Anfibios y reptiles-Cuaderno docente-05.pdf

20

Click here to load reader

Transcript of Anfibios y reptiles-Cuaderno docente-05.pdf

Page 1: Anfibios y reptiles-Cuaderno docente-05.pdf

RECUPERACIÓN DE ANFIBIOS Y REPTILES

PRÁCTICAS EN EL CENTRO DE RECUPERACIÓN DE

ANFIBIOS Y REPTILES DE CATALUÑA (CRARC)

Bellaterra, Septiembre de 2005

Page 2: Anfibios y reptiles-Cuaderno docente-05.pdf

Cuadernos docentes: Prácticas de captura, manejo y patología de animales salvajes de la asignatura de Patología General (3er curso, 1er semestre) en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona. 1ª impresión: Septiembre de 2005 Autores: Dr. Santiago Lavín y Dr. Ignacio Marco. Servicio de Ecopatología de Fauna Salvaje. Facultad de Veterinaria, Universidad Autónoma de Barcelona. 08193-Campus de Bellaterra, Barcelona. Colaboran en la Edición: Albert Martínez (Director Científico) y Joaquin Soler (Director Técnico) Centro de Recuperación de Anfibios y Reptiles de Cataluña (CRARC). C/. Santa Clara s/n. 08783-Masquefa, Barcelona. Dibujos originales y adaptación de dibujos: Olga Nicolas Francisco © Los autores. No está permitida la reproducción total o parcial de este cuaderno docente sin el permiso por escrito de los autores.

Page 3: Anfibios y reptiles-Cuaderno docente-05.pdf

Recuperación de anfibios y reptiles 1

RECUPERACIÓN DE ANFIBIOS Y REPTILES ÍNDICE 1. Introducción. 2. Centro de Recuperación de Anfibios y Reptiles de Cataluña (CRARC). 2.1. Origen e instalaciones. 2.2. Actividades del Centro. 2.3. Animales. 3. Clasificación, biología y conservación. 2.1. Clasificación. 2.2. Aproximación a la biología de las diferentes especies. 2.3. Conservación. 2.4. Características de las especies autóctonas que se reproducen en el Centro. 4. Manejo y exploración. 4.1. Anfibios. 4.2. Reptiles. 5. Patología. 5.1. Anfibios. 5.2. Reptiles. 6. Bibliografía. 1. INTRODUCCIÓN Hace 350 millones de años tuvo lugar la colonización de la Tierra firme por unos animales a los que actualmente denominamos anfibios y que, con toda probabilidad, descienden de un grupo de peces. Los reptiles, que probablemente descienden de un grupo de anfibios, son los primeros verdaderos tetrápodos terrestres. Estos, aparecieron sobre la Tierra hace más de 300 millones de años. El mundo que rodea a los anfibios y reptiles ha estado envuelto, desde tiempo inmemorial, de falsos mitos, leyendas y creencias, que consideraban a estas especies como animales nocivos y repugnantes. Esto ha dificultado la sensibilización de la sociedad hacia la necesidad de protegerlos y conservarlos, lo que aún en la actualidad, les convierte en víctimas inocentes de esa profunda ignorancia. En Europa, al oeste del meridiano 36º E, existen aproximadamente 45 especies de anfibios y 85 de reptiles no marinos. También, existen 5 especies de tortugas marinas. En la Península Ibérica, debido al clima variado de tendencia templado, a la diversidad de biotopos y a una geografía accidentada, cuenta con una herpetofauna rica y diversa (más de 60 especies de anfibios y reptiles). Para finalizar esta corta introducción, tenemos que indicar que por suerte para la herpetofauna, hace años han finalizado las expediciones a países tropicales para recolectar animales con destino a colecciones privadas o a zoológicos. En la actualidad, estas expediciones se realizan para repatriar, reintroducir especies y ayudar a proteger los hábitats amenazados en países, que en muchas ocasiones, no cuentan con medios para llevar a cabo estas labores.

