ANEXO 3 INFORME FLORA, VEGETACION Y … 1 INTRODUCCIÓN El objetivo principal de este estudio...

15
ANEXO 3 INFORME FLORA, VEGETACION Y FAUNA PROYECTO “Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Colina” Abril 2009 Sustentable S.A. Información, Asesoría y Gestión Ambiental. Av. Providencia Nº 2640, Of. 15 - A, Providencia, Santiago de Chile. Teléfono: (56-2) 3659306 Fax: (56-2) 3659307

Transcript of ANEXO 3 INFORME FLORA, VEGETACION Y … 1 INTRODUCCIÓN El objetivo principal de este estudio...

Page 1: ANEXO 3 INFORME FLORA, VEGETACION Y … 1 INTRODUCCIÓN El objetivo principal de este estudio consiste en definir la línea base de los componentes vegetación, flora y fauna, identificando

ANEXO 3

INFORME

FLORA, VEGETACION Y FAUNA

PROYECTO

“Planta de Tratamiento de Aguas Servidas

Colina”

Abril 2009

Sustentable S.A. Información, Asesoría y Gestión Ambiental. Av. Providencia Nº 2640, Of. 15 - A, Providencia, Santiago de Chile.

Teléfono: (56-2) 3659306 Fax: (56-2) 3659307

Page 2: ANEXO 3 INFORME FLORA, VEGETACION Y … 1 INTRODUCCIÓN El objetivo principal de este estudio consiste en definir la línea base de los componentes vegetación, flora y fauna, identificando

2

1 INTRODUCCIÓN El objetivo principal de este estudio consiste en definir la línea base de los componentes vegetación, flora y fauna, identificando su condición actual, su diversidad y distribución espacial de las especies. El trabajo consistió en efectuar una campaña de terreno el día 20 de abril de 2009. Se realizó el levantamiento y recopilación de información considerando los siguientes aspectos:

− Actualizar el levantamiento bibliográfico de los trabajos efectuados en el sitio a evaluar.

− Caracterizar el contexto general y local del área del proyecto. − Establecer si existe singularidad de flora, fauna y hábitat, en las áreas

estudiadas. − Establecer la presencia de flora y fauna con problemas de conservación.

2 ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio se emplaza en la región Metropolitana, provincia de Chacabuco, comuna de Colina, en la cuenca de Colina Bajo, correspondiendo a una unidad geomorfológico, del valle central con depósitos fluvio lacustres, caracterizada por un entorno mixto agrícola bajo una fuerte presión por parte del mercado inmobiliario. El sector en estudio corresponde a un predio de aproximadamente 5 hectáreas, en donde se realizará un proyecto que consiste en un nuevo sistema de tratamiento que permita la atender los requerimientos de tratamiento de la población de Colina, concesionada a SERVICOMUNAL S.A. Esta planta descargará las aguas tratadas al Estero Colina colindante con el área de estudio. El sistema se proyecta ejecutar en 3 módulos, siendo la construcción de cada modulo definida de acuerdo al crecimiento de población. La localización del estudio se señala a continuación.

Page 3: ANEXO 3 INFORME FLORA, VEGETACION Y … 1 INTRODUCCIÓN El objetivo principal de este estudio consiste en definir la línea base de los componentes vegetación, flora y fauna, identificando

3

Figura 2.1: Área de Estudio (coordenadas UTM, WGS 84 Huso 19S)

3 FLORA Y VEGETACIÓN

3.1 Metodología El estudio consistió en tres etapas, la primera consideró la revisión de antecedentes bibliográficos referentes al componente ambiental, la segunda una visita a terreno y la tercera el análisis de la información en gabinete. Se realizó una campaña de terreno el día 20 de abril de 2009, de manera de llevar a cabo un inventario florístico y así, describir la estructura local a lo largo del área de influencia del proyecto.

