Animate Ciencias Sociales 4

48
Recursos para el docente © 2009, EDICIONES SANTILLANA S.A. Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. ISBN Libro del alumno: 978-950-46-2114-0 ISBN Libro del docente: 978-950-46-2123-2 Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Primera edición: febrero de 2009 Este libro se terminó de imprimir en el mes de febrero de 2009, en Gráfica Vuelta de Página, Carlos Pellegrini 3652, Ciudadela, Buenos Aires, República Argentina. Ciencias sociales 4 ANIMATE Ciencias sociales 4 : recursos par el docente / Natalia Alfonsina Barraza ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2009. 48 p. ; 28x22 cm. ISBN 978-950-46-2123-2 1. Formación Docente. I. Barraza, Natalia Alfonsina CDD 371.1 Ciencias sociales 4 Recursos para el docente –Serie Animate– es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana bajo la dirección de Herminia Mérega por el siguiente equipo: Natalia Alfonsina Barraza • Leda S. Maidana • María Paola Maurizio • Viviana Zenobi Edición: Brenda Rubinstein Editora sénior: Patricia Jitric Jefa de edición: Amanda Celotto Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich Recursos para la planificación, pág. 2 • Solucionario, pág. 8 • Propuestas de evaluación, pág. 23 • Solucionario de las propuestas de evaluación, pág. 45 Jefa de arte: Claudia Fano. Diagramación: bonacorsi diseño. Corrección: Marta Castro. Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

description

Orientacioines Didácticas para el uso del libro

Transcript of Animate Ciencias Sociales 4

Page 1: Animate Ciencias Sociales 4

Recursos para el docente

© 2009, EDICIONES SANTILLANA S.A.

Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP),

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

ISBN Libro del alumno: 978-950-46-2114-0

ISBN Libro del docente: 978-950-46-2123-2

Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723.

Impreso en Argentina. Printed in Argentina.

Primera edición: febrero de 2009

Este libro se terminó de imprimir en el mes de febrero de 2009, en Gráfica Vuelta de Página, Carlos Pellegrini 3652, Ciudadela, Buenos Aires, República Argentina.

Cienciassociales4

AnimAte

Ciencias sociales 4 : recursos par el docente / Natalia Alfonsina Barraza ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2009. 48 p. ; 28x22 cm.

ISBN 978-950-46-2123-2

1. Formación Docente. I. Barraza, Natalia Alfonsina CDD 371.1

Ciencias sociales 4 Recursos para el docente –Serie Animate– es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el Departamento Editorial

de Ediciones Santillana bajo la dirección de Herminia Mérega por el siguiente equipo:

Natalia Alfonsina Barraza • Leda S. Maidana •

María Paola Maurizio • Viviana Zenobi

Edición: Brenda Rubinstein

Editora sénior: Patricia Jitric

Jefa de edición: Amanda Celotto

Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich

Recursos para la planificación, pág. 2 • Solucionario, pág. 8 • Propuestas de evaluación, pág. 23 • Solucionario de las propuestas de evaluación, pág. 45

Jefa de arte: Claudia Fano.

Diagramación: bonacorsi diseño.

Corrección: Marta Castro.

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

ANI-S4 NACION docente.indd 1 2/20/09 3:53:16 PM

Page 2: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

2

Recu

rsos

para

la p

lanifi c

ació

n

Capít

ulo

sE

xpect

ati

vas

de lo

gro

Est

rate

gia

s did

áct

icas

1N

os

ori

enta

mos

con lo

s m

apas

Con

ocer

los

punt

os c

ardi

nale

s.

Apre

nder

a o

rien

tars

e.

Apre

nder

a le

er y

util

izar

pla

nos

y m

apas

. R

econ

ocer

la u

tilid

ad y

las

func

ione

s de

lo

s pl

anos

y m

apas

.

La o

rient

ació

n.

Los

punt

os c

ardi

nale

s.El

trab

ajo

con

map

as y

pla

nos.

Con

venc

ione

s ca

rtog

rá� c

as.

Util

idad

del

mat

eria

l car

togr

á� c

o.

Lect

ura

de p

lano

s y

map

as:

el u

so d

e lo

s sí

mbo

los

cart

ográ

� cos

par

a re

solv

er c

onsi

gnas

. R

econ

ocim

ient

o de

los

punt

os c

ardi

nale

s.

Aná

lisis

del

trab

ajo

de u

n ca

rtóg

rafo

y e

labo

raci

ón d

e un

pla

no.

Res

oluc

ión

de s

itua

cion

es p

robl

emát

icas

a p

artir

del

us

o de

pla

nos

y m

apas

.

2La A

rgenti

na,

nuest

ro p

aís

Con

ocer

el t

errito

rio

arge

ntin

o a

part

ir de

su

repr

esen

taci

ón c

arto

grá�

ca.

C

onoc

er la

s lín

eas

imag

inar

ias

y su

loca

-liz

ació

n en

un

plan

isfe

rio.

C

onoc

er la

pos

ició

n re

lativa

de

la A

rgen

-tin

a en

el c

ontin

ente

am

eric

ano

y lo

s pa

í-se

s qu

e la

lim

itan

. B

usca

r inf

orm

ació

n so

bre

la A

rgen

tina.

El

terr

itor

io a

rgen

tino

y s

u re

pres

enta

ción

ca

rtog

rá� c

a.

La A

rgen

tina

en

el m

undo

y e

n Am

éric

a y

su

repr

esen

taci

ón c

arto

grá�

ca.

R

econ

ocim

ient

o de

la lí

nea

del E

cuad

or y

del

M

erid

iano

de

Gre

enw

ich

para

loca

lizar

luga

-re

s en

la s

uper

� cie

terr

estr

e.

Loca

lizac

ión

de lu

gare

s en

el m

apa

de la

Arg

entin

a.

Lect

ura

de m

apa

y pl

anis

ferio

par

a es

tabl

ecer

rel

acio

-ne

s de

loca

lizac

ión

de la

Arg

entin

a en

rela

ción

con

las

línea

s im

agin

aria

s y

con

otro

s pa

íses

. U

bica

ción

de

la A

rgen

tina

en A

mér

ica.

B

úsqu

eda

de in

form

ació

n en

un

diar

io.

3R

eco

rrem

os

nuest

ras

pro

vinci

as

Rec

onoc

er la

s pr

inci

pale

s ca

ract

erís

ticas

de

las

prov

inci

as a

rgen

tinas

. Lo

caliz

ar la

s pr

ovin

cias

del

paí

s.

Obs

erva

r y

anal

izar

imág

enes

par

a ob

te-

ner i

nfor

mac

ión.

Las

prov

inci

as a

rgen

tinas

y a

lgun

as c

arac

te-

rístic

as d

istin

tivas

.La

s pr

ovin

cias

del

cen

tro,

del

Lito

ral,

del s

ur,

del n

orte

y d

el o

este

.

Lect

ura

de c

arto

graf

ía p

ara

iden

ti� c

ar lu

gare

s de

inte

-ré

s y

ruta

s de

acc

eso.

O

bser

vaci

ón e

inte

rpre

taci

ón d

e fo

tos

con

el o

bjet

ivo

de re

cono

cer a

lgun

as c

arac

terís

tica

s de

l ter

rito

rio

de

cada

pro

vinc

ia.

Anál

isis

de

imág

enes

.

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

4P

ais

aje

s para

mir

ar

con a

tenci

ón

Con

ocer

la v

arie

dad

de p

aisa

jes

de la

Ar-

gent

ina.

R

econ

ocer

los

dife

rent

es e

lem

ento

s na

tu-

rale

s qu

e co

nfor

man

los

pais

ajes

. Va

lora

r la

impo

rtan

cia

de p

rote

ger lo

s el

e-m

ento

s na

tura

les

de u

n lu

gar.

Las

cara

cter

ística

s na

tura

les

del

terr

itor

io

arge

ntin

o.Fo

rmas

de

relie

ve: m

onta

ñas,

llan

uras

y m

e-se

tas.

Las

fuen

tes

de a

gua:

ríos

, lag

os y

lagu

nas.

Los

prin

cipa

les

tipos

de

clim

a de

la A

rgen

tina

y su

dis

trib

ució

n ge

ográ

� ca.

La

veg

etac

ión

natu

ral y

las

área

s pr

oteg

idas

.

Lect

ura

e in

terp

reta

ción

de

map

as d

e re

lieve

s, c

limas

, bi

omas

y á

reas

pro

tegi

das

de la

Arg

entin

a.An

ális

is d

e fo

togr

afía

s y

lect

ura

cart

ográ

� ca

para

el e

s-ta

blec

imie

nto

de re

laci

ones

sen

cilla

s.

Lect

ura

e in

terp

reta

ción

de

una

info

graf

ía.

Lect

ura

com

pren

siva

y e

labo

raci

ón d

e ar

gum

enta

cion

es.

Conte

nid

os

Sección I: LA ARGENTINA EN AMÉRICA Y EN EL MUNDO

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 2 10/02/09 3:49:51 PM

Page 3: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

3

5R

ecu

rsos

natu

rale

s y

am

bie

nte

s

Esta

blec

er rel

acio

nes

entr

e ne

cesi

dade

s y

cons

umo.

C

onoc

er los

dis

tinto

s tip

os d

e re

curs

os

natu

rale

s.

Com

pren

der e

l val

or d

e lo

s re

curs

os n

atu-

rale

s.

Eval

uar c

rític

amen

te la

rela

ción

ent

re c

on-

sum

o y

recu

rsos

nat

ural

es.

Com

pren

der q

ue la

s pe

rson

as c

onst

ruye

n di

vers

os a

mbi

ente

s.

Rec

onoc

er la

impo

rtan

cia

de la

ade

cuad

a ut

iliza

ción

de

la te

cnol

ogía

dis

poni

ble.

Ap

rend

er a

leer

text

os d

ifíci

les.

Los

recu

rsos

nat

ural

es y la

sat

isfa

cció

n de

las

nece

sida

des

bási

cas.

Los

recu

rsos

nat

ural

es re

nova

bles

y n

o re

no-

vabl

es.

Los

ambi

ente

s.

Tecn

olog

ía y

recu

rsos

nat

ural

es.

Obs

erva

ción

e in

terp

reta

ción

de

imág

enes

par

a id

en-

ti� c

ar p

rodu

ctos

ese

ncia

les

para

viv

ir de

aqu

ello

s qu

e no

lo s

on.

Obs

erva

ción

e in

terp

reta

ción

de

imág

enes

par

a re

cono

-ce

r rec

urso

s na

tura

les

y co

mpl

etar

cua

dro

sínt

esis

.Rec

onoc

imie

nto

de re

curs

os n

atur

ales

y tr

ansf

orm

ados

. Le

ctur

a y

com

pren

sión

de

text

os e

im

ágen

es p

ara

anal

izar

cas

os.

6Los

pro

ble

mas

am

bie

nta

les

Rec

onoc

er d

iver

sos

prob

lem

as a

mbi

enta

les.

C

ompr

ende

r lo

s pr

oble

mas

am

bien

tale

s co

mo

prob

lem

as s

ocia

les.

Id

enti�

car

pro

blem

as a

mbi

enta

les

dese

nca-

dena

dos

por

fenó

men

os n

atur

ales

y o

tros

oc

asio

nado

s po

r er

róne

as a

ctiv

idad

es

hum

anas

.Ad

opta

r una

pos

tura

favo

rabl

e ha

cia

el c

ui-

dado

del

med

ioam

bien

te.

Los

prob

lem

as a

mbi

enta

les:

inun

daci

ones

y

sequ

ías.

El

det

erio

ro d

e lo

s su

elos

y la

des

erti�

cac

ión.

La c

onta

min

ació

n de

l agu

a.La

con

tam

inac

ión

del a

ire.

La c

onta

min

ació

n so

nora

.D

esar

rollo

de

una

actit

ud res

pons

able

hac

ia

el c

uida

do d

el m

edio

ambi

ente

.

Rec

onoc

imie

nto

de r

ecur

sos

natu

rale

s y

tran

sfor

ma-

dos,

y a

ccio

nes

que

perj

udic

an e

l m

edio

ambi

ente

. O

bser

vaci

ón e

inte

rpre

taci

ón d

e im

ágen

es p

ara

reco

-no

cer d

ifere

ntes

pro

blem

as a

mbi

enta

les.

Iden

ti� c

ació

n de

cau

sas

de lo

s pr

oble

mas

am

bien

tale

s.Id

enti� c

ació

n y

secu

enci

ació

n de

las

etap

as e

n el

pro

-ce

so d

e de

sert

i� ca

ción

. El

abor

ació

n de

un

a� c

he q

ue p

rese

nte

un p

robl

ema

ambi

enta

l y a

lgun

as p

osib

les

solu

cion

es.

7V

ivir

y t

rabaja

r en e

l cam

po

Con

ocer

y c

arac

teri

zar

las

acti

vida

des

econ

ómic

as p

rimar

ias

y su

rel

ació

n co

n la

s co

ndic

ione

s na

tura

les.

Iden

ti� c

ar y

car

acte

rizar

dis

tinto

s pr

oduc

-to

res

rura

les.

Id

enti�

car

y lo

caliz

ar lo

s di

vers

os c

ultiv

os

y pr

oduc

cion

es g

anad

eras

del

paí

s.

Con

ocer

alg

unas

car

acte

rístic

as e

senc

ia-

les

de la

loca

lizac

ión

y la

pro

ducc

ión

min

e-ra

, for

esta

l y p

esqu

era

de la

Arg

entin

a.

Los

recu

rsos

nat

ural

es d

el a

mbi

ente

rur

al:

suel

os, a

gua,

min

eral

es y

bos

ques

.Con

cept

o de

act

ivid

ades

eco

nóm

icas

prim

aria

s.La

agr

icul

tura

y la

gan

ader

ía e

n el

paí

s.

La e

xplo

taci

ón fo

rest

al.

La p

esca

.La

min

ería

.Va

lora

ción

de

los

prin

cipa

les

prod

ucto

s de

l se

ctor

prim

ario

.

Lect

ura

e in

terp

reta

ción

de

imág

enes

con

el � n

de

iden

ti� c

ar d

ifere

ncia

s en

las

acti

vida

des

rura

les

se-

gún

la d

ispo

nibi

lidad

de

tecn

olog

ía.

Car

acte

riza

ción

de

la c

ría

de c

amél

idos

en

el n

orte

ar

gent

ino

y re

� exi

ón s

obre

la

situ

ació

n de

los

pro

-du

ctor

es.

Aná

lisis

de

imág

enes

y le

ctur

a de

text

os p

ara

rela

cio-

nar d

iver

sos

luga

res

de p

esca

y la

var

ieda

d de

pec

es

que

se o

btie

nen.

Loca

lizac

ión

de l

os p

rinc

ipal

es p

uert

os p

esqu

eros

de

l paí

s.

Obs

erva

ción

de

imág

enes

, le

ctur

a de

tex

to y

rec

o-

noci

mie

nto

de l

as c

arac

terí

stic

as d

e lo

s bo

sque

s im

plan

tado

s.

Loca

lizac

ión

geog

rá� c

a de

los

prin

cipa

les

cultiv

os e

n un

map

a.