Page 4: Anfibios y reptiles-Cuaderno docente-05.pdf

Recuperación de anfibios y reptiles 2

2. CENTRO DE RECUPERACIÓN DE ANFIBIOS Y REPTILES DE CATALUÑA (CRARC) 2.1. ORIGEN E INSTALACIONES En 1985, nace en el Ayuntamiento de Masquefa (Comarca de la Anoia, Cataluña) la Comisión de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Masquefa (COMAM), un proyecto que pretendía la creación de un órgano de trabajo que permitiera la colaboración de los habitantes de la población en tareas de protección del medio ambiente. En un principio, la COMAM se orientó hacia el estudio y protección de todo tipo de animales, y con el tiempo se especializó en la fauna herpetológica (anfibios y reptiles). Esta situación se fortaleció en 1986, cuando varios particulares donaron al citado Ayuntamiento sus colecciones de reptiles (autóctonos y exóticos). La donación de animales al Ayuntamiento va a comportar una responsabilidad hacia los mismos y el uso que se hacía de ellos. Todo ello facilitó que en 1988, la COMAM inaugura su sede social, futuro embrión del Centro de Recuperación. En estas instalaciones, se mantenían los reptiles donados hacía dos años y se realizaba educación medioambiental dirigida fundamentalmente a los escolares. Dos años más tarde, en 1990, la COMAM optó definitivamente por la recuperación de la fauna herpetológica y la proyección de la entidad en este campo. En 1991, firmó un convenio como Entidad Colaboradora de la Generalitat de Cataluña para la recuperación de anfibios y reptiles. El soporte de todo el consistorio municipal fue unánime en esta nueva etapa. A partir de estos momentos, la COMAM disponía del Centro de Recuperación de Anfibios y Reptiles de Cataluña (CRARC). Se trata del único Centro del Estado español especializado en anfibios y reptiles y uno de los pocos que existen en Europa. En los años siguientes, la actividad de recuperación fue creciendo, y la labor del voluntariado que hacía funcionar la entidad, se vio colapsado. El compromiso que suponía la gestión de la fauna salvaje protegida, necesitaba una dedicación completa de sus miembros. La COMAM elaboró un proyecto de futuro encaminado a la profesionalización de las faenas de conservación que se desarrollaban en el Centro. En 1995, se iniciaban los primeros movimientos de tierra para la construcción de un nuevo Centro que diera cabida a las aspiraciones de futuro y calidad de los servicios marcados. El nuevo Centro puso en marcha las tres premisas que toda entidad que se implique en la recuperación de la fauna salvaje ha de tener presentes (estos tres pilares son complementarios, y no pueden ser tratados independientemente): Educación medioambiental, recuperación e investigación. El 25 de Mayo de 1997, después de dos años dedicados a la ejecución de la obra, se inauguraron las instalaciones del actual CRARC. Esto ha dado un impulso sin precedentes en la historia del Centro que ha firmado convenios de colaboración con: - Servicio de Aduanas del estado, para la acogida de la fauna incautada. - Facultad de Pedagogía de la UAB, para la realización de prácticas en empresas. - Servicio de Parques Naturales de la Diputación de Barcelona.

Page 5: Anfibios y reptiles-Cuaderno docente-05.pdf

Recuperación de anfibios y reptiles 3

- Servicio de Ecopatología de Fauna Salvaje de la Facultad de Veterinaria de la UAB para el asesoramiento, intercambio de información y realización de proyectos en el campo de la investigación y de la formación. El hecho de ser un centro abierto al público (a partir de Septiembre de 1997), ha permitido acercar a la sociedad una labor poco conocida como es la rehabilitación de la fauna salvaje en general y de los anfibios y reptiles en particular. 2.2. ACTIVIDADES DEL CENTRO Las actividades principales que realiza el Centro, son la educación medioambiental, la recuperación y la investigación. Estas tres actividades son igualmente importantes y justifican por si solas su existencia. EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL El Centro organiza visitas para escolares. La participación de escuelas en el proyecto de divulgación medioambiental sobre el mundo de los reptiles ha aumentado de forma importante en los últimos años. Cada año, más de 3.000 escolares pasan por el Centro, a los que se suman otro público como familias, turistas, etc. ya que el centro se encuentra abierto todos los días del año. Una de las actividades a destacar del Centro es la realización de cursos específicos y conferencias, y realizan una importante labor divulgadora mediante la publicación de artículos, dando a conocer el centro y sus actividades en revistas nacionales e Internacionales. Al mismo tiempo, también realiza divulgación en los diferentes medios de comunicación, prensa escrita, radio y televisión. El Centro dispone de una biblioteca que puede ser consultada y edita un boletín informativo (90dies CRARC), que puede ser consultado en su página web (www.crarc-comam.net). CONSERVACIÓN En el campo de la conservación (recuperación y reintroducción), en Centro realiza diversas actividades. Desde el mes de mayo de 1992, se han reintroducido en su hábitat más de 3.000 anfibios y reptiles. Las especies que se han reintroducido son la tortuga mediterránea (Testudo hermanni), la tortuga mora (Testudo graeca) el galápago leproso (Mauremys leprosa), lagartos (Lacerta lepida) y serpientes (Elaphe scalaris). Los lugares donde se han reintroducido estas especies están principalmente en Cataluña (tortuga mediterránea en el Parque Natural del Garraf), pero cada año se envían animales a Andalucía (camaleones comunes), Murcia (tortuga mora), Extremadura (galápago leproso) y otros lugares.

Page 6: Anfibios y reptiles-Cuaderno docente-05.pdf

Recuperación de anfibios y reptiles 4

INVESTIGACIÓN Con los ejemplares de que dispone el Centro de Recuperación, se han realizado numerosos trabajos de investigación en diferentes especies y ámbitos como biometría, comportamiento, reproducción y patología. Estos trabajos han generado una amplia producción científica en forma de comunicaciones y ponencias en congresos y artículos de investigación tanto en revistas nacionales como internacionales. - Proyecto Trachemys. Este proyecto pretende conocer el grado de competencia que existe ente la tortuga de florida liberada en diferentes zonas de Cataluña. - Proyecto Emys. Este proyecto pretende criar el galápago leproso para liberarlo en diferentes lugares de Cataluña. - Proyecto Chelonia exotica. Este proyecto pretende dar una salida digna a las diferentes especies de tortugas exóticas que son decomisadas en Cataluña, y que incluye labores de investigación y fomento de la creación de centros de acogida de fauna en países de los denominados del tercer mundo. La finalidad de todos los trabajos que se realizan en el Centro es poder aplicar los conocimientos adquiridos en las diferentes especies a la conservación de las mismas. 2.3. ANIMALES El Centro dispone de instalaciones interiores y exteriores para mantener los animales, tanto autóctonos como aloctonos. El Centro no compra animales, los recibe por diferentes vías. Cada año ingresan en el Centro más de mil animales, de los que prácticamente todos son reptiles. Las vías de entrada de los animales en el centro son: - Donaciones de particulares (tortugas de florida e iguanas, principalmente). - Decomisos de las fuerzas y cuerpos de seguridad (Guardia Civil, Mossos d’Esquadra, Agentes de Aduanas o Agentes Rurales). - Intercambio entre centros de recuperación del resto de la Península. - Convenios de la DGMN con particulares. - Nacimientos que tienen lugar en el Centro. Las especies autóctonas que se reproducen en el Centro son la tortuga mediterránea, tortuga mora, galápago europeo y galápago leproso. También, se reproducen especies exóticas como la tortuga griega, la tortuga mordedora y la tortuga de florida. 3. CLASIFICACIÓN, BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN 3.1. CLASIFICACIÓN ANFIBIOS Los anfibios incluyen las salamandras, los tritones, las ranas y los sapos. Su piel es normalmente húmeda y carecen de escamas aparentes.