Page 4: ANEXO 3 INFORME FLORA, VEGETACION Y … 1 INTRODUCCIÓN El objetivo principal de este estudio consiste en definir la línea base de los componentes vegetación, flora y fauna, identificando

4

Se efectuó un reconocimiento del área de estudio, con el objeto de precisar la visión global del estudio y así definir zonas de interés biótico, mediante imágenes satelitales. Después, se realizó trabajo de gabinete donde se analizaron los datos obtenidos en terreno. Del reconocimiento realizado en terreno y la información previamente recopilada se describió y caracterizó la vegetación y flora presente en el área de estudio. Se caracterizaron las formaciones vegetales mediante su composición florística. Se determinó la vegetación dominante y la cobertura de ésta y las especies en categoría de conservación, para ello se utilizaron las siguientes fuentes bibliográficas: Benoit I., 1989. Libro Rojo de la Flora Silvestre de Chile. CONAF. Gajardo R., 1993. La vegetación Natural de Chile. Clasificación y Distribución Geográfica. Editorial Universitaria. 165 p. Hoffmann A., 1998. Flora Silvestre de Chile, Zona Central. Cuarta Edición. Ediciones Fundación Claudio Gay. 254 p. Luebert F., Pliscoff P., 2006. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria. 316 p. Rodríguez, Matthei, Quezada., 1983. Flora arbórea de Chile. Editorial Universidad de Concepción. Riedemann, Aldunate., 2001. Flora Nativa de Valor Ornamental, Zona Centro. Editorial Andrés Bello.

3.2 Resultados

3.2.1 Antecedentes Generales Desde el punto de vista biogeográfico, el área de estudio se encuentra en la depresión central, dominada por amplias zonas de cultivo y que se constituye en una región transicional entre el bosque esclerófilo andino y el matorral espinoso de la cordillera de la costa. De acuerdo a Gajardo (19951), el área del proyecto se inserta en un paisaje en donde la vegetación dominante ha sido reemplazada por cultivos de riego, la que originalmente hubo correspondido a la Región del Bosque Caducifolio, sub-región del bosque caducifolio montano, el cual es el bosque caducifolio que existe en la zona central del país como límite superior de las situaciones más favorables del bosque esclerófilo. Este tipo de bosque se encuentra siempre desarrollado en altitud, tanto en la cordillera de la Costa como en la cordillera de los Andes, representando en ciertos casos 1 Gajardo, R. 1995. La Vegetación Natural de Chile: Clasificación y Distribución Geográfica. Editorial Universitaria.

Page 5: ANEXO 3 INFORME FLORA, VEGETACION Y … 1 INTRODUCCIÓN El objetivo principal de este estudio consiste en definir la línea base de los componentes vegetación, flora y fauna, identificando

5

situaciones claramente relictuales y de reducida extensión, pues sus formaciones vegetales han sido fuertemente intervenidas. De acuerdo con Luebert y Pliscoff (20062), el área de estudio corresponde a “Bosque Espinoso Mediterráneo Interior de Acacia caven y Prosopis chilensis”, descrito como un bosque espinoso abierto, dominado por Prosopis chilensis y Acacia caven, con una estrata arbustiva compuesta principalmente por Cestrum parqui, Muehlembeqckia hastulata, Schinus polygamus, Solanum ligustrinum y Proustia cuneifolia. En la estrata herbácea destacan las plantas introducidas como Avena barbata, y Cynara cardunculus, que reflejan el fuerte nivel de la degradación que presenta.

3.3 Vegetación

3.3.1.1 Asociaciones Vegetacionales De acuerdo a la interpretación de imágenes satelitales, se divide el predio en 2 áreas de ocupación vegetal:

Descripción % de ocupación en el predio Praderas anuales 64 Cultivos frutales (Nogales) 36

Estas formaciones son descritas en cuanto a su composición y densidad: Praderas anuales: Área solo conformada por una estrata herbácea densa (>90%), compuesta principalmente por especies gramíneas anuales, así como también perennes pero en menor proporción. Las especies dominantes en la estrata herbácea corresponden a Avena fatua (avenilla) y Agrostis capillaris (chepica), Cultivos de frutales: Bosque denso, monoespecífico compuesto únicamente por nogales (Juglans Regia), con una densidad de un 80% de cobertura de copa y una altura de 5 m. La siguiente tabla sintetiza la composición de cada una de las unidades vegetacionales. Sitio Estrata Arbórea Estrata Arbustiva Estrata herbácea

Especies dominantes - - - - af ac % cobertura - - - - 25 15 1 Altura estrata (m) - - - - 0.3 0.1 Especies dominantes JR - - - - - % cobertura 80 - - - - - 2 Altura estrata (m) 5 - - - - -

JR= Juglans Regia, af= Avena fatua, ac= Agrostis capilaris 2 Luebert, F y P. Pliscoff. 2006. Sinópsis Bioclimática y Vegetacional de Chile. Editorial Universitaria.

Page 6: ANEXO 3 INFORME FLORA, VEGETACION Y … 1 INTRODUCCIÓN El objetivo principal de este estudio consiste en definir la línea base de los componentes vegetación, flora y fauna, identificando

6

La siguiente figura presenta la distribución espacial de cada una de las unidades en el área de estudio.

