Anexo_B_Fappa_2013_Plomeria_Don_Juan2.doc

22
FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS FAPPA ANEXO “B” I. Datos generales del proyecto productivo. Programa FAPPA Nombre del proyecto PLOMERÍA DON JUAN Estado MORELOS Municipio CUAUTLA Núcleo agrario 41 IXCATEPEC GABRIEL TEPEPA Giro del proyecto COMERCIO Producto Final MATERIAL DE PLOMERÍA Nombre del grupo PLOMERÍA DON JUAN Número de integrantes 06 Monto solicitado 176,000.00 Nombre del Técnico ANDRÉS SARABIA ANDRADE CUHA T-MOR-161012- 1688 II. Justificación, Objetivos y Metas. (1 cuartilla máximo). a. Justificación. 1. Por qué realizar este proyecto productivo (beneficios). Para realizar este proyecto se consideran lo siguiente: Justificación: Condiciones del grupo “plomería Don Juan”; la mayoría de los socios, cuenta con experiencia básica en el ramo de la plomería y ferretería, conocen a la clientela y saben dar una excelente atención al público en general, el local donde se realiza el proyecto es propio, se requiere una mínima inversión para remodelar y cuenta con las condiciones favorables para la realización del proyecto. Objetivos: se lleva a cabo una actividad productiva que pretende generar empleo e ingresos propios a socios y sus familias, además de fomentar el ahorro en los pobladores, ya que no tienen que gastar dos “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Ejercicio Fiscal 2013 SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA SECTORIAL DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN

Transcript of Anexo_B_Fappa_2013_Plomeria_Don_Juan2.doc

FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOSFAPPA

ANEXO “B”

I. Datos generales del proyecto productivo.Programa FAPPANombre del proyecto PLOMERÍA DON JUANEstado MORELOS Municipio CUAUTLANúcleo agrario 41 IXCATEPEC GABRIEL TEPEPA

Giro del proyecto COMERCIO Producto FinalMATERIAL DE PLOMERÍA

Nombre del grupo PLOMERÍA DON JUANNúmero de integrantes 06 Monto solicitado 176,000.00

Nombre del TécnicoANDRÉS SARABIA ANDRADE

CUHAT-MOR-161012-1688

II. Justificación, Objetivos y Metas. (1 cuartilla máximo).a. Justificación.

1. Por qué realizar este proyecto productivo (beneficios).

Para realizar este proyecto se consideran lo siguiente: Justificación: Condiciones del grupo “plomería Don Juan”; la mayoría de los socios, cuenta con experiencia básica en el ramo de la plomería y ferretería, conocen a la clientela y saben dar una excelente atención al público en general, el local donde se realiza el proyecto es propio, se requiere una mínima inversión para remodelar y cuenta con las condiciones favorables para la realización del proyecto.Objetivos: se lleva a cabo una actividad productiva que pretende generar empleo e ingresos propios a socios y sus familias, además de fomentar el ahorro en los pobladores, ya que no tienen que gastar dos pasajes para adquirir estos productos.Metas: Ser la distribuidora de productos de plomería, ferretería, electricidad y jardinería con mejor desempeño en sus asociados, manteniendo ganancias sustentables para todas las familias de cada integrante.Características del lugar: La localidad de Cuautla, Morelos y en general la colonia Gabriel Tepepa, cuenta con los servicios básicos de luz, agua, drenaje, servicio colectivo de transporte y medios de comunicación. La población necesita loa servicios de una ferretería, dado que solo existen dos en la periferia, una es muy pequeña y no abastece la necesidad de la población circundante, la otra tiene mejor distribución pero no alcanzan las dos a abastecer toda la población circundante por lo mismo es un mercado potencial para la venta de estos productos.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA SECTORIALDIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN

b. Señalar 3 objetivos del proyecto productivo (cualitativos).

