Anexos - TCI-1 GM6 Residus en los fangos de l'embalse de Flix

8
Anexo I. Bibliografía A continuación se presenta la bibliografía completa, que ha servido para documentar el trabajo: AcuaMed. (2011). Descontamination Flix. Recuperado 16 octubre 2014, desde http://www.decontaminationflix.com/ Almuedo Palma, J. (2001). La primera normativa legal española sobre los efectos medioambientales de la industrialización en las ciudades. Eria: revista cuatrimestral de geografía, (56) , 228-234, Recuperado 15 octubre 2014, desde http://revistaeria.es/index.php/eria/article/view/524/502 Aymi, O. (8 diciembre 2006). Ercros tendrá que pagar parte de la descontaminación de Flix. El País. Recuperado 16 octubre 2014, a http://elpais.com/diario/2006/12/08/catalunya/ 1165543645_850215.html Badia Rodríguez, H., i Sabaté Vidales, A. (2006). Estudi dels residus sòlids tòxics del Pantà de Flix. Ambient (26a ed.), 53- 56. Recuperado 16 octubre 2014, a http://ocw.upc.edu/sites/default/files/materials/15012077/56039- 2959.pdf#page=59 Carlos Pérez Vaquero (2010). Diez claves para entender el Derecho del Medio Ambiente, Recuperado 15 octubre 2014, desde http://noticias.juridicas.com/articulos/30-Derecho- Medioambiental/201010-987123825469517.html Colegi d’enginyers de camins, canals i ports. (2013). Flix, cent anys d’abocaments químics al riu Ebre. Camins.cat. (35), 8- 11. Recuperado 16 octubre 2014, a http://blog.camins.cat/wp-content/uploads/A-fons_Flix-cent-anys- d%E2%80%99abocaments-qu%C3%ADmics-al-riu-Ebre.pdf Departament d’interior. (2013). Pla d’actuació Procicat: emergències per episodis de contaminació a l’Ebre aigües avall de l’embassament de Flix. Recuperado 16 octubre 2014, desde http://interior.gencat.cat/web/.content/home/ 030_arees_dactuacio/proteccio_civil/plans_de_proteccio_civil/ plans_de_proteccio_civil_a_catalunya/documents/pla_flix.pdf 1

Transcript of Anexos - TCI-1 GM6 Residus en los fangos de l'embalse de Flix

Page 1: Anexos - TCI-1 GM6 Residus en los fangos de l'embalse de Flix

Anexo I. Bibliografía

A continuación se presenta la bibliografía completa, que ha servido para documentar el trabajo:

AcuaMed. (2011). Descontamination Flix. Recuperado 16 octubre 2014, desdehttp://www.decontaminationflix.com/

Almuedo Palma, J. (2001). La primera normativa legal española sobre los efectos medioambientales de la industrialización en las ciudades. Eria: revista cuatrimestral de geografía, (56), 228-234, Recuperado 15 octubre 2014, desdehttp://revistaeria.es/index.php/eria/article/view/524/502

Aymi, O. (8 diciembre 2006). Ercros tendrá que pagar parte de la descontaminación de Flix . El País. Recuperado 16 octubre 2014, ahttp://elpais.com/diario/2006/12/08/catalunya/1165543645_850215.html

Badia Rodríguez, H., i Sabaté Vidales, A. (2006). Estudi dels residus sòlids tòxics del Pantà de Flix. Ambient (26a ed.), 53-56. Recuperado 16 octubre 2014, ahttp://ocw.upc.edu/sites/default/files/materials/15012077/56039-2959.pdf#page=59

Carlos Pérez Vaquero (2010). Diez claves para entender el Derecho del Medio Ambiente, Recuperado 15 octubre 2014, desdehttp://noticias.juridicas.com/articulos/30-Derecho-Medioambiental/201010-987123825469517.html

Col·legi d’enginyers de camins, canals i ports. (2013). Flix, cent anys d’abocaments químics al riu Ebre. Camins.cat. (35), 8-11. Recuperado 16 octubre 2014, ahttp://blog.camins.cat/wp-content/uploads/A-fons_Flix-cent-anys-d%E2%80%99abocaments-qu%C3%ADmics-al-riu-Ebre.pdf

Departament d’interior. (2013). Pla d’actuació Procicat: emergències per episodis de contaminació a l’Ebre aigües avall de l’embassament de Flix. Recuperado 16 octubre 2014, desdehttp://interior.gencat.cat/web/.content/home/030_arees_dactuacio/proteccio_civil/plans_de_proteccio_civil/plans_de_proteccio_civil_a_catalunya/documents/pla_flix.pdf

Domènech, J. M., Jené, L., Llauradó, E., Oliver, R., Regàs, J., Torres, S., et al. (guionistas) y Sanjuán, E. (dir.). (2009). La Fàbrica [Episodio de una serie de televisión]. En “30 minuts” y la Quimera (productores). 30 minuts. Barcelona, España: Televisió de Catalunya, S.A.

