ANEXO_B_PROYECTO.FAPPA.GRANJA_DE_CODORNIZ.doc

18
FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS FAPPA ANEXO”B” 1. Datos generales del proyecto productivo. Nombre del proyecto Estado Municipio Núcleo agrario Giro del proyecto Producto Final Nombre del grupo Número integrantes Programa Monto solicitado “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. ESTABLECIMIENTO DE UNA GRANJA DE CODORNIZ DE POSTURA. MORELOS ATLATLAHUCAN ATLATLAHUCAN PECUARIO HUEVO Y CARNE DE CODORNIZ. VICTORIA 6 FAPPA 198000

Transcript of ANEXO_B_PROYECTO.FAPPA.GRANJA_DE_CODORNIZ.doc

Page 1: ANEXO_B_PROYECTO.FAPPA.GRANJA_DE_CODORNIZ.doc

FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOSFAPPA

ANEXO”B”

1. Datos generales del proyecto productivo.

Nombre del proyecto

Estado Municipio

Núcleo agrario

Giro del proyecto Producto Final

Nombre del grupo

Número integrantes Programa Monto solicitado

Nombre del Técnico TAPIA FRANCO REYNA CUHA T-DF-021210-1432

2. Justificación, Objetivos y Metas. (1 cuartilla máximo)a. Justificación.

I. Por qué realizar este proyecto productivo, y no otro.(beneficios)

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

El proyecto pretende explotar el huevo y la carne de la codorniz, que por las condiciones actuales del mercado, han manifestado una creciente demanda por los productos no tradicionales con propiedades alimenticias benéficas. Es un mercado en expansión y por tanto atractivo con posibilidades de generar buenas perspectivas de consumo; con pocos requerimientos de conocimientos y técnicas.

ESTABLECIMIENTO DE UNA GRANJA DE CODORNIZ DE POSTURA.

MORELOS ATLATLAHUCAN

ATLATLAHUCAN

PECUARIOHUEVO Y CARNE DE CODORNIZ.

VICTORIA

6 FAPPA 198000

Page 2: ANEXO_B_PROYECTO.FAPPA.GRANJA_DE_CODORNIZ.doc

b. Señalar 3 objetivos del proyecto productivo (Cualitativos).

c. Señalar 3 Metas del proyecto productivo (Cuantitativas)

d. Especificar cómo participaron las mujeres en el diseño de los objetivos del proyecto productivo tomando en consideración la experiencia, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las mismas.

3. Análisis del mercado. (4 cuartillas).a. Descripción y análisis de los productos y/o servicios. ¿Cuál es el producto ó

servicio final a ofrecer? ¿Cuáles son las características físicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? ¿En que presentación (empaque y embalaje) será

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Instalar una granja de codorniz para producir ave y huevo.Impulsar el conocimiento de las cualidades y beneficios de la codorniz.Lograr un buen posicionamiento de la codorniz en el mercado.

Instalar una granja de codorniz con 1,600 aves en producción.Vender 288 cientos de huevo y 4,392 aves mensualmente.Generar ingresos por $1,297,833.00 durante los primeros 5 años del proyecto.

Las mujeres poseen una facilidad para la crianza de aves de corral, ya que los requerimientos son básicamente nulos y su peculiar cuidado les permite realizar sus labores cotidianas a la par del desarrollo de las aves.Tradicionalmente se han desempeñado como buenas criadoras de aves de corral, por lo que solo necesitan conocer las necesidades básicas de las mismas para poder desarrollar esta actividad con óptimos resultados.

Page 3: ANEXO_B_PROYECTO.FAPPA.GRANJA_DE_CODORNIZ.doc

ofertado el producto? De acuerdo al segmento de mercado indicar la calidad en la que se cataloga del producto y/o servicio?

b. Características del mercado local: “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

