ANEXO 1 - iglesiadesantiago.cl · Canto * Señal de la cruz: En el nombre del Padre, del Hijo y del...

40
61 ANEXO 1 24 horas para el Señor Este es el tercer año en que hemos sido convocados por el Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, a detenernos un momento durante el tiempo de Cuaresma, a vivir 24 horas para el Señor. En el Año de la Misericordia esta invitación cobra un mayor significado, pues a través de la Reconciliación, recibimos el “abrazo de la infinita misericordia del Padre”, como nos señala el Papa Francisco. Pero, ¿qué significan 24 horas para el Señor?: “Consiste en invitar a los fieles, de manera especial, a reconciliarse con Dios en el Sacramento de la Reconciliación y, de manera particular, invitar a todas las iglesias particulares a alistar lo necesario, en una iglesia o varias iglesias, para que se pueda garantizar por un buen tiempo, ojalá por 24 horas, la celebración del sacramento acompañada, tal vez, de un momento de Adoración Eucarística” 1 . Este material de apoyo a las comunidades y, especialmente, a los equipos de liturgia, ofrece algunas sugerencias para facilitar a las parroquias y comunidades cristianas que así lo deseen, vivir con el mayor fruto posible la iniciativa 24 horas para el Señor en este Año de la Misericordia. Por supuesto, las propuestas pueden ser adaptadas de acuerdo con las realidades locales. 1 Pbro. Alejandro Díaz García. Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización. http://www.news.va/es/news/el-papa-francisco-dara-inicio-a-las-24-horas-para

Transcript of ANEXO 1 - iglesiadesantiago.cl · Canto * Señal de la cruz: En el nombre del Padre, del Hijo y del...

61

A r z o b i s p a d o d e S a n t i a g o

ANEXO 1

24 horas para el Señor

Este es el tercer año en que hemos sido convocados por el Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, a detenernos un momento durante el tiempo de Cuaresma, a vivir 24 horas para el Señor. En el Año de la Misericordia esta invitación cobra un mayor significado, pues a través de la Reconciliación, recibimos el “abrazo de la infinita misericordia del Padre”, como nos señala el Papa Francisco.

Pero, ¿qué significan 24 horas para el Señor?: “Consiste en invitar a los fieles, de manera especial, a reconciliarse con Dios en el Sacramento de la Reconciliación y, de manera particular, invitar a todas las iglesias particulares a alistar lo necesario, en una iglesia o varias iglesias, para que se pueda garantizar por un buen tiempo, ojalá por 24 horas, la celebración del sacramento acompañada, tal vez, de un momento de Adoración Eucarística”1.

Este material de apoyo a las comunidades y, especialmente, a los equipos de liturgia, ofrece algunas sugerencias para facilitar a las parroquias y comunidades cristianas que así lo deseen, vivir con el mayor fruto posible la iniciativa 24 horas para el Señor en este Año de la Misericordia. Por supuesto, las propuestas pueden ser adaptadas de acuerdo con las realidades locales.

1 Pbro. Alejandro Díaz García. Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización. http://www.news.va/es/news/el-papa-francisco-dara-inicio-a-las-24-horas-para

62

S u b s i d i o d e C u a r e s m a 2 0 1 6

Toda la Iglesia universal estará unida durante 24 horas de oración y encuentro, y desde Roma, el Papa Francisco abrirá esta jornada presidiendo una celebración penitencial en la Basílica de San Pedro. Cada parroquia y comunidad puede discernir cómo realizar este momento, comenzando la tarde del viernes 11 de marzo y durante toda la jornada del sábado 12 de marzo. Muy importante es garantizar la apertura extraordinaria de la Iglesia parroquial para ofrecer la posibilidad permanente de recibir el Sacramento de la Reconciliación, preferentemente en un contexto de adoración eucarística.

Finalmente, se sugiere concluir esta jornada de misericordia y conversión, con la celebración de la Santa Misa el sábado en la tarde.

Ofrecemos una serie de recursos que facilitarán la realización de las 24 horas para el Señor en las comunidades y parroquias. Este material entrega un detallado desarrollo de cada momento, señalando su finalidad como también, los tiempos, actividades y materiales a utilizar.

63

A r z o b i s p a d o d e S a n t i a g o

PROPUESTA PARA EL VIERNES 11 DE MARZO

1. INICIO (20 min)

Animación: Acogiendo la invitación que por tercer año nos hace el Papa Francisco para realizar una larga jornada de oración durante 24 horas para el Señor, disponemos este momento para prepararnos y celebrar el sacramento de la penitencia. Estas 24 horas cobran un sentido mayor durante este Año de la Misericordia que, como dice el Santo Padre: Este “Jubileo Extraordinario de la Misericordia es un tiempo propicio para la Iglesia, para que haga más fuerte y eficaz el testimonio de los creyentes” (MV 3), un testimonio que vive la experiencia de sentirse frágiles pero salvados, para ser signos vivos del amor del Padre.

¿Qué vamos hacer en este encuentro? Tendremos distintos momentos para orar, reflexionar la palabra con la Lectura Orante, adoración eucarística y, por supuesto, una liturgia penitencial para que, quienes quieran, puedan celebrar el Sacramento de la Reconciliación.

Misericordia “es la vía que une Dios y el hombre, porque abre el corazón a la esperanza de ser estimados a pesar del límite de nuestro pecado” (MV 2). Tratando de sintonizar nuestros latidos con el corazón del Padre, nos disponemos a comenzar nuestra celebración.

64

S u b s i d i o d e C u a r e s m a 2 0 1 6

2. LITURGIA PENITENCIAL (40 min)

PREPARACIÓN

Materiales: Guía de cantos y lectura. Revisión de vida. Hojas con imagen de la casa-corazón para cada uno, lápices.

Ambientación: Se recomienda que las bancas o sillas se encuentren ubicadas alrededor de un cirio. Disponer de lugares para la confesión.

DESARROLLO

Animación: Ponemos el Sacramento de la Reconciliación en el centro de la vida cristiana, porque permite vivir la grandeza de la misericordia. En este sacramento, Dios perdona todos los pecados con la mediación de la Iglesia, siendo una fuente de verdadera paz interior.

Nota: Dibujo disponible en www.glesiadesantiago.cl.

65

A r z o b i s p a d o d e S a n t i a g o

Nuestro primer gran momento es celebrar una sencilla Liturgia Penitencial para dar la posibilidad de celebrar el Sacramento de la Reconciliación durante todo este encuentro. Quienes lo deseen y, ayudados por los signos, luego de la revisión de vida, pueden pasar donde el(los) sacerdote(s) a experimentar la Misericordia de Dios.