Figura 3.1: Unidades vegetacionales

Page 7: ANEXO 3 INFORME FLORA, VEGETACION Y … 1 INTRODUCCIÓN El objetivo principal de este estudio consiste en definir la línea base de los componentes vegetación, flora y fauna, identificando

7

Pradera anual Cultivos de Nogales

Figura 3.2: Vista de la Vegetación Local

3.4 Flora Como parte de la flora local es posible encontrar las especies representativas y acompañantes que forman las asociaciones presentes en el área de estudio. Sin embargo parte importante de la flora del predio es exótica, no representando un valor desde el punto de vista de conservación. El detalle del inventario florístico se presenta a continuación.

Tabla 3.1: Catálogo de Flora del área de estudio.

Nombre Científico Nombre Común Forma de Vida

Juglans Regia Nogal A Agrostis capillaris Chepica H Amaranthus hybridus Bledo H Ammi visnaga Visnaga H Avena fatua Avenilla H Chamomilla suaveolens Manzanilla H Chenopodium album Quingua del campo H Conium maculatum Cicuta H Convolvolus arvensis Correhuela H Echium vulgare Hierba azul H Foeniculum vulgare Hinojo H Galega officinalis Galega H Hypochaeris radicata Hierba del chancho H Picris echioides Lengua de gato H Plantano lanceolata Siete venas H Poa sp. Gramilla H Polygonum persicaria Duraznillo H Portulaca oleracea Verdolaga H

Page 8: ANEXO 3 INFORME FLORA, VEGETACION Y … 1 INTRODUCCIÓN El objetivo principal de este estudio consiste en definir la línea base de los componentes vegetación, flora y fauna, identificando

8

Nombre Científico Nombre Común Forma de Vida

Raphanus raphanistrum Rabano silvestre H Rapistrum rugosum falso yuyo H Rubus ulmifolius Zarzamora H Rumex crispus Lengua de vaca H Sisymbrium officinale Mostacilla H Spergularia rubra Tiqui-tiqui H Taraxacum officinale Diente de león H Tessaria hibridus Brea H

A: arbol, B: arbusto, H: herbácea Llama la atención que dentro de las 26 especies identificadas en el área de estudio, ninguna de ellas son nativas de Chile, siendo todas alóctonas.

3.5 Conservación De acuerdo con Benoit (1989), la flora en categoría de conservación presente en la Región Metropolitana corresponde a:

Tabla 3.2: Flora en categorías de conservación para la R.M.

Especie Categoría de Conservación

Avellanita bustillosii En Peligro Austrocedrus chilensis Vulnerable

Beilshmiedia miersii Vulnerable Dasyphyllum excelsum Vulnerable

Jubaea chilensis Vulnerable Krameria cistoidea Vulnerable

Laretia acaulis Vulnerable Nothofagus glauca Vulnerable Persea meyeniana Vulnerable Porlieria chilensis Vulnerable Prosopis chilensis Vulnerable Adesmia resinosa Rara

Citronella mucronata Rara Maytenus chubutensis Rara Myrceugenia correifolia Rara

Fuente: Elaboración Propia Ninguna de las especies aquí listadas se encuentra presente en el área del proyecto.

Page 9: ANEXO 3 INFORME FLORA, VEGETACION Y … 1 INTRODUCCIÓN El objetivo principal de este estudio consiste en definir la línea base de los componentes vegetación, flora y fauna, identificando

9

Tampoco se encuentran especies clasificadas en categorías de conservación, referidas en el D.S. Nº 151/2007; D.S. Nº 50/2008; D.S. Nº 51/2008 ni el Boletín Nº 47 del Museo Nacional de Historia Natural (1998)

4 FAUNA

4.1 Metodología El análisis del ensamble faunístico, presente en el área de estudio, consideró los grupos de vertebrados terrestres representados por Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos. Se determinaron los ambientes utilizados por la fauna, en ellos se realizaron diversos muestreos, utilizando transectos y estaciones de escucha. Se efectuaron observaciones (a ojo desnudo o con binoculares), se colectaron muestras zoológicas (e.g., fecas y egagrópilas de depredadores). A continuación se detalla el protocolo metodológico para las Taxa incluidas en el estudio.

