Anexo Lxiii Coyame

21
1) RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL PROYECTO 2) OBJETIVOS, METAS E INDICADORES. Todo esto basado en un proceso de planeación y acción participativa de los habitantes de la microregión, donde los objetivos específicos son los siguientes.- Establecer propuestas de ordenamiento y manejo racional de los recursos naturales, con la finalidad de conservar, rehabilitar e incrementar el potencial productivo de los mismos. Desarrollar esquemas de trabajo para la generación de empleo y de alternativas de subsistencia para los principales actores de la microregión. Construcción de infraestructura para la captación y el abastecimiento de agua, resiembra de sácate nativo, rodillo aereador entre otros. El plan tendrá una visión integral, concentrándose en las áreas que presenten mayores problemas de manejo de los recursos naturales renovables y que tengan un mayor potencial de desarrollo sostenible. Además, la ordenación y manejo de la micro región involucra las actividades compatibles que incluyen la conservación, uso y mejoramiento de los recursos, las actividades productivas y socioeconómicas, propiciando un uso racional y eficiente de los recursos naturales, con estrategias para lograr el crecimiento y permanencia de los sistemas de producción que se lleven a cabo en la micro región. El enfoque que tiene este trabajo es la rehabilitación de la microregión como un proceso de atención al medio físico, relacionando los factores tecnológicos con los socioeconómicos, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, con base en una mejor condición de los recursos naturales y asociados.

description

anexos

Transcript of Anexo Lxiii Coyame

1

1) RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL PROYECTO

2) OBJETIVOS, METAS E INDICADORES.

Todo esto basado en un proceso de planeacin y accin participativa de los habitantes de la microregin, donde los objetivos especficos son los siguientes.-

Establecer propuestas de ordenamiento y manejo racional de los recursos naturales, con la finalidad de conservar, rehabilitar e incrementar el potencial productivo de los mismos.

Desarrollar esquemas de trabajo para la generacin de empleo y de alternativas de subsistencia para los principales actores de la microregin.

Construccin de infraestructura para la captacin y el abastecimiento de agua, resiembra de scate nativo, rodillo aereador entre otros.

El plan tendr una visin integral, concentrndose en las reas que presenten mayores problemas de manejo de los recursos naturales renovables y que tengan un mayor potencial de desarrollo sostenible. Adems, la ordenacin y manejo de la micro regin involucra las actividades compatibles que incluyen la conservacin, uso y mejoramiento de los recursos, las actividades productivas y socioeconmicas, propiciando un uso racional y eficiente de los recursos naturales, con estrategias para lograr el crecimiento y permanencia de los sistemas de produccin que se lleven a cabo en la micro regin.

El enfoque que tiene este trabajo es la rehabilitacin de la microregin como un proceso de atencin al medio fsico, relacionando los factores tecnolgicos con los socioeconmicos, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, con base en una mejor condicin de los recursos naturales y asociados.

Resumiendo lo anterior podemos indicar que se propiciara un desarrollo econmico y productivo sostenible en el medio rural, mediante la promocin de proyectos de inversin rural, fortalecimiento organizativo y capacitacin, as como tambin se reduciran los efectos de las practicas nocivas en la agricultura y se mejoraran las condiciones adversas, claro est que elaborando e instrumentando conjuntamente con los productores proyectos rentables, identificando microcuencas microregines a nivel regional que den sustentabilidad a sus recursos, y que adems de capitalizar sus activos, generen empleos temporales y permanentes requeridos por la poblacin rural.

3) RESUMEN EJECUTIVO

Consiste en la construccin de represas la cual se ubicara en una zona especfica de la regin y para lo cual se requiere una caterpillar D6. 700 ha de rodillo aereador, 700 ha de resiembra de scate nativo, curvas a nivel y trincheras las elaboraran los miembros del ejido, Estando los beneficiarios de acuerdo a aportar los recursos que les correspondan para llevar acabo esta obra.