Canto

* Señal de la cruz: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

Animación: Jesús entra como dueño de casa en nuestra vida y en nuestro corazón. Llega en los momentos más inesperados y en los más buscados. Él entra en nuestra casa-corazón para darle vida, para airearla y ayudarnos a mantenerla en orden. Eso es lo que queremos en esta liturgia penitencial: invitarlo a nuestra casa. Para eso, recorreremos nuestro corazón realizando una peregrinación por nuestra casa interior que nos ayude a traspasar la puerta santa de la reconciliación.

LITURGIA DE LA PALABRA

Animación: En el evangelio escogido para esta celebración penitencial, vemos a Jesús que entra en la casa de Zaqueo, la transforma y la llena de vida.

* Lectura Evangelio: Lucas 19, 1-10.

66

S u b s i d i o d e C u a r e s m a 2 0 1 6

Animación – reflexión de la Palabra: Cada vez que invitamos a una persona muy querida a nuestra casa, ponemos especial atención en la limpieza y el orden, preparamos un ambiente agradable para que el encuentro se disfrute con más alegría y, luego del encuentro, quedamos contentos, nos llenamos de vida y todo parece caminar mejor, como le sucede a Zaqueo.

Les invito a que podamos cerrar los ojos imaginado el encuentro entre Jesús y Zaqueo… escucho lo que hablan... tomo el lugar de Zaqueo arriba del árbol y escucho que ahora Jesús me habla a mí… “hoy quiero quedarme en tu casa”. Baja del árbol y ve con él a tu casa. ¡Él quiere entrar en tu casa! ¡Él quiere entrar en tu corazón! Acoge el gozo que te provoca su petición y también el temor de dejarlo entrar en las habitaciones más desordenadas. Repito esta oración: “Señor Jesús, regálame valentía para dejarte entrar en mi casa”.

Ahora imagino mi casa. Recorro con mi imaginación las distintas habitaciones y hago presente en mi oración a las personas que vivan conmigo y las actividades que se realizan en cada cuarto. Dejo que Jesús las vaya recorriendo conmigo. Entro con Él en mi propia habitación… No oculto ningún rincón a Jesús.

LITURGIA DEL SIGNO

Primer momento del signo (nuestros dones)

Animación: En nuestra casa hay cosas bellas y también de gran utilidad, esas son las cosas que queremos “lucir” para hacer más agradable el ambiente; esos son nuestros dones, virtudes y capacidades que el Señor nos ha regalado y las hemos ido poniendo en práctica a lo largo de nuestra vida.

67

A r z o b i s p a d o d e S a n t i a g o

Esto es lo que vamos a anotar en la primera habitación de nuestra casa de papel (corazón) (dejar un espacio para para contestar):

¿Cuáles han sido los dones que el Señor me ha entregado para poner al servicio del Reino?

Canto

Segundo momento del signo (nuestros recuerdos)

Animación: En la casa también hay un rincón de los recuerdos: de las alegrías, de los encuentros, los nacimientos, las separaciones y los dolores, de las enfermedades. Situaciones que han marcado nuestra vida, situaciones que nos toca vivir y que son parte de nuestra casa.

En la segunda habitación de la casa de papel (corazón) respondemos (dejar un momento más extenso para contestar):

¿Qué situaciones de mi vida han sido motivo de alegría o de dolor y que aún permanecen en mi corazón?

68

S u b s i d i o d e C u a r e s m a 2 0 1 6

Si es posible, se deja un breve momento para compartir en parejas, las dos preguntas reflexionadas (no forzar este ejercicio).

Canto

Tercer momento del signo (la limpieza)

Animación: A medida que pasa el tiempo, porque estamos muy apurados o porque perdemos la disciplina, vamos dejando en nuestra casa cosas “tiradas”, desordenadas, cosas que no están bien limpias, etc. Muchas de estas cosas, las escondemos para que no se vean, pero igual están allí.

Llegó el momento de hacer limpieza: miremos nuestro corazón, ayudados por lo que hemos profundizado en estas dos habitaciones que nos ayudado a revisar nuestra vida.

En la tercera parte de la casa queremos profundizar en nuestras debilidades: aquellas que no dejan florecer los dones, las parálisis que impiden ponerse en movimiento, las omisiones que nos hacen cómplices, la falta de disciplina para cumplir nuestra misión, la pereza que nos hace quedarnos a la orilla de la vida, etc.

¿Qué debilidades son las que debo y estoy dispuesto(a) a limpiar para reconciliarme con el Señor?

Cantos

69

A r z o b i s p a d o d e S a n t i a g o

Sacramento de la ReconciliaciónSe invita a celebrar el sacramento. Si ayuda, los participantes pueden pasar a celebrar con la hoja (casa) donde han escrito su reflexión.

Cuando las personas se van reintegrando a la asamblea, luego de haber celebrado el sacramento, se les motiva para contestar la última parte de la casa, escribiendo su propia oración de alabanza y gratitud.

Cantos

Descanso (15 min)

3. LECTIO DIVINA DE LA MISERICORDIA: LUCAS 15, 11-32 (1 HORA)

PREPARACIÓN

Materiales: Guía de cantos y lectura. Se sugiere, al menos, tener el texto bíblico impreso o que cada persona lo rece desde su biblia. Hojas y lápices para hacer la oración final.

Ambientación: Se recomienda tener pequeños cenáculos, círculos de sillas para cada grupo, con una mesita al centro con un cirio y biblia.

70

S u b s i d i o d e C u a r e s m a 2 0 1 6

DESARROLLO

Preparémonos para el encuentro con el SeñorComenzamos este segundo momento rezando y contemplando la Palabra de Dios. El lema escogido para este Año de la Misericordia es “Misericordiosos como el Padre”, extraído del Evangelio según San Lucas, en el capítulo 6.

