ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los...

131
ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012

Transcript of ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los...

Page 1: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

ANEXO 1

INDICADORES DE PROCESOS

2012

Page 2: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

Tabla de contenido

1. IDENTIFICACIN DE LOS INDICADORES DE GESTION DE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES ... 2

1.1 PROCESOS ESTRATÉGICOS ................................................................................................................. 2

1.1.1 PLANEACION INSTITUCIONAL ................................................................................................... 2

1.1.2 GESTION DE LA COMUNICACIÓN .............................................................................................. 6

1.2 PROCESOS MISIONALES ..................................................................................................................... 14

1.2.1 DISEÑO CURRICULAR ................................................................................................................. 14

1.2.2 DESARROLLO CURRICULAR ..................................................................................................... 15

1.2.3 PROYECCION SOCIAL ................................................................................................................. 26

1.2.4 GESTION DEL CONOCIMIENTO................................................................................................. 39

1.2.5 INTERNACIONALIZACION DEL CONOCIMIENTO ................................................................. 46

1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ..................................................................................................... 51

1.3 PROCESO DE APOYO ........................................................................................................................... 78

1.3.1 GESTION DE BIBLIOTECA .......................................................................................................... 78

1.3.2 GESTION LABORATORIOS ......................................................................................................... 81

1.3.3 GESTION JURÍDICA ...................................................................................................................... 87

1.3.4 GESTION FINANCIERA ................................................................................................................ 90

1.3.5 ADQUISICION DE BIENES Y SERVICIOS ................................................................................. 95

1.3.6 ADMINISTRACION DE BIENES MUEBLES TE INMUEBLES ............................................... 103

1.3.7 GESTION DEL TALENTO HUMANO ........................................................................................ 108

1.4 PROCESOS DE EVALUACIÓN .......................................................................................................... 112

1.4.1 AUTOEVALUACIÓN ................................................................................................................... 112

1.4.2 EVALUACIÓN Y CONTROL ...................................................................................................... 116

1.4.3 GESTIÓN DE LA CALIDAD........................................................................................................ 119

Page 3: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

2

1. IDENTIFICACIN DE LOS INDICADORES DE GESTION DE LOS PROCESOS

INSTITUCIONALES

1.1 PROCESOS ESTRATÉGICOS

1.1.1 PLANEACION INSTITUCIONAL

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Metas Físicas cumplidas del Plan de Desarrollo Institucional

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL

PROCESO

PLANEACIÓN

INSTITUCIONAL

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

X EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO:

(Número de metas físicas cumplidas / Número de metas físicas programadas) x 100

5. LÍNEA BASE: 75% 6. META: 100%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Año Número de metas

físicas programadas

Número de metas

físicas cumplidas Indicador

2010 89 70 79%

2011 68 51 75%

Los datos fueron actualizados al 14 de febrero de 2012

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>90%

ACEPTABLE

75% a 90%

DEFICIENTE

< 75%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Los resultados arrojados en la evaluación del año 2011, en relación con las

metas físicas cumplidas del Plan de Desarrollo 2008-2012, registran una gestión deficiente para las líneas estratégicas 2 y 3;

la línea 2 con un resultado del 47% y en la línea estratégica 3 con un resultado del 68%.

Los resultados alcanzados ratifican la causa potencial identificada al levantar la acción en Mejoramiso 573. Entre las causas,

además de las deficiencias técnicas de planeación, se argumenta la débil participación de la comunidad institucional en la

formulación del Plan de Desarrollo 2008-2012.

Page 4: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

3

Para eliminar la causa potencial se están ejecutando las actividades contenidas en la acción 573.

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Evaluación Plan de Desarrollo Institucional “Los días que uno tras

otros son la vida” 2008 – 2012

Page 5: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

4

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Eficacia de la planeación financiera

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL

PROCESO

PLANEACIÓN

INSTITUCIONAL

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

X EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (Ejecución Financiera del Plan Anual de Inversiones/ Presupuesto de Inversiones

en el Plan Plurianual de Inversiones) x 100

5. LÍNEA BASE: 94.3% 6. META: 100%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Año

Ejecución Financiera

del Plan Anual de

Inversiones

Presupuesto

Inversiones – Plan

Plurianual de

Inversiones

Indicador

2008 23.042 23.930 96.3%

2009 23.886 24.066 99.3%

2010 23.697 24.603 96.3%

2011 23.899 25.351 94.3%

Cifras en millones de pesos*

Los datos fueron actualizados al 2 de febrero de 2012

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>95 % ACEPTABLE

90 % a 95 %

DEFICIENTE

< 90%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: La eficacia de la planeación financiera, referente a la inversión, es un

indicador que relaciona la inversión institucional ejecutada en cada período con las metas de inversión contempladas en el

Plan Plurianual de Inversiones. Específicamente la inversión institucional hace referencia a la inversión programada en el

Plan de Desarrollo, no incluye los proyectos de presupuesto participativo.

En el año 2011 la inversión institucional ejecutada corresponde al 94.3% de la inversión programada para este mismo año en

el Plan Plurianual. Esta proporción es la menor en el lapso comprendido entre los años 2008 y 2011. Es por ello que el

resultado se ubica apenas en el rango de gestión “Aceptable”.

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Sistema de Información Administrativa y Financiera SEVEN – Plan

de Desarrollo Institucional “Los días que uno tras otros son la vida” 2008 – 2012

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

2008 2009 2010 2011

EJECUCIÓN DEL PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES

Page 6: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

5

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Ejecución del Plan operativo Anual de Inversiones

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL

PROCESO

PLANEACIÓN

INSTITUCIONAL

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

X EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (Ejecución de los gastos de inversión / Presupuesto de gastos de inversión) x 100

5. LÍNEA BASE: 97% 6. META: 100%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Año

Presupuesto de

gastos de

inversión

Ejecución de

los gastos de

inversión

Indicador

2010 29.643.898.408 27.958.638.774 94%

2011 29.670.664.249 28.869.291.894 97%

Los datos fueron actualizados al 2 de febrero de 2012

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>90%

ACEPTABLE

85% a 90%

DEFICIENTE

< 85%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: El indicador hace referencia a la ejecución financiera del Plan de inversiones.

El indicador tal como está descrito es bastante simple, pues se limita a relacionar los recursos destinados a inversión

ejecutados con los recursos financieros presupuestados para gastos de inversión. Una ejecución del 97% está indicando que

por cada $100 pesos destinados a gastos de inversión se ejecutaron $97. Este resultado supera en tres puntos porcentuales al

alcanzado en el año inmediatamente anterior.

De otro lado, la evaluación del resultado, de acuerdo con el rango de gestión propuesto para este caso, permite afirmar que el

resultado es bueno. O dicho de otro modo, se evidencia una alta eficacia en la ejecución del Plan Operativo anual de

inversiones correspondiente al año 2011.

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Sistema SEVEN

70%

80%

90%

100%

2010 2011

EJECUCIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSI0ONES

Page 7: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

6

1.1.2 GESTION DE LA COMUNICACIÓN

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Publicaciones Fondo Editorial

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL

PROCESO

GESTIÓN DE LA

COMUNICACIÓN

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

X EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (Publicaciones realizadas /Publicaciones programadas)*100

5. LÍNEA BASE: 100% 6. META: 100%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Año

Publicaciones

programadas

Publicaciones

realizadas Indicador

2010 25 22 88%

2011 15 16 106 %

Los datos fueron actualizados al 3 de febrero de 2012

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>90%

ACEPTABLE

60% a 90%

DEFICIENTE

<60%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Para dar cumplimiento a la calidad y pertinencia de los textos que

publica el Fondo Editorial, se realizaron cambios al Procedimiento de Edición y Publicación de Textos. Situación

88% 106%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

2010 2011

PUBLICACIONES FONDO EDITORIAL

Serie 1

Page 8: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

7

que llevó a que el número de textos publicados no alcanzara la meta propuesta. Igualmente, situaciones

administrativas impidieron el cumplimiento planeado durante esta vigencia.

Es importante aclarar que el primer semestre del año es el tiempo asignado para la recepción y evaluación de las

obras a publicar y en el segundo semestre se obtiene el producto final, es decir, textos publicados. Ahora bien, es

de indicar que no todos los textos objeto de recepción y evaluación son publicados durante el año, dadas las

devoluciones de los mismos a sus autores para efectos de mejora en redacción y contenidos.

Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

la eficacia del proceso.

Para el año 2011, la meta del indicador fue superada arrojando un 106 %, esto debido a que de las 15

publicaciones programadas se alcanzaron 16. Para publicar en el año 2011 se recibieron 16 textos académicos de

los cuales 11 cumplieron con los requerimientos mínimos para ser publicados y adicionalmente a estos textos se

publicaron 2 números de la revista TRILOGÍA , dos números de la revista TECNOLOGICAS y un número del

boletín Desde la Biblioteca, para un total de 16 publicaciones

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Listado publicaciones Fondo Editorial, página web, seguimiento a la

producción editorial

Page 9: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

8

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Visitas realizadas al portal ITM

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL

PROCESO

GESTIÓN DE LA

COMUNICACIÓN

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

X

4. FORMA DE CÁLCULO: ((Número de visitantes de la vigencia actual / número de visitantes de la vigencia

anterior)-1)*100

5. LÍNEA BASE: 5.569.662 6. META: 6.127.000 (10%)

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

AÑO VISITAS REALIZADAS AL PORTAL ITM AUMENTO

2009 2.219.786 -

2010 6.258.306 181.93%

2011 5.569.662 -11%

Los datos fueron actualizados al 31 de Diciembre de 2011

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>9% ACEPTABLE

8% a 9% DEFICIENTE

>8%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: A la fecha de corte, 31 de diciembre de 2011, al sitio web institucional lo

visitaron 5.569.662 personas, quienes llegaron al portal de la siguiente manera:

56,71% Tráfico directo (3.059.753 Visitas)

34,90% Tráfico de búsqueda (1.883.110 Visitas)

8,39% Tráfico de referencia (452.497 Visitas)

Lo anterior significa que el nombre de la página institucional, www.itm.edu.co, se encuentra posicionado en el

2010

6.258.306

2011

5.569.662

5.200.000

5.400.000

5.600.000

5.800.000

6.000.000

6.200.000

6.400.000

VIS

ITA

S R

EALI

ZAD

AS

Visitas Realizadas al Portal ITM

Page 10: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

9

56.71% de los usuarios que acceden a ésta.

Así mismo, es muy importante conocer el motor de búsqueda empleado para ingresar a la página, con el propósito

de potenciar aquellos contenidos que tienen buena visibilidad en los dispositivos móviles:

Motor de búsqueda Usuarios Porcentaje

1. Internet Explorer: 3.000.616 (55,61%)

2. Chrome: 1.503.632 (27,87%)

3. Firefox: 773.891 (14,34%)

4. Safari: 65.748 (1,22%)

5. Opera: 22.988 (0,43%)

6. BlackBerry 8520 8.989 (0,17%)

7. Opera Mini 4.152 (0,08%)

8. Android Browser 3.892 (0,07%)

9. Mozilla Compatible Agent 3.671 (0,07%)

10. BlackBerry 9300 1.667 (0,03%)

Una clara tendencia se ve reflejada en la utilización de los dispositivos de comunicación móviles, tales como el

BlackBerry o los sistemas Android, los cuales sumados ascienden a más de 14 mil usuarios. Si bien esta cifra no

representa un alto número en porcentaje, si es significativa dado el aumento de usuarios que antes no

contemplaban esta opción que ahora les ofrece la tecnología.

Durante el año vigencia 2011, las visitas al portal ITM disminuyeron en un 11% en comparación con la cifra de

visitas del año 2010. Esta situación puede sustentarse con la restructuración y construcción de una nueva página

web durante este año, la cual fue realizada con el propósito de ajustarse a los lineamientos del Ministerio de

Educación y del Sistema de Gobierno en Línea. Para ello, se requirió migrar la información de muchas

dependencias a una página paralela (www.itmn.edu.co), por lo cual los usuarios no emplearon permanentemente

el dominio oficial (www.itm.edu.co).

A pesar de ello, se contó con un significativo número de visitantes que, una vez redireccionados a los nuevos

links, pudieron acceder a la información institucional requerida.

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Google Analytics

Page 11: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

10

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Medios institucionales realizados

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL

PROCESO

GESTIÓN DE LA

COMUNICACIÓN

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

X EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (Medios de comunicación realizados anualmente / medios de comunicación

programados anualmente) *100

5. LÍNEA BASE: 100% 6. META: 100%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Año Medios de Comunicación Medios

programados

Medios

realizados Indicador

2010

Periódico La Tekhné 5 5 100%

Boletines de Prensa 230 221 96.08%

ITM Hoy 160 199 124.4%

ITM TeVe 40 40 100%

Campañas publicitarias 300 (piezas) 700 (piezas) 233%

Programa de TV

Contraseña N/D N/D N/D

2011

Periódico La Tekhné 6 6 100%

Boletines de Prensa 130 150 115.4%

ITM Hoy 130 147 113%

ITM SeVe 30 32 106%

Campañas publicitarias 8 (campañas) 8 (campañas) 100%

Programa de TV

Contraseña 35 35 100%

Page 12: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

11

Los datos fueron actualizados al 31 de Diciembre de 2011

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>85% ACEPTABLE

70% a 85% DEFICIENTE

<70%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: La Oficina de Comunicaciones cumplió a satisfacción con las metas

planeadas en el indicador Medios Institucionales Realizados, para el año 2011. Los componentes Boletines de

Prensa, ITM Hoy e ITM SeVe, tuvieron un cumplimiento mayor al planeado: 115.4%, 113% y 106%,

respectivamente.

La situación que se generó a raíz de la reforma a la Ley 30, originó un gran volumen de información que

obligaron a una mayor difusión y al aumento consecuente de estos ítems.

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Gestión de la Oficina de Comunicaciones

0%

50%

100%

150%

200%

250%

Po

rce

nta

je d

e c

um

plim

ien

to

Periódico LaTekhné

Boletines dePrensa

ITM Hoy ITM TeVeCampañas

publicitariasPrograma de

TV Contraseña

2010 100% 96,80% 124,40% 100% 233% 0

2011 100% 115,40% 113% 106% 100% 100%

Medios Institucionales Realizados

Page 13: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

12

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Libros vendidos

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL

PROCESO

GESTIÓN DE LA

COMUNICACIÓN

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

X

4. FORMA DE CÁLCULO: (Publicaciones vendidas / Ventas programadas)*100

5. LÍNEA BASE: 87.31% 6. META: 90%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Año Ventas

Programadas

Publicaciones

Vendidas Indicador

2010 3500 5000 142.86%

2011 3500 3056 87.31%

Los datos fueron actualizados al 03 de febrero de 2012

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>80%

ACEPTABLE

60% a 80%

DEFICIENTE

<60%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Para el 2010 se superó la meta gracias a la participación del Fondo

Editorial en ferias nacionales, regionales y locales.

Para el año 2011, la medición de este indicador se inició en el segundo semestre, tomando como referencia los

datos a 2010.

No se tenían definidos los requerimientos jurídicos de propiedad intelectual y derechos de autor; en septiembre se

logró sanear parte de la producción del 2010.

Se dejó de participar en algunas ferias del libro como: Feria de Bogotá, UPB, U. de A., BPP "Hay Libros",

No hubo dedicación exclusiva a la comercialización de los libros por los cambios y ajustes de los procedimientos

Series1; 2010;

142,86%

Series1; 2011;

87,31%

Publicaciones Vendidas

Page 14: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

13

del Fondo Editorial.

Libros de gran venta y circulación como: CTS, Cálculo Diferencial y Geometría, no se reimprimieron

10. PERIODICIDAD: Anual

1|1. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Módulos de inventarios

Page 15: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

14

1.2 PROCESOS MISIONALES

1.2.1 DISEÑO CURRICULAR

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Programas diseñados que obtienen Registro Calificado

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL

PROCESO

DISEÑO

CURRICULAR

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

X EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (Programas académicos de pregrado con Registro Calificado) / (Programas

académicos de pregrado diseñados) *100

5. LÍNEA BASE: 6. META: 100%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA: Periodo Nº Programas Diseñados Nº Programas con Registro Calificado %

2007 - 2008 3 3 100*

2009 - 2010 11 11 100**

2011-2012 3 0 0***

* Es necesario tener en cuenta que el registro calificado de los tres programas diseñados se inició en 2007 y culminó en 2008 con la

obtención satisfactoria de los tres programas diseñados en 2007.

** Aunque los programas se presentaron en 2009, recibieron las Resoluciones de Registro calificado por parte del MEN entre diciembre de

2009 y abril de 2010.

En 2010, no se diseñaron programas nuevos

*** En 2011 se diseñaron 3 programas nuevos que seguirán tramite de Registro Calificado en el año 2012

Los datos fueron actualizados al 13 de febrero de 2012

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>90% ACEPTABLE

70% a 90% DEFICIENTE

<70%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Para el año 2010 no se programó el diseño de programas nuevos, pero se

recibieron las Resoluciones de Registro calificado por parte del MEN de algunos programas presentados en el año 2009,

semejante a lo ocurrido en el periodo 2007 -2008, donde se presentó igual situación.

A diciembre 31 de 2011 se diseñaron 3 programas académicos nuevos, Maestría en Estudios de Ciencia, Tecnología,

Sociedad e Innovación; Maestría en Gestión Tecnológica y Cooperación Regional y Técnica Profesional en Sistemas. Las

maestrías serán presentadas al Consejo Directivo en el año 2012 por ende sus registros calificados serán solicitados en este

mismo año.

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Dirección de Autoevaluación

0%

100%

2008 2009 2010 2011

PROGRAMAS DISEÑADOS QUE OBTIENEN REGISTRO CALIFICADO

Page 16: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

15

1.2.2 DESARROLLO CURRICULAR

1. NOMBRE DEL INDICADOR: No Logro académico

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL

PROCESO

DESARROLLO

CURRICULAR 3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

X

4. LÍNEA BASE: 7.96% 5. META: 5%

6. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

NO LOGRO ACADÉMICO

Periodo

Académico

Estudiantes con bajo rendimiento

académico

Número de

estudiantes

matriculados

Indicador

2010-1 2078 23.167 8.97%

2010-2 1.992 23.025 8.65%

2011-1 1.757 22.791 7.71%

2011-2 1.800 22.620 7.96%

2012-1 1.622 21.498 7.5%

Los datos fueron actualizados al 17 de julio de 2012

7. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

< 7% ACEPTABLE

7% a 10% DEFICIENTE

> 10%

8. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Dado el resultado del año 2010-2 (8.65% rango aceptable) la Escuela

de Pedagogía durante el año 2011 implementó un proceso de revisión y ajuste de los diseños microcurriculares

desde el enfoque por competencias con el propósito de optimizar la relación de enseñanza-aprendizaje. Este

trabajo se desarrolló en compañía de los profesores, Jefe de Programa y Decanos de Facultad. Adicionalmente, se

adelantaron proceso de capacitación en estrategias didácticas y evaluativas tendientes a mejorar el desempeño

6,50%

7,00%

7,50%

8,00%

8,50%

9,00%

9,50%

2010-1 2010-2 2011-1 2011-2 2012-1

NO LOGRO ACADÉMICO

Page 17: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

16

docente. Como otra medida preventiva se replanteó el proyecto Punto de Encuentro, ahora llamado SIGA con un

enfoque de desarrollo de habilidades de pensamiento superando la intensión asistencial de hacer las tareas, esto se

logra mediante la identificación de estudiantes el alto riesgo académico con la colaboración de docentes y el

trabajo de los sicólogos.

A pesar que en el año 2011 se adelantaron procesos formativos, de mejoramiento de los diseños microcurriculares

y el proyecto SIGA, no se evidencia cambios notorios en el indicador debido a que hay que entender la relación

pedagógica como un proceso paulatino.

Dado el resultado del año 2011-2 (7.96% rango aceptable) se continuará trabando en las acciones antes

mencionadas y se reforzará de formación en estrategias didácticas y metodológicas en asocio de la Dirección de

Autoevalúan, el Proyecto SIGA y las Facultades.

El resultado en el 2012-1 de 7.5% está en el rango aceptable, pero al analizar la diferencia con respecto al 2011-2

7.96%, se puede decir que las estrategias realizadas y especialmente desde SIGA, para evitar el bajo rendimiento

académico, han dado buenos resultados.

9. PERIODICIDAD: Semestral

10. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Estadísticas Oficina de Planeación

Page 18: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

17

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Tasa de graduación

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL

PROCESO

DESARROLLO

CURRICULAR

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

X

4. FORMA DE CÁLCULO: (Número de estudiantes graduados / Número de estudiantes matriculados)*100

5. LÍNEA BASE: 9% 6. META: 5%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

TASA DE GRADUACIÓN

Periodo

Académico

Número de

estudiantes

graduados

Número de

estudiantes

matriculados

Indicador

2010-1 611 23.167 3%

2010-2 845 23.025 4%

2011-1 777 22.791 3%

2011-2 2.040 22.620 9%

2012-1 2.242 21.353 10.5%

Los datos fueron actualizados al 17 de julio de 2012

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>4,5% ACEPTABLE

3% a 4,5% DEFICIENTE

<3%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Se hizo un gran esfuerzo para graduar estudiantes que es estaban

represados por trabajos de grado, a través de una amnistía de la Facultad de Ingenierías, situación que se refleja en

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

2010-1 2010-2 2011-1 2011-2 2012-1

Page 19: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

18

el semestre 2 de 2011.

El resultado del periodo 2012-1, se debe a que se graduaron estudiantes que estaban represados por trabajos de

grado, a través de una amnistía en las Facultades de Artes y Humanidades, Ingenierías, y Ciencias Económicas y

Administrativas.

10. PERIODICIDAD: Semestral

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Estadísticas Oficina de Planeación

Page 20: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

19

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Tasa de retención

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL

PROCESO

DESARROLLO

CURRICULAR

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

X

4. FORMA DE CÁLCULO: Determinado por el sistema SPADIES

5. LÍNEA BASE: 81.81% 6. META: 85%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN

HISTÓRICA:

TASA DE RETENCIÓN

PERÍODO ACADÉMICO INDICADOR

2010-1 84.78%

2010-2 84.17%

2011-1 81.86%

2011-2 81.81%

2012-1 81.14%

Los datos fueron actualizados al 17 de julio de 2012

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>84% ACEPTABLE

80% al 84% DEFICIENTE

< 80%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Se explica el resultado del año 2010-2 (84.17% rango bueno) y 2011-1

(81.86% rango aceptable) dada a la situación coyuntural que vivió el ITM lo cual produjo un deterioro en la imagen

institucional impactando en la tasa de retención.

