Anexo Programa BIO041 2015

download Anexo Programa BIO041 2015

of 8

Transcript of Anexo Programa BIO041 2015

  • 8/18/2019 Anexo Programa BIO041 2015

    1/8

  • 8/18/2019 Anexo Programa BIO041 2015

    2/8

    30-mar-2015 Lab. Nº2: PCR Reacción de la Polimerasa en cadena (control einforme).

    06-abr-2015 Lab.Nº3: Transformación bacteriana (control e informe).

    13-abr-2015 Lab. Nº4: Purificación de DNA plasmidial (control e informe).

    20-abr-2015 Lab.Nº5: Separación y detección de proteínas (control e informe).

    27-abr-2015 Seminario 1 (control y presentación).

    04-may-2015 Seminario 2 (control y presentación).

    11-may-2015 Clase: Introducción a la genética mendeliana, de poblaciones ycitogenética.

    18-may-2015 Problemas de Genética mendeliana y de poblaciones (control).

    25-may-2015 Lab. Nº 6: Cromosomas y análisis cariotípico (control e informe).

    01-jun-2015 Seminario 3 (control y presentación).

    08-jun-2015 Seminario 4 (control y presentación).

    15-jun-2015 Recuperación de controles y entrega de notas.

    22-jun-2015 Examen, módulos 2 y 3.

  • 8/18/2019 Anexo Programa BIO041 2015

    3/8

     

    4. Requisitos de asistenciaLa asistencia a los laboratorios es OBLIGATORIA (100%).  En caso de

    inasistencia, ésta debe ser justificada a través del Departamento de Ciencias Biológicas y deacuerdo a las normas fijadas por la Universidad para tal efecto. Junto con esto, el alumnoque falte a una sesión práctica deberá presentar obligatoriamente el justificativo (original ocopia timbrada por la escuela) a la sesión siguiente a la inasistencia, al profesor a cargo delcurso. El no cumplimiento de esta norma significará la marginación del estudiante de lasesión práctica. Sólo se aceptará una inasistencia justificada.

    El estudiante que NO cumpla con los requisitos de asistencia y justificación,reprobará automáticamente la asignatura sin derecho a examen.

    5. Prueba RecuperativaEl estudiante que haya faltado en forma justificada a un laboratorio podrá recuperar

    la nota de control e informe a fin de semestre. Para ello deberá rendir una prueba de lamateria del práctico al que ha faltado.

    6. EvaluaciónSe realizarán las evaluaciones que se indican a continuación:

    Ponderación

    Promedio notas controles de entrada 55%Promedio notas informes 20%

     Notas seminario 25%

     Nota de presentación a examen 100%

    La nota final del curso se obtendrá con las siguientes ponderaciones: Nota de presentación: 70% Nota de examen: 30%

    7. Condiciones de eximición No rinden examen aquellos alumnos que tengan nota 5.0 (sin notas rojas) o nota 5.5

    (con notas rojas), y que además tengan 100% asistencia. Los alumnos que no cumplan coneste requisito deberán rendir examen.

    El alumno que falte al examen sin justificación tendrá nota 1.0.(En cualquier caso debe regirse según Reglamento del Alumno de Pregrado, Artículo 37°.)  

  • 8/18/2019 Anexo Programa BIO041 2015

    4/8

    8. Metodología de actividades académicasLos trabajos prácticos serán realizados de acuerdo a guías de laboratorio y en forma

    grupal. Cada grupo designará un representante por grupo que será el encargado de larecepción y entrega del material utilizado durante el trabajo práctico.

    Todas las sesiones de laboratorios tienen controles de entrada, además deberánentregar un informe práctico de las actividades que se indiquen. En los controles seevaluarán los contenidos que aparecen en las guías de laboratorio respectivas. El informedebe entregarse una semana después de finalizada la sesión práctica. Los informes se debenentregar a los profesores encargados del curso al ingreso de la siguiente actividad práctica.Si lo entregan durante la actividad tienen un punto menos y si lo entregan después determinada la actividad no será corregido y tendrán nota 1,0.

    Al término del semestre se rendirá un examen compilatorio de todos los contenidosdel curso.

    En las sesiones de seminarios, todos los alumnos deberán haber leído el artículocientífico correspondiente, se realizará un control de entrada y se designará al azar a losalumnos que deben presentar el artículo. La nota de seminario será calculada con el promedio de los controles de entrada más una nota de participación.

