ANEXO ESTUDIO DE LA EDUCACION EN ESPAÑA Y FINLANDIA

15
MODELO DE ESCUELA FINLANDESA FRENTE AL MODELO ESPAÑOL. ÍNDICE: 1. Introducción - Por qué hemos elegido este trabajo (Informe PISA) - Objetivos - Que más hubiésemos investigado 2. Sistema educativo finlandés - Subsistemas - Sistema educativo 3. Sistema educativo español - Subsistemas - Sistema educativo - Metodologías según el partido político

description

Trabajo realizador por alumnas de la Universidad Autónoma de Madrid. Grado en magisterio en ed. infantil

Transcript of ANEXO ESTUDIO DE LA EDUCACION EN ESPAÑA Y FINLANDIA

Page 1: ANEXO ESTUDIO DE LA EDUCACION EN ESPAÑA Y FINLANDIA

MODELO DE ESCUELA FINLANDESA FRENTE AL MODELO ESPAÑOL.

ÍNDICE:

1. Introducción- Por qué hemos elegido este trabajo (Informe PISA)- Objetivos- Que más hubiésemos investigado

2. Sistema educativo finlandés- Subsistemas- Sistema educativo

3. Sistema educativo español- Subsistemas- Sistema educativo- Metodologías según el partido político

Page 2: ANEXO ESTUDIO DE LA EDUCACION EN ESPAÑA Y FINLANDIA

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo era analizar un Sistema Educativo que fuese prestigioso y compararlo con el Sistema Educativo Español.Después de consultarlo hemos elegido el sistema educativo finlandés que tiene muchas críticas a su favor. Para elegirlo nos informamos sobre el Informe PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) donde los resultados de las capacidades de los alumnos finlandeses en ciencias, matemáticas y en comprensión lectora encabezaron la comparación entre los estudiantes de los cuarenta países evaluados. España, sin embargo, queda bastante atrás. En los resultados de la última edición PISA del 2009 los estudiantes españoles han obtenido 481 puntos en Comprensión Lectora, 483 en Competencia Matemática y 488 en Ciencia. Todos estos resultados por debajo de la media de la OCDE (493, 496 y 501 respectivamente), mientras que los resultados de Finlandia están muy por encima (536, 541 y 554).Si tenemos en cuenta que en las dos evaluaciones de PISA el factor más determinante de los resultados de los alumnos, que correlaciona en mayor medida en el rendimiento en todos los países, es el nivel socioeconómico y cultural de las familias, tenemos una de las claves del éxito de los alumnos finlandeses.

Por esto para analizar este Sistema Educativo hemos tenido que centrarnos en otros aspectos como son el entorno sociocultural y el familiar a parte de educativo ya que entre ellos se relacionan e interactúan y como hemos dicho tienen la clave del éxito en los países que encabezan el informe PISA. En España estos subsistema deberían coordinarse de la misma manera pero como veremos las características de estos subsistemas no se relacionan ni se benefician entre ellas como lo hace el sistema finlandés.

Otros aspectos que nos hubiese gustado analizar que creemos también muy importantes son los aspectos económicos y políticos que afectan a estos sistemas.Con esto, pretendemos analizar brevemente ambos sistemas educativos y terminar construyendo determinadas ideas que puedan ayudar a mejorar la educación de nuestro país o simplemente ser conscientes de las condiciones en las que se encuentra. También queda decir que no podemos instaurar el sistema educativo finlandés en España ya que fracasaría, los motivos son que existen muchos factores que no podemos cambiar como por ejemplo el clima.

Page 3: ANEXO ESTUDIO DE LA EDUCACION EN ESPAÑA Y FINLANDIA

SISTEMA EDUCATIVO FINLANDÉS.

Los éxitos que obtienen los alumnos finlandeses en el informe PISA tienen su base en su sistema educativo que está formado por diferentes subsistemas que mantienen relación entre ellos, se coordinan y potencian unos a otros dando lugar a los notorios resultados académicos de sus estudiantes. Consideramos que forman parte de este sistema los subsistemas que tienen como prioridad la función de la reproducción social y educativa. En este caso estaría compuesto por:

El subsistema escolar. El subsistema familiar. El subsistema sociocultural.

