Anexo 1 hidrología

download Anexo 1 hidrología

of 11

Transcript of Anexo 1 hidrología

  • 7/29/2019 Anexo 1 hidrologa

    1/11

    Anexo 1 - HidrologaANEXO N 01

    HIDROLOGA

    1. CLCULO DE CAUDALES DE ESCURRIMIENTOa. Los caudales de escurrimiento sern calculados por lo menos segn:

    El Mtodo Racional, aplicable hasta reas de drenaje no mayores

    a 13 Km2.

    Tcnicas de hidrogramas unitarios podrn ser empleados para

    reas mayores a 0.5 Km2, y definitivamente para reas mayores a

    13 Km2.

    b. Metodologas ms complejas como las que emplean tcnicas de transito

    del flujo dentro de los ductos y canalizaciones de la red de drenaje,

    tcnicas de simulacin u otras, podrn ser empleadas a discrecin deldiseador.

    2. MTODO RACIONAL

    a. Para reas urbanas, donde el rea de drenaje est compuesta de subreas

    o subcuencas de diferentes caractersticas, el caudal pico proporcionado

    por el mtodo racional viene expresado por la siguiente forma:

    donde:

    Q es el caudal pico m3/s, I la intensidad de la lluvia de diseo enmm/hora, Aj es el rea de drenaje de la j-sima de las subcuencas enKm2, y Cj es el coeficiente de escorrenta para la j-sima subcuencas, ym es el nmero de subcuencas drenadas por un alcantarillado.

    b. Las subcuencas estn definidas por las entradas o sumideros a los ductos

    y/o canalizaciones del sistema de drenaje.

    c. La cuenca est definida por la entrega final de las aguas a un depsito

    natural o artificial, de agua (corriente estable de agua, lago, laguna,

    reservorio, etc).

    2.1. Coeficiente de Escorrenta

    a. La seleccin del valor del coeficiente de escorrenta deber sustentarse

    en considerar los efectos de:

    Caractersticas de la superficie.

    Tipo de rea urbana.

    Intensidad de la lluvia (teniendo en cuenta su tiempo de retomo). Pendiente del terreno.

  • 7/29/2019 Anexo 1 hidrologa

    2/11

    Condicin futura dentro del horizonte de vida del proyecto.

    b. El diseador puede tomar en cuenta otros efectos que considere

    apreciables: proximidad del nivel fretico, porosidad del subsuelo,

    almacenamiento por depresiones del terreno, etc.

    c. Las tablas 1a, 1b, 1c pueden usarse para la determinacin de los

    coeficientes de escorrenta.d. El coeficiente de escorrenta para el caso de reas de drenaje con

    condiciones heterogneas ser estimado como un promedio ponderado de

    los diferentes coeficientes correspondientes a cada tipo de cubierta

    (techos, pavimentos,reas verdes, etc.), donde el factor de ponderacin es

    la fraccin del rea de cada tipo al rea total.

    2.2. Intensidad de la Lluvia

    e. La intensidad de la lluvia de diseo para un determinado punto del

    sistema de drenaje es la intensidad promedio de una lluvia cuya duracines igual al tiempo de concentracin del rea que se drena hasta ese punto,

    y cuyo periodo de retorno es igual al del diseo de la obra de drenaje.

    Es decir que para determinarla usando la curva intensidad - duracin -

    frecuencia (IDF) aplicable a la zona urbana del estudio, se usa una

    duracin igual al tiempo de concentracin de la cuenca, y la frecuencia

    igual al recproco del periodo de retorno del diseo de la obra de drenaje.

    f. La ruta de un flujo hasta un punto del sistema de drenaje est constituido

    por:

    La parte donde el flujo fluye superficialmente desde el punto ms

    remoto del terreno hasta su punto de ingreso al sistema de ductos

    y/o canalizaciones.

    La parte donde el flujo fluye dentro del sistema de ductos y/o

    canalizaciones desde la entrada en l hasta el punto de inters.

    g. En correspondencia a las partes en que discurre el flujo, enunciadas en el

    prrafo anterior, el tiempo de concentracin a lo largo de una ruta hasta

    un punto del sistema de drenaje es la suma de:

    El tiempo de ingreso al sistema de ductos y canalizaciones, t0.

