Anexo 4 Descontrol de Pozos

download Anexo 4 Descontrol de Pozos

of 12

Transcript of Anexo 4 Descontrol de Pozos

Anexo 4 Procedimiento de Actuacin - Descontrol de Pozos

PLAN DE CONTINGENCIA

ANEXO 4: DESCONTROL DE POZOSCdigo: 0130-PC-DIR-00-AO

Revisin: 0

Fecha vigencia: Ene / 2004

ANEXO 4

DESCONTROL DE POZO

ANEXO 4

DESCONTROL DE POZO

NDICE

31.1DEFINICIN DE LOS NIVELES DE EMERGENCIA

31.2PAUTAS GENERALES ANTE UN DESCONTROL DE POZO

31.2.1Aviso inmediato

41.2.2Activacin del Plan de Emergencia

41.2.3Comportamiento

51.3PROCEDIMIENTO DE ACTUACIN

81.4RESPONSABILIDADES

101.5TIEMPOS DE RESPUESTA

111.6FIN DE LA CONTINGENCIA

1.1DEFINICIN DE LOS NIVELES DE EMERGENCIA

A efectos de activar el Plan de Contingencia ante un descontrol de pozo, se han definido los siguientes criterios:

NIVEL 2: Surgencia de petrleo de poca a mediana magnitud. Venteo de gases, el pozo puede estar incendiado. Con dificultad se puede se puede acceder a la locacin. Leva a mediana afectacin de suelos y flora.

NIVEL 3: Surgencia de gran magnitud. El pozo puede estar incendiado. Es muy difcil o imposible acceder a la locacin. Importante contaminacin de suelos y flora.

Las definiciones anteriores deben ser tomados como una referencia orientativa para garantizar una pronta activacin del Plan de Contingencia, y en todos los casos el nivel de emergencia se establecer de acuerdo al criterio del Jefe del Grupo de Respuesta o del Director de la Emergencia, en funcin de su evolucin y el grado de control de la situacin.

1.2PAUTAS GENERALES ANTE UN DESCONTROL DE POZO1.2.1 Aviso inmediato

La persona de Repsol YPF o contratista que detecte una situacin anormal que se traduzca en descontrol, incendio o que pueda llegar a derivar en ello debe comunicar la situacin inmediatamente al Jefe del Grupo de Respuesta mediante alguno de los siguientes medios:

a) Radio o trunking, directamente con el Grupo de Comunicaciones (radioperador / telemetra).

b) Radio o trunking, directamente con el Jefe del Grupo de Respuesta (JGR).

c) Telfono celular o satelital, bien con el (JGR) o con el radioperador / telemetra

Durante la comunicacin, el observador aportar la mxima informacin posible, sirviendo de orientacin la siguiente gua:

Indicar que tipo de contingencia se presento (escape H2S , incendio, surgencia con descontrol, etc.)

Lugar dnde se produce el descontrol de pozos (dando referencias bien claras para una rpida ubicacin).

Indicar si hay personas afectadas por el incidente / accidente.

Envergadura del descontrol

Identificar en lo posible si la contingencia pudo ser controladao si ha finalizado.

Otra informacin que a su criterio pueda resultar de ayuda.

1.2.2 Activacin del Plan de Emergencia

De acuerdo a la informacin recibida, el Jefe del Grupo de Respuesta (JGR) activar el Plan de Emergencia en el nivel que crea conveniente y proceder a realizar el siguiente orden de llamadas.

Director de la Unidad Econmica, que actuar como Director de la Emergencia, y desencadenar el rol de llamadas establecido:

Comit de Crisis en Neuqun

Experto en Control de Pozos

Jefe del Grupo de Ataque

Servicio Mdico

Jefe del Grupo Logstico

Asesor MASC (Responsable MASC UE o el designado por ste en su ausencia)

1.2.3Comportamiento Al producirse una situacin de estas caractersticas, se proceder a poner en prctica los roles de surgencia o incendio diseados en el Plan de Contingencias que cada empresa dispone.

En caso de no lograr controlar la situacin, se proceder al aseguramiento del entorno, quedando a la espera del Grupo de Ataque / Empresas de Servicios o especialistas en control de pozos.

Con carcter general, tanto para personal activo como pasivo, se mantendr en todo momento la premisa de No arriesgar la vida.1.3 PROCEDIMIENTO DE ACTUACIN

Los pasos que se describen a continuacin deben ser tomadas como pautas generales a seguir y en todo momento se proceder conforme a la informacin disponible, las condiciones meteorolgicas y el buen criterio del personal con participacin activa en la emergencia.