Subsistema Familiar

Las familias tienen un buen nivel socioeconómico y cultural que proporciona un entorno de aprendizaje adecuado. Esto se consigue mediante ayudas económicas que ofrece el estado, permitiendo que todos los niños tengan igualdad de oportunidades. Son especialmente importantes las ayudas a las mujeres, que les permite dedicarse a sus hijos. Estas ayudas tienen relación con las políticas familiares para incrementar la natalidad.

Un dato significativo es que el 55% de las familias se consideran los primeros responsables de la educación de sus hijos (en España un 15%), esto es porque participan activamente en ella gracias a las medidas de conciliación laboral y familiar que existen en este país.

Page 4: ANEXO ESTUDIO DE LA EDUCACION EN ESPAÑA Y FINLANDIA

Subsistema Sociocultural

Finlandia es un país con una sociedad democrática que destaca por sus altos índices de igualdad social y equidad. Existe libertad de religiosa aunque la mayoría de los

finlandeses son cristianos y pertenecen a la iglesia evangélico-luterana. El estado promueve la cultura con una amplia red de bibliotecas públicas, la potenciación indirecta de la lectura y los idiomas. Esto último mediante la televisión, ya que no se traducen ningún programa o película, por lo que, desde muy pequeños, los niños y niñas leen rápidamente los subtítulos y se familiarizan con los idiomas.También existe un elevado índice de lectura de la población y difusión de prensa (el más alto de Europa). Obtenemos un panorama sociocultural idóneo para apoyar la educación finlandesa.

Subsistema escolar

Nuestro estudio se centra en este subsistema, donde analizaremos las partes de las que se compone y su metodología.

Las partes de las que se compone educación finlandesa son:

1. Educación Infantil2. Educación básica3. Ciclo secundario (bachillerato)4. Educación superior (Universidad y Escuelas Superiores)

EDUCACIÓN INFANTIL

Es una educción no obligatoria, se imparte desde el nacimiento hasta la edad de seis años. Desde 2001, se impuso que todos los niños de seis años de edad tienen derecho a una educación preescolar gratuita. Paradójicamente su sistema educativo no contempla la educación preescolar, y aunque no es obligatoria, la mayoría de la población infantil la recibe. La misma se imparte en las escuelas y los jardines de infancia, cuya responsabilidad es de los ayuntamientos. En esta etapa se desarrollan las aptitudes de aprendizaje a través de juegos.EDUCACIÓN BÁSICA

La enseñanza básica es una educación general y gratuita para todos (así como todos los útiles y libros que en ella se utilizan, e incluso el comedor) y se imparte desde los siete años de edad hasta los quince. Está formada por nueve grados lo cuales son iguales para todos los alumnos, donde los seis primeros años corresponden a primaria

Page 5: ANEXO ESTUDIO DE LA EDUCACION EN ESPAÑA Y FINLANDIA

y los tres últimos a la enseñanza secundaria. Las asignaturas básicas que se imparten son la lengua materna, lenguas extranjeras, matemáticas, física, química, historia, instrucción cívica, educación física, música, artes, manualidades, economía doméstica, religión/ética, biología, geografía y medio ambiente. En algunos cursos se pueden elegir optativas.

El año lectivo tiene 190 días de clase. Comienza a mediados de agosto y termina a mediados de mayo. En los primeros dos grados la jornada escolar no puede tener más de cinco horas de clase, y en los restantes grados y la educación complementaria puede durar hasta siete horas. La Ley obliga a organizar una enseñanza especial para el alumnado con dificultades de aprendizaje. Por esta razón, el sistema tiene gran equidad no dejando nadie fuera de los conocimientos básicos.Al completar la educación básica el alumno ha cumplido con la escolaridad obligatoria y aunque la escuela básica no da una titulación, otorga competencias para continuar los estudios en todos los Bachilleratos o Escuelas Profesionales. Ambas producen idéntica competencia para continuar estudios en las Universidades y Escuelas Profesionales.

Un dato significativo y que es comparable con el sistema educativo español es que sólo el 7% no sigue estudiando después de la enseñanza obligatoria.

BACHILLERATO

Es una enseñanza no obligatoria y gratuita. El curso de Bachillerato puede cursarse en dos, tres o cuatro años porque el ritmo es individual y está estructurado en cursos por asignatura, de manera que la elección de cursos determina en el avance en los estudios y con ello el tiempo que se emplea en cursarlo. Su currículo incluye estudios obligatorios, especializados y aplicados.El bachillerato concluye con una prueba final, que es homogénea y se realiza en todo el país con 4 pruebas obligatorias: lengua, 2º idioma del país, idioma extranjero, matemáticas y ciencias. Son corregidas por una comisión ministerial y su superación otorga el título y acredita la adquisición de las competencias para la educación superior (Universidad y Escuelas Superiores).