Page 7: Anfibios y reptiles-Cuaderno docente-05.pdf

Recuperación de anfibios y reptiles 5

Salamandras y tritones (anfibios con cola, urodelos). Este grupo incluye aproximadamente 300 especies, 20 de las cuales están presentes en Europa y de ellas 8 en la Península Ibérica. Todos tienen el cuerpo bastante largo, piel blanda y a menudo húmeda sin escamas y colas bien desarrolladas. El término salamandra se utiliza para casi todos los caudata, mientras que tritón se aplica con frecuencia a varias especies semiacuáticas. Especies presentes en la Península Ibérica (* están presentes en Cataluña). - Salamandra común (Salamandra salamandra)*. - Salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica). - Gallipato (Pleurodeles waltl)*. - Tritón pirenaico (Euproctus Asper)*. - Tritón jaspeado (Triturus marmoratus)*. - Tritón alpino (Triturus alpestris). - Tritón palmeado (Trturus helveticus)*. - Tritón ibérico (Triturus boscai).

Salamandra salamandra Triturus marmoratus Ranas y sapos (anfibios sin cola, anura). Existen más de 4.000 especies de ranas y sapos, de los cuales solamente 25 se encuentran en Europa, y de estos 14 en la Península Ibérica. Todos carecen de cola, tienen el cuerpo corto, extremidades posteriores bastante largas y piel húmeda y carente de escamas. El término rana se utiliza para las especies más graciles, con la piel más húmeda y más lisa. El término sapo se utiliza para los animales más secos, verrugosos y robustos. Especies presentes en la Península Ibérica (* están presentes en Cataluña). - Sapillo pintojo (Discoglossus pictus)*. - Sapo partero común (Alytes obstetricans)*. - Sapo partero ibérico (Alytes cisternassi). - Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)*. - Sapillo moteado (Pelodytes punctatus)*. - Sapo común (Bufo bufo)*. - Sapo corredor (Bufo calamita)*.

Page 8: Anfibios y reptiles-Cuaderno docente-05.pdf

Recuperación de anfibios y reptiles 6

- Sapo verde (Bufo viridis). - Ranita de San Antonio (Hyla arborea). - Ranita meridional (Hyla meridionalis)*. - Rana bermeja (Rana temporaria)*. - Rana ágil (Rana dalmatina). - Rana patilarga (Rana iberica). - Rana verde común (Rana perezi, R. ridibunda)*.

Rana perezi Bufo bufo REPTILES Los reptiles incluyen las tortugas terrestres, las de agua dulce y marinas, los lagartos, los anfisbénidos y las serpientes. Todos tienen la piel seca y escamosa. Tortugas terrestres, de agua dulce y marinas (Quelonios). Existen más de 300 especies en este grupo. Todas poseen un caparazón óseo, que cubre su cuerpo y está a su vez cubierto por placas córneas, o menos frecuente, por piel córnea. En Europa, existen tres especies de tortugas terrestres (2 en la Península Ibérica), dos especies de tortugas semiacuáticas de agua dulce (denominadas galápagos) y cinco especies de tortugas marinas. Especies presentes en la Península Ibérica (* están presentes en Cataluña). - Tortuga mediterránea (Testudo hermanni)*. - Tortuga mora (Testudo graeca). - Galápago europeo (Emys orbicularis)*. - Galápago leproso (Mauremys leprosa)*. - Tortugas marinas. 5 especies.

Testudo hermanni Testudo graeca

Page 9: Anfibios y reptiles-Cuaderno docente-05.pdf

Recuperación de anfibios y reptiles 7

Lagartos (Saurios) y anfisbénidos. Existen 3.000 especies de lagartos, de los cuales 51 especies están presentes en Europa. Tienen la piel cubierta de escamas, la cola relativamente larga y, en la mayoría de los casos, párpados que pueden cerrarse y dos pares de extremidades. En Europa existen 150 especies de anfisbénidos. Casi todos son ápodos y se distinguen fácilmente de las serpientes porque sus cuerpos tienen surcos circulares en toda su longitud, al igual que las lombrices de tierra. Especies presentes en la Península Ibérica (* están presentes en Cataluña). - camaleón común (Chamaeleo Chamaéleon). - Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)*. - Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus)*. - Lagartija de Valverde (Algyroides marchi). - Lagartija colilarga (Psamodromus algirus)*. - Lagartija cenicienta (Psamodromus hispanicus). - Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythurus)*. - Lagartija pirenaica (Lacerta bonnali)*. - Lagartija serrana (Lacerta monticola). - Lagartija de marruecos (Lacerta perspicillata). - Lagartija de turbera (Lacerta vivípara)*. - Lagartija ibérica (Podarcis hispanica)*. - Lagartija balear (Podarcis lilfordi). - Lagartija roquera (Podarcis muralis)*. - Lagartija de la pitiusas (Podarcis pithyrsensie). - Lagartija italiana (Podarcis sicula). - Lagarto ágil (Lacerta agilis)*. - Lagarto ocelado (Lacerta lepida)*. - Lagarto verde (Lacerta viridis)*. - Lagartoi verdinegro (Lacerta schreiberi)*. - Lución (Anguis fragilis)*. - Eslizón ibérico (Chalcides bedriagai)*. - Eslizón listado (Chalcides striatus)*. - Eslizón tridáctilo (Chacides chacides). - Culebrilla negra (Blanus cinereus).