Una vez declarado el descontrol, el maquinista deber parar los motores y cualquier otra fuente de ignicin que pudiere existir (usina, calefaccin, etc.).

El Encargado de turno se asegurar que todo el personal que opera en el equipo no quede expuesto a riesgos innecesarios ni acte por cuenta propia.

De ser posible, se operar el manifold de surgencia con el fin de derivar la misma hacia el campo a efectos de minimizar riesgos en la locacin y equipo.

Se debern reunir en un punto predeterminado y seguro para posteriormente dar inmediato aviso de la emergencia

En caso de quedar eliminados los sistemas de comunicacin, el Jefe de Pozo o Encargado de Turno dispondr la movilizacin de un hombre para que se dirija al lugar ms prximo (predeterminado) con el fin de dar aviso al Jefe del Grupo de Respuesta

El personal del equipo, no permitir el acceso a la zona de riesgo de persona alguna hasta tanto el Asesor Local MASC no determine las condiciones de riesgos existentes tales como presencia de gases explosivos o nocivos.

Una vez notificado del siniestro, el Jefe del Grupo de Respuesta, convocar a todos los grupos al lugar de la emergencia y realizarn los siguientes pasos:

Solicitarn ampliacin de detalles y pormenores del acontecimiento al personal que operaba el equipo.

Evaluarn la situacin del descontrol y su relacin con condiciones climticas reinantes, equipo, emisin de contaminantes, proximidad de cauces, caminos y vas de circulacin, riesgos a terceros, etc.

Seleccionarn el lugar donde se establecer el centro de operaciones.

Elaborarn las estrategias tendientes a normalizar la situacin.

Listarn las necesidades de apoyo de distintos servicio o especialidades, materiales, personal, maquinarias, provisiones, etc.

Con toda la informacin recabada y los elementos necesarios para la contingencia en su poder, el Grupo de Respuesta en forma conjunta con los responsables de las empresas de servicios (especialmente con las operadoras del equipo), elaborarn un plan de accin donde se detallarn las maniobras que se efectuarn para normalizar la situacin, indicando claramente los pasos a seguir, el rol del personal que deber operar especificando materiales, equipos y apoyo de personal de los distintos servicios que la maniobra requiera.

Previo a la ejecucin del plan elaborado, se efectuar una reunin con todos los involucrados en el mismo a fin de que tomen debido conocimiento de:

Cual ser su funcin.

Cual sus limitaciones.

A que riesgos estarn expuestos.

A quien es reportar cada uno, durante el desarrollo de las acciones.

No se adoptarn medidas o desarrollarn tareas ni actividades de ningn tipo que no surjan de la citada reunin inicial o de otras realizadas con posterioridad para el anlisis de la situacin por parte de los integrantes del Grupo de Respuesta.

Iniciada cualquier tarea programada, NO se improvisaran acciones que no estn determinadas con anterioridad.

Todo el personal involucrado deber estar capacitado en la forma de controlar esta Contingencia.

El personal contratado y eventuales que presten apoyo a las acciones y no sea destacado en tareas especficas, debern permanecer alejados de la zona de riesgo.

En caso de surgencia e incendio

Declarada la surgencia e incendio, de permitirlo la situacin, tratar de atacar las llamas con los elementos extintores disponibles, de lograr resultados positivos continuar con la correlacin de acciones indicadas anteriormente, en caso contrario:

De ser infructuoso el intento de extincin, y las llamas toman cuerpo afectando subestructura y mstil se deber tener en cuenta que en pocos minutos se puede producir la cada de este ltimo debiendo en consecuencia prevenir dicha posibilidad no permitiendo que el personal efecte tareas en su zona de influencia.

Reunirse en un lugar seguro y dar inmediato aviso al Jefe del Grupo de Respuesta.

De quedar eliminados lo sistemas de comunicacin, el Jefe de Pozo o Encargado de Turno dispondr la movilizacin de un hombre para que se dirija al lugar ms prximo (predeterminado) para comunicar la emergencia.

Sin poner en riesgo el personal, el Jefe de Pozo dirigir las acciones tendientes a minimizar las prdidas, tratando de poner a salvo aquellos elementos o equipos que sean factibles alejar de la zona de influencia de las llamas.

Buscar un lugar adecuado y seguro para establecer las bases de operaciones para el control de la emergencia.