1.- Generar una fuente de empleo para los socios.2.- Generar una fuente de ingresos propios que permitan mejorar las condiciones de vida en las familias de los socios.3.- Otorgar a los vecinos circundantes, productos de calidad a un mejor costo, generando un ahorro familiar.

c. Señalar 3 Metas del proyecto productivo (cuantitativas).

1.- Atender un promedio aproximado del 30% de las localidades aledañas2.- Obtener Ventas mensuales aproximadas a los $78,000.003.- Satisfacer la demanda de productos de este giro a la comunidad.

d. Especificar cómo participaron las integrantes del grupo en el diseño del proyecto productivo tomando en consideración la experiencia, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las mismas.

Las mujeres del grupo participaron aportando ideas de administración y control de inventarios del material, revisando los objetivos del grupo en todo momento, para un éxito seguro, teniendo en los productos, calidad, cantidad y en los socios calidez en el trato a los clientes. La experiencia que tienen en el trato al público, el conocimiento de los productos a vender, los horarios accesibles al cliente y los mejores precios que la competencia, son un factor muy importante en la consolidación de esta empresa familiar. Los Varones se comprometen a mantener el negocio a través de difusión por volanteo en las colonias vecinas, además del visiteo de obras en construcción y donde se necesite este tipo de material.

III. Análisis del mercado. (4 cuartillas).a. Descripción y análisis de los productos y/o servicios: ¿Cuál es el producto o

servicio final a ofrecer? ¿Existen subproductos? (si existen subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto) ¿Cuáles son las características físicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? ¿En qué presentación (empaque y embalaje) será ofertado el producto? De acuerdo al segmento de mercado, indicar la calidad en la que se cataloga el producto y/o servicio.

El negocio ofrecerá al público, productos de plomería y electricidad en general, además de algunos otros necesarios para el mantenimiento de la jardinería y posteriormente incluir material de ferretería, éste se conseguirá a consignación.Las características de los productos son las siguientes: tubos de cobre, coples, niples, conectores, tuercas y tornillos, pegamentos, alambres de cobre de diferentes calibres, tazas de baño, lavabos, material de pvc en general para instalaciones de baño, extensiones,

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

2

clavijas, abrazaderas, coladeras, tarjas, etc.Las presentaciones serán por pieza, a granel y sobre pedidoLa presentación del producto es por pieza individual, el material de baño debidamente empacado para evitar despostilladuras o roturas, el eléctrico y el demás en general es por pieza individual de acuerdo al proveedor mayorista.La calidad del producto es de las mejores en el mercado, de las más comerciales, de mayor durabilidad y muy económicas.Cabe hacer mención que este tipo de productos en su mayoría no tiene fecha de caducidad por el cual hay un mínimo de mermas en este negocio, inclusive el proveedor se compromete a realizar los cambios de productos que no tengan suficiente demanda en el mercado, comprometiéndose también a dejar material a consignación por falta de presupuesto en el arranque y marcha de este negocio. Las mujeres del grupo tienen bastante experiencia en la administración y control de los productos a vender, además de que ellas serán las encargadas principales en cuanto a los costos, gastos e ingresos y los caballeros tendrán la tarea pesada de surtir y acomodar los productos en los espacios requeridos para ello.

b. Características del mercado local: Plaza o Mercado: ¿En qué comunidad(es) y/o municipio(s) se va a comercializar el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa(s) comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta y a quiénes se les ofertará el producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cuántos habitantes tiene(n) la(s) comunidad(es) y/o municipio(s) dónde se comercializara el producto(s) y/o servicio(s)?