4.1.1 Anfibios Se utiliza el método de muestreo en transectos, el que permite estimar la riqueza específica y la abundancia relativa (Heyer, 1994). El procedimiento corresponde a las siguientes etapas:

− Elección del transecto: el punto de partida queda definido por el tipo de hábitat y tipo de especies, potencialmente presente. En este caso, dado que los hábitats por sitio de estudio, son relativamente homogéneos, el punto de inicio será seleccionado arbitrariamente. Sin embargo, el transectos seguirá paralelo al curso del estero.

− Longitud del transecto: el transecto fue lineal en lo posible y tuvo una extensión de 100 m y 2 m de ancho.

− Muestreo: el transecto se recorrió a pie, se registraron todos los individuos avistados en una franja de dos metros a cada lado del eje del transecto. Cada 10 m se realizó una exhaustiva revisión del área circundante (dentro de la franja) especialmente bajo piedras, borde del cuerpo de agua y remoción somera de sustratos.

− Número de transectos: se realizó 1 transecto, el que corresponde al borde del estero.

− Análisis de datos: como resultado, se confeccionó una lista de especies presentes por sitio, con sus respectivas estimaciones de densidad (Nº de individuos por área)

Page 10: ANEXO 3 INFORME FLORA, VEGETACION Y … 1 INTRODUCCIÓN El objetivo principal de este estudio consiste en definir la línea base de los componentes vegetación, flora y fauna, identificando

10

4.1.2 Reptiles Se utiliza el método de muestreo en transectos, el que permite estimar la riqueza específica y la abundancia relativa (Heyer, 1994). El procedimiento corresponde a las siguientes etapas:

− Elección del transecto: el punto de partida queda definido por el tipo de hábitat y tipo de especies, potencialmente presente. En este caso, dado que los hábitats por sitio de estudio, son relativamente homogéneos, el punto de inicio será seleccionado arbitrariamente. Sin embargo, todos los transectos seguirán paralelos al curso del estero.

− Longitud del transecto: cada transecto fue lineal en lo posible y tuvo una extensión de 100 m y 2 m de ancho.

− Muestreo: cada transecto se recorrió a pie, en un tiempo estandarizado para todos los transectos. Se registraron todos los individuos avistados en una franja de dos metros a cada lado del eje del transecto. Cada 10 m se realizó una exhaustiva revisión del área circundante (dentro de la franja) especialmente bajo piedras, etc.

− Número de transectos: se realizaron 2 transectos, los que corresponden al cultivo de nogales y pradera anual.

− Análisis de datos: como resultado, se confeccionó una lista de especies presentes por sitio, con sus respectivas estimaciones de densidad (Nº de individuos por área)

4.1.3 Aves Se utilizó el método de muestreo en transectos de franja fija, el que permite estimar la riqueza específica y la abundancia relativa (Bibby et al. 1993). El procedimiento corresponde a las siguientes etapas

− Elección del transecto: el punto de partida queda definido por el tipo de hábitat y tipo de especie, potencialmente presente. En este caso, dado que la longitud del tramo o sección del estero a estudiar es relativamente pequeña, se realizaron 2 transectos, los que corresponden al bosquete de exóticas y a los cercos vegetales.

− Longitud del transecto: cada transecto es lineal y con una extensión de 200 m y franjas de 20 m de ancho a cada lado.

− Muestreo: cada transecto se recorre a pie. Se registraron todos los individuos avistados dentro de la franja y a cada lado del eje del transecto, mediante binoculares ornitológicos.

− Número de transectos: se realizaron 2 transectos, los que corresponden al cultivo de nogales y pradera anual

− Análisis de datos: como resultado, se confecciona una lista de especies presentes por sitio, con sus respectivas estimaciones de densidad (Nº de individuos por área).

Page 11: ANEXO 3 INFORME FLORA, VEGETACION Y … 1 INTRODUCCIÓN El objetivo principal de este estudio consiste en definir la línea base de los componentes vegetación, flora y fauna, identificando

11

4.1.4 Mamíferos Para la determinación de mamíferos se recurrió al empleo de algunas técnicas indirectas como la localización e identificación de fecas, huellas, sitios de alimentación, madrigueras y restos óseos, entre otros y, eventualmente, la observación directa de ejemplares.