Dado los resultados anteriores, en el año 2011 se implementaron estrategias desde el Proyecto SIGA como cursos de

habilidades de pensamiento, asesorías puntuales a los estudiantes con dificultades en las materias, capacitaciones en hábitos

de estudio, refuerzo en habilidades básicas de matemáticas y lecto escritura, campañas desde Bienestar, orientación

vocacional, acompañamiento sicológico, apoyo socioeconómico, entre otras. Estas acciones se continuarán realizando durante

el año 2012, hay que entender que la retención es un compromiso constante no solo de la academia sino de toda la Institución

y que se ve afectada por de agentes externos.

10. PERIODICIDAD: Semestral

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: SPADIES

79,00%

80,00%

81,00%

82,00%

83,00%

84,00%

85,00%

86,00%

2010-1 2010-2 2011-1 2011-2 2012-1

TASA DE RETENCIÓN

Page 21: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

20

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Estudiantes graduados con la modalidad de práctica profesional

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL

PROCESO

DESARROLLO

CURRICULAR

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

X

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (Número de estudiantes en práctica que se gradúan/Total de estudiantes

graduados ) x 100

5. LÍNEA BASE: 2007- 1 6. META 80% (Mejor situación posible)

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

SEMESTRE

Práctica de

Contrato de

Aprendizaje o

Empresarial

Práctica

Social

Práctica

Laboratorio Total Estudiantes

en práctica que

se gradúan

Total

graduados

% de

participación

2007-1 335 2 73 410 461 88.94%

2007-2 384 6 70 460 514 89.49%

2008-1 380 8 64 452 507 89.15%

2008-2 503 22 73 598 738 81.03%

2009-1 512 88 78 678 721 94.04%

2009-2 431 37 38 506 621 81.48%

2010-1 474 39 54 567 819 69.23%

2010-2 372 56 23 451 759 59.42%

2011-1 405 27 29 461 2012 22.91%

2011-2 684 31 76 451 2015 22.3%

2012-1 659 26 24 297 2242 13.2%

88,94% 89,49% 89,15%

81,03%

94,04%

81,48%

69,23%

59,42%

22,91% 22,30%

13,20%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

% de participación

% de participación

Page 22: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

21

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>70%

ACEPTABLE

60% a 70%

DEFICIENTE

< 60%

9. ANÁLISIS DE RESULTADOS: En la ultima ceremonia de graduación, recibieron el titulo 2242 estudiantes

de las diferentes tecnologías, de los cuales 297 realizaron la experiencia de la práctica profesional en las alguna de

las tres modalidades; logrando el 13.2% con un rango de gestión valorado como Deficiente.

El decremento en la valoración con respecto a la medición anterior se atribuye al hecho que durante el periodo de

vacaciones, los estudiantes tuvieron diferentes opciones para optar el titulo como tecnólogos.

Así mismo, en el análisis del resultado del rango de gestión Deficiente, se identifica como causa de éste la

publicación y aplicación de las resoluciones 288 de la Facultad de Tecnologías y la 1351 de la Facultad de

Ingenierías del 12 de noviembre de 2010, modificada esta última por la 1429 del 23 de mayo de 2011 donde se

ofrece a los estudiantes nuevas modalidades de trabajo de grado que les permite dar cumplimiento a este requisito

y de esta forma optar el titulo como tecnólogos.

Algunas de las opciones para optar al título fueron:

La facultad de ingeniería a través de la resolución 1429 ha dado la amnistía generando la posibilidad de que

los estudiantes de primer ciclo (Tecnología) se puedan graduar sin cumplir el requisito de trabajo de grado,

siempre y cuando hayan terminado su plan de estudios al semestre académico 2011-01, y que hayan cumplido

con los demás requisitos institucionales (Reglamento Estudiantil) y de Ley (Saber Pro, Libreta militar, entre

otros).

La facultad de tecnologías presentó las siguientes opciones como requisitos de grado.

Tecnología en Calidad

Seminario de profundización Intensidad Participantes

Planes de Calidad bajo la norma

ISO 10005:2005 64 horas 25

Sistemas Integrados de Gestión 64 horas 20

Tecnología en Construcción de Acabados

Seminario de profundización Intensidad Participantes

Administración de Obras 64 horas 17

Avalúos Inmobiliarios 64 horas 25

Tecnología en Gestión Administrativa

Seminario de profundización Intensidad Participantes

Gestión de Personal 64 horas 123

Gestión Comercial 64 horas 32

Estas opciones se realizaron con el fin de disminuir el número de egresados no graduados y darle la oportunidad a

los estudiantes que terminaron asignaturas tres años hacia a atrás, a partir del 2011-01, y así optar al título como

tecnólogos.

A pesar de que el indicador muestra un resultado Deficiente se identifica que la población de estudiantes sigue

considerando la relación con el sector productivo como aquella modalidad que genera una mayor experiencia del

desarrollo de las competencias académicas y de su proyección personal. Para este resultado se hace necesario

hacer una Acción correctiva. AC No. 700

10. PERIODICIDAD: Semestral

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Base de Datos Prácticas Profesionales, SIA, y en formato FPS 039 Relación Asesoría y

revisión de los trabajos de grado, que se le envía a cada jefe de programa, Decanos de Facultad, y admisiones y registros.

Page 23: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

22

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Alumnos practicantes que se vinculan laboralmente

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL

PROCESO

DESARROLLO

CURRICULAR

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

X

4. FORMA DE CÁLCULO: (Estudiantes en práctica que al finalizar la experiencia han quedado vinculados al

sector productivo /Número total de practicantes de un semestre ) x 100

5. LÍNEA BASE: 2007 - 1 6. META 12%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

SEMESTRE Total Estudiantes en práctica

que se vinculan laboralmente

Total estudiantes en

práctica en el semestre % de

participación

2007-1 40 509 7.86%

2007-2 39 536 7.28%

2008-1 65 659 9.86%

2008-2 20 616 3.25%

2009-1 69 825 8.36%

2009-2 63 629 10.02%

2010-1 87 633 13.74%

2010-2 52 604 8.61%

2011-1 52 683 7.61%

2011-2 91 568 16.02%

2012-1 18 441 4.8%

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>10%

ACEPTABLE

8% a 10%

DEFICIENTE

< 8%

7,86% 7,28%

9,86%

3,25%

8,36%

10,02%

13,74%

8,61% 7,61%

16,02%

4,80%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

18,00%

2007-1 2007-2 2008-1 2008-2 2009-1 2009-2 2010-1 2010-2 2011-1 2011-2 2012-1

% de participación

% de participación

Page 24: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

23

9. ANÁLISIS DE RESULTADOS: Durante el semestre 01-2012, han realizado las prácticas 441 estudiantes, de

los cuales han informado a esta dependencia que han quedado vinculados laboralmente un total de 18 estudiantes

correspondientes al 4.8% con un rango de gestión valorado como Bueno.

Este resultado surge porque hemos mejorado la estrategia de verificación de vinculación de estudiantes a las

empresas y muchos de ellos aun no han terminado su práctica. Esta estrategia, se enfoca principalmente a los

asesores que son el contacto directo entre Universidad-sector empresarial, permitiéndole a este, acompañar al

estudiante presencialmente en su puesto de trabajo como en la elaboración de la sistematización de la experiencia

práctica.

Así mismo, la oficina cuando esta en contacto con los empresarios y los estudiantes se les indaga sobre el proceso

con los practicantes, esto con el fin de inculcar cultura ITM en el sector productivo y en los estudiantes que se

encuentran realizando práctica con el fin de registrar su vinculación laboral en la base de datos de esta

dependencia.

El acompañamiento a los estudiantes permite resaltar la importancia del proceso de formación que brinda la

Institución y el valor agregado que genera el desarrollo de la experiencia en el sector productivo.

Es importante resaltar que la vinculación de estudiantes practicantes, correspondiente al 16%, y reportada como

buena, es un resultado que se puede considerar bajo si se tiene en cuenta que los practicantes son una población

de más de 500 estudiantes, pero es necesario saber que el objetivo de la práctica no es la vinculación, sino una de

las modalidades para la graduación de estos.

Esta situación además se debe a que las empresas solo dejan vinculados cuando hay VACANTES ya que estas

deben por NORMATIVA cumplir cuota de aprendizaje según el decreto 2585 de 2003. El vínculo laboral es una

decisión directa de la empresa, y la cuota de aprendices se va renovando cada vez que un estudiante cumple el

requisito.

Más bien se deben reportar las vinculaciones de los egresados, las cuales ya no corresponde a la cuota de

aprendiz y su resultado genera gran impacto para la institución, más aun cuando la vinculación corresponde a su

área de formación. Ver indicador: “Porcentaje de graduados vinculados al mundo del trabajo según su área de

formación”

10. PERIODICIDAD: Semestral

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: : Base de Datos Prácticas Profesionales en la oficina de prácticas

Page 25: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

24

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Nivel de satisfacción – Prácticas Profesionales

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL

PROCESO

DESARROLLO

CURRICULAR

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

X

4. FORMA DE CÁLCULO: Promedio del grado de satisfacción del servicio y desempeño de los estudiantes.

5. LÍNEA BASE: 2010-1 6. META 100%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Semestral

Grado de

satisfacción

Empresa

Grado de

satisfacción

Estudiante

Impacto

del

Servicio

Estudiante

Grado de

satisfacción

Total

01-2010 96.5% 99% 98% 98%

02-2010 97% 99.5% 99.5% 99%

01-2011 95% 99% 99% 98%

02-2011 97.5% 97.5% 99% 98%

01-2012 76% 80% 80% 78.7%

8. RANGO DE

GESTIÓN: BUENO

>81%

ACEPTABLE

70% a 81%

DEFICIENTE

< 70%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Grado desatisfacción

Empresa

Grado desatisfacciónEstudiante

Impacto delServicio

Estudiante

96,50% 99% 98% 97% 99,50% 99,50%

95% 99% 99% 97,50% 97,50% 99%

76% 80% 80%

NIVEL DE SATISFACCIÓN

01-2010

02-2010

01-2011

02-2011

01-2012

Page 26: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

25

9. ANÁLISIS DE RESULTADOS: El grado de satisfacción se mide a partir de la sistematización de las guías de

evaluación: Guía N° 2 Seguimiento a los estudiantes de la práctica profesional, Guía N° 3 Autoevaluación del

estudiante en su práctica profesional, Guía N° 4 Evaluación final de la práctica profesional.

Los resultados obtenidos durante los últimos 5 semestres evidencia y da conocer que el grado de satisfacción tanto

de estudiantes como empresarios corresponde a un 94.3 %, por los siguientes factores:

La sociedad moderna requiere que exista una vinculación directa entre la Institución Educativa y el mundo

empresarial, de modo que los estudiantes proyecten las competencias del ser, del hacer y del saber;

participando activamente en funciones y tareas propias del objeto de formación, aplicando a la realidad

organizacional los conocimientos, principios, habilidades y destrezas aprendidas a lo largo de su formación

profesional.

La práctica profesional permite que el estudiante se confronte en una situación real, buscando el compromiso

correspondiente entre lo académico y lo práctico, de tal manera, que pueda visualizar el entorno y fije las

metas personales y profesionales, entendiendo su campo de formación dentro del contexto laboral.

Las vivencias de los aprendices en la relación teórica – práctica generan cambios de conducta, habilidades o

competencias para hacer algo productivo y convertirlas en CULTURA o hábitos más perdurables.

Se puede concluir que el acompañamiento a los estudiantes permite resaltar la importancia del proceso de

formación que brinda la Institución y el valor agregado que genera el desarrollo de la experiencia en el sector

productivo.

10. PERIODICIDAD: Semestral

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Guías de seguimiento: Guía N° 2 Seguimiento a los estudiantes de la

práctica profesional, Guía N° 3 Autoevaluación del estudiante en su práctica profesional, Guía N° 4 Evaluación

final de la práctica profesional. Estos documentos se encuentran en el archivo de la oficina de prácticas

profesionales y la tabulación en el sistema operativo de prácticas.

Page 27: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

26

1.2.3 PROYECCION SOCIAL

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Clientes Satisfechos (Educación Continuada)

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL

PROCESO

PROYECCIÓN SOCIAL

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

X

4. FORMA DE CÁLCULO: Grado de satisfacción del servicio de los diferentes eventos del Centro de

Extensión Académica, programa de Educación Continuada, realizados en el semestre.

5. LÍNEA BASE: 88% 6. META: 100%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Periodo Año

/ Semestre

Programas de Educación no formal

Servicio

General Instructor

Impacto

(Objetivo)

Atención

Personal

Aspectos

Logísticos Promedio 2009-1 97% 95% 88% 94%

2009-2 100% 98% 90% 96%

2010-1 92% 96% 91% 93%

2010-2 89% 96% 94% 95% 94%

2011-1 82% 95% 91% 88% 93% 90%

2011-2 83% 86% 91% 85% 89% 88%

2012-1 89% 92% 87% 89% 84% 90%

Los datos fueron actualizados a Junio 30 de 2012

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

> 84%

ACEPTABLE

70% a 84%

DEFICIENTE

<70%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: A partir del periodo 2010-02 se integran aspectos relacionados con la

atención del personal y logística con una periodicidad semestral, buscando mejorar el análisis del indicador.

Durante los últimos años el grado de satisfacción de los clientes del Centro de Extensión Académica siempre se

ha mantenido en un rango entre el 90% y 93% lo que atribuye a un rango de gestión bueno. La escala de

valoración que se aplica para obtener el resultado es la siguiente:

Page 28: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

27

0. No Aplica, 1.Muy Insatisfecho 2. Insatisfecho 3. Indiferente 4. Satisfecho 5. Muy Satisfecho

Durante el semestre 2012-01 se han tabulado un total de 25 cursos con un resultado promedio de satisfacción de

90% lo que nos muestra un resultado bueno y un aumento del 2% con respecto al semestre inmediatamente

anterior, el concepto de aspectos logísticos tiene un resultado del 84%, siendo este el mas bajo de los conceptos

que se evalúan y el concepto del impacto o cumplimiento del objetivo un 87%, lo que evidencia el grado de

satisfacción del servicio, y muestra una disminución del 4% con respecto al semestre inmediatamente anterior..

Entre los aspectos que mas afectan el resultado están:

Con respecto a los docentes: (92%)

Algunos estudiantes manifestaron Que el docente Jorge Alonso Rivera debe mejorar el lenguaje, debe ser

más técnico en planimetría.

Algunos estudiantes manifestaron que el curso de Análisis de riesgo, debe tener más claridad de los

contenidos al inicio del programa.

Con respecto a la atención del personal (89%)

Algunos estudiantes manifestaron que se debe dar información con más claridad.

Tener un poco mas de orden en cuanto a los listados de las personas que se inscriben

Con respecto a los aspectos logísticos (84%)

Los estudiantes sugieren Realizar capacitaciones con grupos más pequeños

Los estudiantes sugieren que se coordine la programación de las aulas

Algunos estudiantes sugieren que se debe adecuar mejor los espacios donde se dicta la capacitación

Algunos estudiantes solicitan que se debe Mejorar las diapositivas, la iluminación el aseo, la ventilación, en

las Sede de Prado Centro.

El 28% de los cursos no se registran porque no presentaron observaciones y el 60% de los cursos presentaron

observaciones positivas.

Estos resultado corresponden a un 12% del total de las evaluaciones, Para estas situaciones se propone un Plan de

Mejoramiento que consiste en:

1. Se manejará atención telefónica cada vez que se abra un curso y que aparezca novedades; además de la

información por correo electrónico.

2. Se debe confirmar con él área de sistemas los requerimientos técnicos del curso o diplomado antes de iniciar

3. Para algunos cursos en particular como los de electricidad y electrónica es necesario entregar los materiales

cuando se inicie la capacitación.

4. No se programaran capacitaciones si no se cuenta con la logística adecuada.

5. Se habló con los docentes y firma la tabulación como señal de compromiso de mejora.

6. Se le informara a los responsables de conformar los grupos que estos deben ser más homogéneos para

responder por la efectividad de la formación.

2. Cada sala cuenta con una plantilla donde se reportan las novedades en los equipos por parte del docente; la

cual es necesario revisar cada vez que termina un grupo y el docente debe comprometerse a diligenciarlo.

3. Antes de iniciar cada capacitación, se deben presentar los contenidos, con el fin de que el grupo conozca el

objetivo a desarrollar

No aplica para hacer acción Correctiva o Preventiva.

10. PERIODICIDAD: Semestral

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Información del nivel de satisfacción del cliente FPS 018 y FPS022

para el programa de Educación Continuada, Bitácoras.

Page 29: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

28

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Respuestas entregadas oportunamente (Educación Continuada)

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL

PROCESO

PROYECCIÓN SOCIAL

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

X

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: Fecha de presentación de la propuesta - Fecha de solicitud por parte del cliente

5. LÍNEA BASE: 20.55 Días 6. META: 8 días

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Año Días

2009-2 7,12

2010-1 7.91

2010-2 8.64

2011-1 15,44

2011-2 20,55 2012-1 5,0

Los datos fueron actualizados al 30 de Junio de 2012

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

< = 9

ACEPTABLE

10 a 11

DEFICIENTE

>11

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: El indicador “Respuestas entregadas oportunamente (Educación

Continuada)”. Mide la capacidad de respuesta desde el momento en que el cliente solicita cotizar un servicio,

hasta el momento en que se le entrega la propuesta sobre el servicio solicitado, está proyectado en días hábiles.

El resultado de este indicador entre los meses de Enero a Junio de 2012 presenta una mejoría en cuanto al tiempo

Page 30: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

29

de entrega de las propuestas, éste descendió a 5 días , un descenso de 15 días en promedio, una mejoría

significativa frente al período anterior, y un resultado eficiente, gracias a factores tales como:

1. Se sigue realizando un mercadeo personalizados a las empresas, pero además se utiliza en gran medida el correo electrónico, reduciendo el tiempo para la entrega física de la propuesta.

2. Ha mejorado el apoyo por parte de las diferentes decanaturas de programas.

3. Los requerimientos de las empresas son puntuales, lo que le proporciona una idea clara del tipo de solicitud que requiere la misma.

4. Se cuenta con una base de datos de docentes, lo que permite identificar en una forma mas rápida a los facilitadores.

No aplica para acciones correctivas y preventivas.

10. PERIODICIDAD: Semestral

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Resumen de Propuestas presentadas FPS 03

Page 31: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

30

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Deserción de estudiantes de la Formación para el trabajo y el desarrollo

Humano

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL

PROCESO

PROYECCIÓN SOCIAL

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

X

4. FORMA DE CÁLCULO: (Número de estudiantes matriculados – número de (estudiantes que terminan)

/número de estudiantes matriculados)*100

5. LÍNEA BASE: 30.30% 6. META: 20%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Periodo Programa Estudiantes

Actuales

Estudiantes

Matriculados

Porcentaje

de deserción Trimestre Técnico Laboral

2011-2

Mantenimiento de Equipo

Biomédico 32 42 23.81%

Auxiliar Contable 23 33 30.30%

TOTAL 2011 55 75 26,67

2012-1

Mantenimiento de Equipo

Biomédico 30 42 29%

Auxiliar Contable 22 33 33%

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

<= 25%

ACEPTABLE

25% a 30%

DEFICIENTE

>30%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:

A partir del primer semestre del año 2011, se inicia con la formación para el Trabajo y el Desarrollo humano, con

dos grupos de Técnico Laboral por competencias, los cuales presenta en el segundo semestre del 2011, un rango

de deserción del 26.67%, ubicando su valoración como Aceptable, para los cual se propone un Plan de

Mejoramiento que consiste en:

Implementar una acción Preventiva Nº696

Identificar las causas de deserción y actuar sobre ellas.

Hacer una visita al grupo en el proceso formativo, con el fin de identificar novedades y registrarlas.

Para el primer semestre del 2012 y con base en este plan de mejoramiento, se inicia con el registro de las causales

de deserción, las cuales se ubican en mayor porcentaje en aspectos económicos, ya que algunos estudiantes se

retiran porque consiguieron trabajo o porque no tienen para los gastos de transporte que exige la práctica.

En el caso de los estudiantes de Auxiliar Contable, terminaron su proceso 22 estudiantes, de los cuales 19

recibieron certificado de competencias y los demás constancia de asistencia, ya que no cumplieron con los

objetivos propuestos. El resultado de este indicado es Deficiente, para lo cual se propone mantener el Plan de

Mejoramiento para nuevos grupos.

Page 32: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

31

En el caso de los estudiantes de Mantenimiento de Equipo Biomédico, están en práctica 30 estudiantes, con los

que se continúa el proceso formativo, y no se pueden incorporar nuevos estudiantes ya que este proceso consta de

50% teoría y 50% Práctica.

Ya que este indicador con estos grupos no se puede modificar, se propone para los nuevos grupos continuar con el

Plan de mejoramiento, hacer un seguimiento desde que inician el proceso, donde se permite ingresar nuevos

estudiantes pero solamente hasta el primer mes de la formación, a partir de ahí se debe tener en cuenta las

causales de deserción para la toma de decisiones. Se implementa acción Preventiva

10. PERIODICIDAD: Semestral

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Control de asistencia, registro de inasistencia y análisis de la

Deserción.

Page 33: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

32

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Graduados vinculados al mundo del trabajo según su área de formación

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL

PROCESO

PROYECCIÓN SOCIAL

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

X

4. FORMA DE CÁLCULO: (Número de graduados vinculados al mundo del trabajo en su área de formación

/Número de graduados trabajando) x 100

5. LÍNEA BASE: 79.37% 6. META: 100% Mejor situación posible

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

AÑO Total

graduados

Número de

graduados

trabajando

Número de graduados

trabajando en su área

de formación

Participación de los

graduados en el

mercado laboral

2009-2 9501 6750 5130 76,00%

2010-1 9948 7165 5409 75,49%

2010-2 10637 8510 6610 77,67%

2011-1 11326 8427 5141 61.00%

2011-2 13051 12169 9658 79.37%

2012-1 15644 13700 10359 75.61%

Los datos fueron actualizados al 30 de junio de 2012

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>70%

ACEPTABLE

55% a 70%

DEFICIENTE

<55%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: El porcentaje de graduados vinculados al mundo del trabajo según su

área de formación en el 2011-2 es de 79.37%, ubicándose en un rango de gestión bueno, es de anotar que se tuvo

un incremento en el indicador del 18.37% con respecto al semestre inmediatamente anterior; dicho incremento se

Page 34: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

33

considera normal teniendo en cuenta las tendencias de porcentaje de empleabilidad del país.