Partiendo de que la gestin integral de las cuencas hidrolgicas consiste en armonizar el uso, aprovechamiento y administracin de todos los recursos naturales (suelo, agua, flora y fauna) y el manejo de los ecosistemas comprendidos en una cuenca hidrogrfica, tomando en consideracin, tanto las relaciones establecidas entre recursos y ecosistemas, como los objetivos econmicos y sociales, as como las practicas productivas y formas de organizacin que adopta la sociedad para satisfacer sus necesidades y procurar su bienestar en trminos sustentables.

Las cuencas hidrogrficas en Mxico presentan graves problemas de deterioro de sus recursos naturales y en una forma ms marcada en el transcurso del siglo XX, con efectos negativos en las actividades productivas y por consecuencia en el nivel de vida de los habitantes de las reas rurales. Adems, propicia dificultades en la captacin e infiltracin del agua de lluvia, originando erosin hdrica principalmente con impactos negativos en la cantidad y calidad del agua y como resultado el asolvamiento de los embalses.

Se har la construccin de obras para la captacin de agua de lluvia y obras de conservacin de suelo.

La precipitacin pluvial en el Estado de Chihuahua se ha visto afectada considerablemente por un largo periodo de sequas que se presentaron en los ltimos 10 aos, por lo que los almacenamientos de agua se encuentran en un bajo nivel, ya que durante el ao pasado prximo se tuvieron algunas precipitaciones representativas en algunas regiones del Estado, esta no lograron que los suelos retuvieran la suficiente humedad, motivo por el cual las tierras dedicadas a las actividades agropecuarias como forestales se encuentran sumamente secas debido a que al caer de forma intermitente estas no permiten que se saturen las capas del subsuelo, y el agua que fluye por los arroyos y ros y no se puede aprovechar en un 100%, por perderse en el trayecto de su recorrido.

Los productores de la regin de esta zona, en su mayora nicamente siembran en sus parcelas granos bsicos para su subsistencia y poco forraje para el ganado, debido a que las condiciones de precipitacin no son las mas adecuadas, adems de que los productores de estas zonas no cuentan con el capital econmico suficiente para poder ir subsanando los altos costos de produccin que se han ido presentando en la actualidad, aunado a bajos precios de garanta que se tienen establecidos en la actualidad.

Para poder subsistir en estas tierras, han tenido que ir efectuando un manejo mas limitado en sus unidades de produccin, pero en la mayora de los casos no cuentan con los recursos econmicos que son requeridos para ir implementando las mejoras tecnolgicas para poder optimizar el recurso del pasto y agua, con la finalidad de poder incrementar el coeficiente de agostadero, para poder ser mas competitivos con la finalidad de poder acceder los mercados nacionales.

El reto que tienen los Gobiernos en la actualidad, es el lograr que los productores rurales se incorporen a cadenas productivas para que realicen sus actividades de una manera que les permita se mas competitivos y que puedan obtener los suficientes ingresos econmicos para poder accesar a los satisfactores mnimos de bienestar a que tienen derecho los habitantes de esta regin, sin embargo en nuestro pas continan existiendo deficiencias para poder apoyar a este sector, adems de que no es posible cambiar las costumbres que estn muy arraigadas desde tiempos atrs, las cuales presentan un obstculo para su desarrollo.

En la mayora de los casos, los productores continan realizando labores agropecuarias en sus Comunidades, mismos que tratan de eficientizar el recurso tierra-agua en la medida de sus posibilidades, con la finalidad de obtener ingresos econmicos para su subsistencia, por lo que se buscan alternativas para poder incrementar y complementar sus activos en cuanto a infraestructura y equipamiento, por lo que requieren de apoyos subsidiarios para poder continuar desarrollando su actividad.

Uno de los objetivos que se plantean en la Comisin Nacional de Zonas ridas es el de efectuar acciones y obras para la conservacin de suelo y agua, con la finalidad de que los terrenos cuenten con la suficiente vegetacin para poder efectuar un manejo adecuado de las unidades de produccin de los productores agropecuarios del Municipio.