Greenpeace. Consecuencias Ocultas: El coste de la contaminación industrial del agua para las personas, el planeta y sobre los beneficios económicos. El caso de Flix. Recuperado 16 octubre 2014, desde http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/contaminacion/Consecuencias_ocultas_Greenpeace.pdf

Greenpeace. Embalse de Flix: un vertedero de residuos tóxicos y radiactivos. Recuperado 16 octubre 2014, desdehttp://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/other/embalse-de-flix-un-vertedero.pdf

1

Page 2: Anexos - TCI-1 GM6 Residus en los fangos de l'embalse de Flix

Hispagua. (2004). El CSIC halla tres sustancias tóxicas aguas abajo del embalse de Flix. Recuperado 16 octubre 2014, desdehttp://hispagua.cedex.es/documentacion/noticia/4053

García de Durango, A. (28 julio 2014). Embalse de Flix: una descontaminación pionera paso a paso. Iagua. Recuperado 16 octubre 2014, ahttp://www.iagua.es/noticias/cataluna/14/07/28/embalse-de-flix-una-descontaminacion-pionera-paso-paso-52558

Moisès, J. (31 diciembre 2013). Contaminació del riu Ebre a Flix. Territori. Recuperado 16 octubre 2014, ahttp://territori.scot.cat/cat/notices/2013/03/contaminaciO_del_riu_ebre_a_flix_3206.php

2

Page 3: Anexos - TCI-1 GM6 Residus en los fangos de l'embalse de Flix

Anexo II. Resultados analíticos del estudio

Los resultados del estudio llevado a cabo para analizar la contaminación del río Ebro revelaron la presencia de diversos contaminantes en el embalse de Flix, los cuales pueden clasificarse en tres categorías: mentales pesados, compuestos organoclorados y radionucleidos. Estos se muestran, a continuación, organizados en las tablas 1, 2 y 3, respectivamente.

Tabla 1. Metales pesados.

Parámetro

Intervalos de concentración hallados

(µg/g)

Niveles de sedimentos fluviales no contaminados

(µg/g)

Toneladas acumuladas

Mercurio 0,067 - 400 - 10 - 18Cromo 81 - 750 35 - 50 42 - 76Níquel 42 - 160 20 13 - 24Cadmio 0,53 - 12 0,1 0,5 - 0,8Plomo 38,4 17 - 30 -Cobre 29 - 59 25 - 40 8 - 14

Arsénico 16 - 36 10 - 15 3 - 6Zinc 89 - 394 50 - 90 20 - 40

Total = 96,5 - 178,8

Tabla 2. Compuestos organoclorados.

ParámetroIntervalos de concentración hallados (ng/g)

Niveles de sedimentos fluviales no

contaminados (ng/g)

Toneladas acumuladas

Hexaclorobenzeno 3500 - 74000 1,5-14 4 - 7Policlorobifenilos 770 - 58000 100-500 8 - 16

DDE y DDT 9,9 - 45000 50-400 0,3 - 0,5Total = 12,3 -

23,5

Tabla 3. Radionucleidos.

ParámetroNiveles de

radioactividad (Bq1)

238Uranio 380·109 - 730·109

210Plomo 130·109 - 240·109

226Radio 220·109 - 420·109

1 Becquerel, unidad derivada del Sistema Internacional que mide la actividad radiactiva i equivale a una desintegración nuclear por segundo.

3

Page 4: Anexos - TCI-1 GM6 Residus en los fangos de l'embalse de Flix

Anexo III. Entrevista

A continuación se presenta una entrevista realizada al señor David Casadó, ex residente de Flix, que consta de seis preguntas:

Supuestamente usted sabrá que hace dos años se inició el proyecto de descontaminación del embalse de Flix para sanear la zona de delante de la fábrica de Ercros y así poder evitar un posible desastre medioambiental.