Continuaremos profundizando este evangelio de la misericordia. Les invitamos a volver a tomar conciencia del propio cuerpo: respiramos profundo dejando entrar el aire por nuestros pulmones, sintiendo el latido de nuestro corazón… agudizamos el oído para poder sentir el latido de Dios por medio de este evangelio…

1. Primer paso: la lectura (Lectio) ¿QuédicelaPalabra? Lectura del Evangelio de Lucas 15, 11-32

“Jesús contó esto también: «Un hombre tenía dos hijos, y el más joven le dijo a su padre: «Padre, dame la parte de la herencia que me toca.» Entonces el padre repartió los bienes entre ellos. Pocos días después el hijo menor vendió su parte de la propiedad, y con ese dinero se fue lejos, a otro país, donde todo lo derrochó llevando una vida desenfrenada. Pero cuando ya se lo había gastado todo, hubo una gran escasez de comida en aquel país, y él comenzó a pasar hambre. Fue a pedir trabajo a un hombre del lugar, que lo mandó a sus campos a cuidar cerdos. Y tenía ganas de llenarse con las algarrobas que comían los cerdos, pero nadie se las daba. Al fin se puso a pensar: «¡Cuántos

71

A r z o b i s p a d o d e S a n t i a g o

trabajadores en la casa de mi padre tienen comida de sobra, mientras yo aquí me muero de hambre! Regresaré a casa de mi padre, y le diré: Padre mío, he pecado contra Dios y contra ti; ya no merezco llamarme tu hijo; trátame como a uno de tus trabajadores». Así que se puso en camino y regresó a la casa de su padre.«Cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y sintió compasión de él. Corrió a su encuentro, y lo recibió con abrazos y besos. El hijo le dijo: «Padre mío, he pecado contra Dios y contra ti; ya no merezco llamarme tu hijo.» Pero el padre ordenó a sus criados: «Saquen pronto la mejor ropa y vístanlo; pónganle también un anillo en el dedo y sandalias en los pies. Traigan el becerro más gordo y mátenlo. ¡Vamos a celebrar esto con un banquete! Porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a vivir; se había perdido y lo hemos encontrado.» Comenzaron la fiesta.Entre tanto, el hijo mayor estaba en el campo. Cuando regresó y llegó cerca de la casa, oyó la música y el baile. Entonces llamó a uno de los criados y le preguntó qué pasaba. El criado le dijo: «Es que su hermano ha vuelto; y su padre ha mandado matar el becerro más gordo, porque lo recobró sano y salvo.» Pero tanto se enojó el hermano mayor, que no quería entrar, así que su padre tuvo que salir a rogarle que lo hiciera. Le dijo a su padre: «Tú sabes cuántos años te he servido, sin desobedecerte nunca, y jamás me has dado ni siquiera un cabrito para tener una comida con mis amigos. En cambio, ahora llega este hijo tuyo, que ha malgastado tu dinero con prostitutas, y matas para él el becerro más gordo.»El padre le contestó: «Hijo mío, tú siempre estás conmigo, y todo lo que tengo es tuyo. Pero había que celebrar esto con un banquete y alegrarnos, porque tu hermano, que estaba muerto, ha vuelto a vivir; se había perdido y lo hemos encontrado.»”

72

S u b s i d i o d e C u a r e s m a 2 0 1 6

Para Profundizar:

Invitar a volver a leer el texto unas dos veces o más, en forma detenida, pausada, con ánimo de descubrir en ella lo más profundo del texto. Invitar a subrayar las frases más importantes, encerrando en un círculo los personajes y en un rectángulo los verbos.

Invitar a responder las preguntas que ayudan a reflexionar el Evangelio:

• ¿Qué frase me queda resonando?• ¿Cuál es la actitud del hijo y la del padre que mas me llama la atención?

Claves para leer el texto (se pueden escoger algunas o leerlas todas):

El Hijo menor:

La «marcha» del hijo es un acto mucho más ofensivo de lo que puede parecer en una primera lectura. Supone rechazar el hogar en el que el hijo nació y fue alimentado, y es una ruptura con la tradición más preciosa mantenida cuidadosamente por la gran comunidad de la que él formaba parte. Cuando Lucas escribe: «se marchó a un país lejano», quiere indicar mucho más que el deseo de un hombre joven por ver mundo. Habla de un corte drástico con la forma de vivir, de pensar y de actuar que le había sido transmitida de generación en generación como un legado sagrado. Más que una falta de respeto es una traición a los valores de la familia y de la comunidad. El «país lejano» es el mundo en el que se ignora todo lo que en casa se considera sagrado.

73

A r z o b i s p a d o d e S a n t i a g o

El Hijo mayor:

El extravío del hijo mayor es mucho más difícil de identificar. Al fin y al cabo, lo hacía todo bien. Era obediente, servicial, cumplidor de la ley y muy trabajador. La gente le respetaba, le admiraba, le alababa y le consideraba un hijo modélico. Aparentemente, el hijo mayor no tenía fallos. Pero cuando vio la alegría de su padre por la vuelta de su hermano menor, un poder oscuro salió a la luz. De repente, aparece la persona resentida, orgullosa, severa y egoísta que estaba escondida, y que con los años se había hecho más fuerte y poderosa.

Hay mucho resentimiento entre los «justos» y los «rectos.» Hay mucho juicio, condena y prejuicio entre los «santos.» Hay mucha ira entre la gente que está tan preocupada por evitar el «pecado.»

El Padre:

La mirada del Padre es una mirada eterna, una mirada que alcanza a toda la humanidad. Es una mirada que comprende el extravío de las mujeres y de los hombres de todos los tiempos y lugares, que conoce con inmensa compasión el sufrimiento de aquellos que han elegido marcharse de casa, que han llorado mares de lágrimas al verse atrapados por la angustia y la agonía. El corazón del padre arde con un deseo inmenso de llevar a sus hijos a casa.

Como Padre, quiere que sus hijos sean libres, libres para amar. Esa libertad incluye la posibilidad de que se marchen de casa, de que vayan a «un país lejano», y de que allí lo pierdan todo. El corazón del Padre conoce todo el dolor que traerá consigo esta elección, pero su amor no le deja impedírselo. Como Padre, quiere que los que estén en casa disfruten de su presencia y de su afecto. Pero sólo quiere ofrecer amor que pueda ser recibido libremente. Sufre cuando sus hijos le honran

74

S u b s i d i o d e C u a r e s m a 2 0 1 6

con sus labios pero sus corazones están lejos (Mt 15, 8; Is 29, 13). Conoce sus lenguas engañosas y corazones desleales (Salmo 78, 36-37), pero no puede hacer que le quieran sin perder su verdadera paternidad.

El misterio consiste en que Dios en su infinita compasión se ha unido a la vida de sus hijos para la eternidad. Ha elegido libremente depender de sus criaturas, a quienes dio el don de la libertad. Esta elección hace que sienta dolor cuando se marchan; esta elección hace que sienta una alegría inmensa cuando vuelven. Pero no será una alegría plena hasta que hayan vuelto todos y se reúnan en torno a la mesa preparada para ellos.

Meditaciones de HENRI J. M. NOUWEN “El regreso del Hijo Prodigo”

2. Segundo paso: la meditación (Meditatio): ¿Quémediceeltexto? Para profundizar el evangelio se proponen las siguientes preguntas (meditación personal):

• ¿Qué debo aprender del padre de la parábola?• ¿Qué debo aprender de ambos hijos? • ¿He vivido de alguna manera esta situación de ruptura?

