ANEXO 5

3
ANEXO 5: FORMATO RESUMEN DE PLAN DE GOBIERNO 2011-2014 I. SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES 1.1 Principios y valores II.- DIAGNÓSTICO: (Representación del escenario base, conocimiento y análisis de la realidad , de la vida diaria de los ciudadanos (as) , así como las potencialidades y problemas del departamento, provincia o distrito) 2.1 HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD 1.- A la producción pecuaria y el uso del recurso hídrico que existe en la zona. 2.- Trabajos de artesanía manual 3.- La comercialización de carne, fibra, y pieles de alpaca, llamas, ovinos y vacuno. 2.1.1 POTENCIALIDADES 1.- Recursos Hídricos, los Pastos Naturales. 2.- La crianza de Camélidos Sudamericanos(Alpacas, Llamas), Ovinos y Vacunos. 3.- Fibra de Alpaca, lana de Ovinos, Pieles; Carne de Alpacas, Llamas, Ovinos y Vacunos. 2.1.2 PROBLEMAS 1.- Desconocimiento Técnico del uso de los Recursos Hídricos, 2.- Falta de Capacitación Técnica en el mejoramiento genético de Alpacas, Llamas, Ovinos y Vacunos. 3.- Falta de la Industrialización de los productos y sub-productos de Alpacas, Llamas, Ovinos y Vacunos. III.- VISIÓN DE DESARROLLO (Representación de lo que la organización política aspira lograr en el futuro en el departamento, provincia o distrito) 1.-Construcción de Represas y Mini reservorios, Construcción de Canales de Riego con Cemento y tubería PVC, riego por aspersión. 2.- ampliación de bofedales y mejoramiento de Pastos Naturales, Construcción de ahijaderos 3.- Mejoramiento genético de Alpacas, Llamas, Ovinos y Vacunos 4.-Transformación de la Fibra de Alpaca, Lana de Ovino y asistencia técnica a travez de la artesanía 5.- Construcción de vías de comunicación como, Carreteras afirmadas y vecinales 6.- Mejoramiento de los establecimientos de salud en diferentes zonas del distrito 7.- Implementación con laptos a diferentes instituciones educativas que

description

defv

Transcript of ANEXO 5

Page 1: ANEXO 5

ANEXO 5: FORMATO RESUMEN DE PLAN DE GOBIERNO 2011-2014

I. SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES

1.1 Principios y valores

II.- DIAGNÓSTICO:(Representación del escenario base, conocimiento y análisis de la realidad , de la vida diaria de los ciudadanos (as) , así como las potencialidades y problemas del departamento, provincia o distrito)

2.1 HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD

1.- A la producción pecuaria y el uso del recurso hídrico que existe en la zona.

2.- Trabajos de artesanía manual

3.- La comercialización de carne, fibra, y pieles de alpaca, llamas, ovinos y vacuno.

2.1.1 POTENCIALIDADES

1.- Recursos Hídricos, los Pastos Naturales.

2.- La crianza de Camélidos Sudamericanos(Alpacas, Llamas), Ovinos y Vacunos.

3.- Fibra de Alpaca, lana de Ovinos, Pieles; Carne de Alpacas, Llamas, Ovinos y Vacunos.

2.1.2 PROBLEMAS

1.- Desconocimiento Técnico del uso de los Recursos Hídricos,

2.- Falta de Capacitación Técnica en el mejoramiento genético de Alpacas, Llamas, Ovinos y Vacunos.

3.- Falta de la Industrialización de los productos y sub-productos de Alpacas, Llamas, Ovinos y Vacunos.

III.- VISIÓN DE DESARROLLO (Representación de lo que la organización política aspira lograr en el futuro en el departamento, provincia o distrito)