Lacerta lepida Blanus cinereus

Page 10: Anfibios y reptiles-Cuaderno docente-05.pdf

Recuperación de anfibios y reptiles 8

Serpientes (Ofidios). Existen unas 2.700 especies de serpientes, de las cuales solamente 27 se encuentran en Europa. Todas tienen escamas aparentes y son ápodas, con ojos que no pueden cerrar. Especies presentes en la Península Ibérica (* están presentes en Cataluña). - Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus)*. - Culebra de herradura (Coluber hippocrepis)*. - Culebra verdiamarilla (Coluber viridiflabus)*. - Culebra de esculapio (Elaphe longissima)*. - Culebra de escalera (Elaphe scalaris)*. - Culebra de collar (Natrix natrix)*. - Culebra viperina (Natrix manua)*. - Culebra lisa europea (Coronella austriaca)*. - Culebra lisa meridional (Coronella girondica)*. - Vívora europea (Vipera seoane). - Vívora áspid (Vipera aspis)*. - Vívora hocicuda (Vipera latasti)*.

Natrix maura Malpolon monspessulanus

3.2. APROXIMACIÓN A LA BIOLOGÍA DE LAS DIFERENTES ESPECIES En este apartado comentaremos, de forma muy resumida, las características biológicas más destacadas de los anfibios y reptiles. Variaciones dentro de la especie. Los anfibios y reptiles muestran, a menudo, una gran variación de color y diseño, lo que hace que pueda existir bastante confusión al identificarlos. Las especies ampliamente distribuidas muestran una variación regional. Dentro de una población la variación puede ser continua o polimorfa (uno o más grupos diferenciados). Las subespecies son conceptos geográficos y su utilización plantea problemas. Es mejor utilizar la variación más que las subespecies (salvo en algunos casos muy concretos y definidos). Alimentación. Los anfibios y reptiles se alimentan principalmente de animales vivos excepto las tortugas terrestres, ciertas tortugas marinas y los renacuajos de algunas ranas y sapos que comen fundamentalmente plantas. Las serpientes tienden a especializarse y a menudo comen solo un tipo de animal. P.e. las culebras lisas (Coronella) comen lagartijas y las culebras de agua (Natrix) comen anfibios y peces.

Page 11: Anfibios y reptiles-Cuaderno docente-05.pdf

Recuperación de anfibios y reptiles 9

Épocas de actividad. Los anfibios y reptiles dependen de la temperatura externa para su actividad. Cuando la temperatura es baja no permanecen activos y en las áreas más frías necesitan hibernar. Alguna tortuga de agua dulce y anfibios hibernan bajo el agua. El tiempo de inactividad varía según las condiciones locales. Muchas especies del sur de Europa disminuyen su actividad en verano. La mayoría de los reptiles y muchos anfibios son diurnos. Otros son activos únicamente durante el crepúsculo o durante la noche. Reproducción. - Anfibios. Tienen fecundación interna en tritones europeos y salamandras, pero no en nuestras ranas y sapos. La mayoría ponen huevos con una envoltura gelatinosa que normalmente los depositan en el agua. De los huevos salen larvas acuáticas (renacuajos), que mediante metamorfosis se transforman en miniaturas de sus padres. - Reptiles. Tienen fecundación interna. La mayoría de las especies europeas ponen huevos. Las tortugas terrestres, de agua dulce y las salamanquesas, los huevos tienen la cáscara dura y son depositados, a menudo, en lugares secos. El resto de las especies tienen cáscaras blandas y los depositan normalmente en arena, tierra o vegetación muerta que esté húmeda. En las tortugas terrestres y acuáticas de la Península Ibérica, el sexo depende de la temperatura de incubación. Así, los huevos depositados más cerca de la superficie (temperatura más alta) nacen hembras, mientras de los huevos más profundos (temperatura más baja), nacen machos. En la mayoría de las especies, los jóvenes que eclosionan de los huevos son idénticos a sus progenitores, aunque mucho más pequeños. En unas pocas especies, los huevos quedan retenidos, y la hembra pare crías completamente desarrolladas o bien depositan huevos que eclosionan inmediatamente. Esto ocurre en la mayoría de las víboras, la culebra lisa, el lución, algunos eslizones y la lagartija de turbera. Voz. Los tritones, las salamandras y la mayoría de los reptiles son mudos o su voz se limita a tenues gruñidos, silbidos o chillidos. En los quelonios, solo los machos de especies terrestres emiten un pitido durante el apareamiento. Las salamanquesas y 1 ó 2 lagartos producen llamadas más diferenciadas. Por el contrario, las ranas y los sapos vocalizan bien. Enemigos naturales y defensas. La mayor parte de los anfibios y reptiles son pequeños e indefensos, por lo que suelen ser presa fácil de animales más grandes. El único animal europeo especialista que consume reptiles es el águila culebrera que come una gran cantidad de serpientes. 3.3. CONSERVACIÓN En este apartado realizaremos un breve repaso de las principales amenazas y causas de desaparición de anfibios y reptiles en la península Ibérica. Introducción de especies foráneas. Destrucción o alteración de los habitats. - Incendios forestales. - Agricultura intensiva.