Para compartir de dos o tres personas o en el grupo:• ¿En qué actitudes de misericordia podemos crecer como comunidad parroquial?

75

A r z o b i s p a d o d e S a n t i a g o

3. Tercer paso: la oración (oratio): ¿QuéledigoaDiosconestaPalabra? (Dejando pausas para ir haciendo oración)

• Muchas veces me he separado de ti…• Vuelvo a ti Señor…• Abro mis brazos y hago fiesta por…

4. Cuarto paso: la contemplación (contemplatio): Gusta a Dios internamente en tu corazón. Intérnate en la escena como un personaje más, mira los gestos, escucha las palabras… Deja que esta Palabra penetre en tu corazón, que el Espíritu Santo te llene del fuego interno de Dios para experimentar el amor profundo que Dios te tiene.

Celebremos el encuentro con el SeñorEste Año de la Misericordia busca que nuestro corazón pueda latir al mismo ritmo que el corazón del Padre. Luego de esta Lectura Orante, escribo una oración personal de alabanza y acción de gracias que cante las Misericordias del Señor (Invitar a escribir).

Para finalizar este momento cada persona (o algunas) hacen lectura de sus oraciones, al finalizar todos decimos: “… porque es eterna su Misericordia”.

Descanso (15 min)

76

S u b s i d i o d e C u a r e s m a 2 0 1 6

4. PEREGRINACIÓN (30 MIN)

PREPARACIÓNEsta peregrinación esta propuesta para realizar al interior del templo, si el espacio lo permite. Cuidar que los desplazamientos sean fluidos para ayudar a la oración.

Materiales: Guía de cantos y lectura. Tres estaciones: Una o dos fuentes con agua bendita, Imagen de la Virgen con cintas que salgan de ella. Altar sólo con el mantel blanco.

Ambientación: Tres estaciones en lugares distintos del templo o capilla, espacios amplios para que los participantes puedan pasar, hacer el gesto propuesto y seguir caminando. Personas para que ayuden con el recorrido.

DESARROLLO

Animación: Antes de la adoración eucarística, queremos invitarles a repetir el gesto que la Iglesia hace desde sus inicios, la peregrinación. Miles de hermanos en todo el mundo durante este año, van a poder cruzar las Puertas Santas de la Misericordia en los templos y catedrales que cada diócesis ha dispuesto como un camino de acercamiento al Padre.

El salir de las seguridades de la vida diaria, vivir por unos días de una forma distinta y distante a lo que es lo cotidiano, relativizándolo todo y llegando a comprender que sólo eres un hombre o una mujer limitado, pero siempre aprendiendo, creciendo, despertando. Las múltiples preguntas que te haces en las horas de soledad a lo largo del camino, son algunas de las razones que se encuentran en aquellos que hacen del ejercicio de caminar una peregrinación.

77

A r z o b i s p a d o d e S a n t i a g o

Aún cuando este ejercicio requiere de una meta más alta, un lugar y motivo especial por el cual realizar una larga peregrinación, esta noche queremos representar esta voluntad de ser una Iglesia peregrina en esta sencilla romería.

Somos un pueblo que camina, somos peregrinos de esta vida a la espera de la casa definitiva, comencemos nuestro caminar por el interior de este templo (capilla), cantando.

Se invita a caminar – canto

PRIMERA ESTACIÓN: SIGNO DEL AGUA

“Siempre tenemos necesidad de contemplar el misterio de la misericordia. Es fuente de alegría, de serenidad y de paz. Es condición para nuestra salvación. Misericordia: es la palabra que revela

el misterio de la Santísima Trinidad. Misericordia: es el acto último y supremo con el cual Dios viene a nuestro encuentro. Misericordia: es la ley fundamental que habita en el corazón de

cada persona cuando mira con ojos sinceros al hermano que encuentra en el camino de la vida. Misericordia: es la vía que une Dios y el hombre, porque abre el corazón a la esperanza de ser

amados para siempre no obstante el límite de nuestro pecado” (MV 2).

Al inicio de este momento recordamos nuestro bautismo, sello de que somos hijos e hijas de un Padre Misericordioso que acoge toda nuestra humanidad y nos reconoce como hijos amados. Con el agua, que es siempre signo de vida, volvemos a repetir el saludo a nuestro Dios Trinitario, disponiendo el corazón para el caminar.

78

S u b s i d i o d e C u a r e s m a 2 0 1 6

Se invita todos poder realizar el gesto de persignarse con el agua. Mientras se entonan cantos.

SEGUNDA ESTACIÓN: LA VIRGEN CAMINA CON NOSOTROS

“Madre de la Misericordia. La dulzura de su mirada nos acompañe en este Año Santo, para que todos podamos redescubrir la alegría de la ternura de Dios. Ninguno como María ha conocido la profundidad del misterio de Dios hecho hombre. Todo en su vida fue plasmado por la presencia de la misericordia hecha carne. La Madre del Crucificado Resucitado entró en el santuario de la

misericordia divina porque participó íntimamente en el misterio de su amor.Elegida para ser la Madre del Hijo de Dios, María estuvo preparada desde siempre por el amor del Padre para ser Arca de la Alianza entre Dios y los hombres. Custodió en su corazón la divina

misericordia en perfecta sintonía con su Hijo Jesús. Su canto de alabanza, en el umbral de la casa de Isabel, estuvo dedicado a la misericordia que se extiende «?de generación en generación?» (Lc 1,50). También nosotros estábamos presentes en aquellas palabras proféticas de la Virgen María. Esto nos servirá de consolación y de apoyo mientras atravesaremos la Puerta Santa para

experimentar los frutos de la misericordia divina” (MV 24).

A los pies de la Virgen, Madre de la Misericordia, le pedimos que camine siempre con nosotros.

Invitar a besar el manto de la Virgen (cintas previamente dispuestas), mientras se reza el Ave María.

79

A r z o b i s p a d o d e S a n t i a g o

TERCERA ESTACIÓN: ANTE EL ALTAR

El Altar nos recuerda siempre, el sacrificio de Cristo en el que murió por cada uno de nosotros.

“El altar es el lugar sagrado de encuentro en la relación entre Dios y el pueblo redimido por la Sangre de Cristo” (OGMR 296).