    El tiempo del flujo dentro de alcantarillas y canalizaciones desde

    la entrada hasta el punto, tf. Siendo el tiempo de concentracin a

    lo largo de una ruta hasta el punto de inters es la suma de:

    d. El tiempo de ingreso, t0, puede obtenerse mediante observaciones

    experimentales de campo o pueden estimarse utilizando ecuaciones como

    la presentadas en las Tablas 2a y 2b.

    e. La seleccin de la ecuacin idnea para evaluar t0 ser determinada

    segn sta sea pertinente al tipo de escorrenta superficial que se presente

    en cada subcuenca. Los tipos que pueden presentarse son el predominio

    de flujos superficiales tipo lmina o el predominio de flujos concentrados

    en correnteras, o un rgimen mixto. La Tabla 2 informa acerca de la

    pertinencia de cada frmula para cada una de las formas en que puede

    presentarse el flujo superficial.

  • 7/29/2019 Anexo 1 hidrologa

    3/11

    f. En ningn caso el tiempo de concentracin debe ser inferior a 10

    minutos.

    g. El tiempo de flujo, tf, est dado por la ecuacin:

    Donde:

    Li = Longitud del i-simo conduccin (ducto o canal) a lo largo de latrayectoria del flujo

    Vi = Velocidad del flujo en el ducto o canalizacin.

    h. En cualquier punto de ingreso al sistema de ductos y canalizaciones, al

    menos una ruta slo tiene tiempo de ingreso al sistema de ductos, t0. Si

    hay otras rutas estas tienen los dos tipos de tiempos t0. y tf.

    i. El tiempo de concentracin del rea que se drena hasta un punto deinters en el sistema de drenaje es el mayor tiempo de concentracin

    entre todas las diferentes rutas que puedan tomar los diversos flujos que

    llegan a dicho punto.

    2.3. rea de Drenaje

    a. Debe determinarse el tamao y la forma de la cuenca o subcuenca bajo

    consideracin utilizando mapas topogrficos actualizados. Los intervalos

    entre las curvas de nivel deben ser lo suficiente para poder distinguir la

    direccin del flujo superficial.b. Deben medirse el rea de drenaje que contribuye al sistema que se est

    diseando y las subreas de drenaje que contribuyen a cada uno de los

    puntos de ingreso a los ductos y canalizaciones del sistema de drenaje.

    c. El esquema de la divisoria del drenaje debe seguir las fronteras reales de

    la cuenca, y de ninguna manera las fronteras comerciales de los terrenos

    que se utilizan en el diseo de los alcantarillados de desages.

    d. Al trazar la divisoria del drenaje debern atenderse la influencia de las

    pendientes de los pavimentos, la localizacin de conductos subterrneos

    y parques pavimentados y no pavimentados, la calidad de pastos,

    cspedes y dems caractersticas introducidas por la urbanizacin.

    2.4. Periodo de Retorno

    e. El sistema menor de drenaje deber ser diseado para un periodo de

    retorno entre 2 y 10 aos. El periodo de retorno est en funcin de la

    importancia econmica de la urbanizacin, correspondiendo 2 aos a

    pueblos pequeos.

    f. El sistema mayor de drenaje deber ser diseado para el periodo de

    retorno de 25 aos.

    g. El diseador podr proponer periodos de retorno mayores a los

    mencionados segn su criterio le indique que hay mrito para postular un

  • 7/29/2019 Anexo 1 hidrologa

    4/11

    mayor margen de seguridad debido al valor econmico o estratgico de

    la propiedad a proteger.

    2.5. Informacin PluviomtricaCuando el estudio hidrolgico requiera la determinacin de las curvas intensidad

    duracin - frecuencia (IDF) representativas del lugar del estudio, se procederde la siguiente manera:

    h. Si la zona en estudio esta en el entorno de alguna estacin pluviogrfica,

    se usar directamente la curva IDF perteneciente a esa estacin.

    i. Si para la zona en estudio slo existe informacin pluviomtrica, se

    encontrar la distribucin de frecuencia de la precipitacin mxima en 24

    horas de dicha estacin, y luego junto con la utilizacin de la

    informacin de la estacin pluviogrfica ms cercana se estimarn las

    precipitaciones

    para duraciones menores de 24 horas y para el perodo de retorno que se

    requieran. La intensidad requerida quedar dada por I(t,T) = P(t,T)/t, dondeI(t,T) es la intensidad para una duracin t y periodo de retorno T

    requeridos; y P(t,T) es la precipitacin para las mismas condiciones.

    j. Como mtodo alternativa para este ltimo caso pueden utilizarse curvas

    IDF definidas por un estudio regional. De utilizarse el estudio regional

    Hidrologa del Per IILA - UM SENAMHI 1983 modificado, las

    frmulas IDF respectivas son las mostradas en las Tablas 3 a y 3 b.

    k. Si el mtodo racional requiere de intensidades de lluvia menores de una

    hora, debe asegurarse que la curva o relacin IDF sea vlida para esa

    condicin.