1.-Construcción de Represas y Mini reservorios, Construcción de Canales de Riego con Cemento y tubería PVC, riego por aspersión. 2.- ampliación de bofedales y mejoramiento de Pastos Naturales, Construcción de ahijaderos3.- Mejoramiento genético de Alpacas, Llamas, Ovinos y Vacunos4.-Transformación de la Fibra de Alpaca, Lana de Ovino y asistencia técnica a travez de la artesanía 5.- Construcción de vías de comunicación como, Carreteras afirmadas y vecinales6.- Mejoramiento de los establecimientos de salud en diferentes zonas del distrito7.- Implementación con laptos a diferentes instituciones educativas que cuenta el distrito. Y SEAGE8.- Construcción de cobertizos para el ganado.9.- Ampliación de servicios básicos a nivel Distrital Distrito. Con el PROYECTO SAGUA10.- Construcción de un complejos deportivos en las Instituciones Educativas, 11.- Construcción de teatrín en la Institución Educativa Secundaria de Conduriri12.- Creación de un complejo artesanal, y Campo ferial para la feria de ganados. 13.- Ampliación de servicios básicos a nivel distrital, agua y luz

IV.- ESQUEMA DE PROPUESTA DE DESARROLLO:

4.1 ORIENTACIONES GENERALES DE LAS PROPUESTAS (Principales lineamientos, políticas, y planes nacionales, regionales y locales, que orientan las propuestas)

1.- Planes Nacionales, Gestionar el asfaltado de la Carretera Ilave-Conduriri. Construcción de Represas para Recursos Hídricos2.- Planes Regionales, construcción de Carreteras afirmadas vecinales construcción de Reservorios, canales de riego

Page 2: ANEXO 5

con cemento y tubería PVC. Para el mejoramiento de pastos naturales y ampliación de bofedales.3.- Planes locales, mejoramiento genético de alpacas, llamas, ovinos y vacunos, implementación de computadoras a las Instituciones Educativas del Distrito4.2 PROPUESTAS POR DIMENSIONES:

A. DIMENSIÓN SOCIAL :

DSC1: Organizar eventos de capacitación local referidos a la educación, salud y deporte

DSC2: Buscar nuevos valores de la persona

DSC3:Apoyo a la niñez, juventud y la tercera edad

B. DIMENSIÓN ECONÓMICA:

DE1: Manejar el presupuesto con bastante cautela, equidad y responsabilidad en su administración.

DE2: Gestionar otros presupuestos que concierne a instituciones no gubernamentales como ONG s y otros.

DE3: Organizar eventos con respecto a la situación económica del distrito.

C. DIMENSIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL:

DTA1: Deslindar de acuerdo a la Demarcación territorial del territorio de acuerdo a la creación Política del Distrito de Conduriri.

DTA2: Realizar el Estudio de Impacto Ambiental del Distrito de Conduriri

DTA3: Realizar el analices de agua de los diferentes ríos y ojos de agua del Distrito de Conduriri

D. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL:

DI1: Elaborar los documentos de gestión municipal, por que actualmente no se cuenta.

DI2: Creación de la policía municipal y seguridad ciudadana

DI3: Mejoramiento y asfaltado de calles y jirones.

V.- PROPUESTA DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE GOBIERNO

Nota 1: Para el desarrollo de cada una de las dimensiones se recomiendan considerar los siguientes ítems:

1. HECHOS; Trabajar en equipo conjuntamente con el concejo municipal y la población en general..

2. POTENCIALIDADES; Trabajar con los profesionales que se cuenta en la zona

3. PROBLEMAS; soluciona inmediatamente se hubiere algún problema grave con todo el equipo técnico profesional.

4. OBJETIVOS A LOGRAR; cumplir eficazmente el plan de gobierno de acuerdo a las propuestas por dimensiones.

5. LINEAMIENTO DE POLÍTICA CON LA QUE SE RELACIONA; Nacional, Regional, Provincial y Distrital.6. PROPUESTA DE ACCIÓN (QUÉ HACER PARA LOGRAR EL OBJETIVO); Reuniones permanentes para el análisis del plan de gobierno.7. ESTRATEGIAS (CÓMO SE HARÁ); contar con un equipo técnico profesional para cumplir las propuestas por dimensiones.

8. METAS; realizaremos tres obras por cada año de gestión municipal, siempre considerando el SNIP, SIAF y la OSCE.

Nota 2:

Enmarcarse en las políticas de Estado del Acuerdo Nacional y acuerdos internacionales suscritos por el país.

Articular con los lineamientos, políticas y planes nacionales, regionales y locales, teniendo en cuenta las políticas de lucha contra la pobreza, entre otros.

Formularse con un enfoque de interculturalidad, de género, igualdad de oportunidades, identidad y cultura.