10. PERIODICIDAD: Semestral

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Estudio de la trayectoria laboral y social de los egresados por

programa académico 2012, encuesta de seguimiento a egresados.

Page 35: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

34

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Planes de Empresa

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL

PROCESO

Características 16, 17 y 18

“ITM Camino de Ciudad

para la Equidad y la

Inclusión Social», 2012-

2015, línea 3

PROYECCIÓN SOCIAL

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

X EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: Número de Planes de Empresa / Número de Iniciativas Aprobadas

5. LÍNEA BASE: 25% 6. META: 80%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Año

Planes de

Negocios

Formulados

Iniciativas

Aprobadas Indicador

2008-1 17 21 81%

2008-2 12 15 80%

2009-1 12 18 66,67%

2009-2 5 18 27,78%

2010-1 5 14 36%

2010-2 11 11 100,00%

2011-1 3 12 25,00%

2011-2 0 11 0%

2012-1 0 11 0%

2008-1 2008-2 2009-1 2009-2 2010-1 2010-2 2011-1 2011-2 2012-1

Planes de Negocios Formulados 17 12 12 5 5 11 3 0 0

Iniciativas Aprobadas 21 15 18 18 14 11 12 11 11

Indicador 81% 80% 67% 28% 36% 100% 25% 0% 0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

0

5

10

15

20

25PLANES DE EMPRESA FORMULADOS

Page 36: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

35

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

> 80%

ACEPTABLE

60% a 80%

DEFICIENTE

< 60%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: La tendencia en el Modelo de Acompañamiento del Programa, con

respecto a las Iniciativas Aprobadas sobre las que finalizaron eficientemente el proceso con el Plan de Negocio,

ha sufrido cambios sustanciales, pese a los resultados consecutivos entre 2008 a 2010, los cuales presentaban

deserción de los estudiantes, por aspectos como Tiempo para formulación, inconstancia en Consultores, No

viabilidad Comercial.

Es por ello que desde 2010 se realizó un cambio en la Metodología de Acompañamiento, lo que ha hecho que los

índices de deserción disminuyan totalmente, también puede deberse a que una de las modalidades de

acompañamiento sea para Trabajos de Grados.

A de 30 de junio de 2011, se presenta una disminución sustancial, pero esto es debido a que hasta esa fecha no se

había finalizado el proceso de Formulación del Plan de Empresa de la convocatoria 2011-1. Por ello no requiere

de acciones a desarrollar. (En el año 2012 Hemos tratado de encontrar evidencias en cuanto a los posibles

adelantos o no realización de este proceso, de la misma manera no hemos recibido llamadas de los estudiantes que

participaron en ese proceso del 2011-1 que nos permitan evidenciar en qué estado o etapa esta el proceso)

Los planes de negocio no se desarrollaron porque el concurso del 2011, se terminó a finales de noviembre, cuando

habían dos aspectos que estaban en contra de la actividad, uno de ellos fue el cierre parcial de la Universidad y el

otro el tiempo que no era el suficiente para la construcción de un plan de negocios adecuado por cada uno de los

ganadores del concurso. En el año 2012 se comenzó a asesorar en compañía de los consultores Junior a 6 de los

proyectos ganadores del concurso AtrBt del 2011-2).

Nota: Este resultado se saca del informe de Gestión del programa emprendimiento y empresarismo 2011-2,

presentado por la anterior administración del programa.-Reposa en los archivos del área.

A la fecha no ha sido actualizada la información, por falta de evidencias.

10. PERIODICIDAD: Semestral

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Resultados de las convocatorias empresariales. Informe Anual de

Acompañamiento Empresarial.

Page 37: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

36

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Empresas Incubadas

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL

PROCESO

Características 16, 17 y 18 “ITM Camino de Ciudad

para la Equidad y la

Inclusión Social», 2012-

2015, línea 3

PROYECCIÓN SOCIAL

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

X

4. FORMA DE CÁLCULO: Empresas Incubadas / Planes Formulados

5. LÍNEA BASE: 17% 6. META: 60%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Semestre Empresas

Incubadas

Planes

Formulados Indicador

2008-1 12 17 70,59%

2008-2 4 12 33,33%

2009-1 7 13 53,85%

2009-2 4 9 44%

2010-1 3 5 60%

2010-2 4 11 36%

2011-1 2 12 17%

2011-2 0 0 0%

2012-1 0 0 0%

Page 38: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

37

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

> 50%

ACEPTABLE

40% a 50%

DEFICIENTE

< 40%

9 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Dado el cambio de estrategia para el acompañamiento del proceso de

Formulación de Planes de Negocio, y la aceptación por parte de la Academia de permitir dicho proceso por

Grado, los proyectos recibidos harán que las empresas que inicien el proceso de incubación de empresas sean

menores, evidenciando en éste último periodo, que de solo las 11 iniciativas recibidas 4 de ellas iniciaron el

proceso de incubación. Generando así un 36% de efectividad en el proceso.

Nota: Seguir Formulando los Planes de Empresa, definir dentro del proceso que se aceptará solo un 20% de

proyectos para trabajo de Grado, de manera que las empresas Incubadas sean mayores, cumpliendo así el objeto

del Programa. En Bitácora del equipo de trabajo esta implícita la acción.

La reestructuración de los procesos Institucionales, incluyendo el Programa de Emprendimiento y Empresarismo,

se ha presentado retrasado en el acompañamiento a las empresas, dado que no se cuenta con el documento de

contratación de espacios para éstas, en este momento se encuentran 6 oportunidades de empresas a la espera de la

adecuación de espacios para iniciar su proceso de Incubación. Y las 2 empresas incubadas se encuentran por fuera

de las instalaciones y no requieren los espacios mencionados anteriormente.

Se implementará una acción correctiva. AC 702

Según el documento encontrado llamado informe de Gestión del programa emprendimiento y

empresarismo2011-2, entregado el 19 de Diciembre de 2011, dice “Dado que nos se logró acordar un modelo de

contratación para la incubación intramuros en las instalaciones de Tecnosof este proceso estuvo marcado

básicamente por proceso de acompañamiento y asesoría a las empresas que están en proceso de incubación-

Extramuros a las que venían desde el 2010 alojadas”.

( En el 2012 los consultores de la unidad de Emprendimiento junto con los consultores Junior entraron al proceso

de pre incubación con empresas ganadores del concurso AtrEbt 2011-2)

2008-1 2008-2 2009-1 2009-2 2010-1 2010-2 2011-1 2011-2 2012-1

Empresas Incubadas 12 4 7 4 3 4 2 2 2

Planes Formulados 17 12 13 9 5 11 12 0 0

Indicador 71% 33% 54% 44% 60% 36% 17% 0% 0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18 EMPRESAS INCUBADAS

Page 39: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

38

Nota: Este resultado se saca del informe de Gestión del programa emprendimiento y empresarismo2011-2,

presentado por la anterior administración del programa.-Reposa en los archivos

A la fecha, no se encuentra la información actualizada por falta de evidencias.

Situación actual del Indicador:

En la unidad de emprendimiento se cuenta en este momento con dos empresas en incubación intramuros. Con las

empresas incubadas se ha entrado al proceso de fortalecimiento empresarial por medio de las asesorías que se les

esta brindando con los consultores de la unidad de emprendimiento.

Con la transformación de Tecnosf a ciudad i, no es claro que pasará con las 25 empresas que posiblemente

podrían entrar a un proceso de incubación intramuros para solucionar dicho impase la unidad de emprendimiento

se ha dedicado a dar asesorías a las empresas en el desarrollo de la idea producto para posteriormente entrar a

desarrollar modelos de negocios y plan de negocios.

10. PERIODICIDAD: Semestral

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Resultados de las convocatorias empresariales. Informe Anual de

Acompañamiento Empresarial.

Page 40: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

39

1.2.4 GESTION DEL CONOCIMIENTO

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Proyectos1 de investigación terminados en un determinado año

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL

PROCESO

GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

X EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (proyectos de investigación terminados en un determinado año / proyectos de investigación

planeados a terminar en ese mismo año) * 100%

5. LÍNEA BASE: 75.8% 6. META: 100%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Los datos fueron actualizados al 30 de diciembre de 2011

Año Proyectos de investigación

terminados

Proyectos de investigación

planeados a terminar Indicador

2008 2 13

15.4%

2009 11 17

64.7%

2010 11 18 61%

2011 47 62 75.8%

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>65% ACEPTABLE

30% a 65% DEFICIENTE

< 30%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: De los 86 proyectos en ejecución registrados en el Centro de Investigación,

62 estaban planeados para finalizar en el año 2011. El porcentaje de finalización ha estado aumentando cada año y se buscará

sanear al máximo los proyectos de años anteriores para que queden pendientes sólo los más nuevos, antes de abrir nuevas

convocatorias internas de proyectos. Una vez finalizados los proyectos se procede a realizar la evaluación respectiva y a la

firma del acta de cierre.

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Formato de presentación de proyectos de investigación (FGN 004), Actas de

inicio de proyectos de investigación (FGN 006), Formato de informe de avance de proyectos investigación (FGN 007) y

Actas de finalización de proyectos (FGN 009).

1Las Tesis de Doctorado y Trabajos de Maestría no son tomados como proyectos de investigación, por lo tanto no están contabilizados dentro

de este indicador. En vista de que su ejecución se realiza en los Posgrados, su seguimiento sistemático está por fuera del alcance del Centro de

Investigación. Esta nota aplica para todos los indicadores del proceso de “Gestión del conocimiento”.

2008 2009 2010 2011

porcentaje 15,4 64,7 61 75,8

0

50

100

Proyectos terminados en un año determinado

Page 41: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

40

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Proyectos de investigación cancelados en un año

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL

PROCESO

GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

X

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (proyectos de investigación terminados en un determinado año / proyectos de

investigación planeados a terminar en ese mismo año) * 100%

5. LÍNEA BASE: 18.6% 6. META: 0%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Los datos fueron actualizados al 30 de diciembre de 2011

Año Proyectos de investigación

cancelados

Proyectos de investigación en

ejecución Indicador

2008 0 41 0%

2009 0 70 0%

2010 2 94 2%

2011 16 86 18.6%

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

<10% ACEPTABLE

10% a 20% DEFICIENTE

> 20%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: El Concejo Académico, decidió la cancelación de algunos proyectos por

diferentes motivos: proyectos atrasados y proyectos con vigencias muy antiguas (empezados desde 2006, 2007, 2008). Lo

anterior para tener un proceso de Investigaciones más eficiente y una ejecución presupuestal más visible, lo que aumentó

considerablemente este indicador para 2011. Esta estrategia se aplica buscando no generar una disminución en la generación

de conocimiento ni un desperdicio de recursos invertidos en los proyectos. Adicionalmente, en el segundo semestre de 2011

se retiraron de la institución varios docentes ocasionales y académicos investigadores que eran líderes de proyectos y a los

cuales no fue posible encontrarles un reemplazo en ese rol. En consecuencia, el Centro de Investigación vela por atender las

necesidades de los investigadores y ofrecer diferentes alternativas para que la cancelación de proyectos sea mínima.

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Cartas de cancelación de proyectos de investigación.

2008 2009 2010 2011

porcentaje 0 0 2 18,6

0

5

10

15

20

Proyectos de investigación cancelados en un año

Page 42: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

41

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Estudiantes vinculados por proyecto de investigación

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL

PROCESO

GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

X

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (total de estudiantes vinculados en proyectos de investigación/total de proyectos de

investigación en ejecución).

5. LÍNEA BASE: 4.35 6. META: 5

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Año

Total de estudiantes

vinculados en proyectos de

investigación.

Total de proyectos de

investigación en

ejecución

Indicador

2010 322 94 3.43

2011 374 86 4.35

Los datos fueron actualizados al 30 de diciembre de 2011

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

≥3 ACEPTABLE

***

1 ≤ x < 3 DEFICIENTE

<1

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: El indicador aumenta para el año 2011. El Centro de Investigación

contabilizó para el cálculo del indicador únicamente los estudiantes que estuvieron efectivamente vinculados a

semilleros de investigación. Lo anterior por cuanto no es muy evidenciable la relación de los trabajos de grado

con los proyectos registrados en el Centro de Investigación, mientras que es más clara la relación de los

investigadores tutores de los semilleros con los proyectos que se están ejecutando.

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Actas de conformación de semilleros de proyecto (FGN 026), Informe

del Resultado de la Convocatoria de Semilleros Investigación 2011 e Informes de grupos y de proyectos de

Investigación.

2010 2011

estudiantes 3,43 4,35

0

1

2

3

4

5

Estudiantes vinculados por proyecto de investigación

Page 43: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

42

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Puntos por productos de investigación obtenidos en las convocatorias de

medición

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL

PROCESO

GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

X

4. FORMA DE CÁLCULO: (suma total del puntaje de todos los grupos de investigación en la plataforma

GrupLAC de Colciencias)

5. LÍNEA BASE: 32 6. META: 70 puntos para el año 2012

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Año Calculo

2006 24,8

2008 7,4

2010 27,5

2011 32

Los datos fueron actualizados al 30 de diciembre de 2011

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

≥60 ACEPTABLE

30 a 60 DEFICIENTE

< 30

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: En 2011 se tuvo un puntaje, estimado por un programa simulador

diseñado para este efecto, de 32 puntos. Conociendo la productividad de los grupos de investigación en los años

2010 y 2011, y considerando que la ventana de observación cubrirá periodos de mayor productividad, es

razonable calcular para la próxima convocatoria de reclasificación de grupos (2012) una meta exigente de

aproximadamente 70 puntos.

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: GrupLAC en la Plataforma ScienTI de Colciencias.

2006 2008 2010 2011

puntos 24,8 7,4 27,5 32

0

10

20

30

40

Puntos por productos de investigación obtenidos en las convocatorias de medición

Page 44: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

43

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Porcentaje de artículos publicados en revistas indexadas en un año

determinado

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL

PROCESO

GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

X EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (artículos publicados en revistas indexadas / publicaciones de artículos programada

en el plan de acción del centro de investigación) * 100

5. LÍNEA BASE: 100% 6. META: 100 %

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Los datos fueron actualizados al 30 de diciembre de 2011

Año

Total de Artículos

Publicados en revistas

indexadas

Total de artículos programados

para publicación en revistas

indexadas

Indicador

2010 66 24 275%

2011 35 30 117%

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

≥ 60% ACEPTABLE

≥ 30% x < 60% DEFICIENTE

< 30%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Los datos obtenidos en esta medición arrojan un resultado muy bueno, más

aún si se tiene en cuenta que el corte es al primer semestre de 2011. Lo anterior por cuanto el reporte y registro de productos

susceptibles de estímulos a la producción académica, ante el Centro de Investigación, será en el periodo de junio a junio de

cada año, decisión que adoptó el Comité de Incentivos y que consta en el Acta N° 03 del 21 de septiembre de 2011. Esta

decisión se fundamentó en que la recolección de productos objeto de reconocimiento de estímulos se hará con base en la

disponibilidad presupuestal del año entrante. Es de anotar que muchos de los productos que arrojan los proyectos de

investigación están programados para el segundo semestre del año, lo que permite tener una expectativa en términos de

incrementar mucho más el rango de gestión “Bueno”. Ahora, en vista de que estos resultados han superado la meta, solo en la

mitad del periodo, es necesario ajustar la misma a 50 artículos por año.

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Plan de Accion Centro de Investigación, Informe del Indicador Scienticol –

Colciencias y Resulatado convocatoria de regiostro de productos para Incentivos por producción académica.

2010 2011

Porcentaje 275 117

0

100

200

300

Artículos publicados en revistas indexadas en un año determinado

Page 45: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

44

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Porcentaje de grupos de investigación clasificados en las categorías (A, B y

C) por COLCIENCIAS

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL

PROCESO

GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

X

4. FORMA DE CÁLCULO: (número de grupos categorizados en A o B o C respectivamente / número de

grupos de investigación) x 100

5. LÍNEA BASE: 6. META: 25% para 2012

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Número de Grupos

Indicador

2009 2010 2011

2009 2010 2011

Categoría A 0 0 0

0% 0% 0%

Categoría B 0 2 2

0% 8% 15%

Categoría C 1 3 3

4% 13% 23%

Total de grupos categorizados en A o B o C 1 5 5

4% 21% 38%

Los datos fueron actualizados al 30 de diciembre de 2011

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

≥ 20 % ACEPTABLE

10% a 20% DEFICIENTE

< 10%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Hasta la fecha, la convocatoria para la reclasificación de grupos de

COLCIENCIAS se ha verificado cada dos años (2006, 2008 y 2010), sin embargo se estima una próxima convocatoria de

reclasificación de grupos para mediados de 2012. Actualmente se cuenta con los mismos datos de 2010 y el aumento en el

indicador se explica porque en la estrategia de la nueva administración de reducción de grupos, tendiente a mejorar los

resultados en la clasificación, se optó por aglutinar los grupos existentes y consolidar 13 grupos representativos. En síntesis,

se tienen 5 grupos en categoría B y C y los 8 restantes, en categoría D.

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Página web de COLCIENCIAS

2009 2010 2011

Categoria A 0 0 0

Categoria B 0 8 15

Categoria C 4 13 23

0102030

Grupos de investigación clasificados en las categorías (A, B y C) por COLCIENCIAS

Page 46: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

45

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Porcentaje de proyectos desarrollados con colaboración interinstitucional

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

X

4. FORMA DE CÁLCULO: (proyectos desarrollados con colaboración interinstitucional / total de proyectos en

ejecución o aprobados) *100

5. LÍNEA BASE: 30% 6. META: 30%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Año

Total de Proyectos con

colaboración

interinstitucional

Total de proyectos de

investigación en

ejecución

Indicador

2010 16 94 17%

2011 26 86 30%

Los datos fueron actualizados al 30 de diciembre de 2011

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

≥ 20 % ACEPTABLE

15% a 20% DEFICIENTE

< 10%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Para la convocatoria de 2010, se planteó como criterio de priorización

apoyar los proyectos que tuvieran el componente de cofinanciación, incluso se anexó una casilla en el informe de

proyectos aprobados por pares externos, que hace especial énfasis en colaboración de otras entidades con recursos

en especie y en efectivo. Este factor no se había presentado en convocatorias pasadas, por eso para 2011 se

registra un crecimiento considerable.

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Actas de inicio de los proyectos de investigación (FGN 006),

Convocatoria de proyectos 2010 y base de datos centro de investigación

2010 2011

Porcentaje 17 30

0

10

20

30

40

Proyectos desarrollados con colaboración interinstitucional

Page 47: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

46

1.2.5 INTERNACIONALIZACION DEL CONOCIMIENTO

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Convenios y alianzas de cooperación activas

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO

DEL PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

INTERNACIONALIZACIÓN DEL

CONOCIMIENTO

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

X EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (Convenios y alianzas de cooperación activas / Convenios y alianzas

formalizadas)*100

5. LÍNEA BASE: 100% 6. META: 100%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Año Convenios

Formalizados Convenios Activos Indicador

2009 22 6 27%

2010 28 23 82%

2011 23 23 100%

Los datos fueron actualizados al 16 de diciembre de 2011

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>80% ACEPTABLE

50% a 80% DEFICIENTE

<50%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: La tendencia de este indicador muestra el avance que ha tenido el

proceso a partir del establecimiento de políticas acordes al objetivo del mismo, la articulación con otros procesos

y dependencias, y el interés por parte de personas que lideren el surgimiento de convenios, permiten que estos

permanezcan activos.

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Formato FIC 002 Relación de convenios , alianzas e interacciones del

ITM con otras entidades

0

50

100

2009 2010 2011

27%

82% 100%

CONVENIOS YALIANZAS DECOOPERACIÓN

CONVENIOS Y ALIANZAS DE COOPERACIÓN

Page 48: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

47

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Personal docente y administrativo beneficiados con los programas de

movilidad

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO

DEL PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

INTERNACIONALIZACIÓN DEL

CONOCIMIENTO

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

X EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: %PDAM=

x100

5. LÍNEA BASE: 100% 6. META: 100%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Año Pasantías

Proyectadas

Pasantías

Realizadas Indicador

2009 70 88 126%

2010 90 110 122%

2011 100 118 118%

Los datos fueron actualizados al 16 de diciembre de 2011

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>80% ACEPTABLE

Entre 50% y 80% DEFICIENTE

<50%

9 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Para el año 2011, se hizo una redefinición de este indicador queriendo

detallar por un lado la movilidad de académicos y administrativos, y por otro, la movilidad de estudiantes (véase

este indicador y el indicador “Porcentaje de estudiantes beneficiados con programas de movilidad”.

Los resultados de este indicador son favorables para el proceso, se ha evidenciado una motivación por parte de

docentes y administrativos para participar en eventos académicos y científicos de carácter nacional e

internacional.

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Formato FIC 004 Informe de Movilidad Académica y Pasantías. Planes

de acción 2009-2010-2011

100

125

150

2009 2010 2011

130% 122% 118%

Miembros de la comunidad académica beneficiados con

Page 49: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

48

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Eventos académicos y científicos de carácter internacional

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

INTERNACIONALIZACIÓN

DEL CONOCIMIENTO

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

X

4. FORMA DE CÁLCULO: Número de eventos académicos y científicos realizados

5. LÍNEA BASE: 6. META: 2 eventos de carácter internacional al año

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Los datos fueron actualizados al 16 de diciembre de 2011

AÑO

Número de eventos

académicos y científicos

nacionales realizados

Número de eventos

académicos y científicos

internacionales realizados

2009 3 1

2010 4 0

2011 5 5

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

≥2

ACEPTABLE

1

DEFICIENTE

0

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Desde el año 2011, se fijó como meta que mínimo dos de los eventos

académicos realizados fueran de carácter internacional. La tendencia ascendente de este indicador y el

cumplimiento de la meta, nos da cuenta de los buenos resultados obtenidos para este período de estudio, al igual

se destaca la participación activa de otros procesos, lo cual demuestra la articulación del proceso de

Internacionalización del Conocimiento con los demás procesos.

