Anestesia Local en Niños

7
Cátedra Odontología Pediátrica Dra. Prof Alejandra Zamora J. Guía de Apoyo de Anestesia en Niños

Transcript of Anestesia Local en Niños

Page 1: Anestesia Local en Niños

Cátedra Odontología PediátricaDra. Prof Alejandra Zamora J.

Guía de Apoyo de Anestesia en Niños

Page 2: Anestesia Local en Niños

Cátedra Odontología PediátricaDra. Prof Alejandra Zamora J.

Anestesia Local en Niños

Podemos clasificar los anestésicos locales en:

Además encontramos diferentes técnicas entre éstas:

Técnica Infiltrativa:

Inyección de la solución anestésica alrededor de las terminaciones nerviosas o de fibras nerviosas que no son macroscópicamente identificables.

Técnica Troncular:

Inyección del A.L. en un tronco nervioso importante, produciendo un bloqueo nervioso.

Esquema de tipo de técnica y lugar de anestesia:

Recordar: Siempre se debe comenzar por la técnica menos dolorosa.

Page 3: Anestesia Local en Niños

Cátedra Odontología PediátricaDra. Prof Alejandra Zamora J.

Anestesia Infiltrativa: Maxilar Vestibular

Es ideal comenzar por esta anestesia, ya que se sabe que es la que causa menor dolor en el momento de la punción e inyección del líquido anestésico, por lo tanto sería la recomendada para comenzar el proceso de adaptación en el niño con su tratamiento rehabilitador.

La técnica siempre debe comenzar con la aplicación de anestésico tópico por 1 minuto con una mota de algodón, tener cuidado de no empapar por completo la mota, ya que si existiese un exceso de anestésico tópico el niño puede ingerirlo y comenzar a reaccionar de forma negativa, ante el mal sabor del anestésico y eso empeoraría el proceso de adaptación. Luego de colocar el tópico se procede a colocar las manos en una posición adecuada para que el niño sea incapaz de ver el carpuler, se observa el sitio de punción colocando la aguja corta en el lugar y se tracciona el tejido blando hacia el bisel de la aguja. Siempre se debe tener en cuenta que el sitio de punción en una anestesia infiltrativa por vestibular debe estar a nivel del pliegue mucovestibular.

El depósito de la anestesia idealmente debe ser lento (un minuto), mientras se distrae al niño con técnica de respiración o bien algún cuento o música.

Con esta técnica se podrá anestesiar todos los dientes de la arcada superior para realizar tratamientos de rehabilitación.

A continuación se muestra el diente a anestesiar y donde sería su sitio de punción:

Segundo Molar Superior Temporal: Ligeramente por distal, con oblicuidad leve de 25° hacia la tuberosidad. La profundidad de la punción en un niño de 3 años es de 6 – 8 mm, y en un niño a los 14 años es de 10mm.

Hay que tener cuidado con la rica vascularización de la zona por lo que una técnica deficiente podría traer complicaciones como hematomas.

Primer Molar Superior Temporal: El sitio de punción debe ser a la altura del mismo molar unos 5mm de profundidad en el fondo de vestíbulo

Incisivos y caninos: Este zona de punción se conoce por ser un área más dolorosa tanto para adultos como para niños, además es incómoda para el niño porque existe la probabilidad que se anestesia parte de las narinas lo cual podría alterar el comportamiento del niño ya que ellos ante una sensación desconocida podrían des-adaptarse. Es por esto, que no se recomienda empezar por esta técnica en procedimientos de rehabilitación salvo que fuera estrictamente necesario ante una urgencia verdadera.

Primer Molar Permanente: Con este molar la dificultad estará dada por la ubicación y la inervación del nervio dentario posterior y el nervio dentario medio. Ante esta situación se

Page 4: Anestesia Local en Niños

Cátedra Odontología PediátricaDra. Prof Alejandra Zamora J.

recomienda en niños anestesiar en forma infiltrativa por delante de la apófisis piramidal y a nivel de la raíz distovestibular. Aunque esta técnica la mayoría de las veces es efectiva, en algunas pacientes puede que sea necesario ir al nervio dentario posterior, ya que la apofisis cigomatica se encuentra más próxima al hueso alveolar lo que dificulta la difusión del anestésico siendo necesario (con aguja corta) ir al nervio dentario posterior, manteniendo en cuenta las diferencias de las dimensiones en el niño, para evitar hematomas.

“En ocasiones una pieza dentaria maxilar puede conservar su sensibilidad tras una inyección supraperiostica debido a la existencia de inervación accesoria por los nervios palatinos o de unas raíces palatinas muy ensachadas”(Malamed, 2006;275) . Si este fuera el caso se debiese bloquear los nervios palatino mayor (anterior) y/o nasopalatino.

Anestesia Infiltrativa: Maxilar Palatina

Técnica Transpapilar

Se sabe que anestesiar la zona Palatina siempre causa mayor molestia que la zona vestibular al ser una mucosa menos distensible y lo que menos se busca en odontopediatria es provocar un dolor innecesario para el paciente pediátrico, es por eso que cuando se requiere anestesiar la zona palatina del maxilar se recurre a la técnica transpapilar.