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

Sección II: LAS CONDICIONES Y LOS RECURSOS NATURALES DE LA ARGENTINA

Sección III: LOS ESPACIOS RURALES Y URBANOS

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 3 10/02/09 3:49:51 PM

Page 4: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

4

Sección III: LOS ESPACIOS RURALES Y URBANOS

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

Recurs

os

para

la p

lanifi c

ació

n

Capít

ulo

s

8V

ivir

y

trabaja

r en

la c

iudad

Con

ocer

y c

arac

teri

zar

las

acti

vida

des

econ

ómic

as s

ecun

darias

y te

rcia

rias

.R

econ

ocer

el d

estin

o de

div

erso

s pr

oduc

-to

s in

dust

rial

es.

Car

acte

riza

r y

loca

lizar

las

dive

rsas

pro

-du

ccio

nes

indu

strial

es d

el p

aís.

Con

oce

r la

div

ersi

dad

de l

a ac

tivi

dad

com

erci

al.

Con

ocer

los

dife

rent

es m

edio

s de

tra

ns-

port

e qu

e ex

iste

n en

el p

aís.

Rec

onoc

er y

exp

licar

alg

unas

rel

acio

nes

entr

e el

cam

po y

la c

iuda

d. A

pren

der

a ha

cer u

n es

quem

a.

Act

ivid

ades

eco

nóm

icas

sec

unda

rias

y t

er-

ciar

ias

en la

s ci

udad

es.

La a

ctiv

idad

indu

strial

. El

com

erci

o.

El tr

ansp

orte

. Vi

ncul

ació

n ca

mpo

-ciu

dad.

C

ircu

ito p

rodu

ctiv

o.

Bús

qued

a de

imág

enes

que

mue

stre

n ac

tivi

dade

s se

-cu

ndar

ias

y te

rcia

rias

. O

bser

vaci

ón d

e im

ágen

es, i

dent

i� ca

ción

del

des

tino

de

los

prod

ucto

s y

com

plet

ar c

uadr

o.

Rec

onoc

imie

nto

de la

act

ivid

ad in

dust

rial

en

los

luga

-re

s do

nde

vive

n lo

s al

umno

s.

Esta

blec

imie

nto

de r

elac

ione

s en

tre

las

dive

rsas

ne-

cesi

dade

s de

las

pers

onas

y lo

s co

mer

cios

don

de d

e-

ben

dirigi

rse

para

sat

isfa

cerlas

. Ev

alua

ción

de

las

vent

ajas

y d

esve

ntaj

as d

e al

guno

s m

edio

s de

tran

spor

te.

Elab

orac

ión

de u

n es

quem

a so

bre

las

activ

idad

es e

co-

nóm

icas

en

las

ciud

ades

.

9V

iaje

ros

que ll

egaro

n

desd

e le

jos

Con

ocer

la

form

a de

vid

a y

las

cara

cte-

ríst

icas

de

los

prim

eros

hab

itan

tes

de

Amér

ica.

Id

enti�

car

las

dife

rent

es fo

rmas

de

vida

, se

gún

el m

odo

de r

elac

ión

con

la n

atu-

rale

za.

Itin

erar

ios

segu

idos

en

el p

obla

mie

nto

del

cont

inen

te a

mer

ican

o.Lo

s ca

zado

res-

reco

lect

ores

y e

l apr

ovec

ha-

mie

nto

de lo

s re

curs

os n

atur

ales

.Lo

s pr

imer

os a

gric

ulto

res

y la

s di

stin

tas

for-

mas

de

tran

sfor

mar

la n

atur

alez

a pa

ra p

ro-

duci

r alim

ento

s.

Inno

vaci

ones

pol

ític

as y

soc

iale

s de

riva

das

de la

sed

enta

riza

ción

.

Lect

ura

de m

apas

par

a co

mpr

ende

r el r

ecor

rido

de lo

s gr

upos

caz

ador

es h

acia

Am

éric

a.

Com

plet

ar o

raci

ones

a p

artir

de

info

rmac

ión

dada

. Fo

rmul

ació

n de

hip

ótes

is a

par

tir d

e la

lect

ura

del t

exto

y

de la

s im

ágen

es.

Con

stru

cció

n de

cua

dros

com

para

tivos

.

10S

oci

edades

const

ruct

ora

s de c

iudades

Con

ocer

, re

laci

onar

y c

ompa

rar

las

for-

mas

de

orga

niza

ción

soc

ial

y po

lític

a,

econ

ómic

a y

cultur

al d

e m

ayas

, azt

ecas

e

inca

s.

Las

dife

rent

es fo

rmas

de

orga

niza

ción

de

las

soci

edad

es a

gríc

olas

que

exi

stie

ron

de m

a-

nera

sim

ultá

nea

en A

mér

ica.

La

s pr

imer

as c

iuda

des

amer

ican

as.

Jera

rqui

zaci

ón s

ocia

l, ac

tivi

dade

s ec

onóm

i-ca

s, o

rgan

izac

ión

del tr

abaj

o y

desa

rrol

los

cultu

rale

s de

may

as, a

ztec

as e

inca

s.

Loca

lizac

ión

del á

rea

habi

tada

por

may

as, a

ztec

as e

in

cas

a pa

rtir

de la

obs

erva

ción

de

map

as.

Lect

ura

de im

ágen

es d

e ci

udad

es in

díge

nas

y de

foto

-gr

afía

s de

las

evid

enci

as a

rque

ológ

icas

par

a id

enti�

car

la

est

rati�

cac

ión

soci

al, l

as d

iver

sas

activ

idad

es, f

or-

mas

de

vest

ir, c

onst

rucc

ione

s, e

tcét

era.

11

Pobla

ciones

aborí

genes

en n

uest

ro

terr

itori

o

Iden

ti� c

ar y

loca

lizar

a lo

s ab

oríg

enes

que

ha

bita

ban

el a

ctua

l te

rritor

io a

rgen

tino

. C

onoc

er la

s di

stin

tas

form

as d

e or

gani

-za

ción

y d

e vi

da q

ue e

xist

iero

n de

man

era

sim

ultá

nea

en n

uest

ro te

rrito

rio.

Las

soci

edad

es q

ue v

ivía

n en

nue

stro

act

ual

terr

itorio

ant

es d

e la

con

quis

ta e

urop

ea.

Las

dife

rent

es fo

rmas

de

orga

niza

ción

de

los

grup

os s

egún

el á

rea

que

ocup

aron

y lo

s re

cur-

sos

natu

rale

s de

los

que

disp

usie

ron.

El v

alor

de

los

mus

eos

en la

pre

serv

ació

n de

su

pat

rimon

io h

istó

rico.

Rec

onoc

imie

nto

de u

nida

des

cron

ológ

icas

: el

sig

lo.

Util

izac

ión

de m

apas

y c

onst

rucc

ión

de c

uadr

os p

ara

loca

lizar

el á

rea

que

habi

taba

cad

a pu

eblo

ant

es d

e la

co

nqui

sta

euro

pea.

B

úsqu

eda

de s

emej

anza

s y

dife

renc

ias

entr

e la

s so

cie-

dade

s ab

oríg

enes

del

pas

ado

y en

tre

esta

s y

nues

tra

soci

edad

. Pl

ani�

car

y re

aliz

ar u

na v

isita

a un

mus

eo d

onde

se

exhi

ban

piez

as a

rque

ológ

icas

.

Conte

nid

os

Sección IV: LAS SOCIEDADES INDÍGENAS

Exp

ect

ati

vas

de lo

gro

Est

rate

gia

s did

áct

icas

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 4 10/02/09 3:49:51 PM

Page 5: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

5

Sección V: La conquista europea deL continente Sección VI: La sociedad coLoniaL

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

12 13

Via

jero

s que

nave

garo

n e

n

cara

bela

s

La c

onquis

ta d

el t

err

itori

o

Con

ocer

las

mot

ivac

ione

s de

los

viaj

es d

e ex

pans

ión

ultr

amar

ina.

Id

entifi

car ca

usas

y c

onse

cuen

cias

de

la

expa

nsió

n eu

rope

a.

Iden

tifica

r la

s pr

inci

pale

s ca

usas

y c

on-

secu

enci

as d

e la

con

quis

ta y

ocu

paci

ón

de A

mér

ica.

C

onoc

er e

l pro

ceso

de

pobl

amie

nto

euro

-pe

o y

de fu

ndac

ión

de c

iuda

des

en n

ues-

tro

terr

itorio

.

Los

prim

eros

via

jes

euro

peos

de

expl

orac

ión

en lo

s si

glos

xv

y xv

i. M

otiv

acio

nes

que

impu

lsar

on a

las

Cor

onas

es

paño

la y

por

tugu

esa

para

ale

ntar

los

viaj

es

de u

ltram

ar.

Adel

anto

s té

cnic

os q

ue p

osib

ilita

ron

la e

x-pa

nsió

n.El

pro

yect

o de

Col

ón y

su

llega

da a

Am

éric

a.La

s ex

pedi

cion

es p

oste

riore

s a

Col

ón.

Cau

sas

de la

con

quis

ta y

ocu

paci

ón d

e Am

é-ric

a en

el s

iglo

xvi.

Las

mot

ivac

ione

s de

sus

pro

tago

nist

as.

Anál

isis

de

dife

rent

es p

roce

sos

de c

onqu

ista

.

Lect

ura

de m

apas

his

tóric

os.

Com

plet

ar o

raci

ones

a p

artir

de

la in

form

ació

n br

inda

da.

Util

izac

ión

de p

elíc

ulas

com

o m

otiv

ació

n y

para

fija

r y

rela

cion

ar la

info

rmac

ión.

Em

pleo

de

fuen

tes

hist

óric

as d

e di

vers

o tip

o pa

ra c

o-no

cer e

l pas

ado.

Le

ctur

a y

cons

truc

ción

de

una

línea

de

tiem

po.

Extr

aer

info

rmac

ión

sobr

e el

pro

ceso

de

conq

uist

a a

part

ir de

la le

ctur

a de

fue

ntes

de

dive

rso

orig

en (ilu

s-tr

acio

nes,

doc

umen

tos,

obj

etos

).

Lect

ura

de m

apas

his

tóric

os.

Com

para

ción

de

los

proc

esos

de

conq

uist

a de

los

gran

-de

s im

perio

s am

eric

anos

. An

ális

is d

e im

ágen

es y

tex

tos

sobr

e la

fun

daci

ón d

e ci

udad

es e

n el

act

ual t

errit

orio

arg

entin

o.

Ejer

cita

ción

sob

re la

iden

tifica

ción

de

caus

as y

con

se-

cuen

cias

a p

artir

del

text

o y

de im

ágen

es.

14 15

Los

pueblo

s ori

gin

ari

os

frente

a la

co

nquis

ta

La o

rganiz

aci

ón

del t

err

itori

o

Iden

tific

ar lo

s m

otiv

os q

ue t

uvie

ron

los

pueb

los

orig

inar

ios

para

enf

rent

ar a

los

espa

ñole

s.

Rec

onoc

er la

s tr

ansf

orm

acio

nes

ocur

ri-

das

en lo

s pu

eblo

s qu

e re

sist

iero

n la

con

-qu

ista

y la

situa

ción

de

las

com

unid

ades

ab

oríg

enes

en

la a

ctua

lidad

.

Con

ocer

las

cara

cter

ístic

as d

e la

org

ani-

zaci

ón p

olíti

ca d

e la

épo

ca c

olon

ial.

Iden

tifica

r ca

usas

y c

onse

cuen

cias

de

la

crea

ción

del

Virr

eina

to d

el R

ío d

e la

Pla

ta.

Las

cons

ecue

ncia

s de

la c

onqu

ista

y la

col

o-ni

zaci

ón e

spañ

ola

sobr

e la

pob

laci

ón a

me-

rican

a.

Las

resi

sten

cias

de

los

pueb

los

orig

inar

ios

a la

con

quis

ta.

La o

rgan

izac

ión

polít

ica

del t

errit

orio

. La

pre

senc

ia d

e la

aut

orid

ad d

el re

y de

Esp

aña

en H

ispa

noam

éric

a du

rant

e el

per

íodo

col

o-ni

al a

trav

és d

e or

gani

smos

y fu

ncio

nario

s.

La im

port

anci

a de

l Cab

ildo.

La

cre

ació

n de

l Virre

inat

o de

l Río

de

la P

lata

y

el im

puls

o de

Bue

nos

Aire

s co

mo

capi

tal

virr

eina

l.

Lect

ura

de m

apas

his

tóri

cos

para

loca

lizar

el e

spa-

cio

ocup

ado

por l

os a

boríge

nes

lueg

o de

la c

onqu

ista

es

paño

la.

Iden

tific

ar e

n un

a so

pa d

e le

tras

con

cept

os re

laci

ona-

dos

con

la p

obla

ción

abo

rige

n.

Act

ivid

ad d

e ro

l par

a ej

erci

tars

e en

la b

úsqu

eda

de

info

rmac

ión

y co

nfec

ción

de

entr

evis

tas.

Trab

ajo

con

plan

isfe

rio

para

ubi

car

las

inst

ituc

ione

s co

loni

ales

. Le

ctur

a de

map

as p

ara

com

pren

der e

l pro

ceso

de

con-

form

ació

n de

l act

ual t

errito

rio

arge

ntin

o.

Sec

uenc

iar c

rono

lógi

cam

ente

y e

labo

rar u

na lí

nea

de

tiem

po.

Ext

raer

inf

orm

ació

n a

part

ir d

e fu

ente

s es

-cr

itas

.

ANI-S4 NACION docente.indd 5 2/20/09 3:54:51 PM

Page 6: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

6

Recu

rsos

para

la p

lanifi c

aci

ón

Capít

ulo

s

16 La

org

aniz

aci

ón

de la

s act

ivid

ades

eco

nóm

icas

Con

ocer

las

princ

ipal

es c

arac

teríst

icas

de

la o

rgan

izac

ión

econ

ómic

a de

la é

poca

co

loni

al.

La p

rodu

cció

n m

iner

a y

la reo

rgan

izac

ión

del

espa

cio

econ

ómic

o.

Poto

sí.

Las

prod

ucci

ones

reg

iona

les

en la

s so

cied

a-de

s de

la é

poca

.M

ita y

enc

omie

nda.

La

org

aniz

ació

n de

l com

erci

o ba

jo e

l mon

opol

io.

El ro

l de

l co

ntra

band

o, e

l pu

erto

de

la c

iu-

dad

de B

ueno

s Ai

res

y la

Adu

ana

a � n

es d

el

sigl

o XV

III.

Anál

isis

de

map

as p

ara

com

pren

der lo

s ci

rcui

tos

eco-

nóm

icos

y la

s di

� cul

tade

s qu

e oc

asio

naba

a n

uest

ro

terr

itorio

el s

iste

ma

com

erci

al im

pues

to p

or E

spañ

a.

Com

plet

ar o

raci

ones

a p

artir

de

la le

ctur

a at

enta

del

te

xto.

Ex

trae

r in

form

ació

n a

part

ir de

fue

ntes

: la

s pi

ntur

as

hist

óric

as.

17 18 19La

org

aniz

aci

ón

de la

soci

edad

Más

allá

de

las

ciudades

¿Qué s

uce

dió

el 2

5 d

e

mayo

?

Con

ocer

la c

onfo

rmac

ión

de la

soc

ieda

d co

loni

al:

desi

gual

dade

s y

form

as d

e vi

da.

Con

ocer

la fo

rma

de v

ida

en la

cam

paña

du

rant

e el

per

íodo

. C

ompr

ende

r la

s re

laci

ones

de

inte

rcam

-bi

o y

de lu

cha

entr

e lo

s pu

eblo

s or

igin

a-rio

s lib

res

y la

soc

ieda

d co

loni

al.

Com

pren

der l

as c

ausa

s qu

e lle

varo

n a

la

Rev

oluc

ión

de M

ayo.