ESCUELAS PROFESIONALES

Es una enseñanza no obligatoria y gratuita que está organizada por los municipios. Si el alumnado decide elegir este estudio tiene muchas alternativas y especialidades, que se pueden cursar tanto en institutos como en centros de trabajo mediante un contrato de aprendizaje. El objetivo es favorecer la capacidad profesional necesaria en la vida

Page 6: ANEXO ESTUDIO DE LA EDUCACION EN ESPAÑA Y FINLANDIA

laboral y prepararlos para realizar una profesión independiente. Su duración es de tres años y permiten continuar estudios superiores.En esta etapa se seleccionan a su alumnado, esto se hace en función de sus resultados escolares y en algunos casos se organizan pruebas de admisión.Las asignaturas que se imparten son lengua, 2ª lengua nacional, idioma extranjero, matemáticas, física y química, educación física e higiene, estudios sociales, arte y cultura, empresa y práctica laboral y es necesaria la realización de un proyecto final. Además de la educación teórica, incluye periodos prácticos en los talleres de los mismos institutos y en empresas.

Educación Superior: Universidad y Escuelas Superiores

UNIVERSIDADEs una enseñanza gratuita. Está formada por 20 universidades, todas ellas son estatales, pero aunque dependan del Ministerio de Educación poseen autonomía en cuestiones de enseñanza, investigación y asuntos internos.

ESCUELAS SUPERIORES

Es una enseñanza que tiene estrecha relación con el mundo laboral y su objetivo es formar a profesionales expertos en diferentes especialidades. Para acceder a ellas se exige el bachillerato o título de formación profesional básica y sus estudios se completan en tres años y medio o cuatro años. Son instituciones municipales o privadas.

Cada fase de la educación finlandesa tiene características y metodologías diferentes que las singulariza pero también existen rasgos comunes en todos los ciclos formativos como son el trato de los profesores hacia los alumnos, la importancia del ambiente donde se desarrolla la enseñanza, sobre todo en los primeros años escolares como son infantil y la enseñanza básica. También los ritmos de aprendizaje, que son diferentes en comparación con España. Cada alumno sigue el ritmo que necesite sin presión de exámenes en los primeros cursos lo que permite que el alumno se desarrolle sin ningún tipo de coacción.

SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL.

Pasamos a analizar el Sistema Educativo en España de la misma manera que con Finlandia. Analizaremos los diferentes subsistemas que la componen y con un poco más de detalle el subsistema escolar. Veremos cómo existen grades diferencias en comparación con el sistema finlandés.

Page 7: ANEXO ESTUDIO DE LA EDUCACION EN ESPAÑA Y FINLANDIA

El subsistema familiar

La familia española es patriarcal. Teniendo en cuenta este hecho es la madre quien acude al frecuentemente al centro educativo.En España casi todo el esfuerzo económico y social recae sobre las familias y, como consecuencia, sobre la mujer española. Uno de los efectos de la nula política familiar es la dificultad de conciliar el trabajo y la vida familiar. El resultado es que como no es posible coordinar el trabajo en casa, el trabajo fuera de casa y las responsabilidades educativas, las familias dejan de lado estas últimas. Por otra parte, esta situación lleva a muchos padres y madres a una gran frustración y genera en ellos un fuerte sentimiento de indefensión. Ello puede explicar que sólo un 15% de las familias españolas se consideran como la primera responsable de la educación de sus hijos (contra el 55% en Finlandia).Otro factor es que hay una gran división de clases sociales, donde estos aspectos familiares se acentúan cuando el grado de pobreza en las familias es mayor favoreciendo a la desigualdad de oportunidades.

El subsistema sociocultural

No es un sistema accesible y libre. El fraccionamiento del subsistema se evidencia con las bibliotecas públicas. Si no tienes la acreditación de la biblioteca no puedes leer un libro ni pedir un préstamo. Pero todos esos libros han sido financiados por los impuestos de todos los ciudadanos. En los últimos años las redes de bibliotecas privadas han ido desapareciendo progresivamente. En los que respecta a los idiomas no se potencian de ninguna de las maneras. Se traduce a las lenguas nacionales casi todo el material cinematográfico y de televisión. Como no hay programas subtitulados, los niños no aprenden lenguas extranjeras fácilmente. La necesidad que tiene nuestra población y nuestra economía de dominar otras lenguas, especialmente el inglés, es ignorado por las autoridades y sus políticas educativas. Tampoco existe una clara política de potenciación de otros aspectos culturales.

