ANEXO DEL BOLETÍN OFICIAL N° 4866 · 2017-07-19 · fin del anexo anexo - resoluciÓn n°...

217
ANEXO DEL BOLETÍN OFICIAL N° 4866 ANEXO - RESOLUCIÓN N° 36/AVJG/16 MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS 2016 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Modificación Presupuestaria SIGAF Ejercicio: Área/OGESE 2460 Requerimiento Nº: EXPED. ELECTRÓNICO Tipo Actuación: 10464257 Nº: 12/04/2016 Fecha: Jurisdicción: 21-VICEJEFATURA DE GOBIERNO Subjurisdicción: 0 Entidad: 20-JEFATURA DE GOBIERNO UE 8801-DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO SALUDABLE 8801-DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO SALUDABLE 8801-DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO SALUDABLE 8801-DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO SALUDABLE 8801-DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO SALUDABLE 8801-DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO SALUDABLE 8801-DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO SALUDABLE 8801-DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO SALUDABLE 8801-DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO SALUDABLE 8801-DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO SALUDABLE Programa 16- POL.DESARR.SALUDABLE 16- POL.DESARR.SALUDABLE 16- POL.DESARR.SALUDABLE 16- POL.DESARR.SALUDABLE 16- POL.DESARR.SALUDABLE 16- POL.DESARR.SALUDABLE 16- POL.DESARR.SALUDABLE 16- POL.DESARR.SALUDABLE 16- POL.DESARR.SALUDABLE 16- POL.DESARR.SALUDABLE Subprograma 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Actividad 1- 1- 3- 3- 1- 5- 4- 4- 4- 4- Obra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Partida 2990 3590 3520 3510 3910 3990 3310 2350 2220 3220 Importe -500.000,00 -275.000,00 -130.000,00 -206.000,00 -113.000,00 -221.000,00 -486.000,00 -500.000,00 -791.000,00 -277.250,00 Actuación Origen: EXPED. ELECTRÓNICO Nº: 10464257 Fecha: 12/04/2016 CREDITO FueFin FinFun 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 SSBC 2016 SSBC 2016 2016 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Modificación Presupuestaria SIGAF Ejercicio: Área/OGESE 2460 Requerimiento Nº: EXPED. ELECTRÓNICO Tipo Actuación: 10464257 Nº: 12/04/2016 Fecha: Jurisdicción: 21-VICEJEFATURA DE GOBIERNO Subjurisdicción: 0 Entidad: 20-JEFATURA DE GOBIERNO UE 8801-DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO SALUDABLE 8801-DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO SALUDABLE 8801-DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO SALUDABLE 9988-DIR. GRAL. PROMOCION DE POLITICAS DE BIENESTAR CIUDADANO 9987-DIRECCION GENERAL DESARROLLO GASTRONOMICO 9000-SUBSEC. DE BIENESTAR CIUDADANO Programa 16- POL.DESARR.SALUDABLE 16- POL.DESARR.SALUDABLE 16- POL.DESARR.SALUDABLE 34-PROM POL BIENESTAR SOCIAL 33-DES. GASTRONOMICO 4-ACTS COMUNES PROGS 33 Y 34 Subprograma 0 0 0 0 0 0 Proyecto 0 0 0 0 0 0 Actividad 1- 4- 1- 1- 1- 1- Obra 0 0 0 0 0 0 Partida 2920 2970 3490 3490 3490 2110 Importe -328.000,00 -100.000,00 1.568.250,00 1.373.000,00 486.000,00 500.000,00 0,00 Diferencia: Actuación Origen: EXPED. ELECTRÓNICO Nº: 10464257 Fecha: 12/04/2016 CREDITO FueFin FinFun 11 11 11 11 11 11 31 31 31 31 31 31 SSBC 2016 SSBC 2016 FIN DEL ANEXO N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 1

Transcript of ANEXO DEL BOLETÍN OFICIAL N° 4866 · 2017-07-19 · fin del anexo anexo - resoluciÓn n°...

ANEXO DEL BOLETÍN OFICIAL N° 4866

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 36/AVJG/16

MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 1 de 2

2016

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Área/OGESE

2460Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICOTipo Actuación: 10464257Nº: 12/04/2016Fecha:

Jurisdicción:

21-VICEJEFATURA DE GOBIERNOSubjurisdicción:

0Entidad:

20-JEFATURA DE GOBIERNO

UE

8801-DIRECCIONGENERAL DE DESARROLLOSALUDABLE 8801-DIRECCIONGENERAL DE DESARROLLOSALUDABLE 8801-DIRECCIONGENERAL DE DESARROLLOSALUDABLE 8801-DIRECCIONGENERAL DE DESARROLLOSALUDABLE 8801-DIRECCIONGENERAL DE DESARROLLOSALUDABLE 8801-DIRECCIONGENERAL DE DESARROLLOSALUDABLE 8801-DIRECCIONGENERAL DE DESARROLLOSALUDABLE 8801-DIRECCIONGENERAL DE DESARROLLOSALUDABLE 8801-DIRECCIONGENERAL DE DESARROLLOSALUDABLE 8801-DIRECCIONGENERAL DE DESARROLLOSALUDABLE

Programa

16-POL.DESARR.SALUDABLE

16-POL.DESARR.SALUDABLE

16-POL.DESARR.SALUDABLE

16-POL.DESARR.SALUDABLE

16-POL.DESARR.SALUDABLE

16-POL.DESARR.SALUDABLE

16-POL.DESARR.SALUDABLE

16-POL.DESARR.SALUDABLE

16-POL.DESARR.SALUDABLE

16-POL.DESARR.SALUDABLE

Subprograma

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Proyecto

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Actividad

1-

1-

3-

3-

1-

5-

4-

4-

4-

4-

Obra

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Partida

2990

3590

3520

3510

3910

3990

3310

2350

2220

3220

Importe

-500.000,00

-275.000,00

-130.000,00

-206.000,00

-113.000,00

-221.000,00

-486.000,00

-500.000,00

-791.000,00

-277.250,00

Actuación Origen: EXPED. ELECTRÓNICO Nº: 10464257 Fecha: 12/04/2016

CREDITO

FueFin FinFun

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

31

31

31

31

31

31

31

31

31

31

SSBC 2016

SSBC 2016

IF-2016-10955183- -SSBC

página 1 de 2

MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 2 de 2

2016

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Área/OGESE

2460Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICOTipo Actuación: 10464257Nº: 12/04/2016Fecha:

Jurisdicción:

21-VICEJEFATURA DE GOBIERNOSubjurisdicción:

0Entidad:

20-JEFATURA DE GOBIERNO

UE

8801-DIRECCIONGENERAL DE DESARROLLOSALUDABLE 8801-DIRECCIONGENERAL DE DESARROLLOSALUDABLE 8801-DIRECCIONGENERAL DE DESARROLLOSALUDABLE 9988-DIR. GRAL.PROMOCION DE POLITICASDE BIENESTAR CIUDADANO 9987-DIRECCIONGENERAL DESARROLLOGASTRONOMICO 9000-SUBSEC. DEBIENESTAR CIUDADANO

Programa

16-POL.DESARR.SALUDABLE

16-POL.DESARR.SALUDABLE

16-POL.DESARR.SALUDABLE

34-PROM POL BIENESTARSOCIAL

33-DES. GASTRONOMICO

4-ACTS COMUNES PROGS33 Y 34

Subprograma

0

0

0

0

0

0

Proyecto

0

0

0

0

0

0

Actividad

1-

4-

1-

1-

1-

1-

Obra

0

0

0

0

0

0

Partida

2920

2970

3490

3490

3490

2110

Importe

-328.000,00

-100.000,00

1.568.250,00

1.373.000,00

486.000,00

500.000,00

0,00Diferencia:

Actuación Origen: EXPED. ELECTRÓNICO Nº: 10464257 Fecha: 12/04/2016

CREDITO

FueFin FinFun

11

11

11

11

11

11

31

31

31

31

31

31

SSBC 2016

SSBC 2016

IF-2016-10955183- -SSBC

página 2 de 2

FIN DEL ANEXO

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 1

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 124/SSSYP/16

FIN DEL ANEXO

APELLIDO Y NOMBRE CUIT Monto Actual Incremento Total Periodo EXP. AMPLIATORIA EXP. CONTRATACIÓNSCUSSEL, Gabriela Fabiana 23-20356634-4 $ 13.200 $ 9.700 $ 22.900 01/04/2016 AL 31/12/2016 10000998-MGEYA-SSSYP/16 4410928-MGEYA-DGEADM/16

IF-2016-10867046- -DGTALMJG

página 1 de 1

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 2

FIN DEL ANEXO

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 125/SSSYP/16

CUIT APELLIDO Y NOMBRE DESDE HASTA MENSUAL TOTAL ORG. DEP. FUNCION OBSERVACION Nº EXPEDIENTE27-95044603-5 PUERTO CASTAÑO, Erika Johana 14/03/2016 31/12/2016 1 cta: $8.226 y 9 ctas: $15.000 $ 143.226 SSSYP SSSYP PROFESIONAL ADM. PUBLICA 8521157-MGEYA-SSSYP/16

TOTAL: $ 143.226

IF-2016-10824489- -DGTALMJG

página 1 de 1

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 3

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 172/MJGGC/16

MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 1 de 1

2016

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Área/OGESE

2476 Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICOTipo Actuación: 10651914Nº: 13/04/2016Fecha:

Jurisdicción:

0 Subjurisdicción:

0Entidad:

21-JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

UE

9760-

SEC.PLANIFICACION

EVALUACION Y

COORDINACION DE

GESTION 2178-DIR GRAL CONTROL

DE GESTION 2179-DIR GRAL

EVALUACION DEL GASTO 2185-D G

PLANIFICACION

ESTRATEGICA

Programa

15-

PLANEAMIENTO.Y.CONTR

93-CONTROL DE GESTION

94-EVAL GASTO

95-PLANIF EST

Subprograma

0

0

0

0

Proyecto

0

0

0

0

Actividad

1-

1-

1-

1-

Obra

0

0

0

0

Partida

3520

3780

3780

3780

Importe

-270.000,00

90.000,00

90.000,00

90.000,00

0,00Diferencia:

Actuación Origen: NOTA Nº: 10635862 Fecha: 13/04/2016

CREDITO

FueFin FinFun

11

11

11

11

13

13

13

13

IF-2016-10838251- -DGTALMJG

página 1 de 4

IF-2016-10838251- -DGTALMJG

página 2 de 4

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 4

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 172/MJGGC/16 (continuación)

MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 1 de 1

2016

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Área/OGESE

2494 Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICOTipo Actuación: 10651914Nº: 13/04/2016Fecha:

Jurisdicción:

0 Subjurisdicción:

0Entidad:

21-JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

UE

9603-SEC.DE DESCENTRALIZACIÒN 2051-JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

Programa

7-Actv. Común

1-ACTIVIDADES CENTRALE

Subprograma

0

0

Proyecto

0

0

Actividad

1-

1-

Obra

0

0

Partida

3490

3490

Importe

348.000,00

-348.000,00

0,00Diferencia:

Actuación Origen: EXPED. ELECTRÓNICO Nº: 10651914 Fecha: 13/04/2016

CREDITO

FueFin FinFun

11

11

13

13

IF-2016-10838251- -DGTALMJG

página 3 de 4

REPORTE CONTROL INTERNO

Pág. 1 de 1

2016

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Tipo de Ajuste: Área/OGESE

2494Requerimiento Nº: REVISION OGEPUEstado: 15/04/2016Fecha:

Norma Aprobatoria: Nº: Fecha:EXPED. ELECTRÓNICO Tipo Actuación: 10651914Nº: 13/04/2016Fecha:

Actuación Origen: EXPED. ELECTRÓNICO Nº: 10651914 Fecha: 13/04/2016

Total de positivos:

Total de incisos:

11 348.000,00 -348.000,00

Total de fuentes de financiamiento:

3 348.000,00 -348.000,00

Total de negativos:

Total de Caracter:

1 348.000,00 -348.000,00

Total de Uni. Ejecutora:

9603

2051

348.000,00

0,00

0,00

-348.000,00

Total de Finalidad y Funcion:

13 348.000,00 -348.000,00

1

4

348.000,00

0,00

0,00

-348.000,00

Total de geografico:

348.000,00

-348.000,00

21 348.000,00 -348.000,00

Total por Clasificador Económico:

IF-2016-10838251- -DGTALMJG

página 4 de 4

FIN DEL ANEXO

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 5

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 1064/MHGC/16

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S2016-Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina

Anexo

Número: Buenos Aires,

Referencia: EX-07328861-MGEYA-DGTALMJYS-2016

ANEXO I

MINISTERIO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD

RENUNCIAS

Apellido y nombre

DNI/CUILCARGO Observaciones

Antony, DiegoAlejandro

DNI: 28.801.099

CUIL: 20- 28801099- 5

SubgerenteOperativo de la

SubgerenciaOperativa de

Gestión de Equiposy Patrimonio, de laGerencia Operativa

Logística yServicios

Especiales, de laDirección GeneralGuardia de Auxilio

y Emergencias,dependiente de laSubsecretaría de

Emergencias

Se reintegra a lapartida2652.0001.A.A.01

(Designado porResolución Nº573/MMGC/2012)

Kornzaft, IgnacioManuel

DNI: 26.158.348

SubgerenteOperativo de la

SubgerenciaOperativa SoporteAdministrativo, de

la DirecciónGeneral Guardia de

Auxilio yEmergencias,

(Designado porResolución Nº175/MMGC/2015)

IF-2016-10456425- -DGDSCIVLunes 11 de Abril de 2016

CUIL: 20- 26158348- 9dependiente de laSubsecretaría de

Emergencias

ROSIO ECHAIDEDirector GeneralD.G. DESARROLLO DEL SERVICIO CIVIL (SSGRH)

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 6

FIN DEL ANEXO

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 1064/MHGC/16 (continuación)

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S2016-Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina

Anexo

Número: Buenos Aires,

Referencia: EX-07328861-MGEYA-DGTALMJYS-2016

ANEXO II

MINISTERIO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD

DESIGNACIONES

Apellido y nombre

DNI/CUILCARGO Observaciones

Antony, Diego Alejandro

DNI: 28.801.099

CUIL: 20- 28801099- 5

Subgerente Operativo de laSubgerencia Operativa

Soporte Administrativo, de laDirección General Guardia de

Auxilio y Emergencias,dependiente de la

Subsecretaría de Emergencias

Reteniendo sin percepción dehaberes la partida2652.0001.A.A.01

Kornzaft, Ignacio Manuel

DNI: 26.158.348

CUIL: 20- 26158348- 9

Gerente Operativo de laGerencia Operativa de

Operaciones, de la DirecciónGeneral Guardia de Auxilio yEmergencias, dependiente de

la Subsecretaría deEmergencias

Gonzalez, Alejandro Javier

DNI: 16.071.663

CUIL: 20-16071663- 1

Subgerente Operativo de laSubgerencia Operativa de

Gestión de Equipos yPatrimonio, de la Gerencia

Operativa Logística yServicios Especiales, de la

Dirección General Guardia deAuxilio y Emergencias,

dependiente de laSubsecretaría de Emergencias

Reteniendo sin percepción dehaberes la partida2652.0010.S.B.07.224.606

Lunes 11 de Abril de 2016IF-2016-10457136- -DGDSCIV

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 7

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES

REPARACIÓN Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE BACK-UP DE LAS FUERZAS POLICIALES DE LA CIUDAD

Art. 1.- PROCEDIMIENTO DE LA CONTRATACIÓN

El presente llamado a Licitación Pública se convoca en los término del Régimen de

Compras y Contrataciones vigente para Buenos Aires Compras, en un todo de acuerdo

con lo dispuesto en el Artículo 85 de la Ley N° 2.095, (texto consolidado según Ley N°

5.454), Decretos Nros. 95/14 y 1.145/09, las Resoluciones N° 596/MHGC/11 y N°

1.160/MHGC/11, el Pliego Único de Bases y Condiciones Generales, aprobado por

Disposición N° 396/DGCYC/14, las presentes Cláusulas Particulares y de

Especificaciones Técnicas.

Art. 2.- OBJETO DE LA CONTRATACIÓN El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires llama a “Reparación y puesta en

funcionamiento del sistema de back-up de las Fuerzas Policiales de la Ciudad”, de

acuerdo a las características estipuladas en el Pliego de Especificaciones Técnicas (PET),

a las condiciones de tiempo, forma y lugar de entrega previstas en el presente Pliego de

Bases y Condiciones Particulares (PCP) y en el Pliego Único de Bases y Condiciones.

Art. 3.- PLAZO DE CONTRATACIÓN

La prestación del servicio en la presente contratación, deberá realizarse dentro de los

sesenta (60) días corridos, de perfeccionada la correspondiente Orden de Compra. Con

una antelación mínima de 48 horas hábiles, previas al inicio de la prestación del servicio,

se deberá realizar la correspondiente coordinación con la Dirección General Suministros a

las Fuerzas Policiales de la Ciudad, en Avenida Regimiento de Patricios Nº 1142 1° piso,

de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 4.- CÓMPUTO DE PLAZOS

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 34/SSAFPC/16

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 8

El cómputo de plazos se efectuará conforme lo estipulado en los Artículos 5 “Cómputo de

Plazos” y 7 “Notificaciones Electrónicas” del Anexo I del Decreto N° 1.145/GCABA/2009

reglamentario del Artículo 85 de la Ley N° 2.095 (texto consolidado según Ley N° 5.454), y

supletoriamente, en lo que sea aplicable, por lo normado en la Ley de Procedimientos

Administrativos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aprobada por Decreto de

Necesidad y Urgencia N° 1510/GCABA/1997 (ratificada por Resolución N° 41/LCABA/98).

Art. 5.- DOMICILIOS Y NOTIFICACIONES

Se considerará domicilio electrónico constituido el correo electrónico declarado por el

proveedor en oportunidad de inscribirse en el Registro Informatizado Único y Permanente

de Proveedores (RIUPP) en el que se tendrán por válidas todas las notificaciones

electrónicas que sean cursadas por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

(GCABA).

La Dirección General Suministros a las Fuerzas Policiales de la Ciudad constituye

domicilio en la Avenida Regimiento de Patricios Nº 1142 1° piso, de la Ciudad Autónoma

de Buenos Aires. Todas las notificaciones entre las partes serán válidas si se efectúan en

los domicilios constituidos que aquí se refiere, excepto para el GCABA respecto de las

notificaciones judiciales, que para tener validez, deberán estar dirigidas al domicilio de la

Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires - Departamento Oficios Judiciales y

Cédulas sito en calle Uruguay Nº 458, de conformidad con lo dispuesto por la Resolución

Nº 77/PG/06.

Art. 6.- JURISDICCIÓN Para atender las cuestiones que se susciten en torno a las Compras y Contrataciones

efectuadas por el GCBA, las partes quedan sometidas única y expresamente a la

jurisdicción de los Tribunales Contenciosos, Administrativos y Tributarios de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires, de conformidad con lo establecido en el artículo 7 del Pliego

Único de Bases y Condiciones Generales.

Art. 7.- OBTENCION DEL PLIEGO

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 9

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Los Pliegos de Bases y Condiciones del llamado a Licitación Pública se encuentran

disponibles en forma gratuita en el portal www.buenosairescompras.gob.ar (BAC).

Art. 8.- INSCRIPCIÓN

Los interesados en participar en los procedimientos de selección electrónica deberán

haber iniciado el trámite de inscripción como proveedores del GCABA, a través de Buenos

Aires Compras (BAC) en el Registro Informatizado Único y Permanente de Proveedores

(RIUPP) del Sector Público de la Ciudad, dependiente de la Dirección General de

Compras y Contrataciones del Ministerio de Hacienda.

Es condición para la pre adjudicación que el proveedor se encuentre inscripto en el

RIUPP y en BAC.

Art. 9.- CONSULTAS Solamente los adquirentes del Pliego, podrán solicitar información complementaria o

aclaraciones y presentar ofertas. Todo adquirente de un Pliego que no presente oferta,

perderá su derecho de consulta, información e impugnación en el expediente

administrativo que se genere con el respectivo llamado.

GARANTÍAS

Art. 10.- CONSTITUCIÓN DE GARANTÍAS

Se deberán constituir las garantías correspondientes, de conformidad con lo prescripto en

el Artículo 17 del Pliego de Bases y Condiciones Generales.

La constitución de las garantías podrá realizarse en cualquiera de las formas previstas en

el Art. 17.2 del Pliego de Bases y Condiciones Generales, Artículo 102 y concordantes de

la Ley Nº 2.095 (texto consolidado según Ley N° 5.454), y su Decreto Reglamentario Nº

95/14.

No se aceptarán pagarés, letras de cambio, facturas, ni ningún otro título que no esté

expresamente indicado como depósito de garantía.

Art. 11.- DEVOLUCIÓN DE GARANTÍAS

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 10

La devolución de las garantías se realizará conforme lo establece el Artículo 17.3 del

Pliego de Bases y Condiciones Generales.

Art.12.- GARANTÍA DE MANTENIMIENTO DE OFERTA La garantía de mantenimiento de oferta será del cinco por ciento (5%) del valor total de la

oferta. Al momento de presentar sus propuestas mediante BAC, los oferentes deberán

indicar e individualizar la garantía de mantenimiento de la oferta completando el formulario

electrónico correspondiente. La garantía constituida deberá ser entregada en le Dirección

General Suministros a las Fuerzas Policiales de la Ciudad dentro del plazo de 24 horas de

formalizado el acto de apertura de ofertas, en la Avenida Regimiento de Patricios N° 1142

1° piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 13.- GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

Será del diez por ciento (10%) sobre el valor total de la adjudicación. El adjudicatario

deberá integrar y entregar a la Dirección General Suministros a las Fuerzas Policiales de

la Ciudad la constancia respectiva de la garantía de cumplimiento de contrato dentro del

plazo de cinco (5) días de notificada la orden de compra. Art. 14.- GARANTÍAS DE IMPUGNACIÓN

La garantía de impugnación al pliego será del tres por ciento (3%) del monto estimado de

contratación, de conformidad con lo prescripto por el Artículo 17.1 inciso d) del Pliego de

Bases y Condiciones Generales.

La garantía de impugnación a la pre adjudicación de ofertas será del cinco por ciento (5%)

del monto total de la oferta pre adjudicada, conforme lo establecido por el Art. 17.1. inciso

f) del Pliego de Bases y Condiciones Generales.

La Cuenta Corriente será la Nº 26.678/7 "Impugnaciones Fondos de Garantía" - Banco de

la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. DE LA OFERTA

Art. 15.- MANTENIMIENTO DE LA OFERTA

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 11

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Los oferentes deberán mantener y garantizar los términos de su oferta por un período de

treinta (30) días desde el acto de apertura, prorrogables automáticamente hasta la fecha

de perfeccionamiento del contrato, salvo que el oferente manifieste fehacientemente su

voluntad en contrario con un plazo no menor a diez (10) días hábiles al vencimiento del

plazo, concordante con el Artículo 104 de la Ley Nº 2.095 (texto consolidado según Ley

N° 5.454), cuya reglamentación se encuentra en el Artículo 102 del Decreto Nº 95/14.

Art. 16.- FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS

Las ofertas deberán ser presentadas en BAC a través de los formularios electrónicos

disponibles al efecto, cumplimentando con todas las previsiones que expresamente

requiera el Pliego Único de Bases y Condiciones Generales, el Pliego de Bases y

Condiciones Particulares, y las Especificaciones Técnicas, y que, junto con la

documentación adicional, folletos o todo tipo de documentos que el oferente adjunte

electrónicamente, integrarán la oferta.

No se admitirán más ofertas que las presentadas en BAC, rechazándose las remitidas por

correo o cualquier otro procedimiento distinto al previsto.

De manera adicional se deberá presentar copia de la oferta, en formato papel, y se hará

en un (1) sobre o paquete cerrado, identificado con el número de Contratación. El mismo

debe presentarse, de manera previa a la fecha y horario previstos para la Apertura de

Ofertas, en la Dirección General Suministros a las Fuerzas Policiales de la Ciudad,

ubicada en la Avenida Regimiento de Patricios Nº 1142 1° piso, de la Ciudad Autónoma

de Buenos Aires.

Todos los folios serán firmados, sellados y foliados por el Representante Legal del

oferente.

Toda documentación e información que se acompañe, y que sea requerida en este Pliego

deberá ser redactada en idioma castellano, a excepción de folletos ilustrativos, que

podrán presentarse en su idioma original.

Todos los importes deberán expresarse en moneda de curso legal en la República

Argentina al momento de efectuarse la oferta.

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 12

Art. 17.- FORMA DE COTIZAR

El oferente debe formular oferta por la totalidad del renglón.

Se deberán considerar únicamente las especificaciones detalladas en el Pliego de

Especificaciones Técnicas para el renglón.

No serán admitidas ofertas que se aparten de los términos y condiciones de los pliegos,

como así tampoco se admitirán ofertas alternativas ni ofertas por parte del renglón.

Se considera que el oferente, antes de presentar su oferta, ha tenido en cuenta todo lo

necesario para la plena y cabal ejecución del contrato, estando incluido en los precios

todos los costos relativos a los servicios, montaje e instalación a suministrar y ejecutar, sin

que se considere taxativo el transporte hasta los lugares de destino final.

A los efectos del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el GCABA reviste la calidad de

exento.

Art. 18.- FALSEAMIENTO DE DATOS El falseamiento de datos dará lugar a la inmediata exclusión del oferente, sin lugar a la

devolución de la garantía que sobre ella se hubiere constituido. Si la falsedad fuere

advertida con posterioridad a la contratación, será causal de rescisión por culpa del

contratista, con pérdida de la garantía de adjudicación del contrato, y sin perjuicio de las

demás responsabilidades que pudieren corresponder.

Art. 19.- CONTENIDO DE LA OFERTA

La propuesta deberá contener:

1) Declaración Jurada de Aptitud para Contratar (Anexo I Pliego de Cláusulas Generales).

2) Declaración Jurada de no tener demanda, arbitraje u otro tipo de litigio pendiente o

resuelto, que involucre o pueda tener impacto sobre más del cincuenta por ciento (50%)

del activo total de la empresa.

3) Declaración jurada de que el oferente no se encuentra incurso en ninguna de las

causales de inhabilidad para contratar con la Administración Pública.

4) Declaración Jurada de que para cualquier situación judicial que se suscite, el oferente

aceptará la competencia de los Juzgados en lo Contencioso Administrativo y Tributario de

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 13

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, renunciando a cualquier otra jurisdicción o

competencia.

5) Certificado de Garantía de mantenimiento de oferta, de acuerdo a lo prescripto en el

presente Pliego.

6) Declaración Jurada donde el oferente declara conocer todos y cada uno de los

aspectos y las condiciones establecidas en el Pliego Único de Bases y Condiciones

Generales, Pliego de Condiciones Particulares, Especificaciones Técnicas y Circulares

Con y Sin Consulta.

7) Constancia/s de visita/s: Los oferentes deberán visitar indefectiblemente las

instalaciones donde se encuentra el sistema, a fin de imponerse de todas las

características que hacen a la prestación del servicio.

La visita deberá coordinarse con la Dirección General Suministros a las Fuerzas Policiales

de la Ciudad, quien designará a un funcionario para que acompañe y asesore a los

interesados en la realización de la visita y posteriormente le extenderá un comprobante

como constancia de haber cumplido la exigencia, certificado que deberá acompañarse a

la oferta.

La presentación de la oferta lleva implícito el total conocimiento de los lugares y de las

condiciones en las que se desarrollarán las tareas que se le contraten.

8) La cotización.

Art. 20.- VICIOS EXCLUYENTES. CAUSALES DE RECHAZO DE LA OFERTA Será excluida toda oferta que adolezca de uno o más de los siguientes vicios:

a) Que no se presente a través de los formularios previstos en el sistema BAC.

b) Que no esté cumplimentada la garantía de oferta en cualquiera de las formas

establecidas en estos pliegos.

c) Que la documentación que deba contener falte, o esté incompleta y/o deficiente.

d) Que al momento de la pre adjudicación el proveedor no se encuentre inscripto en el

RIUPP y en BAC.

Art. 21.- CONOCIMIENTO DE LAS CONDICIONES

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 14

La sola presentación de la oferta implicará para el oferente la aceptación y el pleno

conocimiento de toda la normativa que rige el procedimiento de selección, la evaluación

de todas las circunstancias, la previsión de sus consecuencias y la aceptación en su

totalidad de las bases y condiciones estipuladas, como así también de las circulares con y

sin consulta que se hubieren emitido, sin que pueda alegar en adelante dudas o

desconocimiento.

El GCABA no asumirá ninguna responsabilidad por cualquier declaración, exposición,

deducción, interpretación o conclusión dada verbalmente por sus funcionarios o agentes.

Art. 22.- CUMPLIMIENTO DE LOS TÉRMINOS DE LA LICITACIÓN

No serán admitidas ofertas que se aparten de los términos y condiciones de los pliegos,

como así tampoco se admitirán ofertas alternativas ni ofertas por parte de renglón.

PRESENTACIÓN DE OFERTAS. APERTURA Art. 23.- PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS

Las ofertas deberán presentarse hasta la fecha y hora previstas en el respectivo llamado

a Licitación Pública, a través de los formularios electrónicos disponibles en BAC. Art. 24.- ACTO DE APERTURA

El acto de apertura de ofertas se efectuará a través de BAC, liberándose las ofertas en el

día y hora establecidos en correspondiente llamado, formulándose electrónicamente el

Acta pertinente para conocimiento de los participantes y funcionarios designados.

Art. 25.- VISTA DE LAS PRESENTACIONES Se establece el plazo de tres días hábiles, a partir del día siguiente al del Acto de Apertura

de Ofertas, para ejercer el derecho de vista de las ofertas presentadas y admitidas en

esta Contratación. Concluido el plazo de vista establecido, las actuaciones pasarán para

su pertinente evaluación, quedando precluida la instancia de la vista de ofertas.

Art. 26.- COMISIÓN DE EVALUACIÓN

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 15

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La Comisión de Evaluación de Ofertas, emitirá su dictamen en el plazo previsto a tal fin en

la Ley Nº 2.095 (texto consolidado según Ley N° 5.454) y su Decreto Reglamentario N°

1.145/09, el cual no tendrá carácter vinculante y proporcionará a la autoridad competente

para adjudicar, los fundamentos para el dictado del acto administrativo con el cual se

concluirá el procedimiento.

Art. 27.- INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Para la evaluación de las ofertas, la Comisión de Evaluación podrá requerir de los

oferentes aclaraciones sobre los documentos acompañados con su propuesta e

información contenida en las mismas y en la información complementaria, debiendo

responder éstos en el plazo que de acuerdo a la complejidad y circunstancias se

establezca en el requerimiento..

Art. 28.- RECHAZO

El GCABA, se reserva el derecho de revocar el llamado licitatorio o de rechazar la

totalidad de las ofertas presentadas con anterioridad al perfeccionamiento del contrato, sin

que dicha decisión otorgue derecho alguno a los oferentes para formular y/o efectuar

reclamo alguno.

Art. 29.- DE LA PRE ADJUDICACIÓN La pre adjudicación de cada Renglón recaerá en el oferente cuya cotización, ajustada al

Pliego de Bases y Condiciones Generales, al Pliego de Bases y Condiciones Particulares,

y al Pliego de Especificaciones Técnicas, resulte la propuesta más conveniente, teniendo

en cuenta la calidad, la idoneidad del oferente, el precio de la oferta y demás condiciones

de la oferta.

No serán rechazadas las ofertas que contengan defectos de forma que no afecten la

esencia de las mismas ni impidan su exacta comparación con las demás ofertas.

El Dictamen de Evaluación de Ofertas será publicado en el portal

www.buenosairescompras.gob.ar, y en el Boletín Oficial por el término de un (1) día.

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 16

Asimismo, será comunicado a todos los oferentes a través de BAC.

Art. 30.- IMPUGNACIONES

Los interesados podrán formular impugnaciones a la pre adjudicación en el plazo de tres

(3) días de su publicación a través de BAC, previo depósito de la garantía pertinente, de

conformidad con los Artículos 20 y 21 del Pliego de Bases y Condiciones Generales.

Art. 31.- ADJUDICACIÓN

La Autoridad Competente dictará el acto administrativo de adjudicación, el que una vez

suscripto, será notificado fehacientemente a través de BAC al adjudicatario y al resto de

los oferentes.

La adjudicación se publica en el portal www.buenosairescompras.gob.ar, y en el Boletín

Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el plazo de un (1) día.

Los recursos que se deduzcan contra el acto administrativo de adjudicación se rigen por

lo dispuesto en la Ley de Procedimientos Administrativos de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires.

Art. 32- LICITACIÓN PÚBLICA FRACASADA En caso de que los oferentes no reúnan las condiciones y requisitos mínimos que resulten

indispensables para ser adjudicatarios, la Licitación será declarada fracasada, sin que ello

dé derecho a reclamación alguna por parte de los oferentes.

Art. 33- PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO

El contrato se perfecciona con la notificación mediante BAC de la orden de compra al

adjudicatario, tal lo establecido en el Artículo 29 del Anexo I del Decreto N° 1.145/09 y

Artículo 17 del Anexo I de la Resolución N° 1.160/MHGC/11.

EJECUCIÓN DEL CONTRATO Art. 34.- CUMPLIMIENTO CONTRACTUAL

En ningún caso la invocación de situaciones imprevistas autorizará al adjudicatario a no

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 17

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

cumplir en tiempo y forma con las obligaciones emergentes del Pliego de Bases y

Condiciones Generales, del presente Pliego de Cláusulas Particulares, del Pliego de

Especificaciones Técnicas, y de la respectiva orden de compra.

En cualquier caso deberá tenerse en cuenta lo previsto en los Artículos referentes a

sanciones y penalidades.

Art. 35.- OBLIGACIONES DEL ADJUDICATARIO Son obligaciones del adjudicatario:

a) Ejecutar las obligaciones contraídas por el presente contrato con el debido

cuidado y diligencia.

b) Respetar y acatar la Legislación y la Normativa vigentes en el GCABA.

c) Cumplir en tiempo y forma con lo previsto en el Pliego de Bases y Condiciones

Generales, en el presente Pliego de Cláusulas Particulares y en el de

Especificaciones Técnicas, siendo responsable por las demoras que se

ocasionaren por dolo, culpa y pasible de las penalidades establecidas en el capítulo “REGIMEN DE PENALIDADES”.

Art. 36.- RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD CON TERCEROS y PERSONAL Todo el personal o terceros afectados por el adjudicatario de la Licitación al cumplimiento

de las obligaciones y/o relaciones jurídico contractuales carecerán de relación alguna con

el GCABA.

Estarán a exclusivo cargo del adjudicatario los salarios, seguros, leyes y cargas sociales,

previsionales y cualquier otra erogación sin excepción, vinculada con la ejecución

contractual y del servicio; quedando expresamente liberado el GCABA por tales

conceptos, y sin que se configure solidaridad alguna entre ambos.

Queda debidamente entendido que el GCABA no asumirá responsabilidad alguna y estará

desligado, de todo conflicto o litigio que eventualmente se generare por cuestiones de

índole laboral, entre el adjudicatario y el personal que éste ocupare a los fines de cumplir

con sus obligaciones contractuales y que, en consecuencia, pudiera implicar la

intervención del gremio que los nuclea y/o de aquellos organismos estatales vinculados

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 18

con el contralor de transgresiones a normas establecidas para el orden laboral, o del

cumplimiento de convenios colectivos de trabajo en vigencia. Igual criterio se hace

extensivo a las obligaciones previsionales e impositivas que recaigan sobre el

adjudicatario ó locador.

Asimismo, el GCABA no asumirá responsabilidad alguna por reclamos de terceros con

los que el adjudicatario hubiere contratado a los fines de cumplir con las obligaciones

emergentes del presente Pliego y del Contrato en general. RÉGIMEN DE PENALIDADES

Art. 37.- INCUMPLIMIENTO POR PARTE DEL ADJUDICATARIO

El incumplimiento por parte del adjudicatario de las obligaciones contractuales originadas

en el Pliego Único de Bases y Condiciones Generales, en el presente Pliego de Bases y

Condiciones Particulares, y en el Pliego de Especificaciones Técnicas, lo hará pasible de

las siguientes penalidades:

a) Pérdida de garantía de mantenimiento de la oferta o de cumplimiento del contrato,

b) Multa por incumplimiento de las obligaciones convenidas,

c) Rescisión del contrato por culpa del adjudicatario.

En el caso de que se hubiera constatado un incumplimiento por parte del adjudicatario

durante la ejecución del contrato igualmente le será aplicada la penalidad y/o la sanción

que pudiere corresponderle aún cuando el contrato se encontrara rescindido y/o ejecutado

en su totalidad al tiempo en que se formalice el correspondiente acto administrativo que

decide la aplicación de la penalidad y/o sanción.

Las penalidades establecidas en la Ley N° 2.095 no son de aplicación cuando el

incumplimiento de la obligación provenga de caso fortuito o fuerza mayor, debidamente

documentado y probado por el oferente o adjudicatario y aceptado por la contratista.

Art. 38. MULTAS En caso de corresponder, se aplicarán penalidades económicas resarcitorias en función

de los antecedentes y ante la existencia de alguna o varias de las causales que se

enuncian a continuación.

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 19

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Las multas que se apliquen serán afectadas de acuerdo al orden y modalidad previstos en

la Ley N° 2.095 (texto consolidado según Ley N° 5.454), y el Decreto Reglamentario Nº

95/14.

1. Falsedad o falsificación de documentación u omisión de información y/o de los datos

incorporados a la información aportada al Registro Informatizado Único y Permanente de

Proveedores. Las multas son aplicadas por la Dirección General de Compras y

Contrataciones en su carácter de Órgano Rector del Sistema de Contrataciones, de

acuerdo a lo previsto en el Decreto Reglamentario N° 95/14.

2. Prórroga del plazo de entrega concedido al adjudicatario. En el caso de haberse

concedido prórroga se determina la aplicación de una multa por mora del 1% del valor de lo satisfecho fuera del término originario del contrato por cada siete (7) días de atraso o

fracción mayor de tres (3) días.

3. Rehabilitación por la parte no cumplida del contrato. En caso de que el adjudicatario

pida la rehabilitación por la parte no cumplida del contrato, y en caso de que ésta sea

aceptada, se deberá realizar el previo pago de una multa equivalente al 10 % del valor del

contrato que se rehabilita.

Art. 39. PÉRDIDA DE LA GARANTÍA DE MANTENIMIENTO DE OFERTA

1. Desistimiento de ofertas. El desistimiento de la oferta conlleva la pérdida de la garantía

de mantenimiento de la oferta, en caso de desistimiento parcial la garantía se pierde en

forma proporcional.

2. Error en el monto de la garantía de mantenimiento de oferta. Cuando al hacer el estudio

de las ofertas se observara que, por error, la garantía presentada fuera de un importe

inferior al que corresponda, siempre que el mismo no supere un 20% del importe correcto,

debe intimarse al oferente a cubrir la diferencia en un plazo de tres (3) días. En caso de

incumplimiento dentro del plazo fijado se producirá la pérdida de la garantía de

mantenimiento de la oferta.

Art. 40. PÉRDIDA DE GARANTÍA DE MANTENIMIENTO DE OFERTA Y DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 20

1. Falsedad de los datos en la declaración jurada del Artículo 96 del Decreto

Reglamentario N° 95/14. La falsedad de los datos implicará la pérdida de las garantías y

la suspensión del oferente por el plazo máximo previsto en la ley.

Art. 41. RESCISIÓN DEL CONTRATO

1. Falsedad de los datos en la declaración jurada del Artículo 96 Anexo I del Decreto

Reglamentario N° 95/14. Si la falsedad de los datos fuera detectada durante el plazo de

cumplimiento del contrato hará pasible al adjudicatario de la rescisión del contrato con

reparación de los daños y perjuicios.

2. Rechazo de la orden de compra por parte del co-contratante. Si el adjudicatario

rechazare la orden de compra dentro del plazo de 3 días de perfeccionado el contrato, la

Administración intimará al cumplimiento contractual, bajo apercibimiento de proceder a la

ejecución de la garantía de oferta, sin perjuicio de las demás sanciones contractuales.

3. Falta de integración de la garantía de cumplimiento de contrato. Si el adjudicatario no

integra la garantía de cumplimiento del contrato dentro del plazo de cinco (5) días de

notificada la orden de compra, se lo intimará en forma fehaciente por igual plazo. Vencido

ese plazo sin que se haya cumplimentado tal obligación, se le rescindirá el contrato con la

pérdida de la Garantía de Cumplimiento del Contrato o de un monto equivalente a dicha

garantía.

4. Rehabilitación por la parte no cumplida del contrato. Si el adjudicatario que solicitó la

rehabilitación, no hace el pago de la multa del 10% a la que se hace mención en el

Artículo 38, dentro de los 3 (tres) días de habérsele comunicado la aceptación de la

rehabilitación, se da por rescindido el contrato, de pleno derecho.

5. Falta de entrega vencido el plazo del cumplimiento contractual, de su prórroga o del

contrato rehabilitado. Se rescindirá el contrato de plano derecho con pérdida de las

garantías correspondientes sin necesidad de interpelación judicial o extrajudicial.

6. Incumplimiento de contrato con prestaciones de especial carácter. El incumplimiento de

las prestaciones de carácter especial, en que no sea posible admitir su satisfacción fuera

de término, en razón de la naturaleza de las mismas y de las necesidades de la

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 21

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Administración, es penalizado con la rescisión del contrato más la pérdida de la garantía

de cumplimiento del contrato por el importe total de aquella.

7. Configuración de fraude. Es causal de rescisión del contrato por culpa del co-

contratante cuando se hubiere configurado cualquier tipo de fraude que fuera

determinante de la adjudicación de la oferta en cuestión, quedando a cargo del co-

contratante la reparación de los daños y perjuicios que hubiere causado con su accionar.

8. Negligencia en la ejecución del contrato o incumplimiento de las obligaciones a su

cargo. Cuando el co-contratante incurre en negligencia en la ejecución del contrato o

incumple las obligaciones a su cargo, el organismo contratante puede rescindir

unilateralmente el contrato, quedando a cargo del co-contratante la reparación de las

daños y perjuicios que hubiere causado con su accionar.

9. Transferencia o cesión del contrato sin autorización previa. Cuando el co-contratante

trasfiera o cediera todo o parte del contrato sin que ello fuere autorizado previamente por

la entidad contratante, esta debe rescindir unilateralmente el contrato por culpa del co-

contratante, con la pérdida de la garantía de cumplimiento del contrato.

Art. 42.- SANCIONES

Sin perjuicio de la aplicación de las penalidades mencionadas en el presente pliego, los

oferentes o co-contratantes pueden asimismo ser pasibles de las sanciones previstas en

el Artículo 137 de la Ley Nº 2.095 (texto consolidado según Ley N° 5.454). Art. 43.- CAUSALES DE EXTINCIÓN DEL CONTRATO

Son causales de extinción del contrato las siguientes:

a) Expiración del plazo término del contrato, según lo estipulado en el presente

Pliego;

b) Mutuo acuerdo;

c) Quiebra del contratista;

d) Rescisión.

Art. 44.- PAGO El pago será efectuado de acuerdo a las disposiciones contenidas en los artículos 28, 29,

30, 31 del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales.

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 22

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

REPARACIÓN Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE BACK-UP DE

LAS FUERZAS POLICIALES DE LA CIUDAD

RENGLON CANTIDADES DESCRIPCIÓN

1

1

Reparación con repuestos necesarios y Puesta en

servicio de Sistema de Backup.

Generalidades

Se requiere la contratación de un servicio para reparar y poner en funcionamiento el

Sistema de BACKUP Librería IBM TS-3310, contemplando la provisión de los repuestos

necesarios.

Para la cotización de la misma se deberá realizar una visita técnica en el lugar para poder

dimensionar dicha reparación.

Garantía y mantenimiento

La reparación y los repuestos utilizados deben ser nuevos y originales de la marca, junto

a todos sus componentes y al software asociado solicitados, deberán poseer una

garantía ante cualquier falla-requerimiento por un plazo de 5 años, con técnico en sitio sin

excepción. Se deberá entregar Certificado de Garantía y compromiso de servicio por el

plazo mencionado.

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 23

Los trabajos ofertados deberán ser realizados en las oficinas de la División Teleprocesos

y Redes dependiente de la Superintendencia de Comunicaciones y Servicios Técnicos de

las Fuerzas Policiales de la Ciudad, sito en Avenida Regimiento de Patricios 1142 6° piso,

de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 34/SSAFPC/16 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 24

FIN DEL ANEXO

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 56/ISSP/16

N° APELLIDO NOMBRE DNI1 ALBORNOZ HEBER EMANUEL 39,555,051

2 ALVEZ LUCIA MACARENA 39,158,514

3 AROVI DAMIAN NAZARET 33,108,871

4 BARRAZA DARDO SEBASTIAN 40,667,787

5 BARRIONUEVO BRIAN EZEQUIEL 40,757,069

6 BIANCHINI YESICA JULIETA 40,893,304

7 CAJAL BRAIAN EMANUEL 40,544,889

8 CASTELLANOS CESAR ADRIAN 40,672,278

9 CIORCERI IVAN RODRIGO 36,396,902

10 ESPINDOLA BRAIAN NICOLAS 40,197,720

11 FERNANDEZ SILVIO DANIEL 38,868,836

12 FERNANDEZ GISELA DENIS 34,458,030

13 GONZALEZ WALTER NICOLAS 40,813,183

14 GUANCA ALDANA SOLEDAD 36,529,944

15 HERRERA CRISTIAN NICOLÁS 39,762,126

16 IBAÑEZ JORGE DAVID 34,250,794

17 LOZANO NICOLAS PABLO 35,652,182

18 MAIDANA MELODY ANABELA 35,136,904

19 MAIDANA ROXANA SOLEDAD 37,794,057

20 MIRANDA MAXIMILIANO RAUL 37,954,298

21 MONTERO JOAQUIN OMAR 35,802,816

22 MORALES ROMERO MARCELO ALEJANDRO 38,937,994

23 ORTIZ MATIAS EZEQUIEL 40,859,846

24 PEREZ MARCOS ESTEBAN JOSE 38,266,271

25 QUIROS GONZALEZ KEVIN MICHEL 39,101,935

26 RODRIGUEZ GISELLA JOHANNA 37,674,417

27 RUIZ RODRIGO ANTONIIO 39,711,334

28 SIVILA GUILLERMO EMANUEL 38,177,257

29 TINAO MAXIMILIANO ALEJO 36,073,287

30 VARGAS ROXANA PAOLA 34,635,873

IF-2016-10996395- -ISSP

página 1 de 1

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 25

FIN DEL ANEXO

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 590/MSGC/16EE. Nº 8434010/MGEYA-DGDIYDP/2016

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES2016-Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia de la Republica Argentina

Anexo "I"CONTRATACIONES: INSTRUCTORES DE RESIDENTESMINISTERIO DE SALUD

APELLIDOS NOMBRES CUIL Y FICHA ESPECIALIDAD

DIRECCION GENERAL DE DOCENCIA, INVESTIGACION Y DESARROLLO PROFESIONALPARTIDA 4002.0000 R.47.304RAIBER 23-31424035-9 Clínica MédicaMATIAS GERMAN 450990

PIKAS 20-26230352-8 Clínica MédicaFEDERICO VICTOR 407106

WILLIAMS 27-29542842-8 PediatríaMARIA DEL ROSARIO 470720

FERNANDEZ CASAL 27-28382272-4 PediatríaJULIETA 414655

MATTARUCCO 20-27310651-1 Psicología ClínicaJUAN PABLO 402815

GRADEL 27-24365257-5 Psicología ClínicaNATALIA EVA 396009

ESTEBANEZ 27-24154137-7 Psicología ClínicaMARIA SOLEDAD 390426

WOLOSKI 27-25998406-3 PsiquiatríaPAULA MARINA 402960

SULLIVAN MACHADO 23-24963160-4 PsiquiatríaORIANA ADELAIDA 396752

DRUETTA 27-23577970-1 PsiquiatríaIVANA CAROLINA 396394

CARRION 27-25426073-3 TocoginecologíaMARÍA FLORENCIA 458288

Página 1 de 1IF-2016-09159423- -DGDIYDP

página 1 de 1

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 26

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

Informe

Número: Buenos Aires,

Referencia: EE 26924748/MGEYA-DGPLINED/2015

Anexo I

Diseño Curricular Escuelas de Música

Presentación

Las Escuelas de Música de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires están destinadas a la enseñanza vocacional de la música para todos losniños, niñas y preadolescentes que se acercan a ellas con la intención de formarse musicalmente. Tienen como propósito ampliar yenriquecer las oportunidades de formación musical profundizando los saberes que propone la escolaridad obligatoria. Estas escuelas sefueron inaugurando sobre la base de las demandas comunitarias. Dentro de su proyecto institucional, cada escuela diseña estrategiasparticulares que permiten de manera coherente y gradual nutrir a los alumnos de experiencias, aprendizajes y vivencias musicales ricas,creando las condiciones de posibilidad para una formación musical amplia.

La propuesta pone al alcance de los niños una opción inclusiva y de calidad para el desarrollo de las capacidades musicales a partir de unprograma de actividades que incluye “todas las músicas”. El resultado de este proyecto es una oferta educativa musical abierta, que guía alos alumnos y a sus familias en el proceso de crecimiento musical en el que están presentes el disfrute, el incentivo para los logros y lapaciencia frente a las dificultades.

Se busca dar a los alumnos posibilidades de ampliar sus intereses a partir de la frecuentación de un determinado campo de la cultura ytambién su participación en distintas experiencias dentro de él, y sentar las bases para la formación artística, en aquellos casos que deseencontinuar sus estudios con vistas a una formación profesional.

Todas las personas nacen con capacidades musicales que se desarrollan por participar en la cultura de pertenencia y que, además, puedenampliarse a través del aprendizaje formal. Para ello, las Escuelas de Música ofrecen a los alumnos la posibilidad de adquirir herramientasexpresivas y técnicas para la interpretación, la creación y la audición comprensiva de la música, ofreciendo experiencias que abarcan lapráctica instrumental, la enseñanza de los aspectos propios del discurso musical y la lectoescritura, así como la participación en actividadesgrupales vocales e instrumentales. La presencia de un conjunto amplio de espacios formativos promueve una experiencia estética y musicalrica.

Los espacios de práctica musical grupal brindan experiencias significativas y un corpus de contenidos que intervienen en el desarrollo de lamusicalidad y en la formación integral. El trabajo grupal, además de ofrecer la oportunidad de adquirir desempeños musicales específicospropios de la realización musical de conjunto, genera un sentido de solidaridad y de respeto tanto por las ideas, las capacidades y las

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 1254/MEGC/16

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 27

habilidades como por los espacios y los tiempos del otro.

El sistema de organización curricular en etapas, permite conducir los aprendizajes de manera flexible, atendiendo a las necesidades de cadaalumno. Esta diferencia con otros sistemas institucionales de enseñanza de la música, por ejemplo, conservatorios, se constituye en un valordistintivo de esta propuesta formativa que permite la ubicación de cada niño en la etapa de trabajo acorde a sus posibilidades.

Los progresos y logros adquiridos por los alumnos en sus clases, se reflejan en audiciones, clases abiertas y conciertos, en los queparticipan como agentes de difusión cultural interactuando con sus pares de otras Escuelas de Música y otras escuelas de nivel inicial,primario y secundario como así también, con otras instituciones de la comunidad.