4.2 Antecedentes Previos De acuerdo con Quintanilla (19833), el área del proyecto se encuentra entre los ecosistemas de carácter templado mesomórfico, en la ecorregión del bosque esclerófilo, cuya zoogeografía es bastante similar a la ecorregión del espino con solo un aumento en la densidad de mamíferos y roedores, no obstante viven algunas especies propias de los ambientes boscosos. Por su parte la fauna avícola es muy variada y también un tanto similar a aquella de la ecorregión del espino. Indudablemente la fauna ha sufrido intensamente la influencia antrópica sobre esta diversificada ecorregión de bosque esclerófilo. Al ser los árboles y arbustos los directamente afectados por la acción antrópica y antropogenia, también aves y roedores reciben grandes perjuicios sobre sus biotopos. En esto tampoco debe descartarse la influencia negativa que ejerce sobre ellos la introducción de animales domésticos Así por todas las acciones directas e indirectas que actuaron y continúan actuando sobre la ecorregión, han surgido formaciones secundarias antrópicas en reemplazo de algunos sectores con agrupaciones originarias, fenómeno por lo demás característico de las regiones mediterráneas. El desbocamiento o apertura de los bosques y su transformación en matorral bajo y a menudo abierto ha ayudado a los componentes más xerófitos a tener una distribución mucho mayor dentro de esta ecorregión, donde antes poseían una situación local limitada a los sectores bioclimáticamente más densos.

4.3 Líneas de Muestreo por Taxa Para el área de estudio se establecieron 5 transectos, 1 para anfibios, 2 para reptiles y 2 para aves. Para mamíferos se rastreó la totalidad del área de estudio.

4.4 Información de Terreno En el área de estudio, de acuerdo a la metodología presentada para cada grupo taxonómico, se encontró un total de 8 especies de vertebrados, de los cuales todos corresponden al grupo de las aves. 3 IGM. 1983. Geografía de Chile, Tomo III, Biogeografía. Ed. IGM.

Page 12: ANEXO 3 INFORME FLORA, VEGETACION Y … 1 INTRODUCCIÓN El objetivo principal de este estudio consiste en definir la línea base de los componentes vegetación, flora y fauna, identificando

12

No se observaron anfibios ni reptiles en ningún estadio de desarrollo. Respecto de mamíferos mayores, no fueron avistados, aunque sin embargo, se observó fecas de conejo o liebre (Oryctolagus cuniculus o Lepus capensis), lo cual evidencia su presencia en el área de estudio. En la siguiente tabla se resumen los resultados del muestreo de vertebrados, realizados entre el 20 de abril del 2009 para el área de estudio

Tabla 4.1: Densidades de fauna por transecto para el área de estudio

Especie Presencia de Especies

Pradera Nogales Promedio

AVES 0,8 ha 0,8 ha Passer domesticus Presente 0 2 1 Zonotrichia capensis Presente 0 1 0.5 Turdus falcklandii Presente 2 3 2.5 Molothrus bonariensis Presente 0 2 1

Milvago chimango Presente 1 0 0.5 Vanellus chilensis Presente 8 4 6 Sturnella loyca Presente 0 1 0.5 Total (n) 7 11 13 12 Densidad Estandarizada (ind/ha)

13.8 16.2 30

REPTILES 0.02 ha 0.02 ha Total (n) 0 0 0 0 Densidad Estandarizada (ind/ha)

0 0 0

ANFIBIOS 0.02 ha Total (n) 0 0 Densidad Estandarizada (ind/ha)

0 0

Fuente: Elaboración Propia No obstante lo anterior, se ha descrito en la bibliografía una importante diversidad de especies tanto terrestres como avícolas con presencia potencial en el área del proyecto.

Page 13: ANEXO 3 INFORME FLORA, VEGETACION Y … 1 INTRODUCCIÓN El objetivo principal de este estudio consiste en definir la línea base de los componentes vegetación, flora y fauna, identificando

13

El siguiente cuadro presenta las especies potenciales en el área y su estado de conservación de acuerdo al Reglamento de la Ley de Caza4.

Tabla 4.2: Especies de fauna potencialmente presentes en el área del proyecto Clase Especie Nombre Común Conservación

Pristidactylus valeriae Gruñidor de valeria P Liolaemus chilensis Lagarto chileno I L. fuscus Lagartija oscura F L. lemniscatus Lagartija V L. tenuis Lagarto tenue V Callopistes palluma Lagarto V

Tachymenis chilensis Culebra de cola corta V

Reptiles

Philodryas chamissonis Culebra de cola larga V

Thylamys elegans Yaca R Myotis chiloensis Murciélago - Oligoryzomys longicaudatus Ratón de espinos - Akodon olivaceus Ratoncito oliváceo - Phyllotis Darwin Lanchón de Darwin - Octodon bridgesi Degu V Abrocoma benetti Ratón chinchilla I Pseudalopex culpaeus Zorro culpeo I Pseudalopex griseus Zorro Chilla I