La codorniz es una especie de ave galliforme de la familia Phasianidae. Sus alas son largas y puntiagudas. Su plumaje es, casi siempre, pardo con franjas ocráceas.La codorniz ponedora es la codorniz hembra que fisiológicamente está preparada para iniciar la puesta de huevos, generalmente lo alcanzan entre los 35 a 45 días de edad. Al inicio, empiezan a poner huevos de diversos tamaños, alcanzando pesos que oscilan entre 1 gr. a 24 gr., debido a que aún no pueden regular las hormonas involucradas en el proceso. La codorniz incrementa su producción conforme crece. A los dos meses y medio a tres, la codorniz llega a su pico de postura, es decir, el nivel máximo de puesta de huevo de una ponedora durante su vida productiva. En este pico, una codorniz puede llegar a poner 1 a 2 huevos diarios, manteniendo este nivel de puesta por cuatro a seis semanas.En lo referente a su valor nutricional, la codorniz es una de las aves que proporcionan mayor número de nutrientes, por lo que es recomendable su consumo principalmente en la infancia, adolescencia y por mujeres embarazadas, ya que contiene: proteínas, vitaminas B3, B5, A, B1, B2, B5, B9, B12, C, E, K, hierro, calcio, potasio, yodo, zinc, magnesio, sodio, fosforo, contiene factor Omega 3, es baja en calorías y baja en colesterol y grasas. El consumo de esta carne y huevo es recomendable para combatir enfermedades como la diabetes, la artritis, la depresión, el asma, enfermedades cardiacas y hasta puede ayudar a la lucha contra el cáncer. Además de su fácil digestibilidad.Dentro de la calidad del producto se establece la necesidad de manejar productos de primera calidad ya que es carne fresca y huevo con pocas horas de recolección, también se manejará el cuidado y procesamiento de huevo fértil, sin embargo, hay un margen de producción en la que es necesario plantear la segunda calidad, que es huevo que tiene la cascara más delgada, de menor tamaño y que se utilizan para venderlos ya cocidos o preparados. Es necesario refrigerar el producto que no se consume de manera inmediata.El empaque que se utiliza para la venta al consumidor final es, para el huevo, en cajas de plástico con capacidad de doce piezas, y para la carne en envolturas de plástico y por pieza. Esto facilita su manipulación y resistencia hasta el consumo final.El mercado de la codorniz en México aún está en expansión y los principales centros de consumo son las ciudades del altiplano central. El producto está en auge gracias a la aceptación del ave y el huevo.

Page 4: ANEXO_B_PROYECTO.FAPPA.GRANJA_DE_CODORNIZ.doc

Plaza o Mercado: ¿En que comunidad(es) y/o municipio(s) se va a comercializar el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa comunidad(es) o municipio(s) ¿cual será el punto de venta y a quienes se les ofertará el producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cuántos habitantes tiene la comunidad(es) y/o municipio(s) donde se comercializara el producto(s) y/o servicio(s)?

c. Análisis de la oferta y demanda: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” del producto(s) y/o servicio(s) y cuál es su poder adquisitivo en promedio? ¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con que frecuencia se consume el producto o servicio?

d. Análisis y fijación de precios: ¿A que precio en promedio oferta la competencia? Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Cómo, Cuándo y Porqué se presentan?

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

El producto final se va a comercializar dentro del municipio de Atlatlahucan y los sectores circunvecinos, se plantea la posibilidad de la venta directa al consumidor, ya que el huevo y la carne son de consumo inmediato.El producto final se ofertara en un 70%a Eleazar Martínez; intermediario que lo distribuye en la ciudad de México. El 30% restante es para la venta al mercado regional.El municipio de Atlatlahucan cuenta con una población de 13863 habitantes, por lo que es un amplio sector de mercado que junto con las poblaciones colindantes representan un buen marcado para la venta de la codorniz. La producción nacional no satisface la demanda siendo los principales demandantes los estados centrales de país (altiplano) y el bajío donde se tiene el mayor consumo de carne de codorniz y huevo a nivel nacional. Se estima que el 75% de la matanza a nivel nacional es en traspatio, careciendo de algún control zoosanitario. El consumo per cápita no se tiene estimado por las instancias oficiales pero se sabe que se concentra en el centro del país y el bajío.

Se estima que en el estado de Morelos existen aproximadamente 6 granjas de codorniz que funcionan de manera tecnificada y en forma empresarial.El proyecto plantea la producción que no es significativa en el mercado meta, pero garantiza la colocación del producto en el mercado regional.El poder adquisitivo de la población se considera bajo, sin embargo, el huevo y la carne de la codorniz es accesible a todos los bolsillos. Como es poco el conocimiento que se tiene sobre estos productos, se plantea la posibilidad de resaltar sus propiedades nutritivas, para que el consumidor se vea atraído a adquirir el producto y lo incorpore a su consumo cotidiano.