    9. Normas de disciplina y procedimientos en laboratorios• Se encuentran absolutamente prohibidos los cambios de sección. 

    • El alumno deberá llevar obligatoriamente un delantal blanco para proteger su ropa. 

    • El alumno deberá utilizar vestimentas adecuadas para el trabajo en un laboratorio debido aque se expone a reactivos potencialmente peligrosos. Los zapatos deben ser cerrados, las piernas y brazos deben estar cubiertos.

    • Las personas con cabello largo deben mantenerlo tomado o recogido.

    • Se encuentra prohibido fumar, comer o beber en los laboratorios.

    • Se encuentra prohibido escuchar música mediante aparatos con audífonos.

    • Los teléfonos celulares deben permanecer APAGADOS durante toda la sesión práctica.

    Así mismo, se encuentra prohibido utilizarlos como calculadoras.

    • Las mochilas, bolsos, carteras y en general los artículos personales deberán ser guardadosen los casilleros habilitados afuera de las salas de laboratorio durante todo el transcursodel trabajo práctico.

    • Cada alumno y su grupo tienen un puesto en el mesón de trabajo, el cual debe mantenerselimpio y ordenado. Además es responsable del material que se le asigne. Un representantede cada grupo de trabajo entregará su cédula de identidad al recibir el material y se hará

  • 8/18/2019 Anexo Programa BIO041 2015

    5/8

    responsable de devolver todo en buen estado. El deterioro causado al material delaboratorio como consecuencia de su manipulación durante la sesión práctica, deberá serreparado por el o los estudiantes que lo ocasionaron.

    • Los pasos prácticos se iniciarán puntualmente a la hora establecida. No se tomarán

    controles a alumnos atrasados que lleguen cuando el control haya finalizado y no podráningresar al laboratorio luego de terminada la explicación de los profesores.

    10. Bibliografía  Guías de Trabajos Prácticos BIO041. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad

    Andrés Bello.  Griffiths,F.A. et al, “Genética” McGraw Hill Interamericana, 9ªEd., 2008   Griffiths, F.A. et al, “Genética Moderna”, McGraw Hill Interamericana, 5ªEd., 2000   Klug,W.S. et al. “Conceptos de Genética, Pierse Prentice Hall Iberia, Madrid, 6ª Ed.,

    2004  Benito, C. “360 Problemas de Genética resueltos paso a paso”. Editorial Síntesis,

    Madrid,1997  Herráez,A.”Biología Molecular e Ingeniería Genética:Conceptos, técnicas y

    aplicaciones en ciencias de la salud”,2ª Ed., Elsevier , 2012  Solari,A.J. “Genética Humana: Fundamentos y aplicaciones en Medicina”Editorial

    Médica Panamericana,4a Ed.,2011  Jorde,L.B.et al, “Genética Médica”, Elsevier, 2011  Alberts,B. et al, “Molecular biology of the cell”, Garland Sciences, 5ªEd, 2008   Brown,T.A “Genomas”, Editorial Médica Panamericana, 2ªEd., 2008   Sudbery,P. “Genética Molecular Humana”, Pearson Prentice Hall, 2ªEd, 2002 

    11. OtrosA continuación se presentan los contenidos que deben estar presentes en el informe

    de laboratorio y lo que se debe incluir en cada uno de estos.

  • 8/18/2019 Anexo Programa BIO041 2015

    6/8

     

    GUÍA PARA LA PREPARACION DE INFORMES DE LABORATORIO

    I. Portada - Esta es la primera página del informe de laboratorio y aunque los detalles de la portada pueden variar, existe un modelo mayormente aceptado, en el cual se observa principalmente los siguientes componentes: titulillos, titulo, autores, por orden alfabético y fecha de entrega (ver ejemplo de portada al final de esta sección).

    II. Introducción  - Para introducir el trabajo se debe presentar brevemente la informacióngeneral que se encuentra en la literatura sobre los distintos aspectos del tema en estudio. Sedebe citar la fuente de donde se obtiene la información . Los datos específicos del trabajocitado se pueden dejar para usarlos en la discusión. Luego en forma integrada y en sus propias palabras presente las interrogantes postuladas y el propósito del trabajo. Enninguna forma la introducción debe ser una copia fiel y exacta de libros, internet orevistas. (1 hoja máximo, 0,5 ptos.)