Marco curricular de las Escuelas de Música. Lineamientos generales

Las Escuelas de Música deben tener como función ser la prolongación y profundización no obligatoria y vocacional de la musicalizaciónque reciben los niños y niñas en su escolaridad en el Nivel Inicial y el Nivel Primario. Desde esta perspectiva la música en nuestrasEscuelas de Música debe ser considerada por sus Equipos de Conducción y por los docentes de cada especialidad como una oportunidadprivilegiada para desarrollar proyectos profundamente ligados con este campo artístico y para la formación de niños, niñas y adolescentes,fundamentalmente productores de música.

Estas Instituciones deben abrirse al mundo educativo y cultural de la Ciudad de Buenos Aires convocando a toda la comunidad escolar:directivos, docentes, alumnos, alumnas y sus familias mediante un escenario extenso de actividades y contenidos que enriquezca lasexperiencias no solo en las Escuelas de Música sino también a partir de ellas.

El Marco Curricular de las Escuelas de Música sigue los lineamientos del Diseño Curricular para la Escuela Primaria reafirmando lasfinalidades formativas de la Educación Musical en los niveles Inicial y Primario. En las Escuelas de Música se ampliarán los aprendizajesmusicales de los alumnos y alumnas para fortalecer la especialidad en las diversas Cátedras.

Proyecto institucional

Un proyecto con historia

El 28 de marzo de 1946 el Maestro Athos Palma, Supervisor General de Música del Consejo Nacional de Educación, proyectó la creaciónde Escuelas de Coro y Orquesta para cada Distrito Escolar. Se comenzó con la creación de dos: una en el Instituto Bernasconi y otra en laEscuela N.°8 del D.E. 4.°

En 1965 se retomó dicho proyecto, en esa oportunidad como “Cursos para Niños” en el D. E.N.°18, dictándose clases de música los díassábados por la mañana con profesores ad honorem.

En el año 1975 se creó la Escuela de Música N.°2 del D. E. 18.°, y en 1976 la Escuela de Música N.°3 del D. E. 17.°. Ambas comenzarona funcionar con profesores rentados y un coordinador a cargo de la conducción.

La gran mayoría de las Escuelas de Música se abrieron en el año 1990: N.|. 4 del D.E. 19.°, N.°5 del D.E. 5.°, N.°6 del D.E. 13.°, N.°7 delD.E. 11.°, N.°8 del D.E. 9.° y N.°9 del D.E. 15.°.

En 2007 se inauguraron las Escuelas de Música N.°10 del D.E. 2°y N.° 11 del D.E. 7.°, en el 2008 se creó la escuela N.°12 del D.E. 19.° yen 2012 se crearon las Escuelas de Música N.°16 del D.E. 1.° y N.°14 del D.E. 20.°.

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 28

En la actualidad, se continúa avanzando con el objeto de completar la oferta en todo el territorio de la ciudad de Buenos Aires, con laapertura de al menos una Escuela de Música por Distrito Escolar.

Se incluye el listado de escuelas de música que se encuentran funcionando hasta la fecha de elaboración del presente Diseño Curricular.

La oferta en la Ciudad

DE Nombre Dirección BarrioD.E. 4.° Escuela de Música N.º1 D.E. 4.° Dr. Eduardo Braun Menéndez 260 La Boca

D.E. 6.° Escuela de Coro y Orquesta "Athos Palma" - InstitutoBernasconi. Cátulo Castillo 2750 Parque Patricios

D.E. 18.° Escuela de Música N.º2 D.E. 18.° Camarones 4351 FlorestaD.E. 17.° Escuela de Música N.º3 D.E. 17.° Baigorria 3169 Villa Del ParqueD.E. 19.° Escuela de Música N.º4 D.E. 19.° Portela 3150 Villa SoldatiD.E. 5.° Escuela de Música N.º5 D.E. 5.° Avda. Manuel A. Montes de Oca 439 BarracasD.E. 13.° Escuela de Música N.º6 D.E. 13.° Avda. Larrazábal 1556 MataderosD.E. 11.° Escuela de Música N.º7 D.E. 11.° Lautaro 752 FloresD.E. 9.° Escuela de Música N.º8 D.E. 9.° Malabia 964 Villa CrespoD.E. 1.°5 Escuela de Música N.º9 D.E. 15.° Avda. Triunvirato 5101 Villa UrquizaD.E. 2.° Escuela de Música N.º10 DE 2.° Laprida 1235 RecoletaD.E. 7.° Escuela de Música N.º11 DE 7.° Apolinario Figueroa 1077 CaballitoD.E. 19.° Escuela de Música N.º12 D.E. 19.° Alagón 300 Nueva PompeyaD.E. 1.° Escuela de Música N.º16 DE 1.° Quintana 31 Recoleta

D.E. 20.° Escuela de Música N.º14 D.E. 20.° Cnel. Ramón Falcón6702 Liniers

Los equipos de conducción

Muchas son las tareas del Equipo de Conducción. Es fundamental el compromiso para diseñar, registrar, articular, difundir, monitorear yevaluar la marcha del proyecto institucional junto con todos los docentes de la Unidad Educativa. Además deben diseñarse modos decomunicación y evaluación permanente de la tarea desde las tres dimensiones escolares: técnico-pedagógica, socio-comunitaria, legal-administrativa.

Será necesario elaborar con todos los docentes los trayectos formativos del ciclo sobre la base de las prescripciones curriculares y lasplanificaciones de cada uno.

Se espera que la coordinación de las tareas entre los docentes que comparten un mismo grupo de alumnos, garantice una experiencia plenay significativa para dicho grupo.

Se espera que la conducción diseñe, registre y articule el trabajo que realicen los docentes generando, dentro de la organización del tiempoen su escuela, propuestas de proyectos institucionales, inter-institucionales y prácticas musicales complementarias.

El equipo de conducción también tiene bajo su responsabilidad la difusión del proyecto dentro de la comunidad. Para tal fin, diseñaráestrategias en conjunto con la conducción de las instituciones de la zona.

Es parte de la responsabilidad pedagógica del Equipo de Conducción promover acciones para que los docentes de cada cátedra trabajenpara definir los aprendizajes de su especialidad en concordancia con el presente diseño curricular y con el Proyecto Institucional de la

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 29

Escuela. Será importante establecer encuentros de trabajo con todos los profesores para aunar criterios sobre la resignificación de losrespectivos contenidos en el contexto institucional de cada Escuela de Música, con sus características propias y únicas, promoviendo laarticulación de los proyectos individuales con los grupales.

La comunicación con las familias

El acompañamiento de los padres en el estudio y la práctica sostenida entre clases, resulta fundamental para el desarrollo de las habilidadesmusicales de sus hijos. En tal sentido, es un aspecto a tener en cuenta en el trabajo de los equipos de conducción y los equipos docentes.Para ello, se propiciará generar estrategias comunicacionales con el objeto de transmitir a las familias la cultura institucional, sus principiosy objetivos formativos.

El aprendizaje de la música demanda procesos, requisitos y necesidades específicas. ¿Cómo aprende música un niño? ¿Cuáles son lascondiciones óptimas para el aprendizaje musical? ¿De qué manera las familias pueden colaborar en estos aprendizajes? Estos son algunosde los interrogantes que la escuela intentará responder para comprometer a los padres en la formación musical de los niños ypreadolescentes. Un aspecto a considerar, por ejemplo sería recomendar la práctica diaria y breve en oposición a la práctica esporádica conmayor carga horaria.

La práctica autónoma es uno de los factores más importantes en el desarrollo de las habilidades musicales; el apoyo de los padres en esteaspecto resulta fundamental en términos de generar el tiempo, el espacio y la motivación para llevarla adelante. La creación de un entornode silencio para el estudio del instrumento elegido y los materiales de estudio a disposición, fomentan la práctica en el hogar.

La conducción de la escuela y el cuerpo docente organizarán reuniones informativas y clases abiertas como un modo de interiorizar a lasfamilias sobre las demandas del estudio de la música.

Sobre la organización del tiempo escolar

La buena organización del tiempo en una escuela permite mejores condiciones para el desarrollo del proyecto pedagógico. Existen ciertoscriterios generales que se tienen en consideración para la organización de la grilla horaria:

cada espacio curricular se ofrecerá a los alumnos con una frecuencia de dos veces en la semana,es conveniente equilibrar la cantidad de horas por día que el alumno asiste a la escuela,se recomienda considerar las características de los espacios disponibles y su óptima distribución para que sean funcionales a lasactividades que se llevan a cabo en cada espacio curricular,se sugiere considerar un horario de encuentro entre docentes que posibilite la organización y desarrollo de proyectos compartidos.

Para constituir a los docentes como equipo de trabajo, toda vez que sea posible será prioritario establecer una organización horaria queposibilite distintos “cruces”, de los profesores de un mismo espacio curricular, de los profesores que comparten un mismo grupo dealumnos y de profesores de un mismo instrumento, entre otros.

Administrar el tiempo significa también favorecer la inclusión de proyectos que enriquezcan la oferta formativa de la escuela. En estesentido, resulta relevante facilitar la participación de los alumnos en proyectos que se desarrollan más allá de los espacios curricularesestablecidos.

El trayecto formativo

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 30

Los docentes trabajarán para definir el trayecto formativo de cada espacio curricular para cada año de cada ciclo, en concordancia con estediseño curricular y con el proyecto institucional de la escuela.

Lo importante en este proceso de elaboración es que cada docente pueda reflexionar a partir de los contenidos de enseñanza de su espacio,de qué manera aporta a la formación musical de los alumnos y qué demanda de sus colegas, en términos de saberes adquiridos en etapasprevias.

La propuesta curricular

Propósitos

La Escuela de Música tiene la responsabilidad de:

Brindar oportunidades para que los niños amplíen sus experiencias y profundicen sus conocimientos desarrollando habilidades para laejecución, la interpretación y la creación a través de una multiplicidad de prácticas musicales vocales e instrumentales.Generar las condiciones para que los niños se sientan capaces de producir música en forma individual y con otros, conociendo susposibilidades expresivas y comunicativas y disfrutando de dicha práctica.

Contribuir al desarrollo de habilidades para el análisis reflexivo a partir de la audición de músicas diversas.Brindar oportunidades para que valoren y aprecien las propias producciones y las de sus pares, reflexionando sobre los diversosmodos de resolución y ampliando su sensibilidad estética.Propiciar la adquisición de experiencias formativas diversificadas que atiendan a las necesidades e intereses particulares de los niños,a través de una oferta equitativa, propia de una escuela que ofrece igualdad de oportunidades para todos.Generar situaciones para que los niños conozcan la música de su tiempo y la música del pasado para tener una visión más amplia desu cultura y de diversas manifestaciones de otros tiempos y lugares.Propiciar el tránsito de los niños por experiencias musicales que tiendan a generar un sentimiento de gusto y placer al participarhaciendo música, ya sea realizando ejecuciones instrumentales o vocales, de manera individual o grupal.Posibilitar a los alumnos las experiencias de organización en subgrupos a modo de "aula taller" para resolver las tareas con crecienteautonomía.Generar situaciones didácticas en las que los alumnos utilicen recursos de la herramienta informática como soporte para los trabajosde producción.Orientar a los alumnos que muestren interés en la posibilidad de extender sus conocimientos musicales más allá del ámbito de lasEscuelas de Música a continuar sus estudios en otras instituciones formativas específicas.

Para asegurar una oferta rica y variada, las Escuelas de Música se proponen garantizar que, a lo largo del recorrido propuesto, los alumnos:

muestren sus producciones en un centro cultural u organización vecinal, para abrir las puertas de la escuela a la comunidad;vean y analicen con frecuencia videos relacionados con el campo de la música (documentales de músicos, entrevistas a artistas,conciertos o recitales);manejen la lectoescritura musical como herramienta que facilita la codificación y decodificación del lenguaje de la música.demuestren una apertura al trabajo grupal dentro de su especialidad y con otras especialidades;desarrollen capacidades para la autoevaluación de las habilidades musicales puestas en juego tanto en producciones y ejecucionesindividuales como en concertaciones grupales;amplíen sus conocimientos respecto de estilos musicales universales y nacionales de distintas épocas;concurran al teatro varias veces y conozcan por dentro teatros de la Ciudad (Teatro Colón, Teatro Del Globo o Teatro General SanMartín);escuchen música en vivo con frecuencia, en todos los ciclos;conozcan a músicos profesionales en actividad para ver de cerca el trabajo de los creadores.

Enfoque para la enseñanza

Las concepciones sobre qué es la música, cómo se aprende y qué se considera conocimiento musical, modelizan y configuran elpensamiento de los docentes. La supremacía de una concepción sobre otra se visualiza en las prácticas, selección de contenidos y

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 31

propuestas metodológicas que se realizan y por consiguiente estas concepciones se transmiten a los alumnos.

Cuál ha sido y cómo se concibe actualmente el rol del cuerpo en la cognición musical es también una cuestión central en relación con laenseñanza por ello, abordar cada uno de estos aspectos permitirá fundamentar el enfoque adoptado en esta propuesta curricular y enconsecuencia caracterizar la enseñanza que se pretende poner en marcha.

Las Concepciones acerca de la Música y su vinculación con la educación

Las relaciones cotidianas que se ejercen a través de las prácticas con la música reflejan aspectos psicológicos, culturales y sociales delmodo en que tienen lugar dichas prácticas. Esto da lugar a diferentes concepciones acerca de qué “es” la música y por consiguiente acercade las decisiones que se adoptan para su enseñanza. Expresiones del tipo: “yo no sé música, toco de oído”, “antes solo sabía rasguear laguitarra, ahora aprendí a tocarla por música”, “tocá un compás” o “esto es MÚSICA con mayúsculas”, reflejan diferentes concepciones quepueden entenderse como modos de existencia de la música. En este sentido que “es” la música es un problema ontológico y estasontologías remiten a las distintas construcciones que realizan los seres humanos, a partir de sus experiencias y que se constituyen endistintas interpretaciones y significados que le otorgan a una misma palabra: música (Vargas, Shifres, López, 2007).

De todas las ontologías posibles, son dos las que juegan un papel muy importante en la enseñanza de la música: la música como texto y lamúsica como performance o ejecución.

Ver la música como texto implica que el objeto de conocimiento es lo que queda escrito. Desde esta perspectiva se le atribuye una realidadperceptual auditiva a rasgos de la escritura, como por ejemplo “escuchar una corchea” o “tocarlo en negras”. La música como textodesconoce un rasgo fundamental: el de que la música, en tanto arte temporal, es sonido en el tiempo real. El texto musical, la partitura,tiene un tiempo que no es necesariamente el tiempo real, y la comprensión de su organización sintáctica no necesariamente escronológicamente lineal. Presupone que ciertas características de la estructura musical están hipercodificadas en la escritura y desconoce laslimitaciones de la escritura musical convencional, ya que esta es solo una de las diferentes formas posibles de dar cuenta tanto de locomprendido al escuchar, como de representar gráficamente la música.

Entender a la música como ejecución es considerarla como actuación. Esto a su vez implica concebir que el significado se concreta en eseacto performativo, es decir al escuchar, interpretar o componer música y no a través de la escritura. La significación ocurre entonces cuandooperamos con el sonido. Como tiene que ver con lo performativo, el significado se ajusta a una realidad que por definición es siemprecambiante, le otorga un sentido a lo musical que incluye lo contextual y lo cultural. Desde este posicionamiento, la obra no cobra existenciasino a través de sus realizaciones. Se caracteriza por considerar la música sobre dos dimensiones: la sonora y la temporal, donde la partituraes vista como un guion que permite reorientar las relaciones entre notación y ejecución, y donde la obra es el vehículo y la oportunidadpara desplegar las ejecuciones. Así, la música como texto solo representa un aspecto de este sentido amplio.

Las propuestas de formación musical académica han priorizado fundamentalmente el aspecto de la música como texto. Esto se puedeobservar por ejemplo, cuando en la enseñanza instrumental el repertorio a abordar es presentado exclusivamente a través de partituras,ocupando el centro de lo “a enseñar”; en las clases de lenguaje musical este lugar es ocupado por los elementos de codificación de laescritura: las figuras, las notas, el acorde perfecto mayor, etc. En ambos casos pareciera que la concepción de la música como texto es laque gobierna las prácticas de enseñanza. Contrariamente, la propuesta de enseñanza que se espera que este Diseño promueva se sustenta enla concepción de Música como discurso, en donde la partitura es solo uno de los factores a considerar pero no el centro del desarrollo detoda la enseñanza.

Concepciones acerca de Qué es Saber Música

En cuanto a qué es saber música resulta importante diferenciar lo que podría llamarse un “pensamiento acerca de la música”, ligado alconocimiento discursivo, y un “pensamiento musical” ligado directamente al conocimiento no discursivo que implica pensar en términosmusicales (Dowling, 1998). El primer caso, se vincula a una idea un conocimiento declarativo y hace referencia a una serie de actividadesy procesos tales como el análisis, la reflexión, la teorización, la secuenciación histórica y la evocación anecdótica de la música. Elpensamiento musical en cambio, es definido como la actividad cognitiva de naturaleza auditiva que resulta en la localización de obras dearte implicadas en conjuntos organizados y finitos de eventos descritos en términos de sonidos. En otras palabras se trata de “pensar ensonido” y este tipo de pensamiento se pone de manifiesto cuando interactuamos con la música ya sea desde la ejecución, la composición ola audición. En este sentido la Audición, la Ejecución y la Composición constituyen los modos más importantes de conocimiento musicaly por ende, lo que entendemos aquí como saber música (Stubley, 1992).

Es posible distinguir entonces un conocimiento “acerca de la música”, cuando nos referimos declarativamente a cuestiones musicales, y unconocimiento “musical” cuando operamos con la música al interpretar, componer o escuchar. El conocimiento musical implica poner enjuego tres tipos de competencias que se retroalimentan permanentemente entre sí y que atienden a los diversos comportamientos de un

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 32

músico:

la recepción, entendida como el escuchar y entender desde la audición diferentes obras musicales;la interpretación, ligada a la decodificación de signos escritos y la ejecución tanto vocal como instrumental;la producción, que hace referencia a la creación musical tanto desde la improvisación como la composición de obras vocales y/oinstrumentales.

Una de las características más importantes del conocimiento musical es su naturaleza fuertemente procedimental. El conocimientodeclarativo se pone de manifiesto al hablar acerca de él mientras que el conocimiento procedimental lo hace a través de sus resultados. Elconocimiento declarativo se adquiere fácil y rápidamente aunque es, por lo general, de aplicación lenta y poco hábil. En contraste, laadquisición del conocimiento procedimental requiere un monto de práctica enorme, pero es rápido y a menudo automático en su aplicación.El conocimiento procedimental se construye lentamente mediante el aprendizaje perceptual y la práctica de habilidades motoras y esguardado bajo la forma de esquemas sensorio-motores implícitos en vez de representaciones explícitas.

Contrariamente a la idea tan arraigada en nuestra cultura de que saber música implica operar con las categorías de la teoría musical que sevinculan con la escritura musical, esta propuesta considera que el énfasis está puesto en el saber hacer que aquí adopta las formas de sabertocar, saber cantar, saber improvisar, saber escuchar independientemente del conocimiento o no de la escritura musical.

Si bien de esta manera parecieran quedan afuera del interés de la educación un grupo importante de actividades que no son de naturalezaauditiva (y que no pueden considerarse pensamiento musical en sentido estricto), se reconoce su valía para el desarrollo del pensamientomusical. Algunos ejemplos de estos contenidos de enseñanza son la decodificación de la notación, la vinculación de datos biográficos, lasreferencias al estilo, etc.

Cómo se adquiere el conocimiento musical

La enseñanza musical dentro de la tradición académica occidental ha dependido de la creencia de que el desarrollo musical de las personasestá fuertemente determinado por las características biológicas innatas: el talento. En este ámbito así como en el imaginario popular seconsidera frecuentemente que unas personas son musicales y otras no. Lamentablemente esta teoría hasta hoy no ha sido desmentida opuesta en duda con énfasis suficiente desde los círculos musicales profesionales. Sin embargo durante las últimas décadas los avances en elcampo de la Psicología de la Música han cuestionado ciertas concepciones tradicionales de la musicalidad humana y el desarrollo de lashabilidades musicales, obligando a un replanteo de los objetivos, contenidos y métodos de la educación musical en todos los niveles ymodalidades, tanto en aspectos prácticos como teóricos (Musumeci, 2007).

Desde este enfoque se considera que las personas construyen el conocimiento musical a partir de la experiencia que tenemos con la músicade la cultura de pertenencia. Dicho conocimiento de naturaleza figurativa, es sobre el cual se basan las propuestas para la formalización delos aprendizajes. Esta propuesta se asienta en la perspectiva experiencialista de la cognición musical en donde, además de la mente, elcuerpo y las prácticas socioculturales juegan un rol fundamental en la construcción del conocimiento y entiende a la música como prácticade significado en cuanto acto social, corporeizado, multimodal e intersubjetivo.

El desarrollo de la competencia musical comienza por la capacidad para discriminar los aspectos psicoacústicos del sonido como altura,timbre, sonoridad o duración, pasando por la discriminación de estructuras de relaciones y patrones, hasta el procesamiento de lascaracterísticas sintácticas, comunicativas y expresivas de la música. Los procesos involucrados en esta competencia musical se desarrollangradual y espontáneamente desde la etapa pre natal y a lo largo de la niñez como resultado de la exposición informal a la música. Nuestrocuerpo y sistema neurológico se organizan espontáneamente para procesar eficientemente las estructuras musicales que se presentanfrecuentemente a nuestro alrededor, de manera que la exposición a la música junto a la maquinaria cognitiva nata para estructurar elentorno, nos permite procesar automáticamente una enorme cantidad de información musical, entender su significado y por supuesto,emocionarnos con ella. Cuerpo, mente y entorno resultan así los pilares fundamentales sobre los que se basa la construcción delconocimiento musical.

Resulta pertinente destacar que el desarrollo musical que conduce a esa competencia ocurre en relación a un determinado tipo de música.Nuestra cognición se constituye a partir de, patrones, rangos de sonidos y pautas de organización de la música real que suena y ha sonadoen nuestro entorno por tanto nos puede resultar difícil comprender la estructura tonal o las características expresivas de música ajena anuestra cultura.

El enfoque del conocimiento musical que aquí se sostiene señala entonces, que el pensamiento musical es un proceso adquirible, cuyomecanismo principal se vincula al uso cultural de la música, reconociendo en la educación la responsabilidad de generar situaciones deenseñanza que favorezcan dicha adquisición. Para ello, la educación debe proporcionar a los estudiantes experiencias musicales ricas yorientadas a los distintos modos de conocimiento musical (audición, interpretación y composición), reafirmando que el pensamiento

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 33

musical implica procesos y representaciones que adoptan alguna modalidad auditiva. Otro aspecto fundamental es que cualquier propuestade enseñanza debe partir de la música del entorno que frecuentan los oyentes de manera tal de facilitar en los estudiantes la vinculaciónentre el conocimiento figurativo que posee por la experiencia de escuchar música en la cultura y las construcciones formales que seanobjeto de estudio.

El cuerpo y la cognición musical

Diferentes métodos pedagógico-musicales han incluido intuitivamente estrategias didácticas basadas en la utilización del movimientocorporal como un modo de representar aspectos de la estructura musical con el fin de alcanzar la alfabetización musical, aun cuando notenían la preocupación ni la intención de explicar el rol del movimiento corporal en los procesos cognitivos que subyacen a la adquisicióndel lenguaje musical.

A partir de la relación directa que de manera frecuente establecen estos métodos entre el movimiento corporal y el ritmo, se desprende unaimplícita diferenciación entre contenidos de acuerdo con su supuesta naturaleza “corporal”, como el ritmo, y “mental”, como la armonía. Laintuición de pedagogos y educadores de incluir el movimiento corporal en las propuestas de enseñanza, como ayuda para el desarrollo delas habilidades de audición y ejecución, no encuentra una explicación en la ciencia cognitiva clásica. De acuerdo con el paradigma clásicode cognición, el cuerpo no forma parte de la mente y en tal sentido, solo cumple el rol de receptor de los estímulos externos y de efector derespuestas del proceso mental. Así, se conciben funciones de bajo orden vinculadas a la percepción, y funciones de alto orden en relacióncon los procesos mentales superiores (Pereira Ghiena, 2014).

Desde esta perspectiva, el movimiento corporal incluido en los métodos pedagógicos podría considerarse como un mero output del procesomental, que se transforma en input en el momento en que es percibido. Por el contrario, la concepción de mente que proponen las cienciascognitivas de segunda generación permite analizar desde otra perspectiva el rol del cuerpo y del movimiento corporal en los procesoscognitivos implicados en la adquisición del lenguaje musical. Aquí, la mente es considerada como un todo experiencial que involucracuerpo y entorno, y es en la interacción del organismo con el entorno que se construye el significado. Los estudios recientes en cogniciónmusical corporeizada brindan un novedoso enfoque que sustenta la inclusión del cuerpo en los procesos de enseñanza-aprendizaje de lamúsica. La música no es considerada como un objeto externo que se procesa intelectualmente en el cerebro, sino que es experimentadacorporalmente al vivenciar su significado. Tanto el movimiento manifiesto como el no manifiesto, nutren a la experiencia musical yfavorecen, enriquecen y fortalecen la construcción de significados musicales. En este sentido, se propone que los movimientos manifiestospodrían funcionar como acciones que forman parte de los procesos cognitivos empleados para resolver diversas tareas musicales deejecución y audición. Sin embargo, estos mismos movimientos se vuelven restrictivos corporalmente cuando no resultan significativos parael propio sujeto, implicando una mayor demanda cognitiva y dificultando el desarrollo de la habilidad. Entonces, no se trata de hacermovimientos como un desarrollo de aspectos deportivos del entrenamiento musical sino de estar atentos a los movimientos y dejar que elcuerpo se mueva de acuerdo con sus necesidades para entender la música y leer lo que nuestro cuerpo está haciendo.

Además, se postula que la imaginación del movimiento como comprensión metafórica de la música nos permite pensar cómo transcurre eltiempo musical y comprender la temporalidad de una obra. La realización de movimientos corporales manifiestos o la imaginación demovimientos a partir de la música (en tiempo real o diferido) y el modo en el que nos referimos a la experiencia musical, nos brindan laposibilidad de reflexionar acerca de los significados de dicha experiencia en el contexto de la educación musical formal.

Se considera que los movimientos corporales constituyen un modo de comunicar la comprensión musical y prestar atención a ello es darlugar a una práctica de significados enriquecida y ampliada que trasciende los límites de las prácticas educativas que sobrevaloran laescritura tradicional de la música como única manera de la que disponen los estudiantes para expresar la comprensión. Pensar unaenseñanza musical sobre la base del enfoque corporeizado contribuirá a crear un puente entre los conceptos y categorías de la teoría musicaly la experiencia de la música más inmediata que tiene el estudiante.

Por ello es fundamental considerar el movimiento corporal manifiesto y no manifiesto como parte de una experiencia significativa de lamúsica, en tanto modifica, enriquece y completa dicha experiencia. La reflexión acerca del impacto que tiene la música en nuestros cuerposy de las emociones que genera, será crucial en el desarrollo de estrategias pedagógico-musicales que favorezcan la adquisición del lenguajemusical.

La concepción de los contenidos de enseñanza en el Diseño Curricular para las Escuelas de Música

En términos generales, los contenidos aluden a los conocimientos que una situación didáctica se propone facilitar para su aprendizaje.Consecuentemente, en la enseñanza de la música los contenidos refieren a prácticas musicales en términos de audición, interpretación ycomposición. Desde este enfoque, el contenido de enseñanza alude, por ejemplo, a la audición y la interpretación de ritmos o a lacomposición con ritmos, no solamente al ritmo, como tradicionalmente se indica el contenido en función de una categoría de la teoríamusical.

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 34

El aprendizaje musical se produce cuando el alumno logra superar progresivamente nuevas dificultades y como consecuencia de esaresolución avanzar en el desarrollo de las habilidades musicales. En este sentido, los contenidos apuntan a los nuevos desafíos o dificultadesque va resolviendo un grupo de alumnos al cantar, tocar, crear o escuchar. El contenido es en función de quien lo tiene que resolver, esdecir, una dificultad puede resultar como tal para un grupo o superada para otro. Por lo tanto se constituye en contenido de la enseñanzapara los primeros pero no para los segundos.

Por lo expuesto anteriormente, en la enseñanza de la música resulta fundamental que el docente realice un análisis de las características delas obras que propone tanto para la ejecución, para la audición, o como base para una propuesta de improvisación/composición, en términosde identificar las dificultades a las que enfrentará a un grupo de alumnos para su resolución. Este análisis permitirá además realizar unapropuesta progresiva que favorezca el desarrollo de las habilidades y no proponer situaciones que el alumno ya está en condiciones deresolver, o bien situaciones que se encuentren muy alejadas de su posibilidad de resolución actual. En este sentido los alcances de loscontenidos refieren a las características y modo de organización de los componentes musicales y se constituyen en criterios para laselección y organización de los materiales de trabajo para la audición, interpretación y creación.

En cada espacio curricular los indicadores que dan cuenta de los niveles de dificultad son de diferente índole. En muchos de los casosrefieren a las características de configuración de la estructura musical, tal como es la situación que se plantea en el espacio de lenguajemusical o bien para determinar la dificultad de ejecución técnica o expresiva de los instrumentos. En este último aspecto otros indicadoresse definen en términos de las características de estas configuraciones en función de las particularidades de las fuentes sonoras. En losespacios de ejecución grupal los indicadores resultan de las características del juego concertante establecido en la obra. En todos los casosse trata de un nivel de especificación del contenido, una forma de acotarlo, sobre el que es posible centrar la tarea con los alumnos parafavorecer el progreso en las habilidades musicales implicadas.

Operar con el lenguaje musical implica desempeñarse como auditor, intérprete y compositor. Excede ampliamente el sólo hecho de dominarla lectoescritura musical, como fue abordado el contenido por la tradición académica. Desde esta perspectiva saber música resultóequivalente a saber leer y escribir la música, y los contenidos de enseñanza se definieron a partir de las categorías de la teoría musical, talescomo notas, figuras, acordes etc. Sin embargo estas categorías constituyen representaciones escritas del fenómeno sonoro y se basan en unaconcepción de música como texto dejando por fuera a la música como discurso, es decir a la música “sonando”. El enfoque propuesto eneste diseño prioriza la música como discurso y en consecuencia los contenidos se definen a partir de las estructuras que gobiernan laorganización del sonido y no por los símbolos que representan esas relaciones en la escritura. Por ejemplo, un contenido del campo de laorganización del sonido en el tiempo es la articulación rítmica con valores de tiempo y división y no la “negra y corchea” que es solo unaposible forma de representación escrita de dicha configuración.

La ejecución de un instrumento debería abarcar más que el solo aprender a ejecutar música a partir de la notación. Las habilidadescomprometidas en la ejecución instrumental implican leer a primera vista y ejecutar un repertorio ensayado, tocar de oído y de memoria, eimprovisar (Mac Pherson; 2000). El contenido de la enseñanza en la ejecución instrumental es considerado como una dificultad a la que unestudiante se enfrenta para alcanzar un nuevo conocimiento ya sea en términos de leer a primera vista o tocar un repertorio ensayado asícomo en tocar de oído, de memoria o improvisar.

Las dificultades se definirán de acuerdo con las características de la estructura musical y la factura interna de las obras musicales y segúnlas habilidades motoras implicadas en la ejecución de cada instrumento. Para ello, el análisis de los materiales musicales que se propone alos alumnos para su ejecución resulta fundamental en términos de las habilidades técnicas y expresivas que se ponen en juego en cada unade las prácticas antes mencionadas. Para ello es indispensable establecer los indicadores de nivel de dificultad en cada una de estashabilidades que permitan evaluar el compromiso en la ejecución.

Es posible establecer indicadores de dificultad; algunos pueden ser comunes para todos los instrumentos y otros propios de cada uno, enfunción de las habilidades técnicas requeridas para su ejecución. Por ejemplo: la densidad cronométrica y el tempo son indicadores comunesa todos los instrumentos; mientras que la dimensión de las frases musicales, su duración y el tipo de cesura que se establece entre una yotra, resultan indicadores de dificultad técnica para el canto y los instrumentos de viento porque demandan un compromiso para larespiración y el sostenimiento del aire.

Las características de la macro estructura musical, su organización, cantidad y calidad de ideas temáticas resultan indicadores de dificultadpara la habilidad de tocar de memoria en todos los instrumentos.

Analizar las características de la estructura musical en términos de su factura permitirá establecer indicadores para determinar el nivel dedificultad tanto en lo técnico como en lo expresivo. Así, las configuraciones que se establecen en las relaciones rítmico-métricas,melódico-armónicas, texturales y estructurales de la obra musical se constituyen en indicadores que brindan pistas para evaluar el grado dedificultad comprometido para su ejecución.

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 35

El análisis de las características musicales y de la factura interna de las obras musicales puede realizarse teniendo en cuenta lasconfiguraciones que se establecen en los siguientes aspectos:

- Características melódico-armónicas: tonomodalidad, ámbito, giros melódicos, funciones y encadenamientos armónicos, etc.

- Características rítmico-métricas: estructura métrica, velocidad, rítmica, valores implicados, densidad cronométrica, etc.

- Características texturales: tipo de textura, cantidad de planos sonoros, jerarquías etc.

- Características estructurales: cantidad y calidad de secciones, dimensión de frases y su encadenamiento, etc.

- Características expresivas: carácter, dinámica, tempo, estilo, etc.

Perfil del egresado

Los alumnos que hayan transitado todas las etapas propuestas, serán capaces de:

Expresarse y comunicarse artísticamente a través de la interpretación de producciones musicales.Valorar las producciones musicales propias y de sus pares y las de su cultura.Ejecutar un instrumento musical con un dominio medio de habilidades técnicas y expresivas, que le permitan abordar adecuadamenteobras de un repertorio ensayado.Desempeñarse como instrumentista en agrupaciones de música clásica y popular que no requieran de un nivel profesional.Sacar de oído melodías y canciones incluyendo el contexto armónico.Utilizar la improvisación y la composición en un nivel medio de desarrollo para la elaboración de arreglos y obras originales queinterprete como solista y/o en grupo.Operar con los atributos musicales, su descripción y su organización en el campo de las duraciones y las alturas, en desempeños queinvolucren tanto la audición, como la ejecución y la composición musical.Expresarse con sentido crítico en relación con las manifestaciones musicales de su contexto.Hacer uso de la lectoescritura musical para decodificar por audición componentes del lenguaje musical y codificar las produccionespropias.Lleer a primera vista obras de dificultad media para la ejecución instrumental solista y en grupo.Seleccionar las estrategias de estudio adecuadas para la resolución de nuevos desafíos musicales en la interpretación, la creación y laaudición musical.Continuar su formación musical en instituciones de formación profesional.

CAJA CURRICULAR

La oferta está destinada a niños que, al momento de su ingreso a la escuela de música, prioritariamente estén cursando su escolaridad denivel inicial o primario. El ingreso es irrestricto.

Asignatura Iniciación Primer ciclo (a partir de los 7 años) Segundo ciclo Etapa 1 Etapa 2 Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5 Etapa 6 Etapa 7 Etapa 8Lenguaje musical Obligatorio

InstrumentoNo

Obligatorio

Conjuntoinstrumental No Deberá cumplimentar no menos de 2 etapas Deberá cumplimentar no menos de 2 etapas

Canto coral No Deberá cumplimentar no menos de 2 etapas Deberá cumplimentar no menos de 2 etapasMovimientocorporal Obligatorio Deberá cumplimentar 2 etapas, preferentemente consecutivas

El desarrollo de las etapas no es anual sino que se adecuará al desempeño de cada alumno en particular, respetando sus tiempos de

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 36

aprendizaje.

Movimiento corporal*: Se trata de un espacio electivo para la institución entre:

Expresión corporal/EuritmiaRítmica musicalDanzas folclóricas

Se garantiza la asistencia de los niños al espacio de Movimiento Corporal que la escuela ofrezca, en al menos dos etapas, preferentementeconsecutivas.

Canto coral: Se garantiza la asistencia de los niños a este espacio en al menos dos etapas en cada uno de los ciclos. La cátedra de CantoCoral puede ser en simultáneo el proyecto de coro institucional, integrando niños de cursada regular con aquellos que solo participan deeste espacio de manera voluntaria.

Conjunto instrumental: Se garantiza la asistencia de los niños a este espacio en al menos dos etapas en cada uno de los ciclos.

Prácticas musicales complementarias: son aquellas propuestas vinculadas con las formaciones de ensambles dentro de una misma cátedrade instrumento, o propuestas a partir de la interacción entre cátedras de instrumentos (por ejemplo: cuarteto de cuerdas, conjunto de flautasdulces, ensamble de guitarras, otros)

Todos los profesores de instrumento brindarán a los alumnos la posibilidad de participar en prácticas complementarias, al menos duranteun ciclo.

Proyectos institucionales: son aquellos proyectos musicales propios de la institución, que convoca a los niños que cursan diversas etapas yciclos, para participar en forma conjunta (ej.: coro institucional, orquesta institucional, etc.)

Proyectos interinstitucionales: son aquellos proyectos musicales que se pueden generar con la participación optativa de alumnosprovenientes de diversas escuelas de música.

ESPACIOS CURRICULARES

Los cuadros presentan los contenidos y los alcances de los mimos. De acuerdo con lo planteado en el enfoque, en la enseñanza de lamúsica los contenidos refieren a los conocimientos musicales teniendo en cuenta las dimensiones de Audición, Interpretación y Creación.En este sentido los contenidos refieren a las diversas prácticas y quehaceres musicales de los alumnos y remiten a procedimientos básicos aparir de los cuales avanzan en la apropiación de conocimientos en estas tres dimensiones.

Los alcances de los contenidos refieren a las características y modo de organización de los componentes musicales en términos de criteriospara la selección y organización de los estímulos y materiales de trabajo y orienta la labor pedagógica para ordenar dichos materialesatendiendo al grado de dificultad en los quehaceres de Audición, Interpretación y Creación. Es, en este sentido, un nivel de especificacióndel contenido, una forma de acotarlo, sobre el que es posible centrar la tarea con los alumnos.

Instrumento

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 37

FUNDAMENTACIÓN

La enseñanza de un instrumento en la propuesta formativa de la escuela resulta central; el desempeño instrumental es uno de los caminospara la adquisición del conocimiento musical y una puerta de acceso para una de las prácticas musicales más atractivas para los niños. Eltocar un instrumento pone en juego un multicontexto donde interactúan la técnica instrumental (en tanto dominio del instrumento paraproducir intencionalmente un discurso musical), el mundo sonoro interno del ejecutante (ligado a sus experiencias musicales tantosistemáticas como asistemáticas), las habilidades para la comunicación y la expresión no verbal y el desarrollo psicomotriz (en tantoconciencia corporal que involucra el tono y la psicomotricidad).

Se considera que el abordaje de un instrumento propiciará una experiencia multimodal; es decir, una experiencia en la que participan variossentidos a la vez, y en esta confluencia se construye el conocimiento. Como resultado de la relación entre el movimiento físico delejecutante -que implica el uso de la técnica instrumental- y el sonido que está siendo producido, el intérprete experimenta y comunica lamúsica en una unidad cuerpo/sonido donde el movimiento corporal estará vinculado no solo con la necesidad técnica del ejecutante, sinotambién con la necesidad de expresión y comunicación en un permanente interjuego.

Pensar en el aprendizaje de un instrumento, implica la adquisición de distintas habilidades musicales:

Leer a primera vistaEjecutar música ensayadaTocar de oídoTocar de memoriaImprovisar

La lectura a primera vista permitirá desarrollar en los alumnos la habilidad de buscar información relevante para la ejecución junto a ladirección y el mantenimiento de la atención durante la misma. Posibilitará así que prevengan posibles dificultades a la vez que comparan lainformación visual obtenida de la notación y el resultado sonoro de la ejecución.

Tocar una obra musical es contarla, narrarla, para lo cual el ejecutante necesita tomar decisiones interpretativas acerca de cómo va a contarlos eventos sonoros. Implica el pensamiento reflexivo que pone en juego tomar conciencia de la propia ejecución, comprender lo queefectivamente está ocurriendo en términos técnicos y musicales; y seleccionar las estrategias más adecuadas para resolver los problemas quese presentan. Es por ello que se espera que los niños adquieran hábitos de reflexión en el proceso de estudio de las obras, y de este modo,el aprendizaje se torne significativo, y se promueva la autonomía en el abordaje de músicas para su ejecución.

La habilidad de sacar de oído es una construcción que se alcanza con la práctica sostenida. El motor para el niño es la posibilidad deejecutar la música de su interés y, desde esta perspectiva, contribuye al sostenimiento de la práctica misma y de la permanencia en laactividad. Esta habilidad colabora en la construcción de los conocimientos vinculados con las otras habilidades implicadas en la ejecuciónde un instrumento.

Las actividades exploratorias, libres y de improvisación son importantes para desarrollar las dimensiones expresivas de la habilidadmusical: “Uno puede suponer que, en conjunto, la práctica orientada hacia el trabajo formal estimula el desarrollo de habilidadestécnicas antes que expresivas, mientras que las actividades exploratorias e improvisatorias estimulan el desarrollo expresivo del individuo.Músicos exitosos son aquellos que fueron capaces de alcanzar un equilibro apropiado entre estos dos tipos de actividades”. (Sloboda,citado en Mc Pherson, op. cit, pp. 7).

La ejecución instrumental de memoria, desde la concepción de una habilidad a desarrollar ligada a la comprensión del discurso musical,requerirá de una intencionalidad reflejada en la propuesta de enseñanza en forma sostenida y progresiva.

Objetivos generales

Al finalizar el recorrido por todas las etapas de instrumento, los alumnos estarán en condiciones de:

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 38

En relación con la técnica y la expresividad

Ejecutar el instrumento elegido con soltura y buen sonido demostrando haber adquirido recursos técnicos y expresivos para laejecución.Expresarse musicalmente mediante la interpretación de obras de autor y la improvisación y composición con el instrumento.Disfrutar de la experiencia de tocar solo o en diferentes formaciones.Aplicar criterios de fraseo, propios y sugeridos, al tocar.Cuidar su postura corporal y el uso de la musculatura involucrada en la ejecución de su instrumento, aplicando los hábitosadquiridos.

En relación con la creatividad

Utilizar la ejecución instrumental como medio de expresión y comunicación.Crear motivos rítmico-melódicos propios y originales, sin pautas previas o atendiendo a pautas preestablecidas formales, rítmicas,melódicas y de carácter.

En relación con habilidades musicales generales

Leer “a primera vista” ejecutando obras musicales de mediana dificultad.Leer con fluidez una obra musical acorde con su etapa.Demostrar conocimiento sobre el repertorio de distintas épocas y estéticas del propio instrumento.Ejecutar de memoria estudios y obras del repertorio.Abordar una obra nueva para su ejecución, atendiendo a los planos jerárquicos, las indicaciones de movimiento, de dinámica y losrasgos de estilo.Escuchar obras propias del repertorio de su instrumento y demostrar interés por la audición de instrumentos y grupos o formacionesinstrumentales diversas.Demostrar conocimientos sobre distintos géneros y capacidad para identificar las particularidades de cada uno.Investigar sobre el instrumento y las obras que se estudian (compositor, épocas, estilos, etc.) escuchando de manera autónoma,música en general.Participar de ensambles con instrumentos de la propia cátedra o de otras.Trabajar en conjunto formando dúos, tríos, cuartetos y formaciones mixtas con otros instrumentos interactuando con las otrascátedras de la escuela.Conocer a los músicos argentinos y valorar sus obras como patrimonio cultural

En relación con el rol de estudiante, con el proceso de aprendizaje

Demostrar entusiasmo y sensibilidad a partir de la propia ejecución instrumental y la de los otros (alumnos, docentes, audiciones).Valorar la adquisición de los nuevos aprendizajes.Asumir una actitud creativa y participativa frente a la situación de aprendizaje.Diseñar y organizar de manera autónoma, eficiente, consciente y responsable su estudio y entrenamiento.Apreciar las dificultades como naturales al proceso de aprendizaje y como una oportunidad para progresar, demostrando interés,motivación y autonomía para su superación.Involucrarse de forma activa y participativa en la elección del repertorio propuesto y las diversas formas de ejecutarlo (forma,instrumentación, etc.).Asumir una actitud de respeto hacia las creaciones e interpretaciones de sus pares.Desarrollar la confianza en sí mismo para disfrutar de su participación tanto en las prácticas áulicas como en las presentaciones enpúblico.

Contenidos

Los contenidos deben ser atendidos en forma simultánea y no se presentan con una lógica posible de secuenciar.

Improvisación con el instrumento, de acuerdo con los recursos técnicos y expresivos de cada estudiante.Reelaboración de materiales melódico-rítmico-armónicos para composiciones, surgidos de experiencias de improvisación.Composición de arreglos en roles de solista y acompañamiento.Decodificación de partituras de diverso tipo (convencional, cifrados, analógicas, etc.), atendiendo a la incorporación de los símbolosde lectoescritura de componentes rítmicos y melódico-armónicos, que demanda la resolución de la obra seleccionada para suejecución.Lectura a primera vista, de acuerdo con las dificultades planteadas para cada etapa y atendiendo a la utilización gradual de lalectoescritura musical.

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 39

Análisis de las estructuras musicales presentes en las obras abordadas para la ejecución.Resolución de problemas técnicos en contextos musicales, de acuerdo con nivel de dificultad planteado para cada etapa, vinculadoscon:

-cuestiones posturales propias del instrumento: postura, equilibrio, apoyo, sostén, uso de mediadores, manejo de la respiración, tensión-relajación durante la ejecución, otras.

-dificultades que emergen de las características de la construcción interna de las obras a abordar: tempo, variaciones de velocidad,densidad cronométrica, tipos de textura, factura rítmica, factura melódica, fraseo.

-la afinación, la sonoridad en los diversos registros, los colores tímbricos, manejo de técnicas extendidas, modos de ataque y emisión delsonido, otros.

Resolución de problemas expresivos en contextos musicales, de acuerdo con nivel de dificultad planteado para cada etapa,vinculados con:

-el fraseo y los diversos modos de articulación: ligado, stacatto, sforzatto, frulatto, otros.

-los cambios de dinámica: bruscos o graduales

-los planos jerárquicos

Práctica de canto y acompañamiento simultáneo, en el caso de instrumentos armónicos.Ejecución de oído de melodías, bases de acompañamiento y obras completas, a partir de la búsqueda por ensayo y error.Práctica de ejecución concertada en ensambles de instrumentos del mismo tipo y afinesAnálisis de las estrategias utilizadas para la práctica y estudio del instrumentoOrganización de la práctica autónomaPráctica de ejecución individual, grupal, frente a público

Alcance de los contenidos, por instrumento y por ciclo

PIANO

Al finalizar el Primer ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Al finalizar el Segundo ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Tocar música ensayada de dificultad similar a:

Czerny - Germer: primer libro primera parte

Bach: Libro de Ana Magdalena

Beethoven: Sonatina N.°5 y N.° 6

Clementi: Sonatina Op.36 N.° 1, 2, 3

Schumann: Álbum para la juventud N.° 1-8

Tchaikovski: Álbum para la juventud

Kavalevsky: 24 piezas Op.39

Gianneo: 7 Piezas infantiles

Parker: Billie’s Dance

Mercury, F.: Love of my life

García, C.: Peperina

Vilca, R.: Guanuqueando

Tocar de memoria obras del repertorio de menor

Tocar música ensayada de dificultad similar a:

Czerny - Germer: segundo libro tercera parte

Bach: Invenciones a dos voces; pequeñospreludios

Beethoven: Sonatinas op49, Sonata en domK545

Grieg, E.: piezas líricas opus 12

Debussy, C.: el pequeño negro

García, C.: Los dinosaurios

Jobim, T. :Chega de saudade

Leguizamón, C.: Zamba del carnaval, LaPomeña

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 40

dificultad y correspondientes al nivel; hasta dossecciones con repeticiones, desarrollos temáticossimples y frases de 8 compases sin modulaciones.

Leer a primera vista obras y partes de arreglosinstrumentales de menor dificultad que las obrastrabajadas en el repertorio del nivel. Melodíasdiatónicas sin cambio de tonalidad, diseñosmelódicos reiterados y en tonalidades hasta dosalteraciones; metro dos, tres y cuatro en piébinario y ternario, rítmica con densidadcronométrica baja/media, tempo lento/moderado.Frases simétricas hasta dos secciones.

Improvisar melodías y acompañamientos a partirde la escala pentatónica mayor y menor encontexto armónico de dos acordes de tres sonidoshasta enlaces de: IV-II-V-I o variantes (VI-IV-I-V7; I-VI-IV-V7), con acordes sobre los tiempos,frases de un compás, texturas simples, densidadcronométrica baja/media.

Sacar de oído melodías y/o melodías conacompañamiento con alturas diatónicas sinmodulaciones ni cambio de tonalidad encontextos: I-V Modo Mayor y Menor; I-IV-VModo Mayor.

Tocar de memoria obras del repertorio demenor dificultad y correspondientes al nivel; contres o más secciones con repeticiones ydesarrollos temáticos variados, frases mayores a8 compases y cambio de tonalidad.

Leer a primera vista obras y partes de arreglosinstrumentales de menor dificultad que las obrastrabajadas en el repertorio del nivel. Melodíasdiatónicas y cromáticas con cambio de tonalidad,diseños melódicos variados y en tonalidadesmayores a dos alteraciones; metro dos, tres ycuatro en pié binario y ternario, compases deamalgama, aditivos y equivalentes de rítmica condensidad cronométrica media/alta, tempomoderado/rápido. Frases simétricas y asimétricasmayores a dos secciones.

Improvisar melodías y acompañamientos apartir de la escala pentatónica mayor y menor,armonía modal en contexto armónico de acordesde cuatro sonidos con tensiones (7; 7maj), conejecución sobre y fuera de los tiempos, frasesmayores de un compás, densidad cronométricamedia.

Sacar de oído melodías y/o melodías conacompañamiento con alturas cromáticas con ysin cambio de tonalidad y modulaciones encontextos que incorporen II, III, VI, VII delModo Mayor y Menor y Dominantessecundarias. Modos griegos.

GUITARRA

Al finalizar el Primer ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Al finalizar el Segundo ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Tocar música ensayada de dificultad similar a:

Ayala: Cholita.

Ayala: El Coyuyo.

Rak: Romance.

Sanz: Torneo.

Anon. Welscher Tans.

Piñero: Zamba.

Tangos: Caminito y Cambalache

Tocar de memoria obras del repertorio de menordificultad y correspondientes al nivel; hasta dos

Tocar música ensayada de dificultad similar a:

Valderrábano: Soneto.

Milán: Pavanas 1 a 6.

Paganini: Sonatina.

Ayala: El sureño.

Teixeira: Sons de Carrilhoes.

Brouwer: Estudios 7, 9 y 10.

Tangos: Derecho Viejo y los Mareados.

Tocar de memoria obras del repertorio demenor dificultad y correspondientes al nivel; contres o más secciones con repeticiones y

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 41

secciones con repeticiones, desarrollos temáticossimples y frases de 8 compases sin modulaciones.

Leer a primera vista obras y partes de arreglosinstrumentales de menor dificultad que las obrastrabajadas en el repertorio del nivel. Melodíasdiatónicas sin cambio de tonalidad, diseñosmelódicos reiterados y en tonalidades hasta dosalteraciones; metro dos, tres y cuatro en piebinario y ternario, rítmica con densidadcronométrica baja/ media, tempo lento/moderado.Frases simétricas hasta dos secciones.