El precio de la carne de codorniz se ha mantenido con un crecimiento estable durante los últimos 10 años con un precio actual de $10 a $15 por pieza en pie. El huevo se vende a un precio por ciento de $40 a $60.

Este precio se mantiene constante durante todo el año teniendo un ligero incremento en el último trimestre del año.

Page 5: ANEXO_B_PROYECTO.FAPPA.GRANJA_DE_CODORNIZ.doc

e. Estrategia de comercialización:I. ¿El producto se venderá de contado o a crédito? ¿De que manera se dará a

conocer el producto(s) y/o servicio(s)? (promoción y difusión).

II. ¿Cuál es la cadena de distribución en la que se encontrará el producto(s) y /o servicio(s)? desde la producción hasta el consumidor final (identificar el eslabón en que se ubica el proyecto)

f. Cotizaciones formales de lo que se piensa adquirir con el recurso solicitado al programa. Para proyectos pecuarios, estas deberán ser de proveedores que cumplan con el certificado de que el ganado esté libre de enfermedades (Firmadas, Escaneadas e insertadas en el archivo de Excel incluyendo la razón social, del proveedor, dirección y teléfonos). Máximo 2.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Políticas de venta:Precio: $10.00 el ave en pie y $40.00 el ciento a granel.Producto: ave viva de 120 grs. A granel y huevo para plato por ciento.Plaza: Ciudad de México.Promoción: participación en plazas y/o tianguis locales; elaboración de carteles informativos, sobre las propiedades de la carne y huevo de la codorniz, para colocarse en los puntos de venta; labor de venta con el consumidor directo resaltando su bajo precio y propiedades nutritivas.

El lugar que ocupa es el primario, ya que el producto se vende directamente al consumidor final.Además de ser directamente el vendedor quien lleve el producto al alcance del mismo, o el consumidor quien se acerque a adquirirlo en la granja establecida.

Page 6: ANEXO_B_PROYECTO.FAPPA.GRANJA_DE_CODORNIZ.doc

4-. Ingeniería del Proyecto. (10 cuartillas máximo)a. Localización

I. Macro localización (Estado, Municipio, Núcleo Agrario, Comunidad) y Micro localización (rutas, vías de acceso, croquis y descripción de colindancias, referencias y distancias).

b. Descripción técnica del proyecto.I. Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas Máximas y

mínimas y en que meses se presentan?¿Cuál es la época de lluvia y cual es la precipitación promedio? ¿Cual es la humedad relativa en promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecerá el proyecto? Y ¿Cuáles son los servicios con los que se cuenta?

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Macrolocalización: Atlatlahucan se localiza entre los paralelos 18 56 de latitud norte y 98 54 de longitud oeste de meridiano de Greenwich, a una altura de 1,656 metros sobre el nivel del mar. Tiene una superficie de 71,433 km. cuadrados, cifra que representa el 1.44% del total del estado. Limita al Norte con el Estado de México y el Municipio de Toltepec, al Sur con Cuautla; al Oeste con con Yecapixtla y Yautepec. Políticamente está dividido en 12 localidades, siendo las más importantes; la Cabecera Municipal, Texcalpan, Tlaltetelco, San Francisco, tepantongo, El Astillero y Km. 88.La principal vía de comunicación, es por la red carretera, siendo la más importante la carretera federal México-Cuautla, en el entronque ubicado en el km. 88; al norte existe una carretera estatal que pasando por Totolapan, San Andrés, Tlayacapan, Oacalco y Yautepec, va hacia el Distrito Federal o a Cuernavaca.

Microlocalización: el lugar de establecimiento de la granja se encuentra en la carretera México-Cuautla, dentro de la localidad de la tortuga. Se tiene acceso por la misma carretera y por el kilometro 88.

En Atlatlahucan el clima es templado frío, registrando una temperatura máxima de 32°C, una mínima de 13°C y una media de 20°C. Presenta una precipitación pluvial de 1,005 mm. anuales con régimen de lluvias en los meses más calurosos de mayo y junio.Cuenta con servicios de luz, agua, drenaje, teléfono, caminos de terracería pero se encuentra muy cerca de la carretera México-Cuautla.