El subsistema escolar.

Está formado por:1. Educación Infantil2. Educación primaria3. Educación Secundaria Obligatoria (ESO)4. Bachillerato5. Ciclos Formativos grado medio o superior4. Educación superior (Universidad)

Page 8: ANEXO ESTUDIO DE LA EDUCACION EN ESPAÑA Y FINLANDIA

Comenzamos a analizar la Educación obligatoria:1. Educación infantil (De 0 a 6 años), se divide en dos etapas de 3 años cada una:

o Primer ciclo (de 0 a 3 años), actualmente no obligatoria.o Segundo ciclo (de 3 a 6 años), actualmente obligatoria y gratuita.

2. Educación primaria (De 6 a 12 años), obligatoria y gratuita se divide en tres ciclos de 2 años cada uno:

o Primer ciclo (1º y 2º), de 6 a 8 años.o Segundo ciclo (3º y 4º), de 8 a 10 años.o Tercer ciclo (5º y 6º), de 10 a 12 años.

3. Educación Secundaria Obligatoria (ESO), de 12 a 16 años es obligatoria y gratuita, se divide en dos ciclos:

o Primer ciclo (1º y 2º) de 12 a 14 años.o Segundo ciclo (3º y 4º) de 14 a 16 años. En el tercer año de ESO el

alumno puede elegir una de estos dos itinerarios: “Científico-Humanística” o “Tecnológico”; mientras que en el cuarto año de ESO existen tres itinerarios: “Científico”, “Humanístico” y “Tecnológico”.

A continuación la Educación no obligatoria: Una vez obtenido el título de ESO (Educación Secundaria Obligatoria) se puede

acceder a un:o Ciclo Formativo de Grado Medio (CFGM) que es una formación

profesional con 2 cursos (Primero y Segundo) que además cuenta con un periodo de prácticas profesionales. La titulación que se obtiene es la de Técnico.

o Bachillerato. El cual tiene también 2 cursos: Primero y Segundo, el título que se obtiene es el de Bachiller, donde hay varias modalidades. Las cuales dan acceso a diferentes carreras universitarias:

Biológico y tecnológico. Humanidades y Ciencias Sociales. Artes plásticas y Escénicas.

Una vez finalizado el Bachillerato, si finalizamos un CFGM se puede acceder a un Ciclo Formativo de Grado Superior (CFGS) aprobando previamente unas pruebas de acceso, pero no se puede acceder directamente a una carrera universitaria a través del CFGM se puede optar por:

Estudiar un Ciclo Formativo de Grado Superior (CFGS) que también tiene 2 cursos (Primero y Segundo) y cuenta con un periodo de prácticas. La titulación que se obtiene es Técnico Superior.

Estudiar una Carrera universitaria (Aprobando previamente las PAU (Pruebas de Acceso a la Universidad, también conocida como Selectividad) que puede ser de tipo Diplomatura o equivalente (3 años de carrera) o una Licenciatura (4

Page 9: ANEXO ESTUDIO DE LA EDUCACION EN ESPAÑA Y FINLANDIA

ó 5 años de carrera, lo que equivaldría a un Primer y Segundo ciclo Universitario), actualmente con el Plan Bolonia las carreras universitarias pasaron a ser un grado general de 4 años dejando el tema de los Máster y Post-Grados como especialización.

Entrar en el mercado laboral con un CFGM o un Bachiller.

En el caso de terminar el CFGS es posible incluso estudiar una Carrera universitaria relacionada con dicho ciclo formativo o entrar en el mercado laboral con el CFGS; por otra parte en el caso de terminar una Carrera universitaria se puede optar por hacer una tesis doctoral o algún Máster (Curso privado de especialización) o bien entrar en el mercado laboral con la Carrera universitaria que actualmente es casi imposible.