    III. Objetivos  - Enumera las competencias que se esperan que los alumnos desarrollen alllevar a cabo el laboratorio. Se debe indicar claramente que es lo que se busca conseguircon las actividades prácticas. Los objetivos deben ir en la misma página de la introducción.(0.5 pts.)

    IV. Materiales y métodos  - Describir el método usado y dar detalles de las condicionesexperimentales. No hay que enumerar los materiales, sino mencionarlos a medida que sedescribe el procedimiento. No es copiar el protocolo del diseño experimental, sino describiren forma narrativa lo que se realizó, y con qué propósito se realizó. (1 hoja máximo, 0,5ptos.)

    V. Resultados - Los resultados se deben presentar de manera precisa con el fin de facilitarel entendimiento de éstos. La forma correcta de presentar los resultados es en párrafos queincluyen detalles como por ejemplo observaciones realizadas en la parte experimental, o bien presentar los resultados en tablas las cuales también deben incluir dichasobservaciones. En el caso de presentar los resultados en tablas, figuras o gráficos, ellosdeben tener un rótulo explicativo de lo que contienen en forma clara y precisa, de maneraque faciliten el entendimiento de los resultados. Los resultados sólo se deben informar, elanálisis y discusión de éstos no debe estar incluida en este ítem. (1 pto.)

    VI. Discusión  - Explicación ordenada de los resultados obtenidos, cuanto se ajustan a losresultados esperados o hasta que punto contestan las preguntas postuladas. Explicación deresultados inesperados y posibles razones por las cuales se obtuvieron dichos resultados. Esnecesario utilizar literatura previa para comparar con los resultados obtenidos. Al hacer ladiscusión se debe tener en mente los propósitos del experimento y discutir cada uno deellos. Las discusiones lógicamente deben ser justificadas a partir de los resultados

  • 8/18/2019 Anexo Programa BIO041 2015

    7/8

    obtenidos. La discusión no es copiar las discusiones de otros trabajos . Se debe citar lafuente de donde se obtiene la información. (2 hoja máximo, 2 ptos.)

    VII. Conclusión  –  Consiste en hacer un breve resumen del cumplimiento de los objetivosde la actividad práctica. No debe exceder un párrafo de media página (1 pto).

    VII. Bibliografía  - Deben aparecer solo las referencias citadas en el trabajo las cuales seutilizaron como información para realizar el informe. (1 hoja máximo, 0.5 pts.). El formatoutilizado será el siguiente:

    - Libros: Autor(es), título del libro. (Año de publicación). Editorial, edición, ciudad de publicación y páginas consultadas.Ej. 1.- Ville, C.A., Solomon, E.P., Martín, C.E., Martín, D.W., Berg, L.R. Davis, P.W.Biología. (1992). Interamericana Mc Graw-Hill, 2ª edición. México. pp. 56-74.

    - Artículos de revistas científicas: autor(es). (Año). Título del trabajo, revista, número,volumen, páginas.Ej.2.- Cavieres, L., Peñaloza, A.P. & M.T.K Arroyo. (1998). Efectos del tamaño floral ydensidad de flores en la visita de insectos polinizadores en  Alstroemeria pallida Graham(Amaryllidaceae). Gayana Botánica 55(1):1-10.

    - Páginas de internet: debe indicarse la ruta de acceso lo más detallada posible, para que permita su consulta si es necesario. Se descarta colocar el buscador a través del cual sehizo la búsqueda (Ej. http://www.google.com)Ej.3.- http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/celula/ 

    - Guías de laboratorio: institución que dicta el curso, tipo de material, nombre y sigla delcurso, año en que se dictó.Ej.4.- Universidad Andrés Bello. Guía de laboratorio N°1: Instrumentación y preparación desoluciones, curso BIO035 Biología General, 2005.

    El número al comienzo de cada referencia es muy importante debido a que es el quese coloca en el momento de citarla durante el desarrollo del informe. Este número se debeescribir al final del párrafo en que se citó entre paréntesis.

    En la siguiente página se encuentra el formato de portada que deben tener losinformes:

    http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/celula/http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/celula/http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/celula/http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/celula/

  • 8/18/2019 Anexo Programa BIO041 2015

    8/8

     

    Universidad Andrés BelloFacultad de XXXXXXXLaboratorio de Biología Molecular y GenéticaProfesores: XXXXXXX

    XXXXXXX

    TRABAJO PRÁCTICO N°1:

    DNA fingerprintBIO041

    Autores: Juan Pérez V.Fernando Fernández Z.Antonio Ríos J

    - 2015 -