Improvisar melodías y acompañamientos a partirde la escala pentatónica mayor y menor encontexto armónico de dos acordes de tres sonidoshasta enlaces de: IV-II-V-I o variantes (VI-IV-I-V7; I-VI-IV-V7), con acordes sobre los tiempos,frases de un compás, texturas simples, densidadcronométrica baja.

Tocar de oído obras de interés de los alumnospreviamente conocidas, melodías y/o melodíascon acompañamiento con alturas diatónicas sinmodulaciones ni cambio de tonalidad encontextos: I-V Modo Mayor y Menor; I-IV-VModo Mayor.

desarrollos temáticos variados, frases mayores a8 compases y cambio de tonalidad.

Leer a primera vista obras y partes de arreglosinstrumentales de menor dificultad que las obrastrabajadas en el repertorio del nivel. Melodíasdiatónicas y cromáticas con cambio de tonalidad,diseños melódicos variados y en tonalidadesmayores a dos alteraciones; metro dos, tres ycuatro en pie binario y ternario, rítmica noproporcional con densidad cronométrica media/alta, tempo moderado/rápido. Frases simétricas yasimétricas mayores a dos secciones.

Improvisar melodías y acompañamientos apartir de la escala pentatónica mayor y menor,armonía modal en contexto armónico de acordesde cuatro sonidos con tensiones (7; 7maj), conejecución sobre y fuera de los tiempos, frasesmayores de un compás, densidad cronométricamedia.

Tocar de oído obras de interés de los alumnospreviamente conocidas, melodías y/o melodíascon acompañamiento con alturas cromáticas cony sin cambio de tonalidad y modulaciones encontextos que incorporen II, III, VI, VII delModo Mayor y Menor y Dominantessecundarias. Modos griegos.

BANDONEÓN

Al finalizar el Primer ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Al finalizar el Segundo ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Tocar música ensayada de dificultad similar a:

BARTOK, B.: modo mixolidio.

BACH, J.S.: Minué en sol mayor.

Minué en sol menor.

Clave bien temperado: Preludio nº 1 en domayor.

SATIE, E.: El canto guerrero del Rey de lasHabas.

HAENDEL, G: Zarabanda.

Tangos de dificultad similar

Tocar música ensayada de dificultad similar a:

BACH, J.S.: Invenciones a dos voces n.°1 y 8.

Musette en re mayor.

BARLETTA, A.: El Pequeño Bandoneonista. LosGrandes Clásicos al Bandoneón.

KOC, M.: Dos Invenciones a dos voces –originalespara bandoneón-.

Dos obras del folclore argentino y tango ciudadano

BARTOK, B. Microcosmos 1er Libro.

Libro n.°3. Pequeño estudio.

TELEMANN: Pequeñas fantasías n.°2 en la menor.

YUPANQUI, A.: Luna tucumana.

LEGUIZAMÓN, G.: La pomeña.

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 42

Tocar de memoria obras del repertorio demenor dificultad y correspondientes al nivel;hasta dos secciones con repeticiones, desarrollostemáticos simples y frases de 8 compases sinmodulaciones.

Leer a primera vista obras y partes de arreglosinstrumentales de menor dificultad que las obrastrabajadas en el repertorio del nivel. Melodíasdiatónicas sin cambio de tonalidad, diseñosmelódicos reiterados y en tonalidades hasta dosalteraciones; metro dos, tres y cuatro en piébinario y ternario, rítmica con densidadcronométrica baja/ media, tempolento/moderado. Frases simétricas hasta dossecciones.

Improvisar melodías a partir de la escalapentatónica mayor y menor en contextoarmónico de dos acordes hasta enlaces de: IV-II-V-I o variantes (VI-IV-I-V7; I-VI-IV-V7),frases de un compás, texturas simples, densidadcronométrica baja; sobre ritmos de bossa yblues.

Tocar de oído obras de interés de los alumnospreviamente conocidas, melodías con alturasdiatónicas sin modulaciones ni cambio detonalidad en contextos: I-V Modo Mayor yMenor; I-IV-V Modo Mayor.

TROILO. A.: Sur, arreglo Daniel Bineli.

MORA, J.: Margarita Gautier, arreglo AstorPiazzola.

Tocar de memoria obras del repertorio de menordificultad y correspondientes al nivel; con tres omás secciones con repeticiones y desarrollostemáticos variados, frases mayores a 8 compases ycambio de tonalidad.

Leer a primera vista obras y partes de arreglosinstrumentales de menor dificultad que las obrastrabajadas en el repertorio del nivel. Melodíasdiatónicas y cromáticas con cambio de tonalidad,diseños melódicos variados y en tonalidadesmayores a dos alteraciones; metro dos, tres y cuatroen pie binario y ternario, rítmica no proporcionalcon densidad cronométrica media/alta, tempomoderado/rápido. Frases simétricas y asimétricasmayores a dos secciones.

Improvisar melodías a partir de la escalapentatónica mayor y menor, armonía modal encontexto armónico de acordes de cuatro sonidoscon tensiones (7; 7maj), con ejecución sobre y fuerade los tiempos, frases mayores de un compás,densidad cronométrica media.

Tocar de oído obras de interés de los alumnospreviamente conocidas, melodías con alturascromáticas con y sin cambio de tonalidad ymodulaciones en contextos que incorporen II, III,VI, VII del Modo Mayor y Menor y Dominantessecundarias. Modos griegos.

ARPA

Al finalizar el Primer ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Al finalizar el Segundo ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Tocar música ensayada de dificultad similar a:

Estudios del “Io suono l’arpa” de Gabriella Bosio(www.musicapractica.it) y “65 piccoli studi perarpa” de Grossi. Arreglos de música popular yfolclórica, elaborados en el ámbito de una 8va,con densidad cronométrica baja a media, entempo moderado, en una sola tonalidad.

Música popular de dificultad similar.

Tocar música ensayada de dificultad similar a:

Passacaille, de Haendel, arreglo de TiniBeon.Bonjour Monsieur Rameau, de GrandjanyHojas de otoño N.°1, Serenade, deHasselmans, op. 45Arreglos de música popular y folclórica,elaborados en el ámbito de más de una

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 43

Tocar de memoria obras del repertorio de menordificultad y correspondientes al nivel; hasta dossecciones con repeticiones, desarrollos temáticossimples y frases de 8 compases; acompañamientosarpegiados sin cambio de tonalidad y hasta unamodulación recorriendo todas las octavas

Leer a primera vista obras y partes de arreglosinstrumentales de menor dificultad que las obrastrabajadas en el repertorio del nivel. Melodíasdiatónicas sin cambio de tonalidad a manosseparadas, diseños melódicos reiterados y entonalidades hasta dos alteraciones; metro dos, tresy cuatro en pié binario y ternario, rítmica condensidad cronométrica baja/ media, tempolento/moderado. Frases simétricas hasta dossecciones.

Improvisar melodías y acompañamientos a partirde la escala pentatónica mayor y menor encontexto armónico de dos acordes de tres sonidoshasta enlaces de: IV-II-V-I o variantes (VI-IV-I-V7; I-VI-IV-V7), con acordes sobre los tiempos,frases de un compás, texturas simples, densidadcronométrica baja.

Tocar de oído obras de interés de los alumnospreviamente conocidas, melodías y/o melodíascon acompañamiento en el ámbito de una octava,a manos o voces separadas con alturas diatónicassin modulaciones ni cambio de tonalidad encontextos: I-V Modo Mayor y Menor; I-IV-VModo Mayor.

8va, con densidad cronométrica media aalta, en tempo moderado, modulantes yhaciendo uso de adornos.Música popular de dificultad similar.

Tocar de memoria obras del repertorio demenor dificultad y correspondientes al nivel; contres o más secciones con repeticiones ydesarrollos temáticos variados, frases mayores a8 compases y cambio de tonalidad;acompañamientos arpegiados con armoníasmodulantes recorriendo todas las octavas.

Leer a primera vista obras y partes de arreglosinstrumentales de menor dificultad que las obrastrabajadas en el repertorio del nivel. Melodíasdiatónicas y cromáticas a manos separadas concambio de tonalidad, diseños melódicos variadosy en tonalidades mayores a dos alteraciones;metro dos, tres y cuatro en pie binario y ternario,rítmica no proporcional con densidadcronométrica media/ alta, tempomoderado/rápido. Frases simétricas y asimétricasmayores a dos secciones.

Improvisar melodías y acompañamientos apartir de la escala pentatónica mayor y menor,armonía modal en contexto armónico de acordesde cuatro sonidos con tensiones (7; 7maj), conejecución sobre y fuera de los tiempos, frasesmayores de un compás, densidad cronométricamedia.

Tocar de oído obras de interés de los alumnospreviamente conocidas, melodías y/o melodíascon acompañamiento con alturas cromáticas cony sin cambio de tonalidad y modulaciones encontextos que incorporen II, III, VI, VII delModo Mayor y Menor y Dominantessecundarias. Modos griegos.

FLAUTA TRAVERSA

Al finalizar el Primer ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Al finalizar el Segundo ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Tocar música ensayada de dificultad similar a:

Minuet de J. S. Bach (Forty little pieces inprogressive order for beginner flutist).

Tema The World Symphony, Fascinación

The entertainer

Dúos (Devienne, Boismortier)

Tocar música ensayada de dificultad similar a

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 44

Plaisir d´amour, Aria From Giovanni(Mozart).

Alleluya ( tema de película Shreck)

Viva Jujuy ( Introd. A la flauta dulce, M.Videla –Akochky).

Caminito (tango) .arreglo Francisco Gato

Tocar de memoria obras del repertorio demenor dificultad y correspondientes al nivel;hasta dos secciones con repeticiones, desarrollostemáticos simples y frases de 8 compases sinmodulaciones. Fragmentos de obras másextensas como estribillos de canciones, refraneso ritornellos. Ostinatos que formen parte deobras a voces. Voces de quodlibets compuestospor frases u ostinatos cortos.

Leer a primera vista obras y partes de arreglosinstrumentales de menor dificultad que las obrastrabajadas en el repertorio del nivel. Melodíasdiatónicas sin cambio de tonalidad, diseñosmelódicos reiterados y en tonalidades hasta dosalteraciones; metro dos, tres y cuatro en piébinario y ternario, rítmica con densidadcronométrica baja/ media, tempolento/moderado. Frases simétricas hasta dossecciones. Obras de dificultad similar a:

Navidad, Lightly Row, Noche de paz,Canción de cuna (J.Brahms) (ElementaryMethod for flute, A. C. Petersen).Plaisir d´amour.Greensleeves, anónima.El cóndor pasa.

Improvisar melodías y acompañamientos apartir de la escala pentatónica mayor y menor encontexto armónico de dos acordes de tressonidos hasta enlaces de: IV-II-V-I o variantes(VI-IV-I-V7; I-VI-IV-V7), frases de uncompás, texturas simples, densidad cronométricabaja.

Tangos (Por una cabeza, El último café, MiBuenos Aires querido, etc. arreglos FranciscoGato) Ricordi.

Blues. (j. Polanuer, Real book, etc.).

Wave (A new approach to jazz Improvisation byJamey Aebersold).

Mocking bird

Estudios Gariboldi

Waltz from the sleeping Beauty (Tchaicovsky).

J. J. Quantz (sonatas).

Dúos Jazz (Nick Homes)

Dúos Stamitz (opus 27).

Dúos Flauta Magica (W.A. Mozart).

Música de cámara (tríos, cuartetos, ensamblecon otras cátedras), Eck Quartet Albums.

Tocar de memoria obras del repertorio demenor dificultad y correspondientes al nivel; contres o más secciones con repeticiones ydesarrollos temáticos variados, frases mayores a8 compases y cambio de tonalidad. Obrasestudiadas de breve extensión (por ejemplo,Huayño). Fragmentos de obras más extensas(variaciones de Greensleeves; danzasrenacentistas).

Leer a primera vista obras y partes de arreglosinstrumentales de menor dificultad que las obrastrabajadas en el repertorio del nivel. Melodíasdiatónicas y cromáticas con cambio detonalidad, diseños melódicos variados y entonalidades mayores a dos alteraciones; metrodos, tres y cuatro en pie binario y ternario,rítmica no proporcional con densidadcronométrica media/ alta, tempomoderado/rápido. Frases simétricas y asimétricasmayores a dos secciones. Obras de dificultadsimilar a:

Particellas de las Danzas renacentistas deconjunto propuestas.Sarabanda – Arcángello Corelli. EnIzquierdo, Joan et al. Método de Flauta 4.Madrid: Anaya.Air – Henry Purcell. En Aires y Danzasdel Alto Barroco. Mario Videla (comp.),Buenos Aires: Ricordi.Danza pastoril – Tielman Susato. En EnVidela, Mario y Akoschky, Judith.Iniciación a la Flauta Dulce. Tomo III.Buenos Aires: Ricordi.

Improvisar melodías y acompañamientos apartir de la escala pentatónica mayor y menor,armonía modal en contexto armónico de acordesde cuatro sonidos con tensiones (7; 7maj), conejecución sobre y fuera de los tiempos, frasesmayores de un compás, densidad cronométrica

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 45

Tocar de oído obras de interés de los alumnospreviamente conocidas, melodías y/o melodíascon acompañamiento con alturas diatónicas sinmodulaciones ni cambio de tonalidad encontextos: I-V Modo Mayor y Menor; I-IV-VModo Mayor.

media. Improvisación de: ostinatos y melodíassobre géneros musicales previamente trabajados;variaciones sobre una melodía dada; ornamentossencillos en estilo para las danzas renacentistasestudiadas. Improvisación en grupo utilizandotécnicas extendidas en base a una estructuradada (por ejemplo, ABA).

Tocar de oído obras de interés de los alumnospreviamente conocidas, melodías y/o melodíascon acompañamiento con alturas cromáticas cony sin cambio de tonalidad y modulaciones encontextos que incorporen II, III, VI, VII delModo Mayor y Menor y Dominantessecundarias. Modos griegos.

FLAUTA DULCE

Flauta dulce soprano

Al finalizar el Primer ciclo, los estudiantes estaránen condiciones de:

Al finalizar el Segundo ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Tocar música ensayada de dificultad similar a:

Polca de Munich (popular alemana). EnIzquierdo, J. et al. Método de Flauta 4.Madrid: Anaya.Escuchad, los ángeles cantan. (FélixMendelssohn). En Izquierdo, Joan et al.Método de Flauta 4. Madrid: Anaya.Obladí – Obladá (John Lennon y PaulMcCartney). En Izquierdo, Joan et al. Método de Flauta 4. Madrid: Anaya.Cielo, Cielo (negro spiritual, popular deEstados Unidos). En Videla, Mario yAkoschky, Judith. Iniciación a la FlautaDulce. Tomo III. Buenos Aires: Ricordi.Menuet 1 (Johann Sebastian Bach) En Piezasdel Pequeño Libro de Anna Magdalena Bach.Videla, Mario (comp.) Buenos Aires: BarryEl gato de mi casa (gato, popular argentina).En Música folclórica argentina. Adaptaciónpara 1 y 2 flautas dulces soprano. SamelaGustavo (comp. y arreglador). Buenos Aires:Ricordi.

Tocar de memoria obras del repertorio de menordificultad y correspondientes al nivel; hasta dossecciones con repeticiones, desarrollos temáticossimples y frases de 8 compases sin modulaciones.Fragmentos de obras más extensas como estribillosde canciones, refranes o ritornellos. Ostinatos que

Tocar música ensayada de dificultad similar a:

Sonata en Sol Mayor - James Hook.Partita n.° 2 (selección de movimientos:Siciliana, Aria 1entre otros) G. Ph.Telemann.Al hebben de princen haren – Jacob VanEyck En Fantasias y Variaciones deMaestros Holandeses del siglo XVII. MarioVidela (comp.), Buenos Aires: Ricordi.Mi Buenos Aires querido - Carlos Gardel yAlfredo Le Pera. Arreglo de Francisco Gato.Huayño (n.° 12) . (popular boliviano) – Enmúsica folclórica latinoamericana. GustavoSamela (comp.) Buenos Aires: Ricordi.A la sombra del bananero - FiestaAldeana. Eduardo Alemann.Green sleeves to a Ground (anónimorenacentista inglés) Selección devariaciones. En: Greensleeves y otrasvariaciones. Mario Videla (comp.) BuenosAires: Ricordi

Tocar de memoria obras del repertorio de menor

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 46

formen parte de obras a voces. Voces de quodlibetscompuestos por frases u ostinatos cortos.

Leer a primera vista obras y partes de arreglosinstrumentales de menor dificultad que las obrastrabajadas en el repertorio del nivel. Melodíasdiatónicas sin cambio de tonalidad, diseñosmelódicos reiterados y en tonalidades hasta dosalteraciones; metro dos, tres y cuatro en pié binarioy ternario, rítmica con densidad cronométrica baja/media, tempo lento/moderado. Frases simétricashasta dos secciones. Obras de dificultad similar a:

Cuando los santos vienen marchando(tradicional norteamericana) En Izquierdo,Joan et al. Método de Flauta 3. Madrid:Anaya.Verde, verde (popular alemana). En Videla,Mario y Akoschky, Judith. Iniciación a laFlauta Dulce. Tomo II. Buenos Aires:Ricordi.Vamos pastorcito (villancico) En Videla,Mario. Repertorio de iniciación para FlautaDulce soprano. Tomo 1. Buenos Aires:Ricordi

Improvisar melodías y acompañamientos a partirde la escala pentatónica mayor y menor en contextoarmónico de dos acordes de tres sonidos hastaenlaces de: IV-II-V-I o variantes (VI-IV-I-V7; I-VI-IV-V7), frases de un compás, texturas simples,densidad cronométrica baja.

Tocar de oído obras de interés de los alumnospreviamente conocidas, melodías y/o melodías conacompañamiento con alturas diatónicas sinmodulaciones ni cambio de tonalidad en contextos:I-V Modo Mayor y Menor; I-IV-V Modo Mayor.

dificultad y correspondientes al nivel; con tres omás secciones con repeticiones y desarrollostemáticos variados, frases mayores a 8 compases ycambio de tonalidad. Obras estudiadas de breveextensión (por ejemplo, Huayño). Fragmentos deobras más extensas (variaciones de Greensleeves;danzas renacentistas).

Leer a primera vista obras y partes de arreglosinstrumentales de menor dificultad que las obrastrabajadas en el repertorio del nivel. Melodíasdiatónicas y cromáticas con cambio de tonalidad,diseños melódicos variados y en tonalidadesmayores a dos alteraciones; metro dos, tres ycuatro en pie binario y ternario, rítmica noproporcional con densidad cronométrica media/alta, tempo moderado/rápido. Frases simétricas yasimétricas mayores a dos secciones. Obras dedificultad similar a:

Particellas de las danzas renacentistas deconjunto propuestas.Sarabanda – Arcángello Corelli. EnIzquierdo, Joan et al. Método de Flauta 4.Madrid: Anaya.Air – Henry Purcell. En Aires y Danzas delAlto Barroco. Mario Videla (comp.) BuenosAires: Ricordi.Danza pastoril – Tielman Susato. EnVidela, Mario y Akoschky, Judith.Iniciación a la Flauta Dulce. Tomo III.Buenos Aires: Ricordi.

Improvisar melodías y acompañamientos a partirde la escala pentatónica mayor y menor, armoníamodal en contexto armónico de acordes de cuatrosonidos con tensiones (7; 7maj), con ejecuciónsobre y fuera de los tiempos, frases mayores de uncompás, densidad cronométrica media.Improvisación de: ostinatos y melodías sobregéneros musicales previamente trabajados;variaciones sobre una melodía dada; ornamentossencillos en estilo para las danzas renacentistasestudiadas. Improvisación en grupo utilizandotécnicas extendidas sobre la base de una estructuradada. (por ejemplo, ABA).

Tocar de oído obras de interés de los alumnospreviamente conocidas, melodías y/o melodías conacompañamiento con alturas cromáticas con y sincambio de tonalidad y modulaciones en contextosque incorporen II, III, VI, VII del Modo Mayor yMenor y Dominantes secundarias. Modos griegos.

Flauta dulce contralto

Al finalizar el Primer ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Al finalizar el Segundo ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 47

Tocar música ensayada de dificultad similar a:

La Robine (Michael Pretorious). En Métodocompleto para Flauta Dulce ContraltoTomo 1 – Mario Videla. Buenos Aires:Ricordi.La gaita (popular de Escocia). En Métodocompleto para Flauta Dulce ContraltoTomo 1 – Mario Videla. Buenos Aires:Ricordi.Minuet de trompetas (anón. francés). EnMétodo completo para Flauta DulceContralto Tomo 1 – Mario Videla. BuenosAires: Ricordi.

Música popular argentina y latinoamericanade dificultad similar

Tocar de memoria obras del repertorio de menordificultad y correspondientes al nivel; hasta dossecciones con repeticiones, desarrollos temáticossimples y frases de 8 compases sin modulaciones.Fragmentos de obras más extensas comoestribillos de canciones, refranes o ritornellos.Ostinatos que formen parte de obras a voces.Voces de quodlibets compuestos por frases uostinatos cortos.

Leer a primera vista obras y partes de arreglosinstrumentales de menor dificultad que las obrastrabajadas en el repertorio del nivel. Melodíasdiatónicas sin cambio de tonalidad, diseñosmelódicos reiterados y en tonalidades hasta dosalteraciones; metro dos, tres y cuatro en piébinario y ternario, rítmica con densidadcronométrica baja/ media, tempo lento/moderado.Frases simétricas hasta dos secciones. Obras dedificultad similar a:

Cuando los santos vienen marchando(tradicional norteamericana). En Izquierdo,Joan et al. Método de Flauta 3. Madrid:Anaya.Verde, verde (popular alemana). En Videla,Mario y Akoschky, Judith. Iniciación a laFlauta Dulce. Tomo II. Buenos Aires:Ricordi.Vamos pastorcito (villancico) En Videla,Mario. Repertorio de iniciación para FlautaDulce soprano. Tomo 1. Buenos Aires:Ricordi

Improvisar melodías y acompañamientos a partirde la escala pentatónica mayor y menor encontexto armónico de dos acordes de tres sonidoshasta enlaces de: IV-II-V-I o variantes (VI-IV-I-V7; I-VI-IV-V7), frases de un compás, texturassimples, densidad cronométrica baja.

Tocar música ensayada de dificultad similar a:

Sonata en Fa M - Antonio VivaldiSonata en sol m - G. F. HändelSonatas opus 12. Benedetto Marcello (las demenor dificultad o selección demovimientos).Italian Ground. (anónimo renacentistainglés). En Variaciones sobre BajosObstinados. Mario Videla (comp.) BuenosAires: Ricordi.Música popular argentina y latinoamericanade dificultad similar

Tocar de memoria obras del repertorio de menordificultad y correspondientes al nivel; con tres omás secciones con repeticiones y desarrollostemáticos variados, frases mayores a 8 compases ycambio de tonalidad. Obras estudiadas más breves(por ejemplo Huayño) o fragmentos de las másextensas (por ejemplo dos variaciones deGreensleeves). Danzas renacentistas.

Leer a primera vista obras y partes de arreglosinstrumentales de menor dificultad que las obrastrabajadas en el repertorio del nivel. Melodíasdiatónicas y cromáticas con cambio de tonalidad,diseños melódicos variados y en tonalidadesmayores a dos alteraciones; metro dos, tres ycuatro en pie binario y ternario, rítmica noproporcional con densidad cronométrica media/alta, tempo moderado/rápido. Frases simétricas yasimétricas mayores a dos secciones. Obras dedificultad similar a:

Particellas de las Danzas renacentistas deconjunto propuestas.Sarabanda – Arcángello Corelli. EnIzquierdo, Joan et al. Método de Flauta 4.Madrid: Anaya.Air – Henry Purcell. En Aires y Danzas delAlto Barroco. Mario Videla (comp.) BuenosAires: Ricordi.Danza pastoril – Tielman Susato. En EnVidela, Mario y Akoschky, Judith.Iniciación a la Flauta Dulce. Tomo III.Buenos Aires: Ricordi.

Improvisar melodías y acompañamientos a partirde la escala pentatónica mayor y menor, armoníamodal en contexto armónico de acordes de cuatrosonidos con tensiones (7; 7maj), con ejecuciónsobre y fuera de los tiempos, frases mayores de uncompás, densidad cronométrica media.Improvisación de: ostinatos y melodías sobregéneros musicales previamente trabajados;variaciones sobre una melodía dada; ornamentossencillos en estilo para las danzas renacentistasestudiadas. Improvisación en grupo utilizandotécnicas extendidas en base a una estructura dada(por ejemplo, ABA)

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 48

Tocar de oído obras de interés de los alumnospreviamente conocidas, melodías y/o melodíascon acompañamiento con alturas diatónicas sinmodulaciones ni cambio de tonalidad encontextos: I-V Modo Mayor y Menor; I-IV-VModo Mayor.

Tocar de oído obras de interés de los alumnospreviamente conocidas, melodías y/o melodías conacompañamiento con alturas cromáticas con y sincambio de tonalidad y modulaciones en contextosque incorporen II, III, VI, VII del Modo Mayor yMenor y Dominantes secundarias. Modos griegos.

Tocar en conjunto música ensayada de dificultad similar aDomingo - Hojas (tangos) Homero R. PereraAlmande – Claude Gervaise. En Danzas del Renacimiento II. Mario Videla (comp) Buenos Aires: RicordiBasse Dance “La Magdalena” – Pierre Attaingnant. En Danzas del Renacimiento I. Mario Videla (comp) Buenos Aires:RicordiSatanic Blues – Francisco GatoSuite Ornitológica (selección de movimientos) Ferdinand BruckmannSuite alpina - Benjamin Britten

VIOLÍN

Al finalizar el Primer ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Al finalizar el Segundo ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Tocar música ensayada de dificultad similar a:Minuet del quinteto en Mi Mayor de L.Boccherini

Gavota de J. Gossec; Bourré de Handel;

Gato “El pintao”. Hnos Abalos;

Tango “Caminito” de J.Filiberto- Peñaloza;

estudios de nivel similar a los del “MétodoPráctico para violín- libro primero” deN.Laoureux

Tocar de memoria obras del repertorio de menordificultad y correspondientes al nivel; hasta dossecciones con repeticiones, desarrollos temáticossimples y frases de 8 compases sin modulaciones.

Leer a primera vista obras y partes de arreglosinstrumentales de menor dificultad que las obrastrabajadas en el repertorio del nivel. Melodíasdiatónicas sin cambio de tonalidad, diseñosmelódicos reiterados y en tonalidades hasta dosalteraciones; metro dos, tres y cuatro en piébinario y ternario, rítmica con densidad

Tocar música ensayada de dificultad similar a:Concierto para estudiantes nº5 op 22 Seitz;

Moto perpetuo –Karl Bohm;

Danza de las ninfas – Jenkinson;

Humoresque Dvorak (arr. Método Suzuki- Libro3);

Zamba la pobrecita de A. Yupanki;

Tango “ El Choclo”- Villoldo;

Libertango – Astor Piazzolla; estudios de nivelsimilar a los del “Método Práctico para violín-Libro 2.° primera parte, y libro 3.° primeraparte” de N.Laoureux

Tocar de memoria obras del repertorio demenor dificultad y correspondientes al nivel; contres o más secciones con repeticiones ydesarrollos temáticos variados, frases mayores a8 compases y cambio de tonalidad.

Leer a primera vista obras y partes de arreglosinstrumentales de menor dificultad que las obrastrabajadas en el repertorio del nivel. Melodíasdiatónicas y cromáticas con cambio de tonalidad,diseños melódicos variados y en tonalidadesmayores a dos alteraciones; metro dos, tres ycuatro en pie binario y ternario, rítmica noproporcional con densidad cronométrica media/

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 49

cronométrica baja/ media, tempo lento/moderado.Frases simétricas hasta dos secciones. Obras denivel similar a: El violinisto – Nivel 1- PabloAznarez; piezas en primera posición en lastonalidades sugeridas para el nivel, como ser dúosde Mazas op. 38; arreglos para dúo, trío y cuartetode cuerdas del método Suzuki (Libros 1 y 2).

Improvisar melodías en el rango de la primeraposición a partir de la escala pentatónica mayor ymenor en contexto armónico de dos acordes detres sonidos hasta enlaces de: IV-II-V-I ovariantes (VI-IV-I-V7; I-VI-IV-V7), frases de uncompás, texturas simples, densidad cronométricabaja.

Tocar de oído obras de interés de los alumnospreviamente conocidas, melodías y/o melodíascon acompañamiento con alturas diatónicas sinmodulaciones ni cambio de tonalidad encontextos: I-V Modo Mayor y Menor; I-IV-VModo Mayor.

alta, tempo moderado/rápido. Frases simétricas yasimétricas mayores a dos secciones. Obras denivel similar a: El violinisto- Nivel 2- PabloAznarez; arreglos que se estén trabajando en laorquesta; piezas con cambios de posición (1.° a3.° posición), como ser Llulaby de Brahms;lectura en Duetos: dúos de Mozart, dúos deBartok: marcha para la ceremonia de los turcos.De Lully, violines 1 y 2.

Improvisar melodías y acompañamientos en elmarco de la primera, segunda y tercera posicióna partir de la escala pentatónica mayor y menor,armonía modal en contexto armónico de acordesde cuatro sonidos con tensiones (7; 7maj), conejecución sobre y fuera de los tiempos, frasesmayores de un compás, densidad cronométricamedia. Improvisar un solo breve en piezasfolclóricas (por ejemplo: en la Chacarera del Itín,de Chazarreta); trabajar una melodía desde unapista de disco compacto, decodificandoauditivamente el solo principal, el tema principal,etc.; elaborar un solo con el referente de unapista grabada, (por ejemplo, llevar al violín elsolo de bandoneón en el tema "Solo le pido aDios", de León Gieco.)

Tocar de oído obras de interés de los alumnospreviamente conocidas, melodías y/o melodíascon acompañamiento con alturas cromáticas cony sin cambio de tonalidad y modulaciones encontextos que incorporen II, III, VI, VII delModo Mayor y Menor y Dominantessecundarias. Modos griegos.

VIOLA

Al finalizar el Primer ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Al finalizar el Segundo ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Tocar música ensayada de dificultad similar a:

N.° 121 Bourré L. Mozart , N.°141 Minuet deGeminiani, (B. Volmer) ,Gavota de Gossec,Gavotte from Mignon, Minuett de Boccherini(Suzuki )

Minuet I y II Royal Fireworks Haendel (paraViolín I, II y Viola) Fanny Power, Air (Handel).

Danzas y Canciones folclóricas argentinasarregladas para dos violas o violín y viola

Tocar de memoria obras del repertorio demenor dificultad y correspondientes al nivel;hasta dos secciones con repeticiones, desarrollos

Tocar música ensayada de dificultad similar a:

Dos movimientos contrastantes de una sonatabarroca sencilla con acompañamiento de piano,por ejemplo, Haendel Do Mayor, Purcell SolMenor

Melodías, canciones y arreglos de crecientecomplejidad pertenecientes a la músicaacadémica, popular, al folclore argentino,latinoamericano y universal

Tocar de memoria obras de interés de losalumnos, obras del repertorio de menor dificultad

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 50

temáticos simples y frases de 8 compases sinmodulaciones dentro del ámbito de la 1.°posición.

Leer a primera vista obras y partes de arreglosinstrumentales de menor dificultad que las obrastrabajadas en el repertorio del nivel. Melodíasdiatónicas sin cambio de tonalidad, diseñosmelódicos reiterados y en tonalidades hasta dosalteraciones; metro dos, tres y cuatro en piébinario y ternario, rítmica con densidadcronométrica baja/ media, tempolento/moderado. Frases simétricas hasta dossecciones.

Improvisar melodías y acompañamientos en elámbito de la 1.°. Posición a partir de la escalapentatónica mayor y menor en contextoarmónico de dos acordes de tres sonidos hastaenlaces de: IV-II-V-I o variantes (VI-IV-I-V7;I-VI-IV-V7), frases de un compás, texturassimples, densidad cronométrica baja.

Tocar de oído obras de interés de los alumnospreviamente conocidas, melodías y/o melodíascon acompañamiento con alturas diatónicas sinmodulaciones ni cambio de tonalidad encontextos: I-V Modo Mayor y Menor; I-IV-VModo Mayor.

y correspondientes al nivel; con tres o mássecciones con repeticiones y desarrollos temáticosvariados, frases mayores a 8 compases y cambiode tonalidad, atendiendo a la interpretación dematices, dinámicas, cambios de tempo; obras quepresenten Tema con variaciones

Leer a primera vista obras y partes de arreglosinstrumentales de menor dificultad que las obrastrabajadas en el repertorio del nivel. Melodíasdiatónicas y cromáticas con cambio de tonalidad,diseños melódicos variados y en tonalidadesmayores a dos alteraciones; metro dos, tres ycuatro en pie binario y ternario, rítmica noproporcional con densidad cronométrica media/alta, tempo moderado/rápido. Frases simétricas yasimétricas mayores a dos secciones. Obras dedificultad similar a las estudiadas en el Primerciclo; melodías y partes de arreglos propuestos enlas prácticas de conjunto, por ejemplo “Pequeñamúsica nocturna” de Mozart, ”Va pensiero” deVerdi, Obertura de “Guillermo Tell” de Rossini,“Malambo “ de Ginastera, Aurora, etc.

Improvisar melodías y acompañamientos a partirde la escala pentatónica mayor y menor, armoníamodal en contexto armónico de acordes de cuatrosonidos con tensiones (7; 7maj), con ejecuciónsobre y fuera de los tiempos, frases mayores de uncompás, densidad cronométrica media conposibilidades de utilizar cambios de posición de1ra. a 3.°

Tocar de oído obras de interés de los alumnospreviamente conocidas, melodías y/o melodíascon acompañamiento con alturas cromáticas con ysin cambio de tonalidad y modulaciones encontextos que incorporen II, III, VI, VII del ModoMayor y Menor y Dominantes secundarias. Modosgriegos. Música de video juegos o de películascomo Roxas Theme (Kingdom Heart), Adele,Piratas del Caribe, Harry Potter, Titanic etc.

VIOLONCELLO

Al finalizar el Primer ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Al finalizar el Segundo ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Tocar música ensayada de dificultad similar a:

SUZUKI, Escuela de violoncello, 2.° y 3.° librosselección de piezas (extensiones y mediaposición)

SAISMANNHAUS, Egon, Früher Anfang aufdem Cello, Band 1 y 3 (selección de piezas parados cellos)

J. S. Bach: Minuet N.°. 3 (en Do mayor del libro2 del método Suzuki). –

L. Boccherini: Minuet en Sol Mayor (VersiónSuzuki).

Tocar música ensayada de dificultad similar a:

L. R. FEUILLARD: Ejercicios Diarios. Cambiosde posición para la mano izquierda hasta laséptima posición.

F. DOTZAUER: 113 estudios. Estudios Nos: 1,2, 3, 6, 8, 10, 13, 17.

S. Lee: Op 101. First stops in violoncelloplaying (ejercicios a elección según el criteriodel maestro)

O. Sevcik: Op. 2 Ejercicios No. 5 y 6 con

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 51

G. Torelli: Sonata en Sol.

D. Gabrielli: Ricerar No 1.

Praetorius, gavota en sol mayor

Pachelbel, canon, ostinato 8 línea del bajo)

Cherubini, largo en Re mayor.

Música popular argentina y latinoamericana dedificultad similar

Tocar de memoria obras del repertorio de menordificultad y correspondientes al nivel; hasta dossecciones con repeticiones, desarrollos temáticossimples y frases de 8 compases sin modulaciones.

Leer a primera vista obras y partes de arreglosinstrumentales de menor dificultad que las obrastrabajadas en el repertorio del nivel. Melodíasdiatónicas sin cambio de tonalidad, diseñosmelódicos reiterados y en tonalidades hasta dosalteraciones; metro dos, tres y cuatro en piébinario y ternario, rítmica con densidadcronométrica baja/ media, tempo lento/moderado.Frases simétricas hasta dos secciones.

Improvisar melodías a partir de la escalapentatónica mayor y menor en contexto armónicode dos acordes hasta enlaces de: IV-II-V-I ovariantes (VI-IV-I-V7; I-VI-IV-V7), frases de uncompás, texturas simples, densidad cronométricabaja.

Tocar de oído obras de interés de los alumnospreviamente conocidas, melodías con alturasdiatónicas sin modulaciones ni cambio detonalidad en contextos: I-V Modo Mayor yMenor; I-IV-V Modo Mayor.

diferentes variantes rítmicas, ligaduras y golpesde arco.

J. B. Bréval: Sonata en Do Mayor.

- J. Torelli: Sonata en Sol Mayor

A. Scarlatti: Sonata N.°. 1.

P. Casals: El canto de los Pajaros

- D. Gabrielli: Ricercar N.°. 3.

Bach, preludio 1

Krane, C. :Bach for the Cello

Música popular argentina y latinoamericana dedificultad similar

Tocar de memoria obras del repertorio demenor dificultad y correspondientes al nivel; contres o más secciones con repeticiones ydesarrollos temáticos variados, frases mayores acompases y cambio de tonalidad.

Leer a primera vista obras y partes de arreglosinstrumentales de menor dificultad que las obrastrabajadas en el repertorio del nivel. Melodíasdiatónicas y cromáticas con cambio de tonalidad,diseños melódicos variados y en tonalidadesmayores a dos alteraciones; metro dos, tres ycuatro en pie binario y ternario, rítmica noproporcional con densidad cronométrica media/alta, tempo moderado/rápido. Frases simétricas yasimétricas mayores a dos secciones.

Improvisar melodías a partir de la escalapentatónica mayor y menor, armonía modal encontexto armónico de acordes de cuatro sonidoscon tensiones (7; 7maj), con ejecución sobre yfuera de los tiempos, frases mayores de uncompás, densidad cronométrica media.

Tocar de oído obras de interés de los alumnospreviamente conocidas, melodías con alturascromáticas con y sin cambio de tonalidad ymodulaciones en contextos que incorporen II,III, VI, VII del Modo Mayor y Menor yDominantes secundarias. Modos griegos.

CONTRABAJO

Al finalizar el Primer Ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Al finalizar el Segundo Ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Tocar música ensayada de dificultad similar a:

Libro BILLE I – Parte 1ra. – Curso Teórico-Práctico, Ricordi. Hasta Estudio 43 inclusive.

George Vance: Vade mecum for bass

Tocar música ensayada de dificultad similar a:

BILLE I: Hasta estudio N.° 107 (cuarta mediaposición).

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 52

Samuel Applebaum: Beautiful music for bassstring

Simandl: 30 estudios para contrabajo

Bianco: variations

Música popular argentina y latinoamericana dedificultad similar

Tocar de memoria obras del repertorio de menordificultad y correspondientes al nivel; hasta dossecciones con repeticiones, desarrollos temáticossimples y frases de 8 compases sin modulaciones.

Leer a primera vista obras y partes de arreglosinstrumentales de menor dificultad que las obrastrabajadas en el repertorio del nivel. Melodíasdiatónicas sin cambio de tonalidad, diseñosmelódicos reiterados y en tonalidades hasta dosalteraciones; metro dos, tres y cuatro en piébinario y ternario, rítmica con densidadcronométrica baja/ media, tempo lento/moderado.Frases simétricas hasta dos secciones.

Improvisar melodías a partir de la escalapentatónica mayor y menor en contexto armónicode dos acordes hasta enlaces de: IV-II-V-I ovariantes (VI-IV-I-V7; I-VI-IV-V7), frases de uncompás, texturas simples, densidad cronométricabaja.

Tocar de oído obras de interés de los alumnospreviamente conocidas, melodías con alturasdiatónicas sin modulaciones ni cambio detonalidad en contextos: I-V Modo Mayor yMenor; I-IV-V Modo Mayor.

Estudio de Kreutzer

Nanny: Method Part 1.

Eccles: Sonata in G minor (International)

Sonatas: Vivaldi, Marcello

Música popular argentina y latinoamericana dedificultad similar

Tocar de memoria obras del repertorio demenor dificultad y correspondientes al nivel; contres o más secciones con repeticiones ydesarrollos temáticos variados, frases mayores a8 compases y cambio de tonalidad.

Leer a primera vista obras y partes de arreglosinstrumentales de menor dificultad que las obrastrabajadas en el repertorio del nivel. Melodíasdiatónicas y cromáticas con cambio de tonalidad,diseños melódicos variados y en tonalidadesmayores a dos alteraciones; metro dos, tres ycuatro en pie binario y ternario, rítmica noproporcional con densidad cronométrica media/alta, tempo moderado/rápido. Frases simétricas yasimétricas mayores a dos secciones.

Improvisar melodías a partir de la escalapentatónica mayor y menor, armonía modal encontexto armónico de acordes de cuatro sonidoscon tensiones (7; 7maj), con ejecución sobre yfuera de los tiempos, frases mayores de uncompás, densidad cronométrica media.

Tocar de oído obras de interés de los alumnospreviamente conocidas, melodías con alturascromáticas con y sin cambio de tonalidad ymodulaciones en contextos que incorporen II, III,VI, VII del Modo Mayor y Menor y Dominantessecundarias. Modos griegos.

FAGOT

Al finalizar el Primer Ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Al finalizar el Segundo Ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Tocar música ensayada de dificultad similar a:

Método para fagot de Julius Weissemborn, tomo Iprimera parte.

Arreglos y adaptaciones de música popularArgentina y Latinoamericana en solos, dúos ytríos.

Saint Saens: El elefante de Carnaval de losanimales.

Tocar música ensayada de dificultad similar a:

Giampieri Alamiro Metodo Progresivo perfagotto (Ricordi)

Wastall Peter. Arreglos Learn as you play thebassoon (Boosey & Hawkes)

Ozi Etienne Metodo Popolare per fagotto

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 53

Gianneo,L: Música para una comedia infantil.

Haydn: Los tríos de Londres.

Tocar de memoria obras del repertorio de menordificultad y correspondientes al nivel; hasta dossecciones con repeticiones, desarrollos temáticossimples y frases de 8 compases sin modulaciones.

Leer a primera vista obras y partes de arreglosinstrumentales de menor dificultad que las obrastrabajadas en el repertorio del nivel. Melodíasdiatónicas sin cambio de tonalidad, diseñosmelódicos reiterados y en tonalidades hasta dosalteraciones; metro dos, tres y cuatro en piébinario y ternario, rítmica con densidadcronométrica baja/ media, tempo lento/moderado.Frases simétricas hasta dos secciones.

Improvisar melodías a partir de la escalapentatónica mayor y menor en contexto armónicode dos acordes hasta enlaces de: IV-II-V-I ovariantes (VI-IV-I-V7; I-VI-IV-V7), frases de uncompás, texturas simples, densidad cronométricabaja.

Tocar de oído obras de interés de los alumnospreviamente conocidas, melodías con alturasdiatónicas sin modulaciones ni cambio detonalidad en contextos: I-V Modo Mayor yMenor; I-IV-V Modo Mayor.

(Ricordi)

Weissenborn Julius Estudios para fagot Op.8.Libro I (Peters) segunda parte.

Sheen Graham The really easy bassoon book(Faber)

Hilling Lyndon and Bergmann Walter. ArreglosFirst book of bassoon solos (Faber)

Solos Orquestales

Prokofiev: Pedro y el Lobo

Bizet: Carmen Preludio, Intermezzo ydragones de Alcalá.

Sibelius: Sinfonia N.°.2

Arreglos y adaptaciones de música popularArgentina y Latinoamericana en solos, dúos ytríos.

Tocar de memoria obras del repertorio demenor dificultad y correspondientes al nivel; contres o más secciones con repeticiones ydesarrollos temáticos variados, frases mayores a8 compases y cambio de tonalidad.

Leer a primera vista obras y partes de arreglosinstrumentales de menor dificultad que las obrastrabajadas en el repertorio del nivel. Melodíasdiatónicas y cromáticas con cambio de tonalidad,diseños melódicos variados y en tonalidadesmayores a dos alteraciones; metro dos, tres ycuatro en pie binario y ternario, rítmica noproporcional con densidad cronométrica media/alta, tempo moderado/rápido. Frases simétricas yasimétricas mayores a dos secciones.

Improvisar melodías a partir de la escalapentatónica mayor y menor, armonía modal encontexto armónico de acordes de cuatro sonidoscon tensiones (7; 7maj), con ejecución sobre yfuera de los tiempos, frases mayores de uncompás, densidad cronométrica media.

Tocar de oído obras de interés de los alumnospreviamente conocidas, melodías con alturascromáticas con y sin cambio de tonalidad ymodulaciones en contextos que incorporen II, III,VI, VII del Modo Mayor y Menor y Dominantessecundarias. Modos griegos.

OBOE

Al finalizar el Primer ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Al finalizar el Segundo ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 54

Tocar música ensayada de dificultad similar a:

Barret: Estudios técnicos, estudios de matices,melodías

Melodías sencillas en Sol Mayor y Do Mayor.

Música popular argentina y latinoamericana dedificultad similar

Tocar de memoria obras del repertorio de menordificultad y correspondientes al nivel; hasta dossecciones con repeticiones, desarrollos temáticossimples y frases de 8 compases sin modulaciones.

Leer a primera vista obras y partes de arreglosinstrumentales de menor dificultad que las obrastrabajadas en el repertorio del nivel. Melodíasdiatónicas sin cambio de tonalidad, diseñosmelódicos reiterados y en tonalidades hasta dosalteraciones; metro dos, tres y cuatro en piébinario y ternario, rítmica con densidadcronométrica baja/ media, tempo lento/moderado.Frases simétricas hasta dos secciones.

Improvisar melodías a partir de la escalapentatónica mayor y menor en contexto armónicode dos acordes hasta enlaces de: IV-II-V-I ovariantes (VI-IV-I-V7; I-VI-IV-V7), frases de uncompás, texturas simples, densidad cronométricabaja.

Tocar de oído obras de interés de los alumnospreviamente conocidas, melodías con alturasdiatónicas sin modulaciones ni cambio detonalidad en contextos: I-V Modo Mayor yMenor; I-IV-V Modo Mayor.

Tocar música ensayada de dificultad similar a:

BEETHOVEN: Minuet en Sib (Cuarta Sinfonía).

Fragmento de la Novena Sinfonía: (1er Mov.)

BRAHMS: Variaciones sobre un tema de Haydn.

Solo en Mi de la Primera Sinfonía.

DVORAK: Melodía en sol menor de la QuintaSinfonía.

Melodía en mi Mayor de la Quinta Sinfonía.

GRIEG: Danza Noruega.

RAVEL: Allegro Moderato de “Le Tombeau deCouperin” (Menuet).

SCHUBERT. “Trío” del menuetto de la CuartaSinfonía (Trágica).

FRANCK, C.: Pieza V (sin acompañamiento depiano).

Música popular argentina y latinoamericana dedificultad similar

Tocar de memoria obras del repertorio demenor dificultad y correspondientes al nivel; contres o más secciones con repeticiones ydesarrollos temáticos variados, frases mayores a8 compases y cambio de tonalidad.

Leer a primera vista obras y partes de arreglosinstrumentales de menor dificultad que las obrastrabajadas en el repertorio del nivel. Melodíasdiatónicas y cromáticas con cambio de tonalidad,diseños melódicos variados y en tonalidadesmayores a dos alteraciones; metro dos, tres ycuatro en pie binario y ternario, rítmica noproporcional con densidad cronométrica media/alta, tempo moderado/rápido. Frases simétricas yasimétricas mayores a dos secciones.

Improvisar melodías a partir de la escalapentatónica mayor y menor, armonía modal encontexto armónico de acordes de cuatro sonidoscon tensiones (7; 7maj), con ejecución sobre yfuera de los tiempos, frases mayores de uncompás, densidad cronométrica media.

Tocar de oído obras de interés de los alumnospreviamente conocidas, melodías con alturascromáticas con y sin cambio de tonalidad ymodulaciones en contextos que incorporen II, III,VI, VII del Modo Mayor y Menor y Dominantessecundarias. Modos griegos.

CLARINETE

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 55

Al finalizar el Primer Ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Al finalizar el Segundo Ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Tocar música ensayada de dificultad similar a:

Método Dangain N.°2

Método Crocq N.° 2

David Hite:

-48 Preludios de Lefevre

-Estudios Melódicos y Progresivos, Vol.1

Tocar de memoria obras del repertorio de menordificultad y correspondientes al nivel; hasta dossecciones con repeticiones, desarrollos temáticossimples y frases de 8 compases sin modulaciones.

Leer a primera vista obras y partes de arreglosinstrumentales de menor dificultad que las obrastrabajadas en el repertorio del nivel. Melodíasdiatónicas sin cambio de tonalidad, diseñosmelódicos reiterados y en tonalidades hasta dosalteraciones; metro dos, tres y cuatro en piébinario y ternario, rítmica con densidadcronométrica baja/ media, tempo lento/moderado.Frases simétricas hasta dos secciones.

Improvisar melodías a partir de la escalapentatónica mayor y menor en contexto armónicode dos acordes hasta enlaces de: IV-II-V-I ovariantes (VI-IV-I-V7; I-VI-IV-V7), frases de uncompás, texturas simples, densidad cronométricabaja.

Tocar de oído obras de interés de los alumnospreviamente conocidas, melodías con alturasdiatónicas sin modulaciones ni cambio detonalidad en contextos: I-V Modo Mayor yMenor; I-IV-V Modo Mayor.

Tocar música ensayada de dificultad similar a:

GUY DANGAIN: 1.° y 2.°

Método MAGNANI completo para ClarineteVol. 1

- 30 Ejercicios: 23 al 30.

- Segunda Parte: Dúos 1 al 6.

Émile STIÉVENARD: Estudios Prácticos de lasEscalas.

Jean Xavier LEFÉVRE: Método per ClarinettoVol 2 Y Vol. 3.

SCHUMANN: Piezas de Fantasía – N.°2.

DEBUSSY: Le petit negre.

MOZART: Flauta Mágica – Arr. Para cuartetode Clarinetes de Franz Lotz. Completo

PAQUITO D’RIVERA: Contradanza

Tocar de memoria obras del repertorio demenor dificultad y correspondientes al nivel; contres o más secciones con repeticiones ydesarrollos temáticos variados, frases mayores a8 compases y cambio de tonalidad.

Leer a primera vista obras y partes de arreglosinstrumentales de menor dificultad que las obrastrabajadas en el repertorio del nivel. Melodíasdiatónicas y cromáticas con cambio de tonalidad,diseños melódicos variados y en tonalidadesmayores a dos alteraciones; metro dos, tres ycuatro en pie binario y ternario, rítmica noproporcional con densidad cronométrica media/alta, tempo moderado/rápido. Frases simétricas yasimétricas mayores a dos secciones.

Improvisar melodías a partir de la escalapentatónica mayor y menor, armonía modal encontexto armónico de acordes de cuatro sonidoscon tensiones (7; 7maj), con ejecución sobre yfuera de los tiempos, frases mayores de uncompás, densidad cronométrica media.

Tocar de oído obras de interés de los alumnospreviamente conocidas, melodías con alturascromáticas con y sin cambio de tonalidad ymodulaciones en contextos que incorporen II, III,VI, VII del Modo Mayor y Menor y Dominantessecundarias. Modos griegos.

METALES (TROMPETA, TROMBON, TUBA, CORNO)

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 56

Al finalizar el Primer Ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Al finalizar el Segundo Ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Tocar música ensayada de dificultad similar a:

Koprasch Volumen N.°1

Blazevich: Estudios de Trombón

A.A.Adam: El poder de la Embocadura

Lowell Little: Metodología de la Embocadura

Arban Complete Method for Tuba andEuphonium por W. Jacobs

Melodius etudes for Trombone or Baritone porJoannes Rochut

70 Studies for Tuba por V.Blazevich

Bel Canto Studies for Bass Trombone and Tubapor Chester Schmitz

Tocar de memoria obras del repertorio de menordificultad y correspondientes al nivel; hasta dossecciones con repeticiones, desarrollos temáticossimples y frases de 8 compases sin modulaciones.