Este proyecto está ubicado en la Colonia Gabriel Tepepa, conocida cómo (Colonia Ampliación Gabriel Tepepa; “El Chirimoyo”). Cuautla, Morelos, Contando con las siguientes colonias y ampliaciones aledañas: Ampliación Patria Libre, Ampliación Malena Lara, Ampliación Tepetates 1, Tepetates 2, Ampliación Vista Hermosa, Colonia La Biznaga, Colonia Coahuixtla, Ampliación Las Palmas, Ampliación Algodonal, Ampliación Campo Nuevo, Ampliación Parotas, Ampliación Panteón.El promedio de habitantes de la zona mencionada y colonias aledañas es de 25,000 habitantes.Existen dos negocios similares; uno en el pueblo de Coahuixtla, dando un mal servicio, con horario irregular y mostrando un desabasto de productos. Y el otro en la Colonia Gabriel Tepepa, con mejor servicio. El punto de venta se encuentra en la calle, chirimoyo #04, Col. Gabriel Tepepa. (esta localidad se conoce como Ampliación Gabriel Tepepa, “El Chirimoyo”)Se ofertaran los productos a la población en general, generando un ahorro familiar, dado que para conseguir estos materiales se tenían que pagar hasta dos pasajes para llegar a los locales donde venden por mayoreo, se dará especial atención a las obras de construcción que se tengan en la zona, En un futuro se pretende incluir material de jardinería y ferretería para tener un círculo completo de abastecimiento a la población.

c. Análisis de la demanda y oferta: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” del producto(s) y/o servicio(s), cuál es su poder adquisitivo en promedio y mencionar el porcentaje de participación del proyecto en el mercado? ¿Cuántos competidores

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

3

ofertan el mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con qué frecuencia se consume el producto o servicio?

El número aproximado de clientes potenciales son en promedio el 30% de la población aledañaEl poder adquisitivo fluctúa entre los $150.00 y $250.00 de ingreso diario promedio por integrante, Sólo existe un negocio aledaño en el poblado de Coahuixtla, quien tiene desabasto y un trato indiferente a los clientes, por lo cual no representa una competencia significativa en el desarrollo de este proyecto y otro en la misma colonia Gabriel Tepepa pero no alcanza a dar abasto a toda la población. La frecuencia de consumo se calcula en proporción semanal en promedio de $ 20,000.00 Nuestro nicho de mercado puede ser el siguiente:

Clientes en general Albañiles Carpinterías Obras en construcción Contratistas de Obra

d. Análisis y fijación de precios: ¿A qué precio en promedio oferta la competencia? ¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cómo, cuándo y por qué se presentan?

La competencia oferta los precios en un 5 a un 10% mayor al promedio que se pretende vender en este negocio. El precio a que se pretende vender es muy variado debido al gran número de productos que se manejan en este negocio (más de 500 productos) pero fluctúan de un 20 a un 25 % mayor al precio de compra. Equiparado al de la competencia que es de un 30 a un 35% con esta diferencia de precios este negocio compite con los demás que se encuentran en la zona. Por ejemplo el tinaco rotoplast tricapa de 1,100 litros la competencia lo oferta en $1,750.00. $50.00 pesos más caro que el precio que maneja Plomería Don Juan.Las fluctuaciones varían de acuerdo a los incrementos de la inflación anual que oscila entre un 5 y 7% y como todos sabemos estos precios los fijan las grandes industrias del ramo.

e. Estrategia de comercialización:1. ¿El producto o servicio se venderá de contado, a crédito, o anticipo? ¿De qué

manera se dará a conocer? (promoción y difusión).

El producto se venderá de riguroso contado, directamente al consumidor final, no tendremos

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

4

crédito, salvo pedidos especiales donde nuestro proveedor nos deje material en consignación y bajo contrato con los compradores.El negocio se dará a conocer mediante volanteo en las colonias y ampliaciones aledañas, inclusive el servicio colectivo de la zona está dispuesto a traer propaganda en el interior de las rutas, además de la recomendación familiar y con los vecinos, ya que los socios de este proyecto son muy conocidos en la colonia Gabriel Tepepa y Colonias aledañas.Inclusive los varones son los encargados de contactar clientes frecuentes como son: albañiles, carpinteros, plomeros, contratistas de obra, ingenieros y arquitectos de la zona ofreciendo y negociando la mejor calidad y los mejores precios.Daremos a nuestros clientes Confianza, seriedad y compromiso y tendremos la disponibilidad y variedad de productos aparte del buen estado y calidad en los mismos, satisfaciendo las necesidades de todos nuestros clientes.