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Formato de Registro de Eventos Académicos. Plan de Acción 2009,

2010. Estrategia de Internacionalización 2011-2015

0

1

2

3

4

5

2009 20102011

EVENTOS ACADÉMICOS

NacionalesInternacion…

Page 50: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

49

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Porcentaje de movilidades internacionales con ponencias

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

INTERNACIONALIZACIÓN

DEL CONOCIMIENTO

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

X

4. FORMA DE CÁLCULO: PI=

x100

5. LÍNEA BASE: 66% 6. META: 70%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Año Número de movilidades

internacionales apoyadas

Número de ponentes

internacionales Indicador

2010 23 13 57%

2011 35 23 66%

Los datos fueron actualizados al 16 de diciembre de 2011

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>60%

ACEPTABLE

Entre 50% y 60%

DEFICIENTE

<50%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: La tendencia creciente de este indicador evidencia el apoyo que ha

tenido la movilidad internacional para la presentación de ponencias, ya que como resultado de éstas, la institución

tiene publicaciones en revistas indexadas internacionales, se le da visibilidad internacional al Instituto y se

muestran los resultados de los proyectos de investigación que se ejecutan actualmente en el ITM.

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: FIC 004

50

60

70

2010 2011

57%

66%

Porcentaje demovilidadinternacional conponencia

Porcentaje de movilidad internacional con ponencia

Page 51: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

50

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Porcentaje de estudiantes beneficiados con programas de movilidad

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

INTERNACIONALIZACIÓN

DEL CONOCIMIENTO

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

X EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (Número de estudiantes beneficiados con programas de movilidad / Número de

estudiantes proyectados para apoyo a la movilidad) *100

5. LÍNEA BASE: 6. META: 100%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Año

Número de estudiantes

proyectados para apoyo a la

movilidad

Número de estudiantes

beneficiados con apoyo a la

movilidad

Indicador

2010 Información no existente Información no existente

2011 40 57 143%

Los datos fueron actualizados al 16 de diciembre de 2011

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>80%

ACEPTABLE

50% y 80%

DEFICIENTE

<50%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Los resultados obtenidos en la medición de este indicador en el

período de estudio, refleja un interés especial por parte de las directivas de la institución en apoyar aquellos

estudiantes que con sus actividades académicas, ponen en alto el nombre de la institución. La destinación de

recursos para la movilidad estudiantil, ha sido un factor determinante para incrementar y generar entre los

estudiantes una cultura de movilidad que permita incentivar aquellas iniciativas que fortalecen tanto la trayectoria

académica del estudiante como a la institución.

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: FIC 004

0153045607590

105120135150

143%

2011

Porcentaje deestudiantesbeneficiados conprogramas demovilidad respecto…

Estudiantes beneficiados con programas de movilidad

Page 52: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

51

1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Cobertura de los servicios de Bienestar

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

BIENESTAR

INSTITUCIONAL

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

X

4. FORMA DE CÁLCULO: (Estudiantes asesorados o atendidos en los diferentes servicios de bienestar/Total

estudiantes del ITM) x 100

5. LÍNEA BASE: 42% 6. META: 50%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Semestre Alumnos

matriculados

Alumnos atendidos con

servicios de bienestar Indicador

2011-1 22.795 9.629 42%

2011-2 22.620 9.574 42%

2012-1 22.203* 10.926 49,2% Fuente SIA

Nota*: Se incluyen los estudiantes de la básica y media campus Castilla (811)

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>35% ACEPTABLE

35% a 30% DEFICIENTE

< 30%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:

Área o Proyecto No. de atenciones

reales por área

No. estudiantes atendidos

(no repetidos 2012-1)

Salud 8.756 1.378

SIGA 3.780 3.780

Desarrollo Humano 5.314 1.157

Cultura 4.534 767

Recreación y Deporte 2.232 732

Socioeconómica 8.784 3.112

TOTAL 33.400 10.926 El indicador se encuentra en un rango de gestión de bueno, se espera una meta de cumplimiento del 50% a 2015, el cual esta

a punto de alcanzarse en el año 2012, esto se debe a la gestión de las diferentes áreas a través de alianzas y convenios con

entidades públicas y privadas que permiten ampliar la oferta de los servicios a la comunidad institucional.

Se puede concluir que un estudiante pueden estar registrados en al menos tres de los servicios ofertados por bienestar. El dato

de 33.400 corresponde a los estudiantes que utilizan los servicios de bienestar, para cada una de las áreas, es contabilizado

por usuarios y no por número de atenciones. Los 10.926 estudiantes corresponde al resultado de eliminar los estudiantes

repetidos en dos o más áreas, con el fin de tener un dato real del número de beneficiarios de los servicios de Bienestar.

10. PERIODICIDAD: Semestral

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN:(Aplicativo Bienestar, PAE, Trabajo Social y SIA, base de datos

Access)

Page 53: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

52

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Estudiantes beneficiados con apoyos económicos

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

BIENESTAR

INSTITUCIONAL

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

X

4. FORMA DE CÁLCULO: (Número de estudiantes beneficiados/Número de estudiantes matriculados) x 100

5. LÍNEA BASE: 30.22% 6. META: 35%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Semestre Estudiantes Matriculados Estudiantes Beneficiados Indicador

2010-01 23.130 8.031 34,72%

2010-02 23.027 8.809 38,25%

2011-01 22.795 7.871 34,52%

2011-02 22.620 6.836 30,22%

2012-01 21.392 8.784 41.06%

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>30%

ACEPTABLE

25% a 30%

DEFICIENTE

<25%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: El período académico 2012/1 tuvo 1.228 estudiantes menos que el período inmediatamente anterior, esto

también se vio reflejado en la disminución de apoyos económicos otorgados.

Sin embargo apoyos como Fondo EPM y Tiquete Estudiantil incrementaron significativamente la cifra

de beneficiados, con respecto a Fondo EPM alcanzó una cifra de 3.307 estudiantes beneficiados con

Matrícula y Sostenimiento a pesar de que el punto de corte en el Fondo fue bastante elevado y con

respecto al Tiquete Estudiantil también se vio un aumento significativo con respecto a beneficiarios y

esto debido a la gran gestión que realizó el Profesional que se encuentra al frente del Área en la sede de

Fraternidad-Boston.

Otro apoyo económico del cual se benefician sólo mujeres es el que propicia la Fundación Belcorp, con

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

2011-01 2011-02 2012-01

30,20%

41,06%

Page 54: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

53

40 estudiantes y con un valor de 1SMLV por beneficiaria.

Si bien aumentaron apoyos económicos como el caso del Fondo EPM y Tiquete Estudiantil también

para el 2012/ 1 se observa una disminución de 1.228 estudiantes matriculados y una reducción del

3.73% en apoyos económicos con respecto al semestre anterior.

Esta disminución obedece a:

El número de cooperativas aportantes se redujo significativamente porque se terminó de ejecutar

el presupuesto que venía del semestre 2011/2

En periodos anteriores el indicador incluía a los estudiantes beneficiarios de Presupuesto

Participativo, a partir del 2012/1 estos beneficios son contabilizados y hacen parte del indicador

de otro proceso. En este orden de ideas es necesario replantear los rangos del indicador del

Área.

Otro factor de disminución en el indicador se encuentra relacionado con las Reconsideraciones de

Matrícula y Pagos fraccionados por parte de la institución, los cuales para el 2012/1 no aplicaron porque

mediante resolución Nro. 400 del 10 de abril de 2012 fueron revocadas las resoluciones que lo

permitían. Ello tiene como justificación la disminución presupuestal de la institución.

10. PERIODICIDAD: Semestral

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: : Bases de datos registradas unas en el SIA y otras aportadas por

Fondo EPM, Gerencia del Tiquete Estudiantil y Cooperativas

Page 55: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

54

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Disminución de los Factores de Riesgo cardiovascular en empleados

controlados

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

BIENESTAR

INSTITUCIONAL

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

X

4. FORMA DE CÁLCULO: Porcentaje de riesgo por indicador del año anterior - Porcentaje de riesgo por

indicador del año actual

5. LÍNEA BASE: 6. META: Disminución de 2.5 puntos porcentuales en

cada factor de riesgo.

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Factores De Riesgo Disminución del

Riesgo 2009 a 2010

Disminución del

Riesgo 2010 a 2011

Sobrepeso y Obesidad 6.9% 4.8%

Presión Arterial 2.2% 1.9%

Relación Cintura/Cadera -0.6% 4.5%

Fumar -4.8% 8.6%

NOTA: Los valores negativos indican aumento del factor de riesgo en vez de disminución.

Page 56: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

55

Los datos fueron actualizados al 3 de febrero de 2012

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>1.5 puntos

porcentuales

ACEPTABLE

1 a 1.5 puntos

porcentuales

DEFICIENTE

< 1punto porcentual

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: En general se puede concluir que las intervenciones Nutricionales en

colaboración con los servicios de Bienestar Universitario han generado cambios positivos sobre los hábitos de

vida saludable de los empleados del ITM, reflejándose en la disminución de los puntos porcentuales frente a los

factores de riesgo cardiovascular que fueron evaluados con anterioridad en el periodo 2010 - 2011. Esto indica

que las intervenciones de salud en promoción y prevención dentro del marco de los objetivos de Bienestar

Universitario son viables y deben continuar su ejecución para lograr cada vez un mayor impacto que en todo

momento mejore la calidad de vida de la comunidad ITM.

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Informes de riesgo cardiovascular 2009, 2010 y 2011 en la población

de empleados ITM.

Page 57: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

56

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Ingresos al programa de planificación familiar ITM

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

BIENESTAR

INSTITUCIONAL

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

X

4. FORMA DE CÁLCULO: ((Número de ingresos al programa en el semestre actual/ Número de ingresos al

programa en el semestre anterior) – 1) *100

5. LÍNEA BASE: 6. META: 20% de incremento semestral en el ingreso al

programa de planificación familiar

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Período Ingresos al programa

de planificación ITM

INDICADOR

2010-01 838

2010 -02 671 -19.9%

2011-01 691 3%

2011-02 303 -56.1%

2012-01 398 31.3%

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>15%

ACEPTABLE

15% a 10%

DEFICIENTE

< 10%

-70,00%

-60,00%

-50,00%

-40,00%

-30,00%

-20,00%

-10,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

2010-02 2011-01 2011-02 2012-01

Page 58: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

57

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Los resultados del indicador muestran que en el semestre 2011-02 disminuyeron los ingresos al programa de

planificación familiar ofrecido por el servicio de salud de la institución con respecto al semestre 2011-01, lo cual

se explica por el receso académico de casi 5 semanas motivado por el paro Nacional de estudiantes, lo cual

motivó el diseño e implementación de estrategias para el fortalecimiento de la concientización en la comunidad

académica de la importancia de la planificación familiar como parte de la sexualidad responsable. Este esfuerzo se

ve reflejado en la respuesta positiva de los y las usuarias para el semestre 2012-01, período en el cual el indicador

alcanza una muy buena calificación.

10. PERIODICIDAD: Semestral

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Historias clínicas en aplicativo BIENESTAR ITM y Registros de enfermería.

Page 59: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

58

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Estudiantes intervenidos en los Proyectos para la Permanencia Académica:

Punto de Encuentro - SIGA

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

BIENESTAR

INSTITUCIONAL

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

X EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (Estudiantes intervenidos con las actividades de apoyo al rendimiento académico /

Numero de estudiantes en riesgo de deserción) x 100

5. LÍNEA BASE: 23.35% 6. META: 30% (Mejor situación posible)

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Semestre Estudiantes

intervenidos

Estudiantes en riesgo de deserción Porcentaje

de

Cobertura Estudiantes

Nuevos

Estudiantes

en bajo

rendimiento

Estudiantes

Repitentes*

2011-1 4855 3975 1125 11899 30,58%

2011-2 3245 4358 988 9534 23,35%

2012-1 3780 5282 1793 8806 26,83%

Estudiantes en Riesgo Deserción = Nuevos + Bajo Rendimiento+(Repitentes-Bajo Rendimiento)

* Repitentes: Estudiantes que matriculan por dos o más veces las asignaturas ofrecidas en asesoría como objetivo

del proyecto en cada periodo.

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

> 24%

ACEPTABLE

20% a 24%

DEFICIENTE

< 20%

30,58%

23,35%

26,83%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

2011-1 2011-2 2012-1

Cobertura

Page 60: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

59

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Desde el año 2008 se inicia la implementación formal del proyecto Punto de Encuentro como estrategia para

promover la permanencia con calidad y bienestar en los procesos de formación orientados por el ITM.

Como producto de dicha dinámica y del análisis constante de los factores de riesgo asociados a los fenómenos de

la deserción académica y el bajo rendimiento, se define que los esfuerzos del proyecto deben enfocarse en la

intervención de los factores de riesgo socioeconómicos- laborales, académicos –en especial en las áreas de las

ciencias básicas por sus altos niveles de deserción, cancelación y perdida- y en los fenómenos de orden personal

adversos a los propósitos de los procesos de educación superior.

2011:

Durante el periodo 2011-1 se presentan algunos cambios en el funcionamiento general de la Institución, sin

embargo, no se evidencian cambios significativos en la estructura del Proyecto, logrando incluso que las

estrategias mejoren significativamente su enfoque pedagógico y se orientan a la estimulación de las habilidades

de aprendizaje y de pensamiento necesarias para aumentar y mejorar los niveles de permanencia con calidad y

bienestar de los estudiantes sin dejar de lado la intervención sobre los factores de riesgo sociales y personales. En

dicho periodo (2011-1) el número de estudiantes atendidos es 4.855, estableciendo un porcentaje de cobertura del

30,58%, sobre una base de 15.874 estudiantes en Riesgo, la cual desciende en relación con el periodo precedente,

fenómeno que puede ser explicado por la ausencia de recursos adicionales como los suministrados por el MEN en

dicho periodo.

Para el periodo 2011 –2 el proyecto Punto de Encuentro es modificado con el fin de enfatizar y concentrar sus

recursos en función del objetivo de promover la adaptación, integración, promoción y permanencia con calidad de

los estudiantes en los programas de educación superior que imparte el ITM bajo condiciones de Equidad,

Inclusión, Bienestar y Flexibilidad Curricular, con el fin de minimizar las barreras que se presentan a los

estudiantes y les impiden el normal curso y logro de sus procesos de formación. El nombre de la nueva propuesta

del proyecto es concertado de manera participativa con la comunidad institucional y se formaliza como Proyecto

SIGA (Servicio de Intervención y Gestión Académica).

A la luz de su nueva formulación, el proyecto debe iniciar procesos de consolidación y posicionamiento de su

imagen y estrategias, las cuales se muestran desfavorables frente a la demanda estudiantil, dado que implican

disminución tanto en el número de psicólogos, de 8 psicólogos a 6, como en el número de horas de asesoría

académica, pasando de 540 a 250 horas semanales; además este cambio incide en el desconocimiento

generalizado de la razón de ser del Proyecto por parte de la comunidad académica. Del mismo modo, la nueva

formulación del proyecto implica cambios en la metodología de sus Asesorías en procura de la optimización de

los recursos asignados y del fortalecimiento del Proceso de Formación Académica Estudiantil. En relación con

sus estrategias de intervención, y en especial en lo relacionado con la oferta de Asesorías Académicas, el proyecto

implementa de manera formal el modelo de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), el cual exige a los

estudiantes mayor autonomía, mayor colaboración interpersonal y mayor dedicación en cuanto a su proceso de

estudio personal. Estas medidas desestimulan una parte significativa de la demanda estudiantil de asesorías, la

cual estaba constituida, en buena medida, por los estudiantes que solicitaban asesorías personalizadas en las

cuales pedían a los docentes realizar por ellos una parte importante de sus compromisos académicos, lo cual, bajo

el nuevo modelo, es disminuido casi a su mínima expresión, impactando de manera negativa la tendencia

estudiantil a recurrir a los profesionales del proyecto para evadir sus responsabilidades, con lo cual se vio

afectada su cobertura.

De igual manera, la anormalidad académica acaecida durante el semestre 2011–2 debido al paro nacional

estudiantil como protesta frente a la Reforma de la Ley 30, implicó una disminución importante en la asistencia de

los estudiantes a las actividades de apoyo académico y la regularidad en la asistencia a las actividades

programadas conforme al modelo ABP, lo cual, a su vez, también afectó de manera importante la cobertura de las

acciones del proyecto.

Page 61: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

60

Aun así, el indicador de Eficacia, cuya razón de ser se justifica en la necesidad de medir de manera estándar la

cobertura del Proyecto, se comporta de manera Aceptable con un porcentaje de cobertura del 23,35% de la

población de estudiantes en Riesgo de Deserción frente a una meta del 25% de los mismos. Sin embargo, aun

cuando el indicador se encuentra ubicado por debajo de la meta deseada, es significativamente bueno si se tienen

en cuenta los múltiples factores en contra que debieron ser afrontados durante el periodo académico en cuestión y

que afectaron de manera fáctica toda la dinámica institucional.

En este sentido, los indicadores muestran un total de estudiantes atendidos durante el año 2011 de 8.100, para una

población considerada en riesgo de deserción de 29.766 frente a los 12.144 de 2010 atendidos de los 30.824

considerados en riesgo de deserción. Lo anterior representa una disminución de un 33,3% del 2011 con referencia

al 2010, sin embargo, como ya se explicó, este porcentaje de disminución se debe a factores como:

Disminución en el 2011-2 en más de un 50% en las horas de asesorías académicas semanales, pasando de 540

horas a 250 horas semanales.

Disminución del número de psicólogos para el proyecto que pasó de 8 a 6 también en 2011-2.

Durante el 2011 no se contó con recursos adicionales como los otorgados en 2010-2 por el MEN.

La anormalidad académica por cuenta del paro estudiantil por la reforma a la Ley 30.

2012-1:

Durante el periodo 2012-1 la estructura administrativa del Proyecto SIGA no presenta variedad, en este sentido, se

sigue contando con 2 Docentes Ocasionales de Tiempo Completo como Coordinadores del Proyecto, 2 Auxiliares

Administrativas y 6 Psicólogos, 5 de ellos con dedicación de 12 horas semanales y 1 de 18 horas semanales. De

igual forma el número de horas de asesorías académicas también se mantiene en un número de 250 horas

semanales. Sin embargo, haciendo una revisión de la metodología de intervención, además de su incidencia en la

desmotivación presentada por los estudiantes frente al cambio de ésta, se hace una distribución estratégica en

cuanto al componente de intervención, siendo asignado un 60% del tiempo de los docentes a Asesorías Libres y

un 40% a Grupos de Estudio ABP.

En este periodo (2012-1) el número de estudiantes atendidos es 3.780, sobre una base de 14.088 estudiantes en

Riesgo, estableciendo un porcentaje de cobertura del 26.83%, lo cual es considerado como un muy buen nivel de

cobertura si se tiene en cuenta que la mejor situación posible establecida para el proyecto, es del 24% en adelante.

Haciendo un análisis de los resultados obtenidos en este periodo y comparándolos con los que se dieron durante el

periodo 2011-2, durante el cual se da inicio a la nueva etapa del Proyecto SIGA, se puede evidenciar un

incremento del 3,48% en la cobertura, representado en 535 estudiantes más que recibieron ono o varios de los

servicios de apoyo que ofrece el Proyecto, lo que se considera como una situación muy positiva.

Cabe mencionar que este incremento surge como efecto también a las estrategias establecidas por el proyecto,

teniendo en cuenta la Acción Preventiva Nº 728 que se realizó en 02 de febrero de 2012 según la cual “El

Indicador “Estudiantes intervenidos en los Proyectos para la Permanencia Académica: Punto de Encuentro -

SIGA” arrojó un resultado para el año 2011-2 del 23.53% ubicándose en una rango Aceptable, por lo anterior, es

necesario generar una acción preventiva que logre consolidar y posicionar el proyecto SIGA con su nueva imagen

y estrategias”. Las estrategias llevadas a cabo durante el periodo 2012-1 para esta acción correspondieron a:

Socialización de estrategias del Proyecto SIGA a través de redes sociales

Page 62: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

61

Divulgación de las actividades del proyecto SIGA a través de los diferentes medios de comunicación

Institucionales y a los docentes a través de capacitaciones

Implementación de talleres breves a manera de pausas activas de forma itinerante.

En este sentido se puede afirmar que la Acción Preventiva propuesta cumplió con su objetivo y esto se ve

reflejado en los logros que se han obtenido en este periodo.

10. PERIODICIDAD: Semestral

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Sistema SIA, Informe CNA del Proyecto y Reportes descargados del

Sistema PAE (FBU 043)

Page 63: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

62

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Estudiantes retenidos con las intervenciones de los Proyectos para la

Permanencia Académica: Punto de Encuentro - SIGA

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

BIENESTAR

INSTITUCIONAL

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

X

4. FORMA DE CÁLCULO(Estudiantes retenidos / Estudiantes intervenidos) x 100

5. LÍNEA BASE: 76.76% 6. META: 80% (Mejor situación posible)

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Nota: La medición debe realizarse terminado el proceso de matricula 2012-2 Agosto 8

Semestre Estudiantes

retenidos

Estudiantes

intervenidos Indicador

2010-1 3737 4972 75.16%

2010-2 5819 7172 81.13%

2011-1 3806 4855 78.39%

2011-2 2491 3245 76,76%

2012-1 3780

9556

6297

12144

8100

78,69%

77,74%

77,20%

77,40%

77,60%

77,80%

78,00%

78,20%

78,40%

78,60%

78,80%

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

2010 2011

ESTUDIANTES: RETENIDOS,

INTERVENIDOS E ÍNDICES DE RETENCIÓN

Estudiantes retenidos Estudiantes intervenidos Indicador

Page 64: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

63

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

> 74% ACEPTABLE

60% a 74% DEFICIENTE

< 60%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Conforme a lo descrito en el análisis del indicador: Estudiantes intervenidos en los Proyectos para la

Permanencia Académica, la propuesta, en términos generales, tiene como propósito aumentar los niveles de

permanencia con calidad en los Procesos de Educación Superior de los estudiantes del ITM.