Leer a primera vista obras y partes de arreglosinstrumentales de menor dificultad que las obrastrabajadas en el repertorio del nivel. Melodíasdiatónicas sin cambio de tonalidad, diseñosmelódicos reiterados y en tonalidades hasta dosalteraciones; metro dos, tres y cuatro en piébinario y ternario, rítmica con densidadcronométrica baja/ media, tempo lento/moderado.Frases simétricas hasta dos secciones.

Improvisar melodías a partir de la escalapentatónica mayor y menor en contexto armónicode dos acordes hasta enlaces de: IV-II-V-I ovariantes (VI-IV-I-V7; I-VI-IV-V7), frases de uncompás, texturas simples, densidad cronométricabaja.

Tocar de oído obras de interés de los alumnospreviamente conocidas, melodías con alturasdiatónicas sin modulaciones ni cambio detonalidad en contextos: I-V Modo Mayor yMenor; I-IV-V Modo Mayor.

Tocar música ensayada de dificultad similar a:

Método SCHLOSSBERG: Ejercicios deflexibilidad

Método ARBAN: Primeros ejercicios hastastaccato inclusive

Método GATTI: Primeros duetos y estudios

Williams: cap. 1 y 2.

IERVOLINO, A.: Ejercicios elementales ypequeños estudios.

THEVET, L.: Estudio del no ligado y el ritmo3ra serie.

FONTANA: Método para la trompa doble.

MOZART, W.: Concierto N.° 1.

Tocar de memoria obras del repertorio demenor dificultad y correspondientes al nivel; contres o más secciones con repeticiones ydesarrollos temáticos variados, frases mayores a8 compases y cambio de tonalidad.

Leer a primera vista obras y partes de arreglosinstrumentales de menor dificultad que las obrastrabajadas en el repertorio del nivel. Melodíasdiatónicas y cromáticas con cambio de tonalidad,diseños melódicos variados y en tonalidadesmayores a dos alteraciones; metro dos, tres ycuatro en pie binario y ternario, rítmica noproporcional con densidad cronométrica media/alta, tempo moderado/rápido. Frases simétricas yasimétricas mayores a dos secciones.

Improvisar melodías a partir de la escalapentatónica mayor y menor, armonía modal encontexto armónico de acordes de cuatro sonidoscon tensiones (7; 7maj), con ejecución sobre yfuera de los tiempos, frases mayores de uncompás, densidad cronométrica media.

Tocar de oído obras de interés de los alumnospreviamente conocidas, melodías con alturascromáticas con y sin cambio de tonalidad ymodulaciones en contextos que incorporen II, III,VI, VII del Modo Mayor y Menor y Dominantessecundarias. Modos griegos.

SAXOFÓN

Al finalizar el Primer ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Al finalizar el Segundo ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 57

Tocar música ensayada de dificultad similar a:

Baby elephant walk – H. Manzini

El padrino – Nino Rota

What a wonderful wordl – G. Weis

Christian Manen “Danse la foret”

Michel Meniot “Comme un dismanche”

When I`m sixty four - J. Lennon – P. McCartney

The entertainer – S. Joplin

Música popular argentina y latinoamericana dedificultad similar

Tocar de memoria obras del repertorio de menordificultad y correspondientes al nivel; hasta dossecciones con repeticiones, desarrollos temáticossimples y frases de 8 compases sin modulaciones.

Leer a primera vista obras y partes de arreglosinstrumentales de menor dificultad que las obrastrabajadas en el repertorio del nivel. Melodíasdiatónicas sin cambio de tonalidad, diseñosmelódicos reiterados y en tonalidades hasta dosalteraciones; metro dos, tres y cuatro en piébinario y ternario, rítmica con densidadcronométrica baja/ media, tempo lento/moderado.Frases simétricas hasta dos secciones. Obras dedificultad similar a “Olga Vals” – Pierre Max-Dubois / Danza rumana N.° 2 Braull – Bartok /song of the toreador – G. Bizet / Yesterday – J.Lennon – P. McCartney

Improvisar melodías y acompañamientos a partirde la escala pentatónica mayor y menor encontexto armónico de dos acordes de tres sonidoshasta enlaces de: IV-II-V-I o variantes (VI-IV-I-V7; I-VI-IV-V7), frases de un compás, texturassimples, densidad cronométrica baja.

Tocar de oído obras de interés de los alumnospreviamente conocidas, melodías y/o melodíascon acompañamiento con alturas diatónicas sinmodulaciones ni cambio de tonalidad encontextos: I-V Modo Mayor y Menor; I-IV-VModo Mayor.

Tocar música ensayada de dificultad similar a:

El Viejo Castillo – M. Mussorgsky

Arriba Asturias – H. Garrot

El choclo – A. G. Villoldo

Aragonesa de la suite “Carmen” – G. Bizet

Milonga del ángel – A. Piazzolla

“Española” Grimal Olmos

Segundo preludio – G. Gershwin

Tango N.° 2 op. 165 – I. Albeniz

Tocar de memoria obras del repertorio de menordificultad y correspondientes al nivel; con tres omás secciones con repeticiones y desarrollostemáticos variados, frases mayores a 8 compases ycambio de tonalidad.

Leer a primera vista obras y partes de arreglosinstrumentales de menor dificultad que las obrastrabajadas en el repertorio del nivel. Melodíasdiatónicas y cromáticas con cambio de tonalidad,diseños melódicos variados y en tonalidadesmayores a dos alteraciones; metro dos, tres y cuatroen pie binario y ternario, rítmica no proporcionalcon densidad cronométrica media/ alta, tempomoderado/rápido. Frases simétricas y asimétricasmayores a dos secciones. Obras de dificultadsimilar a Mañana de Carnaval – L. Bonfa /Morning from Peer Gynt – E. Grieg / Intermezzofrom Goyescas – E. Granados / La pantera rosa –H. Mancini.

Improvisar melodías y acompañamientos a partirde la escala pentatónica mayor y menor, armoníamodal en contexto armónico de acordes de cuatrosonidos con tensiones (7; 7maj), con ejecuciónsobre y fuera de los tiempos, frases mayores de uncompás, densidad cronométrica media.

Tocar de oído obras de interés de los alumnospreviamente conocidas, melodías y/o melodías conacompañamiento con alturas cromáticas con y sincambio de tonalidad y modulaciones en contextosque incorporen II, III, VI, VII del Modo Mayor yMenor y Dominantes secundarias. Modos griegos.

PERCUSION

Al finalizar el Primer ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Al finalizar el Segundo ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Tocar música ensayada de dificultad similar a:

Tocar música ensayada de dificultad similar a:

TAMBOR

Delecluse, Jacques: Initium Vol. II, pp. 1 a 6

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 58

TAMBOR:

FINK, SIEGFRIED: Studies for snare drum.Vol. 1, pp. 3 a 12.

FINK, S: Vol. 2.°. Acentos (primeros ejercicios).

FINK, S.: Vol 4.°, pp. 3 y 4.

FIRTH, V: Snare Drum Method. Vol 1, pp.. 7 a17.

GOLDEMBERG, M.:Modern School for snaredrum, pp. 3 a 7.

LEAVITT, G.:The rhytms of a contemporanymusic. pág. 8-9-15-18.

LICARI, J.C.: Método práctico de lecturamusical para el tambor, pp. 7 y 11 a 15.

PODEMSKI, B.: Standard snare drum method,pp. 22 a 29

CICALA, EDUARDO: Volumen Completo.

Dauria, O.: Introducción al rock.

Música popular argentina y latinoamericana dedificultad similar.

Tocar de memoria obras del repertorio demenor dificultad y correspondientes al nivel;hasta dos secciones con repeticiones, desarrollostemáticos simples y frases de 8 compases sinmodulaciones. Ritmos latinos y folclóricos:Cueca, Malambo, Chacarera, Bailecitos, Gato,Zamba, Huaino, Carnavalito, Vidala, para tocaren bombo criollo.

Leer a primera vista obras y partes de arreglosinstrumentales de menor dificultad que las obrastrabajadas en el repertorio del nivel. Melodíasdiatónicas sin cambio de tonalidad, diseñosmelódicos reiterados y en tonalidades hasta dosalteraciones; metro dos, tres y cuatro en piébinario y ternario, rítmica con densidad

FINK, S.: Vol. I pág. 13 a 19; Vol. II pág. 7 a 9;Vol. IV, pp. 5 y 6

FIRTH, V.: Vol I pág. 18 a 25; Vol. II, pp. 6 y 8

GOLDENBERG, M.: pp. 8 a 17

HOCHRAINER, R.: Ubungen fur kleine trommel:pp. 3 a 6

LEAVITT, V.: pp. 10 a 13 16 y 17 19 a 23

LICARI, J.C.: pp. 17-19-22-24-27

GIANELLO, H.: Nueva proyección rítmicaaplicada al rock, pp. 6 - 7 - 46 - 47

RONDELP: Woody

RONDELP: Dynamics para plato suspendido ytambor

MULTIPLES FUENTES

Feldstein, Saúl: Multiple percussion music, pp. 4 a6

Delp: Mult Pich Rhythm Studies for drums N° 1-7-9-1

PLACAS

DORN, William: A simple an practical meted, pp. 7y 8

WHALEY, C.: Fundamental studies for mallets,pp.5 a 17

GONZÁLEZ, L.: Melodías populareslatinoamericanas (a elección)

DUPIN, F.: 1 a 3, 14 a 16, 28 y 29.Recreaciones N.° 1-3-5

JOLLIFF: Music for marimba, Vol I (para xilófono)hasta p. 4

HENDERSON Stoutamire: Trios for all (ejercicios)

HOCHRAINER: Übungen four Cinelli

Música popular argentina y latinoamericana dedificultad similar

Tocar de memoria obras del repertorio de menordificultad y correspondientes al nivel; con tres omás secciones con repeticiones y desarrollostemáticos variados, frases mayores a 8 compases ycambio de tonalidad. Ritmos de Baladas, CumbiaColombiana, Samba, Salsa (distintas claves),Tango, para batería o grupalmente.

Leer a primera vista obras y partes de arreglosinstrumentales de menor dificultad que las obrastrabajadas en el repertorio del nivel. Melodíasdiatónicas y cromáticas con cambio de tonalidad,diseños melódicos variados y en tonalidades

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 59

cronométrica baja/ media, tempolento/moderado. Frases simétricas hasta dossecciones.

Improvisar melodías a partir de la escalapentatónica mayor y menor, frases de uncompás, texturas simples, densidad cronométricabaja.

Tocar de oído obras de interés de los alumnospreviamente conocidas.

mayores a dos alteraciones; metro dos, tres y cuatroen pie binario y ternario, rítmica no proporcionalcon densidad cronométrica media/ alta, tempomoderado/rápido. Frases simétricas y asimétricasmayores a dos secciones.

Improvisar melodías a partir de la escalapentatónica mayor y menor, en contexto armónicode dos acordes hasta enlaces de: IV-II-V-I ovariantes (VI-IV-I-V7; I-VI-IV-V7), frasesmayores de un compás, densidad cronométricamedia.

Tocar de oído obras de interés de los alumnospreviamente conocidas, melodías con alturasdiatónicas sin modulaciones ni cambio de tonalidaden contextos: I-V Modo Mayor y Menor; I-IV-VModo Mayor

INSTRUMENTOS AUTÓCTONOS

En cada institución, la cátedra de instrumentos autóctonos elaborará su proyecto en función del perfil del docente a cargo. Por lo tanto, encada caso se pondrá mayor énfasis en el abordaje de un grupo instrumental, aunque también se atienda a la enseñanza de algunos elementosque permitan el manejo de instrumentos de otros grupos. Es decir que, de acuerdo con el proyecto institucional, los alumnos llegaran a losalcances indicados más abajo en uno de los instrumentos, y en el resto no se espera que cumplimenten el nivel de los alcances prescriptos.

Algunos de los instrumentos posibles de utilizar en la cátedra son:

Aerófonos Cordófonos Membranófonos Idiófonos

Flauta de Pan: Sicu

Pincullo

Tarkas

Mimby retá

Charango

Cuatro

Nviké

Bombo

Caja

Redoblante

Kultrún

Pezuñas (“chaj chas”)

Cajón. Güiro

Cajita peruana

Palo de lluvia

Palo sonajero

Quijada

Shékere

Bastón de ritmo (takuapú)

Se abordarán en su mayoría los instrumentos criollos, dejando abierta la posibilidad a futuro de incorporar algunos instrumentos aborígenesdependiendo de su disponibilidad y especialización del docente a cargo.

Aerófonos

Al finalizar el Primer ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Al finalizar el Segundo ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Tocar música ensayada de dificultad similara:

Camino de llamas (Uña Ramos), La arenosa

Tocar música ensayada de dificultad similara:

Zamba de Lozano (M. Castilla- G.

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 60

(M. Castilla- G. Leguizamón), La cocinerita(cueca tradicional), Cinco siglos (sicuriada).

Tocar de memoria obras del repertorio demenor dificultad y correspondientes al nivel;melodías en el ámbito de una 8va, hasta dossecciones con repeticiones, desarrollostemáticos simples y frases de 8 compases sinmodulaciones.

Leer a primera vista obras y partes dearreglos instrumentales de menor dificultadque las obras trabajadas en el repertorio delnivel. Melodías diatónicas sin cambio detonalidad, diseños melódicos reiterados y entonalidades hasta dos alteraciones; metro dos,tres y cuatro en pié binario y ternario, rítmicacon densidad cronométrica baja/ media,tempo lento/moderado. Frases simétricashasta dos secciones. Obras de dificultadsimilar a: Negra Orureñita, Ojos Azules(anónimos), Viva Jujuy (R. Rossi)

Improvisar melodías y acompañamientos apartir de la escala pentatónica mayor y menor,frases de un compás, texturas simples,densidad cronométrica baja. Melodíaspentatónicas o melodías que utilicen gradosconjuntos y 3eras, en el ámbito de una octavaen ritmo de huayno, carnavalito y bailecito.

Tocar de oído obras de interés de losalumnos previamente conocidas, melodías y/omelodías con acompañamiento con alturasdiatónicas sin modulaciones ni cambio detonalidad en contextos: I-V Modo Mayor yMenor; I-IV-V Modo Mayor.

Leguizamón), Carnavalito boliviano, LaCartita, Criollita santiagueña (A. Chazarreta),Merceditas (R. Ríos)

Tocar de memoria obras del repertorio demenor dificultad y correspondientes al nivel;melodías en el ámbito de dos 8vas. con tres omás secciones con repeticiones y desarrollostemáticos variados, frases mayores a 8compases y cambio de tonalidad.

Leer a primera vista obras y partes dearreglos instrumentales de menor dificultadque las obras trabajadas en el repertorio delnivel. Melodías diatónicas y cromáticas concambio de tonalidad, diseños melódicosvariados y en tonalidades mayores a dosalteraciones; metro dos, tres y cuatro en piebinario y ternario, rítmica no proporcionalcon densidad cronométrica media/ alta, tempomoderado/rápido. Frases simétricas yasimétricas mayores a dos secciones. Obrasde dificultad similar a La cocinerita(tradicional), Sirviñacu (J. Dávalos, E. Falú)

Improvisar melodías y acompañamientos enel ámbito de dos octavas en ritmo de zamba ycueca, a partir de la escala pentatónica mayory menor, armonía modal en contextoarmónico de acordes de cuatro sonidos contensiones (7; 7maj), con ejecución sobre yfuera de los tiempos, frases mayores de uncompás, densidad cronométrica media.

Tocar de oído obras de interés de losalumnos previamente conocidas, melodías y/omelodías con acompañamiento con alturascromáticas con y sin cambio de tonalidad ymodulaciones en contextos que incorporen II,III, VI, VII del Modo Mayor y Menor yDominantes secundarias. Modos griegos.

Cordófonos

CHARANGO

Al finalizar el Primer ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Al finalizar el Segundo ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Tocar música ensayada de dificultad similara: (melodía y acompañamiento armónico) Chacarera de las piedras (A. Yupanqui),Hasta otro día (Anónimo), La añera (A.Yupanqui), Gatito de Tchaikovsky(Hermanos Ábalos) (todas en tonalidad de lamenor)

Tocar de memoria, obras del repertorio demenor dificultad y correspondientes al nivel;

Tocar música ensayada de dificultad similara: (melodía y acompañamiento armónico)Carnavalito Quebradeño (Hermanos Ábalos,mi m), La vieja (O. Valles- Hermanos Díaz),La bolivianita (Anónimo), Viene clareando(A. Yupanqui- S. Aredes) , Oh Cochabamba(J. del Río)

Tocar de memoria obras del repertorio demenor dificultad y correspondientes al nivel;

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 61

hasta dos secciones con repeticiones,desarrollos temáticos simples y frases de 8compases sin modulaciones, melodías a dosvoces en tonalidad de La menor y Do mayor.

Leer a primera vista obras y partes dearreglos instrumentales de menor dificultadque las obras trabajadas en el repertorio delnivel. Melodías diatónicas sin cambio detonalidad, diseños melódicos reiterados y entonalidades hasta dos alteraciones; metro dos,tres y cuatro en pié binario y ternario, rítmicacon densidad cronométrica baja/ media,tempo lento/moderado. Frases simétricashasta dos secciones. Obras de dificultadsimilar a Ojos Azules, Soy un coya chiquitito(Anónimos), Viva Jujuy (R. Rossi). Cifradosen la menor y Do mayor.

Improvisar melodías y acompañamientos apartir de la escala pentatónica mayor y menor,frases de un compás, texturas simples,densidad cronométrica baja.Acompañamientos armónicos utilizandodistintas variantes de rasgueos, atendiendo alritmo y a la estructura formal correspondienteal estilo (huayno, carnavalito, bailecito)

Tocar de oído obras de interés de losalumnos previamente conocidas, melodías y/omelodías con acompañamiento con alturasdiatónicas sin modulaciones ni cambio detonalidad en contextos: I-V Modo Mayor yMenor; I-IV-V Modo Mayor.

melodías a dos voces en tonalidad de Mimenor, La menor, Sol Mayor, Do mayor yacompañamientos armónicos (por cifrado)utilizando los ritmos de zamba, cueca,chacarera y gato. Obras con tres o mássecciones con repeticiones y desarrollostemáticos variados, frases mayores a 8compases y cambio de tonalidad.

Leer a primera vista obras y partes dearreglos instrumentales de menor dificultadque las obras trabajadas en el repertorio delnivel. Melodías diatónicas y cromáticas concambio de tonalidad, diseños melódicosvariados y en tonalidades mayores a dosalteraciones; metro dos, tres y cuatro en piebinario y ternario, rítmica no proporcionalcon densidad cronométrica media/ alta, tempomoderado/rápido. Frases simétricas yasimétricas mayores a dos secciones. Obrasde dificultad similar a Sirviñacu (J. Dávalos-E. Falú), Chacarera de las piedras (A.Yupanqui), Caballo de madera (J. Milchberg),El Borrachito (M. Acosta Villafañe, en mim). Cifrados en Sol mayor y mi menor.

Improvisar melodías heptatónicas en elámbito de dos octavas en ritmo de huayno,carnavalito y bailecito; a partir de la escalapentatónica mayor y menor, armonía modalen contexto armónico de acordes de cuatrosonidos con tensiones (7; 7maj), conejecución sobre y fuera de los tiempos, frasesmayores de un compás, densidadcronométrica media. Acompañamientosarmónicos utilizando distintas variantes derasgueos atendiendo al ritmo y a la estructuraformal correspondiente al estilo (zamba,cueca, gato y chacarera)

Tocar de oído obras de interés de losalumnos previamente conocidas, melodías y/omelodías con acompañamiento con alturascromáticas con y sin cambio de tonalidad ymodulaciones en contextos que incorporen II,III, VI, VII del Modo Mayor y Menor yDominantes secundarias. Modos griegos.

CUATRO

Al finalizar el Primer ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Al finalizar el Segundo ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Tocar música ensayada de dificultad similara:

(acompañamiento armónico) Alma Llanera(Pedro E. Gutiérrez- joropo), PoloMargariteño tradicional, "La Negra Tomasa"(Compay Segundo- son cubano), "Emiliano"(Jairo Ojeda- vallenato), "Tonada delCabrestero" (Simón Díaz -llano Venezolano)

Tocar música ensayada de dificultad similara:

(acompañamiento armónico) Pajarillo (joropotradicional), El sueño de Juan (bambuco)

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 62

Tocar de memoria obras del repertorio demenor dificultad y correspondientes al nivel;hasta dos secciones con repeticiones,desarrollos temáticos simples y frases de 8compases sin modulaciones. Cifrados en Mimayor, La Mayor, Do mayor.

Leer a primera vista obras y partes dearreglos instrumentales de menor dificultadque las obras trabajadas en el repertorio delnivel. Melodías diatónicas sin cambio detonalidad, diseños melódicos reiterados y entonalidades hasta dos alteraciones; metro dos,tres y cuatro en pié binario y ternario, rítmicacon densidad cronométrica baja/ media,tempo lento/moderado. Frases simétricashasta dos secciones. Cifrados en Mi mayor,La Mayor, Do mayor.

Improvisar melodías y acompañamientos(instrumentos armónicos) a partir de la escalapentatónica mayor y menor, frases de uncompás, texturas simples, densidadcronométrica baja. Acompañamientosarmónicos utilizando distintas variantes derasgueos, atendiendo al estilo (vallenato,tonada llano colombo- venezolana, valsperuano, polo margariteño y son cubano)

Tocar de oído obras de interés de losalumnos previamente conocidas, melodías y/omelodías con acompañamiento con alturasdiatónicas sin modulaciones ni cambio detonalidad en contextos: I-V Modo Mayor yMenor; I-IV-V Modo Mayor.

Tocar de memoria obras del repertorio demenor dificultad y correspondientes al nivel;con tres o más secciones con repeticiones ydesarrollos temáticos variados, frasesmayores a 8 compases y cambio de tonalidad.Cifrados en Fa Mayor, re menor.

Leer a primera vista obras y partes dearreglos instrumentales de menor dificultadque las obras trabajadas en el repertorio delnivel. Melodías diatónicas y cromáticas concambio de tonalidad, diseños melódicosvariados y en tonalidades mayores a dosalteraciones; metro dos, tres y cuatro en piebinario y ternario, rítmica no proporcionalcon densidad cronométrica media/ alta, tempomoderado/rápido. Frases simétricas yasimétricas mayores a dos secciones.Cifrados en Fa Mayor, re menor.

Improvisar melodías a partir de la escalapentatónica mayor y menor, armonía modalen contexto armónico de acordes de cuatrosonidos con tensiones (7; 7maj), conejecución sobre y fuera de los tiempos, frasesmayores de un compás, densidadcronométrica media. Acompañamientosarmónicos utilizando distintas variantes derasgueos atendiendo al estilo (bambuco yjoropo)

Tocar de oído obras de interés de losalumnos previamente conocidas, melodías y/omelodías con acompañamiento con alturascromáticas con y sin cambio de tonalidad ymodulaciones en contextos que incorporen II,III, VI, VII del Modo Mayor y Menor yDominantes secundarias. Modos griegos.

Membranófonos/Idiófonos

Al finalizar el Primer ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Al finalizar el Segundo ciclo, los estudiantesestarán en condiciones de:

Tocar música ensayada de dificultad similara:

los ritmos de: Tinku, vidala, huayno,carnavalito, takirari, morenada, saya,bailecito y gato. Canto con caja chayera.

Tocar de memoria obras del repertorio demenor dificultad y correspondientes al nivel;hasta dos secciones con repeticiones,desarrollos temáticos simples y frases de 8compases sin modulaciones. Dificultad

Tocar música ensayada de dificultad similara:

los ritmos de: Chacarera, Zamba, Cueca,Murga y comparsa, Candombe, Festejo,Landó, Panalivio.

Tocar de memoria obras del repertorio demenor dificultad y correspondientes al nivel;con tres o más secciones con repeticiones ydesarrollos temáticos variados, frasesmayores a 8 compases y cambio de tonalidad.

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 63

similar a los ritmos de: Tinku, vidala,huayno, carnavalito, takirari, morenada, saya,bailecito y gato. Canto con caja chayera

Leer a primera vista obras y partes dearreglos instrumentales de menor dificultadque las obras trabajadas en el repertorio delnivel. Obras en metro dos, tres y cuatro enpié binario y ternario, rítmica con densidadcronométrica baja/ media, tempolento/moderado. Frases simétricas hasta dossecciones.

Improvisar/tocar de oído acompañamientosen densidad cronométrica media, utilizandohasta tres variantes rítmicas, atendiendo a laestructura formal.

Leer a primera vista obras y partes dearreglos instrumentales de menor dificultadque las obras trabajadas en el repertorio delnivel. Obras en metro dos, tres y cuatro enpie binario y ternario, rítmica noproporcional, compases de amalgama,aditivos y equivalentes de rítmica condensidad cronométrica media/ alta, tempomoderado/rápido. Frases simétricas yasimétricas mayores a dos secciones.

Improvisar/tocar de oído acompañamientosen densidad cronométrica media-alta,utilizando todas las variantes rítmicaspertenecientes al estilo, atendiendo a laestructura formal.

Orientaciones para la enseñanza

La secuenciación y progresión de los contenidos se desarrollará en la propuesta pedagógica que el grupo de docentes de un mismoinstrumento elabore para cada escuela, tomando como base estas orientaciones generales.

La graduación se realizará considerando que el crecimiento en la ejecución puede producirse a través de al menos cinco desempeñosdiferentes, que tienen que formar parte de las prácticas propuestas: ejecutar música ensayada, improvisar, tocar de oído, tocar de memoria yleer a primera vista. El rol de los docentes de instrumentos es fundamental en este proceso, ya que la adquisición de cada una de estashabilidades requiere de experiencias intencionales y diferenciadas, con estrategias didácticas particulares. Se parte de la concepción de que“aprender a ejecutar involucra una variedad de procesos cognitivos y que encontrar maneras de alentar a los estudiantes a creer en símismos y en su propia habilidad es un factor importante que afecta la persistencia y un compromiso para alcanzar plenamente supropiopotencial.” (Mc Pherson, 2000, pp. 1).

El progreso de las habilidades técnicas y expresivas se producirá en el tránsito por los diversos desempeños que hacen a la ejecucióninstrumental. Entonces, en cada etapa los alumnos realizarán todos los desempeños antes enumerados, buscando las variables que permitandeterminar el grado de progreso demostrado en cada una de ellas.

El docente acordará con cada alumno un repertorio de obras a estudiar en cada etapa, entre un repertorio preseleccionado por el docente yque posibilite ─por las características que presenta la factura de las obras─ poner en juego las habilidades a desarrollar, al mismo tiempoque se adecue a las características particulares, edad, intereses y experiencia previa. De este modo, el repertorio es una herramienta queposibilita el cumplimiento de los requisitos de superación creciente de las destrezas interpretativas, técnicas y expresivas. El repertoriosugerido en los alcances de los contenidos es orientativo, y puede ampliarse de acuerdo con los intereses de los alumnos y las posibilidadesde acceso de los docentes.

El desafío para el docente consiste en analizar las características de la factura musical de las obras del repertorio acordadas. Dicho análisispermitirá hacer un ordenamiento de las mismas de manera tal que se atienda a las necesidades individuales detectadas en los alumnos,quienes resolverán progresivamente obras de mayor compromiso, y en consecuencia avanzarán en el desarrollo de las habilidadesinstrumentales.

La clase de instrumento es una clase grupal. Por tal motivo, el docente tiene que pensar de qué modo genera la participación de todos losmiembros del grupo y cómo lograr que se sientan destinatarios de las indicaciones y/o sugerencias de trabajo que realizan. Se espera quedespliegue diversas estrategias para:

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 64

-establecer momentos de la clase en los que realiza explicaciones comunes a todos, tanto las vinculadas con cuestiones técnicas comoaquellas que hacen referencia a la contextualización de las obras de estudio, y da lugar a las preguntas de los alumnos.

-guiar el análisis conjunto de las obras de estudio, alentando a los alumnos a desplegar sus ideas, sin temor a la equivocación.

-estimular a los alumnos para la búsqueda de información complementaria, grabaciones para la audición y otros modos de trabajoinvestigativo.

-plantear consignas lúdicas que inviten a la participación de todos en ejercicios de improvisación y creación con el instrumento.

-dar oportunidades para que los alumnos compartan sus estrategias individuales para resolver problemas, mediante la ejecución y lareflexión.

-fomentar el hábito de la escucha, proponiendo la audición de fragmentos, pasajes u obras completas grabadas o ejecutadas en vivo.

-proponer una variedad de situaciones para que los alumnos toquen: solos, de a dos, en grupo, junto con el profesor, conacompañamiento de una pista grabada, otras.

-sugerir el análisis de las ejecuciones, de forma tal que los alumnos descubran sus aciertos y errores, así como los de sus pares.

-plantear diversas modalidades de práctica, de forma tal que los alumnos puedan experimentar y elegir aquellas estrategias que lesresulten más efectivas para la práctica autónoma entre clases.

- observar tutoriales y una clase magistral y para analizar cómo otros resuelven problemas técnicos, interpretativos y/o estilísticos, cómodespliegan modos de práctica, etc.

-generar momentos de reflexión, que permitan a los alumnos pensar qué estrategias desplegar para resolver algún problema que sepresente en la ejecución, e integrar los resultados como parte de una reflexión metacognitiva permanente que les ayude a comprendercómo aprenden.

Además de las actividades grupales arriba descriptas, en la clase de instrumento se promoverán las prácticas musicales complementarias. Sehace referencia a las formaciones de ensambles dentro de una misma cátedra de instrumento, o propuestas a partir de la interacción entrecátedras de instrumentos (por ejemplo: cuarteto de cuerdas, conjunto de flautas dulces, ensamble de guitarras, otros). En la realización delas mismas, será de suma importancia que el docente considere la realización y/o selección de arreglos que contemplen partes de diferentenivel de dificultad, de forma tal que puedan interactuar alumnos que se encuentran transitando diferentes etapas.

Se necesita de una multiplicidad de factores para el desarrollo de las habilidades musicales-instrumentales en los niños, entre los cuales sedestacan el apoyo de los padres y un docente amable, que aliente al alumno a la vez que lo ayude a organizar el tiempo y modo de estudiodel instrumento. El maestro propiciará que la práctica musical resulte placentera en todo momento, aumentando así la automotivación delalumno en un proceso largo y complejo como es el aprendizaje instrumental.

La guía del docente permitirá a los alumnos adquirir en forma paulatina y progresiva un cierto grado de dominio sobre el instrumentoelegido. Así, podrán contar con las herramientas básicas que les posibiliten abordar de forma placentera y con fluidez obras de diversasépocas, géneros y estilos.

Es necesario considerar el tiempo de estudio que dedica el estudiante entre clase y clase. No hay una sola modalidad “para estudiar”, por loque el docente intervendrá orientando la práctica autónoma. Existen distintas modalidades de práctica para: desarrollar la interpretación,memorizar, improvisar, componer y hasta para ejecutar en público. Sin embargo, lo común en todas ellas es “evaluar la tarea, identificarlas dificultades, reconocer los errores, monitorear el progreso y emprender acciones apropiadas para vencer los problemas”. (Hallam,1997, p. 30). Será imprescindible entonces la intervención del docente para abordar estos aspectos del trabajo autónomo, considerando lascaracterísticas personales del alumno como las necesidades que se van presentando acordes al nivel de estudio en el cual se encuentra.

Lenguaje Musical

Fundamentación

Esta asignatura presenta un campo de estudio de aspectos técnicos musicales que vincula el ámbito de las representaciones internas de la

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 65

música con su formalización conceptual y su realización expresiva. En tal sentido brinda las herramientas necesarias para operar con losatributos del lenguaje musical en desempeños vinculados a la audición, composición y ejecución de música. Permite al alumno acceder alanálisis auditivo, la escritura, la lectura cantada e instrumental y la producción de discursos musicales que implican relaciones contextualesde los componentes melódicos y armónicos de la música tonal. En este sentido el abordaje del lenguaje musical incluye un conjunto deactividades que se llevan a cabo deliberadamente con el objetivo de promover el desarrollo musical al menos en tres áreas;comprometiendo principalmente las capacidades de:

i. categorización de atributos musicales a partir de la audición basadas en las categorías de la teoría musical,ii. uso del código de notación musical tanto para la lectura como para la escritura de enunciados musicales propios y ajenos,

iii. ajustes temporales y tonales en las ejecuciones tanto vocales como instrumentales.

Se espera que a partir los conocimientos adquiridos los alumnos puedan integrar los contenidos con desempeños tales como:

-Desarrollar las capacidades perceptivas y expresivas con miras a su implementación en su actividad musical.

-Analizar los grandes organizadores del lenguaje musical desde una perspectiva perceptual y expresiva.

-Desarrollar habilidades de audición, ejecución y composición musical con compromiso creciente del sostén atencional y la memoriamusical.

-Aplicar los conocimientos adquiridos a producciones expresivas vinculadas a otros lenguajes (orales, audiovisuales, kinestésicos, gráficos,etc.)

-Conocer las particularidades del lenguaje musical en relación al problema de su desarrollo temporal (involucrando no solo la estructurarítmico-métrica, sino también aspectos atencionales, mnemónicos y narrativos de la música) y su desarrollo tonal.

-Operar con los atributos musicales, su descripción y su organización en el campo de las duraciones y las alturas, en desempeños queinvolucren tanto la audición como la ejecución y la composición musical, con compromiso creciente de la psicomotricidad.

Objetivos

Escuchar obras musicales de diferente época, género y estilos.Identificar globalmente relaciones musicales rítmico/métricas, melódico/armónicas, formales, texturales y/o expresivas de obrasmusicales en versiones grabadas o ejecutadas en vivo.Establecer relaciones entre componentes para determinar las estructuras métricas de obras musicales a partir de las relacionesacentuales sintácticas y armónicas como indicadores del compás.Establecer relaciones entre componentes de alturas para determinar las funciones armónicas, el bajo y su estado fundamental oinversión, el tipo de intervalo y la tonomodalidad.Memorizar melodías y ritmos de extensión variable después de un número cada vez más reducido de repeticiones y deencadenamientos armónicos, en diversas texturas y timbres.Traducir a la escritura melodías y ritmos de acuerdo con las dificultades planteadas para cada etapa, de duración variable después deun número mínimo de audiciones completas, de acuerdo con una nota de referencia y presentados con diferentes timbresinstrumentales y texturas.Traducir a la escritura encadenamientos de funciones armónicas de acuerdo con las dificultades planteadas en cada etapa presentadoscon diferentes texturas y timbres instrumentales y vocales.Improvisar/componer discursos musicales poniendo en juego los contenidos abordados en cada etapa en los campo rítmico-métricosy melódico-armónicos.Leer cantando a primera vista, ritmos y melodías a una y dos partes de acuerdo con las dificultades propuestas para cada etapa.Leer cantando y acompañándose instrumentalmente, aplicando las funciones armónicas estudiadas a canciones y obras vocales einstrumentales seleccionadas del repertorio.Leer cantando obras corales a varias partes mixtas en grupos de cuatro/cinco alumnos.

Contenidos – Iniciación musical

Cantar

Contenidos Alcance de los contenidos

Interpretación de canciones de variadosgéneros y estilos en búsqueda de la justezade afinación y precisión rítmica.

Melodía y motivos melódicos:Motivos por grado conjunto, concontornos aserrados y con saltos dentro de las funciones diatónicas condensidad cronométrica media/alta.

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 66

Participación en experiencias de cantogrupal e individual que pongan en juego laimprovisación cantada, el movimientocorporal y el juego.

Interpretación de melodías sobre bandasgrabadas y con acompañamientoinstrumental sin duplicar la melodía.

Interpretación de arreglos que involucrenpartes vocales sucesivas y simultáneas.

Melodía y fraseo: Frases separadaspor cesuras desde: menores a mediotiempo y sostenimiento del aire desdeseis hasta ocho tiempos.

Melodía y sistemas tonales: Melodíasdiatónicas en modo mayor, menor ypentatónicas en ámbito de octava.

Arreglos vocales: Hasta cuatro partesen sucesión (solos, grupos, tutti) ytres partes simultáneas (una partemelódica y otra dos hablada o conefectos vocales)

Tocar

Contenidos Alcance de los contenidosEjecución de ritmos con el cuerpo enjuegos, canciones y arreglos de obrasinstrumentales que involucren movimientossucesivos y/o alternados utilizando palmas,muslos, pies y castañetas.

Interpretación de arreglos instrumentalesaplicados a juegos musicales y a cancionesalternando partes cantadas y partesinstrumentales en introducción e interludios.

Interpretación de arreglos instrumentalesaplicados a obras instrumentales ejecutadasen vivo a cargo del profesor y sobre bandasgrabadas.

Exploración y ejecución de fuentes sonorasno tradicionales y tradicionales queinvolucren su participación en arreglos conpartes rítmicas y melódicas.

Elaboración y decodificación de guías deejecución, referentes gráficos utilizandoesquemas y grafías analógicas.

Iniciación a la ejecución de instrumentosarmónicos. Ejecución de melodías yacompañamientos por imitación y de oído.

Exploración de instrumentos de cuerdas,vientos y percusión.

Ritmo y métrica: Ritmo libre. Valorestiempo, división y subdivisión enmetro dos, tres y cuatro en pie binarioy ternario en tempo estable, moderadoy rápido y con modificacionesprogresivas.

Características de las fuentessonoras: Fuentes para sacudir oagitar. Percutir o frotar apoyadassobre superficies aislantes que nodemanden su sostén hasta cuatropuntos de toque y el uso ambasmanos. Fuentes para sacudir o agitar,percutir o frotar que impliquen toquey sostén.

Arreglos instrumentales: Hasta trespartes rítmicas y/o melódicas ensucesión. Una parte de ajuste globalsimultánea a otras de ajuste puntual.

Crear

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 67

Contenidos Alcance de los contenidosExploración y selección de sonidos paracrear paisajes, climas, relatos sonoros,secuencias de movimientos, cuentos, rimas,teatro de títeres, etc.

Sonorización de imágenes, cuentos, rimasetc.

Improvisación libre utilizando la voz,fuentes sonoras no tradicionales ytradicionales e instrumentos armónicos,melódicos y de percusión.

Improvisación vocal e instrumental desonidos y efectos sonoros para su aplicaciónen canciones y arreglos de obrasinstrumentales grabadas y ejecutadas envivo a cargo del profesor.

Improvisación y creación de motivos yjuegos rítmicos y/o melódicos para integrara arreglos de juegos musicales, canciones,obras instrumentales etc.

Creación de secuencias de movimientossubordinada a la audición de diferentesrelaciones musicales.

Representación gráfica de las propiasproducciones.

El nivel de dificultad de las prácticas deimprovisación y creación se encuadra en losalcances expresados para las prácticas decantar, tocar y escuchar.

Escuchar

Contenidos Alcance de los contenidos

Identificación auditiva de la procedencia y/oel recorrido de sonidos del ambiente depertenencia y otros ambientes.

Clasificación/ordenamiento de seriessonidos de acuerdo con los atributos para laproducción musical utilizando ladenominación específica.

Identificación auditiva y denominación defuentes sonoras.

Identificación auditiva de relacionesmusicales en obras de repertorio.

Representación corporal de relacionessonoras y musicales utilizando movimientoscon y sin desplazamiento.

Representación gráfica para codificar ydecodificar las relaciones estudiadasutilizando grafías analógicas, diagramas,signos iguales, similares y diferentes etc.

Iniciación a la identificación de los nivelesde pulso como unidad de medida.

Identificación de la tensión y reposomelódico/armónica.

Rasgos distintivos del sonido: Altura,Duración, Timbre, Intensidad, Grano

Agrupamientos vocales e instrumentales.

Fuentes sonoras de agrupaciones cercanas alcontexto. Modos de acción y materialvibrante

Forma: finales de frase. Repetición (AA),cambio (AB) y retorno (ABA). Unidadformal menor (ufm).

Melodía: melodías completas y fragmentos.Diseños melódicos idénticos y diferentes enperfiles globales.

Ritmo y métrica: Sonidos aislados yagrupados sin contexto métrico. Antes,después, junto con. Primero, último. Unodespués de otro. Uno junto con otro.

Armonía: Tensión- Distensión V-I.

Textura: Monodía, melodía acompañada ypolifonía.

Juego concertante: secuencias sonoras deacuerdo con la estructura formal de la obra.Tipos de concertación utilizados, tutti,solista, pequeños grupos.

Carácter: un solo tipo por obra sin cambios.

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 68

Contenidos - Lenguaje musical

En este cuadro, la lectura de los contenidos y los alcances, no son lineales, sino que cada una de las categorías utilizadas en los alcances,refieren a los tres grupos de contenidos. Por ejemplo: las características de la organización rítmico/métrica son válidas tanto para loscontenidos de audición, como para los de ejecución e improvisación/composición.

Contenidos

Alcance de los contenidos

Criterios para la selección y organización de las obras musicales para la audición,ejecución e improvisación.

Primer ciclo Segundo ciclo

Audición

Discriminación auditiva de relaciones dealturas, rítmicas, melódicas y tímbricas encontextos tonales unitónicos con armoníadiatónica y métrica proporcional.

Transcripción melódica, rítmica y armónica auna parte de fragmentos tonales unitónicoscon armonía diatónica y métrica proporcional.

Establecimiento de relaciones entre elementoscomponentes de las estructuras: formales,métricas, armónicas y texturales.

Identificación por audición de semejanzas,diferencias, variaciones y cambios en el nivelde agrupamiento menor que conforman unaestructura.

Ejecución

Emisión y entonación vocal de fragmentostonales unitónicos con armonía diatónica ymétrica proporcional.

Ejecución instrumental.

Decodificación de partituras con uninstrumento a una parte, de obras tonalesunitónicas con armonía diatónica y métricaproporcional y en diferentes texturastímbricas.

Audición, análisis, transcripción, lectura yproducción

Organización Rítmica y Métrica

-Niveles de pulsación. Tiempo musical,pulso de base o tactus. Relaciones entrelos niveles de pulsos. Pie y Metro.

-Metro 2, 3 y 4 en pie binario y ternario.

-Tipos de comienzos: téticos, anacrúsicosy acéfalos.

-Valores de duración de tiempo y división(con sonido y silencio de tiempo ymenores de un tiempo). Valores mayoresque el tiempo. Valores largos seguidos devalores cortos. Valores de subdivisión.Combinaciones de todos esos valores.

-Tempo: Lento – Rápido - Moderado.

Organización Melódico-Tonal

-Estructura tonal. La tónica. Nivelestonales.

-Modo mayor y menor. Tonalidades hasta3 sostenidos y bemoles.

-La escala. Movimientos melódicos sobrela escala explícita. Grados de la escala.Estructura de Agrupamientos.

-La melodía. Diseños melódicos,Comportamientos generales de los diseñosmelódicos: grado conjunto vs. Salto,movimientos de ascensos, descensos yrepetición. Procedimientos melódicos degran uso: secuencia y repetición. Melodíascon movimiento por grado conjunto, girosentre dominante, dominante baja y tónicaen ámbito de octava. Las relaciones dealtura en vinculación a la escala: losintervalos. Clasificación de los intervalosde la escala.

Audición, análisis, transcripción, lectura yproducción

Organización Rítmica y Métrica

- Metros 1, 2, 3 y 4 en pie binario. Valoresderivados de la subdivisión del tiempo.

- Desplazamientos métricos: síncopa,contratiempo.

- Valores irregulares.

-Tempo: Lento – Rápido - Moderado.Tempo estable y fluctuante. Cambio súbitoy cambio gradual

Organización Melódico-Tonal

-Modo mayor y menor con y sin sensibletonal en registros que utilizan las claves desol en segunda línea y de fa en cuartalínea en todas las tonalidades.

- Melodías con saltos de hasta la octava.

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 69

Lectura a primera vista.

Alternancia entre la ejecución rítmica ymelódica

Improvisación/ Composición

Improvisación centrada en las estructurasmétrica y tonomodal con acuerdo formal. Análisis de creación en términos de losatributos musicales utilizados.Resolución de problemas de composiciónrelativos a la utilización de materialesmusicales acotados.Utilización de grafías y esquemas pararepresentar las producciones propias.

Organización Armónico-Tonal

Funciones de tónica, dominante ysubdominante en modo mayor y menor.

Forma

-Jerarquía de las unidades constituyentes,las relaciones de similitud/contraste, loscomponentes temáticos y la funciónformal.

Textura

-Monodía, melodía acompañada,polofonía.

Discursos melódico-armónicos en un soloplano.

Expresión

-Discursos musicales relativos a patronesde regulación temporal, modalidades deejecución

vocal-instrumental, afinación yarticulación sonora, tal como se identificanen las regularidades emergentes de lapráctica musical estilística.

Organización Armónico-Tonal

-Articulaciones formales con las cadenciasauténtica, plagal y atenuada.

-Secuencias y progresiones armónicas.

-Dominantes secundarias.

Forma

-Jerarquía de las unidades constituyentes,las relaciones de similitud/contraste, loscomponentes temáticos y la funciónformal.

Textura

-Discursos melódico-armónicos enrelaciones

de hasta 3 planos: melodía conacompañamiento, contrapunto a dos voces,homofonía.

Expresión

-Discursos musicales relativos a patronesde regulación temporal, modalidades deejecución

vocal-instrumental, afinación yarticulación sonora, tal como se identificanen las regularidades emergentes de lapráctica musical estilística.

Lectoescritura

-Figuras y silencios. Puntillo. Ligadura deprolongación. Compases simples 2, 3 y 4/4y compuestos (6/8).

-Pentagrama. Las notas en clave de sol en2.°. Líneas y espacios adicionales.Alteraciones

-Figuras y silencios. Puntillo. Valoresirregulares. Ligadura de prolongación.Compases simples con denominador 4 ycompuestos con denominador 8. Síncopa ycontratiempo.

-claves de sol en 2.° y fa en 4.°. Líneas yespacios adicionales. Alteraciones.

Orientaciones para la enseñanza

El enfoque propuesto en este diseño prioriza la música como discurso y en consecuencia los contenidos se definen a partir de lasestructuras que gobiernan la organización del sonido. En coherencia con dicho enfoque, los docentes del espacio de lenguaje musicalenseñarán a los niños a desempeñarse como auditores, intérpretes y compositores. El sentido formativo de este espacio excede ampliamentea la enseñanza del dominio del código de la lectoescritura musical, como fue abordado el contenido para esta asignatura por la tradición

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 70

académica, que se basaba en una concepción de música como texto dejando por fuera a la música como discurso, es decir a la música“sonando”.

Se trata entonces de abordar la experiencia musical, el fenómeno sonoro y las relaciones que gobiernan su organización, y comoconsecuencia de la comprensión de dicho fenómeno, brindar las herramientas para escribirlo, superando las posturas en las que esa escrituramusical se constituye como fin en sí mismo para el desarrollo de la asignatura.

La enseñanza deberá recuperar la experiencia que los alumnos traen con la música de su entorno y los conocimientos adquiridos tanto desdela práctica informal cotidiana como desde la práctica sistemática en la misma escuela y, a partir de allí formalizar los conocimientos através de tres grandes áreas de desarrollo que constituyen los modos de conocimiento musical: audición, interpretación y composición. Seespera entonces que las estrategias de enseñanza que despliegue el docente lleven a los estudiantes a poner en juego el conocimiento decada componente musical que se aborde en las clases de lenguaje en situaciones de identificación auditiva, interpretación y creación, sindejar por ello de lado las prácticas vinculadas a la lectura, escritura y transcripción de la música.

El placer que experimentamos al participar de la música es lo que nos impulsa a tratar de entenderla. Por ello, esta propuesta aspira a queel desarrollo de las capacidades de categorización, de ajuste tonal y temporal y de uso de la notación musical no sea el producto de laseparación afectiva de la experiencia musical cotidiana, sino que, por el contrario, sea esta la principal motivación de dicho desarrollo. Paraello es necesario que la enseñanza pueda generar contextos de producción musical que den lugar a experiencias musicales ricas y al mismotiempo favorezcan el desarrollo del oído y de la interpretación musical.

Se espera por lo tanto que la práctica habitual que los docentes propongan a los alumnos en las clases sea transcribir obras musicales reales,reemplazando con estas al dictado rítmico y/o melódico tradicional. Para ello el docente asumirá un rol activo, orientando la escucha,guiando la audición en cada repetición para que los alumnos logren la identificación de diferentes componentes discursivos y que la mismafacilite la memorización de la obra para su consiguiente transcripción. Por ejemplo, para comenzar, determinar globalmente loscomponentes más salientes o destacados de la obra, luego identificar los componentes formales, después las similitudes y diferencias entrelos diseños melódicos etc. Realizar propuestas de ejecución rítmica y/o melódica en función de los componentes discursivos de la obra deestudio, es una estrategia que ayuda a memorizar, de forma tal que se facilite su incorporación y su posterior transcripción.

Al evaluar los resultados de las transcripciones, es fundamental analizar e inferir el proceso de comprensión musical del estudiante en elmomento de la transcripción. Puede ocurrir que la transcripción no presente todo el detalle del modelo original pero sí los sonidosestructurales más importantes, que aparezca un corrimiento en un diseño melódico, porque se inició partiendo de una altura diferente almodelo, o bien que se haya confundido la dominante por la sensible etc. Entonces, el resultado permite identificar con mayor claridadcuáles son las dificultades perceptuales, y orientar más precisamente a los alumnos respecto de aquellos rasgos a los que es convenienteatender para ir superando los errores de transcripción

Las prácticas de lectura y ejecución también serán a partir de obras musicales de la cultura y las ejercitaciones se realizarán en simultáneocon música grabada con el propósito de encuadrarlas en un contexto musical expresivo así como de favorecer el desarrollo de lashabilidades de ajuste y concertación.

El docente estará atento a las manifestaciones espontáneas que los alumnos realicen a través del cuerpo. La enseñanza deberá considerar losmovimientos, dejar que el cuerpo se mueva de acuerdo con las necesidades de los alumnos para demostrar cómo entienden la música; seráel docente quien “lea” lo que el cuerpo está haciendo.

Como se expresara en el marco teórico del diseño, el movimiento corporal es parte de la construcción de los significados musicales en losque se basan las habilidades de audición, interpretación y composición. En tal sentido, debe ser pensado como el modo en el que se sientela música, se construye el significado relativo a ella y se expresa ese significado. Pensar la enseñanza desde esta concepción corporeizadacontribuirá a crear un puente entre la experiencia de la música inmediata del estudiante y los conceptos y las categorías de la teoría musical.

PRÁCTICAS MUSICALES GRUPALES

En este apartado de reúnen aquellas unidades curriculares cuya característica común es que proponen prácticas en las que el resultadomusical depende de la integración de los saberes de cada uno de los alumnos en función de un grupo musical de trabajo. En estos espacios,los alumnos resolverán problemáticas propias de la concertación grupal y aquellas de la interpretación individual que colaboren en la

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 71

resolución grupal de la interpretación, progresando en la adquisición de habilidades musicales generales. También desarrollarán actitudes departicipación colaborativa y solidaria, en función de la constitución de un grupo musical con objetivos particulares.

Se hace referencia a: “Canto Coral” y a “Práctica de conjunto instrumental”.

Canto coral

Fundamentación

Este espacio formativo, al igual que los otros, recibe a todos los alumnos de la escuela sin ningún tipo de selección previa, y trabaja con elobjetivo de brindar oportunidades para hacer música con otros, adquiriendo de forma progresiva las herramientas técnicas y expresivasnecesarias para disfrutar del canto grupal.