Page 12: Anfibios y reptiles-Cuaderno docente-05.pdf

Recuperación de anfibios y reptiles 10

- Silvicultura intensiva y repoblaciones forestales. - Destrucción de sotos fluviales y vegetación de ribera. - Urbanizaciones y estructuras turísticas. Destrucción y alteración de los medios acuáticos. - Desertificación. - Desecación directa antrópica de los medios acuáticos. - Alteraciones antrópicas de los medios acuáticos. - Abandono de los usos tradicionales del agua. - Contaminación química por el uso de productos fitosanitarios. - Contaminación con fertilizantes agrícolas. - Otros vertidos. - Salinización de los medios acuáticos. - Lluvia ácida. Captura directa de ejemplares. - Captura para consumo humano. - Capturas accidentales. - Comercio ilegal. - Coleccionismo científico y terrariofilia. - Usos industriales, artesanales o medicinales. - Persecución por aversión o por ser considerados especies dañinas. Otras amenazas. - Áreas de distribución restringidas. - Poblaciones con un número reducido de ejemplares. - Distribución en zonas de titularidad privada. - Atropellos. - Enfemedades. - Ingestión de materiales indigeribles. - Causas desconocidas. Por suerte para nosotros, pocas o ninguna especie europea de anfibios y reptiles puede desaparecer por la actividad humana, al menos en un futuro próximo. 3.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESPECIES AUTÓCTONAS QUE SE REPRODUCEN EN EL CENTRO Tortuga mediterránea (Testudo hermanni). La tortuga mediterránea es la única tortuga terrestre autóctona presente en el medio natural en Cataluña. El caparazón, abombado, de color amarillo intenso con manchas negras, puede medir en los individuos adultos hasta 20 cm de longitud. Esta especie, al igual que T. graeca, presenta un dimorfismo sexual marcado. Las características más destacadas para diferenciar los sexos son el tamaño (mayor en las hembras que en los machos), la curvatura del plastrón (cóncavo en los machos y plano o convexo en las hembras) y la longitud y grosor de la cola (mayor en los machos) (ver figura).

Page 13: Anfibios y reptiles-Cuaderno docente-05.pdf

Recuperación de anfibios y reptiles 11

Hembra Macho Tradicionalmente, se distinguen dos subespecies de T. hermanni, en base a su área de distribución. La subespecie oriental (T. hermani boettgeri), de colores mas apagados y mayor tamaño y la subespecie occidental (T. hermanni hermanni), más pequeña y de colores más vivos. Ambas subespecies se pueden cruzar, apareciendo híbridos difíciles rediferenciar. Tortuga mora (Testudo graeca). La tortuga mora, es una especie de tortuga terrestre de la Península Ibérica que no se encuentra en el medio natural en Cataluña. El caparazón, abombado, de color amarillo claro con manchas marrones o negras, puede llegar a medir hasta 20 cm de longitud. Su distribución es más amplia que la de T. hermanni, ya que se extiende desde el extremo suroccidental europeo y norteafricano hasta Irán. En la Península Ibérica, se distribuye en tres zonas, una en Almería y Murcia, otra en el Parque Nacional de Doñana y otra en las Islas Baleares. Al igual que T. hermanni, su estado de conservación se encuentra bastante comprometido. Diferencias entre T. hermanni y T. graeca.

- T. hermanni presenta a menudo dos escudos supracaudales (figura) y una uña que forma la escama terminal bilobulada en la punta de la cola (figura). - T. graeca presenta a menudo un solo escudo supracaudal y espolones corneos en la cara posterior de los muslos. Coloración más ténue y manchas más pequeñas.

T. Hermanni T. graeca Galápago europeo (Emys orbicularis). El galápago europeo es una tortuga acuática de tamaño medio, con una longitud máxima de 20 cm. Tiene un caparazón de color marrón oscuro o negro, salpicado de manchas amarillas de pequeño tamaño. La coloración de la piel es negra, moteada de puntos amarillos. Se distingue del galápago leproso (Mauremys leprosa), por su bisagra plastral entre escudos pectorales y abdominales. El plastrón está unido al espaldar por ligamentos, no por puente óseo. Los machos se diferencian de las hembras en el