4) LOCALIZACION Y DESCRIPCION ESPECFICA DEL SITIO DEL PROYECTO.

a) Tipo de domicilioRural

b) Tipo de vialidad

c) Nombre de la vialidad

d) Numero ext.

e) Numero interior

f) Tipo de asentamiento humanoEjido

g) Nombre del asentamiento humanoLa Cuesta de Muiz

h) C.P.32850

i) Localidad0031 La Cuesta de Muiz

j) Municipio/delegacin015 Coyame

k) Estado08 Chihuahua

l) Correo electrnico

5) DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO

a) Componentes del proyecto

La obra a realizar beneficiara a un grupo de productores agropecuarios de la Unidad de Produccin Pecuaria, mismos que se encuentran debidamente constituidos en un grupo de trabajo, pero carecen de recursos econmicos para poder efectuar una serie de acciones que son requeridas para efectuar debidamente el aprovechamiento de sus terrenos, ya que los ingresos que logran obtener por la actividad, se ven disminuidos por los constantes incrementos en los costos de los insumos y servicios que son necesarios para poder efectuar un manejo ptimo de las actividades propias de este sector.

El grupo de trabajo se encuentra constituido de la siguiente manera, segn obra en el acta presentada para el apoyo.

PRESIDENTEGuadalupe Sols Mndez

SECRETARIOYolanda Franco Sols

TESOREROImelda Muoz Salis

VOCAL CONTROLRosalio Domnguez Prez

VOCAL DE VIGILANCIAAna Ivonne Franco

El grupo de trabajo cuenta con un predio de tierras de uso comn en el ejido cuesta de Muiz que ampara el 5, %, buscando con el proyecto optimizar los pastizales con que cuentan los socios y beneficiar una mayor cantidad de ganado.

DIAGNOSTICO DE LA REGION

Se localiza en la latitud norte 2928, longitud oeste 10506; con una altitud de 1,220 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Guadalupe, al este con Ojinaga, al sur con Aldama y Ojinaga y al oeste con Aldama y Ahumada.

El municipio tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 143 kilmetros.

Extensin

El municipio tiene una superficie de 7,877 kilmetros cuadrados, ocupa el 13 lugar por superficie en el estado, representando el 3.19% de la extensin territorial estatal.

Orografa

Su territorio se localiza entre la cuenca del Bajo Conchos y del desierto septentrional. Es de terreno estepario y sus principales serranas son las de Puerto Fro, Gomeos, Grande, La Boquilla y La de Pegis en sus lmites con Ojinaga.

Hidrografa

El ro Conchos es considerado el principal afluente que atraviesa este municipio, proviene de Aldama y prosigue a Ojinaga, en su recorrido se une a las corrientes del ro Bravo.

Clima

Se clasifica de desrtico, rido y extremoso; con una temperatura mxima de 43C y una mnima de 15C.

La precipitacin pluvial media anual es de 307.3 milmetros, con una humedad relativa de 45% y un promedio de 45 das de lluvia.

Principales Ecosistemas

Flora

Est constituida por plantas xerfilas, herbceas, arbustos de diferentes tamaos, entremezclados con algunas especies de agaves, yucas y cactceas, leguminosas como el huisache, gobernadora, guamchil, quiebre hacha, retama, zacates, peyote, bonete y chaparral.

Fauna

La conforman: la paloma gilota y alas blancas, conejo, liebre, venado bura, puma, gato monts y coyote.

Recursos Naturales

En el ecosistema desrtico, se da la explotacin de la candelilla y lechuguilla. Cuenta con fsiles, cobre, sotol, y pesca.

Caractersticas y Uso del Suelo

El uso predominante del suelo es ganadero. La tenencia de la tierra en su mayora es privada con 544,191 hectreas, equivalentes al 53.5%. El rgimen ejidal comprende 90,064 hectreas que representan el 8.9% del suelo total.

Uso del Suelo y Tipo de Propiedad

Uso del Suelo

Privada

Ejidal

Comunal

Total

Has.

%

Has.

%

Has.

%

Has.