En la práctica cotidiana y en el proceso de aprendizaje de las obras que el docente propone, los niños tienen la posibilidad de adquiriralgunos elementos básicos del manejo técnico de la voz: la dosificación del aire, la emisión, la afinación, la articulación y el desarrollo deloído armónico.

A través de la práctica coral los alumnos adquieren habilidades para el manejo expresivo de la voz, habilidades relativas a la práctica deconjunto y la concertación, y elementos y conocimientos particulares relativos a la interpretación y a las características estilísticas de lasobras que se abordan en el repertorio.

Por sus características de actividad grupal, comparte con la práctica de conjunto instrumental la posibilidad de brindar a los niñosoportunidades para adquirir, en forma paulatina, actitudes y valores vinculados con el trabajo compartido y solidario.

En el momento de cantar se ponen en juego también otros conocimientos adquiridos, relativos al discurso musical, por lo que la práctica eneste espacio también colabora en el afianzamiento de conocimientos adquiridos o en vías de adquisición en otros espacios curriculares de lapropuesta, tales como lenguaje musical o instrumento.

Se espera que, a lo largo de las clases en ambos ciclos, los niños alcancen una comprensión básica de los gestos de dirección, y el valor delos mismos como estrategia para facilitar la interpretación de conjunto.

Desde el espacio de Canto Coral, se propiciará la participación en presentaciones frente a público, dado que la muestra del resultado de untrabajo resulta una experiencia tanto artística como formativa.

En concordancia con el enfoque pedagógico general del diseño, se propone la apertura de este espacio para aquellos niños que, sin seralumnos regulares de la escuela, tengan interés por participar de la actividad coral.

Objetivos generales

Al finalizar el recorrido por todas las etapas de canto coral, los alumnos estarán en condiciones de:

disfrutar del canto individual y grupalcantar, mejorando progresivamente las habilidades de: afinar, dosificar el aire, cantar a varias voces sosteniendo su parte –sea estamelodía principal, contracanto, acompañamiento o base armónica- entre otracomprender y utilizar la respiración costo-diafragmática en tres tiemposcuidar la emisión y articulación, atendiendo a la conformación de un sonido homogéneo en el ámbito de su cuerdareconocer en su ejecución vocal aciertos y errores (de tipo vocal, musical o de ajuste dentro del juego concertante propuesto)analizar a través de la audición, diferentes versiones de una misma obra reconociendo distintos rasgos de interpretación oinstrumentación, e identificando tipos de concertación y grupos vocales diversos.

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 72

improvisar explorando las posibilidades de la vozcrear breves diseños rítmico-melódicos que puedan incluirse como partes de arregloscomprender la géstica básica del director de coro.comprometerse en el trabajo vocal de conjunto asumiendo actitudes colaborativas y solidarias.

Contenidos y alcances

Contenidos Alcances del contenido

Lo vocal, el conocimiento de símismo

La relajación

La postura

La respiración

Ejercicios grupales e individuales, que atiendanespecíficamente a las dificultades que presenten lascanciones.

Contenidos Alcances del contenido

Interpretación de arreglos y obrascorales atendiendo a:

la afinación: individual, en subgrupos (cuerdas) y colectivala dicciónla emisiónel control de la respiración y ladosificación del aire deacuerdo con la longitud de lasfrasesel logro del “empaste” sonoropor cuerdasla ampliación del registrovocalel desarrollo de la habilidadpara sostener una partediferenciada de otra en laejecución grupal (oídoarmónico)el ajuste sincrónico de lasentradas y cierres (generales yde cada parte)el mantenimiento del tempola expresividad individual ygrupallos ajustes dinámicosindividuales y grupales que sederivan de la atención a losplanos sonoros

Obras y arreglos corales de canciones representativasde diferentes géneros y estilos que presenten:

ritmos sobre bases de metro 2, 3 y 4 con piebinario y ternario;compases equivalentes (6/8-3/4; 3+3+2-4/4;) aresolver; desde arreglos que presentan laequivalencia en la superposición de una partevocal y una parte instrumental deacompañamiento, hasta arreglos que presentanequivalencias en la simultaneidad de lasdiversas partes vocales;superposición de ritmos. Ostinatos. Ritmoscomplementarios. Acentuaciones;melodías sobre distintas tonomodalidadesmayores, menores y modales;desde armonías diatónicas no modulantes, acargo de las partes en arreglos a capella, hastaarmonías modulantes con acompañamientoarmónico instrumental;texturas vocales (combinaciones con: líneasmelódicas principales, segundas voces, fondosarmónicos, líneas de bajo, contrapuntos,homofonía, otros);diversos procedimientos compositivos:cánones, quod libet, otros;

partes sucesivas: desde dos hasta múltiplespartes en sucesiónpartes simultáneas: desde unísonos, dos partessimultáneas (bien diferenciadas rítmica ymelódicamente) hasta tres o más parteshomofónicas y polifónicas;entradas y cierres simultáneos. Ajustes porcuerda y a tutti;entradas sucesivas, desde dos partes cuyaentrada es a distancia de un compás, hasta trespartes o más partes cuyas entradas son amenores distancias temporales;cambios de tempo presentes en las obras: desdecambios progresivos paulatinos, hasta cambiospor secciones y/o cambios bruscos dentro deuna misma sección;planos jerárquicos entre las partes: desde dosplanos diferenciados que se sostienen durantetoda una obra, hasta tres o más planosdiferenciados que van modificándose y

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 73

trocando a lo largo de la obra.

Contenidos Alcances del contenidoInterpretación de referenciasgestuales utilizadas por eldocente/director

Utilización de referencias musicalescomo facilitadoras para la resoluciónde las obras de estudio.

Referencias gestuales para indicar:

el inicio y cierre de una obra, de una sección ode una parte en particular;la anticipación del tempo de una obra y loscambios de velocidad graduales ocontrastantes;los cambios de dinámica graduales ocontrastantes;

Contenidos Alcances del contenido

Práctica vocal concertada.

la coordinación de cada parte (cuerda) conel coro.la coordinación individual con el resto decantantes de una misma cuerdala coordinación del canto con elacompañamiento instrumental de basesarmónicas.la coordinación del canto con elacompañamiento con pistas grabadas.la coordinación simultánea del canto conpercusión corporal y/o instrumental.la coordinación simultánea del canto conmovimientos corporales

Contenidos Alcances del contenido

Audición y análisis de obras corales yde versiones grabadas de las obras deestudio (sobre interpretaciones propiasy/o de otros)

Componentes a discriminar:

la textura y formala jerarquía de las partes constituyenteslos componentes temáticos y la funciónformallos componentes expresivos y dinámicoslas modalidades de ejecución vocal

Contenidos Alcances del contenidoImitación e improvisación rítmica ymelódica a partir de la exploración derecursos vocales, para la construcciónde secciones de arreglos.

Interpretación de las composicionesarregladas.

Consideración de los espacios físicos ysu relación con las estrategias deactuación.

Atención a los aportes individuales. Selecciónconsensuada de ideas para su inclusión en elarreglo.

En las prácticas de improvisación y creación, losresultados estarán vinculados al nivel individualalcanzado en las prácticas de cantar, tocar yescuchar.

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 74

Contenidos Alcances del contenido

El ensayo y la revisión como estrategiade trabajo en el canto coral.

Atención:

al clima silencioso como preparación previaa la ejecución;a la anticipación de la acción;a la memorización de las partes;a la adecuación, durante la ejecución vocal,a los acuerdos consensuados previamentesobre la interpretación (modificaciones queresponden a la dinámica y la agógica);a las indicaciones gestuales de dirección;al trabajo sobre varios planos sonorossimultáneos;a la ubicación y distribución de losintérpretes en el espacio escénico;a los movimientos corporales incluidoscomo parte de la performance.

Contenidos Alcances del contenido

Uso de partituras: lectura global

Lectura global del movimiento melódico de laspartes

Lectura global de las relaciones de duración de lossonidos

Interpretación de elementos puntuales de lapartitura:

barras y otras indicaciones de seccioneslectura vertical para observar la relación deentradas y cierres entre las diversas partesRelación texto/desarrollo rítmico de cadaparte (código de escritura)

Contenidos Alcances del contenido

Los hábitos de comportamiento en lassituaciones de actuación grupal musical,que permiten el desarrollo de actitudesde:

responsabilidadcompromisosolidaridadcompañerismo

Se consideran contenidos de enseñanza a lageneración de esquemas de hábitos decomportamiento vinculados con:

el silencio de los “intérpretes /ejecutantes”entre una ejecución y otra (evitando loscomentarios y/o conversaciones entre losintegrantes del grupo), y cuando no tienen“parte” paro permanecen en el escenario;la concentración y atención a lasindicaciones del director (evitando factoresde distracción externos);la disposición corporal escénica (en acuerdoprevio con el director y los otrosejecutantes), que incluye: la posición inicial,los movimientos pautados, el modo deingreso y egreso del espacio escénico, elsaludo, otros;el cumplimiento de horarios de ensayospautados;la ayuda a los compañeros en situaciones deaprendizaje compartido.

Orientaciones para la enseñanza

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 75

Es esperable que los ejercicios que proponga el docente con el objeto de progresar en el canto se planteen de forma lúdica y esténdirectamente vinculados con las dificultades que puede presentar cada obra que va a estudiarse. Estos ejercicios, sumados a la práctica queimplica la resolución de las obras del repertorio seleccionado, permitirán alcanzar una mejora progresiva (a partir de la capacidad inicial) enlas habilidades de afinación, emisión, dicción y dosificación del aire.

Si bien el trabajo vocal se planteará principalmente de forma grupal, la posibilidad de realizar un seguimiento y control de cada uno de losniños es importante, ya que lo que está en juego es su salud vocal. Este seguimiento permitiría la detección temprana de ciertas dificultadesvocales y dicha detección posibilitaría concientizar a los padres respecto de la necesidad de realizar una consulta profesional.

El trabajo de selección del repertorio a abordar con los niños, será una tarea permanente del docente. Es dicha selección la que garantiza enalguna medida el progreso en el desarrollo de las habilidades para el canto, cuando se atiende a los desafíos que las obras presentan y lagradualidad con la que se les ofrecerán a los niños. Entre otras variables es necesario atender a:

el ámbito de alturas que presentan los desarrollos melódicos de las cancionesla tonomodalidad, en relación con las posibilidades reales del grupo (y las adaptaciones a realizar para su abordaje, evaluando si espertinente realizar o no ajustes en función del valor de la obra en cuestión)la densidad cronométrica, en relación con las posibilidades de articulación y las características del textola longitud de las frases, y su relación con la dosificación del aire y los momentos para respirar (silencios, cesuras, respiraciónalternada)las demandas expresivas de las obras

Tanto los ajustes expresivos y dinámicos individuales y/o grupales, como las habilidades para sostener el tempo o ajustarse a los cambiosgraduales de tempo en una interpretación grupal, están íntimamente vinculados con la atención, la concentración, la imagen mental integralde la obra y la capacidad para seguir las referencias gestuales del director. En este sentido, existe una clara conexión entre los saberes aadquirir en este espacio y en el espacio de lenguaje musical: los aprendizajes se retroalimentan de forma permanente.

Es importante considerar que el resultado expresivo de las interpretaciones grupales de los niños depende principalmente de tres variables:

La capacidad desarrollada por ellos para interpretar los gestos del director y poder responder.La habilidad del docente para ayudar a los niños a comprender los rasgos generales de la obra, por ejemplo en términos de jerarquíasde los diversos planos sonoros.Las capacidades técnico-vocales desarrolladas y puestas en juego

El docente puede utilizar como “ayuda” ciertas referencias musicales presentes en la factura de las obras que, al señalarlas a los niños, lespermita ubicar con mayor claridad “indicadores” que sirven para facilitar su desempeño vocal frente a la necesidad de precisión en lasentradas, para el ajuste sincrónico de la ejecución o para la afinación. Se trata de guiarlos en la identificación de:

la claridad interna de la estructura métrica subyacente (constantes explícitas o implícitas)la relación rítmica entre partes (comparación entre motivos rítmicos para detectar similitudes y diferencias, ampliaciones ydisminuciones; ostinattos, etc.)las relaciones interválicas entre partes, en las entradas sucesivaslas relaciones armónicas (funciones armónicas que se transitan durante el discurso musical, lugar que ocupa dentro del acorde laaltura que le corresponde a una parte, etc.)

En la práctica del canto coral, la mayor responsabilidad respecto de la concertación suele recaer en el director. Sin embargo, el trabajodurante los ensayos puede generar en los niños cierta conciencia respecto del rol activo que les cabe; si el docente trabaja haciendoexplícitas indicaciones vinculadas con planos sonoros y matices, los niños comprenderán que no pueden “descansar” en que lainterpretación exitosa dependerá solo del grado de atención a las indicaciones del director durante la ejecución.

Una estrategia que permite al docente observar el desempeño de los niños desde otra perspectiva, es abandonar las indicaciones gestuales enun momento del ensayo, dejar la posición habitual delante del grupo y recorrer el espacio entre los niños en el aula. Esta acción permitedetectar los modos en que los niños resuelven individualmente la interpretación y al mismo tiempo constatar cuáles indicaciones generaleshan sido comprendidas y se sostienen aún sin el gesto recordatorio.

La práctica de ofrecer para la audición obras vocales y corales es también una práctica recomendable si se dedican breves momentos dentrode los encuentros. Partir de la audición de distintas versiones grabadas de la canción que se propone para la interpretación permite, a travésdel análisis conjunto, identificar las características discursivas y los componentes de cada obra a estudiar. Puede ofrecerse para la audiciónuna versión cantada por un solista, aunque luego se proponga un arreglo coral, y su audición puede ayudar a comprender la idea global de

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 76

la obra.

Si se cuenta con los medios técnicos necesarios, la grabación de ensayos y/o presentaciones del grupo es una estrategia interesante, porquepermite dedicar momentos de los encuentros a la audición de las propias versiones, de forma tal que los niños puedan escuchar conatención y evaluar los resultados obtenidos, con el objeto de definir qué aspectos se pueden retomar para mejorar las interpretacionesfuturas.

Otra estrategia de trabajo interesante resulta cuando se habilita a los alumnos a participar en la elaboración de algunas partes de losarreglos vocales. Esta elaboración se realiza a partir de juegos de improvisación y, a medida que surgen ideas interesantes, se repiten yseleccionan en forma conjunta con los niños.

En las exploraciones e improvisaciones (individuales y/o grupales) que realicen los niños, se puede proponer que prueben, entre otrasacciones:

modificar la textura original de la obra a partir de la inclusión y prueba (por ensayo y error) de variadas partes vocalescrear introducciones, partes intermedias y finales, utilizando parlattos rítmicos, efectos vocales no convencionales y/o partescantadas.

El ensayo es un modo de trabajo. En la medida en que los niños participan de esta modalidad, adquieren una mayor conciencia del progresoque se logra en el manejo de habilidades complejas por medio de la práctica sostenida. Se espera que los niños que participen del cantocoral comprendan que, luego de localizar un problema que se debe resolver la repetición cobra sentido como estrategia para su resolución,y cuando el problema se supera, la ejecución se torna más placentera.

El uso de partituras en el coro colabora con la retención de algunos aspectos de la codificación, aunque el aprendizaje de las partes serealice a partir de la repetición e imitación. Tiene sentido en tanto colabora con la familiarización de algunos elementos del código, másallá de la capacidad puntual de reproducir una parte de manera autónoma.

Práctica de Conjunto instrumental

Fundamentación

Esta asignatura tiene como propósito principal el de promover la realización de actividades de interpretación y creación para la producciónde trabajos musicales a partir de la práctica grupal. Es una actividad de síntesis, integración y profundización de conocimientos queprovienen de aprendizajes de distintas áreas del estudio musical de los estudiantes (Lenguaje musical, Ejecución instrumental individual),del ámbito de su formación general y en algunos casos de su propio bagaje de experiencias musicales en ámbitos no formales.

Los contenidos de la asignatura se abordan partiendo de la práctica musical concreta que pone en juego los aspectos del lenguaje que elalumno conoce, expresados a través de la acción musical con diversos instrumentos, la percusión y en algunos casos la voz, en el marco deun grupo musical.

El trabajo que se propone a los alumnos es el de resolver los problemas que pueden presentarse en torno de la concertación, al abordar lainterpretación de obras y arreglos que el docente selecciona para tal fin. En este sentido el arreglo será la clave que permitirá la inclusión deniños y niñas con diferente grado de formación porque permitirá reunir a estudiantes iniciales y avanzados para la producción musical deconjunto.

Esta propuesta incluye el conocimiento del contexto socio cultural y la consideración de los aspectos estilísticos propios de cada géneroabordado, en la resolución expresiva de las producciones musicales.

Se trata de un espacio de formación significativo para la formación musical donde se ponen en juego aspectos específicamente musicales

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 77

así como habilidades sociales y de comunicación, al considerar las interacciones necesarias en un grupo para tomar decisionesinterpretativas, asumir una actitud colaborativa entre los pares y con el docente, y la responsabilidad individual para el logro de objetivosgrupales.

Objetivos generales

Al finalizar el recorrido por todas las etapas de práctica de conjunto instrumental, los alumnos estarán en condiciones de:

disfrutar de la ejecución instrumental de conjunto, adoptando la práctica grupal como una de las formas de goce estético;participar activamente en conjuntos instrumentales diversos, poniendo en práctica sus conocimientos musicales como intérpretes;atender a los aspectos técnicos comprometidos en la ejecución de conjunto: adaptación de la afinación, las articulaciones, ladinámica, otros, en función del grupo o sección;cuidar el sonido de su ejecución instrumental, atendiendo a la conformación del ensamble con el resto de los instrumentistas delgrupo;comprender la obra musical como totalidad, y establecer relaciones entre las partes y el todo, en función de los ensambles propuestos;identificar planos sonoros en la interpretación grupal;sostener un tempo común y adaptarse a los cambios de tempo propuestos por el director;participar en improvisaciones grupales, atendiendo a distintos roles respetando las características del estilo;analizar la organización formal y otros elementos discursivos de las obras de estudio a partir de la ejecución concertada;reconocer distintos tipos de texturas musicales y comprender su rol como ejecutante en el funcionamiento integral del arreglo;analizar a través de la audición, diferentes versiones de una misma obra reconociendo distintos rasgos de interpretación oinstrumentación e identificando tipos de concertación y grupos instrumentales diversos;realizar una audición reflexiva de las producciones del ensamble, reconociendo aciertos y errores (de tipo técnico, expresivo o deajuste dentro del juego concertante propuesto);reintegrarse a la ejecución del ensamble, superando alguna dificultad individual momentánea;conocer y adaptarse a la dinámica de trabajo dentro de ensambles de tipo orquestal, atendiendo a la función del director, el trabajocon particellas, etcétera;comprometerse en el trabajo instrumental de conjunto asumiendo responsabilidades individuales y actitudes colaborativas y solidariasfrente al grupo.

Contenidos y alcances

Contenidos Alcances del contenido

Interpretación de arreglos y obrasinstrumentales atendiendo a:

el ajuste sincrónico de lasentradas y cierres (generales yde cada parte)

el mantenimiento del tempo

los planos sonoros definidos apartir del análisis

los ajustes dinámicosindividuales y grupales

la expresividad individual ygrupal

los diversos juegos

Arreglos y obras que presenten:

ritmos sobre bases de metro 2, 3 y 4 con piebinario y ternario;compases equivalentes (6/8-3/4 – 3+3+2-4/4) yaditivos: resolución combinando partes, oresolución individual (presente en la factura deuna parte);superposición de ritmos. Ostinatos. Ritmoscomplementarios. Acentuaciones. Combinaciónde partes de percusión con diseños rítmicosequivalentes;melodías sobre distintas tonomodalidadesmayores, menores y modales. Armado de partesmelódicas alternadas, entre dos o másinstrumentos, y alternancia jerárquica de acuerdocon los planos;texturas instrumentales (combinaciones entrelíneas melódicas principales, contra cantos,fondos armónicos, líneas de bajo, homofonía,polifonía, partes en contrapunto, otras);bases rítmicas de especies argentinas y

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 78

concertantes

latinoamericanas: claves; armado de clavesrítmicas mediante la combinación de diferentespartes/instrumentos. La sección rítmica;esquemas y ostinatos rítmicos más usuales;bases armónicas: desde pedales armónicos másusuales aplicables a cada especie, hastaprogresiones armónicas más usuales en modomayor y menor; texturas rítmicas de la armonía;

partes sucesivas y simultáneas: desde tres o máspartes en sucesión, hasta tres o más partes ensimultaneidad; (considerando “partes” desdeaquellas a cargo de un grupo de instrumentistas,hasta aquellas a cargo de un soloinstrumento/instrumentista);cambios de tempo paulatinos (accell y rit) ybruscos, por secciones o fragmentos menores auna sección;desde dos planos jerárquicos entre las partes,hasta 3 planos conformados por sub grupos departes que conforman un plano.cambios de dinámica paulatinos (cresc y dimm)y bruscos (sforzatto, piano súbito) desde los quepresenta una obra por secciones, hasta cambiosen frases y unidades formales menores;atención a particularidades de la articulación, deacuerdo con el instrumento del que se trate.

Interpretación de referentesgestuales utilizados por eldocente/director

Utilización de referencias musicalescomo facilitadoras para la resoluciónde las obras de estudio.

Referentes gestuales para indicar:

el inicio y cierre de una obra, de una sección ode una parte en particular;la anticipación del tempo de una obra y loscambios de velocidad graduales o contrastantes;los cambios de dinámica graduales ocontrastantes;la diferenciación en la dinámica de acuerdo conlos planos sonoros;marcaciones específicas de cambio dearticulación por grupo de instrumentos.

Práctica instrumental concertada.

Técnica instrumental aplicada alensamble

Afinación, tempo, articulaciones.

coordinación general sincrónica;coordinación de cada parte con el conjunto;coordinación individual con el resto deejecutantes de una misma parte;coordinación de movimientos corporalesacordados como parte de la performance;coordinación de la parte individual con otrosejecutantes;ensambles instrumentales diversos: dúos, tríos,

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 79

pequeños conjuntos instrumentales, conjuntosmás complejos, orquesta.

Audición y análisis de diversasversiones grabadas de las obras enestudio.

Discriminación de:

la textura y forma de discursos musicales;la jerarquía de las partes constituyentes;las relaciones de similitud/contraste entreelementos discursivos presentes en la obra;los componentes temáticos y las funcionesformales;los componentes expresivos;las modalidades de ejecución vocal-instrumental.

Imitación e improvisación rítmica ymelódica a partir de la exploraciónde las posibilidades sonoras(convencionales y noconvencionales) de los instrumentosdisponibles.

Construcción de secciones dearreglos a partir de exploracionesinstrumentales.

Interpretación de los arreglosresultantes del trabajo deimprovisación y creación.

la modificación de la textura original de la obraa partir de la inclusión y prueba (por ensayo yerror) de variadas partes instrumentalesla creación de diseños melódicos y rítmicos paraincluir en introducciones, interludios y finalesla inclusión de partes en las que los instrumentosse utilizan de modos no tradicionalesla instrumentación y organización formal de losmateriales

Resolución individual y grupal declaves rítmicas propias de diversosgéneros populares latinoamericanos,presentes en las obras de estudioabordadas

El ensayo y la revisión comoestrategia de trabajo en la prácticade conjunto.

Adquisición de habilidadesmusicales vinculadas al desempeñomusical global de cada uno de losmiembros del grupo.

La atención a acuerdos preestablecidos sobre:

cuestiones expresivas (modificaciones y/ocambios en la dinámica y la agógica);planos sonoros;resolución individual y/o grupal de dificultadesrítmico melódicas presentes en las partes; ubicación y distribución de los intérpretes en elespacio escénico.los movimientos corporales acordados comoparte de la performance

Lectura a primera vista de arreglosdados con diferentes juegosconcertantes (partes sucesivas ysimultáneas)

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 80

Los hábitos de comportamiento enlas situaciones de actuación grupalmusical, que permiten el desarrollode actitudes de:

responsabilidad,compromiso,solidaridad,compañerismo.

Hábitos y actitudes vinculadas con:

el clima silencioso como preparación previa a laejecución;el respeto y atención a las indicaciones gestualesde dirección.

Se consideran contenidos de enseñanza, la generaciónde esquemas de hábitos de comportamiento vinculadoscon:

el silencio de los “intérpretes/ejecutantes” entreuna ejecución y otra (evitando los comentariosy/o conversaciones entre los integrantes delgrupo) y cuando no tienen “parte” paropermanecen en el escenario;la concentración y atención a las indicaciones deldirector (evitando factores de distracciónexternos);la disposición corporal escénica (en acuerdoprevio con el director y los otros ejecutantes) queincluye: la posición inicial, los movimientospautados, el modo de ingreso y egreso del espacioescénico, el saludo, otros;el cumplimiento de horarios de ensayos pautados;el estudio individual con su instrumento necesariopara garantizar una adecuada participación en lasejecuciones grupales;la ayuda a los compañeros, en situaciones deaprendizaje compartido.

Orientaciones para la enseñanza

Los contenidos de enseñanza específicos de este espacio son aquellos vinculados con la resolución de problemas en la concertación. Escentral que el docente considere, como parte de su tarea, la elaboración de arreglos instrumentales. A través de la elaboración de losarreglos, encontrará el modo de atender a:

la conformación particular del grupo clase, de acuerdo con los instrumentos que participan de la práctica grupal en un momentodeterminado.la diversidad en cuanto al nivel de desarrollo individual alcanzado por cada alumno en el manejo técnico y expresivo de suinstrumentolos desafíos en términos de los problemas específicos de la concertación que pretende plantear al grupo como situación deaprendizaje al resolver la interpretación de cada arreglo

Entonces, el arreglo elaborado será la herramienta que le permita hacer propuestas de trabajo en las que puedan participar todos losalumnos, porque sus arreglos presentarán partes de diverso nivel de dificultad, de manera tal que admitirán la ejecución conjunta deestudiantes que han alcanzado distintos niveles de desarrollo musical.

La utilización de referentes musicales implica ayuda del docente para que los estudiantes focalicen aquellos rasgos que pueden utilizarsecomo “señales” o “indicadores” para las entradas, para el ajuste sincrónico de la ejecución, o para la atención a los planos sonoros. Se tratade identificar:

la claridad interna de la estructura métrica subyacente (constantes explícitas o implícitas)la relación rítmica entre partes (comparación entre motivos rítmicos para detectar similitudes y diferencias, ampliaciones ydisminuciones; ostinattos, etc.)

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 81

las relaciones jerárquicas entre las partes

El docente atenderá principalmente a las cuestiones vinculadas con la concertación, buscando la conciencia de los estudiantes respecto delaspecto musical que se está trabajando en cada momento, de forma tal que la eficacia de la concertación sea una responsabilidadcompartida por todos los miembros del grupo, y no únicamente de la pericia del “director”.

Es esperable que, entre las variables de concertación propuestas, se incluyan también partes vocales, o que se proponga el abordaje de obrasque comprometan la interpretación simultánea de coro y conjunto instrumental.

En situaciones de clase en las que se proponga la improvisación, se espera que el docente guíe el trabajo a través de la exploración,imitación, y/o variación de motivos rítmicos y/o melódicos, organizando las ideas resultantes en estructuras simples. Como actividadcreativa, se espera también que los alumnos participen en la creación de instrumentaciones de acuerdo con la estructura formal de la obra, através de propuestas verbales o por ensayo y error.

La tarea de incorporar claves rítmicas propias de diversos géneros populares latinoamericanos, tiene sentido en tanto y en cuanto laresolución de dicha clave permite el avance sobre ciertas capacidades rítmicas e interpretativas, que posibilitarán la resolución de una obrade estudio que ha sido seleccionada para su abordaje. La resolución grupal resulta una estrategia adecuada porque permite establecer unagraduación en el nivel de dificultad: a veces la distribución entre varios ejecutantes simplifica su resolución, y otras veces, la complejiza.

Partir de la audición de distintas versiones grabadas de la obra a interpretar, o de obras que comparten la misma instrumentación o rasgosde estilo, permite identificar, a través del análisis, las características discursivas y los componentes salientes de la obra motivo de estudio,al mismo tiempo que colabora con la creación de una imagen sonora mental completa de la misma. Pueden encontrarse versiones muydisímiles y muy parecidas a la versión que se propone al grupo para su interpretación, y la audición de todas ellas pueden generar aportesinteresantes (por imitación o diferenciación) para enriquecer la propia versión que se está abordando, para justificar las decisiones tomadasrespecto del arreglo, para poner a consideración del grupo la elaboración de alguna parte del arreglo aún no definida, etc.

Toda propuesta de práctica instrumental de conjunto es una instancia de aprendizaje grupal cuando cada estudiante que forma parte delconjunto está habilitado por el docente para asumir parte de la responsabilidad del trabajo. Es decir: la práctica de conjunto no ofrece todoslos aprendizajes posibles si no habilita a los estudiantes a participar en la toma de decisiones y en la definición de alguna de lascaracterísticas de la obra a ejecutar.

El docente da lugar a que se decidan por consenso algunos rasgos de la interpretación de una obra (a partir del análisis de suscaracterísticas musicales), y estimula a los alumnos para participar en la elaboración de algunas partes de los arreglos. De este modo, estágenerando las condiciones para la construcción de conocimiento. Estos son aprendizajes potentes porque colaboran en el afianzamiento dela autonomía, y en la construcción de una suerte de “caja de herramientas” que les permitirá a los alumnos, a futuro, emprender proyectosde pequeños grupos y/o bandas.

Para la resolución de las claves rítmicas propias de algunos géneros populares latinoamericanos, el docente será quien defina las diversasalternativas de solución posibles, considerando cómo dividir dichas claves en un número posible de partes que, al ejecutarse en formasincrónica, se suman y constituyen dicha clave. El nivel de dificultad en este caso, dependerá del número de partes en las que dicha clave sehaya distribuido: en algunos casos resultará más compleja cuando más partes la constituyan; en otros casos puede suceder que resultemenos compleja cuando un solo instrumentista debe resolver la clave completa.

El ensayo es un modo de trabajo. En la medida en que los niños participan de esta modalidad, adquieren una mayor conciencia del progresoque se logra en el manejo de habilidades complejas por medio de la práctica sostenida.

Se espera que los niños que participen de la práctica de conjunto instrumental comprendan que la repetición tiene sentido cuando selocaliza un problema que se debe resolver y que, cuando se supera, la ejecución se torna más placentera.

Si se cuenta con los medios técnicos necesarios, la grabación de los ensayos es una estrategia interesante, porque su posterior audiciónpermite analizar los resultados, detectar algunos problemas y pensar en diversas estrategias de resolución a aplicar para superarlos.

La práctica de conjunto es una instancia más de aprendizaje que puede colaborar con la incorporación de las habilidades vinculadas con la

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 82

lecto escritura. Pequeños ejercicios de lectura a primera vista, permiten afianzar el manejo de algunos elementos de la codificación musical.

Movimiento corporal

Fundamentación

Como se expresara en el apartado El cuerpo y la cognición musical, las concepciones actuales atribuyen otro lugar al cuerpo y al rol delmovimiento en la construcción del conocimiento. Es así como el trabajo que aborda el movimiento corporal en las Escuelas de Músicapermite a los alumnos experimentar corporalmente el significado del mensaje sonoro, nutriendo y enriqueciendo la construcción designificados musicales. Además, la dimensión lúdica y social que propician estos espacios, colabora con la formación expresiva de losniños y jóvenes.

Incluir estos espacios en las escuelas de formación musical permite ofrecer a los alumnos y las alumnas una experiencia diversa dondecuerpo y mente, como unidad, posibilitan la comunicación de la comprensión musical a través del movimiento.

Cuando los niños tienen la oportunidad de trabajar a partir del movimiento se potencian la expresión del cuerpo, la capacidad lúdica y eldesarrollo de su imaginación creadora. Asimismo, se favorece la vinculación holística con el discurso musical, en un todo donde lasdimensiones rítmicas, melódico-armónicas, de forma y emocionales del discurso musical, encuentran una forma distinta de hacerse visibles.

Desde esta concepción, la percepción musical y su comprensión se realizan a partir de la interacción cuerpo-mente, donde el movimientoen el espacio y tiempo sonoro es una vía para reflexionar, analizar y exteriorizar “lo que se escucha” en un sentido amplio que incluyeapreciaciones cualitativas, estéticas y conceptuales.

El movimiento corporal permite explorar la dimensión espacial, las cualidades de la energía, los desplazamientos y la vinculación con losotros con los que compartimos el tiempo de la actividad. De igual manera, una forma de vivenciar la relación estrecha entre música ymovimiento puede darse a partir de la práctica de cualquier tipo Danza, desde las más libres hasta las más pautadas. Trabajar en estesentido, permitirá comprender las características tanto del lenguaje/discurso musical como del lenguaje del movimiento a través de advertirel significado que cada lenguaje adjudica a los conceptos específicos.

Objetivos generales

Se espera que, como consecuencia del recorrido realizado por diferentes narrativas corporales, al finalizar su paso por la escuela de músicalos alumnos estén en condiciones de:

experimentar corporalmente la música, representándola y expresándola a través del movimiento.traducir al lenguaje corporal elementos del lenguaje musical y viceversa.realizar improvisaciones de movimiento corporal a partir de distintas ideas y/o elementos del lenguaje musical escuchados,empleando diferentes calidades de movimiento.adaptar la propia acción al espacio disponible considerando las acciones de los otros.demostrar control sobre la energía muscular y su uso óptimo, así como la disociación y la coordinación motora.transferir la toma de conciencia de su cuerpo y aplicarla a otros niveles de su aprendizaje musical.cuidar la postura corporal y el desplazamiento libre en el espacio.usar el movimiento creativamente en el trabajo individual y grupal.utilizar objetos o fuentes sonoras en el movimiento corporal.

Contenidos comunes

Los contenidos que se indican son generales y comunes a todas las disciplinas corporales. En cada escuela, los docentes del área serán losresponsables de especificar los contenidos, realizando además el anclaje a las particularidades de la expresión corporal, la rítmica o las

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 83

danzas folclóricas según el caso.

El agrupamiento de los contenidos tiene sentido a modo de organización de los mismos. Al planificar la enseñanza se considerará suintegración y articulación.

La expresión del cuerpo a partir de la música

Incorporación de diferentes tipos y calidades de movimientos corporales expresivos.

Exploración de distintos movimientos corporales a partir de los diferentes elementos del discurso musical.

Representación e interpretación de los elementos del lenguaje musical mediante secuencias corporales a partir del reconocimientoauditivo: relaciones temporales, melódicas, formales, texturales y expresivas.

Representación de constantes métricas y valores de duración desde el movimiento.

Experimentación del fraseo por cambio de dirección y/o sentido en forma individual o en interacción con otros.

Uso expresivo del silencio.

El movimiento corporal:

-improvisado

-pautado

Improvisación individual y grupal que involucre diferentes:

-dinámicas (tono muscular; energía).

-apoyos

-calidades de movimiento (factores temporales, espaciales y energéticos). Matices y variaciones

Movimientos pautados:

-configuraciones: hileras, puentes, rondas, molinetes, otros.

-seriación de gestos (repetición, variación, inversión entre otros)

-danzas grupales y de pareja de diferentes orígenes y características

Secuenciación por: simultaneidad, sucesión, alternancia.

Creación de pequeñas secuencias coreográficas incluyendo elementos tanto pautados como improvisados.

El cuerpo y el movimiento en el espacio

Exploración del espacio a partir de distintos estímulos musicales, atendiendo a:

-la posición

-la proximidad / lejanía

-los planos (figura/fondo); simetría

-las trayectorias, direcciones/ sentidos, niveles

Uso de distintos tipos de locomoción (correr, saltar, deslizarse, arrastrarse) en el espacio total y parcial.

Relación tiempo-espacio-energía

Concertación de movimientos a través de actividades individuales y grupales o de juegos.

Utilización del espacio: centro, superficie, perímetro, espacio total y parcial, y espacio modificado con objetos fijos y móviles.

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 84

Diseño espacial de:

-formas (ronda, fila)

- trayectos (rectos, quebrados y curvos)

Interpretación de diferentes danzas, considerando la utilización del espacio individual, parcial y total; espacio social.

Objetos y/o fuentes sonoras en la producción del movimiento corporal

Exploración y utilización de elementos convencionales (pelotas, aros, cintas, panderos, etc.) y no convencionales (telas, cajas, etc.) endistintas situaciones.

Utilización de diversos objetos en la representación de diversos elementos del discurso musical por medio del movimiento corporal.

Utilización de elementos y/o instrumentos de percusión en la realización de juegos rítmicos, canciones con movimiento eimprovisaciones.

ESPACIOS ELECTIVOS:

RÍTMICA MUSICAL

EXPRESIÓN CORPORAL

DANZAS FOLCLÓRICAS

LA EVALUACIÓN EN LAS ESCUELAS DE MÚSICA

Las Escuelas de Música reciben niños y niñas que tienen el deseo de aprender música; se trata de escuelas vocacionales. La enseñanza debepromover las potencialidades de cada alumno con la concepción de que todos pueden desarrollarlas como consecuencia de su participaciónen situaciones de aprendizaje. Por consiguiente, como en toda propuesta de enseñanza, en las escuelas de música también se evalúa. Laevaluación permite al alumno saber qué ha aprendido y cuál fue el recorrido transitado en ese proceso; al docente, repensar el proceso deenseñanza, aportando datos para crear nuevas estrategias con el fin de mejorar su práctica. La evaluación también debe considerarse a nivelinstitucional en términos de conocer en qué rumbo se está avanzando como escuela y si se hace en la dirección trazada. La evaluación enestas escuelas no debe dar lugar a la exclusión, ni generar en ningún caso sensación de fracaso o frustración, ya que lo que se persigue esacercar al niño a la práctica musical placentera, que sea objeto de satisfacción y refuerzo de su autoestima. No obstante, el pasaje de unaetapa a otra se efectuará cuando haya adquirido los conocimientos correspondientes a la etapa en curso. Los niños que llegaran a completarlos dos ciclos propuestos, estarían en condiciones de recibir una certificación que acredite los conocimientos adquiridos, y que les permitacontinuar sus estudios musicales en otras instituciones.

En el marco de este Diseño Curricular, definimos a la evaluación como un proceso sistemático de recolección y análisis de la informaciónque permite la reflexión para la toma de decisiones pedagógicas. La evaluación va mucho más allá de las situaciones de examen o de lascalificaciones. El examen es el dispositivo que permite realizar la toma de datos, en tanto que la calificación es la manera de traducir elproceso de evaluación a un determinado código. La evaluación sobre todo se trata de un proceso, es decir de una actividad que sedescompone en partes, se inicia con la toma de datos, continúa con la valoración de los mismos para finalmente realizar la toma dedecisiones.

Componentes del proceso de evaluación

Hacia la búsqueda de datos: Formas de registro y análisis

El proceso de evaluación se inicia con la búsqueda de indicios que hagan visibles aquellos procesos o elementos objeto de la evaluación. Através de diferentes técnicas e instrumentos se registran estos indicios que permitirán llevar adelante la tarea de evaluación.

La evaluación de los aprendizajes musicales, requiere de técnicas e instrumentos diferenciados según se trate de evaluar los aprendizajes

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 85

alcanzados en el ámbito de la interpretación y composición, o de la audición. La interpretación y la composición se evalúan en el mismoacto de su realización, en cambio la escucha y comprensión de las relaciones que gobiernan la estructura musical requieren de diferentesmodos de comunicar dicha comprensión.

La evaluación en el campo de la interpretación y composición

En este campo los conocimientos que se evalúan residen en el hacer musical, básicamente en relación con el canto, la ejecucióninstrumental solista y en grupo, la improvisación/ composición etc. En consecuencia, la técnica por excelencia para la evaluación de estosconocimientos es la observación. Se trata de un proceso que requiere atención voluntaria, selectiva, inteligente, orientada por un procesoterminal u organizador.

Antes de disponerse a observar, es importante tener en claro qué se observará, para qué, cómo se lo hará y cómo se registrarán los datosrecabados. Por ejemplo, en el caso de la observación pueden emplearse registros, guías de observación y listas de control. Estosinstrumentos resultan los más adecuados para evaluar situaciones de producción musical, aunque pueden utilizarse también en otrassituaciones.

El registro es un instrumento que consiste en contar una situación o proceso tal como el observador la “ve”, incluye ademáscomentarios de manera “abierta”.Las guías de observación contienen las categorías a observar establecidas previamente y pueden adoptar diversas formas más abiertaso cerradas incluyendo los indicadores a observar.Las listas de control consisten en un cuadro de doble entrada donde se registra la presencia o la ausencia de determinados rasgos,acciones o habilidades de la ejecución o producción musical observada.

La evaluación en el campo de la Audición

Dar cuenta de los aprendizajes alcanzados en el campo de audición musical requiere de dispositivos que permitan mostrar el grado decomprensión de las relaciones que gobiernan la estructura musical. Tradicionalmente el dictado musical ha sido el único medio utilizadopara evaluar esta dimensión. Sin embargo la escritura musical no es el único modo de dar cuenta de la comprensión musical teniendo encuenta además que el fenómeno musical, desde una perspectiva sonora y discursiva, no puede ser capturado en todas sus dimensiones por elsistema de escritura. Las transcripciones a partir del código de lectoescritura básicamente pueden dar cuenta de cuestiones vinculadas conel campo de la altura y el campo de las duraciones dejando por fuera aspectos como la forma, la expresividad, el tempo, el timbre etc. Paraconsiderar estos últimos aspectos se puede recurrir a otros modos de comunicar la comprensión musical como por ejemplo la ejecuciónvocal, la ejecución instrumental, el lenguaje verbal, el lenguaje gestual y las representaciones gráficas analógicas.

Para evaluar los aprendizajes en el campo de la audición podrán utilizarse:

1. instrumentos elaborados por el docente, en los que el alumno tenga que completar con información derivada de lo que comprendió apartir de la escucha, en distintos formatos:

TranscripcionesFichas, planillasGuías de audiciónCuadros de doble entrada,Cuadros comparativosDescripcionesCuestionarios

2. pruebas de ejecución que impliquen el cantar, tocar o crear que a su vez serán sustentadas por guías de observación etc.

Si bien uno de los indicadores legítimos para dar cuenta de la comprensión de la música escuchada es la habilidad para representarlagráficamente mediante el código de escritura tradicional, se insiste nuevamente en que los dictados se originan en criterios musicales ypedagógicos que resultan inapropiados en términos de cómo procesamos cognitivamente la música (Musumeci, 2007). Resulta fundamentaltener en cuenta que el oyente de acuerdo con su experiencia y emociones aplica transformaciones en la escucha y por tal motivo esnecesario considerar esto al evaluar las transcripciones. Por ejemplo puede suceder que una transcripción no contenga graficadas todas lasalturas de la melodía pero sí las más salientes que definen la estructura, o que el diseño melódico sea correcto aunque no se correspondacon las alturas del modelo, o bien que las alturas indicadas no sean correctas pero se encuadren dentro del contexto armónico etc. Entonces,tener estas consideraciones en el momento de evaluar una transcripción significa avanzar hacia una pedagogía explicativa, en lugar dequedarse en una perspectiva meramente descriptiva. Es decir, se trata de analizar si las características más salientes se encuentran presentes,aunque no se encuentren representados gráficamente todos los elementos presentes en el modelo.

Instrumentos del tipo guías de audición, planillas, fichas, cuadros etc. serán construidos siempre tomando como base música real de todoslos géneros y estilos que forman parte de la música de la cultura en versión grabada o ejecutada en vivo.

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 86

La valoración de los datos

Una vez finalizada la toma de datos, el proceso de evaluación continúa con su valoración. Esta depende de los criterios de evaluación queson los puntos de referencia seleccionados para evaluar el aprendizaje de los alumnos. Es decir, lo que observamos como cambio entérminos de avances respecto del punto de partida, y los logros alcanzados al momento de evaluar. Los criterios de evaluación son uncomponente central en toda acción de evaluación dado que permiten contrastar la información obtenida respecto del objeto de evaluación oalguna de sus características. En otras palabras es “lo que se mira” para emitir la valoración.

Si entendemos a los contenidos de la enseñanza musical en términos de las nuevas dificultades que resuelve un grupo de alumnos al cantar,tocar, crear o escuchar, los criterios deberían atender a cuestiones que se desprendan de estas categorías. Como criterio general el docentedeberá contemplar la modalidad de trabajo llevada a cabo durante el proceso de aprendizaje, a fin de que las instancias de evaluación sepresenten en un contexto similar al planteo realizado durante las clases. Es decir, se evalúa lo que se enseñó y de la misma manera en laque se propuso en las clases.

Es necesario establecer indicadores que hagan visibles la presencia de los criterios construidos, aquellos signos que permiten conocer elcomportamiento del criterio que se está observando. El siguiente cuadro presenta a modo de ejemplo algunos criterios e indicadores para laevaluación de los desempeños musicales.

Categoría Criterios Indicadores

Ejecución

Instrumental

solista

Dominio de habilidadestécnicas

-resolución de problemas surgidos de larelación entre las configuraciones musicales ylos modos de resolución según lascaracterísticas del instrumento. Por ejemplo:relación entre la longitud de las frases y ladosificación del aire (instrumentos de viento)o la relación entre pasajes de alta densidadcronométrica y el manejo de la digitación.

Capacidad demostradapara Interpretaciónexpresiva

Presencia/ausencia de acciones que atiendana

-el fraseo

-los cambios de dinámicas en lainterpretación

Justeza de afinación y/orítmica

-emisión precisa de las alturas

-mantenimiento del tempo

-precisión en entradas y cierres

Interpretación vocalsolista y en grupo

Dominio de la afinación

-justeza de las alturas entonadas

-mantenimiento del centro tonalDominio de larespiración

-toma y dosificación del aire de acuerdo a lalongitud de las frases

Justeza en la dicción yarticulación

-claridad en la pronunciación

-correcta resolución de la dificultad planteadaen la obra, en relación con la velocidad ydensidad cronométrica de la rítmica.

La producción musical

Originalidad de lapropuesta

-variedad en el aporte de ideas

-organización de las ideas en el discursomusical

Correspondencia entre lasideas elaboradas y lasconsignas asignadas

-presencia de los elementos pautados en latarea.

Audición y Establecimiento derelaciones durante la

-la identificación de materiales y relacionesde la estructura musical

-utilización de la denominación específica alidentificar las relaciones musicales

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 87

comprensión musical audición musical-explicación y descripción de lascaracterísticas de obras musicales yproducciones audiovisuales

Lectura Ajuste temporal ymelódico

-sostenimiento de la regularidad

-ajuste a la proporcionalidad de los valoresde duración

-adecuación a la estructura métricasubyacente

-sostenimiento del centro tonal

-justeza en la afinación de los girosmelódicos

La toma de decisiones

Las acciones evaluativas cobran significado porque posibilitan la comunicación y la toma de decisiones. Compartir los juicios valorativos ypromover acciones consecuentes es una responsabilidad pedagógica para

ayudar al alumno a comprender el rumbo de sus aprendizajesajustar la acción pedagógica

Los resultados de la evaluación de los aprendizajes se convierten en indicadores para la evaluación de la enseñanza y la evaluacióninstitucional. Es decir, permiten conocer las fortalezas y debilidades como escuela y en función de los mismos emprender procesos demejora.

Los diferentes momentos de la evaluación

El aprendizaje implica un cambio que se produce en el tiempo. El desafío será mantener una revisión continua de los cambios que seproducen (evaluación formativa o de proceso) o alguna medida de las diferencias entre el punto de partida (evaluación diagnóstica,conocimientos anteriores) y el punto de llegada tras la intervención pedagógica (evaluación sumativa, nuevos conocimientos).

Tipo de evaluación Función

Evaluacióninicial odiagnóstica

Ayuda a conocer las habilidades y las capacidades de los alumnos, ydeterminar un punto de partida para la enseñanza en función de lasnecesidades detectadas. Los datos recabados a través del diagnósticopermiten elaborar propuestas de enseñanza evitando reiteraciones opropuestas que, por su nivel de dificultad, se encuentren fuera delalcance de realización de los alumnos y provoquen desinterés ofrustración. El docente puede servirse de la evaluación diagnósticaal principio del ciclo, o antes de iniciar diferentes proyectos encualquier momento del año.

Se sugiere realizar una evaluación diagnóstica: al comenzar cadaciclo lectivo, al comenzar un nuevo proyecto, cuando se producencambios en la constitución de los grupos.

La evaluación diagnóstica permite también detectar el nivel dedesarrollo musical de un niño que se postula para ingresar a laescuela y de este modo determinar cuál es el grupo más adecuadopara integrarlo. La evaluación diagnóstica se efectúa muchas vecesen las situaciones de trabajo diario, sin necesidad de anunciarlacomo instancia evaluativa.

Se realiza durante el desarrollo de cada propuesta didáctica. El eje yel foco de atención están puestos en los procesos de trabajo quetienen lugar en el aula.

Muchas veces se desarrolla en forma espontánea a partir decomentarios o intercambios con el docente o entre pares durante losmismos procesos de trabajo, y dan lugar a la toma de decisiones por

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 88

Evaluación de procesoo formativa

parte del docente y de los alumnos respecto del trabajo en curso;por ejemplo ayudas del docente para re direccionar las acciones delalumno (recordar una consigna, volver a explicar algo que no fuecomprendido, reorganizar los grupos de trabajo, brindar ayuda aalguien en particular, etc.). También puede partir de los alumnos(modificando ideas o procesos de trabajo, preguntando acerca de loque tienen dudas, reelaborando sus ideas, etc.) La evaluación deproceso es fuente de ajustes, confirmaciones o cambios que elpropio “hacer” va determinando en cada grupo o alumno.

En la enseñanza musical, la producción a la que se arriba no dacuenta de los procesos transitados. Dado que la música transcurre enel tiempo y no siempre queda un registro escrito que dé cuenta delos progresos alcanzados, resulta imprescindible ayudar a losalumnos a darse cuenta de lo que aprendieron al finalizar unaexperiencia, en qué medida la actividad llevada a cabo en el marcode un contexto expresivo favoreció el progreso de las diferenteshabilidades puestas en juego. Esta ayuda puede favorecer, entreotras acciones, situaciones de autoevaluación y coevaluación quegeneren reflexiones metacognitivas.

Evaluación final osumativa

Se realiza al terminar los proyectos o las secuencias de actividades.Resulta la oportunidad de intercambiar opiniones y de reflexionarsobre las diferentes maneras en que se resolvieron las propuestas, deidentificar los logros personales y grupales y de tomar concienciadel punto en el que cada uno está. Este momento de la evaluacióntiene como propósito determinar si los alumnos han alcanzado o noel nivel de exigencia fijado por los objetivos educativos.

Hacia la autonomía y la autorregulación de los alumnos

La evaluación de la tarea incluye la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación del docente, quien tiene, además, el rol de enseñar aevaluar.

Favorecer las instancias de autoevaluación y coevaluación, permitirá a los alumnos y alumnas revisar sus propias acciones y aportarrespetuosa y solidariamente su visión a la de otros, bajo la tutela y la supervisión del adulto, en pos de incrementar la autonomía individualy la integración grupal. Asimismo, los trabajos realizados por parejas o pequeños grupos pueden ser evaluados no sólo por el maestro sinotambién por los miembros del pequeño grupo, tomando en cuenta la contribución de cada uno a la tarea compartida, la responsabilidad y elesfuerzo puestos en juego, los aprendizajes logrados y las dificultades enfrentadas. De este modo, los niños irán construyendoprogresivamente criterios para identificar sus propios aprendizajes (musicales y como miembros de grupos de trabajo).