Haciendo vivas las palabras del cántico a los Filipenses, al nombre de Jesús toda rodilla se doble en el cielo, en la tierra, en el abismo, y toda lengua proclame: Jesucristo es Señor, para gloria de Dios Padre. Nos presentamos ante el altar haciendo el gesto de inclinarnos, bajamos la cabeza ante Cristo sacerdote, altar y víctima; este es un lugar sagrado y tal como Moisés en el monte y la zarza ardiente, nos despojamos de lo que nos impide acercarnos a Dios, nuestro altar es la mediación para entrar en contacto con el altar glorioso que es Cristo.

Mientras de hace el gesto, se entonan cantos.

80

S u b s i d i o d e C u a r e s m a 2 0 1 6

5. ADORACIÓN AL SANTÍSIMO (40 MIN)

PREPARACIÓN

Materiales: Guía de cantos y lectura. Custodia, incienso en cristales, porta incienso o una fuente para quemar.

Ambientación: Se recomienda que las bancas o sillas se encuentren ubicadas alrededor del lugar reservado para el Santísimo, así se dará una intención, más bien comunitaria, de adorar al Señor. Conviene que las luces de la capilla estén bajas para destacar la custodia y los cirios encendidos sobre el altar.

DESARROLLO

Motivación“Esta tarde también nosotros estamos en torno a la mesa del Señor, a la mesa del Sacrificio eucarístico, en el que Él nos dona su cuerpo una vez más, hace presente el único sacrificio de la Cruz. Es en la escucha de su Palabra, en el nutrirse de su Cuerpo y de su Sangre, que Él nos hace pasar del ser multitud a ser comunidad, del anonimato a la comunión. La Eucaristía es el Sacramento de la comunión, que nos hace salir del individualismo para vivir juntos el seguimiento, la fe en Él2.”

2 Papa Francisco, Homilía de Corpus Christi 2013.

81

A r z o b i s p a d o d e S a n t i a g o

El último momento de esta noche es para realizar adoración eucarística, lo haremos como una comunidad que se alimenta para seguir caminado por los senderos de la misericordia.

Canto de contemplación: Oh Cristo, Señor Jesús

Se lleva al altar la Hostia Consagrada para ser expuesta en la custodia.

Momento de silencio y contemplación

Lectura: La Multiplicación de los panes Lc 9, 12 17

«Cuando ya comenzaba a hacerse tarde, se acercaron a Jesús los doce discípulos y le dijeron:- Despide a la gente, para que vayan a descansar y a buscar comida por las aldeas y los campos cercanos, porque en este lugar no hay nada.Jesús les dijo:- Denles ustedes de comer. Ellos contestaron:- No tenemos más que cinco panes y dos pescados, a menos que vayamos a comprar comida para toda esta gente.Pues eran unos cinco mil hombres. Pero Jesús dijo a sus discípulos:- Háganlos sentarse en grupos como de cincuenta.Ellos obedecieron e hicieron sentar a todos. Luego Jesús tomó en sus manos los cinco panes y los dos pescados y, mirando al cielo, pronunció sobre ellos la bendición, los partió y se los dio a sus discípulos para que los repartieran entre la gente. La gente comió hasta quedar satisfecha, y recogieron en doce canastos los pedazos sobrantes».

82

S u b s i d i o d e C u a r e s m a 2 0 1 6

Reflexión de la PalabraLa multiplicación de los panes sucede a partir de lo que tenemos. Ahí está presente Jesús y nosotros participamos de su vida al compartir, al compartirnos. Es el modo de anticipar el Reino donde habrá fraternidad y solidaridad. La Eucaristía es el sacramento de esta vida fraterna y solidaria, que tenemos que construir con Jesús. Pues el Padre lo multiplica todo, es decir, la justicia se extiende y la solidaridad alcanza a quien lo necesite.

Silencio y contemplación al Santísimo Canto

InciensoEl incienso forma parte de ritos religiosos de antiguas culturas y así también, del pueblo judío y el mundo cristiano. En diversos pasajes de la Biblia se habla del incienso como un modo de orar, “Que mi oración suba hasta ti como el incienso, y mis manos en alto, como la ofrenda de la tarde” (Salmo 141, 2). En el Nuevo Testamento, San Pablo (en 2 Corintios 2, 14-16) relaciona el deseo íntimo de conocer a Jesús con un aroma agradable, tal como el incienso.

El humo de incienso representa la limpieza y la purificación, y el suave aroma sugiere el revestimiento de justicia de Cristo con la que cubre nuestros pecados. Por eso esta tarde (noche), presentaremos ante el Santísimo, panes y cinco peces y las rezaremos con incienso.

83

A r z o b i s p a d o d e S a n t i a g o

Porque el incienso nos ayuda a profundizar nuestra experiencia litúrgica, incluyendo el sentido del olfato. De esta manera se unen todos nuestros sentidos para alabar a Dios.

• Quemar incienso Cada persona va donde está el fuego y pone una pizca de incienso y expresa lo que quiere

ofrecer a Dios, ¿Qué panes? ¿Qué peces?

Cantos - Invitar a contemplar como los aromas y humo suben al cielo

Padre Nuestro

Ave María

Bendición con el SantísimoSi hay un ministro, se puede realizar la bendición con el Santísimo. Si no, entre dos personas levantan el Santísimo, mientras en la asamblea, de a dos personas, se bendicen mutuamente.

Canto

84

S u b s i d i o d e C u a r e s m a 2 0 1 6

PROPUESTA PARA EL SÁBADO 12 DE MARZO

1. INICIO (20 min)

Animación: Desde ayer la Iglesia universal acoge la invitación que el Papa Francisco nos ha hecho de poder reservar en esta Cuaresma, 24 horas para el Señor.

“Muchas personas están volviendo a acercarse al sacramento de la Reconciliación y entre ellas muchos jóvenes, quienes en una experiencia semejante suelen reencontrar el camino para volver al Señor, para vivir un momento de intensa oración y redescubrir el sentido de la propia vida. De nuevo ponemos convencidos en el centro el sacramento de la Reconciliación, porque nos permite experimentar en carne propia la grandeza de la misericordia. Será para cada penitente fuente de verdadera paz interior”, señala el Papa en la Bula Misericordiae Vultus, que convoca el Año de la Misericordia.

Por eso, en este encuentro Tendremos distintos momentos para orar, reflexionar la palabra con la Lectura Orante y adoración al santísimo. Hoy la Iglesia de Santiago realiza el inicio del año pastoral, unidos al Pastor acogemos las acentuaciones pastorales y sus desafíos para vivir en mayor profundidad y fecundidad este Año de la Misericordia.

* Señal de la cruz: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo...