Page 14: Anfibios y reptiles-Cuaderno docente-05.pdf

Recuperación de anfibios y reptiles 12

plastrón (en los machos tiene forma cóncava, mientras que en las hembras es plano o convexo) y en la cola (la cola es más larga y engrosada en la base en los machos). Esta especie, que habita cursos de agua lentos, tiene una distribución bastante amplia en la Península Ibérica, aunque se encentra restringida a zonas concretas y fragmentada. En Cataluña, existe un pequeño núcleo reproductor en el Delta del Ebro. También, se encuentra en el norte de la Provincia de Barcelona y en la de Girona. Galápago leproso (Mauremys leprosa). El galápago leproso es una tortuga acuática de tamaño medio, con una longitud máxima del caparazón de 23 cm. Tiene un caparazón de color verde oliva o marrón, aplanado y normalmente sin manchas. Se distingue del galápago europeo (Emys orbicularis), por su plastrón rígido que carece de bisagra y está soldado al espaldar a nivel del puente, así como por la ausencia de manchas amarillas de forma redondeada en la piel y caparazón. Su distribución en la Península Ibérica es más amplia que la del galápago europeo. Se encentra presente en gran número de ecosistema húmedos, desde lagunas hasta torrentes de montaña. Sin embargo, es más común en aguas cálidas y tranquilas. En Cataluña, se encuentra distribuida en las provincias de Tarragona, Barcelona y Girona. 4. MANEJO Y EXPLORACIÓN El manejo y la exploración de los anfibios y reptiles, se realiza siguiendo los patrones establecidos para otros animales domésticos, aunque presenta numerosas diferencias debido a sus características propias. En este apartado, nos centraremos fundamentalmente en el manejo y la exploración de los reptiles, especies que constituyen prácticamente la totalidad de los animales que entran en un centro de recuperación. Incluiremos en este apartado, el manejo y la exploración de reptiles exóticos, ya que es muy frecuente que lleguen a un centro de recuperación. 4.1. ANFIBIOS MANEJO Y SUJECIÓN El manejo y la sujeción de los anfibios hay que realizarla con sumo cuidado, ya presentan una piel fina que podemos lesionar con facilidad. Algunos anfibios, cuando se ven amenazados, pueden eliminar una sustancia que resulta irritante para nuestra piel. EXPLORACIÓN La exploración de los anfibios, sigue en términos generales el mismo patrón que la que comentaremos posteriormente para los reptiles.

Page 15: Anfibios y reptiles-Cuaderno docente-05.pdf

Recuperación de anfibios y reptiles 13

4.2. REPTILES MANEJO Y SUJECIÓN El manejo y la sujeción de los reptiles depende de la especie de que se trate. En general, las tortugas son las que menos problemas presentan, aunque existen algunas especies, principalmente acuáticas, que son agresivas y pueden producirnos una lesión por mordedura. En estos casos, se puede utilizar una toalla para taparles los ojos, y luego sujetarlas por la cola, las extremidades posteriores o la parte posterior del caparazón. No hay que mantener a las tortugas en decúbito dorsal, especialmente si están enfermas, ya que la presión de las vísceras sobre los pulmones, que se localizan dorsalmente, puede dificultar la respiración. Tampoco se deben girar bruscamente, ya que podemos provocar una torsión intestinal. Las especies pertenecientes al grupo de los saurios y cocodrilos suelen ser agresivas y se defienden mordiendo, por lo que hay que extremar las precauciones con los animales de tamaño grande. También, pueden utilizar la cola y las uñas para defenderse, como en el caso de las iguanas. Las especies de tamaño pequeño se sujetan con una mano por la base del cráneo, y con la otra mano por la región pélvica. Las especies de mayor tamaño, con una mano se sujeta el cuello y las extremidades anteriores, y con la otra las extremidades posteriores contra la cola. Son animales de movimiento rápido, por lo que hay que tener cierta destreza para sujetarlos. Una vez sujeto, se puede tapar los ojos con una gasa y fijarla con un esparadrapo, ya que de esta forma el animal permanece bastante quieto y facilita el manejo y la exploración. La sujeción de las serpientes es más complicada, ya que algunas especies son agresivas y se defienden mordiendo. Por otro lado, existen algunas especies venenosas. La forma de sujeción es mediante inmovilización de la cabeza por la base del cráneo con una mano y con la otra mano el resto del cuerpo. Las serpientes de más de 1,5 metros de longitud, han de ser inmovilizadas por dos personas. En ocasiones se necesita material específico, como tubos de plástico o de metacrilato. Tienen que ser del tamaño adecuado para el animal, de forma que una vez introducido, no se pueda girar para morder y se pueda explorar con seguridad. Normalmente, las serpientes no tienen ningún inconveniente en introducirse en un agujero. Una vez dentro, se puede fijar al animal con un esparadrapo, y entonces podemos explorarlo con seguridad. EXPLORACIÓN Al igual que en los animales domésticos, cuando se realiza la exploración clínica de un reptil, hay que recoger una serie de datos en la historia clínica. Los más importantes son los siguientes. - Procedencia. Nos ayudará a determinar la especie. - Especie. La identificación de especies de reptiles puede presentar dificultades, ya que existen centenares de especies diferentes, tanto autóctonas como exóticas. Al mismo tiempo, hay que anotar el nombre común de la especie, y si es posible, el nombre científico, e incluso la subespecie.