Riego por gravedad

142

0.0

0

0.0

0

0.0

142

Riego por bombeo

428

0.1

0

0.0

0

0.0

428

Frutales en desarrollo

41

0.0

0

0.0

0

0.0

41

Frutales en produccin

10,143

1.9

0

0.0

0

0.0

10,143

Temporal

5,022

0.9

0

0.0

0

0.0

5,022

Pastal

528,010

97.0

90,064

100.0

16,319

100.0

634,393

Forestal

0

0.0

0

0.0

0

0.0

0

Terrenos no especificados

405

0.1

0

0.0

0

0.0

405

Urbano

135

Superficie no identificada

366,413

Total

544,191

53.5

90,064

8.9

16,319

1.6

1,017,122

Fuente: DGDUE, Coordinacin Estatal de Catastro 1999.

Grupos tnicos

La poblacin de habla indgena que habitaba en Coyame del Sotol en 1990, de acuerdo al Censo de Poblacin de se ao represent el 0.71%, de la poblacin total del mismo, siendo su lengua la tarahumara.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Poblacin y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 13 personas que hablan alguna lengua indgena.

Evolucin Demogrfica

De acuerdo al Conteo de Poblacin 1995 del INEGI, el municipio tiene 2,114 habitantes, de los cuales el 53.6% son hombres y el 46.4%, mujeres. La tasa de natalidad es el 2.2% y la tasa general de mortalidad es 0.4%.

La poblacin muestra un incremento en el perodo 95-96 del 1.34%.

Poblacin

Ao

Poblacin

Tasa Media Anual

1980

3,353

-1.32

1990

2,262

-3.86

1995

2,114

-1.34

1996

2,086

-1.34

Fuente: Conteo de Poblacin y Vivienda 1995 (INEGI) y XI Censo General de Poblacin y Vivienda 1990.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Poblacin y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 1,453 habitantes.

Religin

Los catlicos representan el 89.2% de la poblacin mayor de 5 aos, el 5.8% no profesa ninguna religin, el 2.8% son evanglicos y el resto testigos de Jehov y otros grupos cristianos.

Educacin

La infraestructura educativa es suficiente para atender las necesidades de la poblacin del municipio. Durante el ciclo escolar 1998-1999 operaron 15 escuelas con una matrcula de 359 alumnos, atendidos por 22 docentes.

Educacin

Nivel Escolar

Escuelas

Alumnos

Docentes

Preescolar

Federal

2

25

2

CONAFE

3

14

2

Total Preescolar

5

39

4

Primaria

Federal

4

232

10

CONAFE

3

12

3

Total Primaria

7

244

13

Secundaria

Estatal

1

14

1

Federal

2

62

4

Total Secundaria

3

76

5

TOTAL

15

359

22

Fuente: Direccin de Planeacin Educativa.

La poblacin total de hombres mayores de 15 aos es de 808, el 10.7% son analfabetas, las mujeres mayores de 15 aos son 646, el 7.12% son analfabetas.

Salud

De acuerdo a los datos del INEGI al 31 de diciembre de 1997, la poblacin derechohabiente atendida por las instituciones de seguridad social fue de 69 personas. De manera general la poblacin usuaria de los servicios mdicos fue de 1,893 personas. Las unidades mdicas de consulta externa son suficientes. Los casos que requieren de hospitalizacin y tratamiento especializado son atendidos en Ojinaga y Chihuahua.

Recursos Fsicos y Humanos del Sector Salud

Instituciones

Consulta Externa

Hospitalizacin General

Mdicos

Usuarios

IMSS

-

-

-

-

ISSSTE

-

-

-

-

SND

-

-

-

-

Pensiones Civiles

1

-

-

69

IMSS Solidaridad

1

-

1

384

SSCH

2

-

2

1,440

ICHISAL

-

-

-

-

Fuente: INEGI, Anuario Estadstico del Estado de Chihuahua, 1997

Una unidad mdica de pensiones civiles, una de IMSS Solidaridad y dos de SSCH, integran la infraestructura mdica del municipio.

Abasto

El comercio local se provee de Ojinaga, y la demanda de abasto de la poblacin es atendida mediante tiendas de abarrotes y algunas formas comerciales primarias.

Deporte

Existe un parque de bisbol. Tanto en la cabecera municipal como en las distintas localidades, se cuenta con canchas de baloncesto, ftbol y voleibol.