    2. METODOS QUE USAN TCNICAS DE HIDROGRAMASUNITARIOS

    3.1. Hietograma de Diseoa. En sitios donde no se disponga de informacin que permita establecer la

    distribucin temporal de la precipitacin durante la tormenta

    (hietograma), el hietograma podr ser obtenido en base a tcnicas

    simples como la distribucin triangular de la precipitacin o la tcnica de

    bloques alternantes.

    b. La distribucin triangular viene dado por las expresiones:

    h= 2P /T, altura h del pico del hietograma, donde P es la precipitacin

    total.

    r= ta/Td, coeficiente de avance de la tormenta igual al tiempo al pico, ta,entre la duracin total. tb =Td - ta = (1 - r)

    Td, tiempo de recesin.

    Donde:

    "r" puede estimarse de las tormentas de estaciones pluviogrficas

    cercanas o tomarse igual a 0,6 dentro de un criterio conservador.

    c. La duracin total de la tormenta para estos mtodos simplificados ser 6,

    12 o 24 horas segn se justifique por informacin de registros

    hidrolgicos o de encuestas de campo.

    3.2. Precipitacin Efectiva

  • 7/29/2019 Anexo 1 hidrologa

    5/11

    d. Se recomienda realizar la separacin de la precipitacin efectiva de la

    total utilizando el mtodo de la Curva Nmero (CN); pero pueden usarse

    otros mtodos que el diseador crea justificable.

    3.3. Descarga de Diseo

    e. Determinado el hietograma de diseo y la precipitacin efectiva se

    pueden seguir los procedimientos generales de hidrologa urbana

    establecidos por las tcnicas de hidrogramas unitarios y que son descritas

    en las referencias de la especialidad, con el fin de determinar las

    descargas de diseo.

    Tabla 1.aCoeficientes de escorrenta para ser utilizados en el

    Mtodo Racional

    CARACTERSTICAS DE LASUPERFICIE

    PERIODO DE RETORNO (AOS)

    2 5 10 25 50 100 500

    REAS URBANASAsfalto

    Concreto/Techos

    0.73

    0.75

    0.77

    0.80

    0.81

    0.83

    0.86

    0.88

    0.90

    0.92

    0.95

    0.97

    1.00

    1.00

    Zonas verdes (jardines, parques, etc)Conduccin pobre (cubierta de pasto menor del 50% del rea)

    Plano 0-2%

    Promedio 2-7%Pendiente Superior a 7%

    0.32

    0.370.40

    0.34

    0.400.43

    0.37

    0.430.45

    0.40

    0.460.49

    0.44

    0.490.52

    0.47

    0.530.55

    0.58

    0.610.62

    Condicin promedio (cubierta de pasto menor del 50% al 75% del rea)