Page 16: Anfibios y reptiles-Cuaderno docente-05.pdf

Recuperación de anfibios y reptiles 14

- Sexo. En muchas ocasiones no será posible determinarlo, ya que existen muchas especies que carecen de dimorfismo sexual. - Edad. Dependiendo del origen del animal, en muchas ocasiones es difícil precisar su edad. - Peso. El peso, es un dato muy importante en estas especies. Por un lado, es imprescindible para la dosificación correcta de los fármacos que tengamos que administrar, ya que son especies de tamaño pequeño y hay que ajustar con mucha precisión las dosis. Por otro lado, es un buen indicador del estado general del animal, como comentaremos más adelante, al hablar del estado de nutrición en la exploración general. - Medidas. Nos ayudará a valorar el estado de nutrición. - Marcas. En último lugar, hay que registrar el marcaje o identificación del animal, si lo tiene, especialmente si se trata de animales CITES. Las heces, que en aves y reptiles se denominan deyecciones. Están formadas por 3 elementos: las heces, los uratos y la orina, que son eliminados de forma simultánea por la cloaca. Las heces son la porción más sólida, de color verde o marrón, en función de la dieta. Los uratos, producidos por el riñón, son la porción blanquecina de las deyecciones y la orina es la porción líquida, generalmente transparente. Tanto en el caso de las heces como en el de las deyecciones, hay que preguntar acerca de su consistencia, color y frecuencia. En algunos reptiles, principalmente en aquellos que se alimentan de presas grandes y enteras cada cierto tiempo, como una vez a la semana por ejemplo, es importante la frecuencia de defecación en relación con la administración del alimento. La exploración propiamente dicha debe comenzar por la inspección del animal, quieto y en movimiento. Los animales tranquilos (tortugas), se pueden observar a distancia sobre la mesa de exploración o en el suelo de la consulta para valorar si existen alteraciones de la actitud o del comportamiento. El estado de nutrición se puede determinar por inspección y palpación de la masa muscular. El estado de hidratación es más difícil de evaluar que en otras especies debido a la presencia de escamas en la piel, aunque su elasticidad puede ser indicativo, así como el estado de las mucosas y el hundimiento del globo ocular. Las constantes clínicas se pueden determinar en los reptiles, aunque tienen una utilidad limitada. La temperatura corporal, a pesar de que se trate de animales ectotermos, se puede valorar a nivel rectal en reptiles de más de 1 kg de peso, siempre que no hayan estado fuera del terrario durante más de una hora. Además de indicarnos la temperatura del animal, nos indicará la temperatura del terrario. La valoración de la frecuencia cardíaca en reptiles mediante auscultación no tiene apenas aplicación práctica, ya que suele ser muy baja y depende de la temperatura. La frecuencia respiratoria es difícil de determinar, ya que algunas especies, especialmente las acuáticas, pueden permanecer mucho tiempo en apnea.

Page 17: Anfibios y reptiles-Cuaderno docente-05.pdf

Recuperación de anfibios y reptiles 15

Las principales mucosas que se exploran son la bucal, como en las aves, aunque la conjuntiva ocular y la cloacal también pueden inspeccionarse. Se puede utilizar un abrebocas para la exploración de la mucosa bucal. Cuando el animal abre la boca para morder, facilita la utilización de un abrebocas. La piel de los reptiles tiene que ser lisa y brillante. Hay que inspeccionar todo el cuerpo del animal para detectar la presencia de alteraciones cutáneas. En el caso de las tortugas, hay que explorar el caparazón por inspección y palpación. Tiene que ser duro, ni blando ni elástico (con la excepción de las crías, los ejemplares jóvenes y algunas especies de tortugas acuáticas, en las que es normal que sea blando). Hay que valorar la presencia de lesiones debidas a traumatismos, mordiscos, quemaduras, y la presencia de ectoparásitos. En las tortugas, son bastante frecuentes las lesiones de caparazón por mordedura de perro. La cabeza debe inspeccionarse para detectar la presencia de heridas o alteraciones en las escamas y en la piel, especialmente en la región nasal, debido a traumatismos contra el cristal del terrario. Hay que abrir y explorar la cavidad bucal. Los ojos han de ser claros, húmedos y brillantes, con la excepción de las serpientes cuando mudan, que se vuelven opacos. No tiene que observarse ningún tipo de secreción, al igual que en las fosas nasales. Como las aves, los reptiles tienen cavidad celómica (conjunto de tórax y abdomen), ya que tampoco tienen diafragma. La respiración ha de ser silenciosa y con la boca cerrada, por lo que en caso contrario nos indicará la presencia de alguna alteración. En reptiles de tamaño medio o grande se puede realizar una exploración pulmonar y del corazón mediante auscultación. Si el roce del fonendoscopio con las escamas o el caparazón molesta, se puede colocar una toalla alrededor del animal. El abdomen se explora por palpación. Las principales alteraciones que se pueden encontrar son masas de consistencia dura (sobre todo urolitiasis). También, folículos ováricos o huevos en las hembras, aumento de tamaño de los riñones e impactaciones. Hay que inspeccionar la cloaca, que tienen que estar limpia de deyecciones. Con frecuencia, durante la manipulación en la exploración, es posible que los animales eliminen deyecciones, momento que se puede aprovechar para la toma de muestras y realización de análisis parasitológicos o urinarios. Por último, la exploración de las extremidades y la cola se realiza por inspección y palpación. Podemos detectar la presencia inflamaciones, abultamientos anómalos y fracturas. La enfermedad ósea metabólica, es un proceso muy frecuente en los reptiles, sobre todo en las iguanas, debido a un desequilibrio nutricional por falta de calcio. Las articulaciones están aumentadas de tamaño y los huesos de las extremidades están deformados. Hay que tener mucho cuidado al realizar la palpación de las extremidades, ya que se producen fracturas con mucha facilidad. En último lugar, se explora la cola por palpación.