Page 7: ANEXO_B_PROYECTO.FAPPA.GRANJA_DE_CODORNIZ.doc

La granja cuenta con una superficie de 24m. que se distribuyen de la siguiente manera.

II. Diagrama de distribución de áreas (indicar superficie del terreno, superficie de infraestructura, dimensiones y distribución de mobiliario y equipo)

III. Componentes requeridos para la ejecución del proyecto (infraestructura, superficie de terreno, mano de obra, materiales, descripción de equipos, variedades, razas y otros. Incluir y describir lo solicitado al programa y la aportación de los socios.)?

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Para el establecimiento de la granja, ya se cuenta con el lugar en donde se llevara a cabo la elaboración del proyecto. Se cuenta con una superficie de 24 metros cuadrados, con las condiciones necesarias para el establecimiento de la granja.Se solicita el apoyo para la compra de jaulas, comederos, bebederos, accesorios para bebederos, charola de excretas, incubadora automática, nacedora, desplumadora, criadora y las codornices raza japónica en postura.Los integrantes del grupo Victoria, aportarán la mano de obra y las labores necesarias para el desarrollo y buen funcionamiento de la granja. Así como el proceso de comercialización, promoción, y distribución del producto directamente al consumidor.

INCUBADORA.

NACEDORA

CRIADORA.

AVES EN POSTURA

4m.

6m

Page 8: ANEXO_B_PROYECTO.FAPPA.GRANJA_DE_CODORNIZ.doc

c. Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización.I. ¿Cómo se llevara a cabo el proceso productivo o de comercialización desde la

adquisición de los insumos hasta la venta del producto final?

NOTA: La información consultada en Internet para el proceso productivo, es valida, siempre y cuando se tomen únicamente parámetros técnicos que se adapten a las características del lugar y del proyecto. Y se citen las páginas consultadas en la bibliografía.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

La variedad que explota la granja es la japónica, cuya hembra pesa de 100 a 120 grs y el macho de 90 a 110 grs. Consumen 17 a 20 gramos de alimento por día con un tenor del 22 a 24% de proteínas. Cada 100 codornices ponen entre 90 y 100 huevos diarios (90 % promedio).La puesta comienza a los 35 días de vida, para adquirir plenitud a los 45 – 50 días. La   postura es nocturna, después de las 19 horas. Las primeras que ponen emiten un sonido particular que estimulan a las otras, de ahí que en un lapso de 30 a 40 minutos pone el mayor porcentaje. Se debe recorrer dos o tres veces al día, a últimas horas de la tarde y otra a media mañana. Los huevos se conservan a temperaturas de 20 a 22 º c. El guano que se deposita en las bandejas de las jaulas se retira cada 10 (diez) días. TRATAMIENTO DE HUEVOS FÉRTILES. Es muy importante el tratamiento que reciban los huevos destinados a la incubación. Es menester tratarlos con delicadeza por la facilidad de su ruptura, además deben retirarse de las jaulas al menos dos veces por día. En épocas de calor es conveniente realizar la recolección de los huevos 3 o 4 veces al día.  La codorniz japonesa, al contrario de lo que ocurre con la gallina, pone más huevos en las últimas horas de la tarde y en las primeras de la noche. Los huevos destinados a la incubación deberán ser mantenidos en ambientes frescos y limpios, a una temperatura aproximada de 15º c y con un 75% de humedad relativa. El tema de la temperatura es algo complejo. A veces huevos que llevan dos o tres días de puestos al incubarse sólo brindan un 20 por ciento de pollitos. Posiblemente esto se deba a que en algún momento antes de ser introducidos en la incubadora hayan estado expuestos a altas temperaturas provocando que el proceso del huevo comience con anticipación causando la muerte del embrión. Lo ideal es poseer un sala de incubación con cámara de conservación de huevos pero, en general, los criadores de codornices no cuentan con estas comodidades, en consecuencia, debemos tener más cuidado y estar muy atentos. 