    Plano 0-2%

    Promedio 2-7%

    Pendiente Superior a 7%

    0.25

    0.33

    0.37

    0.28

    0.36

    0.40

    0.30

    0.38

    0.42

    0.34

    0.42

    0.46

    0.37

    0.45

    0.49

    0.41

    0.49

    0.53

    0.53

    0.58

    0.60

    Condicin buena (cubierta de pasto mayor del 75% del rea

    Plano 0-2%

    Promedio 2-7%

    Pendiente superior a 7%

    0.21

    0.29

    0.34

    0.23

    0.32

    0.37

    0.25

    0.35

    0.40

    0.29

    0.39

    0.44

    0.32

    0.42

    0.47

    0.36

    0.46

    0.51

    0.49

    0.56

    0.58

    REAS NO DESARROLLADAS

    rea de CultivosPlano 0-2%

    Promedio 2-7%

    Pendiente Superior a 7%

    0.31

    0.35

    0.39

    0.34

    0.38

    0.42

    0.36

    0.41

    0.44

    0.40

    0.44

    0.48

    0.43

    0.48

    0.51

    0.47

    0.51

    0.54

    0.57

    0.60

    0.61

    PastizalesPlano 0-2%

    Promedio 2-7%

    Pendiente Superio a 7%

    0.25

    0.33

    0.37

    0.28

    0.36

    0.40

    0.30

    0.38

    0.42

    0.34

    0.42

    0.46

    0.37

    0.45

    0.49

    0.41

    0.49

    0.53

    0.53

    0.58

    0.60

    BosquesPlano 0-2% 0.2 0.25 0.28 0.31 0.35 0.39 0.48

  • 7/29/2019 Anexo 1 hidrologa

    6/11

    Promedio 2-7%

    Pendiente Superior a 7%

    0.31

    0.35

    0.34

    0.39

    0.36

    0.41

    0.40

    0.45

    0.43

    0.48

    0.47

    0.52

    0.56

    0.58

    Tabla 1.bCoeficientes de escorrenta promedio para reas urbanas

    Para 5 y 10 aos de Periodo de Retorno

    Caractersticas de la SuperficieCoeficiente deEscorrenta

    Calles

    Pavimento Asftico 0,70 a 0,95

    Pavimento de concreto 0,80 a 0,95

    Pavimento de Adoquines 0,70 a 0,85

    Veredas 0,70 a 0,85

    Techos y Azoteas 0,75 a 0,95

    Csped, suelo arenoso

    Plano (0-2%) Pendiente 0,05 a 0,10

    Promedio (2-7% Pendiente 0,10 a 0,15

    Pronunciado (7%) Pendiente 0,25 a 0,35

    Praderas 0,20

    Tabla 1.cCoeficientes de Escorrenta en reas no

    desarrolladas en funcin del tipo de suelo

    Topografa y VegetacinTipo de Suelo

    Tierra Arenosa Limo arcilloso Arcilla Pesada

    BosquesPlano

    Ondulado

    Pronunciado

    PraderaPlano

    Ondulado

    Pronunciado

    Terrenos de CultivoPlano

    Ondulado

    Pronunciado

    0.10

    0.25

    0.30

    0.10

    0.16

    0.22

    0.30

    0.40

    0.52

    0.30

    0.35

    0.50

    0.30

    0.36

    0.42

    0.50

    0.60

    0.72

    0.40

    0.50

    0.60

    0.40

    0.55

    0.60

    0.60

    0.70

    0.82

  • 7/29/2019 Anexo 1 hidrologa

    7/11

    NOTA:

    Plano ( 0 - 5% ) Pendiente

    Ondulado ( 5 - 10%) Pendiente

    Pronunciado >10% Pendiente

    Tabla 2.aResumen de Ecuaciones de Tiempo de Concentracin

    nFlujo Tipo Lmina

    Flujo Concentrado en Correnteras oCanales

    Flujo en Tube

    Resistencia Pendiente LongitudDato deentrada

    Resistencia Pendiente LongitudDato deEntrada

    Resistencia PendienteLo

    X X X

    X X X

    X X X X

    X X X

    X X

    X X

    X X X

    X X X

    X X X

    Y : Altitud en msnm

    Dc : Distancia a la cordillera en Km

    Dm : Distancia al mar en Km

    Frmula IILA Modificada

    i(t,T) = a x (1 + K x Log T) x (t + b)n-1

    Para t < 3 horas

    Donde:i = intensidad de la lluvia (mm/hora)a = parmetro de intensidad (mm)K= parmetro de frecuencia (adimensional)

    b = parmetro (hora)

  • 7/29/2019 Anexo 1 hidrologa

    8/11

    n = parmetro de duracin (adimensional)t = duracin (hora)

    P24 = g x (1 + K x logT)

    a = (1/ tg )n x g

    Donde:P24= Mxima Precipitacin en 24 horasT = tiempo de retornotg= duracin de la lluvia diaria, asumido en promedio de 15,2 para Per.K= Kgb = 0,5 horas (Costa, centro y sur)

    0,4 horas (Sierra)

    0,2 horas (Costa norte y Selva)

    g= Parmetro para determinar P24

  • 7/29/2019 Anexo 1 hidrologa

    9/11

    Tabla 3.aSubdivisin el Territorio en Zonas y Subzonas

    Pluviomtricas y Valores de los Parmetros Kgy o que definen la distribucin de

    probabilidades de hg en cada punto

    ZONA K'g Subzona g

    123 K'g=0,553 1231123212331234123512361237

    12381239

    g=85,0

    g=75,0

    g=100-0,022Y

    g=70-0,019Y

    g=24,0

    g=30,5

    g=-2+0,006 Yg=26,6

  • 7/29/2019 Anexo 1 hidrologa

    10/11

    12310123111231212313

    g=23,3

    g=6+0,005Y

    g=1+0,005Y

    g=75,0

    g=704 K'g=0,861 41 g=20

    5a K'g=11 . g-0,85

    5a15a25a35a45a55a65a75a85a95a105a115a125a135a14

    g=-7,6+0,006Y (Y>2300)

    g=32-0,177Dc

    g=-13+0,10Y (Y>2300)

    g=3,8+0,0053 Y (Y>1500)

    g=-6+0,007Y (Y>2300)

    g=1,4+0,0067

    g=-2+0,007Y (Y>2000)