Vivienda

La inversin ejercida por el sector pblico en mejoramiento asciende a $100 mil ejercidos en 1997. El agua potable se abastece de un pozo profundo, cuyo volumen promedio diario de extraccin es de 0.165 m3.

Viviendas Particulares

Viviendas Particulares:

Habitadas

574

Con energa elctrica

485

Con agua entubada

522

Con drenaje

378

Ocupantes en Viviendas Particulares

2,107

Total de Viviendas Habitadas

577

Prom. de Ocupantes por Vivienda Particular

3.7

Fuente: INEGI, Conteo 1995

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Poblacin y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 451 viviendas de las cuales 443 son particulares.

Servicios Pblicos

La cobertura de servicios pblicos en 1999 de acuerdo a la informacin del ayuntamiento es:

Servicios Pblicos

Cobertura Porcentual

Agua potable

90%

Alumbrado pblico

100%

Mantenimiento de fosa

90%

Drenaje urbano

10%

Recoleccin de basura

10%

Seguridad pblica

20%

Pavimentacin

10%

Mercados y centrales de abasto

100%

Medios de Comunicacin

Existe una agencia de correos, la cual tiene el servicio de reparto domiciliario. Dispone de una central telefnica en la cabecera municipal.

Respecto a medios masivos de comunicacin, las estaciones de radio que se escuchan proceden de Ojinaga y Chihuahua; y los canales de televisin de la Ciudad de Mxico.

Los diarios regionales que circulan son los de la ciudad de Chihuahua: Diario de Chihuahua y El Heraldo de Chihuahua.

Vas de Comunicacin

La vialidad en el municipio comprende 69.3 kilmetros de carreteras pavimentadas, 62.9 de carreteras revestidas y 130 de brechas.

Tambin existe el servicio de ferrocarril que comunica al municipio con Ojinaga y Chihuahua.

Hay una pista de aterrizaje localizada dentro de la cabecera municipal.

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

En el ao agrcola 1996-1997, la superficie fertilizada con abonos qumicos y orgnicos fue de 887 hectreas. En 907 hectreas de dicha superficie, se utiliz semilla mejorada, 1,119 fueron atendidas con servicios de sanidad vegetal, y 56 tuvieron asistencia tcnica.

Los principales cultivos comprenden: alfalfa, nogal, avena, frijol, maz, sorgo, trigo, chile y cacahuate.

En el mismo ao 178 productores se beneficiaron del programa Procampo, comprometiendo una superficie de 687 hectreas por las cuales recibieron apoyos por $38 mil.

Cultivos

Superficie (Has.)

Produccin

Sembrada

Cosechada

Volumen (Tons.)

Valor (Miles de $)

POR CICLOS

1,078

638

8,776

12,059

O-I 95-96

121

121

1,109

3,251

P-V 96-96

589

517

7,238

5,806

Perennes

368

0

429

3.003

POR MODALIDAD

1,078

638

8,776

12,059

Riego

1,023

638

8,776

12,059

Temporal

55

0

0

0

POR CULTIVO

1,078

638

8,776

12,059

Granos bsicos

253

189

394

658

Forrajes

360

360

7,442

7,308

Oleaginosas

60

55

153

631

Hortalizas

31

28

328

370

Frutales

368

0

429

3.003

Fuente: SAGAR, Delegacin Estatal Chihuahua Subdelegacin de Agricultura

Ganadera

El valor de la poblacin ganadera se estima en 94.4 millones al 31 de diciembre de 1997; de los cuales 92.8% corresponde a bovinos, 6.0% a equinos, 0.7% a caprinos y el resto a porcinos, aves y apicultura.

Especie

Cabezas

Bovinos

25,654

Caprinos

2,594

Porcinos

212

Ovinos

0

Equinos

2,287

Aves

2,045

Apicultura

0

El coeficiente de agostadero es de 30 a 50 hectreas por cabeza.

Fruticultura

Se produce: nogal, palma datilera, chabacano, higuera, sanda y meln.

Silvicultura

Las especies existentes son chaparral y cactceas. Tiene gran aprovechamiento la candelilla, la cual se procesa fuera del estado.