R

elac

iona

r lo

s pr

oces

os o

curr

idos

en

Euro

pa c

on l

os c

ambi

os p

rodu

cido

s en

Am

éric

a.

Los

dife

rent

es g

rupo

s so

cioé

tnic

os y

sus

dis

-tin

tos

dere

chos

, obl

igac

ione

s y fo

rmas

de

vida

co

tidia

na.

La in

� uen

cia

cultu

ral d

e la

Igle

sia.

Los

prog

reso

s pú

blic

os y

priv

ados

de

la c

api-

tal v

irrei

nal.

La fr

onte

ra c

omo

espa

cio

de in

terc

ambi

os c

o-m

erci

ales

ent

re in

díge

nas

y es

paño

les.

La

fro

nter

a co

mo

espa

cio

de lu

cha:

cau

sas

del s

urgi

mie

nto

del m

alón

. La

situ

ació

n de

los

caut

ivos

. C

arac

terís

ticas

y v

ida

cotid

iana

en

los

fuer

tes

y fo

rtin

es.

Rep

ercu

sion

es e

n H

ispa

noam

éric

a de

los

co

n� ic

tos

y ca

mbi

os e

urop

eos.

La

s In

vasi

ones

Ingl

esas

y e

l sur

gim

ient

o de

la

resi

sten

cia

crio

lla.

La s

ecue

ncia

de

hech

os y

los

prin

cipa

les

pro-

tago

nist

as d

e la

Sem

ana

de M

ayo.

R

ol y

val

or h

istó

rico

del C

abild

o de

la c

apita

l vi

rrei

nal.

El e

stal

lido

de la

gue

rra

revo

luci

onar

ia.

Leer

tex

tos

y ve

r pi

ntur

as d

e la

épo

ca p

ara

cono

cer y

com

para

r asp

ecto

s de

la v

ida

de lo

s di

fere

ntes

gru

pos

étni

cos

y so

cial

es.

Com

pren

der y

ext

raer

info

rmac

ión

de fu

ente

s es

crita

s.R

elac

iona

r los

hal

lazg

os a

rque

ológ

icos

en

un s

itio

ur-

bano

con

el t

ipo

de v

ida

lleva

da p

or lo

s ha

bita

ntes

de

ese

luga

r.

Extr

aer i

nfor

mac

ión

a pa

rtir

de u

na fu

ente

esc

rita.

Es

tabl

ecer

com

para

cion

es e

ntre

el c

ampo

y la

ciu

dad.

C

onst

rucc

ión

de u

na m

aque

ta c

omo

un m

edio

de

apli-

car y

sin

tetiz

ar la

info

rmac

ión.

Rea

lizar

un

cuad

ro c

ompa

rativ

o en

tre

la P

rimer

a y

la

Seg

unda

Inva

sión

Ingl

esa.

Es

tabl

ecer

cau

sas

y co

nsec

uenc

ias.

El

abor

ar o

pini

ones

. S

ecue

ncia

r hec

hos

hist

óric

os a

trav

és d

e un

a lín

ea d

e tie

mpo

. Ac

tivid

ad d

e ro

l par

a re

aliz

ar u

n re

corr

ido

turís

tico

y co

-no

cer e

l pat

rimon

io h

istó

rico

de la

ciu

dad.

El

abor

ació

n de

hip

ótes

is a

cerc

a de

la c

omun

icac

ión

de

notic

ias

en e

l per

íodo

est

udia

do.

Conte

nid

os

Exp

ect

ati

vas

de lo

gro

Est

rate

gia

s did

áct

icas

Sección VII: DEJAMOS DE SER COLONIASección VI: LA SOCIEDAD COLONIAL

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 6 10/02/09 3:49:52 PM

Page 7: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

7

Sección VIII: LAS ACTIVIDADES SOCIALES Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

Sección VII: DEJAMOS DE SER COLONIA

20

El c

am

ino

haci

a la

In

dependenci

a

Com

pren

der

la s

igni

� cat

ivid

ad p

asad

a y

pres

ente

de

las

conm

emor

acio

nes.

Id

enti�

car

las

cons

ecue

ncia

s de

la R

evo-

luci

ón d

e M

ayo.

R

e� e

xion

ar s

obre

el i

mpa

cto

de la

s gu

e-rr

as d

e la

Inde

pend

enci

a en

la v

ida

coti-

dian

a de

la g

ente

.

Vida

y o

bra

revo

luci

onar

ia d

e M

anue

l Bel

gran

o.La

Asa

mbl

ea d

el A

ño X

III e

n la

intr

oduc

ción

de

nuev

os s

ímbo

los

patr

ios

y el

pro

gres

o ju

rídic

o de

los

dere

chos

hum

anos

.La

Dec

lara

ción

de

la In

depe

nden

cia.

Vid

a y

obra

inde

pend

entis

ta d

e Jo

sé d

e S

an

Mar

tín e

n S

udam

éric

a.

Con

stru

cció

n de

líne

as d

e tie

mpo

. Le

ctur

a co

mpr

ensi

va d

e te

xto.

El

abor

ació

n de

una

bio

graf

ía.

21

Viv

ir e

n

soci

edad

Valo

rar l

as n

orm

as s

ocia

les

que

perm

iten

la c

onvi

venc

ia.

Iden

ti� c

ar la

s fu

ncio

nes

y at

ribuc

ione

s de

lo

s po

dere

s de

gob

iern

o.

Con

ocer

los

dere

chos

de

los

usua

rios

de

serv

icio

s y

la re

spon

sabi

lidad

del

Gob

ier-

no p

ara

gara

ntiz

arlo

s.

Los

dist

into

s tip

os d

e no

rmas

que

regu

lan

laco

nviv

enci

a de

la s

ocie

dad.

Ti

pos

de n

orm

as s

ocia

les:

uso

s y

cost

umbr

es

y le

yes.

La C

onst

ituci

ón N

acio

nal y

su

impo

rtan

cia.

Los

dere

chos

y o

blig

acio

nes

de l

os c

iuda

-da

nos/

as.

La d

ivis

ión

de p

oder

es y

la f

unci

ón d

e ca

da

pode

r, a

nive

l nac

iona

l, pr

ovin

cial

y m

unic

ipal

. Lo

s sí

mbo

los

patr

ios:

la B

ande

ra, l

a Es

cara

pe-

la, e

l Esc

udo

y el

Him

no N

acio

nal.

Anál

isis

sob

re la

s no

rmas

más

cer

cana

s a

los

chic

os:

en la

fam

ilia,

en

la e

scue

la y

en

la c

alle

. Lo

caliz

ació

n en

el

plan

o de

las

sed

es d

el G

obie

rno

Nac

iona

l y re

� exi

ón s

obre

su

conv

iven

cia

en e

l ám

bito

ur

bano

. In

daga

ción

sob

re la

his

toria

reci

ente

. Ac

tivid

ad d

e ro

l par

a ej

erci

tar

el d

ebat

e y

la p

ráct

ica

ciud

adan

a.R

econ

ocim

ient

o de

fun

cion

es d

e au

torid

ades

pro

vin-

cial

es.

22

Nuest

ras

cost

um

bre

s y

tradic

iones

Com

pren

der q

ue la

s tr

adic

ione

s y co

stum

-br

es n

os id

enti�

can

com

o ar

gent

inos

. Id

enti�

car

que

las

cost

umbr

es y

tra

dici

o-ne

s pr

ovie

nen

de la

s di

fere

ntes

cul

tura

s de

los

habi

tant

es d

el p

aís.

Con

ocer

la

impo

rtan

cia

de l

as �

est

as

popu

lare

s.

Las

trad

icio

nes

y la

s co

stum

bres

.El

Día

de

la T

radi

ción

.Ap

orte

s cu

ltura

les

de lo

s in

mig

rant

es.

Las

� est

as p

opul

ares

.

Anál

isis

de

copl

as p

opul

ares

.In

daga

ción

sob

re la

his

toria

reci

ente

.An

ális

is d

e fo

togr

afía

s.Ac

tivid

ad d

e co

nfec

ción

de

un fo

lleto

turís

tico

con

el o

b-je

tivo

de p

oner

de

relie

ve la

s � e

stas

pop

ular

es lo

cale

s.

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 7 10/02/09 3:49:53 PM

Page 8: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

8

SolucionarioSección ILa Argentina en América y en el mundo

Página 9Animate a dar una explicación1. Imagen 1: Salta. / Imagen 2: Misiones. /

Imagen 3: Córdoba. / Imagen 4: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. / Imagen 5: Buenos Aires. / Imagen 6: Chubut. / Imagen 7: Tierra del Fuego. / Imagen 8: Neuquén. / Imagen 9: Mendoza.

2. Respuesta abierta. 3. El presidente y el vicepresidente de la Nación.4. Respuesta abierta. Se espera que los chicos

puedan pensar que se trata del faro más austral del mundo.

5. De dinosaurios.

1 Nos orientamos con planos y mapas

Página 10Página 10 La veleta es una pieza de metal que pue-de girar sobre su eje y tiene indicados los puntos cardinales. Se coloca generalmente en los techos de las casas para que, al ser impulsada por el viento, pueda indicar su dirección.

Activate1. a) y b) Respuestas abiertas. Se espera que

los alumnos puedan reconocer el Este (pun-to cardinal por donde sale el Sol), o bien el Oeste; que identifiquen los otros puntos cardinales y luego puedan aplicar ese co-nocimiento para relacionar geográficamente su casa con la escuela.

Página 11Página 11 Respuesta abierta. Se espera que los chicos se familiaricen con el uso de signos carto-gráficos en la elaboración de un plano.

Activate1. a) Buenos Aires, Independencia, Rosario de

Santa Fe, San Jerónimo.b) Por 25 de Mayo, entre Buenos Aires y aveni-

da General Paz y por Trejo y Sanabria desde Deán Funes hacia el norte.

c) Arroyo La Cañada.d) Avenida A. O. Olmos, avenida H. Yrigoyen y

avenida L. Lugones.e) Hacia el sudoeste.f) El Cabildo, la Catedral, el Museo Histórico Pro-

vincial Marqués de Sobremonte, el Palacio de Justicia, el Palacio Legislativo, entre otros.

Página 12Animate a trabajar como un cartógrafo1. El objetivo de esta actividad es que los

alumnos elaboren el plano de una parte de su barrio, que puedan volcar al papel infor-mación de la realidad.

a) Es importante que los chicos conozcan el barrio donde viven.

b) Tienen que pensar un símbolo para localizar las viviendas y luego dibujarlo en el plano.

c) Deben observar el barrio, identificar los edi-ficios que se les piden, dibujar los símbolos correspondientes y localizarlos.

d) Tienen que averiguar los nombres de las ca-lles más próximas a sus casas y también las aledañas; luego deben localizarlas. Lo mismo tienen que hacer con el ferrocarril.

e) Para elaborar el cuadro de referencias ten-drán que repetir los símbolos dibujados y colocar al lado el nombre del objeto repre-sentado.

Página 13Página 13 Si tuvieran que ubicar las ciudades de Santa Fe y Córdoba, deberían usar el mapa de la Re-pública Argentina; y si tuvieran que ubicar la plaza de su ciudad, deberían usar un plano.

Para poder diferenciar un mapa de otro y saber qué elementos están representados.

2 La Argentina, nuestro país

Página 15Activate1. Página 14: Catamarca, Salta, Buenos Aires y

Río Negro. Página 15: Jujuy, Misiones, Buenos Aires y

Santa Cruz.2. Respuesta abierta. Se espera que los chicos

puedan identificar la localización de las pro-vincias en relación con los puntos cardina-les, buscar fotos que las representen y luego ubicar en el mapa sus capitales.

Página 16Animate a aplicar la técnicaSe espera que los chicos puedan reconocer en el diario las temáticas trabajadas en la escuela, relacionar los contenidos escolares con algunas de las problemáticas que presenta la realidad. A la vez es importante que puedan utilizar la in-formación que brinda la noticia para escribir un texto breve.

Página 17Activate1. a) Sur / b) Occidental / c) Este / d) Oeste.

3 Recorremos nuestras provincias

Página 19Activate1. Respuesta abierta. Se espera que los chicos

puedan reconocer las diferencias en cuanto al relieve (llanuras, sierras), los espacios ru-rales y urbanos (campos cultivados, ciuda-des grandes y medianas), entre otras.

2. Sí.3. La provincia de Buenos Aires.

Página 21Activate1. Están rodeadas por importantes ríos como el

Paraná, el Uruguay, el Paraguay y el Pilcomayo.2. Las ciudades de Corrientes (provincia de

Corrientes) y de Resistencia (provincia del Chaco) están enfrentadas. Las separa el río Paraná.

3. Respuesta abierta. Se espera que los alum-nos debatan sobre cuál es la importancia de las ruinas de San Ignacio y por qué es importante preservarlas como legado cultu-ral para la humanidad.

Página 23Activate1. No. Santiago del Estero no está recorrida

por la Cordillera de los Andes.2. La capital más antigua del país es Santiago

del Estero, fundada en 1553.3. Las aguas del río Salí se utilizan para produ-

cir energía hidroeléctrica. En el dique El Ca-dillal, además, se pueden realizar deportes náuticos y pesca deportiva.

Página 25Animate a aplicar la técnica1. a) El fotógrafo estaba ubicado en un lugar

alto; la foto está tomada “desde arriba”. La segunda foto, al nivel del suelo.

b) Montañas, campos, vegetación.c) Se observan un valle y montañas.d) Los elementos construidos que se ven en

las fotos son casas, una fábrica, cultivos, un camino, postes y cables de tendido eléctri-co, entre otros.

e) Los campos cultivados, la fábrica.

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 8 10/02/09 3:49:53 PM

Page 9: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

9

Página 27Activate1. Montañas, lagos, turismo, mesetas.2. Respuesta abierta. El objetivo es que los chi-

cos reconozcan similitudes y diferencias del territorio de la provincia con las demás provin-cias del país y de la región en la que viven.

3. Respuesta abierta. Se espera que los alum-nos muestren, con su elección, qué es lo que consideran más representativo de la provincia en la que viven.

Página 28

Poné en práctica lo que aprendiste en la sección La Argentina en América y en el mundo

1. El objetivo es que los chicos puedan confir-mar y justificar las respuestas correctas, o bien reconocer los errores y corregirlos.

2. a) Verdadero. / b) Falso. Europa se encuen-tra al este de la Argentina. / c) Falso. Se encuentra ubicada al este. / d) Verdadero.

3. a) La Pampa. / b) Rawson. / c) Paraná. / d) Río Uruguay. / e) Salta.4. Santa Fe, Misiones, San Luis, Catamarca,

Río Negro, Chubut, Buenos Aires, Salta, For-mosa, Chaco.

a) Santa Fe, San Luis, Salta y Formosa.b) Posadas, San Fernando del Valle de Catamar-

ca, Viedma, Rawson, La Plata, Resistencia.c) Misiones, Catamarca, Río Negro, Chubut,

Salta, Formosa y Chaco.d) Salta, Catamarca, Río Negro y Chubut.e) Buenos Aires.f) Buenos Aires, Río Negro y Chubut.

Página 295. Este, Norte, Sur / Los mapas / muestran parte

de un territorio con gran cantidad de detalles. / símbolos que representan cada uno de los elementos identificados en un plano o mapa.