Page 9: ANEXO_B_PROYECTO.FAPPA.GRANJA_DE_CODORNIZ.doc

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

No es conveniente que los huevos que entran en la incubadora tengan más de siete días de postura ya que a medida que transcurren los días disminuye el porcentaje de nacimientos reduciendo las posibilidades de mantenerse en el pretendido promedio del 80 por ciento. De no realizar el manejo adecuado existe una mortalidad de embriones que se presenta principalmente, a los tres días de introducir los huevos en la incubadora y poco tiempo antes de producirse la eclosión. Son muchos los factores que inciden sobre la fertilidad e incubabilidad de los huevos, como la relación entre sexos, la edad de los reproductores y las condiciones de crianza.

Tener en el plantel un macho cada tres hembras es una relación adecuada para obtener una fertilidad aceptable. También la luz, la temperatura, el espacio, la de los animales, el despicado, peso de los huevos, los períodos de almacenamiento previos a la incubación, las condiciones de cría, etc., son factores que inciden, en mayor o menor grado, sobre la fertilidad. Los machos pueden dejarse permanentemente con las hembras. La ventaja de este manejo es el máximo de fertilidad posible del plantel y la desventaja, el aumento del picaje, la agresividad del macho, el desplume, etcétera. 

POSNACIMIENTO. Una vez producida la eclosión los polluelos permanecerán en la nacedora hasta que se sequen. Si se los deja por más tiempo que el necesario comenzarán a deshidratarse, lo que sin duda incidirá en el porcentaje de mortandad al retirarlos de la nacedora. Los pollitos bebes pasan a los corrales, éstos deberán tener la posibilidad de ampliarse o reducirse según la cantidad de animales que haya.  Los animales recién nacidos y hasta los 15 días, aproximadamente, estarán confinados en corrales de chapa, madera u otro material conveniente. En el piso se coloca viruta de madera para que absorba la humedad, fundamentalmente, de las inyecciones. Durante el primer periodo de crianza comen alimento "iniciador".

Esta alimentación se mantiene hasta que las hembras llegan a un 50 por ciento de postura, en este momento se suministra alimento "alta postura" mezclado con el iniciador, paulatinamente se irá aumentando el porcentaje del primero y reduciendo el del segundo hasta llegar a proporcionarles, únicamente, el alta postura. Durante el tiempo que los polluelos permanezcan en los corrales, el criador debe tener la precaución de regular la altura entre los bebederos y el piso, de modo que los animales puedan beber pero no les sea posible introducirse en ellos, de esta manera se mantendrá seca por más tiempo la viruta. Una codorniz en su madurez (50 días) pone un huevo cada 22 horas con un alto contenido protéico y un bajo nivel de colesterol. A lo largo del año pone 290 huevos como mínimo.

Page 10: ANEXO_B_PROYECTO.FAPPA.GRANJA_DE_CODORNIZ.doc

d. Programa de trabajo para la instalación, puesta en marcha y operación del proyecto (Ejemplo: Desde la habilitación del lugar donde se llevara a cabo el proyecto y servicios {agua, energía eléctrica}, compra de insumos e infraestructura para inicio de operación del proyecto hasta el final de la proyección).

e. Identificación de proveedores de materia prima e insumos.

CONCEPTO PROVEEDOR UBICACION FRECUENCIAJaulas con bebederos y comederos

Domor Tecnología Agropecuaría, S.P.R. de R. L.

Av. Universidad No. 111, Jojutla, Morelos

1 sola entrega.

Incubadora automática, nacedora, desplumadora y criadora a gas.

Domor Tecnología Agropecuaría, S.P.R. de R. L.

Av. Universidad No. 111, Jojutla, Morelos

1 sola entrega.

Codorniz en postura Domor Av. Universidad No. 1 sola entrega

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

ACTIVIDADTIPO DE ACTIVIDADOBJETIVOMES 1MES 2MES 3MES 4Capacitación para el arranqueTaller de capacitaciónQue el grupo conozca el proceso de producción de la codornizxAcondicionamiento de instalacionesTrabajo de campoAcondicionar las instalaciones para la llegada de las aves.xCompra de insumosTrabajo de campo.Hacer la compra de los insumos necesarios para el establecimiento de la granja.xAdquisición de aves en pie de críaCompra de aves en pie de críaCompra de aves en pie de cría.xUna vez puesta en marcha la granja las labores del grupo, se basaran en dar a conocer el producto y la venta del mismo. Así como el mantenimiento y buen funcionamiento de la misma. Es necesario señalar que las labores a desempeñar son rotativas entre los miembros del grupo.