85

A r z o b i s p a d o d e S a n t i a g o

2. LECTIO DIVINA DE LA MISERICORDIA: LUCAS 1, 25-37 (1 HORA)

PREPARACIÓN

Materiales: Guía de cantos y lectura. Hojas con el texto bíblico y para escribir la oración final. Hojas y lápices para hacer la oración final.

Ambientación: Se recomienda tener pequeños cenáculos, círculos de sillas para cada grupo, con una mesita al centro con un cirio y biblia.

DESARROLLO

Preparémonos para el encuentro con el SeñorComenzamos este momento rezando y contemplando la Palabra de Dios y lo haremos con un texto hermoso donde Jesús nos muestra la misericordia en acción, donde se nos pide ser “misericordiosos como el Padre” tal como lo fue el samaritano en la parábola.

Les invitamos a volver a tomar conciencia del propio cuerpo: respiramos profundo dejando entrar el aire por nuestros pulmones, sintiendo el latido de nuestro corazón… agudizamos el oído para poder sentir el latido de Dios por medio de este evangelio…

86

S u b s i d i o d e C u a r e s m a 2 0 1 6

1. Primer paso: la lectura (Lectio) ¿QuédicelaPalabra? Lectura del Evangelio de Lucas 1, 25-37

“En esto el doctor de la ley se levantó y, para ponerlo a prueba, le preguntó: -Maestro, ¿Qué debo hacer para heredar la vida eterna? Jesús le contestó: -¿Qué está escrito en la ley? ¿Qué es lo que lees? Respondió: - Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas, con todo tu mente, y al prójimo como a ti mismo. Entonces le dijo: -Has respondido correctamente: obra así y vivirás. El queriendo justificarse, preguntó a Jesús: - ¿Y quién es mi prójimo?Jesús le contestó: - Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó. Tropezó con unos asaltantes que lo desnudaron, lo hirieron y se fueron dejándolo medio muerto. Coincidió que bajaba por aquel camino un sacerdote y, al verlo, paso de largo. Lo mismo un levita, llegó al lugar, lo vio y pasó de largo. Un samaritano que iba de camino llegó a donde estaba, lo vio y se compadeció. Le echó aceite y vino en las heridas y se las vendó. Después montándolo en su cabalgadura, lo condujo a una posada y lo cuidó. Al día siguiente sacó dos monedas, se las dio al dueño de la posada y le encargó: Cuida de él, y lo que gastes de más te lo pagaré a la vuelta. ¿Quién de los tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los asaltantes?Contestó: - El que lo trató con misericordia.Jesús le dijo: - Ve y has tú lo mismo.”

87

A r z o b i s p a d o d e S a n t i a g o

Para Profundizar: Invitar a volver a leer el texto unas dos veces o más, en forma detenida, pausada, con ánimo de descubrir en ella lo más profundo del texto. Invitar a subrayar las frases más importantes, encerrando en un círculo los personajes y en un rectángulo los verbos.

Algunas preguntas que ayudan a reflexionar el Evangelio:

• ¿Qué frase o palabra me llega más?• ¿Por qué se habla en el pasaje de dos procesiones? ¿Cuáles son?

Claves para leer el texto (se pueden escoger algunas o leerlas todas):

A Jesús lo quieren poner a prueba, y le hacen la pregunta tremenda: ¿y quién es mi prójimo? Tremenda pues, en esa época, aquellos que no comulgaban con la religión judía o con la sangre del pueblo Israelita no eran un ser humano de verdad. Por eso Jesús le cuenta la historia que desea llegar al corazón de su interlocutor y se detiene en la figura de un samaritano: lo peor de los judíos, pues son un pueblo dentro de los judíos que se mezclaron con los paganos de siria y por tanto su sangre no es pura. Fue duro Jesús en su ejemplo.

El que se detiene no sólo lo sana. Lo levanta, lo sube a su cabalgadura, lo lleva, lo pone al cuidado de otro y promete volver y pagar todo. El que lo suba a su cabalgadura es un doble acto de generosidad, pues el caballo en la época de Jesús era algo muy exclusivo y personal.

88

S u b s i d i o d e C u a r e s m a 2 0 1 6

El samaritano se “complicó” la agenda. Perdió tiempo, aunque tenía deberes que cumplir como los otros dos. Pero fue capaz de perder tiempo. Pero no solo eso, este hombre corrió serios riesgos de que le acusaran a él de haberlo asaltado. Pero nada lo detuvo para ayudar y comprometerse. Ese es el verdadero prójimo.

Prójimo se ha entendido como próximo. El que está al lado. Jesús hace un cambio. Prójimo en cristiano es aquel a quién yo lo hago parte de mi vida. No todos los que van en el mismo bus conmigo son mi prójimo, pues viene el paradero y se bajan y no los vemos más. Son prójimos los que yo les doy un espacio en mi vida, en mi tiempo, en mi mente y en mi corazón. Aunque no sean de mi propia sangre. Sobre todo si me necesitan.

P. Juan Pablo Cárcamo sj

2. Segundo paso: la meditación (Meditatio): ¿Quémediceeltexto? Para profundizar el evangelio se proponen las siguientes preguntas (meditación personal).

• En tu historia de vida, ¿a quiénes has hecho tus prójimos? Y, ¿quiénes te han hecho su prójimo? • ¿Quiénes necesitan de tu misericordia?• ¿De quiénes has pasado de largo y no has querido comprometerte o meterte porque son un

“cacho”, un “lío”?• ¿Recuerdas algún momento en que estabas al borde del camino herido(a) y Jesús te recogió?

Para compartir de dos o tres personas o en el grupo:• ¿En qué actitudes de Misericordia podemos crecer como comunidad parroquial?

89

A r z o b i s p a d o d e S a n t i a g o

3. Tercer paso: la oración (oratio): ¿QuéledigoaDiosconestaPalabra? (Dejando pausas para ir haciendo oración)

• Estoy a un lado del camino, tirado(a) y maltrecha(o)• Me cargas en tus brazos y cuidas de mí…• Sigo tu ejemplo, Señor…

4. Cuarto paso: la contemplación (contemplatio): Gusta a Dios internamente en tu corazón. Intérnate en la escena como un personaje más,

mira los gestos, escucha las palabras… Deja que esta Palabra penetre en tu corazón, que el Espíritu Santo te llene del fuego interno de Dios para experimentar el amor profundo que Dios te tiene.

Celebremos el encuentro con el Señor

Este Año de la Misericordia busquemos que nuestro corazón pueda latir al mismo ritmo que el corazón del Padre.

Luego de esta Lectura Orante escribimos una oración de alabanza y acción de gracias que canta las Misericordias del Señor (Invitar a escribir).