Será preciso que, tanto el docente como los alumnos, conciban los resultados de la evaluación como una información dinámica que sepuede modificar a partir del trabajo. En estos procesos, es sumamente importante la reflexión, que –con la guía del docente– les permitirá alos niños y niñas adquirir habilidades metacognitivas (aprender a aprender) para continuar aprendiendo a lo largo de la vida.-

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 89

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

Informe

Número: Buenos Aires,

Referencia: EE 26924748/MGEYA-DGPLINED/2015

ANEXO II

DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL PARA LAS ESCUELAS DE MUSICA

PARA LA MODALIDAD ARTÍSTICA DE NIVEL PRIMARIO EN EL ÁMBITO DE LA

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

EL PRESENTE DISEÑO SE IMPLEMENTARA EN LAS TODAS LAS ESCUELAS DE MUSICA EN EL AMBITO DE LA CIUDAD, LASMENCIONADAS EN EL PRESENTE ANEXO Y TODAS AQUELLAS QUE FUEREN CREADAS EN EL FUTURO.

D.E. Nombre de la Escuela Dirección Barrio D.E. 04 Escuela de Música Nº 01 D.E. 04 Dr. Eduardo Braun Menéndez 260 La Boca

D.E. 06 Escuela de Coro y Orquesta "Athos Palma" - InstitutoBernasconi. Cátulo Castillo 2750 Parque Patricios

D.E. 18 Escuela de Música Nº 02 D.E. 18 Camarones 4351 Floresta D.E. 17 Escuela de Música Nº 03 D.E. 17 Baigorria 3169 Villa Del Parque D.E. 19 Escuela de Música Nº 04 D.E. 19 Portela 3150 Villa Soldati D.E. 05 Escuela de Música Nº 05 D.E. 05 Avda. Manuel A. Montes de Oca 439 Barracas D.E. 13 Escuela de Música Nº 06 D.E. 13 Avda. Larrazábal 1556 Mataderos D.E. 11 Escuela de Música Nº 07 D.E. 11 Lautaro 752 Flores D.E. 09 Escuela de Música Nº 08 D.E. 09 Malabia 964 Villa Crespo D.E. 15 Escuela de Música Nº 09 D.E. 15 Avda. Triunvirato 5101 Villa Urquiza D.E. 02 Escuela de Música Nº 10 DE 02 Laprida 1235 Recoleta D.E. 07 Escuela de Música Nº 11 DE 07 Apolinario Figueroa 1077 Caballito D.E. 19 Escuela de Música Nº 12 D.E. 19 Alagón 300 Nueva Pompeya D.E. 01 Escuela de Música Nº 16 DE 01 Quintana 31 RecoletaD.E. 20 Escuela de Música Nº 14 D.E. 20 Cnel. Ramón Falcón 6702 Liniers

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 1254/MEGC/16 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 90

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 1356/MEGC/16

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 91

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 92

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 1356/MEGC/16 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 93

FIN DEL ANEXO

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 1393/MEGC/16

PAGINA N° 1 ANEXO N° 1 EE N° 9650864/2016

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESMINISTERIO DE EDUCACIÓNGerencia Operativa de Desarrollo de Aplicaciones. Dirección General de Tecnologia Educativa

REPORTE DE MOVIMIENTOS POR DISPONIBILIDAD

Docente: KIRSZNER GRACIELA RUTH DNI : 21.982.043

Establecimiento: JARDÍN DE INFANTES COMÚN 9 DE: 1° N° Esc: 9

Cargo: MAESTRO ESPECIAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

Turno: TARDE Horas: 10

2do año con goce de haberes a partir del 13/03/2016--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Docente: BURGSTALLER JOSÉ LUÍS DNI : 13.340.714

Establecimiento: JUAN DE GARAY DE: 5° N° Esc: 7

Cargo: MAESTRO ESPECIAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

Turno: TARDE Horas: 12

2do año con goce de haberes a partir del 13/03/2016………………………………………………………………………………………………….....

Docente: LAZO MARÍA EUGENIA DNI : 21.484.045

Establecimiento: ESCUELA INFANTIL 5 DE: 1° N° Esc: 5

Cargo: MAESTRO ESPECIAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

Turno: AMBOS Horas: 7

2do año con goce de haberes a partir del 13/03/2016

IF-2016-09766008- -DGPDYND

página 1 de 1

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 94

FIN DEL ANEXO

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 1434/MCGC/16

SECRETARiA:

UNIDAD EJECUTORA CONTRATANTE:

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESANEXO I

RESOLUCION .

DIR.GRAL. DE FESTIVALES Y EVENTOS CENTRALES

NO: 8826

Actuado Docum. Nro. Docum. Periodo ImporteTipo-Nro.lAño Contratado/a Tipo CUlTo Represenlado/a por: Tipo Desde Descripción de la función Nro.Nro. COI (1 ) Nro. Hasta Monto Tolal

Cuotas

EXP-7042373/2016 L1BEDINSKY GUSTAVO RAUL DNI CUIT 08-02-16 lOCACION DE SERVICIO (CONTRATO)- ,I

39.000.00 39.000,0017824947 23178249479 09-02-16 MU$ICO EN VERANO 2016

(1) $610 para aquellos contratados que poseen representante legal y/o artístico (contrato de representación).

FIRMA

Pág. 1 de 1

IF-2016-08312910- -MCGC

página 1 de 1

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 95

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 1435/MCGC/16

FIN DEL ANEXO

SECRETARiA:

UNIDAD EJECUTORA CONTRATANTE:

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESANEXO I

RESOLUCION .

DIR.GRAL. DE FESTIVALES Y EVENTOS CENTRALES

N°: 8824

Actuado Docum. Nro. Docum. Periodo Importe

Tipo-Nro.lAño Contratado/a Tipo CUlTo Representado/a por: Tipo Desde Descripción de la función Nro.Nro. COI (1) Nro. Hasta Monto TotalCuotas

EXP-7Q41587/2016 ANDRADA CARLOS RAFAEL ONI CUIT

I23.{)2-16 lOCACION DE SERVICIO (CONTRATO). 1 20.000,00 I 20.000,00

18670128 20186701284 24-02.16 DIRECTOR ARTISTICO lOS TUTU ENVERANO 2016

(1) S610 para aquellos contratados que poseen representante legal y/o artlstico (contrato de representación).

FIRMA

Pág. 1 de 1

IF-2016-08313002- -MCGC

página 1 de 1

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 96

FIN DEL ANEXO

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 1436/MCGC/16

SECRETARíA:

UNIDAD EJECUTORA CONTRATANTE:

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESANEXO I

RESOLUCION .

DIR.GRAL. DE FESTIVALES Y EVENTOS CENTRALES

N°: 8822

Actuado Docum. Nro. Docum. Período Importe

Tipo-Nro.lAño Contratado/a Tipo CUlTo Representado/a por: Tipo Desde Descripción de la función Nro.Nro. COI (1) Nro. Hasta Monto Total

Cuotas

EXP-6400453/20 16 QUINTAS DANIEL OMAR ONI CUIT 23-02.16 lOCACION DE SERVICIO (CONTRATo)-1 1 I 30.000.00 30.000.00

29272383 20292723831 24..(}2-16 MUSICO EN VERANO 2016

(1) Sólo para aquellos contratados que poseen representante legal ylo artistico (contrato de representación).

FIRMA

Pág. 1 de 1

IF-2016-08313065- -MCGC

página 1 de 1

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 97

IF-2016-08085994- -MCGC

página 1 de 4

FIN DEL ANEXO

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 1438/MCGC/16

SECRETARiA:

UNIDAD EJECUTORA CONTRATANTE:

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESANEXO I

RESOLUCION .

DIR.GRAL. DE FESTIVALES Y EVENTOS CENTRALES

N°: 8821

Actuado Docum. Nro. Docum. Periodo Importe

Tipo-Nro.lAño Contratado/a Tipo CUITa Representado/a por: Tipo Desde Descripción de la función Nro.Nro. CDI (1 ) Nro. Hasta Monto TotalCuotas

EXP-6402396/2016 I ALARCON STURLA MARIANO DN! CUIT 20-02-16 lOCACtON DE SERVICIO (CONTRATo)-1 1

I10.000,00 10.000,00

32760347 20327603478 21-02-16 MUStCO EN VERANO 2016

(1) S610 para aquellos contratados que poseen representante legal y/o artistico (contrato de representación).

FIRMA

PAg. 1 de 1

IF-2016-08313298- -MCGC

página 1 de 1

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 98

FIN DEL ANEXO

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 1452/MCGC/16

SECRETARíA:

UNIDAD EJECUTORA CONTRATANTE:

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESANEXO I

RESOLUCION .

DIR.GRAL. DE FESTIVALES Y EVENTOS CENTRALES

N°: 8787

Actuado Docum. Nro. Docum. Periodo Importe

Tipo-Nro.lAño Contratado/a Tipo CUlTo Representado/a por: Tipo Desde Descripción de la función Nro.Nro. COI (1) Nro. Hasta Monto TotalCuotas

EXP-5632530/2016I MORGENLENOER ARIEL MATIAS ONI CUIT 01-02-16 LOCACION OE SERVICIO (CONTRATO)-¡ 1 8.000,00 8.000,0032386263 20323862630 29-02.16 TALlERISTA DE CIRCO EN VERANO

2016

(1) S610 para aquellos contratados que poseen representante legal y/o artístico (contrato de representación).

FIRMA

?<Íg. 1 dc 1

IF-2016-08315072- -MCGC

página 1 de 1

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 99

FIN DEL ANEXO

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 1479/MCGC/16

SECRETARíA:

UNIDAD EJECUTORA CONTRATANTE:

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESANEXO I

RESOLUCION .

DIR.GRAL. DE FESTIVALES Y EVENTOS CENTRALES

N°: 8669

Actuado Docum. Nro. Docum. Período Importe

Tipo-Nro.lAño Contratado/a Tipo CUITa Representado/a por: Tipo Desde Descripcíón de la función Nro.Nro. COI (1) Nro. Hasta Monto Total

Cuotas

EXP-640181412016 YONAMINE SANTIAGO lUCIO ONI CUIT 07-02-16 LOCACION DE SERVICIO (CONTRATO) - , 46.000,00 46.000,0026620445 20266204451 07-02-16 MuSteO EN VERANO 2016

(1) Sólo para aquellos contratados que poseen representante legal y/o artistico (contrato de representación).

FIRMA

Pág. 1 de 1

IF-2016-08324210- -MCGC

página 1 de 1

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 100

FIN DEL ANEXO

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 1482/MCGC/16

SECRETARíA:

UNIDAD EJECUTORA CONTRATANTE:

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESANEXO I

RESOLUCION .

DIR.GRAL. DE FESTIVALES Y EVENTOS CENTRALES

N°: 8694

Actuado Docum. Nro. Docum. Período Importe

Tipo-Nro./Año Contratado/a Tipo CUlTo Representado/a por: Tipo Desde Descripción de la función Nro.Nro. COI (1) Nro. Hasta Monto Total

Cuotas

EXp.7042884120161 DE FRANCISCO VERON1CA

1ONI CUIT

11,2-02.,6 LOCACION DE SERVICIO (CONTRATO)- 1 I 10.000,00

I10.000,00

21671235 27216712353 13-02~16 DIRECTORA ART1STlCO CUl rURAL RE-ENCHUFADITOS VERANO 2036

(1) S610 para aquellos contratados que poseen representante legal y/o artistico (contrato de representación).

FIRMA

Pág. 1 de 1

IF-2016-08324864- -MCGC

página 1 de 1

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 101

FIN DEL ANEXO

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 211/EATC/16

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESANEXO I

(1) Sólo para aquellos contratados que poseen representante legal y/o artístico (contrato de representación).

FIRMA

RESOLUCION ......................................

Nº : 11262

Pág. 1 de 1

Actuado Tipo-Nro./Año Contratado/a

Docum. Tipo Nro.

Nro.CUIT oCDI

Representado/a por: (1)

Docum. Tipo Nro.

Período Desde Hasta Descripción de la función Nro.

Cuotas Monto Total

22961228

18903958

24909748

CHIAPPERO FERNANDOFEDERICO

MENGEL MARGARETE

LLAMAZARES, PABLOFERNANDO

CUIT

CUIT

CUIT

DNI

DNI

DNI

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE CORNO -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE CORNO -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE CORNO -

PRIMA DONNA

19-02-16

19-02-16

19-02-16

6.300,00

5.600,00

5.600,00

1

1

1

20-02-16

20-02-16

20-02-16

6.300,00

5.600,00

5.600,00

20229612280

27189039587

23249097489

Importe

EXP-10516944/2016

EXP-10517946/2016

EXP-10518771/2016

SECRETARÍA:

UNIDAD EJECUTORA CONTRATANTE:

MINISTERIO DE CULTURA

ENTE AUTARQUICO TEATRO COLON

IF-2016-10528943- -EATC

página 1 de 1

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 102

FIN DEL ANEXO

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 213/EATC/16

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESANEXO I

(1) Sólo para aquellos contratados que poseen representante legal y/o artístico (contrato de representación).

FIRMA

RESOLUCION ......................................

Nº : 11295

Pág. 1 de 1

Actuado Tipo-Nro./Año Contratado/a

Docum. Tipo Nro.

Nro.CUIT oCDI

Representado/a por: (1)

Docum. Tipo Nro.

Período Desde Hasta Descripción de la función Nro.

Cuotas Monto Total

21851983

26060522

18122201

SKARBUN ANDRES PABLO

DI FEDE JULIETA MARCELA

MARTINEZ LAMAS GERMANALFONSO

CUIT

CUIT

CUIT

DNI

DNI

DNI

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE FAGOT -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE FAGOT -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE FAGOT -

PRIMA DONNA

19-02-16

19-02-16

19-02-16

6.300,00

5.600,00

5.600,00

1

1

1

20-02-16

20-02-16

20-02-16

6.300,00

5.600,00

5.600,00

20218519831

23260605224

20181222019

Importe

EXP-10532905/2016

EXP-10533198/2016

EXP-10533400/2016

SECRETARÍA:

UNIDAD EJECUTORA CONTRATANTE:

MINISTERIO DE CULTURA

ENTE AUTARQUICO TEATRO COLON

IF-2016-10543726- -EATC

página 1 de 1

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 103

FIN DEL ANEXO

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 214/EATC/16

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESANEXO I

(1) Sólo para aquellos contratados que poseen representante legal y/o artístico (contrato de representación).

FIRMA

RESOLUCION ......................................

Nº : 11272

Pág. 1 de 1

Actuado Tipo-Nro./Año Contratado/a

Docum. Tipo Nro.

Nro.CUIT oCDI

Representado/a por: (1)

Docum. Tipo Nro.

Período Desde Hasta Descripción de la función Nro.

Cuotas Monto Total

26900709

16821039

8485235

MASSONE HORACIO MANUEL

LIFSCHITZ DANIEL ALBERTO

ROCCO LUIS JUAN BAUTISTA

CUIT

CUIT

CUIT

DNI

DNI

LE

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE FLAUTA -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE FLAUTA -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE FLAUTA -

PRIMA DONNA

19-02-16

19-02-16

19-02-16

8.750,00

5.600,00

8.750,00

1

1

1

20-02-16

20-02-16

20-02-16

8.750,00

5.600,00

8.750,00

20269007096

20168210397

20084852350

Importe

EXP-10519300/2016

EXP-10519751/2016

EXP-10520350/2016

SECRETARÍA:

UNIDAD EJECUTORA CONTRATANTE:

MINISTERIO DE CULTURA

ENTE AUTARQUICO TEATRO COLON

IF-2016-10527856- -EATC

página 1 de 1

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 104

FIN DEL ANEXO

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 215/EATC/16

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESANEXO I

(1) Sólo para aquellos contratados que poseen representante legal y/o artístico (contrato de representación).

FIRMA

RESOLUCION ......................................

Nº : 11807

Pág. 1 de 1

Actuado Tipo-Nro./Año Contratado/a

Docum. Tipo Nro.

Nro.CUIT oCDI

Representado/a por: (1)

Docum. Tipo Nro.

Período Desde Hasta Descripción de la función Nro.

Cuotas Monto Total

11959764

21061647

36696378

14585315

PEREZ CARLOS

GONZALEZ MIRIAM DIANA

FERNANDEZ AGUSTINALEJANDRO

LAZARE, ROBERTO

CUIT

CUIT

CUIT

CUIT

DNI

DNI

DNI

DNI

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- ASISTENTE COORDINADOR DE

VESTUARIO FESTIVAL DE VERANOPLAZA VATICANO

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- COORDINADOR DE VESTUARIO CETC

FESTIVAL DE VERANO PLAZA VATICANO

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- COORDINADOR TECNICO OPERA

CAMARA FESTIVAL DE VERANO PLAZAVATICANO

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- COORDINADOR TECNICO CETC

FESTIVAL DE VERANO PLAZA VATICANO

19-02-16

19-02-16

19-02-16

19-02-16

7.449,11

20.072,44

23.919,66

23.317,49

1

1

1

1

28-02-16

28-02-16

28-02-16

28-02-16

7.449,11

20.072,44

23.919,66

23.317,49

20119597642

27210616476

20366963783

20145853150

Importe

EXP-10935879/2016

EXP-10936278/2016

EXP-10937158/2016

EXP-10937464/2016

SECRETARÍA:

UNIDAD EJECUTORA CONTRATANTE:

MINISTERIO DE CULTURA

ENTE AUTARQUICO TEATRO COLON

IF-2016-10944297- -EATC

página 1 de 1

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 105

FIN DEL ANEXO

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 216/EATC/16

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESANEXO I

(1) Sólo para aquellos contratados que poseen representante legal y/o artístico (contrato de representación).

FIRMA

RESOLUCION ......................................

Nº : 11623

Pág. 1 de 1

Actuado Tipo-Nro./Año Contratado/a

Docum. Tipo Nro.

Nro.CUIT oCDI

Representado/a por: (1)

Docum. Tipo Nro.

Período Desde Hasta Descripción de la función Nro.

Cuotas Monto Total

28283216SCHNEEBELI ENRIQUE VICTORIO CUITDNI SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES

- MUSICO EJECUTANTE DE TROMBÓNTENOR / OBRA: BEATRIX CENCI

23-02-16 13.832,00120-03-16

13.832,0020282832160

Importe

EXP-10712367/2016

SECRETARÍA:

UNIDAD EJECUTORA CONTRATANTE:

MINISTERIO DE CULTURA

ENTE AUTARQUICO TEATRO COLON

IF-2016-10804178- -EATC

página 1 de 1

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 106

FIN DEL ANEXO

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 217/EATC/16

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESANEXO I

(1) Sólo para aquellos contratados que poseen representante legal y/o artístico (contrato de representación).

FIRMA

RESOLUCION ......................................

Nº : 11298

Pág. 1 de 1

Actuado Tipo-Nro./Año Contratado/a

Docum. Tipo Nro.

Nro.CUIT oCDI

Representado/a por: (1)

Docum. Tipo Nro.

Período Desde Hasta Descripción de la función Nro.

Cuotas Monto Total

29751923

31539799

37596530

36512133

95137772

SLABY MARIANO

BECHELLI SANTIAGO NICOLAS

MEDINA JULIAN

PROKOPCHUCK JEREMIAS

SANO KAREN

CUIT

CUIT

CUIT

CUIT

CUIT

DNI

DNI

DNI

DNI

EXT

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE BAJO -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE BAJO -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE BAJO -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE BAJO -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE BAJO -

PRIMA DONNA

19-02-16

19-02-16

19-02-16

19-02-16

19-02-16

6.300,00

5.600,00

5.600,00

5.600,00

5.600,00

1

1

1

1

1

20-02-16

20-02-16

20-02-16

20-02-16

20-02-16

6.300,00

5.600,00

5.600,00

5.600,00

5.600,00

23297519239

20315397996

20375965306

20365121339

23951377724

Importe

EXP-10533907/2016

EXP-10534436/2016

EXP-10534695/2016

EXP-10535156/2016

EXP-10535619/2016

SECRETARÍA:

UNIDAD EJECUTORA CONTRATANTE:

MINISTERIO DE CULTURA

ENTE AUTARQUICO TEATRO COLON

IF-2016-10549950- -EATC

página 1 de 1

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 107

FIN DEL ANEXO

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 219/EATC/16

ENTE AUTARQUICO TEATRO COLON

UNIDAD EJECUTORA CONTRATANTE: 541 EATC

Actuado Documento Nro. Documento PeríodoTipo-Nro/Año

Tipo Nro.C.U.I.T. o C.D.I Tipo

Nro.Desde Hasta

Nro. Ctas

Monto Total

DNI CUIT - - 01-01-16

36,512,133 20-36512133-9 - - 31-05-16

DNI CUIT - - 01-01-16

95,359,785 27-95359785-9 - - 31-05-16

DNI CUIT - - 01-01-16

37,596,530 20-37596530-6 - - 31-05-16

Contratado/aImporte

Descripción de la función

G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

ANEXO I

Representado/a por: (1)

RESOLUCION .......................................................

EX-2016-3102105 -MGEYA-DGTALEATC (Amp. Adj.

16634) PROKOPCHUK JEREMIAS CLAUSULA INCREMENTO DE HONORARIOS $ 13,740.005 $ 2,748.00

EX-2016-3100867 -MGEYA-DGTALEATC (Amp. Adj.

16637)KIM AHRAM CLAUSULA INCREMENTO DE HONORARIOS 5 $ 2,748.00 $ 13,740.00

EX-2016-3101842 -MGEYA-DGTALEATC (Amp. Adj.

16638)MEDINA JULIAN CLAUSULA INCREMENTO DE HONORARIOS 5 $ 2,748.00 $ 13,740.00

IF-2016-10254080- -EATC

página 1 de 1

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 108

FIN DEL ANEXO

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 221/EATC/16

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESANEXO I

(1) Sólo para aquellos contratados que poseen representante legal y/o artístico (contrato de representación).

FIRMA

RESOLUCION ......................................

Nº : 11316

Pág. 1 de 2

Actuado Tipo-Nro./Año Contratado/a

Docum. Tipo Nro.

Nro.CUIT oCDI

Representado/a por: (1)

Docum. Tipo Nro.

Período Desde Hasta Descripción de la función Nro.

Cuotas Monto Total

37744165

32716321

17626832

14951060

92499153

18811818

26754015

33017106

SOURIGUES AUGUSTO

ROJAS MAGDALENA

AGUIRRE MARIA ELENA

MOGNI ENRIQUE DAVID

GOUSSINSKY ANGELA MARIA

SIMONIAN AIDA SURENOVNA

CALDELARI JORGE RAFAEL

HERRERA LUCIA AMALIA

CUIT

CUIT

CUIT

CUIT

CUIT

CUIT

CUIT

CUIT

DNI

DNI

DNI

DNI

EXT

DNI

DNI

DNI

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE VIOLIN -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE VIOLIN -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE VIOLIN -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE VIOLIN -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE VIOLIN -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE VIOLIN -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE VIOLIN -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE VIOLIN -

PRIMA DONNA

19-02-16

19-02-16

19-02-16

19-02-16

19-02-16

19-02-16

19-02-16

19-02-16

5.600,00

5.600,00

5.600,00

5.600,00

5.600,00

5.600,00

5.600,00

6.300,00

1

1

1

1

1

1

1

1

20-02-16

20-02-16

20-02-16

20-02-16

20-02-16

20-02-16

20-02-16

20-02-16

5.600,00

5.600,00

5.600,00

5.600,00

5.600,00

5.600,00

5.600,00

6.300,00

20377441657

27327163219

27176268323

20149510606

23924991534

27188118181

20267540153

27330171060

Importe

EXP-10565985/2016

EXP-10565587/2016

EXP-10565425/2016

EXP-10565257/2016

EXP-10564961/2016

EXP-10564638/2016

EXP-10564460/2016

EXP-10564180/2016

SECRETARÍA:

UNIDAD EJECUTORA CONTRATANTE:

MINISTERIO DE CULTURA

ENTE AUTARQUICO TEATRO COLON

IF-2016-10847344- -EATC

página 1 de 2

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESANEXO I

(1) Sólo para aquellos contratados que poseen representante legal y/o artístico (contrato de representación).

FIRMA

RESOLUCION ......................................

Nº : 11316

Pág. 2 de 2

Actuado Tipo-Nro./Año Contratado/a

Docum. Tipo Nro.

Nro.CUIT oCDI

Representado/a por: (1)

Docum. Tipo Nro.

Período Desde Hasta Descripción de la función Nro.

Cuotas Monto Total

27497562MATSUDA VALERIA MERCEDES CUITDNI SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES

- MUSICO EJECUTANTE DE VIOLIN -PRIMA DONNA

19-02-16 5.600,00120-02-16

5.600,0027274975623

Importe

EXP-10565865/2016

SECRETARÍA:

UNIDAD EJECUTORA CONTRATANTE:

MINISTERIO DE CULTURA

ENTE AUTARQUICO TEATRO COLON

IF-2016-10847344- -EATC

página 2 de 2

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 109

FIN DEL ANEXO

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 222/EATC/16

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESANEXO I

(1) Sólo para aquellos contratados que poseen representante legal y/o artístico (contrato de representación).

FIRMA

RESOLUCION ......................................

Nº : 11600

Pág. 1 de 1

Actuado Tipo-Nro./Año Contratado/a

Docum. Tipo Nro.

Nro.CUIT oCDI

Representado/a por: (1)

Docum. Tipo Nro.

Período Desde Hasta Descripción de la función Nro.

Cuotas Monto Total

92536353

18764279

18364156

17781560

16964391

23124211

33667209

PERLMUTER ELIAS ISRAEL

CABELLA RAFAEL SANTIAGO

HERRERO MARIA LUCRECIA

MURANO SILVIO LEONARDO

VALDOVINOS SANDRAELIZABETH

GRIGORIEV DEMETRIO

DESCALZO ROSA LEONARDOANDREA

CUIT

CUIT

CUIT

CUIT

CUIT

CUIT

CUIT

EXT

DNI

DNI

DNI

DNI

DNI

DNI

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE VIOLIN -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE VIOLIN -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE VIOLIN -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE VIOLIN -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE VIOLIN -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE VIOLIN -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE VIOLIN -

PRIMA DONNA

19-02-16

19-02-16

19-02-16

19-02-16

19-02-16

19-02-16

19-02-16

7.000,00

5.600,00

5.600,00

5.600,00

5.600,00

5.600,00

5.600,00

1

1

1

1

1

1

1

20-02-16

20-02-16

20-02-16

20-02-16

20-02-16

20-02-16

20-02-16

7.000,00

5.600,00

5.600,00

5.600,00

5.600,00

5.600,00

5.600,00

20925363538

20187642796

27183641560

20177815609

27169643917

20231242113

20336672091

Importe

EXP-10636584/2016

EXP-10636783/2016

EXP-10636963/2016

EXP-10637222/2016

EXP-10637458/2016

EXP-10637823/2016

EXP-10638056/2016

SECRETARÍA:

UNIDAD EJECUTORA CONTRATANTE:

MINISTERIO DE CULTURA

ENTE AUTARQUICO TEATRO COLON

IF-2016-10843522- -EATC

página 1 de 1

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 110

FIN DEL ANEXO

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 223/EATC/16

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESANEXO I

(1) Sólo para aquellos contratados que poseen representante legal y/o artístico (contrato de representación).

FIRMA

RESOLUCION ......................................

Nº : 11411

Pág. 1 de 1

Actuado Tipo-Nro./Año Contratado/a

Docum. Tipo Nro.

Nro.CUIT oCDI

Representado/a por: (1)

Docum. Tipo Nro.

Período Desde Hasta Descripción de la función Nro.

Cuotas Monto Total

26781429

28078376

17374145

MARTINELLI CRISTIAN RENE

MENGEL MARTIN

CIANCIO FERNANDO ANDRES

CUIT

CUIT

CUIT

DNI

DNI

DNI

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE TROMPETA -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE TROMPETA -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE TROMPETA -

PRIMA DONNA

19-02-16

19-02-16

19-02-16

5.600,00

5.600,00

6.300,00

1

1

1

20-02-16

20-02-16

20-02-16

5.600,00

5.600,00

6.300,00

20267814296

20280783766

20173741457

Importe

EXP-10610572/2016

EXP-10611729/2016

EXP-10612033/2016

SECRETARÍA:

UNIDAD EJECUTORA CONTRATANTE:

MINISTERIO DE CULTURA

ENTE AUTARQUICO TEATRO COLON

IF-2016-10836005- -EATC

página 1 de 1

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 111

FIN DEL ANEXO

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 224/EATC/16

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESANEXO I

(1) Sólo para aquellos contratados que poseen representante legal y/o artístico (contrato de representación).

FIRMA

RESOLUCION ......................................

Nº : 11419

Pág. 1 de 1

Actuado Tipo-Nro./Año Contratado/a

Docum. Tipo Nro.

Nro.CUIT oCDI

Representado/a por: (1)

Docum. Tipo Nro.

Período Desde Hasta Descripción de la función Nro.

Cuotas Monto Total

32935660

21093855

22272501

LO BIANCO BRUNO

FRETTE CHRISTIAN ROBERTO

SALINAS SEBASTIAN JOSEMANUEL

CUIT

CUIT

CUIT

DNI

DNI

DNI

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE PERCUSION

- PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE PERCUSION

- PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE PERCUSION

- PRIMA DONNA

19-02-16

19-02-16

19-02-16

7.200,00

8.900,00

6.300,00

1

1

1

20-02-16

20-02-16

20-02-16

7.200,00

8.900,00

6.300,00

20329356605

23210938559

20222725012

Importe

EXP-10612691/2016

EXP-10613010/2016

EXP-10613242/2016

SECRETARÍA:

UNIDAD EJECUTORA CONTRATANTE:

MINISTERIO DE CULTURA

ENTE AUTARQUICO TEATRO COLON

IF-2016-10836466- -EATC

página 1 de 1

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 112

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 225/EATC/16

FIN DEL ANEXO

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESANEXO I

(1) Sólo para aquellos contratados que poseen representante legal y/o artístico (contrato de representación).

FIRMA

RESOLUCION ......................................

Nº : 11424

Pág. 1 de 1

Actuado Tipo-Nro./Año Contratado/a

Docum. Tipo Nro.

Nro.CUIT oCDI

Representado/a por: (1)

Docum. Tipo Nro.

Período Desde Hasta Descripción de la función Nro.

Cuotas Monto Total

13893077

32765129

ALBORNOZ RUBEN GUILLERMO

LAGO ALEJANDRO DARIO

CUIT

CUIT

DNI

DNI

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE OBOE -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE OBOE -

PRIMA DONNA

19-02-16

19-02-16

6.300,00

5.600,00

1

1

20-02-16

20-02-16

6.300,00

5.600,00

20138930778

20327651294

Importe

EXP-10627499/2016

EXP-10627747/2016

SECRETARÍA:

UNIDAD EJECUTORA CONTRATANTE:

MINISTERIO DE CULTURA

ENTE AUTARQUICO TEATRO COLON

IF-2016-10836860- -EATC

página 1 de 1

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 113

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 226/EATC/16

FIN DEL ANEXO

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESANEXO I

(1) Sólo para aquellos contratados que poseen representante legal y/o artístico (contrato de representación).

FIRMA

RESOLUCION ......................................

Nº : 11430

Pág. 1 de 1

Actuado Tipo-Nro./Año Contratado/a

Docum. Tipo Nro.

Nro.CUIT oCDI

Representado/a por: (1)

Docum. Tipo Nro.

Período Desde Hasta Descripción de la función Nro.

Cuotas Monto Total

94763703

31735106

23620861

ALONSO DIAZ RICHARDALBERTO

DELSART FELIPE MIGUEL

BUSTAMANTE CESAR DAVID

CUIT

CUIT

CUIT

EXT

DNI

DNI

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE TUBA -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE ORGANO -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE PIANO

CELESTA - PRIMA DONNA

19-02-16

19-02-16

19-02-16

6.300,00

6.300,00

8.750,00

1

1

1

20-02-16

20-02-16

20-02-16

6.300,00

6.300,00

8.750,00

20947637038

20317351063

20236208614

Importe

EXP-10628139/2016

EXP-10628691/2016

EXP-10631766/2016

SECRETARÍA:

UNIDAD EJECUTORA CONTRATANTE:

MINISTERIO DE CULTURA

ENTE AUTARQUICO TEATRO COLON

IF-2016-10837628- -EATC

página 1 de 1

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 114

FIN DEL ANEXO

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 227/EATC/16

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESANEXO I

(1) Sólo para aquellos contratados que poseen representante legal y/o artístico (contrato de representación).

FIRMA

RESOLUCION ......................................

Nº : 11435

Pág. 1 de 1

Actuado Tipo-Nro./Año Contratado/a

Docum. Tipo Nro.

Nro.CUIT oCDI

Representado/a por: (1)

Docum. Tipo Nro.

Período Desde Hasta Descripción de la función Nro.

Cuotas Monto Total

35931169

21792450

34224306

GUTIERREZ ROBERTO JOAQUIN

CESPEDES CARLOS EDUARDO

TOZZOLA SEBASTIAN GUIDO

CUIT

CUIT

CUIT

DNI

DNI

DNI

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE CLARINETE

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE CLARINETE

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE CLARINETE

PRIMA DONNA

19-02-16

19-02-16

19-02-16

8.750,00

6.300,00

8.750,00

1

1

1

20-02-16

20-02-16

20-02-16

8.750,00

6.300,00

8.750,00

23359311699

20217924503

20342243062

Importe

EXP-10624482/2016

EXP-10624758/2016

EXP-10625207/2016

SECRETARÍA:

UNIDAD EJECUTORA CONTRATANTE:

MINISTERIO DE CULTURA

ENTE AUTARQUICO TEATRO COLON

IF-2016-10838057- -EATC

página 1 de 1

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 115

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 228/EATC/16

FIN DEL ANEXO

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESANEXO I

(1) Sólo para aquellos contratados que poseen representante legal y/o artístico (contrato de representación).

FIRMA

RESOLUCION ......................................

Nº : 11440

Pág. 1 de 1

Actuado Tipo-Nro./Año Contratado/a

Docum. Tipo Nro.

Nro.CUIT oCDI

Representado/a por: (1)

Docum. Tipo Nro.

Período Desde Hasta Descripción de la función Nro.

Cuotas Monto Total

13338589

8562147

14223253

OVEJERO CARLOS ALBERTO

CAMPOS ARMANDO MANUEL

DE LA FUENTE ALBERTOMAXIMILIANO ALEJANDRO

CUIT

CUIT

CUIT

DNI

DNI

DNI

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE TROMBON -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE TROMBON -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE TROMBON -

PRIMA DONNA

19-02-16

19-02-16

19-02-16

6.300,00

5.600,00

5.600,00

1

1

1

20-02-16

20-02-16

20-02-16

6.300,00

5.600,00

5.600,00

20133385895

20085621476

20142232538

Importe

EXP-10632271/2016

EXP-10632488/2016

EXP-10632761/2016

SECRETARÍA:

UNIDAD EJECUTORA CONTRATANTE:

MINISTERIO DE CULTURA

ENTE AUTARQUICO TEATRO COLON

IF-2016-10839070- -EATC

página 1 de 1

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 116

FIN DEL ANEXO

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 229/EATC/16

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESANEXO I

(1) Sólo para aquellos contratados que poseen representante legal y/o artístico (contrato de representación).

FIRMA

RESOLUCION ......................................

Nº : 11543

Pág. 1 de 1

Actuado Tipo-Nro./Año Contratado/a

Docum. Tipo Nro.

Nro.CUIT oCDI

Representado/a por: (1)

Docum. Tipo Nro.

Período Desde Hasta Descripción de la función Nro.

Cuotas Monto Total

13480786

17268656

34923726

34565542

24484850

PEREZ TEDESCO, JORGEERNESTO

BRU PESCE AGUSTIN

AGUIRREZ ALBERTO EMANUEL

CABALLERO LUCAS HECTOR

ORLOFF LARISA ELIZABETH

CUIT

CUIT

CUIT

CUIT

CUIT

DNI

DNI

DNI

DNI

DNI

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE CHELO -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE CHELO -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE CHELO -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE CHELO -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE CHELO -

PRIMA DONNA

19-02-16

19-02-16

19-02-16

19-02-16

19-02-16

6.300,00

5.600,00

5.600,00

5.600,00

5.600,00

1

1

1

1

1

20-02-16

20-02-16

20-02-16

20-02-16

20-02-16

6.300,00

5.600,00

5.600,00

5.600,00

5.600,00

20134807866

20172686568

20349237262

20345655426

27244848503

Importe

EXP-10614312/2016

EXP-10614509/2016

EXP-10614779/2016

EXP-10615061/2016

EXP-10615266/2016

SECRETARÍA:

UNIDAD EJECUTORA CONTRATANTE:

MINISTERIO DE CULTURA

ENTE AUTARQUICO TEATRO COLON

IF-2016-10839980- -EATC

página 1 de 1

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 117

FIN DEL ANEXO

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 230/EATC/16

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESANEXO I

(1) Sólo para aquellos contratados que poseen representante legal y/o artístico (contrato de representación).

FIRMA

RESOLUCION ......................................

Nº : 11581

Pág. 1 de 1

Actuado Tipo-Nro./Año Contratado/a

Docum. Tipo Nro.

Nro.CUIT oCDI

Representado/a por: (1)

Docum. Tipo Nro.

Período Desde Hasta Descripción de la función Nro.

Cuotas Monto Total

92823882

21431122

14223019

6036108

31292395

FALCONI GABRIEL

CLAVIJO PABLO FERNANDO

ASTOLFI EMILIO ADRIAN

SOPCZAK IRENE

PORJOLOVSKY IGNACIOLAUTARO

CUIT

CUIT

CUIT

CUIT

CUIT

EXT

DNI

DNI

DNI

DNI

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE VIOLA -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE VIOLA -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE VIOLA -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE VIOLA -

PRIMA DONNA

SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES- MUSICO EJECUTANTE DE VIOLA -

PRIMA DONNA

19-02-16

19-02-16

19-02-16

19-02-16

19-02-16

5.600,00

5.600,00

5.600,00

5.600,00

5.600,00

1

1

1

1

1

20-02-16

20-02-16

20-02-16

20-02-16

20-02-16

5.600,00

5.600,00

5.600,00

5.600,00

5.600,00

20928238823

20214311225

20142230195

27060361083

20312923956

Importe

EXP-10633194/2016

EXP-10633437/2016

EXP-10633654/2016

EXP-10633869/2016

EXP-10634305/2016

SECRETARÍA:

UNIDAD EJECUTORA CONTRATANTE:

MINISTERIO DE CULTURA

ENTE AUTARQUICO TEATRO COLON

IF-2016-10840567- -EATC

página 1 de 1

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 118

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 231/EATC/16

FIN DEL ANEXO

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESANEXO I

(1) Sólo para aquellos contratados que poseen representante legal y/o artístico (contrato de representación).

FIRMA

RESOLUCION ......................................

Nº : 11232

Pág. 1 de 1

Actuado Tipo-Nro./Año Contratado/a

Docum. Tipo Nro.

Nro.CUIT oCDI

Representado/a por: (1)

Docum. Tipo Nro.

Período Desde Hasta Descripción de la función Nro.

Cuotas Monto Total

8634014PONS HORACIO OSCAR CUITDNI SERVICIOS ARTISTICOS Y CULTURALES

- TRADUCTOR / OBRA:"TRANSFORMACIONES" - CETC

08-03-16 15.000,00111-03-16

15.000,0020086340144

Importe

EXP-10029297/2016

SECRETARÍA:

UNIDAD EJECUTORA CONTRATANTE:

MINISTERIO DE CULTURA

ENTE AUTARQUICO TEATRO COLON

IF-2016-10462316- -EATC

página 1 de 1

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 119

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 535/MAYEPGC/16

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 120

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 121

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 122

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 123

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 124

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 125

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 126

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 127

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 128

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 129

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 130

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 131

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 132

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 133

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 134

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 135

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 136

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 137

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 138

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 139

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 140

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 141

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 142

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 143

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 144

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 145

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 146

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 147

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 148

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 149

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 150

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 151

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 152

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 535/MAYEPGC/16 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 153

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO

1

Anexo I

ADDENDA AL CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS

AIRES Y LA COOPERATIVA DE PROVISIÓN DE SERVICIOS PARA RECOLECTORES DEL OESTE LIMITADA

“Programa de Operarios para el Centro de Reciclado de PET” - “Subproyecto de Operarios y Auxiliares en Plantas de Clasificación de Residuos”

La DIRECCIÓN GENERAL DE RECICLADO, dependiente del MINISTERIO DE

AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO del GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA

DE BUENOS AIRES, representada por el Director General de Reciclado, Lic. Lucas

Peverelli, DNI N° 31.963.401, con domicilio en Avenida Martín García 350, Piso 3°,

de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en adelante “LA DGREC”, por una parte y, por la otra, LA COOPERATIVA DE PROVISIÓN DE SERVICIOS PARA RECOLECTORES DEL OESTE LIMITADA, con domicilio en la calle Avenida

Independencia N° 766, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, representada por

el presidente de su Consejo de Administración, Sra. María de Luján Ramis, DNI N°

13.285.590, carácter que acredita mediante copias certificadas del estatuto social y

del acta de distribución de cargos, en adelante denominada “LA COOPERATIVA”,

y conjuntamente denominadas “LAS PARTES”, acuerdan celebrar la presente

Addenda al Convenio celebrado entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires y LA COOPERATIVA, vinculado al “Subproyecto Operarios y

Auxiliares en Plantas de Clasificación de Residuos”, en adelante “LA ADDENDA”.--

ANTECEDENTES:

Mediante la Resolución Nº 785-MAYEPGC/11 se aprobó el “Proyecto Global de

Recuperación y Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos” presentado por LA

COOPERATIVA en el marco de las previsiones del Decreto Nº 424/09 y de su

reglamentación, aprobada mediante Resolución Nº 971-MAYEPGC/09.----------------

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 536/MAYEPGC/16

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 154

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO

2

Con posterioridad, mediante Resolución Nº 1088-MAYEPGC/14 se aprobó el

“Subproyecto de Operarios y Auxiliares en Plantas de Clasificación de Residuos”

(en adelante, “EL SUBPROYECTO”) por el cual se otorgó un subsidio de la suma

de PESOS CIENTO CINCUENTA Y DOS MIL QUINIENTOS CON 00/100

($152.500,00.-) destinado a cubrir los gastos del mentado SUBPROYECTO.---------

Seguidamente, EL SUBPROYECTO fue modificado mediante diversos actos

administrativos, siendo la última modificación aquella introducida mediante la

Resolución N° 838-MAYEPGC/15. Mediante dicho acto administrativo se estableció

que el monto del subsidio en cuestión ascendería a suma de PESOS CIENTO

SETENTA MIL OCHOCIENTOS CON 00/100 ($170.800,00.-) mensuales, a partir

del mes de Septiembre del 2015.-------------------------------------------------------------------

Cabe poner de resalto, asimismo, que mediante Resolución N° 32-MAyEPGC/16,

se prorrogó la vigencia del “Proyecto Global de Recuperación y Tratamiento de

Residuos Sólidos Urbanos”, y los subproyectos y subsidios a él vinculados, por

todo el año 2016.----------------------------------------------------------------------------------------

Finalmente, mediante la Resolución N°…………-MAYEPGC/16, se aprobó el

“Programa de Operarios para el Centro de Reciclado de PET”, afectando a dos (2)

asociados de la Cooperativa, con el fin de desarrollar las tareas de Operario en la

mentada Planta, otorgando una suma de dinero a efectos de su implementación de

hasta la suma de PESOS DIECISEIS MIL OCHOCIENTOS CON 00/100

($16.800,00.-) mensuales, a partir de Noviembre de 2015.----------------------------------

En virtud de lo establecido en dicha Resolución, LAS PARTES acuerdan suscribir

la presente ADDENDA al Convenio oportunamente celebrado, en los aspectos que

a continuación se indican:

CLÁUSULA PRIMERA

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 155

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO

3

El “Programa de Operarios para el Centro de Reciclado de PET” (en adelante “EL

PROGRAMA”), aprobado mediante Resolución N° ___/MAYEPGC/16, tiene como

objeto la incorporación de Operarios con el fin de desempeñarse en la Planta de

PET asignado a LA COOPERATIVA, teniendo en miras el ordenamiento de la

actividad del reciclado, la recuperación de materias primas, y la profesionalización

y especialización de los Recuperadores vinculados al PROGRAMA.

CLÁUSULA SEGUNDA

LAS PARTES acuerdan que el monto mensual máximo del subsidio concedido en

el marco del PROGRAMA, vinculado al SUBPROYECTO será de hasta la suma de

PESOS DIECISEIS MIL OCHOCIENTOS CON 00/100 ($16.800, 00.-) mensuales a

partir del mes de Noviembre del 2015.------------------------------------------------------------ CLÁUSULA TERCERA

LAS PARTES acuerdan que el importe indicado en la CLÁUSULA SEGUNDA será

destinado a otorgar un incentivo a dos (2) asociados de LA COOPERATIVA según

el esquema que se detalla a continuación:

• Hasta la suma de PESOS OCHO MIL CUATROCIENTOS ($8.400.-)

mensuales, a partir del mes de Noviembre del 2015, para cada uno de los

dos (2) Operarios, haciendo un total mensual de hasta la suma de PESOS

DIECISEIS MIL OCHOCIENTOS CON 00/100 ($16.800,00.-).-------------------

CLÁUSULA CUARTA

LAS PARTES acuerdan que el monto mensual máximo del subsidio aprobado por

Resolución Nº _____/MAYEPGC/2016, concedido en el marco del

SUBPROYECTO, al cual se encuentra vinculado EL PROGRAMA, será de hasta la

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 156

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PÚBLICO

4

suma de PESOS CIENTO OCHENTA Y SIETE MIL SEISCIENTOS CON 00/100

($187.600,00.-) a partir del mes de Noviembre de 2015.------------------------------------- CLÁUSULA QUINTA

LAS PARTES acuerdan que la vigencia del PROGRAMA se vinculará a la del

SUBPROYECTO, el cual quedará supeditado a la vigencia del Concurso Público

para la Contratación del Servicio de Recolección de Residuos Sólidos Urbanos

Secos, aprobado mediante Decreto Nro. 636/2010.-------------------------------------------

CLÁUSULA SEXTA

LAS PARTES acuerdan que en caso de que LA COOPERATIVA incumpla con

cualquiera de las obligaciones asumidas, el Gobierno deberá intimarla

fehacientemente para que cumpla con las mismas. De persistir el incumplimiento o

de reiterarse por tres (3) veces, el Gobierno podrá declarar resuelto con causa y sin

responsabilidad alguna EL PROGRAMA en la misma medida en que se haya

producido el incumplimiento, es decir, si el incumplimiento es parcial, la rescisión

será parcial con el alcance del mismo incumplimiento.---------------------------------------

CLAUSULA SEPTIMA

LAS PARTES acuerdan que los términos del Convenio mantienen su vigencia en

todo lo que no ha sido objeto de modificación por la presente.-----------------------------

En prueba de conformidad, se firman cuatro (4) ejemplares de un mismo tenor y a

un solo efecto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los………..días del mes

de XXX de 2016.

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 536/MAYEPGC/16 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 157

FIN DEL ANEXO

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 89/SECLYT/16

Anexo “I” SECRETARÍA DE DESARROLLO CIUDADANO SUBSECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS Y PLURALISMO CULTURAL DESIGNACIONES

APELLIDO Y NOMBRE CUIL

OBSERVACIONES

Bárbara, Mercedes Inés 27-30651477-1

Con 7000 Unidades Retributivas Mensuales, reteniendo sin percepción de haberes la partida 2023.0020.P.A.06.101, de la Dirección General Colectividades, dependiente de la precitada Subsecretaría.-

Bernardez, Florencia 27-22991226-2

Con 5000 Unidades Retributivas Mensuales.

PAGINA Nº 1/1

IF-2016-10333489- -DGALP

página 1 de 1

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 158

FIN DEL ANEXO

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 90/SECLYT/16

Anexo “I” SECRETARÍA DE DESARROLLO CIUDADANO SUBSECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS Y PLURALISMO CULTURAL DESIGNACIONES

APELLIDO Y NOMBRE CUIL

OBSERVACIONES

Bárbara, Mercedes Inés 27-30651477-1

Con 7000 Unidades Retributivas Mensuales, reteniendo sin percepción de haberes la partida 2023.0020.P.A.06.101, de la Dirección General Colectividades, dependiente de la precitada Subsecretaría.-

Bernardez, Florencia 27-22991226-2

Con 5000 Unidades Retributivas Mensuales.

PAGINA Nº 1/1

IF-2016-10333489- -DGALP

página 1 de 1

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 159

•Gobierno de la Ciudad de Buenos AiresMinisterio de Salud

Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich

CLÁUSULAS PARTICULARESANEXO

CONDICIONES PARTICULARES

1°) PLAZO Y FORMA DE ENTREGA

La entrega será inmediata de acuerdo al cuadro de distribución según anexo dela Orden de Compra.El Organismo licitante se reserva el derecho de solicitar hasta el total de laOrden de Compra.

2°) OBLIGACIONES DEL OFERENTE

2.1 Para los productos médicos (Decreto N° 2505/85 Y Resolución N° 255/94del Ministerio de Salud o Disposición 2319/02 TO 2004 y 2318/02 TO 2004 dela ANMAT), los oferentes deberán presentar en el momento de cotizar, con laoferta: fotocopia del certificado de habilitación, con su correspondientedisposición. En el caso que corresponda: Certificado de Buenas Prácticas deFabricación vigente (BPF), otorgado por la autoridad sanitaria fiscalizadora'correspondiente.

2.2 Fotocopia de la disposición de designación del profesional responsableque figure como Director Técnico, extendido por el Ministerio de Salud y/oÁNMAT.

2.3 Declaración Jurada haciéndose responsable de que todos los productoscotizados se ajustan a la normativa vigente (Decreto N° 2505/85 Y ResoluciónN° 255/94 del Ministerio de Salud, o Disposición 2319/02 TO 2004 y 2318/02TO 2004 de la ANMAT).

2.4 Deberá presentar junto con su oferta, fotocopia del Registro del productomédico extendido por la ANMAT. De encontrarse este vencido, deberáadjuntarse una copia de la solicitud de reinscripción conjuntamente con la notaexpedida por la ANMAT con la a~tzació para continuar n lac(jmercialización del producto hasta q6e s' e ct' el acto adm' is ativocorrespondiente.

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 146/HGACA/16

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 160

'" ,

2.5 En el caso de que el oferente sea un comerciante mayorista o minoristade productos médicos, Drogueria o Farmacia, deberá presentar además de suHabilitación, emitida por la autoridad sanitaria nacional, una copia de laHabilitación del Fabricante o importador del producto que ofrece acompañadodel certificado de Buenas Prácticas de Fabricación vigente.

2.6 En el caso que el oferente no sea el productor primario del insumocotizado (Droguerías, Distribuidores, etc.) deberá acompañar una nota delfábricante donde se lo autoriza a cotizar dicho producto en la presentelicitación.

2.7 Toda la documentación deberá estar firmada en original por el DirectorTécnico y Apoderado legal de la empresa y cargada al sistema electrónicoBAC, junto a la cotización de los insumos ofertados.