Animate a compartir tus ideas6. Respuesta abierta. En esta consigna el obje-

tivo es que los chicos conozcan un poco más del lugar donde viven y vean cuáles son las ca-racterísticas que lo hacen atractivo. Se espera que los alumnos puedan sistematizar y comu-nicar correctamente la información solicitada. Asimismo, que presten atención a las presen-taciones de sus compañeros y se esmeren en presentar correctamente su propia producción y luego manifiesten una actitud crítica y respe-tuosa al momento de evaluar los trabajos.

Sección IILas condiciones y los recursos naturales de la Argentina

Página 30 ¿Para qué se usan los silos? Para almace-

nar granos. ¿Qué medios de transporte se utilizan para

trasladar los granos? El ferrocarril. ¿Qué tipo de vegetación observás? Campos

cultivados con maíz y vegetación natural.

Página 31 ¿Qué actividades económicas se desa-

rrollan en estos espacios? Agricultura y ganadería.

¿Te diste cuenta de cuáles son los cultivos que se ven en esta página? ¿Qué realizan estas máquinas?

Los cultivos son maíz y girasol. Las máqui-nas están cosechando.

Animate a dar una explicación1. En ambos casos, el suelo.2. En este caso, la agricultura, la ganadería y el

transporte.3. Alambrados, tranqueras, molino con tan-

que australiano, máquinas, silos, caminos y ferrocarril (también podrían mencionarse la plantación y las vacas, aunque es más difícil que los chicos se den cuenta).

4. Porque si el suelo está agotado, no es pro-ductivo, es decir, no sirve para cultivar o criar ganado.

4 Paisajes para mirar con atención

Página 32 Se espera que los alumnos puedan distin-guir cuál o cuáles son las formas del relieve que predominan en la provincia en la que vi-ven (montañas, llanuras, mesetas, sierras).

Página 33Activate1. a) Predominio de relieve montañoso: Jujuy,

Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza. / Predominio de sierras: Córdoba y San Luis (también hay sierras en Buenos Aires). / Predominio de llanuras: Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa, Entre Ríos, Corrientes, Santiago del Estero, Chaco, Formosa.

b) Respuesta abierta. Se espera que los alum-nos observen el mapa físico de la Argentina

y puedan distinguir los diferentes tipos de relieve del territorio.

Página 34Activate1. Pueden ser el Río de la Plata o los ríos Para-

ná, Uruguay, Neuquén, Negro o Atuel.2. Generación de energía hidroeléctrica, riego,

navegación, deportes.3. El objetivo es que los alumnos no solo lean

el cartelito de “afluente”, sino también obser-ven que sus aguas se vierten en un río mayor y que hay otros afluentes en el dibujo.

Página 35Activate1. a) Lago Nahuel Huapi, en las provincias de

Neuquén y Río Negro. Lagos Argentino y Bue-nos Aires, en la provincia de Santa Cruz.

2. Se espera que los alumnos relacionen el tipo de costa y el clima de la zona con la actividad turística.

Página 36 Respuesta abierta. Se espera que los alum-nos puedan identificar su provincia en el mapa de la página y así mencionar las ca-racterísticas del clima.

Página 37Activate1. Selva misionera: Misiones. Selva tucuma-

no-oranense: centro de Jujuy, norte y sur de Salta y centro de Tucumán. Bosque subtro-pical: este de Jujuy, centro-este de Salta, este de Tucumán, de Catamarca y de La Rioja, norte de San Luis, noroeste de Cór-doba, noroeste de Santa Fe, oeste de Chaco y Formosa, y Santiago del Estero. Parque y sabana: este de Formosa y Chaco, norte de Santa Fe y noroeste de Corrientes. Espinal: sur de Misiones, centro y sur de Corrientes, norte de Entre Ríos, centro de Santa Fe y Córdoba, centro y sur de San Luis, norte de La Pampa y sur de Buenos Aires. Monte: sur de Tucumán, este de Catamarca y La Rioja, centro-este de San Juan, casi todo el territo-rio de Mendoza, centro-oeste de La Pampa, este de Neuquén, norte y sudeste de Río Negro, sur de Buenos Aires, nordeste de Chubut. Semidesierto: oeste de Jujuy, Sal-ta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza. Pastizal pampeano: Buenos Ai-res, sur de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Estepa patagónica: Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Bosque patagónico:

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 9 10/02/09 3:49:54 PM

Page 10: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

10

Solucionariooeste de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y sur de Tierra del Fuego. Bioma antár-tico: sector antártico argentino.

Página 39Animate a trabajar como un guardaparque1. Los guardaparques cuidan y manejan las

áreas protegidas. Cuidan a las personas que viven en ellas y a los visitantes. Trabajan en el control de incendios forestales y de otros problemas que puedan perjudicar la con-servación de estos lugares, de los animales y las plantas. Además trabajan en educa-ción ambiental y brindan información a las personas que recorren los parques, tratando de generar conciencia respecto de la con-servación de la diversidad natural y cultural.

2. Respuesta abierta. El objetivo es que los chicos conozcan las áreas protegidas de su provincia y los elementos naturales que se protegen en ellas.

5 Recursos naturales y ambientes

Página 40 Respuesta abierta. Se espera que los chicos reparen en todo aquello que no es material y que las personas necesitamos para vivir.

Activate1. El objetivo de esta actividad es concienciar

acerca de la diferencia entre el consumo básico y aquel que puede denominarse su-perfluo, así como también observar de qué manera los chicos conciben el libro, la lec-tura y el conocimiento.

a) Se espera que los alumnos identifiquen pro-ductos de primera necesidad: los cereales, la leche, la vestimenta, los muebles y los libros.

b) Los chicos podrían seleccionar la televisión, la bicicleta, el celular.

c) Podrían seleccionar el juego electrónico, la bicicleta.

d) Se pretende que los alumnos identifiquen aquellos productos que son básicos para la vida de las personas y se den cuenta de que hay otros que, si bien se usan cotidia-namente, no son esenciales y muchas veces se los usa por influencia de los mensajes publicitarios emitidos a través de los medios de comunicación.

e) El objetivo es que los chicos puedan reco-nocer otras formas de vida, otros hábitos de

consumo. A la vez también se puede poner atención en mostrar que hay hábitos muy influenciados por la publicidad.

Página 41Activate

Foto Recurso utilizado

Recurso renovable

Recurso no renovable

1 agua X

2 minerales X

3 suelo X

Página 42 En la llanura pampeana, el recurso valorado es el suelo. En la provincia del Chaco, el bosque de quebracho. En Río Turbio, el re-curso valorado es el carbón.

Página 43Animate a aplicar la técnica1. a) Los recursos perpetuos son aquellos que

se consideran inagotables, como el calor del Sol o la fuerza del viento.

b) La energía solar es la que utiliza el calor del Sol para calefaccionar y también para cocinar. La fuerza del viento se utiliza para la producción de energía eólica. Mediante grandes molinos denominados aerogenera-dores, la energía eólica es transformada en energía eléctrica.

c) Los recursos perpetuos son recursos natura-les renovables porque son inagotables.

d) En la Argentina, la energía solar se utiliza en varias provincias, como las del Noroeste. La energía eólica se desarrolla en el sur del país, donde se aprovecha la fuerza de los vientos patagónicos para la generación de energía.

Página 44Activate1. El epígrafe debería dar cuenta de que el pes-

cador obtiene cada vez menos peces porque el buque, con la tecnología de que dispone, puede obtener muchas más capturas.

Página 45Activate1. a) aridez, cultivos, río y meseta. b) Los cultivos, las hileras de árboles, presas y

canales.c) El riego por goteo distribuye el agua a través

de tubos por donde luego caen las gotas sobre las raíces de las plantas. Las ventajas consis-ten en que se ahorra agua, esta no se evapora con el calor y tampoco se contamina.

6 Los problemas ambientales

Página 46Activate1. Foto 1: inundación. / Foto 2: basural clan-

destino, mal tratamiento de los residuos. / Foto 3: contaminación sonora. / Foto 4: contaminación del aire.

2. Respuesta personal. El objetivo es que los chicos puedan distinguir cuáles son los problemas ambientales del lugar en el que viven.

Página 47 Las inundaciones y las sequías son proble-mas ambientales que afectan la vida de las personas (pueden quedarse sin vivien-da, sin trabajo) y también la economía de la región donde se producen. Los campos pueden inundarse y de esa forma se pue-den perder cosechas y los suelos pueden volverse improductivos si la sequía es muy prolongada.

Página 48Activate1. En el orden en que se ven los dibujos, los

números son: 4, 2, 5, 1 y 3. La desertificación es un proceso erosivo que

se produce como consecuencia de la com-binación de fenómenos naturales –como la existencia de vientos– y de una intensa acti-vidad agrícola o ganadera.

Página 49Animate a trabajar como un ambientalista1. a) y b) Respuesta abierta. Se espera que los chicos, a partir de lo es-

tudiado, reconozcan cuáles son los proble-mas ambientales de su entorno inmediato, los analicen y busquen soluciones en las que se encuentren implicados diferentes actores sociales.

Página 50

Poné en práctica lo que aprendiste en la sección Las condiciones y los recursos naturales de la Argentina

1. El objetivo es que los chicos puedan confir-mar y justificar las respuestas correctas, o bien reconocer los errores y corregirlos.

2. MONTAÑA, relieve, Mendoza y Salta (entre

ANI-S4 NACION docente.indd 10 2/20/09 3:57:06 PM

Page 11: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

11

otras); MESETA, relieve, Chubut y Santa Cruz (entre otras); PARANÁ, río, Entre Ríos y Corrien-tes (entre otras); TEMPLADO, clima, Buenos Ai-res y sur de Santa Fe (entre otras); LLANURA, relieve, Buenos Aires y Chaco (entre otras); CÁLIDO, clima, Misiones y Formosa (entre otras); NEGRO, río, Río Negro y Buenos Aires.

3. Montañas / llanuras / mesetas / elevacio-nes del terreno que tienen forma cónica / plana / planos de baja altura.

4. La meseta patagónica se encuentra en las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz, parte de Neuquén y de Tierra del Fuego.

Arbustos bajos y espinosos. / Frío y seco.5. Deben tachar: a) la contaminación visual y

la desertificación. / b) equilibrio. / c) pro-blema ambiental. / d) abundancia.

Página 516. Columna izquierda: Renovables / Agua / Se

vuelven a reproducir naturalmente. Columna derecha: No renovables / Petróleo

/ Se agotan.7. Para satisfacer sus necesidades las perso-

nas utilizan elementos naturales. Mediante su trabajo y con la ayuda de herramientas y técnicas, los valorizan y emplean convirtién-dolos en recursos naturales.

A partir de diversas acciones humanas, en-tre ellas la utilización de los recursos natura-les, las personas transforman la naturaleza y construyen ambientes.

Animate a compartir tus ideas8. Durante el momento del intercambio de las

respuestas es importante que los chicos puedan fundamentar sus respuestas, eva-luarlas y, si fuera necesario, corregirlas con el aporte de sus compañeros. Además, el objetivo es que tengan una actitud abierta y crítica al revisar y evaluar sus producciones.

Sección IIILos espacios rurales y urbanos

Página 53Animate a dar tu opinión1. Agricultura, ganadería, explotación forestal,

minería y pesca.2. Las relacionadas con el comercio y los

servicios.3. Este tipo de consignas apuntan a conocer

las representaciones que tienen los alum-

nos sobre algunos temas cotidianos del lu-gar donde viven y a la vez sirven para que el docente pueda saber qué información y qué conocimientos manejan los chicos.

7 Vivir y trabajar en el campo

Página 55Activate a) Cuenta con maquinarias, o bien con innova-

ciones tecnológicas.b) Su producción es escasa, no tiene mucho

dinero.

Página 56 Respuesta personal.

Página 57 Respuesta personal.

Activate1. a) Ganado vacuno, ganado ovino, aves de

corral, ganado caprino, camélidos.b) Las fotos de la página 57 muestran la cría

de ganado con el objetivo de comercializar la producción. Lo mismo sucede con la fo-tografía de aves de corral de la página 58. Las otras dos fotos de esa página muestran ganado que se cría para autoconsumo.

Página 58Activate1. a) En las provincias del noroeste del país

(Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Santia-go del Estero).

b) En las montañas, en zonas semidesérticas y también en zonas de clima árido.

c) Porque la fibra de los camélidos es muy apreciada para tejer diversas prendas y su precio de venta es muy alto.

Página 591. Juan – Puerto de Quequén. / Mariano – lago

en Río Negro. / Clara – laguna en Buenos Aires.

2. En Buenos Aires: Mar del Plata, Necochea, Quequén y Bahía Blanca.

En Río Negro: San Antonio Oeste. En Chubut: Puerto Madryn y Comodoro

Rivadavia. En Santa Cruz: Puerto Deseado, Caleta

Olivia y Puerto Punta Quilla. En Tierra del Fuego: Ushuaia.

Página 60 Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires.

1. a) gran variedad de / menor.b) queda desprovisto de la cubierta vegetal /

su fertilidad.c) la obtención de madera / que se extraigan

especies de los bosques nativos.

Página 61Animate a aplicar la técnica1. Respuesta abierta. Se espera que cada alum-

no pueda leer comprensivamente los textos, elegir un título que sea explicativo, y pueda seleccionar y escribir correctamente tres ora-ciones que sinteticen los temas tratados.

8 Vivir y trabajar en la ciudad

Página 62Activate1. Respuesta abierta. Se espera que los alum-

nos, luego de haber leído el texto y apren-dido qué son las actividades secundarias y terciarias, puedan reconocerlas en revistas y dar cuenta de sus aprendizajes al escribir el epígrafe.

Página 631. Azúcar – se consume directamente. /

Computadora – se consume directamente. / Maquinaria agrícola – se consume di-rectamente. / Rollo de tela – se consume directamente. / Maquinaria industrial - Se usa para fabricar otros productos.

2. Respuesta personal.

Página 64 Respuesta abierta. Se espera que los chicos observen la zona en la que viven, reconozcan los lugares donde se realizan actividades se-cundarias (fábricas, talleres) y averigüen qué tipo de productos se fabrican en ellos.

Página 65 Respuesta abierta. Los alumnos deben re-conocer la variedad de comercios que hay en sus barrios o en los lugares donde ellos y sus familias circulan.

Activate1. Paloma tiene que ir a un shopping o centro

comercial muy grande. Federico tiene que ir a un negocio de la ca-

lle comercial de su barrio.

ANI-S4 NACION docente.indd 11 2/20/09 3:57:06 PM

Page 12: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

12

Solucionario Esteban tiene que ir al almacén de ramos

generales.

Página 66 Respuesta abierta. Se espera que los chicos observen la zona donde se ubica la escuela y reconozcan los medios de transporte que circulan en las cercanías.

Activate1. El tren.

Página 69Animate a aplicar la técnica1. Terciarias / Mayorista / Subte – barcos –

automóviles / Educación.

Página 70

Poné en práctica lo que aprendiste en la sección Los espacios rurales y urbanos

1. Luego de trabajar los temas de la sección, se espera que los chicos revisen sus res-puestas, reflexionen sobre sus puntos de vista y puedan cambiar las ideas erróneas, corrigiéndolas y fundamentándolas con los nuevos aprendizajes.

2. El campo y la ciudad se relacionan a partir de actividades como el comercio y el trans-porte. Por ejemplo, en el campo se produ-cen materias primas necesarias para que las industrias elaboren alimentos que luego se venden en negocios de ciudades y pue-blos cercanos a zonas rurales.