Para finalizar este momento cada persona (o algunas) hacen lectura de sus oraciones, al finalizar todos decimos: “… porque es eterna su Misericordia”

Descanso (15 min)

90

S u b s i d i o d e C u a r e s m a 2 0 1 6

3. ADORACIÓN AL SANTÍSIMO: ADORAR ES CAMINAR EN EL AMOR (40 MIN)

PREPARACIÓN

Materiales: Guía de cantos y lectura. Si es posible proyector - computador y powerpoint* Palabras de amor.

Ambientación: Se recomienda que las bancas o sillas se encuentren ubicadas alrededor del lugar reservado para el Santísimo, así se dará una intención, más bien comunitaria, de adorar al Señor. Conviene que las luces de la capilla estén bajas para destacar la custodia y los cirios encendidos sobre el altar.

DESARROLLO

Animación: En todo el mundo hay miles de personas inclinadas ante el altar en estas 24 horas para el Señor, es que la vida cristiana tiene como centro la eucaristía, como una fuente desde la cual bebemos, nos alimentamos y es cumbre, el momento más alto, pues Jesús se hace uno con nosotros. Adoramos al Señor en el santísimo sacramento, porque adorar es caminar en el amor, este amor misericordioso que se nos invita vivir de manera especial en este Año de la Misericordia.

Canto de contemplación: Oh Cristo, Señor JesúsSe lleva al altar la Hostia Consagrada para ser expuesta en la custodia.

* Disponible en www.iglesiadesantiago.cl

91

A r z o b i s p a d o d e S a n t i a g o

Momento de silencio y contemplación Lectura Juan 6, 51 En aquel tiempo, dijo Jesús a la multitud: «Yo soy el pan vivo, bajado del cielo. Si uno come de este pan vivirá para siempre y el pan que yo daré es mi carne para la vida del mundo».

Oración de Pablo VITú eres el Cristo, Hijo de Dios vivo, Tú eres quien revela el Dios invisible, el primogénito de toda creatura, el fundamento de todas las cosas; Tú eres el maestro de la humanidad, Tú eres el Redentor; Tú naciste, moriste y resucitaste por nosotros; Tú eres el centro de la historia y del mundo; Tú eres aquel que nos conoce y nos ama; Tú eres el compañero y el amigo en nuestra vida; Tú eres el hombre del dolor y de la esperanza; Tú eres quien debe venir y el que ha de ser un día nuestro juez, y en quien nosotros esperamos nuestra felicidad. Amén.

Silencio y contemplación al Santísimo

Canto

92

S u b s i d i o d e C u a r e s m a 2 0 1 6

Lectura: 1 Corintios 13, 1-13

San Pablo vivió la experiencia del encuentro con Cristo por medios de signos, de testimonios y de oración, el va reconociendo poco a poco a reconocer a Jesús en amor, reconozcámoslo también esta mañana (tarde) por medio del himno del amor, pues el es el amor perfecto que entregó su vida por nosotros

“Si hablo las lenguas de los hombres y aun de los ángeles, pero no tengo amor, no soy más que un metal que resuena o un platillo que hace ruido. Y si tengo el don de profecía, y entiendo todos los designios secretos de Dios, y sé todas las cosas, y si tengo la fe necesaria para mover montañas, pero no tengo amor, no soy nada. Y si reparto entre los pobres todo lo que poseo, y aun si entrego mi propio cuerpo para tener de qué enorgullecerme, pero no tengo amor, de nada me sirve.Tener amor es saber soportar; es ser bondadoso; es no tener envidia, ni ser presumido, ni orgulloso, ni grosero, ni egoísta; es no enojarse ni guardar rencor; es no alegrarse de las injusticias, sino de la verdad. Tener amor es sufrirlo todo, creerlo todo, esperarlo todo, soportarlo todo.El amor jamás dejará de existir. Un día el don de profecía terminará, y ya no se hablará en lenguas, ni serán necesarios los conocimientos. Porque los conocimientos y la profecía son cosas imperfectas, que llegarán a su fin cuando venga lo que es perfecto.Cuando yo era niño, hablaba, pensaba y razonaba como un niño; pero al hacerme hombre, dejé atrás lo que era propio de un niño. Ahora vemos de manera indirecta, como en un espejo, y borrosamente; pero un día veremos cara a cara. Mi conocimiento es ahora imperfecto, pero un día conoceré a Dios como él me ha conocido siempre a mí.Tres cosas hay que son permanentes: la fe, la esperanza y el amor; pero la más importante de las tres es el amor.”

93

A r z o b i s p a d o d e S a n t i a g o

Reflexión de la PalabraLos cristianos aspiramos no sólo que la Eucaristía sea parte de nuestra vida, sino a vivir haciéndonos Eucaristía. ¿Qué significa esto? Seguir a Jesús, ser Cristo en nuestros días, vivir el amor como mandato, entregándose cada día a los hermanos(as) y servirlos en sus necesidades.

Entonces si el amor es paciente, ¿quiénes necesitan de mi paciencia hoy?...Si el amor es servicial, ¿a quiénes puedo servir?... Si el amor perdona, ¿quiénes necesitan de mi perdón hoy? … Y si el amor no es presumido, ni grosero, ni egoísta, ni rencoroso, ni se alegra de lo injusto, aquí frente a Jesús sacramentado ¿Cómo está mi corazón? ¿late junto al corazón de Jesús?

“El amor es la esencia del mismo Dios, es el sentido de la creación y de la historia, es la luz que da bondad y belleza a la existencia de cada hombre. Al mismo tiempo, el amor es, por así decir, el “estilo” de Dios y del creyente, es el comportamiento de quien, respondiendo al amor de Dios, plantea su propia vida como don de sí mismo a Dios y al prójimo. En Jesucristo, estos dos aspectos forman una unidad perfecta: Él es el Amor encarnado. Este Amor se nos ha revelado plenamente en Cristo crucificado. Al contemplarle, podemos confesar con el apóstol Juan: “nosotros hemos conocido el amor que Dios nos tiene, y hemos creído en él” (Papa Benedicto XVI, Angelus del 31 enero 2010).

¡Aliméntanos Señor¡ para que podamos, creerlo todo, esperarlo todo, soportarlo todo, para seguir tus pasos y ser Misericordiosos como el Padre.

