anexo-6-y-7 (1)

7
ANEXO 6 “FORMATO DE REPORTE PARA DEVOLUCIÓN” DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A): NOMBRE DEL ALUMNO(A): Moreno González Brenda Dalia y Mosqueda Pacheco Karen GRUPO: 3PM63 TURNO: Matutino SUPERVISOR(A): David Alejandro Mondragón Rojas TÍTULO DEL REPORTE DE PRÁCTICA: Reporte para Devolución FECHA DE ENTREGA: 10 de Julio del 2015 Nombre del Alumno: Moreno González Brenda Dalia y Mosqueda Pacheco Karen Nombre del paciente: Denise Hernández Bañuelos Introducción coloquial: Denise asistió a la clínica debido a los problemas en su relación con su padre y su poco seguridad en sí misma, ella atribuía que esta se debía a que la relación con su padre no era buena, con el paso del tiempo esto la volvió una persona con baja autoestima, le generaba ansiedad lo que las personas pensaran de ella. A lo largo de la terapia se trabajó con Denise sobre problemas de inseguridad y ansiedad , se detectaron todas las situaciones que le ocasionaban dicho malestar , empezando con la de su padre, posteriormente se trabajó en el reconocimiento de sus emociones, pensamientos, sensaciones y conducta a través de autoregistros, para después realizar una reestructuración cognitiva, en donde

description

ssd

Transcript of anexo-6-y-7 (1)

ANEXO 6FORMATO DE REPORTE PARA DEVOLUCINDATOS DE IDENTIFICACIN DEL ALUMNO(A): NOMBRE DEL ALUMNO(A): Moreno Gonzlez Brenda Dalia y Mosqueda Pacheco Karen

GRUPO: 3PM63 TURNO: Matutino

SUPERVISOR(A): David Alejandro Mondragn Rojas

TTULO DEL REPORTE DE PRCTICA: Reporte para Devolucin

FECHA DE ENTREGA: 10 de Julio del 2015

Nombre del Alumno: Moreno Gonzlez Brenda Dalia y Mosqueda Pacheco Karen

Nombre del paciente: Denise Hernndez Bauelos

Introduccin coloquial: Denise asisti a la clnica debido a los problemas en su relacin con su padre y su poco seguridad en s misma, ella atribua que esta se deba a que la relacin con su padre no era buena, con el paso del tiempo esto la volvi una persona con baja autoestima, le generaba ansiedad lo que las personas pensaran de ella.

A lo largo de la terapia se trabaj con Denise sobre problemas de inseguridad y ansiedad , se detectaron todas las situaciones que le ocasionaban dicho malestar , empezando con la de su padre, posteriormente se trabaj en el reconocimiento de sus emociones, pensamientos, sensaciones y conducta a travs de autoregistros, para despus realizar una reestructuracin cognitiva, en donde ella tena que enlistar sus cualidades y con base en estas decir una serie de autoafirmaciones positivas que le permitieran reducir la ansiedad y eliminar los pensamiento automticos, distorsiones cognitivas e ideas irracionales que le causaban las situaciones estresantes.

Al trmino de la terapia, Denise es capaz de detectar en ella con mayor facilidad sus cualidades, por lo que las autoafirmaciones positivas se presentan con mayor frecuencia en su da a da causando que ella se sienta con mayor confianza para decir su opinin, hacer lo que le gusta, sin considerar tan importante la opinin que tengan los dems de ella y as tomar decisiones sin ningn temor.

Necesidades detectadas en el paciente, de acuerdo con la evaluacin inicial y los logros obtenidos en el proceso de intervencin realizado:

Necesidades detectadas Baja autoestima Poco autoconocimiento Inseguridad

Logros obtenidos Mayor facilidad en el reconocimiento de sus cualidades Mayor confianza en s misma Autoconocimiento Su autoestima mejoro significativamente

Cinco o ms sugerencias prcticas y factibles que acorde con las necesidades detectadas y los logros obtenidos en el proceso de intervencin realizado; favorezcan la calidad de vida del paciente atendido.

Continuar con las autoafirmaciones positivas Realizar actividades extra escolares en las que sienta satisfaccin personal. Llevar autoregistros de situaciones que identifique como problemticas. Realizar sus proyectos que tiene pensado posteriores a gradarse. Llevar un registro de cuantas veces se le presentan los pensamientos negativos al da y si disminuyen una vez que se dice a s misma la autoafirmacin positiva.

En caso de que el paciente requiera continuar con un proceso ms largo o adicional al que se llev a cabo en este centro, indicar la institucin o servicio al que se canaliz, incluyendo direccin, telfono, etc.

En caso de que alguna persona requiera un reporte de devolucin por escrito, deber presentar una solicitud por escrito de la institucin a la que ir dirigido, incluyendo los siguientes datos:a) Nombre, direccin y telfono de la institucin.b) Nombre y cargo de la persona a la que deber dirigirse el reporte.c) Motivo por el que se solicita.

As mismo se deber de notificar al supervisor antes de elaborarlo, ya que ningn documento ser avalado por el IPN si no lleva la firma del supervisor y jefa del departamento, as como el sello de la institucin.

______________________________ _____________________________Nombre y firma del alumno (a)Nombre y firma del supervisor (a)

Moreno Gonzlez Brenda Dalia David Mondragn Rojas

______________________________ Nombre y firma del alumno (a)

Mosqueda Pacheco Karen

ANEXO 7DATOS DE IDENTIFICACIN DEL ALUMNO(A):NOMBRE DEL ALUMNO(A): Moreno Gonzlez Brenda Dalia y Mosqueda Pacheco Karen

GRUPO: 3PM63 : TURNO: Matutino

SUPERVISOR(A): David Alejandro Mondragn Rojas

TTULO DEL REPORTE DE PRCTICA: Reporte final de rientacin NUMERO DE SESIN:

FECHA DE SESIN: FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE:

FORMATO PARA REPORTE FINAL DE ORIENTACIN PSICOLOGICA PASOS A SEGUIR EN LA REDACCIN DE UN CASO CLNICO.

- Ttulo del caso- Psiclogo- Centro- Resumen (de todo el proceso) - Identificacin del paciente - Anlisis del motivo de la consulta. - Biografa clnica (se har referencia a los datos biogrficos relevantes respecto al problema (Insertar Historia Clnica)- Anlisis y descripcin de las conductas problema. - Procedimientos de evaluacin y resultados, tcnicas de evaluacin psicolgica y resultados)- Diagnstico (DSM IV o/y CIE- 10) y Dx del modelo terico- Formulacin Clnica del caso (poner en relacin toda la informacin disponible sobre el caso y explicar la etiologa, el curso, el mantenimiento y el pronstico actual del problema. Incluir el pronstico con o sin tratamiento)- Seleccin del tratamiento ms adecuado - Establecimiento de las metas del tratamiento- Estudio de los objetivos teraputicos - Tratamiento propuesto/ aplicado - Resultados del tratamiento - Evaluacin de la eficacia del tratamiento- Conclusiones

Tomado de: Buela-Casal, G., Sierra, J.C. Normas para la redaccin de casos clnicos. Revista Internacional de Psicologa Clnica y de la Salud. Vol.2, No.3, Ao 2002 pp.525 532.Muoz, Ausn y Prez. Informe Psicolgico Clnico , en Caballo E.B. Manual para la Evaluacin Clnica de los Trastornos Psicolgicos. Espaa: Ed. Pirmide, cap. 2

Consultar la referencia para mayor precisin respecto del contenido que debe llevar cada rubro.