3. a) la captura de peces o mariscos en mares, ríos, lagos o lagunas. / b) el mar Argentino. / c) amplias extensiones de tierra – menos tierra para cultivar. / d) vacuno – carne – leche. / e) metalíferos – no metalíferos – fósiles. / f) Mi-siones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires.

4. Agroindustria – vestimenta – papel – cemen-to – jugos - siderúrgica – aluminio – motores – yerba mate.

Página 715. secundarias – industria / terciarias – comer-

cio – servicios / ganadería – explotación forestal – pesca – minería.

Animate a compartir tus ideas6. a) Para generar menos residuos es importan-

te poner atención en los productos que se consumen, su cantidad y cómo son elabora-dos. Además, hay que observar cuidadosa-

mente si los residuos se pueden recuperar y reciclar, y averiguar quiénes se ocupan de hacerlo para colaborar con ellos.

b) El cuidado del agua es fundamental porque es un recurso vital para las personas. Si está contaminada, ocasiona enfermedades.

c) Para prevenir inundaciones se deben evitar las construcciones cerca de los arroyos y ríos, no hay que tirar basura en la calle, se deben mantener los desagües limpios, etcétera.

En esta consigna el docente tiene que po-ner atención en las formas de trabajo gru-pal, la colaboración y solidaridad dentro de los grupos, la escucha y el respeto por la producción propia y la de los demás com-pañeros, la actitud crítica y el compromiso, además de la dedicación en la presentación del afiche solicitado.

Sección IVLas sociedades indígenas

Página 73Animate a dar tu opinión 1. a) y b) Respuesta abierta. Se llama pue-

blos originarios a los primeros habitantes de América. Se espera que, a través de los elementos que se ven en la escena, los chi-cos puedan deducir que América no era un continente deshabitado cuando llegaron los primeros españoles.

2. La escena de la derecha, un poblado agri-cultor, es la más parecida a la forma de vida actual, predominantemente sedentaria.

3. Las respuestas que completan los globos de texto de la página 72 dependen de lo que los chicos recuerden sobre lo aprendi-do en años anteriores. En la imagen de la izquierda se observan dos armas, una lanza y boleadoras en segundo plano, que sirven para cazar. Podría completarse el globo con el siguiente texto: “Lanzaban las boleado-ras a las patas de los animales para que se cayeran y así los atrapaban”. La imagen de la derecha es una escena de un pueblo agricultor, donde se observan llamas. Los chicos pueden responder que de las llamas se utilizaba la lana y también la leche.

4. Porque se trata de piezas muy antiguas y delicadas que pueden romperse o destruirse fácilmente. La segunda respuesta es abierta, se espera que los chicos contesten que ha-rían lo mismo que los habitantes del Perú.

5. Esta pregunta se relaciona con lo que res-pondieron en la actividad 1 y su objetivo es

crear conciencia sobre la contemporanei-dad de las sociedades indígenas.

9 Viajeros que llegaron desde lejos

Página 74 Los habitantes de Oceanía llegaron a las costas occidentales de América del Sur atravesando el océano Pacífico.

Página 75Activate1. Los ancianos cuentan historias, los niños y

mujeres recolectan frutos, los hombres traen una presa.

2. Respuesta abierta. Probablemente los chi-cos hagan referencia a que los hombres son más fuertes y tienen más habilidad para las tareas que requieren fuerza y velocidad.

3. a) recolector. b) nómade.

Página 76Activate1. a) Respuesta abierta. Es muy probable que

estos vegetales formen parte de la dieta habitual.

b) Respuesta abierta. Posiblemente las res-puestas más inmediatas pueden ser papas fritas o puré de papa o de calabaza. Es im-portante que relacionen estos vegetales con sus productos derivados y con los alimentos que se obtienen a partir de ellos.

2. Respuesta personal.

Página 77 A partir de la reflexión sobre los problemas que pueden afectar a la agricultura en la ac-tualidad, es posible establecer una relación con el pasado y responder que los cultivos se veían afectados por la sequía, el granizo, el exceso de lluvia, las inundaciones, las he-ladas, etcétera.

Animate a aplicar la técnica

Temas Cazadores-recolectores Agricultores

Tipo de asenta-miento (nómades o sedentarios)

Nómades Sedentarios

Relación entre los miembros Igualitaria Jerárquica

Forma de conse-guir los alimentos

Caza y recolección Cultivo

TecnologíasTalla de

piedra, trabajos en cuero

Tejido, cerámica, trabajos

en piedra

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 12 10/02/09 3:49:55 PM

Page 13: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

13

10 Sociedades constructoras de ciudades

Página 78 Se parecen en que ambas muestran una organización, pero se diferencian en el tipo de gobierno. En ambas no todos los habitantes se dedican a la producción de alimentos y hay división de tareas. La can-tidad de servicios y actividades es mucho mayor en una ciudad actual.

Página 79Animate a trabajar como un arqueólogo2. En la fotografía de la izquierda se observa

que el templo está cubierto por la vegeta-ción, luego de varios siglos de abandono. La imagen de la derecha muestra el edificio después de su limpieza y restauración.

3. El objetivo de esta actividad es que apli-quen lo que aprendieron sobre los pasos que sigue un arqueólogo en su trabajo.

4. Despejar de vegetación el edificio con mu-cho cuidado y haber fotografiado cada eta-pa del trabajo.

5. Probablemente los chicos respondan que usaron piedras, y no puedan deducir que uti-lizaron argamasa para unirlas.

6. Se espera que respondan que eran sedenta-rios porque un edificio no se puede trasladar.

Página 80 Técnica de roza.

Activate1. a) ¿Por qué los mayas utilizaban la técnica

de roza?b) ¿Cómo era la organización política de las

ciudades mayas?c) ¿Por qué conocemos la historia de algunos

gobernantes mayas?

Página 81Activate1. Se busca que los chicos descubran que las

imágenes son una importante fuente de información. Con la ilustración pueden en-tender cómo se construyó y desarrolló la ca-pital azteca, y también cómo era el entorno geográfico.

2. Producción personal. Se espera que los chicos tengan en cuenta la información del texto y la que brinda la imagen para escribir las oraciones.

3. Las chinampas permitían cultivar en zonas

pantanosas o en lagos y, de este modo, am-pliar la superficie cultivada.

Página 82 Los pueblos que vivían en el área andina construyeron terrazas de cultivo; así podían utilizar las laderas de las montañas.

Activate1. Producción personal. Se busca que los chi-

cos reconstruyan el contexto. Pueden descri-bir la vestimenta diferenciada de hombres y mujeres (los hombres llevan el manto anu-dado, mientras que las mujeres lo sujetan con un broche, y todos llevan sandalias). También se observan las diferencias según su posición en la sociedad. Esta desigualdad se evidencia en la figura que se transporta en litera, el Inca o un personaje de la noble-za incaica.

2. Respuesta abierta. Es probable que los chicos diferencien a las personas destinadas a man-dar de las que debían trabajar y obedecer.

3. Respuesta abierta. Están representados: al-guien a quien puede interpretarse como el emperador o un alto funcionario, un matri-monio de nobles, un guerrero y los esclavos

que transportan en una litera al personaje más poderoso.

Página 83Activate1. Respuesta abierta. Las palabras que no

deben seleccionar son “canoas”, “roza” y “escritura”, porque no se relacionan direc-tamente con los incas.

2. Respuesta abierta. Por ejemplo, pueden centrar su atención en la figura del felino o en los dibujos geométricos del tejido.

3. a) Las dos opciones son correctas, pero es importante destacar el valor de los tejidos, que significaban un medio de diferenciación social.

b) Anotar información.

11 Poblaciones aborígenes en nuestro territorio

Página 84 Respuesta abierta. Se busca que los chicos refuercen la relación entre las sociedades y el medioambiente y que comprendan cómo a través de la historia los distintos pueblos fueron transformando la naturaleza a medi-da que utilizaban sus recursos.

Activate1. 1: I; 5: V; 10: X; 50: L; 100: C; 500: D;

1.000: M.2. Desde 1501 hasta 1600.3. Respuesta abierta. Posiblemente la mayoría

de los chicos respondan que nacieron en el siglo xxi, pero puede ser que también hayan nacido a fines del siglo xx.

4. Respuesta abierta (siglo xx o xxi), depende del grupo familiar.

Página 85Activate Las respuestas son: atacamas, A, Catamarca,

Salta y Jujuy / omaguacas, A, Jujuy / chiri-guanos, A, Salta / chanés, A, Salta y Chaco / wichi, R, Salta, Formosa y Chaco / tobas, R, Formosa y Chaco / guaraníes, A, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires / cha-naes, A, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe / chaná-timbúes, A, Entre Ríos y Buenos Aires / comechingones, A, Córdoba y San Luis / diaguitas, A, Tucumán, Catamarca y La Rioja / huarpes, A, San Juan y Mendoza / pehuen-ches, R, Mendoza y Neuquén / puelches, R, Mendoza y Neuquén / querandíes, R, Buenos Aires / tehuelches, R, Buenos Aires, La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz / onas, R, Tierra del Fuego / yámanas, R, Tierra del Fuego.

Página 86 Ambas eran lo suficientemente grandes como para que vivieran varias familias. Las de los comechingones estaban semienterra-das, mientras que las de los guaraníes (las malocas) eran de ramas y paja.

Activate1. a) Con piedra.b) Semienterradas con techos de paja y ramas.c) Ramas, y las cubrían con barro.2. Respuesta abierta. Se busca que los chicos

observen las características de las viviendas actuales.

a) Entre las similitudes, están las funciones de protección y abrigo. Además, ambas son construcciones permanentes.

Las diferencias están marcadas principal-mente por los materiales con los que están hechas, y la presencia de equipamiento nuevo en las actuales, como el que provee la luz eléctrica, o la red pública de gas y agua. Otra diferencia es que aquellas casas eran de una sola planta, mientras que mu-chas de las viviendas modernas están cons-truidas en edificios de varios pisos.

ANI-S4 NACION docente.indd 13 2/20/09 4:00:27 PM

Page 14: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

14

Solucionario4. Respuesta abierta. El objetivo es que los

chicos puedan relacionar y aplicar los con-ceptos aprendidos. A modo de ejemplo, su-gerimos: Los grupos agricultores se volvieron sedentarios porque establecieron sus vivien-das cerca de sus campos de cultivo. / Los pueblos cazadores eran nómades porque se trasladaban cuando se agotaban los alimen-tos del lugar donde vivían. / Las viviendas de algunos grupos nómades eran toldos de cuero, fáciles de armar y de transportar. / Los pueblos que vivían en el área andina cons-truyeron terrazas de cultivo en las laderas de las montañas. / La arqueología estudia el pasado a través de los restos materiales, que corresponden a las construcciones y a los objetos utilizados por las personas.

Página 955. Agricultores Tipo de asentamiento: sedentario. Socieda-

des organizadas y complejas: mayas, azte-cas e incas.

Sociedades que vivieron en nuestro actual territorio: atacamas, omaguacas, diaguitas, comechingones, sanavirones, huarpes, gua-raníes, chiriguanos, chanés, chanaes.

Cazadores-recolectores Tipo de asentamiento: nómade. Sociedades

que vivieron en nuestro actual territorio: wi-chi, tobas, querandíes, tehuelches, pehuen-ches, puelches, onas y yámanas.

Animate a compartir tus ideas6. a) Las respuestas son abiertas. El objetivo

es que reflexionen sobre los distintos modos de vida, si el medio en el que vivían facili-taba o no la obtención de alimentos y que luego compartan sus ideas con los compa-ñeros. A modo de ejemplo, con respecto a la dieta y a la obtención de alimentos podrían surgir respuestas como las siguientes:

* Cazadores-recolectores. Ventajas: podían conseguir alimentos con facilidad y tenían una dieta variada. Desventajas: dependían de los alimentos de la naturaleza y debían saber dónde y cuándo encontrarlos. Si au-mentaba la población, los recursos se ago-taban rápidamente.

* Agricultores. Ventajas: producían sus pro-pios alimentos y, en muchos casos, comple-mentaban su dieta con la caza, la pesca o la recolección. Podían tener una dieta variada y en grandes cantidades para alimentar a una población en crecimiento. Desventajas: dependían del éxito de las cosechas y de que

los diaguitas, los hombres preparaban los campos para la siembra y construían y man-tenían las terrazas y acequias; fabricaban herramientas, utensilios y alhajas; las mu-jeres cuidaban los cultivos y a los animales, elaboraban cerámica y cocinaban.

Página 91Animate a trabajar como un alfarero1 a 4. Producción personal. Se intenta que los

chicos apliquen la técnica de producción explicada en cada paso, vivencien el con-tacto con esos materiales y se acerquen a la experiencia de los alfareros de los pueblos originarios agricultores.

Página 92 Producción personal. El objetivo de la pri-mera pregunta es que relacionen la imagen con el juego de hockey. La segunda pregun-ta tiene una respuesta abierta.

Página 93Animate a aplicar la técnica1 a 6. Las respuestas son abiertas. Se espera

que los chicos visiten el museo y descubran que lo que allí hay es una importante fuente de información. Además, que aprendan a valorar los museos por ser sitios donde se conserva parte de nuestro patrimonio cul-tural. Es fundamental que puedan descubrir que hay un criterio de exhibición que res-ponde a un objetivo didáctico y que reflexio-nen acerca de las similitudes y diferencias entre los objetos exhibidos allí y los actua-les, así como también que los aborígenes recurrían a los elementos que brindaba el medio para fabricar objetos que satisfacían sus necesidades.

Página 94

Poné en práctica lo que aprendiste en la sección Las sociedades indígenas

1. Respuesta abierta.2. Los primeros habitantes llegaron desde Si-

beria (Asia) por el Estrecho de Bering hasta Alaska (América). Los primeros habitantes llegaron desde Oceanía por el océano Pací-fico hasta América del Sur.

3. a) S b) N c) Ad) N e) S f) S

Página 87 Respuesta abierta. Depende de las posibili-dades de los chicos de haber ido de campa-mento con la escuela, el club, su familia, etc. Lo importante es que descubran que, igual que las viviendas de los pueblos nómades, las carpas pueden armarse, desarmarse y trasladarse de lugar.

Activate1. Respuesta abierta. Los epígrafes podrían ser

similares a estos. * Los querandíes y los tehuelches vivían en

toldos. * Los comechingones habitaban en casas-

pozo o en casas semienterradas. * Los diaguitas vivían en aldeas compues-

tas por casas de piedra que tenían forma circular o rectangular.

* Los wichi y los tobas vivían en casas hechas con ramas y paja, que quemaban cuando se iban del lugar.

Página 88Activate1. a) Incorrecto. Los diaguitas comían carne

pero también muchas verduras porque eran agricultores.

b) Correcto.c) Incorrecto. Los guaraníes tomaban mate

pero no cultivaban la yerba mate con que se prepara; la recolectaban.

d) Incorrecto. Los diaguitas vivían lejos de las selvas y las costas marinas, por lo tanto no consumían frutos tropicales, como la bana-na, ni frutos de mar.

Página 89Activate1. Respuesta abierta, la idea es que piensen en

las variantes de comidas en ambos casos. También sería interesante que descubrieran que aun cuando los cazadores tenían una dieta predominantemente carnívora, la re-colección contribuía a la variedad.

2. Los llamaban así porque se alimentaban con los animales que cazaban.

Página 90 Semejanzas: los hombres cazaban y las mu-jeres cosían.