Silencio y contemplación al Santísimo

94

S u b s i d i o d e C u a r e s m a 2 0 1 6

Canto

OraciónJesucristo ha querido permanecer entre nosotros en el sacramento del amor para hacerse nuestra comida y bebida; nosotros que estamos ante su presencia pidamos de todo corazón:

• Por el Santo Padre el Papa Francisco, para que le otorgues gracias de santidad y le asistas con tu Espíritu para guiar nuestra Iglesia

• Por los Obispos, los sacerdotes, los diáconos, los religiosos y religiosas para que sean siempre fieles al evangelio.

• Por los laicos, para que conscientes de su compromiso bautismal, se esfuercen por instaurar el Reino de Cristo en los ambientes en los que se desenvuelve su vida familiar y profesional.

• Por la unión de todos los cristianos, que guiados por Jesús, seamos un faro de luz en medio del mundo

• Por la conversión de todos a la verdad del Evangelio.

• Por los alejados o desencantados que por causa nuestra se ha apartado de tu Palabra

• Por todos los perseguidos a causa de tu nombre.

95

A r z o b i s p a d o d e S a n t i a g o

• Por un aumento de vocaciones a la vida sacerdotal y religiosa.

• Por todos los que gobiernan los pueblos, para que lo hagan con justicia, equidad y respeto a tus derechos.

• Por los pobres, los enfermos y cuantos sufren en el cuerpo o en el espíritu.

• Por nuestra conversión, para que verdaderamente seamos Misericordiosos como el Padre.

• Por todos nuestros seres queridos que has llamado ya a tu presencia, para que gocen del descanso eterno.

• Por nuestra Arquidiócesis, que inicia su año pastoral, para que todas los buenos propósitos encuentren los caminos para dar verdadero testimonio de ti en medio de nuestro tiempo.

• Por todo el pueblo de Dios que se une al Santo Padre Francisco en estas 24 horas para el Señor.

Cantos

Padre Nuestro

Ave María

96

S u b s i d i o d e C u a r e s m a 2 0 1 6

Bendición con el SantísimoSi hay un ministro, se puede realizar la bendición con el Santísimo. Si no, entre dos personas levantan el Santísimo, mientras en la asamblea, de a dos personas, se bendicen mutuamente.

Canto

Si es posible se sugiere terminar este encuentro con la Eucaristía.

97

A r z o b i s p a d o d e S a n t i a g o

4. LITURGIA PENITENCIAL (40 min)

PREPARACIÓN

Materiales: Guía de cantos y lectura. Revisión de vida. Cirio, una fuente con barro y otra con agua, toallas. Imagen de la Virgen. Ambientación: Se recomienda que las bancas o sillas se encuentren ubicadas alrededor de un cirio. El Cirio debe estar ubicado en un lugar central, junto a ello una fuente con barro, a los pies de la virgen una fuente con agua. Disponer de lugares para la confesión.

DESARROLLO

Animación: En este primer momento vamos a celebrar una sencilla liturgia penitencial para que durante todo el día, quedemos preparados para celebrar el Sacramento de la Reconciliación. Lo haremos por medio de signos concretos que van revelando las rupturas que hemos tenido con el Señor y por sobre todo ir experimentando la misericordia del Señor.

Canto

Animación: Queremos restablecer la relación amorosa con Dios, conscientes de que por la entrega de Jesús ya fuimos reconciliados e incorporados a la familia de Dios. Para expresar esto, hemos preparado un signo, el barro, pues el barro nos va ensuciando cuando vamos perdiendo la fidelidad al evangelio.

98

S u b s i d i o d e C u a r e s m a 2 0 1 6

Con las manos sucias no podemos tocar a otros sin mancharlo, así también, no podemos alabar a Dios misericordioso, quien como alfarero, lleno de ternura, está dispuesto siempre para tomarnos en sus manos y transformarnos en una vasija nueva.

LITURGIA DE LA PALABRA

Animación: Como criaturas de Dios, fuimos creados únicos e irrepetibles, por lo que podemos decir que Dios Padre tiene una relación única y especial con cada uno de nosotros, relación que no siempre respetamos. Las huellas de nuestras creación están en las manos de Dios, contemplemos como el nos moldea permanentemente

* Lectura: Jeremías 18, 1-6

Animación – reflexión de la Palabra: Muchas veces la embarramos con Nuestro Creador, Dios Padre misericordioso. No queremos aceptar que somos mismo barro que su Hijo Jesús. El, que nos creo y nos conoce desde el seno de nuestra madre, conoce todo nuestro ser. También no vemos la obra de Dios en el otro/otra, no los escuchamos, los rechazamos y dañamos. De esta manera quedamos manchados ante el amor incondicional de Dios.

El artesano moldea permanentemente su obra, Jesús, en su enseñanza, nos va modelando, empujando a ser mejores a ser Misericordiosos como el Padre. Estamos en las manos de Dios, el tiene un proyecto para cada uno de nosotros, dejémonos moldear, pidámosle ser cada día ser más dóciles al impulso de sus dedos divinos

99

A r z o b i s p a d o d e S a n t i a g o

LITURGIA DEL SIGNO

Animación: A medida que nos vayamos sintiendo tocados por la revisión de vida y vayamos reconociendo esta lejanía, les invitamos a pasar donde está la fuente con barro y ensuciar sus manos mientras pedimos a Dos Padre que por medio de nuestro arrepentimiento, seamos liberados.

Después con las manos embarradas pasaremos a los pies de la Virgen a lavarnos las manos, para luego, celebrar el sacramento del perdón.

Cantos

Motivación para quienes no celebrarán el sacramento.Para quienes no celebraron el perdón con el sacerdote, les invitamos también a expresar su pecado, su separación de Dios, dando la espalda a luz de Cristo y acercándose a la fuente con barro, metiendo sus manos, contemplando las manos manchadas, manos que nos pueden estrechar a otras manos, no pueden acariciar a otros ni cuidarse a sí mismos.

Pero hay alguien que siempre hace nuevas todas las cosas y quiere un cambio siempre. Es Jesucristo quien nos puede cambiar, liberar y hacer de nosotros un hombre nuevo, una mujer nueva. Hay sólo un paso que depende de cada uno: querer ser sanado, lavado y liberado por él.

Ahora, invitamos a cada uno a ir pasando adelante a los pies de las más fiel seguidora de Jesús, nuestra Madre María y con ella y a través de ella, pedir a otra persona que te lave las manos, luego vuelve a tu silla hacia el cirio y quédate dando gracias a Dios Padre por sus maravillas.

100

S u b s i d i o d e C u a r e s m a 2 0 1 6

Padre Nuestro

Oración con el Salmo 136

Bendición

Canto a la Virgen María

Nota: (Encontraras otros aportes para Liturgias Penitenciales en tiempo de Cuaresma en www.iglesiadesantiago.cl)