Page 11: ANEXO_B_PROYECTO.FAPPA.GRANJA_DE_CODORNIZ.doc

(raza japónica). Tecnología Agropecuaría, S.P.R. de R. L.

111, Jojutla, Morelos

g. De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las y los integrantes del grupo, indicar:

I. Programa de administración de recursos humanos.

ENCARGADO ACTIVIDADJORNALES REQUERIDOS

SALARIO POR JORNAL

Integrante 1 Incubación 4 120Integrante 2 Nacimiento y

desarrollo4 120

Integrante 3 postura 30 120Integrante 4 Sacrificar aves 30 120Integrante 5 Comercialización

carne y huevo30 120

Integrante 6 Comercialización de carne y huevo.

30 120

II. Programa de capacitación y asistencia técnica.

TEMAS OBJETIVOS DURACIÓNNOMBRE DE

RESPONSABLEAlimentación de la codorniz

Conocer el manejo alimenticio de la codorniz

16 hrs M.V.Z. ISRAEL DOMINGUEZ GARCIA

Enfermedades de la codorniz

Conocer las principales enfermedades que aquejan a la codorniz

16 hrs M.V.Z. ISRAEL DOMINGUEZ GARCIA

Reproducción de la codorniz

Conocer el manejo reproductivo de la codorniz

16 hrs M.V.Z. ISRAEL DOMINGUEZ GARCIA

Administración de una granja cotornicola

Conocer la administración general de una granja cotornicola.

16 hrs M.V.Z. ISRAEL DOMINGUEZ GARCIA

h. Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para solventarlos (Identificar los factores climáticos, condiciones del suelo, financieros, económicos, etc. ¿Cómo pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué acciones se tomaran para mitigar el daño latente cada riesgo identificado’).

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

El proyecto no presenta riesgos climáticos pues la especie seleccionada se adapta a las condiciones de la región, los indicadores financieros son favorables y económicamente el proyecto es viable ya que el déficit del producto en el mercado nacional y la concentración del consumo en los estados del altiplano garantizan la eficiencia del mismo.

Page 12: ANEXO_B_PROYECTO.FAPPA.GRANJA_DE_CODORNIZ.doc

i. Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del proyecto (Normas Sanitarias, Fitosanitarias, Zoosanitarias, Ambientales, comerciales, fiscales, etc.). ¿De las normas citadas que procesos o acciones aplican al proyecto productivo? ¿Qué acciones se tomaran para el seguimiento de esta norma?

4. Impacto al Medio Ambiente. (2 cuartillas máximo) (En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar Justificar el ¿por qué no genera un impacto negativo?)

a. Valoración de los posibles impactos al medio ambiente.

Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del medio ambiente en:I. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos. ¿Cuáles son los desechos

orgánicos e inorgánicos que genera el proyecto o la actividad y que manejo se les dará? ¿El manejo de estos desechos lleva algún proceso? Describir el proceso de manejo (compostas, lombricompostas etc.

II. La fuente de abastecimiento de agua, ¿De dónde se abastecerá el proyecto de agua? ¿Este abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas o tecnologías que el proyecto pudiese aplicar para el ahorro de este recurso.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Nom 018-ZOO-1994, médicos veterinarios aprobados como unidades de verificación facultados para prestar servicios oficiales en materia zoosanitaria. Publicada el 26 de abril de 1995.Nom-051-zoo-1995. Trato humanitario en la movilización de animales. Publicada el 23 de marzo de 1998.

hem

Como desecho orgánico encontramos las excretas de codorniz que son viables de usarse como abono de terrenos agrícolas o jardines, ya que generan un impacto positivo al medio ambiente.También es desecho orgánico, la pluma, los cascarones del huevo, los huevos merma, así como las aves desecho. A todos ellos no se les puede dar un trato especial, ya que no se cuenta con los recursos para el procesamiento adecuado.Por lo que se destinan al basurero municipal.En los desechos inorgánicos encontramos bolsa de plástico, restos de envoltura de los insumos, papel o cartón. Que son recolectados por el camión de basura del municipio.El trato de desechos se basa principalmente en la separación de estos en orgánicos e inorgánicos para un fácil manejo.