2011:

La retención para el periodo 2011 es de 6.297 de los 8.100 atendidos, lo cual establece un 77,74% de efectividad

en cuanto a la promoción de la permanencia en la institución entre la comunidad de estudiantes atendidos, valor

que se considera como un comportamiento positivo, aunque sea evidente una disminución en el nivel de impacto

sobre la permanencia.

Lo anterior puede explicarse a la luz de los diferentes cambios que se presentaron a nivel Institucional dentro de

los que se destacan:

No haber contado en este semestre con apoyos adicionales, como el obtenido por parte del MEN en el 2010-2.

Para el periodo 2011-2, hubo cambio de enfoque del Proyecto, cambiando nombre, disminuyendo las horas de

asesoría académica, haciendo cambio de docentes, estableciendo nuevas políticas de acompañamiento y la

disminución en el número de psicólogos para la atención de los estudiantes.

Además, debe tenerse en cuenta la coyuntura derivada del paro nacional de estudiantes en protesta por la Ley

30.

2012:

10. PERIODICIDAD: Semestral

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Sistema SIA, Informe CNA del Proyecto y Reportes descargados del

Sistema PAE (FBU 043)

Page 65: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

64

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Estudiantes que aprueban asignaturas en las cuales reciben asesoría por parte

de los Proyectos para la Permanencia Académica: Punto de Encuentro - SIGA

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

BIENESTAR

INSTITUCIONAL

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

X

4. FORMA DE CÁLCULO: (Estudiantes intervenidos que aprobaron asignaturas en las cuales reciben

asesoría/Número de estudiantes intervenidos) x 100

5. LÍNEA BASE: 45.97% 6. META: 50% (Mejor situación posible)

7.

MEDICIÓN Y

EVOLUCIÓN

HISTÓRICA:

Semestre

Estudiantes intervenidos que

aprobaron asignaturas en las cuales

recibieron asesoría.

Estudiantes

intervenidos Indicador

2011-1 3357 4855 69.14%

2011-2 1492 3245 45,97%

2012-1 2230 3780 58,99%

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

> 44% ACEPTABLE

35% a 44%

DEFICIENTE

< 35%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:

2011:

Para el periodo 2011–1, el proyecto refuerza su enfoque pedagógico, haciendo énfasis en las actividades

tendientes a fortalecer las estrategias de aprendizaje de los estudiantes que atiende mediante talleres de Estrategias

0%

20%

40%

60%

80%

2011-1 2011-2 2012-1

Estudiantes intervenidos que aprobaron asignaturas en las cuales recibieron asesoría.

Page 66: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

65

para el Aprendizaje y diversifica las asignaturas en las cuales ofrece asesoría incluyendo asesorías avanzadas en

ciencias básicas y asesorías en los distintos niveles de los cursos de inglés. Con este enfoque y sin contar con

recursos adicionales a los que le otorga la Institución, el proyecto logra un porcentaje significativo de efectividad

en cuanto a la aprobación de las asignaturas en las cuales ofrece acompañamiento, llegando a un 69,14% sobre

una mejor situación posible del 50%. Esto evidencia, una vez más, que el enfoque pedagógico hacia el cual deben

tender sus estrategias de intervención académica debe cobrar características mucho más activistas y orientadas

hacia el desarrollo de competencias y habilidades de pensamiento que faciliten los procesos de aprendizaje activo,

colaborativo y enfocado hacia la resolución autónoma de problemas.

Para el segundo periodo de 2011, en lo relacionado con la efectividad de las estrategias del proyecto en función

del rendimiento académico de lo estudiantes atendidos, la medición del indicador arroja un porcentaje del 45,97%

el cual se ubica en un rango bueno en relación con la mejor situación posible, la cual fue establecida en términos

de un 50% de aprobación de las materias en las cuales los estudiantes son asesorados. Cabe anotar que, aunque se

mantiene el porcentaje dentro del promedio esperado, éste disminuye significativamente con referencia al periodo

anterior, sin embargo, como se ha mencionado en los demás indicadores, no puede desconocerse las situaciones

mencionadas del cambio en el enfoque del proyecto, del número de horas de asesoría académica, de la

disminución del número de psicólogos para atender a los estudiantes y la anormalidad académica por el paro en

contra de la reforma de la Ley 30.

No obstante, dicho porcentaje muestra como tanto los estudiantes que asistieron a las Actividades de Atención

Académica como los que asistieron a las Actividades de Atención Psicológicas ofertadas por el Proyecto,

mostraron un buen rendimiento académico de la siguiente manera:

Estudiantes atendidos únicamente en Actividades de Atención Psicológica que obtuvieron un promedio

académico superior a tres (3.0) y no incurrieron en bajo rendimiento académico: 921

Estudiantes atendidos tanto en Actividades de Atención Académica como en Actividades de Atención

Psicológica que obtuvieron una calificación mayor o igual a tres (3.0) en las asignaturas en las cuales el

Proyecto ofertó Actividades de Atención Académica: 571

Dichas cifras nos muestran cómo uno de los retos importantes del proyecto consiste en mantener, y, en lo posible,

reforzar la estrategia de intervención interdisciplinaria que conjuga la atención de profesionales de la psicología y

docentes especializados en la implementación de modelos pedagógicos y didácticas activistas en pro del

mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes, con lo cual son impactados, de manera positiva, los

procesos de adaptación, integración, promoción y permanencia con calidad de los estudiantes en los programas de

educación superior que imparte el ITM.

2012:

En el transcurso del periodo 2012 – 1, se procura que las actividades de asesoría académica y psicológica

ofrecidas por el personal del Servicio de Intervención y Gestión Académica SIGA, se den con un mayor nivel de

sinergia. Se busca que los estudiantes hagan uso del servicio de manera integral y que no asistan únicamente a una

u otra de las ofertas en las cuales se enmarca el servicio. Esta estrategia presenta resultados positivos en cuanto al

rendimiento académico de los estudiantes atendidos, demostrando que la intervención frente a los bajos niveles de

rendimiento académico debe involucrar todas las dimensiones del qué hacer estudiantil.

El cálculo del Indicador que expresa el rendimeinto académico de los estudiantes atendidos, contempla:

Estudiantes atendidos únicamente en Actividades de Atención Psicológica que obtuvieron un promedio

académico superior a tres (3.0) y no incurrieron en bajo rendimiento académico: 874

Estudiantes atendidos tanto en Actividades de Atención Académica como en Actividades de Atención

Psicológica que obtuvieron una calificación mayor o igual a tres (3.0) en las asignaturas en las cuales el

Proyecto ofertó Actividades de Atención Académica: 1.356.

Page 67: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

66

Nuevamente, las cifras nos demuestran el hecho de que una de las prioridades sobre las cuales se deben enfocar

los esfuerzos consiste en la consolidación de un Sistema o Protocolo de intervención que contemple al sujeto y su

complejidad desde una perpectiva bio-psico-social y no desde una visión meramente asitencialista o meramente

academicista.

10. PERIODICIDAD: Semestral

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Sistema SIA, Informe CNA del Proyecto y Reportes descargados del

Sistema PAE (FBU 043)

Page 68: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

67

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Incremento en el número de Personas participando en actividades deportivas

(Deporte representativo y recreativo.)

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

BIENESTAR

INSTITUCIONAL

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

X

4. FORMA DE CÁLCULO: ( (Participantes del periodo actual / Participantes del periodo anterior ) – 1) x 100

5. LÍNEA BASE: 6. META: 10% de incremento en el número de

participantes en actividades deportivas

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Semestre Participantes del

periodo actual.

Participantes Periodo

anterior Indicador

2011-1 1990 1800 10.5 %

2011-2 2189 1990 10%

2012-1 2232 2189 9.2%

0

500

1000

1500

2000

2500

2011-1 2011-2 2012-1

actual

anterior

Page 69: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

68

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

> 8% ACEPTABLE

6% A 8%

DEFICIENTE

< 6%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:

Podemos Observar que para el primer semestre del año 2012 ocurre un pequeño incremento de 43 usuarios

referente al semestre 2011-2, sin embargo el indicador se encuentre en un rango de gestión de bueno, con un

9,2% ., se espera una meta de cumplimiento del 10% para el semestre 02-2012.

El resultado puede ser producto del ingreso de estudiantes nuevos al I.T.M, debido a que terminan su grado 11, y

por las amplias facilidades que ofrece la institución para estudiar.

La meta se puede conseguir debido a las ofertas estructurales de los servicios tales como: nuevas clases dirigidas,

torneos recreativos en ambos campus, nueva oferta de servicios en horarios, nuevas modalidades deportivas, entre

otras.

En lo referente a los deportes representativos se continuara con la etapa clasificatoria a los juegos nacionales,

donde se confía que alguno de los deportes de conjunto clasifique y se sume a los individuales.

10. PERIODICIDAD: Semestral

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Informe de las actividades realizadas en Bienestar

Page 70: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

69

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Participación en torneos deportivos representativos

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

BIENESTAR

INSTITUCIONAL

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

X EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (Inscripciones Realizadas /Inscripciones programadas) x 100

5. LÍNEA BASE: 100% 6. META: 100% de las inscripciones programadas.

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Año Inscripciones

realizadas

Inscripciones

Programadas Indicador

2010 20 20 100%

2011 22 22 100%

Los datos fueron actualizados al 3 de febrero de 2012

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

> 90% ACEPTABLE

90% a 75%

DEFICIENTE

<75%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Uno de los objetivos y deberes de Bienestar Deportes es velar por la

conformación de equipos deportivos representativos tanto de conjunto como individuales, dichos equipos deben inscribiesen

en eventos institucionales oficiales que ofrece el medio, tales como torneos universitarios(ASCUN) institución que rige el

deporte universitario; torneos de ciudad (INDER CIUDAD DE MEDELLIN),Torneos departamentales (LIGA) Institución

que regula el deporte asociado, Torneos ocasionales universitarios. Teniendo en cuenta esta oferta y las capacidades de la

institución, tanto logísticas como de inversión , para el año 2010 tuvimos la oportunidad de realizar 20 inscripciones , y para

el presente año se presentaron dos inscripciones más ya que se contó con la posibilidad de incursionar en la modalidad de

levantamiento de pesas olímpica en el torneo universitario, con tal sorpresa que se clasificó a juegos nacionales con un

participante; y por otro lado por la gran demanda que tiene la modalidad de futbol sala masculino, se tuvo la oportunidad de

inscribir un equipo alterno en el torneo de Liga Antioqueña.

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Informe de las actividades realizadas en Bienestar

19

20

21

22

1 2

Año 2010

Año 2011

Page 71: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

70

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Aumento en el número de Personas con atención psicológica especializada

en adicciones.

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

BIENESTAR

INSTITUCIONAL

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

X

4. FORMA DE CÁLCULO: ((Número de personas atendidas psicología especializada en adicciones en el

semestre actual - Número personas en la atención psicológica especializada en adicciones en el semestre anterior)

*100)/Número de personas atendidas el semestre anterior.

5. LÍNEA BASE: 1.8% 6. META: 10% de aumento por semestre

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Período Total atenciones

especializadas

Consultantes

nuevos atendidos Indicador

2010-01 75 32

2010 -02 166 43 14,7%

2011-01 336 81 22,9%

2011-02 349 87 1,8%

2012-01 264 59 -8,0%

Resultado negativo indica disminución de los ingresos al programa

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>10%

ACEPTABLE

10% A 7%

DEFICIENTE

< 7%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Los resultados del indicador demuestran que los ingresos de estudiantes nuevos en el 2010 aumentaron, lógica

que justifica, para ese entonces, la contratación de otra especialista en el área. Para ese momento se dá un

fortalecimiento del servicio, instaurado desde el año 2009. La consolidación del servicio de intervención indicada

Page 72: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

71

y específica a integrantes de la comunidad institucional en riesgo de adicción, o con la presencia de ésta

problemática, se ve reflejado en la respuesta positiva de los y las usuarias para el semestre 2011-01, período en el

cual el indicador supera el crecimiento detectado en el semestre previo, lo que va de la mano con el aumento en

intensidad horaria de los espacios de atención. Por la situación institucional coyuntural presentada en el semestre

2011- 02 el indicador tuvo una reducción significativa, lo que dio motivo para el establecimiento de una acción

correctiva, que genera, a su vez, un plan de mejoramiento donde se contempla la observación y el control

sistemático de: Los eventos en los cuales la atención no se pueda realizar por posibles cierres institucionales,

estrategias de contacto con los estudiantes atendidos, estrategias de promoción para la vinculación de estudiantes

nuevos; para que así se permita mantener una continuidad semestre a semestre de los mismos, y que estos a su

vez, sirvan de medios para contactar a otras personas. A pesar de la aplicación de la acción correctiva

debidamente diligenciada ante el SGC, el ingreso de estudiantes nuevos al servicio disminuye en el semestre

2012-01, ante lo cual se manejan varias hipótesis: La primera, el aumento en espacios de prevención universal de

la problemática, lleva a que los usuarios de la intervención indicada (especializada) disminuyan, es decir, esto

podría ser efecto de un aumento de los espacios de sensibilización institucional frente al riesgo de las adicciones y

la promoción de habilidades para la vida, teniendo en cuenta, que en el semestre 2012-01 se abre un nuevo

espacio, y se consolida otro con el que ya se contaba: se inicia el reforzamiento de la promoción de habilidades

para la vida en grupos del cuarto semestre, y la celebración del día mundial sin tabaco se posiciona en una jornada

que convoca a todas las áreas de la dirección de bienestar, espacios que complementan la inducción a estudiantes

nuevos, y la intervención especifica con grupos de primer semestre. En esta medida, una mayor parte de la

comunidad institucional tuvo un mayor acceso a información específica sobre los riesgos de las adicciones, lo que

la mayoría de las veces promueve el acceso a la consulta especializada de carácter individual. Sin embargo, es

necesario estudiar otras posibles hipótesis al respecto, tales como: Una posible disminución en los factores que

podrían promover la demanda de atención especializada, como efecto tal vez, del proceso institucional previo, en

prevención de adicciones, o una posible falta de información sobre la existencia de este espacio especializado, lo

que necesariamente conllevará a un ajuste de las acciones propias del plan de mejoramiento instaurado en el SGC

institucional, o del indicador como tal, y que deberán tener como sustento, estudios de impacto del servicio en los

usuarios, y de la situación de las adicciones al interior de la institución, que corroboren, o desvirtúen las hipótesis

planteadas en este análisis.

10. PERIODICIDAD: Semestral

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Historias clínicas en aplicativo BIENESTAR ITM - FBU 128

Page 73: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

72

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Permanencia de estudiantes en situación de discapacidad.

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

BIENESTAR

INSTITUCIONAL

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

X

4. FORMA DE CÁLCULO: (Número de estudiantes, contactados y acompañados, en situación de discapacidad,

que continúan sus estudios en el semestre siguiente/Número de estudiantes contactados y acompañados en el

semestre, en situación de discapacidad) x 100

5. LÍNEA BASE: 97.78%

6. META: 90% de los estudiantes en situación de

discapacidad, contactados e identificados, permanecen

matriculados en la institución el semestre siguiente.

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Semestre Estudiantes Contactados

y Acompañados Continúan Permanencia

2010-1 43 39 90,70%

2010-2 45 39 86,67%

2011-1 45 39 86,67%

2011-2 47 44 97,78%

2012-1

Los datos fueron actualizados al 3 de febrero de 2012

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO:

>80%

ACEPTABLE:

80% a 70%

DEFICIENTE:

<70%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Se observa como la evolución histórica del indicador muestra que este ha

2010-1 2010-2 2011-1 2011-2

RETENCIÓN 90,70 90,70 86,67 97,78

80,00

82,00

84,00

86,00

88,00

90,00

92,00

94,00

96,00

98,00

100,00

Títu

lo d

el e

je

RETENCIÓN

Page 74: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

73

permanecido en un rango de gestión BUENO. Así en el semestre 2010-1 y en el 2010-2 se tuvo un índice de retención del

90.70%. En el semestre 2011-01 el indicador se ve afectado por 3 deserciones. En el 2011-2 el indicador incrementa de la

mano de una consolidación del equipo profesional encargado de las acciones de inclusión y desarrollo humano en equidad, lo

que permite un mejor diagnostico, identificación, contacto y acompañamiento de los estudiantes en situación de discapacidad.

La información proviene básicamente de los formatos de registro de asistencia grupal (FBU-029), que permiten determinar el

número de estudiantes que se contactan y participan en las actividades del grupo de inclusión en el instituto. Este dato se

confronta con el Sistema de Información Académica (SIA), lo que permite identificar a los estudiantes que continúan sus

estudios el semestre siguiente.

10. PERIODICIDAD: Semestral

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: SIA, formato de asistencia a actividades (FBU029–02)

Page 75: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

74

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Impacto de las intervenciones en clima organizacional

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR

SEGÚN CNA.

EJE TEMÁTICO

DEL PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL

PROCESO

BIENESTAR

INSTITUCIONAL

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

X

4. FORMA DE CÁLCULO: ARP COLMENA

5. LÍNEA BASE: 6. META: 70%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Variables Rangos Encuesta Puntaje

2009

Interpretación Puntaje

2011

Interpretación

Liderazgo 0-40% Bajo 68% Medio - alto 68% Medio - alto

Reciprocidad 41%-

60%

Medio 67% Medio - alto 67% Medio - alto

Motivación 61%-

75%

Medio

Alto

66%, Medio - alto 64% Medio - alto

Participación 76% Alto 58% Medio 61% Medio - alto

TOTAL 65% Medio - alto 65% Medio-alto

No se disponen de datos para determinar la evolución histórica del indicador.

Los datos fueron actualizados al 3 de febrero de 2012

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO:

>65% ACEPTABLE:

60%-65% DEFICIENTE:

<60%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: El CLIMA ORGANIZACIONAL se define como “el ambiente

psicosocial en el cual se desenvuelven los funcionarios de una Institución”. Este refleja los valores, las actitudes,

las creencias y la manera como los funcionarios ven la Institución para la cual prestan sus servicios. El estudio de

clima organizacional permite identificar aspectos que se pueden convertir en factores de riesgo desde el punto de

vista psicosocial, por tanto brinda elementos para organizar planes de intervención que se orienten a fortalecer la

calidad al interior de las organizaciones, así como a prevenir los riesgos identificados y con ello la disminución de

fenómenos como el ausentismo, la accidentalidad y la sintomatología asociada a situaciones conflictivas.

En el 2011 el estudio se realizó con 346 personas. No se cumple con la meta establecida ya que la calificación

general del clima organizacional permanece estable en un 65%, en un rango medio-alto, según el estándar de la

prueba. Es importante señalar que en el año 2011 se presenta como un momento de adaptación al cambio en el

Instituto, representado en la llegada de una nueva administración y por un contexto previo en el 2010, marcado

por situaciones que afectaron la representación social de la institución. Esta condición no genera un efecto

negativo en el clima organizacional, pero si se sostiene el indicador en menos del crecimiento esperado. Al igual

que en el estudio del 2009, que contó con la participación de 375 personas, de las cuatro áreas críticas evaluadas:

liderazgo, motivación, reciprocidad y participación, la mejor evaluada fue liderazgo, mientras que la de menor

puntuación fue participación.

En el ITM se intervinieron estas variables y en el resultado no se pueden desconocer los riesgos de esta

Page 76: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

75

percepción porque ellos están sujetos a la característica de variabilidad, por un lado de los empleados y su

rotación, a los fenómenos subjetivos, psicológicos, y por otra parte, de los fenómenos sociales. Por ello, la mera

presencia de una condición generalmente causante de tensiones desagradables, no necesariamente genera estrés en

todas las personas.

Por todo ello, se interviene teniendo en cuenta modelos psicosociales de la relación saludable y productiva del

hombre con su trabajo. A partir de los mismos se han generado pautas para la intervención de las condiciones

laborales y de las particularidades de grupos laborales y de trabajadores.

El clima organizacional de la Institución amerita intervención en sus variables más bajas con el fin de disminuir el

riesgo psicosocial asociado al clima organizacional.

10. PERIODICIDAD: Bianual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Estudio de clima organizacional realizado por la ARP Colmena

Page 77: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

76

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Incremento en el número de personas participando en talleres artísticos y

grupos representativos.

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR

SEGÚN CNA.

EJE TEMÁTICO

DEL PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL

PROCESO

BIENESTAR

INSTITUCIONAL

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

X

4. FORMA DE CÁLCULO: ( (Participantes del periodo actual / Participantes del periodo anterior ) -1)*100

5. LÍNEA BASE: 6. META: 12% de crecimiento anual

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Talleres

Participantes

del periodo

actual

INCREMENTO EN EL

NÚMERO DE

PARTICIPANTES

Talleres artísticos 2.933 2011(1) 1714

Grupos Representativos 309 2011(2) 1528 -10.85%

En el año 2010 los indicadores utilizados en cultura fueron: grupos culturales representando el ITM; estudiantes

estimulados en los talleres artísticos; eventos culturales ejecutados; así mismo el registro en el formato

denominado CNA se realizaba contabilizado el número de asistentes por programa y no la asistencia a los talleres.

Para el 2011, los indicadores fueron modificados y se elaboró un solo indicador: incremento en el número de

personas participando en talleres artísticos y grupos representativos, de esta manera se pretende medir las

actividades culturales que hacen parte de procesos de formación con las cuales se esta generando n impacto y

productos al finalizar cada año, también se modificó la plantilla de registro del formato CNA, en el cual se

incluyen cada uno de los asistentes a los talleres, y luego se filtra la información para dar cuenta del número de

personas que asisten a los talleres o conforman los grupos representativos.

Los datos registrados en el indicador se midió de manera semestral, es decir se tomó como periodo anterior el

2011-1 y el periodo actual el 2012-2, para atender la visita del ICONTEC.

Los datos fueron actualizados al 3 de febrero de 2012

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

> 10% ACEPTABLE

10% a 7%

DEFICIENTE

<7%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Los datos incluyen los asistentes a los talleres artísticos de Bienestar

Institucional: teclado, baile, técnica vocal, teatro, dibujo, pintura, escultura, guitarra y realización audiovisual, los

cuales se dictan en los campus de Robledo, Fraternidad y Floresta. En el año 2011 asistieron un total de 2933

personas a los diversos talleres, en el primer semestre se tuvo una asistencia de 1598 personas y en el segundo

semestre 1335, esta disminución de asistentes se atribuye a que durante el semestre 2011-02 la Institución afrontó

situaciones de orden publico debido a coyunturas estudiantiles a nivel nacional que la llevó a cerrar los campus

Fraternidad y Robledo aproximadamente un mes, este hecho afecto la asistencia a los talleres en un 16%.