Minera

Existen en el municipio yacimientos de plata, plomo, yeso, cloruro de sodio, cobre, manganeso, fluorita, nix, barita, bentonita, sales de sulfato y uranio. Coyame particip en la produccin minera estatal, con minerales de plata en pequea escala.

Las concesiones ordinarias otorgadas son 21 que amparan 1,322 hectreas.

Servicios

Existe en el municipio el servicio de transporte forneo con las rutas Chihuahua-Coyame, Coyame-Ojinaga.

Infraestructura Bsica 1997

Parques Industriales

0

Bancos

0

Hoteles (3 - 5 estrellas)

0

Cines

0

Lneas telefnicas

4

Gas natural

no

Estaciones de radio (AM y FM)

5

Estacin de T.V.

2

Oficinas postales

1

Vehculos totales registrados:

445

a) Oficiales

ND

b) De alquiler

0

c) Particulares

445

Fuente: Centro de Informacin Estratgica del Estado, CIEE.

Comercio

El comercio se desarrolla en las principales localidades mediante tiendas de abarrotes, farmacias, papeleras, dulceras, carniceras y algunas formas comerciales primarias.

Turismo

Las grutas de Coyame, el can del Pegis. Manantial: Balneario de Coyame.

Poblacin Econmicamente Activa por Sector

Segn el censo de 1995, las actividades econmicas del municipio, por sector, se distribuyen de la siguiente forma:

Poblacin Econmicamente Activa

Condicin y Sector de Actividad

1990

1995*

Personas

%

Personas

%

I. Sector Primario

545

68.9

391

39.6

II. Sector Secundario

146

18.5

330

33.4

III. Sector Terciario

96

12.1

258

26.1

No especificado

4

0.5

8

0.8

Total Ocupada

791

987

Fuente: CIEE, XI Censo General de Poblacin y Vivienda 1990 y Conteo 1995

El porcentaje de poblacin econmicamente activa en 1990 fue de 36%, y estimaciones para el 2000 indican el mismo 36%.

UBICACIN GEOGRAFICA ESPECFICA DEL PROYECTO

El proyecto se encuentra ubicado en el Ejido La Cuesta de Muiz, Municipio de Coyame en la latitud norte 2928, longitud oeste 10506; con una altitud de 1,220 metros sobre el nivel del mar

Para acceder a esta comunidad cuenta con autopista pavimentada en ambos sentidos de chihuahua- Ojinaga en el Km. 100 entronque al poblado de coyame, continuando por terracera a 28 Km. al este del poblado.

El proyecto a implementar consiste en efectuar la construccin represa, 5 Km. de poliducto de 1 de 7 k de presin. 700 ha de rodillo aereador y 700 ha de siembra de scate nativo.

b) Procesos y tecnologas a emplear.

El procedimiento de la construccin se efectuara de la siguiente manera, primeramente correr niveles para el trazo y ejecucin de los bordos, la localizacin del punto para mejor aprovechamiento del agua (se anexa seccin de preson y muro). As mismo se meter rodillo aereador en 700 ha para la siembra de pastos nativos. De acuerdo a la topografa del terreno se pondrn las presas filtrantes para retardar el asolve de los presones.

c) Programa de ejecucin

Pagina aparte

Matriz de responsabilidad y vinculacin Institucional.

Actividades

Alianza para el Campo

Prod.

SAGARPA

Gobierno del Estado

Presidencia Municipal

SEDESOL

CONAZA

SCT

SEMARNAT

CONAFOR

Construccin de 2 presones.

Siembra de sacate nativo.

Rodillo aereador

Presas filtrantes.

Poliducto

d) Normas sanitarias, ambientales y otras aplicables.

e) Levantamientos topogrficos.

f) Estudios (geolgicos, de hidrolgica, mecnica de suelos entre otros.)

g) Clculos de diseo

h) Planos

i) Volmenes de construccin

j) Permisos aplicables

k) Georeferencia de los sitios

l) Presupuesto detallado por concepto de trabajo

m) Reglamento de uso presente y futuro de los apoyos otorgados.

n) Plan de manejo del territorio atendido.