Diferencias: entre los tehuelches, los hom-bres fabricaban las armas y las mujeres juntaban huevos de avestruz, frutos y raíces; armaban y desarmaban los toldos y carga-ban las cosas necesarias para el viaje. Entre

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 14 10/02/09 3:49:55 PM

Page 15: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

15

tos de su vida. Al momento de aplicar la téc-nica los chicos deberán poder construir la línea de tiempo utilizando una escala para delimitar etapas, distinguiendo el antes y el después de un acontecimiento importante.

b)

Página 104 En homenaje al explorador Américo Vespu-cio, quien tras recorrer sus costas difundió la idea de que las tierras que Colón había des-cubierto constituían un nuevo continente.

Activate1. a) La carabela y el astrolabio.b) Respuesta abierta. Es esperable que los

alumnos logren distinguir que el español está vestido con varias prendas y un es-tandarte como símbolo del poder real, y la aborigen no está vestida, hecho que, para el ilustrador, no revela prestigio ni poder.

c) El artista plasmó un encuentro pacífico. Se los ve a ambos muy animados al participar del diálogo.

d) No. El artista hace pasar como autóctonos animales que en realidad vinieron con los españoles y no pudieron estar en ese primer encuentro, por ejemplo el caballo. La acti-vidad prueba que es necesario revisar las fuentes utilizadas y las características de la fauna realmente existente.

Página 105Activate1. La de Hernando de Magallanes y Sebastián

Elcano.2. Colón viajó una sola vez a América. (F) /

Juan Díaz de Solís descubrió el paso entre los océanos Atlántico y Pacífico. (F) / Ma-gallanes murió antes de regresar a España. (V) / Sebastián Caboto fundó un fuerte en nuestro territorio. (V)

3. Respuesta abierta. Se espera que los chicos reparen en la conveniencia de fundar fuer-tes y ciudades cerca de los cursos de agua.

f) Brújulas, portulanos.2. Los temores se asociaban con lo descono-

cido y los mitos que se construían en torno a los misterios del mar: temían llegar al “fin del mundo” y caer al vacío, no llegar a des-tino y quedar para siempre perdidos en alta mar.

También creían que el mar estaba poblado de monstruos que podrían devorarlos.

Página 100 Para mostrar que los europeos no podían llegar a Asia por los mares Mediterráneo y Negro, como lo hacían con anterioridad, ya que esa región estaba en manos de los tur-cos. Por eso los europeos debieron buscar otras rutas.

Página 101Activate2. Se espera que los chicos lean y descubran

las características de las carabelas.

Palo mayor

CofaPalo trinquete

Palo mesana

Vela Bodega

3. Durante el tiempo libre los marineros canta-ban y jugaban a las cartas.

Página 102 Colón no cumplió su plan porque no llegó a Asia, como tenía proyectado. Sin embargo, creyó que sí lo había hecho.

Animate a trabajar como un historiador1. b) En la ilustración los indígenas ofrecen frutas,

y no hilos y papagayos, como dice el diario.c) Producción personal. Se espera que los chi-

cos relean el capítulo, cuenten con sus pa-labras cómo fue la llegada de Colón a la isla que denominó San Salvador y el encuentro con los nativos del lugar (la diferencia entre sus armas y sus ropas, por ejemplo).

Página 103Animate a aplicar la técnica1. a) Respuesta abierta. Se espera que los chi-

cos apliquen la técnica y se familiaricen con ella haciendo una línea de tiempo con da-

no ocurrieran catástrofes ambientales, como sequías, inundaciones, plagas, etcétera.

b), c) y d) Producción personal y valoración de las respuestas de los compañeros.

Sección VLa conquista europea del continente

Página 961. Voy hacia el seote=oeste.2. Se tachan: gallinas muertas, naranjas traí-

das del este de Asia, chocolate y maíz.

Página 973. La opción correcta es la a).5. Maltrato, imposición de creencias europeas,

trabajos obligatorios.

Animate a dar una explicación1. Respuesta abierta. Pueden responder que

los temores se debían a las largas distan-cias, al miedo a perderse, a pasar hambre, a la posibilidad de encontrar seres descono-cidos, etcétera.

a) y b) Respuestas abiertas.2. Por la superioridad de sus armamentos (co-

nocían la pólvora y tenían armas de fuego poderosas).

12 Viajeros que navegaron en carabelas

Página 98 Terrestres y marítimas. Los europeos busca-ban especias, además de la seda.

Página 99 Los viajeros actuales pueden temer que el avión en el que viajan tenga un desperfecto, por ejemplo.

Activate1. a) Los navíos que aparecen en la película

son el de la Armada británica, el Perla Ne-gra, el Holandés Errante.

b) Davy Jones, el Kraken, la tripulación maldita, Tía Dalma (o la reina de los mares: Calipso).

c) Davy Jones se enamoró de una mujer que lo traicionó y se arrancó el corazón para no sen-tir más dolor. Sufre por una pena de amor.

d) Fue devorado por el Kraken porque debía pagar su deuda con Davy Jones.

e) No indicaba el Norte, sino que marcaba el rumbo que Sparrow quería seguir.

1450 1460 1470 1480 1490 1500

1453: Los turcos invaden Constantinopla

1492: Colón llega a América

1498: Vasco de Gama bordea África y llega a la India

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 15 10/02/09 3:49:56 PM

Page 16: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

16

SolucionarioPágina 113Animate a aplicar la técnica1. a) La llegada de los españoles (causa) trajo

enfermedades desconocidas para los ame-ricanos (consecuencia).

b) Los incas fueron dominados (consecuen-cia), entre otros motivos, debido a la captu-ra y muerte de Atahualpa (causa).

c) La falta de recursos y el enfrentamiento en-tre los españoles y los querandíes (causa) influyeron en el fracaso de la primera funda-ción de Buenos Aires (consecuencia).

2. Respuesta abierta. Se espera que los chi-cos escriban sobre lo que significó para los pueblos nativos la conquista española: la disminución de la población indígena por el enfrentamiento con armas de distinta cali-dad, por enfermedades desconocidas, por los duros trabajos forzados a los que fueron sometidos, etcétera.

3. Las causas que permitieron la conquista fueron, entre otras, la superioridad de arma-mentos, la creencia de que los españoles eran dioses, la ayuda que los españoles les dieron a los pueblos sometidos y las peleas internas. En ambos casos, la estrategia española fue tomar prisionero al jefe y así desbaratar las resistencias. Entre las conse-cuencias se encuentran la mortalidad indí-gena y el sometimiento a duros trabajos.

4. La superioridad de los armamentos de los españoles fue una de las causas de la con-quista. / Una de las consecuencias de la conquista fue la disminución de la pobla-ción aborigen.

14 Los pueblos originarios frente a la conquista

Página 114 Respuesta abierta. Se busca que los chicos relacionen esta denominación con el nom-bre del líder de la resistencia diaguita, Juan Calchaquí.

Página 115 Se busca que los chicos reconozcan en el mapa las provincias actuales que en aquel momento no estaban bajo el dominio espa-ñol, es decir, las del nordeste, la zona cen-tral y la Patagonia.

a los distintos tipos de armas que usaban españoles e indígenas.

c) Intercambio de ideas para justificar las pos-turas que surjan en la actividad.

Página 109 Los caminos construidos por los incas eran de piedra.

Activate1. Respuesta personal según la provincia en la

que vivan.

Página 1101. En la ilustración se destacan la picota, el

fundador, los miembros de la expedición (que incluye un sacerdote).

2 y 3. Buenos Aires (1536). / 2. Santiago del Estero (1553). / 3. Mendoza (1561). / 4. San Juan (1562). / 5. San Miguel de Tucumán (1565). / 6. Córdoba (1573). / 7. Santa Fe (1573). / 8. Buenos Aires (1580). / 9. Salta (1582). / 10. Corrientes (1588). / 11. La Rioja (1591). / 12. San Salvador de Jujuy (1593). / 13. San Luis (1594). / 14. San Fernando del Valle de Catamarca (1683).

4. a) Por el tamaño pequeño de las poblacio-nes y la escasa cantidad de habitantes.

Página 111Activate1. a) En la picota.b) Buscaba fundar una ciudad que por su ubi-

cación tuviera una comunicación más direc-ta con España a través del océano Atlántico.

c) Sufrían ataques de los indígenas, la ciudad se inundaba con frecuencia y las chacras eran atacadas por animales feroces. Por eso, a mediados del siglo siguiente la ciu-dad fue trasladada un poco más al sur.

Página 1121. 1501 – 1600.2. Pasaron 69 años.a) Se había fundado por primera vez Buenos

Aires y también Santiago del Estero.3. Se acostumbraba dedicar la ciudad a algún

santo, para que oficiara de santo patrono y protegiera a sus habitantes. También se tenían en cuenta la situación geográfica y el nombre del fundador.

4. Ventajas: como vía de navegación y fuen-te de alimentos, entre otras. Desventajas: inundaciones, ataques de los aborígenes, etcétera.

13 La conquista del territorio

Página 106 Respuesta abierta. Es probable que los chi-cos distingan las armaduras, los caballos y las armas largas con las que son derrotados los aztecas, a quienes se representa menos armados y desnudos o cubiertos con pieles.

Activate1. Cortés, Malinche, Moctezuma, Tenochtitlán,

México.2. Respuesta abierta. Se espera que los chicos

redacten un párrafo breve sobre la llegada de Cortés a Tenochtitlán, la capital de los aztecas, cuyo soberano en el momento de la conquista era Moctezuma. También, que expliquen que Malinche era una intérprete indígena que ayu-dó a Cortés en la conquista de México.

Página 107 El Imperio inca abarcaba desde el norte de Ecuador hasta el centro de Chile, incluyendo el oeste del actual territorio argentino hasta el centro de Mendoza.

Activate1. a) Un conquistador español y un inca.b) Por las ropas.c) El aborigen está cargando bultos y el espa-

ñol lo golpea. Se observa que el español tiene poder sobre él.

2. a) Pizarro demostró su astucia al tomar pri-sionero a Atahualpa, el máximo gobernante del imperio. Al matarlo, los incas quedaron sin su líder.

b) Producción propia.3. xvi.

Página 108 En la actualidad las enfermedades se pre-vienen por medio de vacunas o de medica-mentos.

Activatea) Los españoles conocían la pólvora y tenían

armas de fuego y también poderosas armas blancas. Además, empleaban armaduras para proteger sus cuerpos. Los nativos usa-ban lanzas y escudos de madera. Los espa-ñoles podían atacarlos desde lejos, mien-tras que los aborígenes solo podían pelear cuerpo a cuerpo.

b) Respuesta abierta. Se espera que los chicos busquen elementos en la información que encuentren en el texto de la página, referida

ANI-S4 NACION docente.indd 16 2/20/09 4:01:23 PM

Page 17: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

17

Imperios: azteca, inca. Causas de la conquista: las riquezas que

había en América: oro, plata y tierras. Consecuencias: la muerte de muchos abo-

rígenes por la violencia con la que fueron sometidos, por las duras condiciones de tra-bajo y, también, por las enfermedades que les contagiaron los europeos.

Fundación de ciudades: por ejemplo, San-tiago del Estero (1553), Mendoza (1561), San Juan (1562), San Miguel de Tucumán (1565).

Pueblos que resistieron: los quilmes fueron el grupo diaguita que más resistió.

Pueblos que no fueron dominados: los pue-blos del Chaco, la llanura pampeana y la Patagonia.

Animate a compartir tus ideas7. a) Porque es una manera de reconocer la

lengua de las culturas indígenas y garanti-zar el respeto a su identidad. El artículo 75, punto 17.

b) Muchos indígenas, que hablan su lengua nativa, no podrían aprender porque no en-tenderían el idioma.

c) Los nativos no podrían comunicarse con las personas que no hablan su lengua y no tendrían las mismas oportunidades que los demás.

d) En casi todos los países de América Latina existen programas de educación bilingüe que buscan integrar a los niños indígenas a la comunidad.

e), f) y g) Respuestas abiertas. Se busca que los chicos investiguen, den su opinión y res-peten las opiniones de los demás. La idea es trabajar el respeto a las minorías indíge-nas y revalorizar las culturas nativas.

Sección VILa sociedad colonial

Página 121Animate a dar tu opinión1. Sí. En la sociedad colonial se hacían dife-

rencias según fuera el lugar de origen, el co-lor de la piel o las costumbres de la gente.

2. Producción personal. Sin embargo se puede afirmar que sí, que aún hay desigualdades. Un ejemplo son las comunidades aborígenes que todavía reclaman por sus derechos.

3. Los varones trabajaban y estudiaban. Las mujeres, no. Solo se dedicaban a bordar, coser y hacer las compras. Los padres arre-glaban los casamientos de sus hijos.

2.

2. Frase ¿Quién la dijo? ¿Dónde o cuándo la dijo?

“Se puede llegar al Oriente nave-gando hacia el Occidente”.

Cristóbal Colón

Cuando presentó su

proyecto ante los reyes de

España.

“Esto parece un mar, por lo grande.¡Llamémoslo Mar Dulce!”.

Juan Díaz de Solís

En 1516, al arribar al Río de la Plata.

“¡Después de tres años de navega-ción y de muchas pérdidas y esfuer-zos, regresa-mos!”.

Sebastián Elcano

Al llegar a España después de dar la vuelta

al mundo.

“¡No hay nada para comer! Voy a mandar a mi hermano, don Diego, a reclamar alimentos”.

Pedro de Mendoza

Durante la primera

fundación de Buenos Aires.

“En nombre del rey se funda por segunda vez esta ciudad. ¡Y esta vez será la defini-tiva!”.

Juan de Garay

Durante la segunda

fundación de Buenos Aires.

3. La derrota de los aztecas se debió a: La ayuda de otros indígenas. / La presencia de Malinche.

El fracaso de la primera Buenos Aires se de-bió a: El hambre. / Los ataques indígenas.

a) Los indígenas enemigos de los aztecas ayu-daron a Hernán Cortés.

Malinche aprendió el español y sirvió como intérprete. Gracias a ella, Cortés convenció a los pueblos enemigos de los aztecas de que se unieran a él.

Los españoles no conseguían alimentos. Cansados del maltrato de los españoles,

los nativos se unieron y se enfrentaron a los conquistadores.

4. a) El expedicionario hablaba español y el aborigen, su lengua nativa. / b) Probable-mente se comunicaron por señas. / c) El nativo. / d) El nativo pertenecía al grupo de los comechingones.

5. a) Los pampas. / b) El traslado a zonas le-janas. / c) Los caballos.

Página 1196. Causas: Los turcos invadieron Constantino-

pla y controlaron las rutas comerciales entre Europa y Asia. Los europeos buscaron nue-vas rutas para llegar a Asia.

Consecuencias: Los españoles llegaron a América, un continente desconocido para los europeos.

Activate1. I N T E R C A M B I O

Q Ó J P A M P A S A U

G M E K G C Z I D R B

C A B A L L O X P R O

B D M Y A P V W Q E H

R E S I S T E N C I A

L S U F H V O G X T Y

2. Producción personal. Se espera que los chi-cos usen la información brindada en estas páginas.

Página 116 La tierra representa no solo el lugar de per-tenencia, sino también sus tradiciones y su cultura.

Página 117Animate a trabajar como un periodista1 a 7. Producción personal. Con esta acti-

vidad se busca que los chicos practiquen una serie de procedimientos periodísticos: redactar preguntas, debatir y justificar sus posturas y también que aprendan a dialogar y escuchar, a retener la información conse-guida para luego anotar lo más importante. Y esto con el objetivo de preparar el trabajo, que consiste en redactar un texto coherente y sumarle imágenes con sus epígrafes. Esta actividad favorecerá el conocimiento de la problemática de las comunidades indígenas del presente, lo que ayudará también a res-petarlas y valorarlas.