Entre tanto, la asistencia total a los grupos culturales representativos durante el año 2011 fue de 309, siendo 116

Page 78: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

77

asistentes en el semestre 2011-01 y 193 en el periodo 2011-02; contrario a los talleres artísticos la asistencia de

los grupos representativos aumentó en un 62%, esto se debe a que los tres grupos: coro institucional, orquesta

institucional, grupo de teatro Fusio que ensayan en la sede Floresta y esta estuvo abierta durante la coyuntura.

Es importante aclarar la manera como se suman los datos, pues es diferente asistencia a asistentes. Los asistentes

se contabilizan una sola vez (la participación de una persona que haya participado en diversas actividades se

cuenta solo una vez), mientras que la asistencia reúne la sumatoria del número total de personas que participan en

las actividades (se suma individualmente el número de veces que una persona asiste a las actividades).

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Resoluciones de reconocimiento a grupos representativos, informes

estadísticos CNA, Planillas de registros

Page 79: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

78

1.3 PROCESO DE APOYO

1.3.1 GESTION DE BIBLIOTECA

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Documentos bibliográficos disponibles por estudiante

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD GESTIÓN PROCESO

x

FACTOR SEGÚN CNA. EJE TEMÁTICO DELPLAN DE DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO SEGÚN EL MAPA DE

PROCESOS ITM

GESTIÓN BIBLIOTECA

3. TIPO DE INDICADOR:

EFICACIA EFICIENCIA

X EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: Número de documentos bibliográficos (Libros impresos, Emisiones de Revistas, Material Audiovisual, Bases de datos) por semestre/ Total de estudiantes por semestre

5. LÍNEA BASE: 4,54 6. META: 3,72 %

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Semestre Total Estudiantes Número de Volúmenes

(Material Bibliográfico) Indicador

2009-1 21.366 81494 3,81

2009-2 22.979 82502 3,59

2010-1 23.167 88374 3,81

2010-2 23.025 91374 3,97

2011-1 22.791 129337 5,67

2011-2 22.620 102621 4,54

2012-1 21.389 92240 4,31

Notas: El número de documentos bibliográficos corresponde a ejemplares en formato impreso y electrónico.

8. RANGO DE GESTIÓN: BUENO >4%

ACEPTABLE 2 a 3%

DEFICIENTE < 2 %

9. ANÁLISIS DE RESULTADOS: Este indicador supera la meta a nivel internacional. Sin embargo frente a la línea base este indicador disminuyó, ya que el número de material bibliográfico en formato electrónico en el 2011, pertenecía al de 13 bases de datos que se tenían en suscripción, y para el periodo actual estas se redujeron a 6, por indicaciones de la alta

Page 80: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

79

dirección..

10. PERIODICIDAD: Semestral

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Informe estadístico desarrollo de colecciones (FCO 037), Base de datos OLIB, Aplicativo del Área de Sistemas para seguimiento a la consulta a bases de datos

Page 81: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

80

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Estudiantes usan material bibliográfico en medio físico y electrónico

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD GESTIÓN PROCESO

x

FACTOR SEGÚN CNA. EJE TEMÁTICO DELPLAN DE DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO SEGÚN EL MAPA DE

PROCESOS ITM

GESTIÓN BIBLIOTECA

3. TIPO DE INDICADOR:

EFICACIA EFICIENCIA

X EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (Usuarios que utilizaron el material bibliográfico en medio físico y digital por semestre / Total de usuarios por semestre)* 100

5. LÍNEA BASE: 33,49% 6. META: 39,89 %

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Semestre Total

Estudiantes Medio Físico

Medio Electrónico

Indicador MB Medio Físico

Indicador MB Medio Electrónico

2010-2 23019 8.790 0 38,19% 0,00%

2011-1 22777 8.825 21823 38,75% 95,81%

2011-2 22620 7.576 19968 33,49% 88,28%

2012-2 21389 7.628 14562 35,66% 68,08%

8. RANGO DE GESTIÓN: BUENO >49,9%

ACEPTABLE

49,8% –39, 2%

DEFICIENTE

< 39,2 %

9. ANÁLISIS DE RESULTADOS: Este indicador disminuyó, ya que el número de material bibliográfico en formato electrónico en el 2011, pertenecía al de 13 bases de datos que se tenían en suscripción, y para el periodo actual estas se redujeron a 6, por indicaciones de la alta dirección. Es de anotar que el alto nivel de las bases de datos suscritas a la fecha hace que sean usadas principalmente, por estudiantes de los últimos niveles, por docentes e investigadores.

10. PERIODICIDAD: Semestral

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Informe estadístico de préstamo externo (FCO 044) Base de datos OLIB, Aplicativo del Área de Sistemas para seguimiento a la consulta a bases de datos

Page 82: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

81

1.3.2 GESTION LABORATORIOS

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Adquisición de insumos

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO X

FACTOR SEGÚN CNA. EJE TEMÁTICO DELPLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO SEGÚN EL MAPA DE PROCESOS

ITM

GESTION DE

LABORATORIOS

3. TIPO DE INDICADOR:

EFICACIA X

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (Numero de insumos adquiridos / Numero de insumos solicitados)*100

5. LÍNEA BASE: 94,0% 6. META: 80%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Semestre Insumos adquiridos Insumos solicitados Indicador

Semestre 2011-II 266 283 94,0%

Semestre 2012-I 7666 8810 87,0%

Los datos obtenidos para la evaluación de este indicador durante el primer semestre de 2012, están actualizados al 13 de Julio de 2012.

8. RANGO DE GESTIÓN:

BUENO >50%

ACEPTABLE 30% a 50%

DEFICIENTE <30%

9. ANÁLISIS DE RESULTADOS: Durante el primer semestre del año 2012, se sacaron desde el Centro de laboratorios los procesos de Selección Abreviada No. 09 de 2012 y Mínima Cuantía No. 45 y No. 62, para:

Suministro de elementos de construcción, ferretería, pintura y elementos afines, por demanda, hasta por el valor del presupuesto asignado, para los diferentes campus del ITM a nivel del Municipio de Medellín, con entregas periódicas

Adquisición de componentes eléctricos y electrónicos especiales para los laboratorios del ITM, de

94,0%

87,0%

82,0%

84,0%

86,0%

88,0%

90,0%

92,0%

94,0%

96,0%

Semestre 2011-II Semestre 2012-I

Adquisición de insumos

Page 83: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

82

acuerdo con las especificaciones técnicas

Adquisición de reactivos y demás elementos e insumos para el trabajo con material químico para los laboratorios del ITM, de acuerdo con las especificaciones técnicas

De los procesos anteriores, los correspondientes a la adquisición de elementos de ferretería y de reactivos son a demanda, con el fin de cubrir las necesidades de los laboratorios durante el año 2012. El número total de insumos solicitados de estos procesos, corresponde a 8810 insumos, de los cuales a la fecha por ser en su mayoría de procesos a demanda, se han recibido 7666. Esto significa, que los insumos restantes estarán llegando a los laboratorios en un corto periodo de tiempo y que las demás necesidades en cuanto a ferretería e insumos químicos, podrán ser cubiertas en su totalidad para el 2012. Tomando como base los insumos hasta ahora solicitados de los procesos y que ya hemos recibido, se obtiene para el indicador de adquisición de insumos un 87,0%.

10. PERIODICIDAD: SEMESTRAL

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Portal único de contratación, sitio web institucional (adquisiciones y licitaciones), archivos de gestión del Centro de Laboratorios

Page 84: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

83

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Porcentaje de horas de atención en docencia

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO X

FACTOR SEGÚN CNA. EJE TEMÁTICO DELPLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO SEGÚN EL MAPA DE PROCESOS

ITM

GESTION DE

LABORATORIOS

3. TIPO DE INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA X

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (Número de horas de atención en docencia / Número de horas disponibles)*100

5. LÍNEA BASE: 28,7% 6. META: 80%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Semestre Horas disponibles Horas atención

docencia Indicador

Semestre 2011-II 45173 12980 28,7%

Semestre 2012-I 31928 14737 46,2%

HORAS DE ATENCIÓN DOCENCIA 2012-I GESTIÓN DE LABORATORIOS

Campus Horas

disponibles Horas atención

docencia Indicador

Robledo 19773 7521 38,0%

Fraternidad 7940 4989 62,8%

Floresta 2962 1698 57,3%

Castilla 53 53 100,0%

HGM 1200 476 39,7%

TOTAL 31928 14737 46,2%

Page 85: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

84

Los datos obtenidos para la evaluación de este indicador fueron tomados hasta el día 08 de Junio de 2012, fecha en la cual finalizó el primer semestre académico del año 2012.

8. RANGO DE GESTIÓN:

BUENO >50%

ACEPTABLE 20% a 50%

DEFICIENTE <20%

9. ANÁLISIS DE RESULTADOS: Los datos son tomados del informe de gestión de laboratorios del semestre I de 2012, para determinar las horas disponibles se suman las horas calendarios de los días hábiles de lunes a sábado, para el periodo comprendido entre el 13 febrero y el 23 de junio del 2012. Este indicador sirve para determinar qué porcentaje del tiempo disponible en horas está representado en la atención a la docencia. Se debe aclarar que las horas de atención en docencia, van determinadas por la programación de grupos realizados desde el proceso de Desarrollo Curricular, es decir desde la programación de los docentes que tiene una directriz a partir de cada Jefe de Programa, por tal razón, este indicador es insumo del proceso de desarrollo curricular. Como se puede observar el indicador se encuentra en un estado aceptable con un valor de 46,2%, relacionado en todos los campus de la institución. El indicador arroja un resultado en un rango aceptable, la causa del crecimiento se debe a que la jornada Académica no fue obstaculizada, caso contrario a lo ocurrido durante el segundo periodo de 2011.

10. PERIODICIDAD: SEMESTRAL

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Aplicativo control laboratorios y talleres, formato registro de atención laboratorios (FGL 002), programación de prácticas de laboratorio (FGL 001) e informe consolidado de gestión anual del Centro de Laboratorios (2011-II vs 2012-I).

28,7%

46,2%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

50,0%

Semestre 2011-II Semestre 2012-I

Horas de atención en docencia

Page 86: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

85

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Porcentaje de horas de Trabajo Independiente de los Estudiantes

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO X

FACTOR SEGÚN CNA. EJE TEMÁTICO DELPLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO SEGÚN EL MAPA DE PROCESOS

ITM

GESTION DE

LABORATORIOS

3. TIPO DE INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA X

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (Horas reales trabajo independiente / Total horas disponibles )*100

5. LÍNEA BASE: 30,5% 6. META: 80%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Semestre Horas disponibles Horas reales T.I. Indicador

Semestre 2011-II 45173 13786 30,5%

Semestre 2012-I 31928 13777 43,1%

HORAS REALES DE TRABAJO INDEPENDIENTE 2012-I GESTIÓN DE LABORATORIOS

Campus Horas

disponibles Horas reales en T.I Indicador

Robledo 19773 7177 36,3%

Fraternidad 7940 5445 68,6%

Floresta 2962 885 29,9%

Castilla 53 0 0,0%

HGM 1200 270 22,5%

TOTAL 31928 13777 43,1%

30,5%

43,1%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

50,0%

Semestre 2011-II Semestre 2012-I

Horas de atención en T.I

Page 87: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

86

Los datos obtenidos para la evaluación de este indicador fueron tomados hasta el día 08 de Junio de 2012, fecha en la cual finalizó el primer semestre académico del año 2012.

8. RANGO DE GESTIÓN:

BUENO >50%

ACEPTABLE 30% a 50%

DEFICIENTE <30%

9. ANÁLISIS DE RESULTADOS: Los datos son tomados del informe de gestión de laboratorios del semestre I de 2012, para determinar las horas disponibles se suman las horas calendarios de los días hábiles de lunes a sábado, para el periodo comprendido entre el 13 febrero y el 23 de junio del 2012. Este indicador sirve para determinar qué porcentaje del tiempo disponible en horas está representado en el trabajo independiente del estudiante. Se puede observar que en los dos campus principales aproximadamente la mitad del tiempo disponible del laboratorio es utilizado para el desarrollo de trabajo independiente por parte de los estudiantes, con un 36,3% para el campus Robledo y un 68,6% para el campus Fraternidad. El indicador arroja un resultado en el rango de deficiente, la causa probable de esta disminución se debió a la situación atípica que sufrió la institución, originada del paro de estudiantes.

10. PERIODICIDAD: SEMESTRAL

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Aplicativo control laboratorios y talleres, formato registro de atención

trabajo independiente laboratorios (FGL 003), e informe consolidado de gestión anual del Centro de Laboratorios

(2011-II vs 2012-I).

Page 88: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

87

1.3.3 GESTION JURÍDICA

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Porcentaje de peticiones, quejas y reclamos resueltos

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL

PROCESO

GESTIÓN JURÍDICA

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

X EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (Número de peticiones, quejas y reclamos resueltos / Número de peticiones, quejas

y reclamos solicitadas) * 100

5. LÍNEA BASE: 97.4% 6. META: 100%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Año Número de peticiones, quejas y

reclamos Resueltos

Número de peticiones, quejas

y reclamos Solicitados

Indicador

R/S

2010 (1) 368 463 79%

2010 (2) 59 60 98%

2011(1) 69 69 100%

2011 (2) 636 653 97.4%

2012 (1) 471 516 91.3%

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

> 85%

ACEPTABLE

75% a 85%

DEFICIENTE

< 75%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Al comparar las solicitudes de información y su respuesta oportuna

entre los periodos 2010 y 2011 se nota un incremento en el cumplimiento de la meta toda vez que toda solicitud es

entendida en el ejercicio del Derecho de Petición de los usuarios. Para el primer semestre de 2011 de un total de

69 quejas, reclamos, sugerencias y solicitud de información, fueron resueltas todas las peticiones.

Para el 2011-2, después de un análisis minucioso de las PQRS con el grupo de trabajo, se encontró que entre el

periodo de julio a diciembre se presentaron 269 quejas, 87 reclamos, 61 sugerencias y 236 solicitudes de

información, para un total 653 peticiones de las cuales se dio atención oportuna a 636, dato con corte al 20 de

febrero de 2012.

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2010 (1) 2010 (2) 2011(1) 2011 (2) 2012 (1)

PETICIONES, QUEJAS Y RECLAMOS RESUELTODS

Page 89: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

88

El aumento de las peticiones del 2011-2 con respecto al 2011-01, se ve reflejado por tres causas: 1. cambio de

plataforma de los correos Institucionales, 2. Paro estudiantil que se presentó a nivel nacional y 3. Las decisiones

que se tomaron respecto a la terminación del semestre bajo las ayudas TIC.

ANALISIS DE LAS QRS DEL 1RO. DE ENERO AL 30 DE JUNIO DE 2012

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

QUEJAS

25 55 15 34 27 40

RECLAMOS

23 24 7 5 8 11

SUGERENCIA

3 11 10 9 10 11

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

60 33 11 9 12 32

NO TENER EN CUENTA (están repetidas)

13 12 0 0 3 3

TOTAL 124 135 43 57 60 97

Observaciones

El total de registro presentados durante el primer semestre de 2012 fue de 516

Las depedencias que más registros presentan son Admisiones y Registro, Atención a Estudiantes y Sistemas.

Las causas más recurrentes son la oportuna publicación de admisiones, trámites de matrícula, fallas de la plataforma (correo electrónico), atención telefónica y

peticiones de cursos vacacionales y aperturas de grupos.

10. PERIODICIDAD: Semestral

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Aplicativo de Quejas, Reclamos y Sugerencias

Page 90: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

89

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Oportunidad en la respuesta de las solicitudes realizadas al archivo

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

GESTIÓN JURÍDICA

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

X

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: ∑ (Fecha de respuesta – fecha de solicitud ) / Número de solicitudes

5. LÍNEA BASE: 1 6. META: 1 día

7|. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Año Sumatoria del número de días transcurridos

entre la solicitud y la respuesta

Número de

solicitudes Indicador

2010 N/A N/A N/A

* 2011 PRIMER

SEMESTRE 516 516 1

**2011 SEGUNDO

SEMESTRE 3.284 3.284 1

2012 Primer

Semestre 3.640 3640 1

*Los datos son partir del mes de Mayo a Junio de 2011

**Los datos corresponden al segundo semestre de 2011, desde el 1 de Julio a Diciembre 31 de 2011

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

= 1

ACEPTABLE

2

DEFICIENTE

3

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Se cumple la meta propuesta toda vez que todas las comunicaciones

recibidas por el archivo se gestionan debidamente en el mismo día en que se reciben o en las horas de la mañana

del siguiente día a la fecha en que se recibe la solicitud servicio de mensajería

10. PERIODICIDAD: Semestral

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Archivo Central

Page 91: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

90

1.3.4 GESTION FINANCIERA

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Ejecución presupuestal Ingresos

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

GESTIÓN FINANCIERA

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

X EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (Ejecución presupuestal de ingresos sin convenios / Total Presupuesto de ingresos

sin convenios) x100

5. LÍNEA BASE: 6. META: 96%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Año Presupuesto Definitivo sin

convenios

Presupuesto Ejecutado sin

convenios

% de

Ejecución

2010 57,103,379,578.00 57,708,907,668.00 101.06%

2011 56,335,977,900.00 57,788,246,776.96 102.58%

Los datos fueron actualizados al 31 de diciembre de 2011

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

= > 96% ACEPTABLE

90% a 95% DEFICIENTE

< 90%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: El total recaudado en el presupuesto de ingresos sin convenios a

Diciembre 31 de 2011, presenta un nivel de cumplimiento en su ejecución del 102.58%, teniendo en cuenta que la

meta definida es del 96%, lo que indica un excelente recaudo permitiendo la disponibilidad de recursos para la

financiación del presupuesto del ITM

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Informe ejecución presupuestal de Ingresos mensual.

101,06% 102,58%

95,00%

100,00%

105,00%

110,00%

115,00%

2010 2011

Page 92: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

91

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Contribución de los recursos propios (ejecución)

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

GESTIÓN FINANCIERA

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

X

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (Recursos Propios / Total de Ingresos sin convenios) x 100

5. LÍNEA BASE: 45.71% 6. META: 45%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Años Recursos propios Total Ingresos

sin convenios

Indicador recursos

propios

2010 29,633,496,940.00 57,708,907,668.00 51.35%

2011 28,245,371,656.96 61,787,339,197.96 45.71%

Los datos fueron actualizados al 31 de diciembre de 2011

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

= > 45 % ACEPTABLE

40% a 45% DEFICIENTE

< 40%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Los recursos propios dentro del total de ingresos corrientes a

Diciembre 31 de 2011 sin transferencias municipales, solo teniendo en cuenta de convenios el ingresos por su

administración, presenta una participación del 45.71%, teniendo en cuenta que la meta definida es de 45%, lo

que muestra un cumplimiento de la meta propuesta.

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Informe ejecución del presupuesto de Ingresos.

51,35%

45,71%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

55,00%

60,00%

2010 2011

Page 93: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

92

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Endeudamiento Institucional a largo plazo

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

GESTIÓN FINANCIERA

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

X

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (Pasivo no corriente / Activo no corriente) x 100

5. LÍNEA BASE: 1.08% 6. META: 1,5%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Año Pasivo no

corriente

Activo no

corriente Endeudamiento

2010 724,361,039.00 68,000,131,129.00 1.07%

2011 723,136,807.00 66,764,465,656.00 1.08%

Los datos fueron actualizados al 31 de diciembre de 2011

8. RANGO DE

GESTIÓN: BUENO

= < 1,5%

ACEPTABLE

1,6% a 3%

DEFICIENTE

>3%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: A Diciembre 31 de 2011 el ITM presenta un nivel de endeudamiento a

largo plazo de 1.08%, teniendo en cuenta que la meta es de 1,5%, se evidencia que no hay incrementos

económicos en dicho pasivo, por los anticipos de cesantías con el régimen retroactivo que se autorizan

anualmente.

La meta era del 2% y en el 2011 se revaluó y se dejó en 1.5%, debido a que su tendencia es a disminuir y no se

presentan incrementos económicos en dicho pasivo.

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Balance General e informe financiero mensual.

1,07% 1,08%

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

7,00%

2010 2011

Page 94: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

93

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Ejecución PAC de ingresos

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

GESTIÓN FINANCIERA

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

X EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (PAC- Ejecutado de Ingresos (recaudos) / PAC- Presupuestado de ingresos )*100

5. LÍNEA BASE: 99.33% 6. META: 98%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Años PAC Ejecutado ingresos PAC presupuestado

ingresos

% de

Ejecución

2010-1 41,337,825,112.00 51,442,197,743.00 80.36%

2010-2 98,895,221,077.14 87,206,087,145.00 113.40%

2011-1 50,016,286,383.00 50,763,738,748.00 98.53%

2011-2 85,665,734,079.96 86,243,211,061.00 99.33%

2012-1 39,470,557,874.85 52,118,432,243.00 75.73%

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

> 98 % ACEPTABLE

88% a 98% DEFICIENTE

< 88%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El PAC ejecutado de ingresos se cumplió en 75.73% en el primer semestre de 2012 con respecto al presupuesto

programado para este semestre, esto se debe a una disminución en el total de estudiantes proyectados vs

matriculados; no obstante, el rango de gestión real de este indicador se analiza a diciembre 31, dado que para el

segundo semestre de 2012 se tiene proyectado un recaudo mayor de ingresos según el avance de los convenios

interadministrativos y el comportamiento de las matrículas en este semestre.

10. PERIODICIDAD: Semestral

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Informe PAC inicial de ingresos y ejecución presupuestal de Ingresos

mensual.