    g=24+0,0025Y

    g=9,4+0,0067 Y

    g=18,8+0,0028Y

    g=32,4+0,004Y

    g=19,0+0,005Y

    g=23,0+0,0143Y

    g=4,0+0,010Y

    5b K'g=130 . g-1,4

    5b15a25a3

    5a45a5

    g=4+0,010 (Y>1000)

    g=41,0

    g=23,0+0,143Y

    g=32,4+0,004Yg=9,4+0,0067Y

    6 K'g=5,4 . g-0,6 61 g=30-0,50Dc

    9 K'g=22,5 . g-0,85

    919293

    g=61,5

    g=-4,5+0,323Dm(30XDmx110)

    g=31+0,475 (Dm-110) Dmx110

    10 K'g=1,45 61 g=12,5+0,95Dm

    Tabla 3.bValores de los parmetros a y n que junto con K,

    definen las curvas de probabilidad

    Pluviomtrica en cada punto de las subzonas

    SUBZONA ESTACINN TOTAL DEESTACIONES

    VALOR DE"n"

    VALOR DE "a"

    1231 321-3852 0.357 32.2

    1233 384-787-805 3 0.405 a=37,85-0,0083Y

    12313 244-193 2 0.432

    1235 850-903 2 0.353 932

  • 7/29/2019 Anexo 1 hidrologa

    11/11

    1236 840-913-918

    958

    4 0.380 11.0

    1238 654-674-679

    709-713-714

    732-745-752

    9 0.232 14.0

    1239 769 1 0.242 12.1

    12310 446-557-594

    653-672-696

    708-711-712

    715-717-724

    757-773

    14 0.254 a=3,01+0,0025Y

    12311 508-667-719

    750-771

    5 0.286 a=0,46+0,0023Y

    5a2 935-968 2 0.301 a=14,1-0,078Dc

    5a5 559 1 0.303 a=-2,6+0,0031Y

    5a10 248 1 0.434 a=5,80+0,0009Y

    Califica este artculo:

    20

    40

    60

    80

    100

    Ningn voto an

    http://d/Mis%20documentos/AGUAS%20PLUVIALES/Anexo%201%20-%20Hidrolog%EDa%20%20Arquitectura%20Construcci%F3n%20Urbanismo%20Arte%20-%20PER%DA%20-%20AMARENGO.htm#20http://d/Mis%20documentos/AGUAS%20PLUVIALES/Anexo%201%20-%20Hidrolog%EDa%20%20Arquitectura%20Construcci%F3n%20Urbanismo%20Arte%20-%20PER%DA%20-%20AMARENGO.htm#40http://d/Mis%20documentos/AGUAS%20PLUVIALES/Anexo%201%20-%20Hidrolog%EDa%20%20Arquitectura%20Construcci%F3n%20Urbanismo%20Arte%20-%20PER%DA%20-%20AMARENGO.htm#60http://d/Mis%20documentos/AGUAS%20PLUVIALES/Anexo%201%20-%20Hidrolog%EDa%20%20Arquitectura%20Construcci%F3n%20Urbanismo%20Arte%20-%20PER%DA%20-%20AMARENGO.htm#80http://d/Mis%20documentos/AGUAS%20PLUVIALES/Anexo%201%20-%20Hidrolog%EDa%20%20Arquitectura%20Construcci%F3n%20Urbanismo%20Arte%20-%20PER%DA%20-%20AMARENGO.htm#100http://d/Mis%20documentos/AGUAS%20PLUVIALES/Anexo%201%20-%20Hidrolog%EDa%20%20Arquitectura%20Construcci%F3n%20Urbanismo%20Arte%20-%20PER%DA%20-%20AMARENGO.htm#40http://d/Mis%20documentos/AGUAS%20PLUVIALES/Anexo%201%20-%20Hidrolog%EDa%20%20Arquitectura%20Construcci%F3n%20Urbanismo%20Arte%20-%20PER%DA%20-%20AMARENGO.htm#60http://d/Mis%20documentos/AGUAS%20PLUVIALES/Anexo%201%20-%20Hidrolog%EDa%20%20Arquitectura%20Construcci%F3n%20Urbanismo%20Arte%20-%20PER%DA%20-%20AMARENGO.htm#80http://d/Mis%20documentos/AGUAS%20PLUVIALES/Anexo%201%20-%20Hidrolog%EDa%20%20Arquitectura%20Construcci%F3n%20Urbanismo%20Arte%20-%20PER%DA%20-%20AMARENGO.htm#100http://d/Mis%20documentos/AGUAS%20PLUVIALES/Anexo%201%20-%20Hidrolog%EDa%20%20Arquitectura%20Construcci%F3n%20Urbanismo%20Arte%20-%20PER%DA%20-%20AMARENGO.htm#20