2. ¿El proyecto forma parte de una cadena productiva regional? Indicar la cadena productiva en la que se encontrará el proyecto productivo (desde la producción hasta el consumidor final y mencionar las actividades con las cuales se relaciona el proyecto).

La cadena de distribución es la siguiente:

El negocio se encuentra en el tercer peldaño donde se ofrece a menudeo y medio mayoreo, directamente al consumidor. Los productos los surte directamente el proveedor a nuestra dirección, por lo que nos da confianza y ahorro en los pedidos subsecuentes.Se harán inventarios cada quince días para prevenir y surtir de material que se necesite de acuerdo al stock establecido.Se relaciona con giros de la Construcción, Carpintería, Obra Pública, etc.

Cotizaciones formales de lo que se piensa adquirir con los recursos del programa (Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del proveedor, dirección y teléfonos). Estas se adjuntan en imagen directamente al sistema.

IV. Ingeniería del Proyecto. (10 cuartillas máximo).

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

5

Proveedor de Material Plomería “Don Juan”

Consumidor Final

a. Localización.1. Macrolocalización (Estado, Municipio, Núcleo Agrario, Comunidad) 2. Microlocalización (rutas, vías de acceso, croquis y descripción de colindancias,

referencias y distancias). La descripción se realiza de manera textual en el documento y las imágenes se adjuntan directamente al sistema.

1. MACROLOCALIZACIÓN

El municipio se encuentra en la zona oriente del estado de Morelos, localizado en las coordenadas geográficas extremas 18°49' N de latitud y 99°01′ O de longitud, a una altura aproximada de 1,330 msnm.

Tiene una extensión territorial de 153.651 km² ocupando así el 1.95% de la superficie total del estado de Morelos.

Cuautla colinda con los siguientes municipios:

Atlatlahucan

Ayala Yautepec Yecapixtla

2. MICROLOCALIZACIÓN

Se toma como referencia el monumento al Niño Artillero (Cuautla, Centro) subiendo por la carretera México-Oaxaca, pasamos la Unidad Deportiva, quinientos metros adelante llegamos a la tienda Oxxo, la calle que se encuentra a la derecha se llama, Francisco Mendoza Palma, tomando esta vialidad hasta topar pared se llega a la calle Chirimoyo, 50 metros a la derecha se encuentra el #04, lugar donde se instalará el Proyecto Productivo.

b. Descripción técnica del proyecto.1. Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas máximas y

mínimas y en qué meses se presentan? ¿Cuál es la época de lluvia y cuál es la precipitación promedio? ¿Cuál es la humedad relativa en promedio y el tipo de

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

6

suelo que existe donde se establecerá el proyecto? y ¿Cuáles son los servicios con los qué se cuenta?

El tipo de clima predominante en el municipio es cálido semihúmedo con lluvias en verano, y la temperatura promedio anual es de 23 grados centígrados, con una precipitación anual aproximada de 868 mm

Su orografía se presenta en tres tipos de relieve que son zonas accidentadas (7% de la superficie), zonas seminales (32% de la superficie) y zonas planas (61% de la superficie).

Las principales elevaciones del municipio son: el cerro de Calderón (ubicado al poniente del municipio) y el cerro del Hospital que separa los valles de Cuautla y Yautepec.