80,36%

113,40%

98,53% 99,33%

75,73%

75,00%

85,00%

95,00%

105,00%

115,00%

2010-1 2010-2 2011-1 2011-2 2012-1

Page 95: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

94

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Índice de Liquidez

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

GESTIÓN FINANCIERA

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

X

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: Activo corriente / Pasivo corriente

5. LÍNEA BASE: 1.82 6. META: 1.1

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Año Activo corriente Pasivo corriente Indicador

2010 23,071,465,968 16,932,561,150 1.36

2011 18,733,720,512 10,280,452,998 1.82

Los datos fueron actualizados al 31 de diciembre de 2011

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

= >1,1 ACEPTABLE

1 a 1.1 DEFICIENTE

<1

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: EL Instituto a Diciembre 31 de 2011 posee un índice de liquidez del

1.82%, lo que indica que por cada peso $1 que debe en el corto plazo cuenta con $1.82 para respaldar esa

obligación, es de anotar que la meta a diciembre 31 de 2011 es del 1,1%.

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Balance General a Diciembre 31 de 2011

1,36

1,82

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

2010 2011

Page 96: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

95

1.3.5 ADQUISICION DE BIENES Y SERVICIOS

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Especificaciones técnicas contractuales cumplidas

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

ADQUISICIÓN DE BIENES

Y SERVICIOS

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

X

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (Sumatoria de los puntajes obtenidos en especificaciones técnicas en los Contratos

evaluados / Puntuación Máxima posible de Contratos Evaluados) x 100

5. LÍNEA BASE: 96.1% 6. META: 100%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

SEMESTRE Sumatoria de los puntajes obtenidos en especificaciones técnicas en los

Contratos evaluados

Puntuación Máxima posible de Contratos Evaluados

INDICADOR

2010-02 116.120,0 118.700,0 97,8

2011-1 7.020,0 7.800,0 90,0

2011-2 29.500,0 30.700,0 96,1

2012-1 5.280,0 5.400,0 97,8

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>90%

ACEPTABLE

80% a 90%

DEFICIENTE

<80%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: De conformidad con lo ordenado en la NTCGP 1000: 2009,

ISO: 9001: 2009 y el Manual de Indicadores del ITM, se evidencia que a la fecha se han evaluado 54 proveedores

en el ítem especificaciones técnicas cumplidas en el semestre 1 año 2012 y cuya sumatoria es de 5.280 puntos de

86,0

88,0

90,0

92,0

94,0

96,0

98,0

2010-02 2011-1 2011-2 2012-1

97,8

90,0

96,1

97,8

Page 97: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

96

5.400 posibles, ubicando el indicador en un 97,8%, situándolo en un nivel BUENO de eficiencia, respecto al

semestre pasado que se ubicó en un nivel de eficiencia de 96,1%, este aumento de 1,7 puntos, obedece a los

controles que en materia de contratación se han establecido, tales como planeación rigurosa de las adquisiciones

de bienes y servicios, controles y revisiones financieras, técnicas y jurídicas, implicando que desde la concepción

del estudio previo se han venido precisando con mas detalle las especificaciones técnicas, sumado a la aplicación

de procesos de selección abiertos ha generado mayor pluralidad de oferentes que están en capacidad de dar

cumplimiento al objeto del contrato, así como se han fortalecido lo controles, por parte de los supervisores e

interventores de contratos, pues hoy tienen mas interiorizadas sus responsabilidades a la luz de las nuevas

realidades normativas que les imponen obligaciones.

1. Expedición del Estatuto Anticorrupción, que establece medidas mas drásticas a proveedores incumplidos y a

supervisores o interventores laxos.

2. Publicidad de informes de evaluación y reevaluación de proveedores en la página Web

3. Circulares conjuntas informando sobre los tiempos de respuesta a los requerimientos institucionales.

4. Mayor apropiación del rol de interventores o supervisores de contratos en el seguimiento, vigilancia y control

de especificaciones.

5. Ejercicios de capacitación a servidores.

6. Advertencias sobre imposición de multas, declaratoria de incumplimiento y caducidad

7. Planeación rigurosa y mejor articulada de las futuras contrataciones (participación interdisciplinaria Técnica,

financiera y jurídica)

8. Construcción concertada de instrumentos de planeación, seguimiento, control y vigilancia, contenidos en los

siguientes formatos:

FBS 090 Identificación de la necesidad y definición del presupuesto

FBS 056 Estudio previo

FBS 087 Informe de evaluación de propuestas

FG 014 Recibido a satisfacción individual

FBS 001 Formato de recepción de propuestas

FBS 005 Seguimiento compromisos y proveedores

FBS 008 Acta de entrega de bienes yo servicios

FBS 010 Informe de Interventoría

10. PERIODICIDAD: Semestral

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Sistema de Evaluación de Proveedores SEVEN ERP, Expedientes

Contractuales

Page 98: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

97

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Plazo Contractual Cumplido

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

ADQUISICIÓN DE BIENES

Y SERVICIOS

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

X

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (Sumatoria de los puntajes obtenidos en el plazo contractual en los Contratos

evaluados / Puntuación Máxima posible de Contratos Evaluados) x 100

5. LÍNEA BASE: 93.9% 6. META: 96%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA: SEMESTRE

Sumatoria de los puntajes obtenidos en el plazo contractual en los Contratos evaluados

Puntuación Máxima posible de Contratos Evaluados

INDICADOR

2010-02 113.805,0 118.700,0 95,9

2011-1 6.450,0 7.800,0 82,7

2011-2 28.820,0 30.700,0 93,9

2012-1 5.250,0 5.400,0 97,2

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>90%

ACEPTABLE

85% a 90%

DEFICIENTE

<85%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: De conformidad con lo ordenado en la NTCGP 1000: 2009, ISO:

9001: 2009 y el Manual de Indicadores del ITM, se evidencia que a la fecha se han evaluado 54 proveedores en el

ítem plazo contractual cumplido en el semestre 1 año 2012 y cuya sumatoria es de 5.250 puntos de 5.400 posibles,

ubicando el indicador de eficacia en un 97,2%, situándolo en un nivel BUENO de eficiencia, respecto al semestre

pasado que se ubicó en un nivel de eficiencia de 93,9%, este aumento de 3,3 puntos, obedece a los controles que

75,0

80,0

85,0

90,0

95,0

100,0

2010-02 2011-1 2011-2 2012-1

95,9

82,7

93,9

97,2

Page 99: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

98

se han establecido durante la etapa precontractual, referente a consultas con varios proveedores del mercado que

indican desde la definición de la necesidad y el presupuesto con base en los tiempos aproximados de entrega, por

lo que se permite identificar en el estudio previo cuanto tiempo se puede tardar en en entregar un bien o servicio,

durante la etapa contractual se han fortalecido lo controles, por parte de los supervisores e interventores de

contratos, pues hoy tienen mas interiorizadas sus responsabilidades a la luz de las nuevas realidades normativas

que les imponen obligaciones.

1. Expedición del Estatuto Anticorrupción, que establece medidas mas drásticas a proveedores incumplidos y a

supervisores o interventores laxos.

2. Publicidad de informes de evaluación y reevaluación de proveedores en la página Web

3. Circulares conjuntas informando sobre los tiempos de respuesta a los requerimientos institucionales.

4. Mayor apropiación del rol de interventores o supervisores de contratos en el seguimiento, vigilancia y control

de plazos.

5. Ejercicios de capacitación a servidores.

6. Advertencias sobre imposición de multas, declaratoria de incumplimiento y caducidad

7. Planaeación rigurosa y mejor articulada de las futuras contrataciones (participación interdisciplinaria Técnica,

financiera y jurídica)

8. Mayor precisión en la construcción de especificaciones técnicas y consultas obligatorias de precios del mercado

con varios proveedores del mercado para la construcción de especificaciones técnicas y presupuestos oficiales.

9. Construcción concertada de instrumentos de planeación, seguimiento, control y vigilancia, contenidos en los

siguientes formatos:

FBS 090 Identificación de la necesidad y definición del presupuesto

FBS 056 Estudio previo

FBS 087 Informe de evaluación de propuestas

FG 014 Recibido a satisfacción individual

FBS 001 Formato de recepción de propuestas

FBS 005 Seguimiento compromisos y proveedores

FBS 008 Acta de entrega de bienes yo servicios

FBS 010 Informe de Interventoría

10. PERIODICIDAD: Semestral

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: SEVEN ERP y Verificación de los respectivos Expedientes

Contractuales

Page 100: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

99

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Aspectos administrativos cumplidos

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

ADQUISICIÓN DE BIENES

Y SERVICIOS

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

X

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (Sumatoria de los puntajes obtenidos en Aspectos Administrativos Cumplidos en

los Contratos evaluados/ Puntuación Máxima posible de Contratos Evaluados) x 100

5. LÍNEA BASE: 95.8% 6. META: 100%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

SEMESTRE Sumatoria de los puntajes obtenidos en Aspectos Administrativos

Cumplidos en los Contratos evaluados Puntuación Máxima posible de

Contratos Evaluados INDICADOR

2010-02 40.850,0 42.100,0 97,0

2011-1 6.500,0 7.800,0 83,3

2011-2 29.400,0 30.700,0 95,8

2012-1 5.210,0 5.400,0 96,5

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

> 90%

ACEPTABLE

85% a 90%

DEFICIENTE

<85%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

De conformidad con lo ordenado en la NTCGP 1000: 2009, ISO: 9001: 2009 y el Manual de Indicadores del ITM,

se evidencia que a la fecha se han evaluado 54 proveedores en el ítem aspectos administrativos cumplidos en el

semestre 1 año 2012 y cuya sumatoria es de 5.210 puntos de 5.400 posibles, ubicando el indicador de eficacia en

un 96,5%, situándolo en un nivel BUENO de eficiencia, respecto al semestre pasado que se ubicó en un nivel de

eficiencia de 95,8%, este aumento de 0,7 puntos, obedece a los controles que se han establecido durante la etapa

precontractual, referente a requisitos de perfeccionamiento y ejecución de contratos, respectoa información al

75,0

80,0

85,0

90,0

95,0

100,0

2010-02 2011-1 2011-2 2012-1

97,0

83,3

95,8

96,5

Page 101: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

100

adjudicatario de contratos sobre los tiempos de entrega de documentos necesarios para ejecución de contratos, so

pena de adjudicar al segundo en orden de elegibilidad.

1. Expedición del Estatuto Anticorrupción, que establece medidas mas drásticas a proveedores incumplidos y a

supervisores o interventores laxos.

2. Comunicación constante con proveedores (contratistas), recordando sobre sus deberes como adjudicatario.

10. PERIODICIDAD: Semestral

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: SEVEN ERP Y EXPEDIENTES CONTRACTUALES

Page 102: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

101

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Contratos perfeccionados

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

ADQUISICIÓN DE BIENES

Y SERVICIOS

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

X EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (Número de contratos efectivamente perfeccionados/ Número de adjudicaciones

aprobadas)*100

5. LÍNEA BASE: 97.2% 6. META: 100%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

> 95%

ACEPTABLE

90% a 95%

DEFICIENTE

< 90%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS En el semestre 2011-02 los contratos perfeccionados fueron 777 de 799

lo que equivale a un 97,2 %, es decir, 22 contratos se quedaron sin perfeccionar. situando el indicador en un

rango de gestión bueno.

Ahora bien, desde el primero (1) de enero, hasta el 30 de junio (2012-1) se han adjudicado 1,875 contratos, de los

cuales se perfeccionaron 973, por lo cual el indicador se situó en un total de 51,9.

902 contratos no han sido perfeccionados, a saber:

1. Secretaría General:

- 20 contratos de prestación de servicios (operación 600)

- 4 contratos de suministro (operación 630)

- 5 contratos de arrendamiento de locales comerciales (operación 672)

2. Personal:

- 1 contrato de prestación de servicios de capacitación como instructor del curso de Inglés (operación 650)

96,0

97,0

98,0

99,0

100,0

2008-02 2009-01 2009-02 2010-01 2010-02 2011-01 2011-02 2012-1

99,6

97,7 97,6

99,0 98,9

99,2

97,2

98,1

Page 103: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

102

3. Área Comercial:

- 1 contrato de compraventa (operación 676)

5. Otros: 6 contratos (operación 680)

CONV. INTERADMINISTRATIVO SUMINSTRO COMBUSTIBLE

CO.1.CTTO.SERV PROD REALIZ Y EMISION PROG-SERVICIO DE EMISION DE PROGRAMAS

CO.3. RENOVACION PLANTA TELEFONICA

CO.2. OPTIMIZACION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA EXISTENTE

APOYO AL ITM EN EL DLLO DE LOS CONVENIOS SUSCRITOS

10. PERIODICIDAD: Semestral

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Sistema SEVEN – Reporte Auxiliar

Formato para el perfeccionamiento de contratos FBS 041

Page 104: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

103

1.3.6 ADMINISTRACION DE BIENES MUEBLES TE INMUEBLES

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Costo de mantenimiento correctivo ejecutado de bienes inmuebles

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

ADMINISTRACIÓN DE

BIENES MUEBLES E

INMUEBLES

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

X

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: Costo directo de mantenimiento correctivo de bienes inmuebles/costo directo de

mantenimiento total de bienes inmuebles x 100

5. LÍNEA BASE: 10% 6. META: 5%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Semestre Valor en pesos del

mantenimiento realizado sobre bienes inmuebles

Valor en pesos del mantenimiento total correctivo sobre bienes

inmuebles Indicador

2011-01 $ 338.657.954 $ 4.822.551 1.42%

2011-02 $ 327.228.252 $ 32.896.661 10%

2012-01 $ 705.521.534 $ 19.482.706 3%

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

< 15% ACEPTABLE

15% a 20% DEFICIENTE

>20%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Para el año 2012 semestre 01, se registra un valor de 3% indicando una baja ejecución de mantenimientos correctivos frente al total de los mantenimientos realizados sobre los inmuebles. El anterior indicador muestra una buena gestión ya que para este primer semestre se minimizaron los mantenimientos correctivos a los bienes muebles e inmuebles. Para la fecha contamos con la totalidad de mantenimientos programados para el año 2012, lo cual indica que se minimizara el costo de los mantenimientos correctivos. El incremento en el valor en pesos del mantenimiento realizado sobre bienes inmuebles con respecto a los años anterior se debe a que se incluyo el costo del contrato de prestación servicio de aseo y mantenimiento de obras mejores suscrito con la Cooperativa Recuperar.

10. PERIODICIDAD: Semestral

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Plan de gastos ejecutado

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

2011-02 2012-01

RELACION DE MANTENIMIENTOS PREVENTIVOS VS CORRECTIVO

Page 105: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

104

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Puntos de red parados

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

ADMINISTRACIÓN DE

BIENES MUEBLES E

INMUEBLES

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

X

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO:( Número de puntos de red con mantenimiento correctivo / total de puntos de red

activos) x 100

5. LÍNEA BASE: 0.2% 6. META: 0%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Semestre

Número de puntos

de red con

mantenimiento

correctivo

Número de

puntos de red

activos

Indicador

2011-1 18 4700 0.4%

2011-2 8 4700 0.2%

2012-2 53 4700 1.1%

La fecha de corte es 30 de junio de 2012 8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

0% - <5%

ACEPTABLE

5% - 10%

DEFICIENTE

>10%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Los valores de los semestres analizados indican que éste se encuentra en un rango de gestión bueno. Vemos que los mantenimientos correctivos en el último semestre analizado suben considerablemente, básicamente se debe a los cambios presentados en la estructura administrativa de la Institución, como traslados, ingresos y demás. Se ha estado haciendo una labor de monitoreo constante a la red que nos permite ejercer un control mucho más efectivo en la administración y adelantarnos a cualquier eventualidad que se pueda presentar. Si bien la meta es del 0%, los registros obtenidos en la evolución del indicador lo sitúan en un rango muy bueno toda vez que las incidencias no dependen únicamente de los mantenimientos sino de los usuarios y de fuerza mayor ajenas a los usuarios como lo son trabajos de obra civil y eléctricos cercanos a los sitios donde se ubican los puntos de red.

10. PERIODICIDAD: Semestral

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Plan de gastos ejecutado, Mesa de Ayuda, SAM Área Física.

2011-2

2012-12012-2

0

5000

12

3

8

4700

0,2%

18

4700

0,4%

53

4700

1,1%

Puntos de red

2011-2

2012-1

2012-2

Page 106: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

105

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Tasa de cartera con incidencias

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

ADMINISTRACIÓN DE

BIENES MUEBLES E

INMUEBLES

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

X

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (valor de cartera con incidencias/valor total del inventario) x100

5. LÍNEA BASE: 6. META: 0%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Año Valor en pesos de cartera total

(Inventario)

Valor en pesos de cartera con

incidencias Indicador

2009 $ 49.936.748.738 $ 1.134.069 0.0023%

2010 $ 29.799.374.663 $ 27.890 0,000094%

2011 $31.450.646.219 $454.740 0.001446%

Los datos fueron actualizados al 30 de diciembre de 2011

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

< 0.05% ACEPTABLE

0.05% a 0.1% DEFICIENTE

>0.1%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: la variación en el Valor en pesos de cartera total (Inventario) se debe a

que se retiró todo lo correspondiente a edificación, subestaciones, instalaciones deportiva, líneas y cables de

telecomunicaciones, no obstante se puede observar que los valores de carteras con incidencias continua siendo

insignificante con respecto al valor total de la cartera del Instituto que se considera para el 2011, el valor del

indicador resultante, se considera como bueno.

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Seven, gestión administrativa, activos fijos, transacciones, ingreso de

activos.

Page 107: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

106

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Equipos de laboratorio parados

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO X

FACTOR SEGÚN CNA. EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE DESARROLLO NOMBRE DEL PROCESO SEGÚN EL

MAPA DE PROCESOS ITM

ADMINISTRACIÓN DE BIENES

MUEBLES E INMUEBLES

3. TIPO DE INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD X

4. FORMA DE CÁLCULO: (Total horas paro de los equipos / Total horas capacidad instalada de los equipos)

5. LÍNEA BASE: 3,3% 6. META: 0% (mejor situación posible)

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Semestre Horas de paro

de equipos Horas capacidad

instalada Indicador

Semestre 2011-II

1489 45173 3,30%

Semestre 2012-I

720 71760 1,00%

8. RANGO DE GESTIÓN:

BUENO ≤ 5%

ACEPTABLE >5% y ≤ 10%

DEFICIENTE > 10%

9. ANÁLISIS DE RESULTADOS: En los datos anteriores se puede visualizar el porcentaje general del Centro de Laboratorios en los diferentes campus de la institución donde se posee laboratorios en el periodo I de 2012, con respecto a los equipos de laboratorio parados, se observa que están en un rango Bueno. Realizando el indicador del Centro de Laboratorios encontramos que este posee un valor del 1.0% estando en forma general en un rango Bueno, teniendo una disminución de 2.3% menos que el periodo anterior, considerando

3,3%

1,0%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

Semestre 2011-II Semestre 2012-I

Equipos de laboratorio parados

Page 108: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

107

que las acciones emprendidas para atacar los tiempos de paro como disponibilidad de equipos, un óptimo mantenimiento, entre otras, fueron efectivas al igual que los tiempos de respuesta para la prestación del servicio.

10. PERIODICIDAD: SEMESTRAL

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Planes de mantenimiento preventivo, registros de ejecución de todos los laboratorios en el SAM e informes de gestión de los laboratorios.

Page 109: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

108

1.3.7 GESTION DEL TALENTO HUMANO

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Docentes de Carrera Capacitados

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

GESTIÓN DEL TALENTO

HUMANO

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

X

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (Docentes de carrera participantes en programas de capacitación / Total docentes

de Carrera)*100

5. LÍNEA BASE: 6. META: 60%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Año

Total

docentes de

Carrera

Docentes de carrera

participantes en programas de

Capacitación

Indicador

2009 75 45 60,0%

2010 73 53 73.0%

2011 77 69 90.0%

Los datos fueron actualizados al 13 de febrero de 2012

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>50% ACEPTABLE

45% a 50% DEFICIENTE

<45%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: La Política Institucional de mantener en constante capacitación a los

docentes, permite que la meta sea lograda

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Base de Datos de Capacitación. Registrados en el computador del Jefe

Personal

0,00%

50,00%

100,00%

2009 2010 2011

Docentes de carrera participantes en …

Page 110: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

109

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Empleados administrativos capacitados

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

GESTIÓN DEL TALENTO

HUMANO

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

X

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (Administrativos participantes en programas de capacitación / Total

administrativos)*100

5. LÍNEA BASE: 80% 6. META: 60%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Año Total empleados

administrativos

Administrativos

Capacitados Indicador

2009 173 150 87%

2010 173 148 86%

2011 170 136 80%

Los datos fueron actualizados al 13 de febrero de 2012

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>50% ACEPTABLE

45% a 50% DEFICIENTE

<45%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: la Política Institucional de mantener en constante capacitación a los

empleados, permite que la meta sea lograda

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Base de Datos de Capacitación. Registrados en el computador del Jefe

Personal

70%

80%

90%

2009 2010 2011

Administrativos Capacitados

Page 111: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

110

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Capacitaciones evaluadas eficazmente

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

GESTIÓN DEL TALENTO

HUMANO

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

X EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: Retribuciones cumplidas / retribuciones planeadas) x 100

5. LÍNEA BASE: 6. META: 90%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Año Retribuciones

cumplidas

retribuciones

planeadas Indicador

2010 15 20 75%

2011 15 18 83%

Los datos fueron actualizados al 13 de febrero de 2012

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>79% ACEPTABLE

74% a 79% DEFICIENTE

<74%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: A diciembre 31 del año 2011 se ha logrado un cumplimiento de

capacitaciones del 83%, ubicando el indicador en el rango de gestión bueno, para el año 2011 se modificaron los

rangos de gestión para que fueran más cercanos a la realidad.

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Base de Datos de Capacitación. Registrados en el computador del Jefe

Personal

70%

75%

80%

85%

2010 2011

Retribuciones cumplidas

Page 112: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

111

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Ocupación Planta de Cargos

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

GESTIÓN DEL TALENTO

HUMANO

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

X EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (Plazas Ocupadas / Plazas Aprobadas)*100

5. LÍNEA BASE: 6. META: 100%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Año Plazas Aprobadas Plazas Ocupadas Indicador

2010 272 242 89%

2011 272 239 88%

Los datos fueron actualizados al 13 de febrero de 2012

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

> 85%

ACEPTABLE

75% a 85%

DEFICIENTE

< 75

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Aunque para finales del 2010 el rango de gestión es Bueno, las

vacantes que se presentaban eran producto del cambio de administración y de la convocatoria de profesores, de la

cual se convocaron 20 plazas y sólo 6 personas aprobaron la totalidad de las pruebas. Para el 2011 se publicó

convocatoria de docentes (14 plazas), en la actualidad está en curso el proceso, para vincular los nuevos

profesores en enero de 2012.