Página 118

Poné en práctica lo que aprendiste en la sección La conquista europea del continente

1. Respuesta abierta. Se espera que los chicos confronten sus respuestas, que partan de sus conocimientos previos y que distingan lo cierto de lo que no lo es a partir de lo aprendido en este capítulo.

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 17 10/02/09 3:49:57 PM

Page 18: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

18

SolucionarioPágina 131Animate a aplicar la técnica1. En la época de la Colonia los caminos eran

de tierra. Las mercaderías se transportaban en carretas o a lomo de mula. Otros medios de transporte eran los caballos.

2. Producción personal. La idea es que los chicos observen detenidamente la escena y la describan. Que en primer plano vean al gaucho montado y detrás la carreta tirada por bueyes en torno a una pulpería, en este caso, una típica casa de la campaña.

3. Respuesta abierta.

17 La organización de la sociedad

Página 132 Las frases son: “Pero en los tiempos de la Colonia no todas las personas eran consi-deradas iguales ni tenían las mismas opor-tunidades”. “Por entonces se hacían diferen-cias según el lugar de origen, el color de la piel o las costumbres de la gente”.

Página 133 Respuesta abierta. Diferencias: en la época colonial las mujeres eran esposas y madres, vivían bajo las órdenes de sus padres y de su esposo, y solo trabajaban aquellas que pasa-ban necesidades. En cambio, en la actualidad las mujeres pueden tomar sus propias decisio-nes, estudiar y trabajar en lo que deseen.

Las semejanzas residen en que, aunque tra-bajen fuera del domicilio, muchas mujeres continúan en gran medida ocupándose de las tareas del hogar y del cuidado de los hijos.

Activate 1. a) Se trata de un grupo de mujeres que

probablemente se dirigen a misa dado que llevan las cabezas cubiertas.

b) Llevan vestidos largos, ceñidos al torso, cubren sus cabezas con mantillas y tienen abanicos en sus manos.

c) Respuesta abierta. Podría ser, por ejemplo: “Las damas se dirigen a misa”.

Página 134 Los aborígenes estaban sometidos a la mita y la encomienda, que impusieron un intenso y duro ritmo de trabajo, lo que provocó una gran mortalidad entre ellos.

Activate1. Por ejemplo: en la imagen se observa la ciu-

dad de Potosí, al pie del Cerro Rico, donde los aborígenes realizan distintos trabajos.

Página 128Activate 1. a) Las zonas cercanas a las rutas por donde

salían el oro y la plata americanos, es decir, las que tenían puertos habilitados para el comercio: el Caribe, Centroamérica y Lima.

b) Partía de España y, ya en América, pasaba por los puertos de Cartagena (Colombia) y Portobelo (Panamá). Desde allí la mercade-ría se trasladaba por tierra hasta la ciudad de Panamá, donde se la embarcaba rumbo a El Callao (Perú). Finalmente, llegaba por tierra a Lima, capital del Virreinato.

c) Era trasladado a lomo de mula. Desde Lima pasaba por Potosí, el norte de la actual Ar-gentina, Córdoba y llegaba a Buenos Aires. A veces, las mercaderías iban primero a Santa Fe para luego llegar al Río de la Plata.

Página 129 Se llama contrabando al ingreso o la sali-da del país de productos de manera ilegal, es decir, sin pasar por la aduana, que es el organismo que cobra los impuestos corres-pondientes.

Activate 1. Comerciante extranjero X. Comerciante de Buenos Aires X. Rey de España 0.2. Producción personal. Se busca que los chicos

infieran los siguientes conceptos: los comer-ciantes porteños se beneficiaban porque po-dían obtener mayores ganancias comprando y vendiendo sus productos mucho más baratos que los que llegaban de Lima. Los comercian-tes extranjeros se beneficiaban porque podían vender sus mercaderías a pesar del monopo-lio español. El rey de España se perjudicaba porque la Corona no cobraba los impuestos correspondientes y los comerciantes que con-trabandeaban vendían productos mucho más baratos que los llegados a los puntos comer-ciales autorizados de manera legal.

Página 130 Respuesta abierta. Se busca que los chicos asocien el tamaño y la forma de las ruedas con la posibilidad de cruzar arroyos o zanjas profundas con cierta facilidad.

4. Las casas y las calles se iluminaban con velas. En las calles, las velas se colocaban dentro de faroles. La iluminación, en gene-ral, era escasa.

5. Los caballos y las carretas. Eran más lentos que los vehículos actuales, pero no produ-cían contaminación ambiental.

15 La organización del territorio

Página 122Activate2. a) En España: rey, Consejo de Indias, Casa

de Contratación. En América: gobernadores, audiencias, virreyes.

b) Virreinato de Nueva España (capital: Méxi-co); Virreinato del Perú (capital: Lima).

3. Producción personal. Puede ser, por ejem-plo: “El gobierno de las colonias”.

Página 124 En la actualidad se llama intendente al jefe de gobierno de un municipio.

Activate 2. a) El sur del Virreinato tenía salida al océano

Pacífico, por las costas del sur de Chile, y al océano Atlántico, por las costas de los ac-tuales territorios de Uruguay y Argentina, y de parte del Brasil.

b) Antes se llevaba a Lima y después a Buenos Aires. Porque las minas de Potosí quedaron comprendidas dentro del Virreinato del Río de la Plata luego de su creación.

Página 125Animate a aplicar la técnica2. Deben tacharse: es el fragmento de un dia-

rio íntimo. / es una ley.3. La cantidad de habitantes de la ciudad de

Córdoba en ese momento. / El sistema de defensa. / Las actividades comerciales.

16 La organización de las actividades económicas

Página 126 España empleaba parte de la riqueza obte-nida en América para comprar productos a otros países europeos y pagar los gastos de las guerras en las que participaba.

Página 127 Muchos indígenas escapaban para no cum-plir con la mita.

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 18 10/02/09 3:49:57 PM

Page 19: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

19

3. a) De las huertas, quintas y chacras que es-taban en las afueras, o de otras regiones.

b) Deben tachar intendencias y mita. Lo co-rrecto es monopolio.

c) contrabando / ilegal.4. Se observan personas pertenecientes al

grupo social más acomodado, los blancos. Se ven caballeros en el negocio, damas con vestidos, mantillas y peinetas en la cabeza, una jovencita en el balcón con un vestido de puntillas. También se observan negros y mu-latos: visten con ropas más sencillas, como la lavandera, y otros cargan sus productos a pie o a caballo.

5. El Cabildo gobernaba la ciudad: se ocupaba de recaudar impuestos, abastecer la ciudad, realizar obras públicas y mantener la seguri-dad y el orden.

6.

Página 1457. Máxima autoridad: rey. Autoridades en Es-

paña. Casa de Contratación: se ocupaba de controlar las expediciones y el comercio con las colonias. Consejo de Indias: asesoraba al rey sobre el gobierno y las leyes que se debían dictar para las colonias.

Autoridades en América. Virrey: se ocupaba de gobernar los virreinatos en nombre del rey. Los primeros virreinatos fueron Nueva Espa-ña y Perú. En 1776 se creó el Virreinato del Río de la Plata. De él dependían los goberna-dores y los capitanes generales. Audiencias: se ocupaban de administrar justicia.

Animate a compartir tus ideas8. La idea es que los chicos hagan una autoeva-

luación sobre lo que aprendieron y lo que más recuerdan de lo visto en esta sección.

Sección VII

Dejamos de ser Colonia

Página 1461. Virreinato, Río de la Plata. / 2. 1776. / 3. El

monopolio. / 4. El contrabando. / 5. Potosí. / 6. Gobernaban las ciudades: se ocupaban de re-

18 Más allá de las ciudades

Página 138 Riendas, techos de carretas, calzado.

Página 139Activate1. Respuesta personal.2. El español le da al aborigen una botella y

una herramienta. El aborigen ofrece una piel de animal y una bolsa de sal.

Página 140 No, pues muchos cautivos criollos o es-pañoles se adaptaban o eran obligados a participar en los malones. Los aborígenes tomados prisioneros debían trabajar en las tareas agrícolas y domésticas.

Página 141Activate2. a) De conflicto.b) Pedir ayuda.

Página 142Activate1. Respuesta personal.

Página 143Animate a aplicar la técnica1 a 4. Producción personal. Se intenta que los

chicos relean la información de la página 141 y apliquen la técnica aprendida para realizar la maqueta de un fortín. Luego, que imaginen cómo sería vivir en estos sitios tan apartados de las zonas urbanas y redacten un breve relato sobre la vida de las perso-nas en el fuerte.

Página 144

Poné en práctica lo que aprendiste en la sección La sociedad colonial

1. Respuestas abiertas. Se espera que los chi-cos puedan autoevaluarse para descubrir qué sabían previamente y qué aprendieron.

2. a) Mostrar las costumbres de la Colonia. Dar testimonio de cómo eran sus construc-

ciones.b) Se llamaba Plaza Mayor.c) Era el lugar de encuentro de la población y

de los principales festejos. En la actualidad, es el lugar donde la población suele reunir-se masivamente para manifestarse.

Activate 2.

Página 135 Respuesta abierta. Se espera que los chicos recuerden los cumpleaños y las reuniones de amigos donde, tal vez, no falte alguien que toque la guitarra o baile, y quien cebe mate.

Página 136 Respuesta personal.

Activate 1. a) Agrega detalles sobre cómo eran las ter-

tulias: se realizaban una vez por semana, se bailaba hasta las doce de la noche, se servía mate y, si el baile se extendía hasta el día siguiente, se servía chocolate a las visitas.

Página 137Animate a trabajar como un arqueólogo urbano1. El orden es 2 – 4 – 1 – 3 – 5.2. Para que no se deterioren ni destruyan los

objetos encontrados y así poder estudiarlos y analizarlos mejor.

3.

N.° Objeto encontrado

Nos permite saber que… Material

1 collarla casa pertenecía

a una familia acomodada.

perlas

2 tenedoresla familia era

acomodada y comían con cubiertos.

plata

3hueso de pata de

vaca tostado

comían carne de vaca y la asaban. hueso

4 bolitas en la casa vivían niños que jugaban. vidrio

5 plato

el plato pertenecía a una familia

acomodada porque solo los ricos usaban

ese tipo de vajilla.

cerámica

Casas de los aborígenes Plaza

IglesiaCultivos

V E C i N O

A b i E r t O

C A b i L D A N t E

M U N i C i P A L

L i M A

i N t E N D E N C i A

O i D O r E S

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

ANI-S4 NACION docente.indd 19 2/20/09 4:05:35 PM

Page 20: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

20

Solucionariovieran guiando a un grupo de turistas. Se puede hacer incluso un plano para mostrar los recorridos armados.

20 El camino a la Independencia

Página 154 En los billetes de $10.

Activate1. Los datos que aparecen en la página son:

1770. Nace Manuel Belgrano. 1793. Se recibe de abogado en España. 1794. Es secretario del Consulado de Buenos Aires. 1806 y 1807. Participa en las milicias con-tra las Invasiones Inglesas. 1810. Es vocal de la Primera Junta. 1812. Crea la Esca-rapela y la Bandera. 1820. Muere Manuel Belgrano.

Página 155Activate1. “¡Al fin somos independientes de España!”;

“Hoy se juró la Independencia”.

Página 156 Por televisión, radio e Internet.

Página 157 En Europa.

Página 158Activate1. Deben tacharse: foto de Madrid, bandera de

México, un cuento de hadas.2. El objetivo de esta actividad es que los

alumnos y las alumnas representen una se-cuencia cronológica en forma gráfica.

Página 159Animate a aplicar la técnica1. Algunos datos para armar la biografía: 1778: Nace en Yapeyú, actual provincia de

Corrientes. 1783: Junto a su familia se traslada a Es-

paña. Allí desarrollará una brillante carrera militar.

1791: Participa por primera vez en un com-bate, en Orán, Norte de África.

1804: Se destaca por su valentía y coraje en Cádiz.

1806: Participa en numerosos combates en Portugal y Andalucía.

1808: El pueblo español se organiza para resistir la invasión francesa. San Martín par-

caudar impuestos, abastecer la ciudad, realizar obras públicas y mantener la seguridad y el or-den. / 7. Una reunión de los vecinos principales para decidir cosas importantes. / 8. Criollos.

Página 1479. Se formó nuestro primer gobierno patrio. Debe

tacharse: “Fuimos independientes de España”. / 10. de Mayo. / 11. Carreta, caballo. / 12. Pa-triotas, españoles. / 13. La Bandera, el Escudo y el Himno. Los alumnos pueden también op-tar por la Escarapela. / 14. Manuel Belgrano. / 15. Tucumán, Independencia. / 16. Cordillera, Andes, Chile y Perú. / 17. Bicentenario de la Revolución de Mayo.

Animate a dar tu opinión1. Españoles y criollos pertenecían al grupo

más alto de la sociedad. Pensaban diferente porque a los criollos no les gustaba que los españoles tuvieran más privilegios solo por haber nacido en España.

2. Respuesta abierta. Ser independientes sig-nifica que nadie puede mandarnos como nación, que ningún otro país puede gober-narnos ni decidir por nosotros.

3. Porque todos los años, en ese día, los chi-cos que cursan 4.º realizan la promesa de lealtad a la Bandera Nacional.

4. Respuesta abierta. Entre varias posibles, se-rán correctas las respuestas que incluyan la idea de que una bandera identifica a todos los habitantes de un mismo país.

19 ¿Qué sucedió el 25 de mayo?

Página 148 Algunas de las causas son el progreso de Buenos Aires, la necesidad de los ingleses de vender sus productos industriales, la guerra entre Inglaterra y España, la escasez de tropas para defender el Virreinato y la pérdida de poder de España.

Página 149 Las noticias llegaban en barco. En conse-cuencia, no se podían conocer con rapidez los hechos más recientes.

Activate1. Primera Invasión: 1806. Principales prota-

gonistas: William Carr Beresford, Rafael de Sobremonte y Santiago de Liniers. Causas: España no podía defender sus colonias; los in-gleses querían comerciar libremente con ellas. Consecuencia: los criollos se organizaron en

milicias para defenderse de futuros ataques. Segunda Invasión: 1807. Principales protago-

nistas: John Whitelocke. Causas: los ingleses querían comerciar libremente con las colonias. Consecuencias: los criollos comprendieron que podían cuidarse a sí mismos y defenderse sin tener que depender de España.

Página 150Activate1. Respuesta abierta. Depende de la localidad

donde viven.2. a) Había dos militares, cuatro abogados, un

sacerdote y dos comerciantes.b) Había dos españoles: Matheu y Larrea, y

seis porteños: Paso, Moreno, Belgrano, Cas-telli, Alberti y Azcuénaga.

c) Las mujeres, los esclavos afrodescendientes, los grupos mestizos y los pueblos originarios.

En aquellos tiempos las mujeres dependían totalmente de las decisiones de los hombres. Se consideraba que los indígenas no tenían los mismos derechos que los hombres blan-cos y que los esclavos carecían de ellos.

Página 151Activate1. El objetivo de esta actividad es que los

alumnos y las alumnas representen una se-cuencia cronológica en forma gráfica.

En 1785 se inauguró el Cabildo de Córdoba. En 1863 un terremoto destruyó el Cabildo

de la ciudad de San Salvador de Jujuy. En 1889 sufrió grandes cambios el Cabildo

de la ciudad de Buenos Aires. En 1908 fue demolido el Cabildo de San

Miguel de Tucumán.