En España conviven tres tipos de centros escolares, los centros públicos, privados y concertados. Con respecto a Finlandia son comunes son los cetros públicos y privados aunque con grandes diferencias. Los centros públicos en España están muy desprestigiados al contrario que en Finlandia dándole en España un protagonismo a los centros Concertados. Los centros concertados están subvencionados con fondos públicos pero a pesar de ello cobran una aportación “voluntaria” a las familias.

METODOLOGÍAS EDUCTIVAS SEGÚN EL PARTIDO POLÍTICOEn España la educación se rige por leyes que imponen por los partidos políticos, según el partido que haya en el gobierno así cambia las metodologías educativas. LEY MOYANO: La ley reguladora de la enseñanza, fue impulsada en 1857 por el gobierno moderado. Incorporó buena parte del Proyecto de Ley de Instrucción Pública del 9 de diciembre de 1855, elaborado durante el Bienio Progresista.LEY VILLAR PALASÍ: La Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa fue impulsada por el ministro de Educación español. Esta ley estableció la enseñanza obligatoria hasta los 14 años con la EGB, Educación General Básica, estructurada en dos etapas. Tras esta primera fase de ocho cursos el alumno accedía al BUP, Bachillerato Unificado Polivalente, o a la entonces creada FP, Formación Profesional. Con esta ley se reformó el sistema educativo desde la primaria hasta la universidad, adaptándolo a las necesidades de escolarización.LODE: Fijaba los derechos a la educación, recogidos en la Constitución. Además, establecía un sistema de gestión de los centros poco homologable a la legislación europea. Consolidaba una doble red de centros: una pública (escuelas e institutos) y una privada, mantenida con fondos públicos (colegios concertados). Contempló por primera vez la figura del Consejo Escolar, que permitía a profesores, alumnos y padres participar en la gestión de los centros públicos.LOGSE: Ley Orgánica General del Sistema Educativo (de 3 de Octubre de 1990) fue una ley educativa española promulgada por el PSOE y que sustituyó a la Ley General de

Page 10: ANEXO ESTUDIO DE LA EDUCACION EN ESPAÑA Y FINLANDIA

Educación de 1970. Fue derogada por la Ley Orgánica de Educación de 2006.La estructura de la LOGSE era la siguiente:

Educación Infantil: Gratuita y no obligatoria. Comprende entre las edades de 0 a 6 años.

Educación Primaria Obligatoria: Entre los 6 y los 12 años, y dividida en tres ciclos.

Educación Secundaria obligatoria: Entre 12 y 16 años, y dividida en dos ciclos. Al terminar la Educación Secundaria Obligatoria se podía acceder al Bachillerato (duraba dos años y había cuatro modalidades).Tiene como objetivo reducir el fracaso escolar, elevar el nivel educativo y estimular el esfuerzo, a través de mayores exigencias académicas. Establecía reformas como el regreso a programas escolares de la década de los setenta, suprimir la promoción automática de curso, implantar pruebas finales (reválida) en el Bachillerato, además de reformar las pruebas para el acceso a la Universidad. Aunque toda esta reforma no puede ser valorada ya que no se llegó a aplicar en sus aspectos fundamentales.

LOCE: La Ley Orgánica de Calidad de la Educación o Ley Orgánica 10/2002. fue una ley española promulgada el 23 de diciembre de 2002 por el segundo gobierno del José María Aznar (PP), siendo ministra Pilar del Castillo, y que pretendía reformar y mejorar la educación en España. No llegó a aplicarse.LOE: Esta Ley deroga las anteriores leyes educativas, menos la LODE, de 1985.Sus tres principios fundamentales son:

Proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos de ambos sexos, en todos los niveles del sistema educativo.

El esfuerzo compartido. Todos los componentes de la comunidad deben contribuir a conseguir este objetivo.

Compromiso decidido con los objetivos educativos planteados por la Unión Europea para los próximos años:

o Mejorar la calidad y la eficacia de los sistemas de educación y formación: capacitación docente, acceso a las TIC, estudios científicos, etc.

o Facilitar el acceso generalizado a los sistemas de educación y formación: aprendizaje abierto, promocionar la ciudadanía activa, igualdad de oportunidades, la cohesión social, etc.

o Abrir los sistemas al mundo exterior: reforzar lazos con vida laboral, con la investigación y con la sociedad, desarrollar el espíritu emprendedor, los idiomas, los intercambios, la cooperación, etc.

Page 11: ANEXO ESTUDIO DE LA EDUCACION EN ESPAÑA Y FINLANDIA