16. Bibliografa.

Almada, Francisco R., 1997. Diccionario de Historia, Geografa y Biografa Chihuahuenses. Gobierno del Estado de Chihuahua, Universidad Autnoma de Chihuahua, Departamento de Investigaciones Sociales, Seccin de Historia. Mxico. 463 pp.

CONABIO, 1978. La Divisin Biolgica de Mxico. Estudio del Pas. Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Diversidad. Mxico. 341 pp.

COTECOCA, 1978. ndices de Agostadero. Chihuahua. Comisin Tcnica Consultiva para la Determinacin Regional de los Coeficientes de Agostadero. SARH. Mxico.

Gobierno del Estado de Chihuahua. 1999. Plan Estatal de Desarrollo 1999-2004. Mxico.

Gobierno del Estado de Chihuahua. 2001. Informacin Econmica y Social. CIES. WWW. Chihuahua.gob.mx./cies. Mxico.

INEGI. 1988. Atlas Ejidal del Estado de Chihuahua. Encuesta Nacional Agropecuaria Ejidal. Mxico.

INEGI. 1990. Niveles de Bienestar por AGEB (NIBA). Datos de XI Censo General de Poblacin y Vivienda. Mxico.

INEGI. 1991. Chihuahua. XI Censo General de Poblacin y Vivienda. Mxico.

INEGI. 1991. Chihuahua. Panorama Agropecuario VII Censo Agropecuario. Mxico.

INEGI. 1994. Chihuahua. Resultados Definitivos VII Censo Ejidal. Mxico.

INEGI. 1994. Consulta Electrnica de Tabulados. Resultados Definitivos. VII Censo Agropecuario. Mxico.

INEGI. 1996. Agros. Informacin Censal Agropecuaria. VII Censo Agropecuario. Mxico.

INEGI. 1997. El Ganado Bovino en el Estado de Chihuahua. Mxico. 83 pp.

INEGI-SEMARNAP. 1997. Estadstica del Medio Ambiente. Informe de la Situacin General en Materia de Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente. Mxico. 461 pp.

INEGI. 1998. Anuario Estadstico del Estado de Chihuahua. Mxico. 470 pp.

INEGI. 1999. Estudio Hidrolgico del Estado de Chihuahua. Gobierno del Estado. Mxico.

INEGI. 2000. Estado de Chihuahua. XII Censo de Poblacin y Vivienda. Principales Resultados por Localidad. Mxico

Leopold, A. S. 1959. Fauna Silvestre de Mxico. Universidad de California. IMERNAR.

Cartografa.

INEGI. 1980. Cartas Topogrficas. Chihuahua. Escala 1:250,000. Mxico.

INEGI. 1985. Cartas Uso del Suelo y Vegetacin. Chihuahua. Escala 1:250,000. Mxico.

SPP. 1981. Cartas Geolgicas. Chihuahua. Escala 1:1000,000. Direccin General de Geografa del Territorio Nacional. Mxico.

SPP. 1981. Cartas Edafolgicas. Chihuahua. Escala 1:1000,000. Direccin General de Geografa del Territorio Nacional. Mxico.

SPP. 1982. Cartas Potenciales Agricultura. Chihuahua. Escala 1:1000,000. Direccin General de Geografa del Territorio Nacional. Mxico.

SPP. 1982. Cartas Potenciales Ganadera. Chihuahua. Escala 1:1000,000. Direccin General de Geografa del Territorio Nacional. Mxico.

SPP. 1981. Cartas Hidrolgicas. Chihuahua. Escala 1:1000,000. Direccin General de Geografa del Territorio Nacional. Mxico.

SPP. 1981. Cartas Fisiogrficas. Chihuahua. Escala 1:1000,000. Direccin General de Geografa del Territorio Nacional. Mxico

SARH. 1993. Cartas Forestales. Chihuahua. Escala 1:250,000. Subsecretaria Forestal y de Fauna Silvestre-UNAM. Mxico.

Secretaria de la Presidencia. 1970. Cartas de Climas. Chihuahua. Escala 1:500,000. Direccin de Planeacin. Mxico.