La hidrografía se compone por el Río Cuautla, que nace en la zona de protección ecológica de "Los Sabinos, Santa Rosa y San Cristóbal", que se decretó como tal el 31 de marzo de 1993, contando con una superficie de 152-31-28 hectáreas.4

Cuadro de identificación de meses con mayor precipitación y promedio de lluvia en milímetros

Parámetros climáticos promedios del Municipio de Cuautla, MorelosMes Ene Feb Mzo Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Temperatura diaria máxima (°C)

26.4 28.3 30.7 32.1 31.5 28.4 26.9 26.8 26.2 26.6 26.7 26.2 28.1

Temperatura diaria mínima (°C)

9.5 10.5 12.3 14.5 15.9 16.4 15.4 15.2 15.2 14 11.8 10.2 13.4

Precipitación total (mm)

11 4 4 12 58 194 168 158 175 66 13 4 868

Servicios: Agua, Energía Eléctrica, Drenaje, transporte Público Local, Transporte Público, Nacional, Internet, Servicios financieros, Multimercados, Escuelas Públicas y Privadas desde Preescolar, Primaria, secundaria, Preparatoria y Universidad, Hospital General y Privados, Centros de Salud, Etc. Etc.

2. Diagrama de distribución de áreas (indicar: superficie del terreno, de infraestructura, dimensiones y distribución de mobiliario y equipo). Esta imagen se adjunta directamente al sistema.

3. Componentes requeridos para la ejecución del proyecto (incluir y describir lo solicitado al programa y la aportación de los socios: infraestructura, superficie de terreno, mano de obra, materiales, herramientas, descripción de equipos, variedades, razas y otros).

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

7

c. Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización.1. ¿Cómo se llevara a cabo el proceso productivo o de comercialización?

(Mencionar todas las actividades a realizar desde la adquisición de la materia prima o insumos hasta la venta del producto final).

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

8

CONCEPTO DESCRIPCIÓN FINANCIAMIENTO

2 EXTINGUIDORES

Material de seguridad indispensable para prevención de accidentes $1,180.00

Programa

MOSTRADOR DE LAMINA DE 1.80x.45x.92

Mobiliario necesario para la atención al cliente $ 4,300.00

Programa

ORGANIZADOR METÁLICO C/40 DIVISIONES

Organizador multicajas para tener organizados, codos, tees, tornillos, clavijas, etc. $2,400.00

Programa

PC DE ESCRITORIO HP PAVILLION

Computadora indispensable para manejar un buen control de inventario, entradas, salidas, facturación, etc. $6,896.00

Programa

IMPRESORA BROTHER TN-420

Para la impresión de facturas, presupuestos a clientes, etc. 4,178.00

Programa

2 SUMADORAS CANNON P23-DHV

Para determinar totales de venta en mostrador $860.00

Programa

SOFTWARE OFFICE 2013 H&B

Para el funcionamiento de la PC. $3,792.00

Programa

REGULADOR KOBLENZ BP-1400-1

Para evitar descomposturas por sobrecargas o apagones sobre todo en temporada de tormentas. $327.00

Programa

10 ESTANTES METÁLICOS DE 2.20x.85x45

Básicos para la presentación y separación del material. $4,800.00

Programa

OTROSMaterial de trabajo, guantes, botas, etc. $971.00

Programa

LOCAL DE 9 X 5 M2Cuenta con dos áreas una para la presentación del producto y venta y otra de pequeña bodega $22,000.00

Grupo de Trabajo

LOTE DE MATERIAL PLOMERÍA

Todo el material de plomería, codos, tubos, grifería, etc. $146,055.00

Programa

NOTA: La información consultada en Internet para el proceso productivo es válida, siempre y cuando se tomen únicamente parámetros técnicos que se adapten a las características del lugar y del proyecto, y se citen las páginas consultadas en la bibliografía.El material se adquiere a través del proveedor, posteriormente, el mismo proveedor se encarga de traer el material de plomería a nuestro negocio, la administradora se encarga de realizar el pedido y de la correcta distribución de los mismos. Además por unanimidad se encarga de administrar los dineros con la supervisión de todos los socios.Todos los socios en general se dedican al acomodo del producto en los anaqueles, la señora Magdalena María y la señorita Lorena, se encargan del etiquetado y distribución de los productos por categoría, material de Pvc, Cpvc, Baño, grifería, eléctrico, etc. Además de ser Lorena la responsable de ventas de mostrador y manejo de la PC y la señora Magdalena la de aseo y limpieza del negocio.Los hombres Juan Gilberto, Mario y Arnulfo, se encargan del trabajo pesado, cómo es mover el material de baño, tazas, lavabos, boiler, tinacos, material de cobre, etc. Además de ser ellos los responsables de llevar el material a los lugares donde lo soliciten los clientes en caso de ser necesario. Inclusive son ellos los encargados del volanteo y conquista de clientes potenciales.