La emergencia quedar a cargo del Jefe del Grupo de Respuestas, quien ser el responsable de marcar las estrategias a seguir, contando para ello con el apoyo del Jefe de Servicio al Pozo y asesores que estime necesario convocar.

1.4 RESPONSABILIDADES

Director de Emergencia:

Asume la Responsabilidad de conducir y coordinar las acciones para controlar la contingencia.

Jefe del Grupo de Respuesta:

Reporta al Director de la Emergencia las necesidades emergentes de las evaluaciones conjuntas que resultasen de la reunin establecida entre l y las empresas de servicios.

Asesor Local MASC:

Evala en forma continua los riesgos existentes determinando concentraciones de explosividad, contaminantes, derrames en suelo y otros parmetros higinicos, ambientales y de seguridad. con vistas a minimizarlos.

Jefe del Grupo de Ataque:

Asiste en las tareas de supervisin del personal del equipo en las maniobras de ataque a la contingencia.

Jefe Grupo Logstico:

Coordina el accionar de los integrantes de la misma canalizando las necesidades planteadas por el Jefe del Grupo de Respuesta.

Grupo de Ataque:

Tendr a cargo las tareas inherentes al enfrentamiento directo con la emergencia.

El personal de guardia de Ingeniera acudir al lugar del incidente ponindose a las rdenes del Jefe del grupo de Ataque.

Responsable de seguridad de la Empresa de Servicio:

Maneja el personal propio.

Selecciona el personal ms capaz para el desarrollo de las tareas que le ordene El jefe del Grupo de Respuesta

Coordina con sus superiores los requerimientos del Jefe de Brigada de Ataque.

Experto en Control de Pozo:

Asesora al Jefe del Grupo de Respuesta en materia de control de la contingencia.

1.5 TIEMPOS DE RESPUESTA

Los tiempos de respuesta son variables en funcin del lugar dnde se haya producido el siniestro, incluyendo los siguientes factores:

Presencia de personal permanente en la instalacin, que pueda reaccionar en forma inmediata.

Tiempo transcurrido hasta que el Jefe del Grupo de Respuesta es notificado de la situacin.

Tiempos de traslado de la auto-bomba y los miembros del grupo de ataque al lugar del siniestro.

1.6FIN DE LA CONTINGENCIA

El Director de la Emergencia decretar oficialmente el final de la misma cuando:

Se haya controlado totalmente el siniestro

Los controles posteriores del lugar por la brigada de ataque aseguren que el peligro de un rebrote ha pasado.

el JGR presente al Director de la Emergencia un informe preliminar del siniestro, incluyendo los medios y recursos empleados en la lucha contra la emergencia, indicando todas aquellas reposiciones que deban realizarse.

El plazo para presentar el informe preliminar por parte del JGR es de 24 horas desde que el incendio se haya extinguido.

En aquellos casos en los que el derrame haya ocasionado una gran afectacin del suelo, que requiera una limpieza que puede extenderse durante varios meses, se establecern todos los medios (humanos y materiales) necesarios para ello. En esta situacin puede haberse decretado la finalizacin de la emergencia, si bien el plan permanecer en estado de alerta y con un seguimiento especial.

Durante ese lapso de tiempo, el Jefe del Grupo Logstico garantizar que todos los accesos a las reas afectadas se encuentran cerrados

DESCONTROL DE POZO

NO

NO

FUEGO BAJO

CONTROL

PRINCIPIO DE INCENDIO:

INTENTAR EXTINCIN

NECESITA TRASLADO

SOFOCAR

SI

RESCATE

NO

AVISO AL SERVICIO MDICO

NO

CIRCUNSCRIBIR

EL FUEGO

PROTEGER INSTALACIONES CON POSIBLE AFECTACIN

PRIMEROS AUXILIOS

FIN DE LAS

ACCIONES

ACTIVAR ROL

DE EVACUACIN

SI

SI

SI

ESTABLECER ZONA DE PLANIFICACIN

AVISO A DIRECTOR DE LA EMERGENCIA

AVISO A JGR

EVITAR TAREAS EN

SUBESTRUCTURA Y MASTIL

HAY

HERIDOS

AVISO POR RADIO O TELFONO

SOFOCAR

DESCONTROL DE POZO

FUEGO BAJO

CONTROL

ABANDONAR EL REA

PARAR LOS MOTORES

INICIAR MANIOBRAS

DE CONTROL

AVISO A EXPERTO

CONTROL DE POZOS

ESTABLECER ACCIONES

TEMA 2000 S.A.

Pgina 2 de 12