Exactamente, ¿cuál fue el problema?

“Durante años (la fábrica es de antes de la guerra civil española) se han estado produciendo productos químicos. Durante la producción de estos productos las mezclas no siempre salían correctamente y dicho material muchas veces era desechado tirándolo al río, puesto que no había una clara conciencia de protección del medio ambiente y la fábrica no disponía de una planta para tratar de eliminar este producto digamos "malo" y tampoco lo almacenaba en barriles y depósitos. Además, la empresa no contaba con una planta depuradora de agua para intentar minimizar los efectos.”

¿Qué medidas se tomaron?

“Las medidas que se han tomado es intentar retirar los lodos contaminados que se han generado en la riba de la fábrica y depositarlos en una zona adecuada y especialmente preparada para poder enterrarlos.”

¿Se ha detectado algún cambio ambiental desde el inicio de la exposición a los contaminantes?

“He nacido y vivido en mi pueblo hasta los 22 años y si te soy sincero lo único que he notado durante todos estos años es picor de ojos cuando se produce un escape de cloro, no te sabría decir si dichos escapes se producen con una frecuencia determinada.

Actualmente no vivo en mi pueblo y la verdad es que no te puedo decir si se ha producido algún cambio medioambiental, pero ninguno de mis familiares me ha comentado que el hecho de extraer dichos lodos haya mejorado o empeorado la calidad del agua o que se hayan producido un aumento de algunas enfermedades en concreto por la exposición de estos lodos o que hayan aparecido alguna especie nueva o que haya desaparecido alguna otra.”

¿Sabe si el descubrimiento de los vertidos ilegales ha tenido impacto en la economía de Flix?

“La fábrica de Flix antes de que se destapara todo este tema ya estaba tocada de muerte puesto que su ubicación (lejos del comprador) repercutió cada vez más en el precio de su producto y no le permite competir con otras empresas. Si ha subsistido ha sido gracias a la dedicación de los trabajadores y el pueblo en general, sin descontar con la inestimable colaboración de los gobiernos de turno y la ley.

Lo único que ha hecho esto es acelerar el proceso puesto que la fábrica no está dispuesta a desembolsar el dinero necesario para montar las plantas depuradoras y de destrucción o almacenamiento del producto "malo" que exige la ley actual.”

¿Le ha sorprendido el anuncio de un posible cierre de “la Fábrica” en 2018?

“Como te he comentado más arriba, antes de que pasara esto ya estaba la fábrica en clara decadencia y con los años contados (es una fábrica en la cual no se ha invertido en muchos años) y su ubicación es la gran culpable.

4

Page 5: Anexos - TCI-1 GM6 Residus en los fangos de l'embalse de Flix

Cuéntenos su opinión sobre estos hechos.

“Lo primero que tengo que decir es que la fábrica de Flix ha sido, durante muchos años, no sólo el sustento de mi pueblo, también lo ha sido de los pueblos de alrededor: Ascó, Riba-roja d'Ebre… Antiguamente el carbón que se utilizaba para realizar la combustión se bajaba con barcas desde Mequinensa, puesto que el carbón era de la propia Mequinensa y pueblos del alrededor. Dicha fábrica, una de las primeras de Cataluña, también fue a la vez una escuela y ha sido la cuna de grandes directivos, ingenieros (químicos), eléctricos, mecánicos, instrumentistas, operadores de planta, los cuales luego participaron en el montaje del gran complejo petroquímico de Tarragona (junto al de Puertollano, este es uno de los más importantes de toda España)…

Dicho esto, como técnico y persona, opino que las cosas no se hicieron bien: en los primeros años porque no se tenía conciencia de protección al medio ambiente y la capacidad de producción era menor, con lo cual se producen menos desechos contaminantes. Pero después, cuando todo empezó a funcionar a gran escala, la empresa y los gobiernos son los máximos responsables y fueron los que no actuaron (unos no invirtieron para intentar no dañar el medio ambiente y los otros no crearon leyes mejores para proteger el medio ambiente y las que habían no las hicieron cumplir).

Lo que se está haciendo ahora, que es lo que toca hacer (limpiar todo lo que se pueda), es lo correcto; debemos proteger a las personas, animales y plantas.”

5