Esta Técnica es usada para Exodoncias o bien en Rehabilitación cuando es necesario colocar un clamps. El objetivo de la técnica es disminuir el dolor de la punción en el niño y lograr una buena anestesia para el procedimiento, para ello antes de realizarla se debe colocar una anestesia infiltrativa vestibular luego de dos minutos se punciona la base del triángulo de la papila distal perpendicularmente desde vestibular a palatino, sobre la cresta ósea. Se debe avanzar inyectando una pequeña cantidad de solución hasta observar un halo isquémico.

Después se refuerza por la papila mesial y si se requiere un mayor efecto anestésico en la zona, ejemplo para una exodoncia, se puede reforzar en forma directa la zona palatina pero ya será menos molesta para el paciente ya que se encuentra parcialmente anestesiado. Recordar que el bisel de la aguja siempre debe ir en dirección al tejido óseo.

Anestesia Troncular Maxilar: Técnica Carrea.

Las Indicaciones para realizar esta técnica son estrictas debido a la incomodidad de la técnica per se y a las molestias que puede presentar el paciente después de realizada esta técnica.

Indicaciones:

Vestíbulo Ocupado. Intervenciones Quirúrgicas. Trabajos en Hemiarcada.

Page 5: Anestesia Local en Niños

Cátedra Odontología PediátricaDra. Prof Alejandra Zamora J.

El sitio de punción en niños de 5 años, será por Distal del 2° Molar Temporal a 5mm del margen gingival hacia palatino. Y en niños con dentición mixta 5 a 7 mm del margen gingival frente al surco medio palatino del molar de 6 años.

Anestesia Troncular Mandibular: Técnica Spix.

Esta técnica es una de las más utilizadas en niños junto a la vestibular, ya que tiene múltiples indicaciones como: Infecciones crónicas o agudas con vestíbulo ocupado, exodoncias en hemiarcadas, tratamientos pulpares y operatoria.

Esta técnica es más compleja de realizar que una infiltrativa, por ende se requiere que el operador la realice con seguridad porque cuando uno realiza la técnica es más fácil que el niño se dé cuenta de que algo está pasando, por lo que se debe recurrir a técnicas de distracción para que el paciente no se concentre en la acción clínica que le están realizando.

El sitio de punción es el vértice del triángulo formado por; borde anterior de la rama, ligamento pterigomandibular y el plano oclusal. Se debe tener en consideración la posición del agujero del nervio dentario inferior según las edades de los niños:

Sagitalmente:

Próximo al borde posterior de la rama.

Niños 3 años edad: a 5 mm del borde posterior y a 15 mm del borde anterior. Niños de 5 años edad: a 8 y 17 mm respectivamente.

Verticalmente:

Ligeramente bajo el plano oclusal, más inferior mientras menor sea el niño.

Los nervios a anestesiar con esta técnica son nervio bucal, nervio dentario inferior y el nervio lingual. A veces hay que anestesiar el milohioídeo por alguna rama que nos esté afectando la eficacia de la anestesia, este se efectúa por vestibular de los molares temporales. Se introduce 1/3 de la aguja y se deposita unas pocas gotas.

Para realizar esta técnica se utiliza siempre aguja corta, se pone la carpule desde el canino del lado opuesto, se punciona bajo el plano oclusal en el vértice del triángulo (que se formara cuando el paciente abre la boca y se tracciona la mejilla) a unos 10 mm a 15mm sin hacer cambio de dirección.

El tercio de anestesia que queda se pone a la salida para que así no duelan los tejidos, ya que éstos se encuentran disgregados por el pinchazo.

Unas de las cosas importantes es que el paciente nunca debe ver la carpule, es por eso que se debe contar con apoyo en el momento de colocar una anestesia. Además antes de iniciar el procedimiento rehabilitador se debe comprobar la anestesia presionando con la parte redondeada de la sonda entre canino y primero molar de la hemiarcada que anestesio. Es cierto muchas veces el niño no diferencia entre presión y dolor es por eso que se debe observar las reacciones de los niños; en sus ojos y movimientos corporales, para identificar bien el efecto anestésico más que sólo preguntarle, también cabe señalar que el adormecimiento de labios y tejidos blandos no es indicador absoluto de la profundidad de la anestesia pulpar y periodontal (atento a ramas colaterales), ya que se

Page 6: Anestesia Local en Niños

Cátedra Odontología PediátricaDra. Prof Alejandra Zamora J.

obtiene con mayorfacilidad anestesia de tejidos blandos que a nivel ósea además que el tiempo de anestesia en éste último tejido es menor.

Anestesia Nervio Mentoniano:

La anestesia de la zona mentoniana puede conseguirse por infiltración, no se requiere llegar exactamente al agujero, que está ubicado en el niño menor solo a 16-17 mm del plano oclusal. Igualmente, se anestesia la región anterior por vestibular y lingual; es conveniente recordar que los ápices de estas piezas están solo un poco más abajo del fondo del vestíbulo, la introducción más profunda de la aguja puede resultar en anestesia inefectiva, hematomas y dolor.