Mamíferos

Oryctolagus cuniculus Conejo - Geranoaetus melanoleucus aguila - Buteo polyosoma aguilucho - Elanus leucurus bailarin - Falco sparverius cernícalo - Troglodytes aedon chercán - Zonotrichia capensis chincol - Charadrius modestus chorlo chileno - Enicognatus leptorhynchus choroy P Glaucidium nanum chuncho - Cinclodes patagonicus churrete - Cinclodes fuscus churrete acanelado - Cinclodes oustaleti churrete chico - Callipepla californica codorniz - Lessonia rufa colegial - Pygarrichas albogularis comesebo grande - Phrygilus gayi cometocino -

Aves

Phrygilus patagonicus cometocino patagónico -

4 D.S. 133/1992

Page 14: ANEXO 3 INFORME FLORA, VEGETACION Y … 1 INTRODUCCIÓN El objetivo principal de este estudio consiste en definir la línea base de los componentes vegetación, flora y fauna, identificando

14

Clase Especie Nombre Común Conservación Strix rufipes concón I Diuca diuca diuca - Elaenia albiceps fio-fio - Caprimulgus longirostris gallina ciega -

Cathartes aura jote cabeza colorada -

Egretta thula garza chica - Ardea alba garza grande - Larus pipixcan gaviota de franklin - Larus dominicanus gaviota dominicana - Hirundo rustica golondrina bermeja - Tachycineta meyeni golondrina chilena - Passer domesticus gorrión - Carduelis barbata jilguero - Coragyps atratus jote cabeza negra - Tyto alba lechuza - Sturnella loyca loica - Agriornis livida mero - Geositta cunicularia minero - Molothrus bonariensis mirlo - Columba livia paloma - Anas platalea pato cuchara I Anas flavirostris pato jergón chico - Anas georgica pato jergón grande - Anas sibilatrix pato real - Accipiter bicolor peuquito R Sephanoides galeritus picaflor - Patagona gigas picaflor gigante - Rallus sanguinolentus pidén - Calidris bairdii playero de baird - Aphrastura spinicauda rayadito - Gallinula melanops taguita - Mimus thenca tenca - Leptasthenura aegithaloides tijeral - Milvago chimango tiuque - Patagioenas araucana torcaza P Curaeus curaeus tordo - Zenaida auriculata tórtola - Columbina picui tortolita cuyana - Caracara plancus traro - Bubo magellanicus tucúquere - Colorhamphus parvirostris viudita - Phrygilus fruticeti yal -

Page 15: ANEXO 3 INFORME FLORA, VEGETACION Y … 1 INTRODUCCIÓN El objetivo principal de este estudio consiste en definir la línea base de los componentes vegetación, flora y fauna, identificando

15

Clase Especie Nombre Común Conservación Phalacrocorax brasilianus yeco - Turdus falklandii zorzal -

P: en peligro, V: Vulnerable, R: Rara, I: Inadecuadamente conocida, F: Fuera de peligro Como se puede observar en la el cuadro anterior, en el área del proyecto, de acuerdo a su situación biogeográfica, puede potencialmente encontrar a 17 especies en categorías de conservación, de las cuales 3 se encuentran en peligro, 6 en categoría de vulnerable, 6 inadecuadamente conocidas y 2 especies raras.

4.5 Conservación De acuerdo con los datos obtenidos de la campaña de terreno, en el área de estudio no se encontró ninguna especie animal en categoría de conservación, de acuerdo al Reglamento de la Ley de Caza (D.S. Nº 5/1998), libros rojos y los cuerpos legales D.S. Nº 151/2007; D.S. Nº 50/2008; D.S. Nº 51/2008.

5 CONCLUSIONES En síntesis, podemos concluir que en el área de emplazamiento corresponde a praderas y áreas de cultivo, altamente alterados por la acción antrópica, y en donde no se encuentran especies de plantas nativas y en donde obviamente no existen especies vegetales en categorías de conservación. Dentro del predio se identifican 2 unidades de ocupación vegetal claramente diferenciadas, ninguna de estas formaciones representa algún valor desde el punto de vista ecológico o de la conservación. Desde el punto de vista faunístico, dadas las características de intervención ecosistémica y fragmentación del paisaje, existe una muy baja probabilidad de encontrar a alguna de las especies de mamíferos y reptiles señaladas como potenciales y en categorías de conservación.