Se pretende volantear en todas las colonias aledañas.Dando un mayor enfoque a las construcciones que se encuentren en las zonas aledañas, además de promover vía familia y conocidos. También se realiza un padrón de albañiles que se encuentran en la zona ofertando los productos a precios con pequeños descuentos y comprometiéndose a entregar en tiempo y forma todos los productos del negocio.

Cada uno de los integrantes tendrán las siguientes responsabilidades en general La presidenta es responsable de la administración, compras, determinación de

precios de acuerdo a los costos y precios de la competencia, pedidos de material faltante y ventas de mostrador, entre otros.

La secretaria es responsable de las ventas de mostrador, ventas especiales y manejo de las entradas, salidas, inventarios y manejos contables a través de la PC

El tesorero es responsable de conseguir las ventas especiales (mayoreo), volanteo y difusión

La integrante 1 se encarga de la limpieza del local y del etiquetado de los productos El integrante 2 se encarga del almacén, volanteo y conquista de clientes potenciales El integrante 3 se encarga del manejo y movilidad del material en el interior del

negocioLa operación del negocio serán los 365 días del año y se manejará un horario de 08:00am a 21:00hrs

d. Programa de trabajo para la instalación, puesta en marcha y operación del proyecto (ejemplo: Desde la habilitación del lugar donde se llevará a cabo el proyecto e instalación de servicios -agua, energía eléctrica- compra de insumos e

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

9

infraestructura para inicio y operación del proyecto, hasta la venta del producto y/o servicio).

ACTIVIDAD ENE FEB. MZO ABR. MAY JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

Acondicionamiento del Local (mínimo; el local cuenta con luz, agua, cortina)

X X

Adquisición de mobiliario y equipo, equipo de computo, etc.

X

Instalación del mobiliario y equipo, equipo de computo, mostrador, anaqueles, extintor, etc.

X

Adquisición de material de plomería

X X X X X

Revisión de facturas para determinar costos, precios de venta y etiquetado del material

X X X X X

Separación, ordenamiento y distribución en los anaqueles del material adquirido

X X X X X

Atención al consumidor final

X X X X X

Conquista de nuevos clientes y ofrecimiento del producto

X X X X X

Registro de entradas y salidas, inventarios, costos, utilidades, etc.

X X X X X

e. Identificación de proveedores de materia prima e insumos.“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

10

CONCEPTO PROVEEDOR UBICACION FRECUENCIA

Material de PlomeríaTubos y Válvulas San Miguel s.a. de c.v.

Cda. San Miguel #07, Col. Ampl. E. Zapata, Cuautla Morelos

Mensual

Equipo de computo Office Max Carr.México-Cuautla #04 Col. Postal 01735-3985562

Una vez

Equipo de trabajo, anaqueles

Casa GasparinAv. Jiquilpan #47 Col. L. Cárdenas Una vez

Equipo de trabajo, extinguidores

Ferretería El Coyote

Av. Jiquilpan #26, local E y F. Col. L. Cárdenas

Cada 12 Meses

Equipo de trabajo, Mostradores

Casa GasparinCarr. México-Cuautla, Av. Jiquilpan #47 Col. L. Cárdenas

Una vez

f. De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las y los integrantes del grupo, indicar:

1. Programa de administración de recursos humanos.

ENCARGADO ACTIVIDADJORNALES

REQUERIDOSSALARIO POR

JORNAL

Luz María Emeterio Romero

Responsable de ventas y administradora

365100

Lorena Villagrán Emeterio

Ventas de Mostrador y registro de entradas y salidas

365 100

Juan Gilberto Villagrán Emeterio

Ventas Especiales y Publicidad

365 100

Magdalena María Sánchez Andraca

Limpieza y Etiquetado

365 100

Mario Emeterio Romero

Ventas Especiales, Almacén y Compras

365 100

Arnulfo Emeterio España

Almacén y ventas de Mostrador

365 100

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

11

2. Programa de capacitación y asistencia técnica.

TEMAS OBJETIVOS DURACIÓN NOMBRE DEL ASESORControl de Inventarios y Mercancías

Capacitar para tener un excelente control del producto

10 Hrs. Esmeralda Solano Hernández

Sistemas de comercialización

Capacitar para tener alternativas de ventas

10 Hrs Esmeralda Solano Hernández

Entradas y Salidas

Control contable de Ingresos y egresos

10 Hrs C. P. Javier RiosReza

g. Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para solventarlos (identificar los factores climáticos, condiciones del suelo, financieros, económicos, etc. ¿Cómo pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué acciones se tomaran para mitigar el daño latente de cada riesgo identificado?).

RIESGOS ESTRATEGIAS

INCREMENTO EN LOS PRECIOS

Se surten de manera anticipada los productos de mayor demanda en el mercado, además de que el proveedor nos informa 8 o 15 días antes el porcentaje y la fecha de aumento en los precios.

OTROS PROVEEDORES

Los clientes se consiguen dando precio, calidad, cantidad y puntualidad, factores que manejan muy bien todos los integrantes del grupo productivo, eso hace que la competencia muy difícilmente nos pueda quitar clientes

CALIDAD EN LOS PRODUCTOS

Las marcas que manejaremos son de las más comerciales, y sobre todo de proveedores con registro de calidad en sus productos.

CADUCIDAD DE LOS PRODUCTOS

Estos productos no tienen fecha de caducidad por lo que les da una plusvalía al momento de algún incremento en los precios y no representan algún riesgo de pérdida.

h. Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del proyecto (normas: sanitarias, fitosanitarias, zoosanitarias, ambientales, comerciales, fiscales, etc.). De las normas citadas ¿Qué procesos o acciones aplican al proyecto productivo? ¿Qué acciones se tomarán para el seguimiento y cumplimiento de esta norma?

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

12

Se obtiene el permiso de apertura de local otorgada por el ayuntamiento de Cuautla.Y se dará de alta en la secretaría de hacienda y crédito público.El registro ante la cámara de comercio no es obligatoria

V. Sustentabilidad Ambiental (2 cuartillas máximo).

(En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar justificar el por qué no genera un impacto negativo)

a. Valoración de los posibles impactos al medio ambiente.

Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del medio ambiente en:

1. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos: ¿Cuáles son los desechos orgánicos e inorgánicos qué genera el proyecto o la actividad y qué manejo se les dará? ¿El manejo de estos desechos lleva algún proceso y costo? Describir el proceso de manejo (compostas, lombricompostas etc.).

Los desechos orgánicos que genera este negocio solo son: residuos de alimentos y bebidas que consumen los miembros del proyecto productivo, estos separados se dejaran en el servicio de recolección de basura que envía el ayuntamiento.Los desechos inorgánicos son los siguientes: bolsas de plástico en mal estado, botellas de refresco desechables, cartón de empaques donde vienen envueltos algunos productos por ejemplo los calentadores. Todo esto se separará y depositará en el servicio de recolección de basura.

2. La fuente de abastecimiento de agua: ¿De dónde y cómo se abastecerá de agua al proyecto? ¿Este abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas o tecnologías que el proyecto pudiese aplicar para el ahorro de este recurso.