Page 18: Anfibios y reptiles-Cuaderno docente-05.pdf

Recuperación de anfibios y reptiles 16

5. PATOLOGÍA En muchas ocasiones, la aparición de un brote de enfermedad se debe a la introducción de especies exóticas portadoras de agentes patógenos. En otras, puede verse favorecido por la presencia de factores predisponentes, tales como la contaminación del medio acuático o el incremento de la intensidad de la radiación ultravioleta. Estos factores provocan una inmunosupresión, y como consecuencia, una mayor predisposición a padecer un determinado proceso, que si es de origen infeccioso puede ocasionar mortalidades muy elevadas. En cautividad, es importante señalar que para el estudio de las enfermedades de estas especies, es necesario conocer las necesidades ambientales y de alimentación particulares de cada especie. Se calcula que un 85 % de los procesos observados en reptiles mantenidos en cautividad, son debidos a condiciones ambientales o de alimentación inadecuados. 5.1. ANFIBIOS Durante los últimos años se han observado en diferentes partes del mundo casos dramáticos de descensos de poblaciones de anfibios salvajes debidas a enfermedades infecciosas. Los procesos que han causado mortalidades masivas son la Quitridiomicosis (ocasionada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis) y la Iridovirosis. También, otros agentes patógenos menos comunes se han asociado a estos brotes como la Saprolegnia y el trematodo Ribeiroia. Las infecciones por iridovirus se conocen por su patogenicidad para peces (fundamentalmente de producción de agua dulce), urodelos, sepientes y tortugas. En los anfibios, han causado mortalidades masivas en Estados Unidos, Canadá e Inglaterra. España, es hasta la fecha, el único país de Europa donde se han detectado mortalidades masivas de anfibios de vida libre debidas a Quitridiomicosis. En la Península Ibérica, se han descrito mortalidades importantes de sapo común por acción de una mosca parásita (Lucilia bufonivora), así como de algunas poblaciones pirenaicas de sapo partero común por Aeromonas hydrophila, enfermedad conocida como ‘pata roja’ En un lago de montaña del Pirineo de Huesca se produjo una mortalidad muy importante de larvas de A. obstetricans, debida en este caso a una infección por Aeromonas hydrophyla. En este caso, se piensa que A. hydrophyla, es una bacteria oportunista, que afecta a los anfibios infectados por Iridovirus. Este virus ha ocasionado mortalidades importantes en anfibios en el norte de Portugal. 5.2. REPTILES Al igual que comentábamos para los anfibios, el estudio de las enfermedades de los reptiles en el medio natural plantea numerosas dificultades. En la práctica, son pocos los procesos que se han podido estudiar relacionados con mortalidades importantes en poblaciones determinadas de reptiles. Normalmente, los datos de que disponemos

Page 19: Anfibios y reptiles-Cuaderno docente-05.pdf

Recuperación de anfibios y reptiles 17

provienen de poblaciones de animales mantenidos en cautividad. En estos casos, la extrapolación de resultados hay que realizarla con cautela, pues las situaciones no son comparables. HERPESVIRUS EN TORTUGAS TERRESTRES La infección por herpesvirus se ha asociado a infecciones graves en diferentes especies de quelonios, principalmente mantenidos en cautividad. En T. hermani, la infección cursa con estomatitis, glositis, enteritis y encefalitis. Los síntomas clínicos se caracterizan por una rinitis seromucosa persistente. 6. BIBLIOGRAFÍA En este apartado, hacemos una relación de los libros tanto de biología como de patología que pueden tener mayor interés . En los últimos años, el número de publicaciones ha incrementado de forma muy notable. A diferencia de lo que ocurre con otras especies de fauna salvajes, muchos de los libros publicados son por investigadores nacionales, algunos son traducciones y otros . Libros de biología. - Alderton, D. (1994). Tortugas terrestres y acuáticas del mundo. Ediciones Omega, Barcelona. - Arnold, E.N.; Burton, J.A. y Ovenden, D.W. (1997). Guía de campo de los reptiles y anfibios de España y de Europa. Ediciones Omega, Barcelona. - Barbadillo, L.J.; Lacomba, J.I.; Pérez-Mellado, V.; Sancho, V. Y López-Jurado, L.F. (1999). Anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Editorial GeoPlaneta, Barcelona. - Bartolomé, J. Y Vega, I. (2000). El camaleón. Colección: Gran fauna ibérica e insular. Editorial Debate, Madrid. - Capula, M. (1990). Guía de anfibios y reptiles. Ediciones Grijalbo, Barcelona. - García-Paris, M. (1985). Los anfibios de España. Publicaciones de Extensión Agraria, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid. - Llorente, G.A.; Montori, A.; Santos, X. Y Carretero, M.A. (1995). Atlas dels amfibis i rèptils de Catalunya i Andorra. Edicions El Brau, Figueres. - Nöllert, A. Y Nöllert, Ch. (1995). Los anfibios de Europa. Ediciones Omega, Barcelona. - Pérez-Mellado, V. Y Sacristán, A. (1981). Los anfibios y reptiles. Penthalon Ediciones, Madrid.

Page 20: Anfibios y reptiles-Cuaderno docente-05.pdf

Recuperación de anfibios y reptiles 18

- Salvador, A. (Coordinador) (1998). Reptiles. Collección Fauna Ibérica, vol. 10. Museo Nacional de Ciencias Naturales y Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. - Soler, J. y Martínez-Silvestre, A. (2005). La tortuga Mediterrània a Catalunya. Ed. El Medol, Tarragona. - Vidal, J.A. (Coordinador), (1999). Anfibios y reptiles. Océano Grupo Editorial, Barcelona. - Vives, M.V. (1984). Els anfibis i els rèptils de Catalunya. Ketres Editora, Barcelona. - Vives, M.V. (1993). Amfibis i rèptils. 2. Fauna dels Països Catalans. Enciclopedia Catalana, Barcelona. Libros de patología. - Mader, D.R. (1996). Reptile medicine and surgery. W.B. Saunders Company, Philadelphia. - Martínez-Silvestre, A. (1995). Manual clínico de reptiles. Grass-Iatros Ediciones, Barcelona. - martínez-Silvestre, A. (2003). Enfermedades de los reptiles. Ed. Reptilia, Barcelona. - Merchán, M. y Martínez-Silvestre, A. (1999). Tortugas de España. Biología, patología y conservación de las especies ibéricas, baleares y canarias. Ediciones Antiquaria, Madrid.

NOTAS