30) ROTULADO Y EMPAQUE

Todas las unídades de dispensación deberán estar rotuladas según normasvigentes (Dec. N° 2505/85 Y Res. N° 255/94 del Ministerio de Salud, oPi~posición 2319/02 TO 2004 Y 2318/02 TO 2004 de la ANMAT). En cadaunidad de entrega (paquete o caja) deberá estar claramente identificado,mediante rótulo perfectamente adherido, que indicará como mínimo losiguiente:

1) Denominación del producto.2) Contenido unitario.3) Número de Orden de Compra yaño.4) N° de Lote, Seríe o Partida.5) Nombre o Marca Comercial del fabricante o proveedor.6) Fecha de expiración.7) Dirección del fabricante o importador.

. "8). Nombre del Director Técnico.

Para los renglones a proveer en paquetes, estos deberán venir firmes, bienasegurados y no dar lugar a que con el manipuleo se produzca desarme de losmismos. Indicando condiciones de estibado (frágil, cantidad por bulto, protegerde la luz, no exponer a la intemperie, etc.) pudiendo indicarse gráficamente.

El organismo Licitante, se reserva el derecho de considerar envases decapacidad distinta a la solicitada en el presente Pliego de Bases yCondiciones, si a juicio de la Dependencia Usuaria no ofrece inconveniente'alguno para su uso o distribución.A los efectos de comparar precios, se tomará como base la unidad de a da.Los oferentes deberán cotizar sobre la b sed la n ad del product qu sesolicita, cualquiera sea la capacidad d I env se que se comercialic, c n elobjeto de facilitar la comparación de pre íos. . /;

RIS DI NE ro HERNANDEZDra. M 01 ECT R MEDICOJEFE DlV1Sl0NF HOSPI AL Gral de AGUDOS

HOSPltAlARGERI 'c SMF. ARGERlólrM.N.11

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 161

Es imprescindible que se consigne la marca de los productos ofertados oindicar si son de su fabricación y/o fraccionamiento. Cuando en lasespecificaciones se mencione tipo de marca, lo es al solo efecto de señalar lascaracterísticas generales del articulo solicitado sin que ello implique que elproponente no pueda ofrecer artículos similares, de otras marcas, peroasimismo deberá especificar lo que ofrece.

6°) ALTERNATIVA

El organismo Licitante se reserva el derecho de considerar ofertas alternativas,de características distintas a lo indicado en el Pliego de Bases y Condiciones,incluidos envases y/o presentaciones de contenídos diferentes a los solicitados.En el caso de ofrecer distintas marcas comerciales para un mismo renglóndeberán ser presentadas por separado como ofertas alternatívas, de loContrario no serán consideradas ofertas válidas.

7°) MUESTRAS

A los efectos de apreciar calidad, el Servicio puede solicitar muestras en loscasos que crea conveniente. En cuyo caso los oferentes deberán presentarpara cada uno de los renglones una (1) unidad de muestra original,indicando N° de Lote firmado por profesional técnico responsable. Larepartición se reserva el derecho de solicitar al oferente mayor cantidad dela misma, en caso de ser necesario.Se debe adjuntar a la oferta económica el respectivo remito de recepción de

.<"a m!Jestra acreditando dicha recepción en el sector interviniente, requisitoque de omitirse configurará el descarte de la propuesta.Las muestras se entregarán en el Servicio de Farmacia, sito en el Subsuelode esta repartición debiendo indicar: nombre del proveedor, número ymodalidad de convocatoria, fecha y hora de apertura y número de renglón.

80) MEDIDAS

Cuando se solicitan medidas aproximadas, el oferente deberá precisar en suoferta que medidas ofrece, las tolerancias generales serán de mas/menos un5%, salvo detalle especifico de tolerancia del insumo a adquirir.~- .

gO) VENCIMIENTO

3

Dc. NE TO HERNANDEZ'DI ECT R MEDICO

HOSP TAL Gral de AGUDOS.• OSME ARGERICH"Ora. MARTA FER

JEFE OfvrSION FARHOSPITAL ARGERICHM.N.1 .. 5

En todos los casos, no se aceptará un vencimientomeses a partir de la fecha de entrega.

10°) CANJE

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 162

El organismo solicitante se reserva el derecho de eXigir al respectivoproveedor, con un mínimo de 90 (noventa) dias de antelación a la fecha devencímiento declarada, que proceda a efectuar el canje de aquellos insumosoportunamente provistos, por la misma marca, número de unidades y calidad,con vencimiento posterior, no inferior a 18 (diecíocho) meses.

11°) LUGAR Y HORARIO DE ENTREGA

La entrega se realizará en el Hospital Argerich, sito en Av. Almirante Srown240, CASA, División Farmacia, Subsuelo. De lunes a viernes de 8.30 a 13.00hs . . ..,_" ,í

EL OFERENTE DEBERA CARGAR AL SISTEMA BAC TODA LADOCUMENTACION SOLICITADA EN EL PUNTO JUNTAMENTE CON LAOFERTA. LA NO PRESENTACION DE LA MISMA SERA CAUSAL DEDESESTIMACION.

El Comité de Evaluación de Ofertas se reserva el derecho de solicitar ladocumentación faltante e incluso la adicional que considere necesaria.

PLIEGO SIN VALOR

4

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 146/HGACA/16 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 163

.._....•..... .

.., ", '.

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESHOSPITAL GENERAL DE AGUDOS "DR. COSME ARGERICH"

PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES

CLÁUSULAS PARTICULARES2016-Añodel Bicentenariode la Declaraciónde Independenciade la RepúblicaArgentina

ANEXO

OBJETO

SERVICIO DE REPARACiÓN INTEGRAL DE PROCESADOR DIGITAL DEIMÁGENES BIOMÉDICAS perteneciente al servicio de ,?¡agnóstico por Imágenes.

1. PLAZO Y FORMA DE ENTREGA

La prestación del servicio será dentro de los cinco (5) dias hábiles a partir delperfeccionamien10del documento contractual previa coordinación con Bioingeniería.

2. LUGAR DE PRESTACION DEL SERVICIO

.'Presentarse en el sec10r de Bioingeniería, Subsuelo, preferen1emente durante lamañana y/o en horarios convenidos previamente con el personai del sector. TE: 4121•0712.

3. GARANTIALa garantia no podrá ser inferior a lo indicado en cada uno de los renglones, sobre losmateriales utilizados en la reparación como así también en la mano de obra.

4. RETIRO DE EQUIPOS

Si el adjudicatario determinase que las reparaciones no pueden ser realizadas dentrodel Hospital, el roistno procederá a retirar el equipamiento para su reparaciÓn,~ebiendo cumplir con los requisi10s

a) .El permiso para el retiro del equipo del Hospital sólo podrá ser otorgado por laDirección del Hospital, pudiendo firmar el Director, Subdirector Médico, Subdirector

.Administrativo, Coordinador de Gestión Económico Financiera o Bioingeniero.

b) Solicitar la Orden de Salida del equipo en la oficina de Patrimonio y firmar unremito de entrega en donde se registre el Detalle del Equipo y accesor' s ueacompañan~

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 147/HGACA/16

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 164

c) El adjudicatario deberá presentar un documento en garantía por el equipo queretira, pudiendo ser un pagaré, una póliza de seguro, etc., que cubra el valor delequipo nuevo en .caso de robo, hurto, extravio o siniestro, total o parcial delequipo, dicho documento quedará en custodia de la Dirección del Hospital o quienesta designe. Es de recordar que el Director del Hospital es el responsable delpatrimonio del mismo.

d) Todos los gastos que pudieran surgir, por cualquier concepto, serán a cargo deladjudicatario.

e) Cuando el adjudicatario devuelva el equipo, se deberá verificar que lo entregue encondiciones correctas.

f) Una vez verificado el estado del equipo y habiéndose comprobado que el mismose entregó reparado ó en las mismas condiciones en que fue retirado, se liberarála garantía.

g) La: recepción del equipo deberá estar firmada por el Jefe del Servicio yposteriormente por el Jefe de Patrimonio del Hospital. \

,

5. DOCUMENTACION SOLICITADA

Según lo dispuesto en el Art. 28 inc. 4 de la Ley de Compras y Contrataciones de laCiudad Autónoma de Buenos Aires N' 2095106: "La adquisición de bienes éuyafabricación o venta es exclusiva de quienes tengan privilegio para ello o que s610poseen una determinada persona o entidad, siempre y cuando no hubieran sustitutasconvenientes. La exclusividad debe encontrarse debidamente documentada y'fundadaen el expediente en que se tramita la contratación." . , ,';','

Toda la documentación o certificación que respalde dicha exclusividad, deberá $eremitida por el fabricante y estar certificada por escribano, para fabricantes nacionalesy consularizada, para fabricantes del exterior.

6. DESCRIPCION DE RENGLONES

, .' .' ",' ~RENGLON N' 1: Servicio de reparación integral de procesador diaitlii deimáaenes biomédicasCantidad: l' .;, y

Garantia: 6 meses posteriores a la entrega del equipo reparado

Detector Carestream DRX1 GaS SIN: 120600034651

"r,

STO HERNANDEZOr. !RE. OR NlEDICOHO PITA~ Gral de AGU?OS

.COSME ARGERICH ,

IActualización de firmwareReparaCiónde placa "Gate Row Driver"La reparación incluye mano de obra y repuestos necesarios para que elquede operativo.

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 165

EL OFERENTE DEBERA CARGAR AL SISTEMA BAC TODA LADOCUMENTACION SOLICITADA JUNTAMENTE CON LA OFERTA. LA NOPRESENTACION DE LA MISMA SERA CAUSAL DE DESESTIMACION.

El Comité de Evaluación de Ofertas se reserva el derecho de solicitar ladocumentación faltante e inéluso la adicional que considere necesaria.

PLIEGO SIN VALOR

\

\

D NE TOR HERNANDEZL DI ECTO~ MEDICOHOS? TAL Gral de AGU?OS

"C SME ARGER1CH

!

Páginá3de 4

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 147/HGACA/16 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 166

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 194/HGACD/16

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 167

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 168

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 169

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 170

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 171

FIN DEL ANEXO

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 172

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 95/DGTALINF/16

MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 1 de 2

2016

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Unidad Ejecutora

2474Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICOTipo Actuación: 10646487Nº: 13/04/2016Fecha:

Jurisdicción:

0Subjurisdicción:

270-AGENCIA SISTEMAS DE INFORMACIONEntidad:

21-JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

UE8056-AGENCIA SISTEMASDE INFORMACION8056-AGENCIA SISTEMASDE INFORMACION8056-AGENCIA SISTEMASDE INFORMACION8056-AGENCIA SISTEMASDE INFORMACION8056-AGENCIA SISTEMASDE INFORMACION8056-AGENCIA SISTEMASDE INFORMACION8056-AGENCIA SISTEMASDE INFORMACION8056-AGENCIA SISTEMASDE INFORMACION8056-AGENCIA SISTEMASDE INFORMACION8056-AGENCIA SISTEMASDE INFORMACION8056-AGENCIA SISTEMASDE INFORMACION8056-AGENCIA SISTEMASDE INFORMACION8056-AGENCIA SISTEMASDE INFORMACION8056-AGENCIA SISTEMASDE INFORMACION8056-AGENCIA SISTEMASDE INFORMACION

Programa7-ACT COM.A PROG.94.95

7-ACT COM.A PROG.94.95

7-ACT COM.A PROG.94.95

7-ACT COM.A PROG.94.95

7-ACT COM.A PROG.94.95

7-ACT COM.A PROG.94.95

7-ACT COM.A PROG.94.95

7-ACT COM.A PROG.94.95

7-ACT COM.A PROG.94.95

7-ACT COM.A PROG.94.95

7-ACT COM.A PROG.94.95

7-ACT COM.A PROG.94.95

7-ACT COM.A PROG.94.95

7-ACT COM.A PROG.94.95

7-ACT COM.A PROG.94.95

Subprograma0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Proyecto0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Actividad2-ADMINISTRACIÓN YSERVICIOS GENERALES2-ADMINISTRACIÓN YSERVICIOS GENERALES2-ADMINISTRACIÓN YSERVICIOS GENERALES2-ADMINISTRACIÓN YSERVICIOS GENERALES2-ADMINISTRACIÓN YSERVICIOS GENERALES2-ADMINISTRACIÓN YSERVICIOS GENERALES2-ADMINISTRACIÓN YSERVICIOS GENERALES2-ADMINISTRACIÓN YSERVICIOS GENERALES2-ADMINISTRACIÓN YSERVICIOS GENERALES2-ADMINISTRACIÓN YSERVICIOS GENERALES2-ADMINISTRACIÓN YSERVICIOS GENERALES2-ADMINISTRACIÓN YSERVICIOS GENERALES2-ADMINISTRACIÓN YSERVICIOS GENERALES2-ADMINISTRACIÓN YSERVICIOS GENERALES2-ADMINISTRACIÓN YSERVICIOS GENERALES

Obra0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Partida2550

2690

2330

2520

2580

2590

2710

2740

2790

3330

3210

2110

3350

3520

3510

Importe1.000,00

50,00

953,00

11,00

5,00

250,00

72,00

481,00

257,00

787,00

133,00

-9.110,00

12.380,00

-77.380,00

70.111,00

0,00

Actuación Origen: EXPED. ELECTRÓNICO Nº: 10646487 Fecha: 13/04/2016

CREDITO

FueFin FinFun11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

13

13

13

13

13

13

13

13

13

13

13

13

13

13

13

DI-2016-10776715- -ASINF

página 1 de 2

MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 2 de 2

2016

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Unidad Ejecutora

2474Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICOTipo Actuación: 10646487Nº: 13/04/2016Fecha:

Diferencia:

Actuación Origen: EXPED. ELECTRÓNICO Nº: 10646487 Fecha: 13/04/2016

DI-2016-10776715- -ASINF

página 2 de 2

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 173

FIN DEL ANEXO

ANEXO - DISPOSICIÓN N° 95/DGTALINF/16 (continuación)

MODIFICACIONES Y COMPENSACIONES PRESUPUESTARIAS

Pág. 1 de 1

2016

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Modificación Presupuestaria

SIGAF

Ejercicio: Unidad Ejecutora

2485Requerimiento Nº:

EXPED. ELECTRÓNICOTipo Actuación: 10765028Nº: 14/04/2016Fecha:

Jurisdicción:

0Subjurisdicción:

270-AGENCIA SISTEMAS DE INFORMACIONEntidad:

21-JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

UE682-DIR.GRAL. DEINFRAESTRUCTURA682-DIR.GRAL. DEINFRAESTRUCTURA

Programa96-INFRAESTRUCTURAINFO96-INFRAESTRUCTURAINFO

Subprograma0

0

Proyecto1-DATA CENTER

2-CIUDAD CONECTADA

Actividad0

0

Obra52-DATA CENTER

51-CIUDAD CONECTADA

Partida4370

4360

Importe625.040,00

-625.040,00

0,00Diferencia:

Actuación Origen: EXPED. ELECTRÓNICO Nº: 10765028 Fecha: 14/04/2016

CREDITO

FueFin FinFun11

11

13

13

DI-2016-10776744- -ASINF

página 1 de 1

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 174

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

1

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES

ANEXO - RESOLUCIÓN COMUNAL N° 10753814/COMUNA13/16

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 175

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

3

INDICE 2.1. Generalidades................................................................................................................... 5

2.1.1. Objeto de la Contratación y Trabajos a realizar. .......................................... 5 2.1.2. Terminología. ......................................................................................................... 5 2.1.3. Consultas y Aclaraciones................................................................................... 6 2.1.4. Plazo de Ejecución. .............................................................................................. 7 2.1.5. Presupuesto Oficial.............................................................................................. 7 2.1.6. Forma de Contratación. ...................................................................................... 7 2.1.7. Retiro de Pliegos de Bases y Condiciones.................................................... 7 2.1.8. Visita de obra ......................................................................................................... 8 2.1.9 Lugar de Presentación de las Ofertas............................................................. 8 2.1.10 Formalidades de la Presentación .................................................................... 8 2.1.11 Lugar,fecha y hora de Apertura de sobres…………………………………………………9

2.2. Presentación de la Oferta .............................................................................................. 9 2.2.1.1. Presentación de las Propuestas ................................................................... 9 2.2.1.2. Certificados a Presentar por los Oferentes ............................................... 9

2.2.2. Ejecución de los Trabajos por Empresas Asociadas ................................. 9 2.2.3. Documentos que deben integrar la Oferta................................................... 10 2.2.4. Error en el Monto de la Garantía..................................................................... 11

2.3. Estudio de las Ofertas – Preadjudicación ............................................................... 11 2.3.1. Rechazo de Ofertas ............................................................................................ 11 2.3.2. Defectos de Forma ............................................................................................. 11 2.3.3. Anuncio de la Preadjudicación ....................................................................... 11 2.3.4. Impugnaciones .................................................................................................... 12

2.4. Adjudicación ................................................................................................................... 12 2.4.1. Garantía de Adjudicación ................................................................................. 12

2.5. Contrato y Contrata ....................................................................................................... 12 2.5.1. Firma de la Contrata........................................................................................... 12 2.5.2. Documentos Integrantes del Contrato .......................................................... 13

2.6. Organización de los trabajos...................................................................................... 13 2.6.1. Orden de Comienzo............................................................................................ 13 2.6.2. Replanteo de los trabajos................................................................................. 13 2.6.3. Inspección ............................................................................................................ 14 2.6.4. Seguridad y Señalamiento ............................................................................... 14

2.7. Personal ........................................................................................................................... 14 2.7.1. Salarios .................................................................................................................. 14 2.7.2. Horario de Trabajo .............................................................................................. 15

2.8. Desarrollo de los Trabajos. ......................................................................................... 16 2.8.1. Plazo para la Ejecución. .................................................................................... 16 2.8.2. Plazo de Garantía................................................................................................ 16 2.8.3. Recaudos para los Trabajos. ........................................................................... 16

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 176

4

2.8.4. Perjuicio por Incendio. ...................................................................................... 16 2.8.5. Seguros. ................................................................................................................ 17 2.8.6. Indemnización. .................................................................................................... 17

2.8.6.1. Indemnización por Caso Fortuito o de Fuerza Mayor. .......................... 18 2.9. Sanciones ........................................................................................................................ 18

2.9.1. Tipo de Sanciones .............................................................................................. 18 2.9.2. Forma de Aplicación .......................................................................................... 18 2.9.3. Aplicación de Sanciones. ................................................................................. 18 2.9.4. Multas..................................................................................................................... 20 2.9.5. Rescisión del Contrato...................................................................................... 21

2.10. Certificación, Pagos y Garantías ........................................................................... 21 2.10.1. Certificación ......................................................................................................... 21 2.10.2. Aprobación de los Certificados ...................................................................... 21 2.10.3. Pago de los Certificados de los trabajos de reacondicionamiento. ..... 22 2.10.3.1. Demora en los Pagos......................................................................................... 22 2.10.3.2. Retenciones sobre los Pagos. ........................................................................ 22

2.11. Modificaciones de los trabajos de reacondicionamiento. .............................. 22 2.12. Aprobación y Recepción de los trabajos. ........................................................... 23 2.13. Tribunales Competentes .......................................................................................... 24 ANEXO I MODELO CARTA DE PRESENTACIÓN.............................................................. 26 ANEXO II MODELO DE CONTRATA ..................................................................................... 29 ANEXO III PLANILLA DE COTIZACIÓN ............................................................................... 30

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 177

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

5

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES

2.1. Generalidades. El presente Pliego de Condiciones Particulares (PCP) tiene por objeto completar y aclarar las estipulaciones del Pliego de Condiciones Generales (PCG), para las obras menores pertenecientes al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en un todo de acuerdo a los planos y pliegos del proyecto. 2.1.1. Objeto de la Contratación y Trabajos a realizar. Sujeto a las estipulaciones del presente Pliego, la Comuna Nº 13, sita en Av Cabildo 3067 2º piso, llama a contratación para el “reacondicionamiento de aceras”. La presente contratación tiene por objeto el reacondicionamiento de aceras ubicadas en la injerencia de esta Comuna Nº 13, de acuerdo a lo establecido en el Pliego de Especificaciones Técnicas.

2.1.2. Terminología. En el presente pliego y en la documentación de los contratos que se celebren, se emplean con el significado que aquí se indica, los siguientes términos:

a) Adjudicación: Es el acto administrativo por el cual se acepta la oferta más conveniente.

b) Circular con consulta: Respuestas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a todo pedido de aclaración.

c) Circular sin consulta: Aclaraciones de oficio que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pueda formular en el marco de esta CONTRATACIÓN.

d) Contrato: Instrumento por el cual se formaliza el objeto de la presente CONTRATACIÓN, una vez adjudicada la Oferta más conveniente y aprobada dicha adjudicación, y que rige las relaciones entre la Comuna Nº 13 y el adjudicatario, cuyas condiciones se estipulan en todos los documentos técnicos y legales.

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 178

6

e) Contrata: el instrumento legal escrito que, firmado por un representante del Gobierno de la Ciudad y por el adjudicatario, encabeza toda la documentación del contrato y donde se estipulan sus puntos fundamentales.

f) Inspección: todo funcionario autorizado por el Gobierno de la Ciudad para fiscalizar los trabajos en ejecución.

g) Documentación: La totalidad de los elementos del contrato, detallados en los Pliegos de Bases y Condiciones Generales, de Bases y Condiciones Particulares y de Especificaciones Técnicas.

h) GCABA: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

i) Pliego de Condiciones Particulares: El presente documento, complemento del Pliego de Bases y Condiciones Generales, que tiene por objeto especificar las condiciones de la contratación, las obligaciones de las partes, el procedimiento de la CONTRATACIÓN Privada, así como también el trámite de perfeccionamiento de la Adjudicación y del contrato.

j) Pliego de Especificaciones Técnicas: Es el documento donde se establecen las condiciones de carácter técnico de la CONTRATACIÓN Privada.

k) Adquirente: El que retira el Pliego.

l) Oferente: Persona Física o Jurídica que presenta una oferta ante el llamado licitatorio.

m) Oferta: Es la propuesta realizada por los oferentes que desean participar del presente procedimiento licitatorio y acompañan toda la documentación y demás información incorporada en la presentación.

n) Adjudicatario: El oferente al que se ha comunicado la adjudicación de los trabajos de reacondicionamiento en su favor, hasta la firma de la contrata.

o) Contratista: El adjudicatario después que ha firmado la contrata y sus complementos.

Todo otro término empleado en la documentación y no mencionado en este artículo tiene el significado dado por el uso y la costumbre. 2.1.3. Consultas y Aclaraciones. El artículo 1.4 del PCG queda complementado de esta manera:

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 179

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

7

Las consultas relacionadas con el procedimiento de contratación y de los Pliegos de Bases y Condiciones, se presentarán por escrito en la oficina de Administracion de la Comuna Nº 13 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, sita en Av Cabildo 3067 2º piso, hasta cuatro (4) días hábiles administrativos previos a contar desde la fecha de apertura de las ofertas. La aclaración que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires emita a tal efecto deberá ser remitida dentro de los dos (2) días hábiles administrativos antes de la fecha de apertura de las ofertas. El Gobierno podrá formular aclaraciones de oficio hasta dos (2) días hábiles anteriores a la fecha de apertura de ofertas. Los Oferentes deberán constatar en la sede del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, hasta los dos (2) días antes del Acto de Apertura, todas las Circulares que se hubiesen emitido, sin que puedan excusarse de su aplicación y vigencia. En consecuencia, los oferentes no podrán alegar ninguna causa basada en el desconocimiento del contenido de dichas Circulares. 2.1.4. Plazo de Ejecución. Para la ejecución de los trabajos contratados, se fija un plazo total de sesenta (60) días corridos, contados a partir de la fecha de comienzo de trabajos fijados en la Orden de inicio. Se llama la atención que no deben preverse como normales los días de lluvia comprendidos en la media mensual y se reconocerán prórrogas por este concepto. Si por cualquier otra circunstancia se demoraran los trabajos, el Contratista arbitrará los medios para recuperar tiempos y cumplir los plazos contractuales. 2.1.5. Presupuesto Oficial. El presupuesto oficial de los trabajos de reacondicionamiento asciende a la suma de PESOS TRES MILLONES ($ 3.000.000). 2.1.6. Forma de Contratación. La contratación de los trabajos se hará por el sistema de Ajuste Alzado y a todos sus efectos se definen los trabajos como de Arquitectura o en la especialidad afín de los trabajos que se licitan. 2.1.7. Retiro de Pliegos de Bases y Condiciones Los Pliegos de Bases y Condiciones y demás documentación técnica que rige la presente contratación podrán retirarse en la oficina de Administracion de esta sede

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 180

8

comunal Nº 13 dependiente de la Comuna Nº 13, sita en Av Cabildo 3067 2º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de Lunes a Viernes de 10:00 a 16:00 horas. 2.1.8. Visita de obra Se realizara una visita de obra el día 22 de abril a las 8.00 hs. El punto de encuentro será en esta sede Comunal Nº 13, sita en Av Cabildo 3067 2º piso, con el Arqto. Hugo Pippieri. Se entregara constancia de la misma, la cual deberá adjuntarse a la oferta. 2.1.9. Lugar de Presentación de las Ofertas

Las ofertas deberán ser presentadas en la oficina de Administración de esta sede comuna Nº 13, sita en la Av Cabildo 3067 2º piso de la Ciudad de Buenos Aires, hasta el día y hora fijado para la recepción de ofertas. 2.1.10. Formalidades de la Presentación Sin perjuicio de los requisitos exigidos en el punto 4.3. del Pliego de Bases y Condiciones Generales, las propuestas deberán ser firmadas en cada una de sus hojas por el oferente. La firma deberá encontrarse aclarada. La foliatura deberá constar en el extremo superior derecho y será independiente para cada uno de los ejemplares. El oferente deberá formular su propuesta indicando precios unitarios y globales cuando corresponda, con los cuales propone realizar cada uno de todos los ítems de los trabajos de reacondicionamiento. Cuando exista discordancia en la consignación de un mismo precio siempre se dará prioridad al precio escrito en letras. Si se consignasen precios que permitan suponer error evidente, el GCBA requerirá su aclaración, reservándose el derecho de desechar la oferta a su solo juicio, si dicho precio no fuese ratificado con fundamentación satisfactoria. La planilla de cómputo y presupuesto está dividida en ítems, quedando entendido que esa división está hecha con el objeto de facilitar la medición de los trabajos y su posterior pago. El oferente deberá considerar al conjunto de los ítems indicados en las planillas de cómputo y presupuesto como representativo de la totalidad de los trabajos objeto del contrato, por lo que al estudiar sus precios deberá incluir en los mismos no sólo la incidencia directa de los gastos que represente la ejecución del ítem, sino también la incidencia de los costos de aquellos trabajos y servicios exigidos en la documentación y que no estén específicamente detallados como ítem en las planillas de cómputo y presupuesto.

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 181

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

9

2.1.11. Lugar, fecha y hora de Apertura de Sobres El acto de apertura de ofertas se llevará a cabo en la oficina de Administración de esta sede comunal Nº 13, sita en la Av. Cabildo 3067 2º piso de la Ciudad de Buenos Aires, el día 29 de abril de 2016 a las 12.00hs. Se tomaran ofertas hasta las 11.00 hs del mismo día. 2.2. Presentación de la Oferta 2.2.1.1. Presentación de las Propuestas El oferente deberá cotizar la totalidad de los trabajos, siendo la omisión de cualquiera de ellos causa fundada de eliminación de la Oferta. Con las cantidades indicadas en la planilla de cotización y los precios unitarios calculados por el Oferente, éste confeccionará su planilla de cotización. De esta forma la oferta que, a criterio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, resulte más conveniente por precio, calidad y antecedentes será la adjudicada. 2.2.1.2. Certificado a Presentar por los Oferentes Certificado del Registro de Deudores/as Alimentarios/as Morosos/as Conforme los términos de la Ley N° 269 y su modificatoria, deberá acompañarse el Certificado del que resulta que el oferente, concursante o postor en el caso de personas físicas o que los directores o miembros del Organismo de Administración, en caso de sociedades, no se encuentran inscriptos en el Registro de Deudores/as Alimentarios/as Morosos /as, dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en caso de presentarse copia de dicho certificado, deberá encontrarse debidamente certificado por ante Escribano Público. El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reserva el derecho de dejar sin efecto la contratación en todo o en parte, sin que ello genere al favor de los proponentes derecho a reclamo o indemnización.

2.2.2. Ejecución de los Trabajos por Empresas Asociadas En el caso que dos o más sociedades comerciales se presenten asociadas a la contratación deberán hacerlo en forma conjunta, mancomunada y solidaria, dando cumplimiento a los requisitos exigidos para las Uniones Transitorias de Empresas (UTE) por la Ley Nacional de Sociedades Comerciales, para su presentación a contrataciones.

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 182

10

Una vez presentadas a la contratación, las Uniones transitorias no podrán modificar su integración, es decir cambiar las empresas que la componen ni aumentar o disminuir su número, ante ninguna situación relacionada con la contratación y en caso de ser contratadas no podrán hacerlo hasta el cumplimiento total de las obligaciones emergentes del mismo. El representante legal de las Sociedades y de la UTE, deberá acompañar constancia de estar facultado para contratar en su nombre. Las empresas asociadas deberán cumplir los siguientes requisitos: 1) Constituir domicilio legal en la Ciudad de Buenos Aires. 2) La UTE deberá tener por estatuto una duración superior al tiempo que demanden los trabajos, incluido el plazo de garantía, y que los trabajos a realizar se encuentren comprendidos dentro de su giro comercial. 2.2.3. Documentos que deben integrar la Oferta

1) Carta de presentación según modelo de carta de presentación de la propuesta del Anexo I del presente.

2) Garantía de Oferta según numeral 4.6 del PCG.

3) Pliego de Bases y Condiciones General, Pliego de Condiciones Particulares, Pliego de Especificaciones Técnicas, con todas las circulares emitidas firmadas en todos sus folios por el representante legal y por el representante técnico.

4) Constancia de visita de obra.

5) Domicilio según numeral 3.2 del PCG.

6) Constancia de inscripción en la Administración Gubernamental de Ingresos

Públicos (AGIP) y presentación del comprobante del último pago.

7) Constancia de inscripción en la AFIP.

8) Planilla de cotización según listado de tareas de acuerdo a la planilla detallada en el Anexo III del presente. Los oferentes deberán cotizar la totalidad de los ítems solicitados. El no cumplimiento del presente punto implicará la desestimación de la oferta.

9) Declaración jurada, manifestando que el oferente no se encuentra incurso en ninguna de las inhabilidades previstas en la Ley de Compras y Contrataciones de la Ciudad de Buenos Aires (Ley N° 2095, Decreto N° 95/14).

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 183

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

11

10) Certificado del registro de deudores/as alimentarios morosos/as, según numeral 2.2.1.2 del presente PCP.

11) Declaración jurada de mantenimiento de oferta conforme al numeral 4.5 del PCG.

12) Aceptación de jurisdicción de los juzgados en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires, renunciando a cualquier otro fuero o jurisdicción.

2.2.4. Error en el Monto de la Garantía No serán rechazadas las ofertas cuando, por error, la garantía fuera de un importe inferior a la que corresponda, no superando el error un 20% (veinte por ciento) del importe correcto. El error en la garantía igual o inferior al 20% (veinte por ciento) del importe correcto deberá ser subsanado por el oferente dentro de las 48 hs. de notificado el error por parte del GCBA, bajo apercibimiento de considerar que existe desistimiento de la oferta, con las estipulaciones contenidas en el último párrafo del artículo 4.6 del PCG. 2.3. Estudio de las Ofertas – Preadjudicación 2.3.1. Rechazo de Ofertas El GCBA podrá rechazar todas las ofertas o aceptar variantes previstas en el Pliego de Condiciones Particulares, sin que ello dé derecho a reclamo por parte de los oferentes. Será objeto de desestimación las ofertas que no estén firmadas por el oferente, que estén escritas con lápiz; que carecieran de la garantía exigida; que tengan raspaduras o enmiendas en sus partes fundamentales: “precio”, “cantidades”, o alguna otra que haga a la esencia del contrato y que no hayan sido debidamente salvada y que no hubieran presentado la documentación exigida en el numeral 2.2.3. del presente. 2.3.2. Defectos de Forma No serán desestimadas las ofertas que contengan defectos de forma o imperfecciones que no impidan su exacta comparación con las demás ofertas presentadas. 2.3.3. Anuncio de la Preadjudicación

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 184

12

Abiertos los sobres presentados, el GCBA procederá a su estudio y podrá requerir de los oferentes cualquier información complementaria que considere necesaria, y posteriormente emitirá un Acta de preadjudicación. La preadjudicación será publicada en la Cartelera Oficial del organismo licitante. 2.3.4. Impugnaciones

Las impugnaciones al dictamen emitido por la Comisión Evaluadora de Ofertas, deberán ser presentadas en la oficina de Administracion de la Comuna Nº 13 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, sita en Av. Cabildo 3067 2º piso, previa constitución del depósito en garantía. Junto con la presentación de la impugnación deberá presentar fotocopia de la boleta de depósito y exhibir el original extendido por la sucursal actuante. La autoridad competente resolverá las impugnaciones deducidas, previa intervención de la Procuración General del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 2.4. Adjudicación La adjudicación se efectuará en la forma prevista en el numeral 2.1.4. del PCG, basándose en el análisis de la oferta más conveniente. Si el adjudicatario no estuviere en condiciones de firmar el contrato en el plazo fijado se perderá la garantía de oferta, y el GCBA podrá proceder a la adjudicación de los trabajos al oferente que le sigue en el orden de conveniencia de las ofertas ajustadas a pliegos, o a efectuar un nuevo llamado. Si el GCBA no firmara el contrato antes de los 60 días de notificada la adjudicación, por causas no imputables al adjudicatario, vencido el término éste podrá solicitar que la adjudicación quede sin efecto, en cuyo caso se le devolverá la garantía de oferta sin que ello importe el reconocimiento de indemnización alguna. 2.4.1. Garantía de Adjudicación Dentro de los tres (3) días hábiles de notificado de la adjudicación, el adjudicatario deberá presentar la “Garantía de Adjudicación” de conformidad con lo establecido en el artículo 2.1.6 del PCG. Si el adjudicatario no integrara en el plazo debido la garantía de Adjudicación, el Gobierno podrá dejar sin efecto aquella, en cuyo caso el oferente perderá la Garantía de Oferta. Es facultad del Gobierno proceder en esta forma o acordar, si mediaren razones atendibles, un plazo adicional para integrar la misma. 2.5. Contrato y Contrata 2.5.1. Firma de la Contrata

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 185

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

13

Dentro de los dos (2) días hábiles de integrada la garantía de adjudicación, el adjudicatario deberá presentarse a firmar la Contrata y sus complementos. Si no lo hiciera, el Gobierno de la Ciudad podrá anular la adjudicación, en cuyo caso el adjudicatario perderá la garantía constituida. El modelo de Contrata a firmar deberá ajustarse al indicado, en el ANEXO II del PCP 2.5.2. Documentos Integrantes del Contrato

Integrarán el Contrato, la Contrata y los siguientes documentos, los cuales se firmarán en tres (3) ejemplares de la correspondiente Contrata, uno para cada una de las partes, toda la documentación de contratación, las aclaraciones, las ofertas, detalle de los principales elementos de trabajo, y la resolución de adjudicación. Firmarán esos documentos un funcionario autorizado en representación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Contratista y el Representante Técnico de la ejecución de los trabajos. El Gobierno de la Ciudad entregará sin cargo al contratista una copia fiel de toda la documentación contractual. 2.6. Organización de los trabajos. 2.6.1. Orden de Comienzo La orden de comienzo de los trabajos se impartirá dentro de los 10 (diez) días hábiles de la fecha de la firma del contrato. Para tal fin se confeccionará un Acta de Comienzo, firmada por la Inspección y el Representante Técnico del Contratista. Si a los diez (10) días de la fecha fijada el Contratista no hubiera iniciado realmente los trabajos el GCBA podrá rescindir el Contrato por culpa del Contratista, el que en dicho caso perderá la garantía de adjudicación y responderá por los daños y perjuicios consiguientes. 2.6.2. Replanteo de los trabajos.

El Replanteo de los Trabajos será hecho en conjunto por la Inspección y el Contratista o su Responsable Técnico. Una vez finalizado el mismo por las partes actuantes, se emitirán por escrito las tareas a realizar mediante nota debidamente notificada. La recepción de dichas tareas, por parte del Contratista, implicará el inicio de los trabajos y no podrán comenzarse los mismos en ningún sector que no haya sido previamente replanteado.

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 186

14

Cualquier observación que deseare formular el Contratista relacionada con el replanteo, que pudiera dar lugar a reclamos, deberá emitirla a través de una nota, con forma de reserva, sin cuyo requisito no se considerará válido ningún reclamo. Todo reclamo relacionado con las reservas efectuadas deberá ser presentado indefectiblemente dentro de los dos (2) días posteriores a la fecha emitida la misma, vencido dicho plazo el Contratista perderá los derechos respectivos y se considerará no efectuada la reserva. 2.6.3. Inspección La Supervisión Técnica de los trabajos corresponde al GCBA, realizando la inspección y controles pertinentes. A los efectos de atender las observaciones de la Inspección, deberá hallarse permanentemente en lugar de los trabajos el Representante Técnico del Contratista y/o Representante en el lugar de los trabajos que la empresa elija, el cual deberá ser un técnico en la materia como Maestro Mayor de Obras, Ingeniero o Arquitecto. La Inspección fiscalizará, además de la calidad de los materiales y de la mano de obra, la marcha de los trabajos y el cumplimiento de las demás obligaciones contractuales. La Inspección tendrá libre acceso sin aviso previo a las plantas centrales y depósitos del Contratista. 2.6.4. Seguridad y Señalamiento En todas las obras que se realicen en la vía pública, se deberán adoptar las medidas de seguridad y señalamiento que prescribe la Ley N° 24.449, Ley de Tránsito, Título IV “La Vía Pública” Capítulo Único “Sistema Uniforme de Señalamiento” (arts. 22/27), y Anexo L de su Decreto Reglamentario N°779/PEN/95. Los operarios del Contratista deberán contar con todos los elementos de seguridad que las normas vigentes requieren, para estos tipos de trabajos. Asimismo, deberá el Contratista tener en cuenta las normas de “Salud y Seguridad en la Construcción” contempladas en la Resolución N° 1069/91 MTSS y sus complementarias. La zona de trabajo deberá quedar perfectamente delimitada y señalizada, debiéndose permitir el libre acceso a las propiedades frentistas, ya sea de peatones o rodados. 2.7. Personal 2.7.1. Salarios

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 187

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

15

El Contratista deberá mantener al día el pago del personal que emplee para la realización de los trabajos y dará estricto cumplimiento a las disposiciones sobre legislación del trabajo existente. El Contratista será el único responsable ante el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por el pago del personal que hubiere sido utilizado para los trabajos sin excepción alguna. Además responderá por los daños y perjuicios en los casos de posibles reclamaciones judiciales o extrajudiciales que el incumplimiento de lo anterior ocasionase al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El Contratista será responsable de cualquier accidente que ocurra al personal correspondiéndole en consecuencia el cumplimiento de las obligaciones que establece la Ley N° 24.557. Queda entendido que el contratista asume cualquier obligación que surja de las modificaciones en las relaciones laborales con sus dependientes durante el término del contrato, manteniendo indemne al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de toda responsabilidad y/o intervención en todas las cuestiones que, al respecto, pudieran ocurrir. La responsabilidad del contratista frente a cualquier accidente que ocurra al personal obrero surge de las obligaciones que establecen las Leyes N° 24.557, 22.250, N° 19.587 y cualquier otra normativa vigente durante el transcurso de los trabajos contratados. El Contratista deberá proveer a su personal de las prendas de vestir y accesorios necesarios para el cumplimiento de sus tareas, con leyenda o tarjeta identificatoria de la empresa de modo que lo diferencie del personal del GCBA y público en general. Eventualmente, el GCBA podrá solicitar a la empresa contratista la provisión, a su exclusivo costo, de una pechera identificatoria para el personal que realice los trabajos de reacondicionamiento. 2.7.2. Horario de Trabajo Al librarse el Acta de Inicio se dejará constancia en la misma el horario en que desarrollará sus tareas el Contratista y si deseare modificar dicho horario deberá solicitarlo por escrito y exponiendo las razones y demás argumentos que crea conveniente. La ejecución de los trabajos no deberá obstruir o modificar el normal desarrollo de las tareas. Por lo anteriormente expuesto el Contratista deberá considerar en su organización la ejecución de tareas incluyendo los fines de semana y los costos que

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 188

16

represente esos días de trabajo deberán estar incluidos en su oferta, sin tener derecho a reclamación alguna ni mayor costos para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires podrá o no acceder a tal demanda sin necesidad de explicación alguna en cualquiera de los casos. 2.8. Desarrollo de los Trabajos. 2.8.1. Plazo para la Ejecución. El plazo de terminación de los trabajos de reacondicionamiento será el establecido en el Numeral 2.1.2. del PCP. La fecha de iniciación quedará documentada con el acta de comienzo de las tareas. 2.8.2. Plazo de Garantía. A partir de la fecha de la Recepción Provisoria de los trabajos de reacondicionamiento comenzará a regir el Plazo de Garantía que será de tres (3) meses, durante el cual el Contratista corregirá, sin cargo alguno, cualquier defecto producido por deficiencias en la ejecución de los Trabajos o por mala calidad de los materiales empleados. 2.8.3. Recaudos para los Trabajos. No se permitirá el acopio de materiales sueltos en la vía pública, especialmente arena. Todos los materiales deben estar perfectamente confinados, ya sea en bolsas apropiadas o en sus envases originales. La elaboración de morteros de cualquier tipo no podrá realizarse sobre la vía pública (aceras o calzadas), las mezclas deben ser ejecutadas dentro de recipientes (bateas) de chapa. En caso de utilizarse mezcladoras del tipo mecánicas, el mortero deberá volcarse sobre una chapa o algún otro recipiente que impida el contacto de la mezcla con la calzada o acera. En aquellos sectores de la Ciudad, que por sus características especiales de tránsito peatonal y/o vehicular, hagan conflictiva la ejecución de los trabajos, la Inspección determinará la metodología de trabajo a emplear, tendiendo a minimizar los inconvenientes y evitar accidentes. Finalizada la jornada de trabajo no deberán quedar en el lugar a reacondicionar, materiales excedentes ni escombros. El área de trabajo deberá quedar perfectamente limpia, libre de restos de materiales y escombros y perfectamente señalizada a fin de evitar accidentes y/o daños a terceros. No se permitirá lavar las máquinas e implementos de trabajo en la vía pública. 2.8.4. Perjuicio por Incendio.

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 189

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

17

El Contratista deberá extremar las medidas de precaución para evitar incendios en los lugares de trabajo durante los períodos de ejecución y de conservación, debiendo a tal fin disponer de los elementos apropiados, según la naturaleza de los Trabajos. Será responsabilidad del Contratista y a su exclusiva cuenta, tanto los perjuicios ocasionados a los trabajos de reacondicionamiento como los que pudieran ocasionarse al GCBA y/o a terceros en caso de incendio, debiendo el Contratista probar, para eximirse de responsabilidad que el siniestro se produjo por caso fortuito motivado por agentes o causas ajenas al personal y a los trabajos de reacondicionamiento. 2.8.5. Seguros. El Contratista deberá contratar por su cuenta y cargo los seguros que se establecen a continuación: 1) Laborales: Los exigidos por las leyes laborales vigentes para proteger al personal en relación de dependencia, incluyendo especialmente los accidentes de trabajo (A.R.T.) 2) Incendio: Destrucción parcial o total de edificios, instalaciones y equipamientos afectados a los trabajos de reacondicionamiento hasta un monto igual al monto adjudicado en la presente contratación. 3) Robo y Hurto: Debe comprender la totalidad de las instalaciones y elementos propiedad del Contratista afectados a los trabajos de reacondicionamiento como así también los materiales a proveer, por lo tanto el monto a asegurar deberá cubrir los mismos. 4) Responsabilidad Civil: Por daños a terceros y sus pertenencias, por hechos ocurridos como consecuencia de la ejecución de los trabajos ocasionados. 2.8.6. Indemnización. El Contratista no tendrá derecho a indemnización por causa de pérdida o perjuicios ocasionados por su propia culpa, falta de medios o errores en las operaciones que le sean imputables. Cuando esas pérdidas, averías o perjuicios provengan de culpa de los empleados de la administración, o de fuerza mayor o caso fortuito, serán soportados por la administración pública. Para tener derecho a las indemnizaciones correspondientes, el Contratista deberá hacer la reclamación correspondiente dentro de los diez (10) días hábiles administrativos de producidos los hechos. En el caso, que el contratista no cumpliese con los plazos indicados, perderá el derecho al reclamo indemnizatorio antedicho. En

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 190

18

caso que proceda la indemnización, se pagará el perjuicio de acuerdo, en cuanto ello sea posible, con los precios del contrato. 2.8.6.1. Indemnización por Caso Fortuito o de Fuerza Mayor. En el caso que el reclamo a interponer por el contratista guardare relación con acontecimientos de origen natural extraordinario, y de características tales que no le resultare posible adoptar con antelación medidas suficientes para prevenir sus efectos, mediando debida acreditación por su parte del comienzo y del final del fenómeno que lo ha afectado en forma específica, la presentación se deberá efectuar antes de transcurridos diez (10) días hábiles de la fecha de finalización, rigiendo a partir de ello las mismas condiciones que en el caso antes considerado. En el caso que proceda la indemnización, se pagará el perjuicio de acuerdo, en cuanto ello sea posible, con los precios del contrato (artículo 39 de la Ley Nacional de Obras Públicas). 2.9. Sanciones 2.9.1. Tipo de Sanciones El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, podrá imponer al Contratista y/o Profesional Responsable y/o su Representante en el lugar de los trabajos de reacondicionamiento en caso de incumplimiento de las condiciones contractuales, las siguientes penalidades: 1º Al Contratista A- Multas. B- Descuentos por trabajos mal ejecutados. C- Reconstrucción de los trabajos de reacondicionamiento. D- Solicitud de suspensión al Registro Nacional de Obras Públicas. 2º Al Profesional Responsable y/o Representante en el lugar de los trabajos. A- Llamado de atención. B- Apercibimiento. C- Sustitución. 2.9.2. Forma de Aplicación La aplicación de penalidades al Responsable Técnico y/o representante en el lugar de los trabajos de reacondicionamiento no releva al Contratista de las penalidades que le pudieren corresponder por mala ejecución de trabajos o mala calidad de los materiales. 2.9.3. Aplicación de Sanciones. Las penalidades serán aplicables en los siguientes casos:

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 191

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

19

1º Al Contratista. A- La multa.

Cuando el Contratista no cumpliera con el plazo de finalización de los trabajos de

reacondicionamiento. B- Descuentos por trabajos mal ejecutados.

En los casos en que se compruebe la carencia del dosaje, materiales exigidos, resistencia o espesores. Este descuento es de carácter penal y no será necesariamente proporcional al valor económico del material o elemento ausente sino al de disminución de la calidad de resistencia o durabilidad que ese hecho es susceptible de producir. Su aplicación está regulada por lo que establezcan las respectivas especificaciones técnicas y sus complementarias. Ello será determinado por la Repartición cuya decisión será inapelable y de no ser aceptado, corresponderá la reconstrucción de los trabajos de reacondicionamiento. C- Reconstrucción de los trabajos de reacondicionamiento.

I. Cuando se comprueba fehacientemente que el Contratista ha realizado actos dolosos con el objeto de beneficiarse ilícitamente (empleo de materiales prohibidos, elaboración de mezclas sin debidas proporciones, empleo de materiales que no cumplan con lo especificado, etc.)

II. Cuando las estructuras constituidas no respondan a las condiciones establecidas en las correspondientes especificaciones. D- Solicitud de suspensión al Registro Nacional de Obras Públicas.

I. En caso de resolución del contrato por culpa del Contratista.

II. Cuando cualquier trabajo constituido adolezca de defectos o vicios imputables al mismo y el Contratista no se allane a cumplir las resoluciones del GCBA.

III. Cuando reiteradamente viole las estipulaciones del contrato.

IV. Cuando carezca de aptitudes técnicas para la ejecución de los trabajos encomendados.

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 192

20

V. Cuando haya tenido que reemplazar a su profesional responsable y/o representante en el lugar de los trabajos de reacondicionamiento, suspendidos o sustituidos por faltas graves. 2º Al Representante en el lugar de los trabajos de reacondicionamiento y/o Representante Técnico. A- Llamado de atención.

I. Por no concurrir a citación debidamente efectuada.

II. Por desobediencia en ejecutar trabajos no autorizados sujetos a inspección. B- Apercibimiento.

I. Cuando se produzca un segundo motivo para llamado de atención se aplicará apercibimiento. C- Sustitución

I. Cuando por reiteración de hechos punibles.

II. Por faltas graves o comprobación de dolo. La sustitución del Representante Técnico y/o Representante en el lugar de los trabajos de reacondicionamiento, es una sanción que alcanza a sus titulares en la totalidad de las obras en que desempeñen sus funciones. Penalidades a empresas asociadas: En los casos en que el Contratista fuera una Unión Transitoria de Empresas vinculadas ocasionalmente para la ejecución de los trabajos de reacondicionamiento, según se estipula en el Art. 2.2.2. de este Pliego, la sanción que eventualmente pueda serles aplicada será afrontada en forma solidaria cuando se tratare de multas. Cuando corresponda la solicitud de suspensión al Registro Nacional de Obras Públicas, la misma se hará extensiva a todas las empresas integrantes de la Unión Transitoria de Empresas contratista. 2.9.4. Multas Incumplimiento de Solicitudes. En caso de incumplimiento de las indicaciones y/u órdenes impartidas por la Inspección, se procederá a la aplicación de una multa diaria igual a 1/2000 del monto del contrato, hasta su cumplimiento.

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 193

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

21

Incumplimiento del plazo final de los trabajos. Por cada día de atraso en el cumplimiento de los plazos se procederá a la aplicación de una multa diaria igual a 1/1000 del monto del contrato, incluidas las ampliaciones. La multa aplicada no libera al Contratista de su responsabilidad por los daños y perjuicios a terceros o al Gobierno, emergente de la demora correspondiente. 2.9.5. Rescisión del Contrato. La rescisión por culpa del contratista implicará la pérdida de la garantía de cumplimiento de Contrato en la parte no cumplida, quedando retenido otros créditos pendientes para responder por los mayores costos que resulten por la terminación de los trabajos, sin perjuicios de las demás sanciones que correspondieran. En ningún caso la demora en los pagos acordará al Contratista el derecho a obtener una prorroga de plazo en la ejecución de los trabajos de reacondicionamiento. 2.10. Certificación, Pagos y Garantías 2.10.1. Certificación Los certificados serán confeccionados por el Contratista en original y tres (3) copias y serán presentados a la Dirección General de Gestión de Calidad para su conformidad y posterior tramitación. El Contratista debe elevar al organismo mencionado en el párrafo anterior, dentro de los primeros cinco (5) días hábiles de finalizados los trabajos, el certificado por él confeccionado. En caso de mora, el numeral 6 del PCG se complementa con lo siguiente: De no presentar los certificados en tiempo y forma, conforme el numeral 6 del PCG, dentro de los diez (10) días hábiles subsiguientes, la inspección podrá bajo apercibimiento, certificar de oficio, sin recurso alguno la cantidad que se considere conveniente. El pago de los certificados se hará dentro de los treinta (30) días hábiles a partir de la fecha de la conformación por el Organismo. 2.10.2. Aprobación de los Certificados

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 194

22

Se fija un plazo de cinco (5) días hábiles a partir de la fecha de presentación de los certificados, a efectos de que la inspección les preste su conformidad. Previo a la tramitación del pago de los certificados, los mismos deberán contar con la expresa aprobación de la Inspección de obra de la Comuna 13. Si el certificado fuere observado, el plazo comenzará a regir a partir del momento en que el contratista lo presente corregido. El personal de Inspección de Obra de la Comuna 13 deberá aprobar y girar los certificados dentro de los cinco (5) días hábiles de la presentada conformidad por la misma. 2.10.3. Pago de los Certificados de los trabajos de reacondicionamiento.