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Equipo de cómputo de Giovanni Ramírez Q., carpeta indicadores GC

2010, carpeta 2011

Page 113: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

112

1.4 PROCESOS DE EVALUACIÓN

1.4.1 AUTOEVALUACIÓN

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Programas académicos acreditados de alta calidad

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

AUTOEVALUACIÓN

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

X

4. FORMA DE CÁLCULO: (Total programas académicos acreditados/ Total programas académicos

acreditables) x 100

5. LÍNEA BASE: 61.1% 6. META: 100%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Los datos fueron actualizados al 3 de febrero de 2012

Año

Programas

académicos

acreditables

Programas

Académicos

Acreditados

Indicador

2004 10 0 0%

2005 9 5 56%

2006 10 10 100%

2007 10 10 100%

2008 11 11 100%

2009 11 11 100%

2010 12 8 66,67%

2011 18 11 61,1%

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

> 80%

ACEPTABLE

70% a 80%

DEFICIENTE

< 70%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: La Institución tiene acreditación de alta calidad de once (11)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

PROGRAMAS ACREDITADOS DE ALTA CALIDAD

Indicador

Page 114: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

113

programas tecnológicos: Calidad, Construcción de Acabados Arquitectónicos, Gestión Administrativa, Análisis

de Costos y Presupuestos, Producción, Diseño Industrial, Electrónica, Sistemas de Información,

Telecomunicaciones, Mantenimiento de Equipo Biomédico, Electromecánica. actualmente el programa de

Tecnología en Informática Musical está en proceso de acreditación ante el CNA.

Es de anotar que al finalizar el año 2011 se envió al CNA la documentación de autoevaluación con fines de

Acreditación para de seis (6) programas de ingeniería en: Sistemas, Telecomunicaciones, Electromecánica,

Electrónica, Producción, Financiera y de Negocios. Para el año 2012 se espera asignación de visita de Pares

Académicos para la verificación de las condiciones de calidad exigidas

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Informes de autoevaluación con fines de acreditación de programas

académicos y mejoramiento continuo.

Page 115: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

114

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Número de programas autoevaluados

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

AUTOEVALUACIÓN

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

X EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (Número de programas académicos autoevaluados / número de programas

autoevaluables) *100

5. LÍNEA BASE: 6. META: 100%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Período Programas

autoevaluables

Programas

autoevaluados Indicador

2003 6 6 100%

2005 8 8 100%

2008 3 3 100%

2010 11 11 100%

2011 12 8 66.66%*

Los datos fueron actualizados al 3 de febrero de 2012

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>80% ACEPTABLE

70 a 80% DEFICIENTE

< 70%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: El indicador muestra una baja considerable del 100% en el 2010 al

66.66% a diciembre 30 de 2011, ello se explica porque la meta establecida de cara al proceso de

autoevaluación de doce (12) de los programas académicos programados a diciembre de 2011, está representado

en los informes de autoevaluación con fines de acreditación de los programas de Tecnología en Construcción de

Acabados Arquitectónicos y las ingenierías en: Telecomunicaciones, Electrónica, Sistemas, Financiera y de

Negocios, Electromecánica, Producción, y Diseño Industrial, los demás programas tecnológicos: Calidad,

Gestión Administrativa, Informática Musical, Mantenimiento de Equipo Biomédico, están en el proceso de

elaboración del informe el cual no se alcanzó a finalizar a diciembre 31 de 2011, debido a la imposibilidad de

diligenciar las encuestas por parte de los estudiantes dado el paro Nacional por la propuesta de Reforma de la Ley

Page 116: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

115

30. Adicionalmente, el programa de Análisis de Costos y Presupuestos (virtual), no culminará el proceso, por

decisión de la Alta Dirección, razón por la cual renovará el registro calificado y por ende no se efectuará el

proceso de autoevaluación.

Es de anotar que no se implementa acción preventiva dado que la dinámica de los procesos de autoevaluación

para todos los programas está en curso.

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Informes de autoevaluación con fines de acreditación

Page 117: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

116

1.4.2 EVALUACIÓN Y CONTROL

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Sistema de Control Interno evaluado

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

EVALUACIÓN Y

CONTROL

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

X

4. FORMA DE CÁLCULO: Resultado de la evaluación del sistema de control interno por parte del

Departamento Administrativo de la Función Pública DAFP

5. LÍNEA BASE: 75.66% 6. META: 100%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Año Evaluación SCI

2007 96.70%

2008 96.56%

2009 97.22%

2010 99.22%

2011 75.66%

Los datos fueron actualizados al 25 de marzo de 2011

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>90%

ACEPTABLE

60% - 90%

DEFICIENTE

< 60%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: En el año 2011 el indicador disminuye más de 20 puntos porcentuales.

Esto debido a que se modificó la metodología de aplicación de la encuesta del DAFP, ampliando la base del

personal encuestado. En oportunidad se participaron los líderes de los procesos y otras personas representativas

de los procesos misionales. Logrando con ello una evaluación más objetiva y coherente con el conocimiento que

se tiene de lo que es el sistema de control interno.

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: INFORME EJECUTIVO ANUAL - MODELO

ESTANDAR DE CONTROL INTERNO - MECI VIGENCIA 2010 DAFP

Page 118: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

117

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Auditorías independientes

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

EVALUACIÓN Y

CONTROL

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

X EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (Auditorías independientes realizadas / Auditorías independientes

programadas)*100

5. LÍNEA BASE: 100% 6. META: 100%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Año

Auditorías

independientes

programadas

Auditorías

independientes

realizadas

Indicador

2010 4 2 50%

2011 15 15 100%

Los datos fueron actualizados al 31 de diciembre de 2011

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>90%

ACEPTABLE

80% A 90%

DEFICIENTE

<80%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: La Oficina de Control Interno al 31 de diciembre, realizó 15 auditorías

independientes las cuales fueron de arqueos de caja, de inspección, revisión contractual, revisión aleatoria a

procesos, entre otras asignadas por la alta dirección, dando cumplimiento a la meta propuesta. Es de anotar que

este es un indicador nuevo que inicia con la línea base en el año 2010, arrojando un resultado del 50% y a corte al

31 de diciembre de 2011 es el 100%. Se espera para el año 2012 definir la meta de acuerdo al comportamiento de

la variable.

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Informes

Page 119: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

118

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Planes de mejoramiento evaluados

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

EVALUACIÓN Y

CONTROL

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

X EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: ( planes de mejoramiento evaluados / planes de mejoramiento)*100

5. LÍNEA BASE: 100% 6. META: 100%

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Año

Número de

planes de

mejoramiento

Número de planes de

mejoramiento objeto de

seguimiento

Indicador

2010 13 14 92,86 %

2011 3 3 100 %

Los datos fueron actualizados al 31 de diciembre de 2011

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>90%

ACEPTABLE

80% A 90%

DEFICIENTE

<80%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Para el año en curso se realizó seguimiento a los planes de

mejoramiento al sistema financiero con un cumplimiento del 100% y se desarrollará el análisis del informe de la

Auditoria Regular AGEI y de la auditoria especial a convenios y contratos 2010.

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Informe

85,00%

90,00%

95,00%

100,00%

105,00%

92,86% 100%

PLANES DE MEJORAMIENTO EVALUADOS

Page 120: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

119

1.4.3 GESTIÓN DE LA CALIDAD

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Acciones correctivas con cierre previsto en un determinado año cerradas

eficazmente.

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

GESTION DE LA CALIDAD

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

X EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (Número de acciones correctivas cerradas eficazmente en un determinado año /

Número total de acciones correctivas con fecha prevista de cierre en el mismo año) *100

5. LÍNEA BASE: 86.36% 6. META: 100% (Mejor situación posible)

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Año

Acciones

correctivas

cerradas

Total de

acciones

correctivas

Indicador

2008 259 295 88%

2009 54 62 87.10%

2010 25 37 67.57

2011 38 44 86.36%

Los datos fueron actualizados al 3 de febrero de 2012

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>72

ACEPTABLE

66% a 72%

DEFICIENTE

< 66%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: La eficacia de la Institución para cerrar las acciones correctivas fue del

88% para el año 2008, superando la meta del 70% que se tenía prevista para este año inicial del SGC y teniendo

en cuenta que del total de las acciones formuladas el 77.68% corresponden a acciones correctivas. Es de aclarar

que las acciones correctivas en su mayoría se derivaron de los ciclos de auditoría realizados a los 21 procesos que

88% 87,10% 67,57%

86,36%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2008 2009 2010 2011

ACCIONES CORRECTIVAS CON CIERRE PREVISTO EN UN DETERMINADO AÑO CERRADAS EFICAZMENTE

Serie 1

Page 121: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

120

se tenían en ese año.

En el año 2009 se realizó un oportuno seguimiento para el cierre de las acciones correctivas con un resultado del

87.10 % (54 acciones) del total de las acciones correctivas con cierre previsto en el año 2009 (62 acciones), por

tanto solo el 12.9% (8 acciones, 235, 262, 275, 383, 368, 369, 376 y 380) no cumplieron su plan de acción

previsto. Esto demuestra consistencia en la administración del Sistema de Gestión de la Calidad.

Es de anotar que del total de las acciones correctivas (66 acciones), 3 acciones formuladas en el año 2009 tenían

cierre previsto de actividades en el año 2010 (229, 366 y 511) y una acción con cierre previsto en el año 2012

(218), por lo tanto no fueron tomadas en cuenta para los cálculos del indicador del 2009.

Para el año 2010, se generaron 43 acciones correctivas que corresponde a un 31.16% de total de las acciones del

Sistema de Gestión de la Calidad (138 acción). De estas 43 acciones, se estableció que 8 acciones terminarían su

plan de acción en el año 2011 (460, 527, 531, 532, 523, 554, 496, 534) y la acción 501 en el año 2012, por lo

tanto no fueron tomadas en cuenta para los cálculos del indicador del 2010.

Adicionalmente, se consideraron tres acciones (229, 366 y 511) generadas en el año 2009 que tenían cierre

previsto en el transcurso del año 2010, de las cuales la 366 y 511 se cerraron eficazmente y la 229 quedó

pendiente. Es de anotar que de las 8 acciones generadas en el año 2009 con cierre previsto en el año 2009, 4

acciones (368, 369, 376 y 380) se eliminaron en el año 2010, dado que no eran pertinentes y las 4 restantes (235,

262, 275, 383) se cerraron en el transcurso del año 2010.

Page 122: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

121

Para el cálculo del indicador, se tuvo en cuenta 34 acciones generadas en el año 2010 y 3 acciones generadas en

el 2009 con cierre previsto en el año 2010, de las cuales se cerraron eficazmente 23 del año 2010 y 2 del año

2009. Las restantes (11 acciones del 2010 y 1 acción del 2009) no cumplieron a cabalidad con su plan de trabajo,

de las cuales 6 acciones del 2010 (403, 443, 522, 530, 539, 563) y la acción 229 generada en el año 2009 se

encontraban en estado de implementación y 5 acciones del 2010 (434, 435, 452, 464,448,) estaban pendientes de

verificar su eficacia dado que no se podían cerrar porque no se tienen las evidencias necesarias para tal fin. Ver

informes del estado de las acciones 2010.

En conclusión, en el año 2010 se cerraron eficazmente 25 de las 37 acciones que tenían cierre previsto en ese año,

dando un indicador del 67.57%, encontrándose en el rango de gestión aceptable, definido durante ese año. Cabe

anotar que para hacer el seguimiento fue de vital importancia el apoyo del grupo de ingenieros de calidad

contratados por la Oficina de Planeación para el seguimiento y verificación de las acciones.

Para el año 2011, al 31 de diciembre se registraron 52 acciones correctivas, de las cuales 36 tenían cierre

previsto en el año 2011 y se cerraron eficazmente 30 acciones. Adicionalmente de las 8 acciones generadas en el

2010 con cierre previsto en el año 2011 se cerrado eficazmente todas las acciones durante este año (460, 523,

554, 496, 534, 527,531y 532). Para efectos del indicador de las 44 acciones con cierre previsto en el año 2011 se

han cerrado 38, arrojando un porcentaje del 86.36% ubicándose en un rango de gestión bueno.

NOTA: Para el cálculo del indicador del año 2012 se debe tener en cuenta la acción 218 generada en el 2009, la

501 generada en el año 2010 y 16 acciones (655, 606, 645, 688, 689, 690, 683,685 629, 698, 700, 701, 702,

704,710 y 713) generadas en el año 2011, dado que todas tienen cierre previsto en el 2012. Es de anotar que de las

acciones anteriores, la acción 218 del año 2009, se cerró eficazmente en el año 2011, la acción 501 generada en el

año 2010 se cerró eficazmente a inicios del año 2012 y de las 16 acciones generadas en el año 2011 se cerró

eficazmente la acción 606 en el año 2011.

Page 123: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

122

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Control Estado de las Acciones Correctivas, Preventivas y de Mejora –

Sistema MejoramISO

Page 124: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

123

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Acciones preventivas con cierre previsto en un determinado año cerradas

eficazmente.

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

GESTION DE LA CALIDAD

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

X EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: (Número de acciones preventivas cerradas eficazmente en un determinado año /

Número total de acciones preventivas con fecha prevista de cierre en el mismo año) *100

5. LÍNEA BASE: 67.57% 6. META: 100% (Mejor situación posible)

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Año

Acciones

preventivas

cerradas

Total de

acciones

preventivas

Indicador

2008 14 22 64%

2009 55 58 94,83%

2010 33 37 89.19%

2011 50 74 67.57%

Los datos fueron actualizados al 3 de febrero de 2012

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>75

ACEPTABLE

66% a 75%

DEFICIENTE

< 66%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: . La eficacia de la Institución para cerrar las acciones preventivas fue del 64% para el año 2008; teniendo en

cuenta que del total de las acciones formuladas en ese año, el 6.25% correspondían a acciones preventivas. Para

ese año se tenía prevista una meta del 60% la cual se fue superada.

Es de resaltar que fueron superiores las acciones preventivas formuladas en el año 2009 con una participación del

32.99% (65 acciones) de total de las acciones institucionales (197 acciones), en comparación con las del año 2008

que tenían una participación del 6.25 % (14 acciones), lo que demuestra la madurez del Sistema de Gestión de la

Calidad.

64,00% 94,83% 89,19%

67,57%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

2008 2009 2010 2011

ACCIONES PREVENTIVAS CON CIERRE PREVISTO EN UN

DETERMINADO AÑO CERRADAS EFICAZMENTE

Serie 1

Page 125: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

124

En el año 2009 se realizó un oportuno seguimiento para el cierre de las acciones preventivas con un resultado del

94.83% del total de las acciones preventivas a cerrar en ese año (58 acciones), lo que indica que solo el 5,19%, 3

acciones (233, 246 y 277) no cumplieron el plan de acción previsto. Siete (7) acciones preventivas tenían cierre

previsto de actividades en el 2010 (239, 352, 393, 394, 395, 512 y 559) por lo tanto no son tomadas en cuenta

para los cálculos de este indicador del año 2009. Estos datos son obtenidos del control del estado de las acciones

y del Sistema Mejoramiso. Este resultado se logró con el acompañamiento del grupo de ingenieros de calidad y

estudiantes del ITM contratados por la Oficina de Planeación para tal objetivo.

Para el año 2010, las acciones preventivas corresponden al 31,16% (43 acciones) del total de las acciones

institucionales (138 acciones), se evidencia la continuidad en la formulación de este tipo de acciones lo que

demuestra una cultura de prevención ante las posibles situaciones de riesgo.

Page 126: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

125

Según información extractada del Mejoramiso, 13 de las 43 acciones tienen previsto para el año 2011 el cierre de

actividades (499, 524, 541, 528, 492, 497, 533, 537, 540, 560, 494, 495 y 470) por lo cual no se consideran en

este indicador. Para el cálculo del año 2010 se deben incluir las 7 acciones del año 2009 que tenían cierre en el

año 2010.

Al 31 de diciembre del año 2010 se cerraron eficazmente 27 de las 30 acciones preventivas generadas en el 2010

con cierre previsto en ese año y 6 (352, 393, 394, 395, 512 y 559) de las 7 acciones generadas en 2009 con cierre

previsto en el año 2010, quedando pendientes por cerrar eficazmente las acciones 239 del 2009 y 479, 529 y 553

del 2010.

En conclusión para el año 2010 se obtuvo un porcentaje de cumplimento del 89.19%, superando la meta de 70%

que se tenía planeada ese año. Fue valiosos el apoyo del grupo de ingenieros de calidad contratados por la Oficina

de Planeación para el seguimiento y verificación de las acciones.

Para el año 2011, al 31 de diciembre se registraron 70 acciones preventivas, de las cuales 61 tenían cierre

previsto en el año 2011 y se cerraron eficazmente 38, adicionalmente, de las 13 acciones generadas en el año

2010 con cierre previsto en el año 2011, se cerraron 12 acciones quedando pendiente la acción 524. Para efectos

del indicados de las 74 acciones con cierre previsto en el año 2011 se han cerrado eficazmente 50, arrojando un

porcentaje del 67.58% ubicándose en un rango de gestión de aceptable.

NOTA: Para el cálculo del indicador del año 2012 se debe tener en cuenta 9 acciones (585, 586, 680, 627, 572,

711, 717, 696 y 699) generadas en el 2011 con cierre previsto en el año 2012.

Page 127: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

126

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Control Estado de las Acciones Correctivas, Preventivas y de Mejora –

Sistema MejoramISO

Page 128: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

127

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Acciones generadas por autocontrol

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

GESTION DE LA CALIDAD

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

X

4. FORMA DE CÁLCULO: (Número de Acciones generadas por autocontrol /Total de Acciones generadas) *

100

5. LÍNEA BASE: 6. META: 35% (Mejor situación posible)

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Año

Acciones

generadas por

autocontrol

Total

Acciones

Participación

en las acciones

institucionales

2008 36 330 15.18%

2009 44 197 22.56%

2010 60 138 43,48 %

2011 24 139 17.27%

Los datos fueron actualizados al 3 de febrero de 2012

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>28%

ACEPTABLE

24% a 28%

DEFICIENTE

< 24%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: En el año 2010, se evidenció el crecimiento constante en la participación de las acciones de autocontrol en el

Sistema de Gestión de la Calidad, las cuales pueden ser correctivas, preventivas o de mejora, lo que demostró

un aumento en la cultura del mejoramiento continuo en la Institución.

15,18% 22,56%

43,48%

17,27%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

2008 2009 2010 2011

PARTICIPACIÓN ACCIONES GENERADAS POR AUTOCONTROL DEL TOTAL DE LAS ACCCIONES INSTITUCIONALES

Serie 1

Page 129: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

128

El aumento en la cultura del mejoramiento continuo en la Institución, en el año 2010, se confirma al analizar

la participación de las acciones de mejora (49 acciones) del total de las acciones generadas por autocontrol

(60 acciones)

10 Acciones correctivas generadas en el año 2010 por autocontrol

1 Acciones preventivas generadas en el año 2010 por autocontrol

49 Acciones de mejora generadas en el año 2010 por autocontrol

En el año 2011, se generaron 24 acciones por autocontrol de las cuales 17 son de mejora, 5 preventivas y 2

correctivas. La disminución se debe a que en este año no se registraron acciones derivadas de los informes de

Autoevaluación de los Programas Académicos, adicionalmente, se afectó la cultura del autocontrol y registro

debido a los cambios de personal a partir de la nueva administración.

Origen Cantidad

Análisis de Indicadores 6

Auditoria Externa 2

Auditoría Interna 59

Autocontrol 60

Gestión del Riesgo 4

Motivo de Quejas 2

Producto/Servicio No Conforme 2

Requerimientos de otros entes externos 1

Sugerencias de algún Empleado 2

TOTAL 138

Page 130: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

129

Origen Cantidad

Análisis de Indicadores 16

Auditoría Interna 88

Autocontrol 24

Gestión del Riesgo 3

Motivo de Quejas 4

Producto/Servicio No Conforme 1

Sugerencias de algún Empleado 1

Medición satisfacción del cliente 2

TOTAL 139

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Control Estado de las Acciones Correctivas, Preventivas y de Mejora –

Sistema MejoramISO

Page 131: ANEXO 1 INDICADORES DE PROCESOS 2012 · 1.2.6 BIENESTAR INSTITUCIONAL ... Se evidencia que los cambios en los procedimientos de edición y publicación de textos ha mejorado notablemente

130

1. NOMBRE DEL INDICADOR: Indicadores de gestión evaluados

2. DIMENSIÓN:

CALIDAD

GESTIÓN

PROCESO

X

FACTOR SEGÚN

CNA.

EJE TEMÁTICO DEL

PLAN DE

DESARROLLO

NOMBRE DEL PROCESO

GESTION DE LA CALIDAD

3. TIPO DE

INDICADOR:

EFICACIA

X EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

4. FORMA DE CÁLCULO: ∑ (% cumplimiento de indicador * % ponderación del indicador )

5. LÍNEA BASE: 87.08% 6. META: 100% (Mejor situación posible)

7. MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

año indicador

2009 87.64%

2010 110.68%

2011 87.08%

Los datos fueron actualizados al 13 de febrero de 2012

8. RANGO DE

GESTIÓN:

BUENO

>75 ACEPTABLE

64% a 75%

DEFICIENTE

< 64%

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: De los indicadores del año 2010, el resultado por encima del 100% puede explicarse porque de los 210

indicadores evaluados el 50% (105) registró un nivel de cumplimiento superior al 100%.

En buena medida el resultado evidencia una inadecuada definición de los rangos de gestión y las metas fijadas.

Durante el año 2011 se revisaron los indicadores de gestión de tal forma que midan con mayor rigor los objetivos

de los procesos. Igualmente se revisaron las ponderaciones de los diferentes indicadores para el cálculo del

presente indicador. El resultado del año 2011 se ubica en un rango de gestión bueno.

10. PERIODICIDAD: Anual

11. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Cuadro de Planificación - Tablero de Control de Gestión del ITM

2009,2010, 2011.

0,75

0,85

0,95

1,05

1,15

INDICADORES DE GESTIÓN EVALUADOS