El agua se obtiene de la toma de la casa donde se pretende instalar el proyecto productivo, por el giro del proyecto el consumo de agua es mínimo ya que solo se utiliza para el sanitario y la limpieza del local El pago anual de consumo de agua es de $1,400.00La medida de ahorro es el reciclaje de agua, ya que este tipo de negocio no desperdicia grandes volúmenes de agua.Por lo que no se considera necesario ningún tipo de implemento para el ahorro de este líquido

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

13

3. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto negativo sobre el suelo, ¿Qué acciones se realizarán para mitigar el impacto negativo?

En este proyecto no existe impacto negativo al uso de suelo, ya que solo es comercio de productos, en ningún caso se producen o se desechan toxicos Además toda la basura que salga de este negocio, se depositan por separado en el servicio de recolección de basura.

4. Flora y/o fauna nociva: ¿Cuál es la flora y/o fauna nociva de la región que pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué medidas de prevención y/o control se implementarán para mitigar su efecto en la producción?

La fauna nociva más común son las ratas, alacranes, cucarachas y zancudo del dengueLas medidas de prevención son la fumigación cada dos meses en la zona interior y exterior del negocio.El zancudo se combate con el programa de fumigación y distribución del abate Las ratas, los alacranes las cucarachas se controlan con las fumigaciones

b. El aprovechamiento eficiente de flora, fauna u otros recursos: ¿En la actividad a realizar dentro del proyecto productivo afecta a la flora y fauna local? ¿Por qué? ¿En caso de que afecte qué medidas se tomarán para mitigar el impacto negativo?

En este tipo de proyectos no se afecta la flora y la fauna local ya que con las fumigaciones, se alejan de este ambiente las culebras y coralillos (animales que habitan en los campos de la región pero es muy difícil que se acerquen a las casas habitación), que son lo más representativo en la fauna local. La cucaracha, zancudo, alacranes y ratas se pretenden alejar también con el control de fumigaciones a través de una casa dedicada a ello.No hay impacto negativo ya que el proyecto no incluye la caza o captura de las culebras y coralillos, sino el alejamiento de la zona urbana, de llegar a capturar algun reptil se pretende llevar a la oficina de la SEMARNAT más cercana.En el caso del Agua no se tiene previsto un consumo mayor al de la limpieza y uso de los sanitarios.

VI. Análisis Financiero (Archivo de Excel).“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

14

a. Presupuesto de inversión: diferenciar y desglosar la aportación del Programa y de los socios/as.

b. Cálculos técnicos.1. Memorias de cálculo de las necesidades de insumos y/o materias primas acordes

a los volúmenes de producción (indicar concepto, frecuencia, volúmenes y precio de compra, volúmenes de producción).

2. Cálculo de costos (de producción, de distribución y ventas, administrativos y de mantenimiento).

c. Proyección financiera mínima a cinco años:1. Costos totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.2. Proyección de ingresos. (determinando volúmenes y precios).3. Estado de resultados.4. Flujo de efectivo.

d. Análisis de rentabilidad.1. Cálculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas. 2. Calcular el VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y Relación

Beneficio / Costo utilizando la tasa de actualización mínima del 10%.

VII. Bibliografía consultada acerca del giro del proyecto (3 consultas más importantes).

1..- Wikipedia, la enciclopedia libre. Cuautla Morelos. Clima en Cuautla Morelos. www.meteored.mx2.- Ramos, J. (2006) Ejemplo de un estudio de mercado Memorias de la exposición virtual de material didáctico para emprendedores. Espíritu empresarial 2006.

NOTA: El Proyecto Productivo deberá tener un mínimo de 10 y un máximo de 17 hojas; respetando este formato (Word) del Anexo “B” (con letra Arial número 11 interlineado sencillo). Deberá respetar el número de hojas propuestas para desarrollar el proyecto, dado que será considerado dentro de la evaluación. Incluir los estados financieros en Excel (cálculos matemáticos vinculados).

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ejercicio Fiscal 2013

15