El Contratista deberá obligatoriamente abrir una Cuenta Corriente o Caja de Ahorros en la Casa Central o en cualquier sucursal del Banco de la Ciudad de Buenos Aires, a los efectos de poder acreditar en la misma los pagos que le correspondan. (Decreto N° 34/98). 2.10.3.1. Demora en los Pagos. Si el GCBA se demorase en el pago de los certificados aprobados, el Contratista tendrá derecho a reclamar intereses a la Tasa Pasiva del Banco de la Ciudad de Buenos Aires para operaciones de plazo fijo a treinta (30) días. En ningún caso la demora en los pagos acordará al Contratista el derecho de obtener una prórroga de plazo en la ejecución de los trabajos de reacondicionamiento. 2.10.3.2. Retenciones sobre los Pagos. En los certificados de los trabajos se podrán deducir las sumas que por cualquier concepto debe reintegrar la Empresa Contratista. Cuando corresponda el pago de intereses los mismos se determinarán sobre la suma líquida a pagar al Contratista de acuerdo con el resultado final que arroje la liquidación del certificado y previa la deducción de las sumas que se retengan por concepto de multas, fletes y todo otro concepto que se debite al Contratista, originado en cualquier clase de retención que se efectuara con arreglo a las cláusulas contractuales. 2.11. Modificaciones de los trabajos de reacondicionamiento. Cuando correspondiere la fijación de precios nuevos por modificaciones de los trabajos de reacondicionamiento serán calculados mediante análisis sobre la base del precio de adquisición por mayor de los materiales que se requieran, del desperdicio y de la mano de obra. Los precios serán a valores vigentes a la fecha de contratación.

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 195

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

23

En casos particulares (por ejemplo cuando por el tiempo transcurrido desde la contratación o cuando por razones técnicas no es posible obtener los precios básicos), también se podrán calcular a la fecha en que se convenga, debiéndose dejar la debida constancia en el documento de aprobación. Los precios nuevos se determinarán siguiendo el criterio establecido en el artículo referido a Análisis de Precios del presente pliego. Mano de obra: Los jornales y beneficios a tener en cuenta serán los vigentes en el mes indicado como básico. Para las cargas sociales y el seguro se considerará la planilla publicada por la Cámara Argentina de la Construcción. El órgano encargado de la administración del contrato podrá exigir los comprobantes que acrediten el cumplimiento de las cargas sociales. Falta de acuerdo: Aún en el caso de no llegarse a un acuerdo previo sobre el precio, el Contratista deberá proceder inmediatamente a la ejecución de los trabajos, dejando a salvo sus derechos, siempre que no sea de aplicación la rescisión. En este caso se llevará cuenta minuciosa de las inversiones realizadas, cuyo detalle, con la aprobación o reparos del órgano encargado de la administración del contrato, servirá como elemento ilustrativo para fijar luego el precio en instancia administrativa o judicial. A este último efecto las partes aceptan los porcentajes de recargo en concepto de gastos generales y beneficios ya establecidos. Ejecución por un tercero o por administración: Sin perjuicio de lo estipulado precedentemente, el órgano encargado de la administración del contrato podrá disponer que los trabajos de que se trata se lleven a cabo directamente o por nuevo contrato. 2.12. Aprobación y Recepción de los trabajos. Fiscalización durante el período de garantía: El GCBA fiscalizará la ejecución de los trabajos de conservación y a tal efecto, el contratista deberá suministrar en todos los casos con dos (2) días hábiles administrativos de anticipación, las fechas en que procederá a ejecutarlos. La falta de cumplimiento de esta disposición determinará considerar tales trabajos como faltos de fiscalización. Establecido que los trabajos fueron mal ejecutados sea por el empleo de distintos materiales o por defectos constructivos, el Contratista deberá rehacer en un todo o en parte los trabajos observados, según se le ordene y a su costa. Reparaciones por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires:

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 196

24

En el caso que el contratista no procediera a efectuar las reparaciones, tal cual se indica en este Pliego de Condiciones Particulares, el GCBA dispondrá su ejecución por administración en cualquier momento. El importe del trabajo, cuando se trate de reparaciones, será cobrado al contratista al precio efectivo que resultare, independientemente de la multa que le correspondiere. Los trabajos de reacondicionamiento en general tendrán una garantía de tres (3) meses. El plazo de garantía de los trabajos de reacondicionamiento comenzará a correr desde la aprobación por parte de la Inspección de Obra de la Comuna 13, de la recepción provisoria de los trabajos la cual será suscripta por la Inspección y la empresa Contratista, hasta la recepción definitiva total de los trabajos de reacondicionamiento aprobado por la Comuna Nº 13 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En caso de corresponder, junto con el pedido de Recepción Provisoria, el Contratista presentará los planos ploteados en papel blanco y disco compacto (CD), en CAD 2000. Los planos deberán presentarse en colores convencionales, suscritos por el Representante Técnico del Contratista, con aclaración de firma, Nº de matrícula, e indicación del Consejo Profesional otorgante. Estas obligaciones constituyen una de las prestaciones del Contratista aun cuando estén diferidas hasta el período de garantía, y su inobservancia importa un incumplimiento de contrato, que impide la Recepción Definitiva y la Liquidación Final de la obra, y por ello el contratista no queda liberado de responsabilidad atinente al cumplimiento de todas las tareas de reparación, mantenimiento o conservación de los trabajos de la obra a los que se obligó durante el período de garantía. Cabe aclarar que cualquier deficiencia que el oferente constatara en los Planos de la obra deberá comunicarlo fehacientemente antes de iniciar los trabajos (conforme artículo 26 LOP). Liquidación final y devolución de la Garantía de Adjudicación: La Garantía de Adjudicación o los saldos que hubiera de estos, les serán devueltos al Contratista después de aprobada la Liquidación final de las obras, por la misma norma legal que adjudicó los trabajos, y una vez satisfechas las indemnizaciones por daños y perjuicios o cualquier otra deuda que corra por su cuenta y que surja de la liquidación. Durante el Período de garantía la contratista deberá mantener en perfecto estado la obra, debiendo elaborar en conjunto con la inspección de obra un acta mensual, consignando los problemas detectados. Los mismos deberán subsanarse de inmediato librando la inspección el correspondiente certificado de corrección de las fallas detectadas. Las actas con sus correspondientes certificados de corrección expedidos por la inspección, deberán presentarse para obtener la recepción definitiva de la obra. 2.13. Tribunales Competentes

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 197

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

25

Ante cualquier divergencia que pudiera suscitarse, ambas partes quedan sometidas a la competencia de los Tribunales en lo Contencioso Administrativo y Tributario del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires.

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 198

26

ANEXO I MODELO CARTA DE PRESENTACIÓN Buenos Aires,.......................de 20..... Señores Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Comuna Nº 13 Av. Cabildo 3067 2° Ciudad Autónoma de Buenos Aires La Empresa y/o Unión Transitoria.................................................................................................... .......................................................................................en adelante el Oferente, representada legalmente por el Señor .................................................................................................presenta su oferta de conformidad con lo establecido en el PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES de los trabajos de " reacondicionamiento de aceras" y que es objeto de la CONTRATACIÓN Nº.............................................. Dicha oferta cubre todos los trabajos, incluyendo mano de obra, materiales, equipos y demás elementos necesarios para llevar a cabo la totalidad de los trabajos ofertados, a los precios cotizados. El Oferente declara expresamente que: La Oferta se ajusta íntegramente a los documentos de la contratación, a las disposiciones establecidas y a los documentos suministrados por el GCBA a los Oferentes. La presentación no está impedida o afectada por ninguna de las incompatibilidades que se establecen en los Documentos de contratación. La Oferta es válida y permanecerá vigente por el lapso y en los términos establecidos en el Pliego de Condiciones Particulares. Ha examinado y acepta sin reserva todas las estipulaciones de los Documentos que integran los pliegos y sus Circulares; que ha estudiado con cuidado todos los ítems y cantidades mostradas en "Planillas de Cómputo y Cotización"; ha revisado con cuidado la exactitud de cada frase y palabra incluida en la Oferta y sus Anexos; ha realizado un examen cuidadoso de los Documentos que integran los pliegos y sus circulares, de las condiciones generales y locales que podrán ser encontradas durante la ejecución de cualquier parte de los trabajos; ha recogido toda la información necesaria para la elaboración total de la oferta y de cualquier otro elemento que pudiese en alguna forma afectar el plazo o costo de los trabajos. Declara la veracidad y exactitud de toda la información proporcionada y autoriza, mediante la presente, para que cualquier persona natural o jurídica suministre al GCBA o a sus representantes autorizados, toda la información que ese organismo considere necesaria para verificar la documentación que se presenta y en caso de comprobarse cualquier incorrección en la misma se da por notificado que el GCBA tiene el derecho de invalidar su participación. Se compromete a proporcionar cualquier información adicional que le fuera requerida, entendiendo que se refiere única y exclusivamente a aclaraciones sobre la documentación presentada y en ningún caso permite suministrar documentos adicionales o información que hubiera sido omitida, y en caso de no hacerlo puede ser motivo suficiente para eliminar su participación.

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 199

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

27

En caso de divergencias, errores o incompatibilidad entre los distintos documentos de la Oferta presentada puede ser motivo suficiente para eliminar su participación. En caso de ser invalidada su participación por las causales precedentes o por incumplimiento de las condiciones estipuladas en los Documentos que integran los pliegos, renuncia a cualquier reclamo o indemnización, reconociendo derecho al GCBA a realizar la eliminación de su participación a su exclusivo juicio. Renuncia a cualquier reclamo o indemnización en caso de error en la interpretación de los Documentos que integran los pliegos del llamado y demás documentos del Contrato. No tiene relación de dependencia ni vinculación directa o indirecta con el GCBA ni con sus directivos o funcionarios. En el caso que el Contrato le fuera adjudicado, se compromete a presentar, la garantía de Adjudicación del Contrato, así como también a firmar la Contrata dentro del plazo fijado por el GCBA, momento en el cual se presentará la garantía de adjudicación. En el caso de que no mantuviera la Oferta por el plazo indicado, o que no se presentase la garantía, dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación de la adjudicación, a satisfacción del GCBA o que no firmase el Contrato dentro del plazo fijado por este Gobierno, en dicha notificación y presentase la garantía de adjudicación, perderá la garantía de oferta. Atentamente. ........................................... ……………………………… Firma del Representante Legal Firma de la Empresa o UTE Sello de la Empresa/ Unión Transitoria de Empresas

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 200

28

ANEXO II MODELO DE CONTRATA Entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que en adelante se denominará EL COMITENTE, representado en este acto por ……………………………………. de la Comuna Nº 13, con domicilio en Av. Cabildo 3067 2° piso, y la firma …………………………………………, CUIT N°………………….. con domicilio legal en ……………………………………………………………….. de la Ciudad de Buenos Aires representada en este acto por ……………….………… con DNI N° …………………………., en su carácter de ………….……………… de la firma que en adelante se denominará EL CONTRATISTA, se celebra contenida en las cláusulas siguientes: CLAUSULA PRIMERA: En vista que EL COMITENTE adjudicó a EL CONTRATISTA, la CONTRATACIÓN N°……………… , que tramitó por Expediente N° …………………..…………, llamada para ejecutar los trabajos de ………………………………………………….…, encomendadas conforme a Pliegos en los plazos, condiciones y precios fijados en la Oferta por EL CONTRATISTA, ambas partes proceden a formalizar el Contrato que ha quedado celebrado en virtud de los hechos expuestos. CLAUSULA SEGUNDA: EL CONTRATISTA se obliga a ejecutar para EL COMITENTE, a su costo y por su exclusiva cuenta, los ya indicados trabajos en los términos que se expresan en los Pliegos de Condiciones del llamado. CLAUSULA TERCERA: Dichos trabajos serán ejecutados por EL CONTRATISTA de acuerdo con los documentos que se indican a continuación y prevalecen en el orden en que se indican: a) Pliego de Condiciones Generales y Circulares aclaratorias de todo tipo. b) Pliego de Condiciones Particulares y Circulares aclaratorias de todo tipo. c) Pliego de Especificaciones Técnicas. d) Oferta e) Contrata Se deja constancia que en caso de discrepancias en los planos ente la dimensión apreciada a escala y la expresada en cifras o letras, prevalecerá esta última. CLAUSULA CUARTA: El precio de los trabajos es el que surge de la planilla de cotización, presentada por EL CONTRATISTA, por un monto total de Pesos …………………………………..($............................) que se adjunta como Anexo a esta Contrata. CLAUSULA QUINTA: EL CONTRATISTA se compromete a ejecutar la totalidad de los trabajos encomendados dentro del plazo, que se fija en …………………………. (…….…) días corridos contados a partir de la fecha de comienzo de los trabajos fijados en la Orden de Inicio. CLAUSULA SEXTA: Las controversias de cualquier naturaleza que pudieren suscitarse con motivo de la presente Contrata, serán resueltas por los Juzgados en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires, aceptando expresamente EL CONTRATISTA, la competencia de estos, con renuncia a cualquier otra jurisdicción o competencia.

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 201

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

29

Se otorgan y firman tres (3) ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto en la Ciudad de Buenos Aires, a los …….. días del mes de ……..…………. del año ………….

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 202

30

ANEXO III PLANILLA DE COTIZACIÓN

CONTRATACIÓN SERVICIO REPARACION DE VEREDAS COMUNA 13

OBRA N° 8860 REPARACION VIAS DE TRANSITO PEATONAL 2016

PLAZO DE EJECUCION: 60 (SESENTA) DIAS

N° ITEM DESCRIPCION DEL ITEM U.M. CANT. P.U.$ 001. SOLADO DE BALDOSONES GRANITICOS M2 50 002. SOLADO BALDOSON 60X40 GRIS M2 211 003. SOLADO DE MOSAICO VAINILLAS M2 80 004. SOLADO DE CEMENTO ESCOBILLADO M2 20

005. CERCO DE SEGURIDAD PASARELA SEÑALIZADA MLL 219

006. RETIRO DE MACETERO / CANTERO (INCLUYE REJAS) UN 10 007. CORTE DE RAICES M2 530 008. CAMBIO DE PLUVIAL PLASTICO "PVC" MLL 50 009. CAMBIO DE PLUVIAL FUNDICION MLL 50 010. CAMBIO DE PLUVIAL CEMENTO MLL 50 011. ACARREO Y RETIRO DE ESCOMBRO M3 180 012. REPARAR (salida de vehiculos) CON MALLA METALICA SOLO

CUANDO ES COMPLETA M2 50

013. EXTRACCION DE ANCLAJES UN 20 014. CORDON DE PLANTERAS MLL 240

015. CORDON DE VEREDAS (CON BAJADA EN CASO DE SER NECESARIO) MLL 40

016. CARTEL DE PLUBLICIDAD UN 30 017. MODULO 9 m2 VEREDA TIPO M2 100

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 203

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES COMUNA 13

COMUNA 13

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS

REPARACION DE VEREDAS, PLANTERAS Y PLUVIALES EN LA VIA PÚBLICA.

ZONA COLEGIALES, BELGRANO Y NUÑEZ

página 1 de 8

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 204

COMUNA 13 TRABAJO A REALIZAR: REPARACION DE VEREDAS, PLANTERAS Y PLUVIALES EN

LA VIA PUBLICA ZONA COLEGIALES, BELGRANO Y NUÑEZ.

MEMORIA DESCRIPTIVA: 1.1.- OBJETO.- La comuna 13, ha elaborado la documentación para la reparación de las aceras de la zona correspondiente a esta comuna en condiciones de ser rehabilitadas. La intervención comprende la ejecución de todos los trabajos necesarios con la provisión de materiales, equipamiento y operarios especializados para la realización de:

1. Cerco de obra y colocación de cartel. 2. Demolición y retiro de escombros en aceras y nivelación para posterior

reconstrucción de la misma. 3. Corte de raíces y demolición de cantero en plantera de acera.(incluye poda de

balanceo según corresponda) 4. Recambio de pluvial de línea municipal hasta cordón de acera. 5. Cordón de vereda en caso de ser necesario 6. Contrapiso de nivelación (con malla metálica en acceso a cochera en caso de ser

necesario) 7. Colocación de solado simil existente ( con juntas de dilatación en caso de veredas

completas) 8. Limpieza final y retiro de cerco 9. Estará a cargo de la empresa contratista la ejecución de los trabajos (Revoque,

reparación de mampostería, etc…) que, a juicio del Inspector de Obra resulten necesarias para la correcta ejecución de los trabajos objeto de la presente licitación según las reglas del buen arte, aunque las mismas, no se encuentren especificadas en la presente documentación.

1.2.- CONSIDERACIONES GENERALES.- Reglamento, Normas y Disposiciones: Durante todo el pliego se detallan todos los reglamentos y normas que regirán para las presentes tareas, siendo validas en cuanto no sean modificados por la inspección de obra. Se remite a la interpretación de los mismos para –aclaraciones de dudas y/o insuficiencias de las especificaciones que pudieran originarse en la aplicación de la documentación técnica, de proyectos o las normas de ejecución propiamente dichas. Mencion de las normas: Codigo de Edificacion http://www.agcontrol.gob.ar/pdf/codigo-edificacion-CABA.pdf Ley nº 962 http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley962.html Decreto 351/79 http://www.fcp.uncu.edu.ar/upload/decreto-351-79.pdf

página 2 de 8

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 205

Muestras: Será obligación del Contratista la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que deben incorporar a las tareas para su aprobación. La inspección de obra podrá disponer que se realicen todos los controles de calidad y ensayos de muestras de materiales y elementos incorporados a las modificaciones ante los organismos estatales o privados estando los gastos que demanden los mismos a cargo exclusivo del contratista. Modelo de planillas para Muestras Tarea Localización de los trabajos Contratista Subcontratista Numero de muestra Descripción de muestra Fabricante Proveedor Fecha de presentación de la muestra Observaciones Reuniones de Coordinación. El contratista deberá considerar entre sus obligaciones, la de asistir con la participación de su Representante Técnico y la eventual de los Técnicos responsables de los trabajos, por las distintas empresas subcontratistas a reuniones semanales promovidas y presididas por la Inspección de Obra a los efectos de obtener la necesaria coordinación entre las empresas participantes, suministrar aclaraciones a las prescripciones del pliego, facilitar y acelerar todo lo de interés común en beneficio de las tareas y del normal desarrollo del Plan de Trabajos. Para asegurar el cumplimiento de esta obligación el contratista deberá comunicar y transferir el contenido de esta disposición a conocimiento de los subcontratistas. Sistemas Patentados. Los derechos para el empleo en los trabajos de artículos y dispositivos patentados se consideraran incluidos en los precios de la oferta. El Contratista será el único responsable por los reclamos que se promuevan por el uso indebido de patentes. Calidad de Materiales y Calidad de Colocación de los Materiales y Sistemas a proveer. La mención de marcas en el Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares se hace a los efectos de establecer un Standard de calidad que la mencionada marca asegura, su reemplazo es factible en la medida que el Contratista asegure standards de calidad equivalentes. Materiales de Reposición. El Contratista deberá preveer en su cotización la provisión de materiales de reposición para el caso de eventuales reparaciones que se pudieran ejecutar en el tiempo y de reemplazo de la existente. Todos estos elementos serán trasportados y acopiado por el contratista en lugar que oportunamente indique la Inspección de Obra. 1.3.- TRABAJOS PRELIMINARES Implantación del Obrador.

página 3 de 8

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 206

El emplazamiento del Obrador será acorde con la programación general de los trabajos que se aprobaran para cada etapa de los trabajos y su importancia será de acuerdo al volumen de los trabajos, plantel, equipos afectados a los trabajos y al plazo de ejecución. En reunión previa y luego de establecer las direcciones de las aceras afectadas a esta licitación de ser necesaria se establecerá el sector autorizado por la inspección para la ubicación del obrador. El contratista presentara a la inspección de Obra, antes de su construcción, un croquis esquemático de la disposición general, organización y método constructivo adoptado. Se seguirán las disposiciones contenidas en el Código de Edificación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la normativa del Ministerio de Trabajo, sobre Seguridad e Higiene en el trabajo. En el caso que se determine como obrador un sector dentro del área sujeta a remodelación, será responsabilidad del Contratista restituir el sector mencionado en idénticas condiciones a las que le fue entregado una vez culminados los trabajos. Conexiones Provisorias. La provisión de agua para la construcción estará a cargo exclusivamente del Contratista, quien arbitrara los medios para su obtención, cualquiera sea su forma. La potabilidad del agua destinada al consumo e higiene del personal afectado a los trabajos debe ser Objeto de un examen atento, así como los tanques de almacenaje que se dispongan para ello. Las instalaciones destinadas a baños deberán ser dimensionadas en base al plantel a utilizar durante la ejecución de los trabajos y se colocaran baños químicos a sus efectos a cargo del Contratista. Fuerza Motriz hasta el Obrador, respetando todas las disposiciones vigentes y normas de seguridad, deberá proveer los medios necesarios para el suministro de energía en los lugares de trabajos y será a su exclusivo cargo el costo de la energía eléctrica que consuma, o el combustible, según sea el sistema a utilizar. 1.4.- DEMOLICIONES Objeto. Los trabajos de demolición comprenden: Las roturas y demoliciones se realizaran en forma gradual no debiendo exceder los trozos el peso de treinta kilos, retirando los escombros a medida que se originan. Se operara de modo que cada vez se retiren porciones pequeñas de material evitándose desprendimientos de grandes masas.Se evitara en todos los casos la invasión de polvo a las propiedades que pudieran ser afectadas por la obra. Estará a cargo del Contratista la reconstrucción de todas las partes removidas y la reparación de los daños o desperfectos que se produzcan como consecuencia de los trabajos realizados. El contratista deberá realizar los trabajos dentro de las normas técnicas de práctica y de acuerdo a las instrucciones que le imparte la Inspección de Obra. Cumplirá con todas las ordenanzas y reglamentos en vigor tanto municipales como policiales y se hará directamente responsable por toda infracción efectuada durante y después de la ejecución de los trabajos. A fin de evitar inconvenientes en el transito, durante las maniobras de entrada y salida de vehículos de carga, mantendrá personal de vigilancia, el que además estará obligado a efectuar la limpieza constante de escombros u otros elementos en veredas y calles. Se

página 4 de 8

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 207

deberán proveer y colocar las defensas necesarias para seguridad del personal empleado, a los peatones y la vía pública comprendiendo la ejecución de mamparas, pantallas, vallas, etc. Y cualquier otro elemento necesario que la Inspección de Obra juzgue oportuno para lograr un mayor margen de seguridad. Será también responsabilidad del contratista la ejecución de todos los trabajos necesarios que garanticen la seguridad, estabilidad y protección de los sectores no afectados por los trabajos, debiéndose ejecutar además las reparaciones necesarias. El contratista deberá asumir la responsabilidad total e inexcusable por los daños que se pudieran causar a las personas o instalaciones por deficiencias en las reparaciones o reposiciones. La ejecución de estos trabajos los coordinara con la Inspección de Obra. Unión de trabajos nuevos con existentes. Los trabajos que comprenden el presente pliego presentaran situaciones de unión entre las tareas e instalaciones nuevas con las existentes. En consecuencia, estará a cargo del contratista y se considerara comprendido sin excepción en la propuesta adjudicada:

a) la reconstrucción de todas las partes afectadas y la reparación de todos los desperfectos que a consecuencia de los trabajos licitados se produzcan en las construcciones e instalaciones existentes.

b) La provisión de todos los trabajos necesarios para adaptar las tareas e instalaciones licitadas con las existentes. Todo trabajo provisto o ejecutado en virtud de esta cláusula, será de calidad, tipo, forma y terminación y demás requisitos equivalentes y análogos a los similares provistos y/o existentes, según corresponda a juicio de la Inspección de Obra.

c) Se hace notar la importancia que reviste lo precedentemente señalado, fundamentalmente en lo referente al funcionamiento de todas las instalaciones, ya que no se aceptara bajo ningún concepto que por causas de empalmes y/o conexiones de las nuevas con las existentes se produzcan fallas de funcionamiento o interrupción de los servicios.

NOTA IMPORTANTE: LOS TRABAJOS INCLUYEN LA DEMOLICION Y RETIRO A CARGO DEL CONTRATISTA DE LA TOTALIDAD DE LO ANTERIORMENTE DETALLADO A FIN DE PERMITIR LA EJECUCION DEL PROYECTO DE RECONSTRUCCION QUE SE ESTABLECE, DESTACANDOSE EL CARÁCTER ENUNCIATIVO Y NO TAXATIVO DEL LISTADO.

Detalles de las Tareas a Realizar Retiro de solado existente, en superficie a reparar, retiro de contrapiso y mortero de asiento. Compactacion y nivelación del terreno, llenado de nuevo contrapiso, calculando los niveles y pendiente para la colocación de solado de reemplazo. La empresa a cargo de los trabajos, deberá ocuparse de la provisión del mismo, de acuerdo con el existente y se colocara, luego de ser aprobado por el inspector a cargo. Para el arreglo de la plantera se procederá al retiro de las raíces superficiales que afecten al cordón que rodea el árbol y al solado de la acera. Si hubiere rampa de acceso de garaje, se construirá un contrapiso en Hº de 0,15 mts. De espesor con malla metálica Cima o similar de 0,15 x 0,15 mts. Con una sección de acero de Ø 4.2, terminada con el solado existente, o en hormigón, según indique el presente pliego

página 5 de 8

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 208

para su realización. Cambio de Solado De proceder al cambio total de la acera, su realización se efectuara con medidas de contrapisos HHRP 1/8 1 ¼ 4 de 0,08 mts mínimo de espesor y en hormigón H21 de 0,04 mts de espesor, y los paños de un largo máximo de 2 a 3 mts. Según las dimensiones totales y con un ancho de dimensión no mayor al máximo establecido. La textura del plano superior debe reunir condiciones autodeslizantes, debiendo ser terminadas, según modelo de detalle. De tener que rehacer veredas completas y consecutivas se procederá a realizar juntas de trabajo, por dilatación, interrumpiendo el hormigón con una junta transversal al largo de la misma, en coincidencia con la línea de medianera. Las juntas de trabajo serán de 0,015 mts. De espesor y 0,04 mts. De profundidad, deberán sellarse con mastic asfáltico o junta premoldeada de caucho sintético y no podran ser menores de 2mts. a 3mts. la distancia entre ellas.El contratista debera remover todo sobrante de junta fuera de ella. En las veredas del listado que sera entregado al contratista, a los efectos de la visita de obra y luego de realizada, de verificarse en entradas de vehiculos la presencia de hierros para dificultar el estacionamiento lindero, esten anclados en veredas o sobre cordon cuneta, deberan ser retirados, para luego reparar los lugares de amure, para su rehabilitación. Si se diera la situación que alguna de las veredas del listado entregado en el marco de la contratacion,y dentro del tiempo de ejecución de la misma, fuere o haya sido reparada por el propietario o terceros, esta sera reemplazada por otra en similares condiciones. PLANILLA DE COTIZACION y ASPECTOS DE OBRA A CONSIDERAR La Planilla de Cotización que se detalla a continuación deberá ser presentado por la Empresa teniendo en cuenta el precio por unidad de medida que se utilizará para las certificaciones de obra. Las veredas a realizar se encuentran en la zona correspondiente a la Comuna 13 y comprenden los barrios de Nuñez, Belgrano y Colegiales. Se realizarán por cuadra de ambas manos la totalidad de veredas afectadas por roturas provenientes de cortes de raíces o daños cuya responsabilidad de reparación sean del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Una vez reparadas todas las veredas de la cuadra se pasará a la siguiente que no necesariamente será consecutiva de la realizada, debiendo transladar todos los elementos de obra a la siguiente localización. Se prevee la reutilización de los cercos y carteles de obra de modo hasta que el deterioro propio de su uso obligue a su restitución por nuevos. Siempre este criterio será según lo que sea juzgado por el Inspector de Obra en cada caso El Presupuesto oficial que se detalla en el PETP será el monto a contratar con la Empresa que resulte adjudicataria de la obra y el Inspector de Obra designado indicará las veredas a reparar estableciendo con la Empresa el Plan de Obra respectivo. En el Plan de Obra se detallará las fechas en que se trabajará en cada domicilio que a su vez se comunicará a los vecinos. Por lo tanto, cualquier modificación en el mismo deberá ser comunicada en forma fehaciente y con una antelación no menor a una semana para notificar en ese lapso a los vecinos del cambio de calendario.

página 6 de 8

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 209

PLANILLA APROBACIÓN DE TRABAJOS

PLAN DE REPARACIÓN DE VEREDAS 2016. COMUNA 13

Expte nro.: EMPRESA: Fecha de inicio de trabajos: Fecha de registro:

Fecha de finalización de los trabajos:

PLANILLA DE REGISTRO: Cal le y nro :

Item DESCRIPPCION Precio $/u.m. U.M.

CANT. REALIZADA

Anterior CANT. REALIZADA

Periodo PRECIO OBRA

TOTAL

PRECIO OBRA

Período

SALDO OBRA

Certificado

1 SOLADO DE BALDOSONES

GRANITICOS m2.

2 SOLADO BALDOSON 60X40 GRIS m2.

3 SOLADO DE MOSAICO VAINILLAS m2.

4 SOLADO DE CEMENTO ESCOBILLADO m2.

5 CERCO DE SEGURIDAD PASARELA

SEÑALIZADA ml .

6 RETIRO DE MACETERO / CANTERO

(INCLUYE REJAS) un.

7 CORTE DE RAICES m2.

8 CAMBIO DE PLUVIAL PLASTICO "PVC" ml .

9 CAMBIO DE PLUVIAL FUNDICION ml .

10 CAMBIO DE PLUVIAL CEMENTO ml . 11 ACARREO Y RETIRO DE ESCOMBRO m3

12 CONTRAPISO CON MALLA METALICA

EN SALIDA DE VEHICULOS m2.

13 EXTRACCION DE ANCLAJES un.

14 CORDON DE PLANTERAS ml .

15 CORDON DE VEREDAS (CON BAJADA

EN CASO DE SER NECESARIO) ml .

16 CARTEL DE PLUBLICIDAD un.

17 OTRO (ESPECIFICAR)

TOTAL

---------------------------------------------------

SALDO DE OBRA CERTIFICADO

PLANILLA de REGISTRO Nro. 1

PLANILLA de REGISTRO Nro. 2

PLANILLA de REGISTRO Nro. 3

PLANILLA de REGISTRO Nro. ...

PLANILLA de REGISTRO Nro. ...

TOTAL

Nro.

página 7 de 8

FIRMA Y ACLARACION DEL INSPECTOR

ANEXO - RESOLUCIÓN COMUNAL N° 10753814/COMUNA13/16 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 210

ANEXO - EO 595

J

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESADMINISTRACIÓN GUBERNAMENTAL DE INGRESOS PÚBLICOS

DIRECCION GENERAL DE RENTAS

2016- Año del Bicentenario de la Declaración de lndependencia de la República Argentina

ANEXOEXP, NI>: 11587539/2010 NI>1S.I.B.: 875337-07Contribuyente: MIN SOOAE CUIT.NI>: 27-92802590-5

Periodo Monto Imponible Verificacion del ImpuestoDiferenciaDeclarado Detenninado Declarado Determinado

AM2009-12 $ 39.646,76 $ 39.646,76 $ 0,00 $ 1.189,40 $ 1.189,40AM2010-01 $101.877,48 $101.877,48 $ 0,00 $ 3.056,32 $ 3.056,32

02 $10.380,19 $10.380,19 $ 0,00 $ 311,41 $ 311,4103 $ 42.685,43 $ 42.685,43 $ 0,00 $ 1.280,56 $ 1.280,56O, $ 32.877,86 $ 32.877,86 $ 0,00 $ 986,34 $ 986,3405 $ 8.314,14 $ 8.314,14 $ 0,00 $ 249,42 $ 249,4206 $ 6.378,29 $ 6.378,29 $ 0,00 $191,35 $191,3507 $ 8.814,81 $ 8.814,81 $ 0,00 $ 264,44 $ 264,4406 $ 17.808,62 $ 17.808,62 $ 0,00 $ 534,26 $ 534,2609 $ 36.626,05 $ 36.626,05 $ 0,00 $ 1.098,78 $ 1.098,7810 $ 51.690,86 $ 51.690,86 $ 0,00 $ 1.550,73 $ 1.550,7311 $41.572,52 $ 41.572,52 $ 0,00 $ 1.247,18 $ 1.247,1812 $ 34.052,67 $ 34.052,67 $ 0,00 $ 1.021,58 $ 1.021,58

AM2011-01 $ 5.061,05 $ 5.061,05 $ 0,00 $151,83 $151,8302 $ 40.955,57 $ 40.955,57 $ 0,00 $ 1.228,67 $ 1.228,6703 $ 21.882,38 $ 21.882,38 $ 0,00 $ 656,47 $ 656,47O, $ 15.732,62 $ 15.732,62 $ 0,00 $ 471 ,98 $ 471,9805 $ 36.194,05 $ 36.194,05 $ 0,00 $ 1,085,82 $ 1.085,8206 $ 9.502,85 $ 9.502,85 $ 0,00 $ 285,09 $ 285,0907 $ 12.693,51 $ 12.693,51 $ 0,00 $ 380,81 $ 380,8108 $11.996,50 $ 11.996,50 $ 0,00 $ 359,90 $ 359,9009 $ 33,260,43 $ 33.260,43 $ 0,00 $ 997,81 $ 997,8110 $ 22,555,18 $ 22.555,18 $ 0,00 $ 676,66 $ 676,6611 $ 37.207,05 $ 37.207,05 $ 0,00 $ 1.116,21

\$ 1.116,21

12 $ 37,464,81 $ 37.464,81 $ 0,00 $1.123,94 $1.123,94AM2012-01 $ 7.412,76 $ 7.412,76 $0,00 $ 222,38 $ 222,38

02 $ 6,535,38 $ 6.535,38 $ 0,00 $ 196,06 $ 196,0603 $ 22.199,90 $ 22.199,90 $ 0,00 $ 666,00 $ 666,00O. $16.411,29 $16.411,29 $ 0,00 $ 492,34 $ 492,3405 $ 9.370,24 $ 9.370,24 $ 0,00 S 281,11 $ 281,1106 $ 6.566,62 $ 6.566,62 $ 0,00 $197,00 $ 197,0007 $ 5.257,62 $ 5.257,62 $ 0,00 $157,73 $157,7308 $ 9.298,76 $ 9.298,76 $ 0,00 $ 278,96 $ 278,9609 $12.241,52 $12.241,52 $ 0,00 $ 367,25 $ 367,2510 $ 11.920,67 $ 11.920,67 $ 0,00 $ 357,62 $ 357,6211 $ 31.237,29 $ 31.237,29 $ 0,00 $ 937,12 $ 937,1212 $ 17.379,14 $17.379,14 $ 0,00 $ 521,37 $ 521,37

AM2013-01 $ 5.736,29 $ 5.736,29 $ 0,00 $ 172,09 $ 172,0902 $16.729,10 $16.729,10 $ 0,00 $ 501,87 $ 501,8703 $ 24.764,90 $ 24.764,90 $ 0,00 $ 742,95 $ 742,95O, $19.172,86 $19.172,86 $ 0,00 $575,19 $ 575,1905 $ 26.243,33 $ 26.243,33 $ 0,00 $ 787,30 $ 787,3006 $ 50.988,48 $ 50.988,48 $ 0,00 $ 1,529,65 $ 1.529,6507 $ 244.220,95 $ 244.220,95 $ 0,00 $ 7.326,63 $ 7.326,6308 $ 0,00 $ 246.984,46 $ 0,00 $ 7.409,53 $ 7.409,5309 $ 296.028,00 $ 296.028,00 $ 0,00 $ 8.880,84 $ 8.880,8410 $ 0,00 $ 299.402,87 $ 0,00 $ 8,982,09 $ 8.982,0911 $ 82.573,57 $ 82.573,57 $ 0,00 $ 2.477,21 $ 2.477,2112 $ 155.050,00 $ 155.050,00 $ 0,00 $ 4.651,50 $ 4.651,50

subtotal $ 70.228,73

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 211

ANEXO - EO 595 (continuación)

FIN DEL ANEXO

Periodo Monto Imponible Verificacion del ImpuestoDiferenciaDeclarado Detenninado Declarado Determinado

transporte $ 70.228,73AM2014-01 $ 294.793,14 $ 294.793,14 $ 0,00 $ 8.843,79 $ 8.843,79

02 $109.150,00 $109.150,00 $ 0,00 $ 3.274,50 $ 3,274,5003 $ 198.842,14 $198.842,14 $ 0,00 $ 5.965,26 $ 5.965,2604 $ 243.180,00 $ 243.180,00 $ 0,00 $ 7.295,40 $ 7.295,4005 $ 216.317,43 $ 216.317,43 $ 0,00 $ 6.489,52 $ 6.489,5206 $191.309,00 $191.309,00 $ 0,00 $ 5.739,27 $ 5.739,2707 $ 317.241,00 $ 317.241,00 $ 0,00 $ 9.517,23 $ 9.517,2308 $ 83.606,33 $ 83.606,33 $ 0,00 $ 2.508,19 $ 2.508,19

Total $119.861,90

Impuesto Defraudado:

Multa (Base de Imposición):

SI Impuesto Defraudado:

51 Ampl.de Sumario:

Total Base de Imposición:

$119.861,901(Pesos Ciento diecinueve mil ochocientos sesenta y uno con 901100)

$119.861,90$ 0,00

$119.861,901

Multa sllmpuesto Defraudado:

Multa slAmpliación Sumario:

Total Multa Aplicada:

200%0%

$ 239.723,80$ 0,00

$ 239.723,801(Pesos Doscientos treinta y nueve mil setecientos veintitres con 801100)

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 212

ANEXO - EO 596

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 213

ANEXO - EO 596 (continuación)

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 214

ANEXO - EO 596 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 215

FIN DEL ANEXO

ANEXO - EO 605

U.C Adjudicatario original o último cesionario de Transferencia aprobada por el Organismo DNI/LC/LE/CI B.C.V o instrumento que

haga sus veces Resolución Datos del Inmueble

57.916 Larrosa, Jose Maria Naso, Mirta Ebe 5.372.598 9.989.423 S/D 507/PD/05 Manzana 46, Torre 46 B, Block 9, Dto C. ( Don Orione)

58.696 Aguirre, Apolinario 4.368.927 30/06/1983 1470/SS/83 Block 4, Piso PB, Dto C, Manzana 9, Torre 9A. (Don Orione)

62.701 Raventos, Maria Victoria 17.737.327 18/06/1992 615/SS/91 Block 1, Piso PB, Dto A. (Coop.HOGAR)

46.696 Cevallos, Raul 639.286 22/11/1978 433/DE/78 Block 76, Piso 6, Dto K. (Soldati)

30.368 Olgiati, Ulises Francisco Jose 877.887 09/11/1978 S/D Block 7, Piso 4, Dto 15.(Castex 2da)

ANEXO I. INTIMACIONES

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 216

FIN DEL ANEXO

Atento lo dispuesto por el art. 34 de la Ley N° 4471TRIMESTRALES

INSTITUTO DE VIVIENDA DE LA CIUDAD - Primer Trimestre Año 2016Continuación

INFORME DE CONTRATADOS BAJO LA MODALIDAD DE LOCACIÓN DE SERVICIOS CORRESPONDIENTE AL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2016

APELLIDO Y NOMBRE CUIT GCIA COORD GRAL / ÁREA GERENCIA / GERENCIA OPERATIVA F INICIO VTO. M. Mensual APROBADO POR DISPOSICION N°

ACUÑA Emanuel Fabián 20351190338 GESTION SOCIAL DE LA VIVIENDA DESARROLLO HABITACIONAL 01-01-16 30-06-16 $ 7.167 DISFC-2016-3-IVC

AGUIRRE Marina 27264210963 GESTION SOCIAL DE LA VIVIENDA DESARROLLO HABITACIONAL 01-01-16 30-06-16 $ 6.968 DISFC-2016-3-IVC

ALLIEVI Flavia Lorena 27339316533 TECNICA, ADM. Y LEGAL COMPRAS Y CONTRATACIONES 01-01-16 30-06-16 $ 13.897 DISFC-2016-3-IVC

ANGEL Veronica Leticia 27368833873 ACCESO A LA VIVIENDA ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 01-01-16 30-06-16 $ 8.956 DISFC-2016-3-IVC

AYESTARAN Norma Elvira 27162660972 GESTION SOCIAL DE LA VIVIENDA DESARROLLO HABITACIONAL 01-01-16 30-06-16 $ 11.945 DISFC-2016-3-IVC

BARAMBONES Julieta Paola 27286434229 OBRAS Y SERVICIOS TÉCNICA 01-01-16 30-06-16 $ 11.945 DISFC-2016-3-IVC

BEL Jorge Eduardo 23122149269 DIRECTORIO 01-01-16 30-06-16 $ 25.000 DISFC-2016-3-IVC

BLANCHET María Elena 27269386180 DIRECTORIO 01-02-16 30-06-16 $ 15.000 DISFC-2016-110-IVC

BROGGI Nelci Bibiana 27175895626 GESTION SOCIAL DE LA VIVIENDA REGULARIZACIÓN DOMINIAL Y NOTARIAL 01-01-16 30-06-16 $ 8.362 DISFC-2016-3-IVC

CABELLI Marcelo Edgardo 20211412772 ACCESO A LA VIVIENDA ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 23-02-16 30-06-16 $ 40.000 DISFC-2016-135-IVC

CARABAJAL Ricardo Humberto 20281218930 ACCESO A LA VIVIENDA ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 01-01-16 30-06-16 $ 9.648 DISFC-2016-3-IVC

CARBIA Jonatan 20324619977 OBRAS Y SERVICIOS LOGISTICA 01-01-16 30-06-16 $ 6.968 DISFC-2016-3-IVC

CARERI María Julieta 27314690775 ACCESO A LA VIVIENDA ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 01-01-16 30-06-16 $ 9.786 DISFC-2016-3-IVC

CARRERA Analía Beatriz 27239924080 OBRAS Y SERVICIOS LOGISTICA 01-01-16 30-06-16 $ 13.048 DISFC-2016-3-IVC

CHORROARIN Ana Cecilia 27278590866 TECNICA, ADM. Y LEGAL ASUNTOS JURÍDICOS 01-01-16 30-06-16 $ 12.591 DISFC-2016-3-IVC

CORONEL Gastón 20339018163 TECNICA, ADM. Y LEGAL ASUNTOS JURÍDICOS 01-02-16 30-06-16 $ 13.000 DISFC-2016-110-IVC

CRISTE Miguel Angel 23101409899 DIRECTORIO 01-01-16 30-06-16 $ 25.000 DISFC-2016-3-IVC

DE SOSA NAVA Oriana Mercedes 27188488078 ACCESO A LA VIVIENDA ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 01-01-16 30-06-16 $ 9.786 DISFC-2016-3-IVC

DEVECCHI Patricia 27183313377 DIRECTORIO 01-01-16 30-06-16 $ 31.052 DISFC-2016-3-IVC

DIAZ Elisa Noemi 27218336251 ACCESO A LA VIVIENDA PRIMERA CASA 01-01-16 30-06-16 $ 10.588 DISFC-2016-3-IVC

ECHEVERRIA Christian Luis 20228082997 TECNICA, ADM. Y LEGAL ASUNTOS JURÍDICOS 01-01-16 18-01-16 $ 17.193 DISFC-2016-3-IVC - Baja ACDIR-2016-3618-IVC

ETCHEVERS Alejandro Eduardo 20148674796 OBRAS Y SERVICIOS LOGISTICA 01-01-16 30-06-16 $ 10.037 DISFC-2016-3-IVC

FERRO ROCCA Carlos 20932675421 GESTION SOCIAL DE LA VIVIENDA 01-01-16 30-06-16 $ 14.595 DISFC-2016-3-IVC

FIEL Estefania Luciana 27328518851 DIRECTORIO 01-01-16 30-06-16 $ 20.304 DISFC-2016-3-IVC

FUSSI Denise Carla Yanina 27369460620 GESTION SOCIAL DE LA VIVIENDA REGULARIZACIÓN DOMINIAL Y NOTARIAL 01-01-16 30-06-16 $ 8.959 DISFC-2016-3-IVC

GARCIA SANTILLAN Gonzalo 20334741150 RECURSOS HUMANOS 01-01-16 30-06-16 $ 11.824 DISFC-2016-3-IVC

GASPARINI Lucía 27340495964 GESTION SOCIAL DE LA VIVIENDA DESARROLLO HABITACIONAL 01-02-16 30-06-16 $ 18.000 DISFC-2016-110-IVC

GIMENEZ María 27353681031 TECNICA, ADM. Y LEGAL COORDINACION GENERAL ADMINISTRATIVA 01-01-16 30-06-16 $ 8.362 DISFC-2016-3-IVC

GOZZI Federico 20389908585 TECNICA, ADM. Y LEGAL COORDINACION GENERAL ADMINISTRATIVA 01-02-16 30-06-16 $ 14.000 DISFC-2016-110-IVC y DISFC-2016-148-IVC

HEREDIA Ruben Hermes 20141215125 OBRAS Y SERVICIOS LOGISTICA 01-01-16 30-06-16 $ 6.968 DISFC-2016-3-IVC

HERNANDEZ Noelia Susana 23307948184 GESTION SOCIAL DE LA VIVIENDA 01-01-16 30-06-16 $ 9.560 DISFC-2016-3-IVC

KAHALE Nora del Valle 27057184804 DIRECTORIO 01-01-16 30-06-16 $ 21.650 DISFC-2016-3-IVC

LARRA Cristian Darío 23223684629 OBRAS Y SERVICIOS TÉCNICA 01-01-16 30-06-16 $ 14.931 DISFC-2016-3-IVC

MACCALLINI Jorge Luis 20060532495 DIRECTORIO 01-01-16 01-02-16 $ 18.170 DISFC-2016-3-IVC - Baja DISFC-2016-51-IVC

MACIEL Jesica Marianela 27295432433 OBRAS Y SERVICIOS TÉCNICA 01-01-16 30-06-16 $ 11.945 DISFC-2016-3-IVC

MALARCZUK Claudia Liliana 27166965972 OBRAS Y SERVICIOS LOGISTICA 01-01-16 30-06-16 $ 11.613 DISFC-2016-3-IVC

APELLIDO Y NOMBRE CUIT GCIA COORD GRAL / ÁREA GERENCIA / GERENCIA OPERATIVA F INICIO VTO. M. Mensual APROBADO POR DISPOSICION N°

MARECO MARTINEZ Myriam Elizabeth 27241280425 ACCESO A LA VIVIENDA ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 01-01-16 30-06-16 $ 9.648 DISFC-2016-3-IVC

MARENESSI Camila 27340496987 TECNICA, ADM. Y LEGAL ASUNTOS JURÍDICOS 01-02-16 30-06-16 $ 20.000 DISFC-2016-110-IVC

MARIN Maria Florencia 27202059673 OBRAS Y SERVICIOS LOGISTICA 01-01-16 30-06-16 $ 11.945 DISFC-2016-3-IVC

MEILAN Agustín 20255378970 TECNICA, ADM. Y LEGAL ASUNTOS JURÍDICOS 01-01-16 01-02-16 $ 18.400 DISFC-2016-3-IVC - Baja DISFC-2016-51-IVC

MIGUENS GUEVARA Claudia Silvana 23207827274 ACCESO A LA VIVIENDA ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 01-01-16 30-06-16 $ 9.648 DISFC-2016-3-IVC

MONSERRAT Jimena Laura 27360656247 ACCESO A LA VIVIENDA 01-01-16 30-06-16 $ 10.580 DISFC-2016-3-IVC

MORALES Silvia Beatríz 27063706693 DIRECTORIO 01-01-16 30-06-16 $ 9.670 DISFC-2016-3-IVC y DISFC-2016-110-IVC

MOYANO Pablo Javier 20349770718 ACCESO A LA VIVIENDA ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 01-01-16 30-06-16 $ 8.956 DISFC-2016-3-IVC

ORELLANO Olga Nélida 27102846848 GESTION SOCIAL DE LA VIVIENDA DESARROLLO HABITACIONAL 01-01-16 30-06-16 $ 23.002 DISFC-2016-3-IVC

PARAGHAMIAN Gabriel Alberto 20349991218 OBRAS Y SERVICIOS LOGISTICA 01-01-16 30-06-16 $ 8.212 DISFC-2016-3-IVC

PARIS MATEU María de los Milagros 27351566626 GESTION SOCIAL DE LA VIVIENDA 01-01-16 30-06-16 $ 17.926 DISFC-2016-3-IVC

PASTORE Fernando Gastón 20294354590 GESTION SOCIAL DE LA VIVIENDA DESARROLLO HABITACIONAL 01-01-16 30-06-16 $ 14.479 DISFC-2016-3-IVC

PLANCHART Macarena Belén 27392128900 GESTION SOCIAL DE LA VIVIENDA DESARROLLO HABITACIONAL 01-01-16 30-06-16 $ 7.167 DISFC-2016-3-IVC

PRESTERA Christian Edgar 20326771725 GENERAL 01-01-16 30-06-16 $ 12.182 DISFC-2016-3-IVC

RIXNER Franz Christian 20944655957 OBRAS Y SERVICIOS LOGISTICA 01-01-16 30-06-16 $ 13.687 DISFC-2016-3-IVC

RUETE Regina 27325537189 GESTION SOCIAL DE LA VIVIENDA UPE - RELOCALIZACION Y URBANIZACION DE VILLAS 01-01-16 30-06-16 $ 18.515 DISFC-2016-3-IVC

SAVON Maria Eugenia 27257840684 GENERAL 01-01-16 30-06-16 $ 15.394 DISFC-2016-3-IVC

SAYOUS Agustín 20350876597 ACCESO A LA VIVIENDA ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 01-01-16 30-06-16 $ 9.648 DISFC-2016-3-IVC

TIRADO Luis Fabián 20170316194 GESTION SOCIAL DE LA VIVIENDA DESARROLLO HABITACIONAL 01-01-16 30-06-16 $ 12.044 DISFC-2016-3-IVC

VILA SALINAS Yesica Daniela 27335191949 TECNICA, ADM. Y LEGAL RECURSOS HUMANOS 01-01-16 30-06-16 $ 13.000 DISFC-2016-3-IVC y DISFC-2016-110-IVC

VIZUETA PARDO María Belén 27946123787 ACCESO A LA VIVIENDA PRIMERA CASA 01-01-16 30-06-16 $ 10.580 DISFC-2016-3-IVC

ZAPATA Alejandra Fiorella 27346829562 ACCESO A LA VIVIENDA ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 01-01-16 30-06-16 $ 9.786 DISFC-2016-3-IVC

ZUNINI José Eduardo 23106910669 DIRECTORIO 01-01-16 30-06-16 $ 35.000 DISFC-2016-3-IVC

ZUNINI Mariana 27294792460 ACCESO A LA VIVIENDA CREDITOS 01-01-16 30-06-16 $ 12.443 DISFC-2016-3-IVC

N° 4866 - 21/4/2016 Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires N° 217