La fuente de abastecimiento de agua se toma de la red pública de agua potable, que ya se encuentra en el municipio.Por lo que no es necesario implementar ninguna medida extra para obtener agua.Como este abastecimiento de agua no es diario, la población está consciente del ahorro y cuidado del agua, por lo que solo se utilizara la necesaria para el consumo de las aves y la higiene de la granja.

Page 13: ANEXO_B_PROYECTO.FAPPA.GRANJA_DE_CODORNIZ.doc

III. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto negativo sobre el suelo, ¿Qué acciones se realizarán para mitigar el impacto negativo?

IV. La prevención y control de fauna nociva y plagas. ¿Cuáles son las plagas o fauna nociva de la región que pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué medidas preventivas y correctivas se llevaran a cabo para evitar las plagas o fauna nociva?

b. El aprovechamiento eficiente de Flora, Fauna u otros recursos: ¿En la actividad a realizar dentro del proyecto productivo afecta a la flora y fauna local? ¿Por qué? ¿En caso de que afecte qué medidas se tomaran para mitigar el impacto negativo?

5. Análisis Financiero (Archivo de Excel).a. Presupuesto de inversión: diferenciar y desglosar la aportación del programa

y de los socios/as.b. Cálculos técnicos.

I. Memorias de cálculo de las necesidades de insumos y/o materias primas acordes a los volúmenes de producción (Indicar concepto, frecuencia, volúmenes y precio de compra, volúmenes de producción)

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

No se contempla ningún impacto en el uso de suelo ya que las codornices no requieren manipulación del suelo o afectación a sus características.

Al igual que otras aves, pueden presentarse en cualquier momento brotes producidos por parásitos internos o externos o por virus. Dentro de las enfermedades provocadas por virus reseñaremos las más importantes, que son: La viruela, enfermedad contagiosa en adultos provocada por el virus variólico, se trata con vacunas y administración de vitamina A oralmente. Otras enfermedades importantes son la bronquitis de virus y la enfermedad de Newcastle. Las enfermedades bacterianas más comunes en las codornices son la pullorosis, cuyo agente patógeno es la salmonella pulloru, se da principalmente en pollos de codorniz con la aparición de una diarrea blanca acompañada de convulsiones y muerte rápida a los dos o tres días. Las codornices adultas son raramente afectadas y los síntomas son muy discretos. Se emplean antibióticos y sulfamidas en el alimento.En el apartado de proceso de producción se plantea el manejo zoosanitario que se le dará a los animales para asegurar la salud animal y publica.

El proyecto no plantea el deterioro de los recursos naturales de la región.

Page 14: ANEXO_B_PROYECTO.FAPPA.GRANJA_DE_CODORNIZ.doc

II. Proyección de costos (de producción, de distribución y ventas, administrativos, de mantenimiento).

c. Proyección financiera mínima a cinco años:I. Proyección de ingresos. (Determinando volúmenes y precios)

II. Costos Totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.III. Estado de resultados.IV. Flujo de efectivo.

d. Análisis de rentabilidad.I. Cálculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas.

II. Calcular la VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno). y Relación Beneficio / Costo utilizando la tasa de actualización mínima del 10%.

III. Esquema de Capitalización (ECA) para proyectos que seleccionaron la opción.e. Cotizaciones

6. Bibliografía consultada acerca del giro del proyecto (3 consultas más importantes).

http://www.actiweb.es/todoagro/archivos.pdfhttp://codornices.blogspot.com/http://www.siap-sagarpa.gob.mx

7. NOTA: EL PROYECTO PRODUCTIVO DEBERÁ TENER UN MINIMO DE 10 Y UN MAXIMO DE 17 HOJAS; DEBERAN PRESENTARSE EN TEXTO EN WORD SIN INDICE (CON LETRA ARIAL NÚMERO 11 INTERLINEADO SENCILLO). DEBERÁ RESPETAR EL NÚMERO DE HOJAS PROPUESTAS PARA DESARROLLAR EL PROYECTO DADO QUE SERÁ CONSIDERADO DENTRO DE LA EVALUACIÓN. LOS ESTADOS FINANCIEROS SE DEBERAN PRESENTAR EN EXCEL (CÁLCULOS MATEMÁTICOS VINCULADOS).

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.