Página 152Activate1. Al Paraguay, por ejemplo, por Entre Ríos, Co-

rrientes, Formosa. Al Alto Perú, por ejemplo, Santa Fe, Santiago

del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy.

Página 153Animate a trabajar como un guía de turismo1 a 6. Producción personal. Se busca que los

chicos descubran y comiencen a respetar el patrimonio histórico de la localidad don-de viven. Se espera que investiguen sobre los edificios históricos que rodean la plaza principal, qué funciones cumplían, cuáles son las funciones actuales, y que puedan exponer lo que aprendieron como si estu-

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 20 10/02/09 3:49:58 PM

Page 21: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

21

Nacional. Allí trabaja el presidente de la Nación. / Empanadas, asado, tortas fritas, entre muchas otras. / El presidente de la Nación y el gobernador.

2. Las normas que nos señalan qué se debe y qué no se debe hacer para convivir, es decir, las normas de convivencia. Hay normas no escritas que son propias de cada sociedad y que llamamos “usos y costumbres”.

3. Por ejemplo: el cartel que dice “Conocé Ar-gentina”, el mate, la foto de la Casa Rosada, la letra de la payada, etcétera.

4. Por ejemplo, el cartel del último puesto de la derecha, escrito en otro idioma; la vestimen-ta típica de China del hombre y la bandera de ese país en otro puesto.

21 Vivir en sociedad

Página 164Activate1. En la escena en la que los chicos no quieren

levantar la mesa.

Página 165Activate1. Respuesta abierta. Esta actividad tiene por

objetivo que los alumnos reconozcan y res-peten el valor de la norma o regla como un instrumento de organización social cuyo fin es facilitar la convivencia de una comuni-dad, en este caso, la escuela. Sugerimos leer en clase el reglamento escolar y conver-sar sobre sus objetivos.

2. La respuesta es personal. Se espera que los chicos reflexionen sobre las normas que se establecen en sus respectivas familias. Notarán que muchas de esas normas son comunes a todas las familias y son reglas aceptadas como adecuadas por la comuni-dad. Otras, en cambio, son propias de cada grupo familiar y se establecen para lograr una convivencia sin conflictos y para que los chicos asuman responsabilidades.

3. Respuesta abierta. Es importante que los alumnos conozcan el significado de las se-ñales de tránsito y las respeten con el fin de prevenir accidentes.

4. Respuesta personal.

Página 166 Para que el poder de gobernar no lo tenga una sola persona, sino varias. La Constitución Nacional establece que nuestro país, ade-más de ser una república, es federal, es decir que cada provincia tiene su propio gobierno

3. Liniers. / 1808, Bonaparte, Fernando. / 1810, Cisneros, Saavedra, Moreno, Paso, Matheu, La-rrea, Alberti. / Belgrano. / 1817, San Martín.

4. El orden es 5 – 2 – 6 – 3 – 1 – 4.

1. Primera Invasión Inglesa.2. Segunda Invasión Inglesa.3. Invasión francesa de España.4. Formación de la Primera Junta.5. Creación de la Bandera y la Escarapela.6. Cruce de la Cordillera de los Andes.

Página 1615. Antes. En Buenos Aires: Invasiones Inglesas

(1.ª en 1806; 2.ª en 1807). En Europa: In-vasión francesa a España en 1808.

Durante. Semana de Mayo. 22 de mayo: Ca-bildo abierto; 25 de mayo: Primera Junta. In-tegrantes. Presidente: Cornelio Saavedra. Se-cretarios: Mariano Moreno y Juan José Paso. Vocales: Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Juan Larrea y Domingo Matheu.

Después. Guerras revolucionarias. Generales destacados: Manuel Belgrano y José de San Martín. Organización del territorio: Asamblea del año XIII. Congreso de Tucumán.

Animate a compartir tus ideas6. Producción personal. Se busca que los

chicos incorporen la información dada en el cuadro y la sumen a lo que aprendieron en el capítulo. Con todos estos datos de-ben elaborar un resumen de los hechos que sucedieron en nuestro país entre la Primera Invasión Inglesa y el cruce de la Cordillera y el proyecto de San Martín. Al chequear los datos podrán autoevaluarse.

Sección VIIILas actividades sociales y la organización social

Página 162 La señal indica que circulan personas a ca-

ballo. Es importante prestar atención para no atropellar al jinete.

Página 163Animate a dar tu opinión1. La Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo

ticipa activamente de la lucha. Se incorpora al Regimiento de Caballería de Borbón y es nombrado teniente coronel.

1812: Regresa junto a otros militares de ori-gen americano interesados por el proceso revolucionario. Lo nombran teniente coronel de caballería. Crea el Regimiento de Grana-deros a Caballo y la Logia Lautaro, una or-ganización secreta cuyo objetivo era luchar por la libertad de América.

1813: Primer triunfo de los Granaderos en la batalla de San Lorenzo.

1816: Solicita al Congreso de Tucumán la Declaración de la Independencia de las Pro-vincias Unidas, la que se concreta el 9 de julio.

1817: Cruza la cordillera con el Ejército de los Andes. Derrota a los realistas en Chaca-buco (Chile) y Maipú, con lo que asegura la independencia del nuevo país (1818).

1820: Desembarca en las costas de Perú e ingresa con sus tropas a Lima.

1821: Proclama la Independencia del Perú, donde es designado Protector. Allí suprime la esclavitud y la mita y crea la biblioteca.

1822: Tras entrevistarse con Simón Bolívar en Guayaquil, renuncia a todos los cargos y se dirige a Chile.

1823: Muere su esposa, Remedios de Es-calada, y un año después parte con su hija Mercedes a Europa.

1850: El 17 de agosto muere en su casa de Boulogne-sur-Mer, Francia.

2. Respuesta personal.

Página 160

Poné en práctica lo que aprendiste en la sección Dejamos de ser Colonia

1. Respuestas abiertas. Se espera que los chi-cos puedan autoevaluarse para descubrir qué sabían previamente y qué aprendieron.

2.

S A A V E D R A H J

A L W H K L Ñ P Y Ñ

N B E L G R A N O M

M E C I S N E R O S

A R M N G J I F T P

R T O I L A R R E A

T I R E S Q W K R S

Í F E R N A N D O O

N H N S M A T H E U

L B O N A P A R T E

1806 1807 1808 1809 1810 1811 1812 1813 1814 1815 1816 1817 1818 1819 1820

1 2 3 4 5 6Asamblea General Constituyente

Declaración de la Independencia

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 21 10/02/09 3:49:59 PM

Page 22: Animate Ciencias Sociales 4

22

SolucionarioPágina 173Animate a aplicar la técnica1. La elección es personal. Para obtener más

información sobre fiestas populares de la lo-calidad donde viven los alumnos, sugerimos solicitarla en la oficina de turismo de la muni-cipalidad correspondiente y también consul-tar en su página web si es que la tiene. Estos y otros datos importantes del país pueden encontrarse en el portal oficial del gobierno argentino (http://www.argentina.gob.ar).

a) La actividad es personal. Es importante que el folleto sea atractivo y cuente con la mayor información posible para que cumpla con los objetivos de este tipo de soporte textual.

Página 174

Poné en práctica lo que aprendiste en la sección Las actividades sociales y la organización social

1. Respuesta abierta.2. A El Himno Nacional, la Bandera Nacional,

el Escudo Nacional y la Escarapela Nacional.B El presidente de la Nación.C La Corte Suprema de Justicia.D En la Constitución Nacional.E El gobernador.F El Día de la Tradición.G José Hernández. En este libro, Hernández

destaca los valores y tradiciones de los hombres del campo. Fue uno de los prime-ros en el siglo XIX en defender a los gauchos y su forma de vida frente a los desprecios y las injusticias que contra ellos se cometían.

H Mate y tortas fritas.3. Respuesta personal.

Página 1754. Usos y costumbres / propias de cada socie-

dad / Leyes / la Constitución Nacional. Derechos / Representativa, republicana y fe-

deral / Ejecutivo (presidente, vicepresidente, ministros) / Poder (Cámara de Diputados y Cámara de Senadores) / Poder Judicial (Cor-te Suprema de Justicia).

Animate a compartir tus ideas5, 6 y 7. Durante el momento del intercambio

de las respuestas es importante que los chicos puedan fundamentar sus respuestas, evaluarlas y, si fuera necesario, corregirlas con el aporte de sus compañeros. Además, el objetivo es que tengan una actitud abierta y crítica al revisar y evaluar sus producciones.

de acuerdo con lo que dice su Constitución provincial. Pero ni la forma en que se organiza el gobierno ni las leyes provinciales pueden contradecir lo que dispone la Constitución Nacional.

Página 167 En las orillas del río Paraná.

Activate1. Respuesta personal.2. Otros ejemplos: la Escarapela se utiliza en

fechas como el 25 de Mayo, la Bandera se usa también en los actos escolares.

Página 168 Porque la Constitución Nacional establece que nuestro país es una república.

Página 169 El bache se relaciona con uno de los ser-vicios: el mantenimiento de las calles. La basura depositada en tachos, con la reco-lección de basura.

Animate a trabajar como un concejal1 a 3. Respuestas abiertas. Se espera que los chicos comiencen a to-

mar conciencia de la importancia que tiene la participación para mejorar y transformar su entorno. A la vez, esta actividad grupal tiene como fin que los alumnos aprendan a escucharse, a respetar las ideas diferentes y a debatir con compromiso.

22 Nuestras costumbres y tradiciones

Página 170 En Uruguay y Paraguay.

Activate1. La empanada.

Página 171Activate1. Deberán marcar la imagen de la pareja

practicando artes marciales, la de los chinos comiendo con palitos y la de los panchos.

Página 172 La respuesta es personal.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 22 10/02/09 3:49:59 PM

Page 23: Animate Ciencias Sociales 4

23

Propuesta de evaluaciónNos orientamos con planos y mapas

Nombre del alumno: Fecha:

1 Rodeá las opciones correctas en cada caso para que el siguiente párrafo resulte verdadero.

Para orientarnos observando el movimiento del Sol, debemos seguir estas instrucciones.

Al amanecer / atardecer, el Sol sale por el Este / Oeste. Si nos paramos frente a él y extendemos los brazos en forma de cruz, el derecho nos va a mostrar el punto cardinal Norte / Sur y el izquierdo, el punto cardinal Sur / Norte. A nuestra espalda quedará el punto cardinal Oeste / Este, que es el lugar por don-de el Sol se oculta al amanecer / atardecer.

2 Indicá con una X cuál es la afirmación correcta en cada caso.

a) Para orientarnos en un lugar…• podemos tomar algún punto de referencia o

utilizar los cuatro puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste).

• únicamente tomamos puntos de referencia, como un cartel, una avenida o un edificio.

b) Un plano es…• un dibujo que representa una ciudad o parte de

una ciudad como si la contempláramos desde arriba.

• un dibujo que muestra amplias superficies terrestres, como el territorio de una provincia o de un país.

c) Un mapa es…• un dibujo que representa una ciudad o parte de

una ciudad como si la contempláramos desde arriba.

• un dibujo que muestra amplias superficies terrestres, como el territorio de una provincia o de un país.

d) Los símbolos o signos cartográficos son…• dibujos que solo se utilizan en los planos. • dibujos que representan cada uno de los objetos

identificados en planos o mapas.

3 Completá las oraciones.

a) Los

señalan dónde termina el territorio del país y

comienza el de un país vecino o limítrofe.

b) Los límites pueden estar definidos por ele-

mentos , por ejemplo un

, o por ,

como un .

4 Realizá las siguientes actividades.

a) Escribí los nombres de las provincias o países

con los que limita tu provincia.

b) Mencioná en qué punto cardinal de la provincia se encuentra el departamento en el que vivís.

c) Escribí el nombre de la capital de tu provincia. Además de ser la ciudad capital, ¿de qué depar-tamento es localidad cabecera?

5 Observá un mapa de la Argentina e indicá si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o inco-rrectas (I).

a) El río Paraná es un límite construido que se-para, entre otras, las provincias de Santa Fe y Entre Ríos.

b) La Cordillera de los Andes es un límite natural que separa la Argentina y Chile.

c) El Río de la Plata es un límite natural que separa la Argentina y Paraguay.

1

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 23 10/02/09 3:50:00 PM

Page 24: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

24

Propuesta de evaluaciónLa Argentina, nuestro país

Nombre del alumno: Fecha:

1 Realizá las siguientes actividades.a) Nombrá dos provincias que tengan costas sobre

el mar Argentino.

b) Escribí el nombre completo de la provincia de Tierra del Fuego.

c) Dibujá cómo está representada en el mapa político del capítulo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

d) Mencioná dos países que limitan con el nuestro.

2 Escribí las preguntas para las siguientes respuestas. a) La Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

b) Muestran la división de los territorios en provin-cias, si se trata de un país, o bien en países, si se trata de un continente.

c) Son los territorios menores en los que se divide nuestro país.

d) Es un mapa que representa la distribución de los continentes y los océanos que conforman el planeta.

3 Indicá con un círculo las palabras que completan correctamente cada oración.

a) La línea horizontal que divide la Tierra en dos

partes iguales denominadas hemisferios es el

paralelo Ecuador / Meridiano de Greenwich.

b) La línea vertical que cruza el Ecuador / Meridiano

de Greenwich se llama Meridiano de Greenwich

/ Ecuador.

c) El Ecuador divide a la Tierra en dos hemisferios:

hemisferio Norte / hemisferio Occidental y he-

misferio Sur / hemisferio Oriental.

d) El Meridiano de Greenwich divide a la Tierra en

dos hemisferios: hemisferio Norte / hemisferio

Occidental y hemisferio Sur / hemisferio Oriental.

4 Tachá la opción que no corresponde en cada caso.

a) Países del continente americano. Venezuela – Canadá – Egipto Haití – Guyana – Uruguay

b) Países que limitan con la Argentina. Bolivia – Perú – Uruguay – Chile Brasil – Paraguay

c) Océanos del mundo. Mediterráneo – Pacífico – Atlántico Glacial Ártico – Índico

d) Continentes del mundo. América – Antártida – África Oceanía – Indonesia – Asia – Europa

5 Indicá con una X cuáles de las siguientes oraciones están relacionadas con América y con la Argentina.

a) Al Sur, limita con el océano Índico. b) Es el país más austral de América. c) Limita al oeste con el océano Pacífico y al este,

con el océano Atlántico. d) Está ubicada en América del Sur. e) Es un continente ubicado al sur de Asia.

2

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 24 10/02/09 3:50:00 PM

Page 25: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

25

1 Completá las oraciones con el nombre de la provincia que corresponda.

a) En la provincia de se

puede visitar el Monumento a la Bandera.

b) La capital del es conocida

como “la ciudad de las esculturas”.

c) La Quebrada de Humahuaca se encuentra en

la provincia de .

d) En se celebra la Fiesta

Nacional de la Vendimia.

2 En la siguiente sopa de letras se encuentran escondidos los nombres de catorce provincias de la Argentina.

a) Encontrá los nombres de las provincias.

B W F E G O F O R M O S A

U D C H A C O T I E B A K

E A S D R T O H I N G L L

N E U Q U É N G B D H T T

O S D B K A L Ñ E O V A U

S A N L U I S G Z B M C

E R F S K B X Ñ A E E U

A V C Ó R D O B A V S D M

I M I S I O N E S F J C Á

R A S O J S A N J U A N

E S C U D L D S U I J V X

S A N T A F E I C U W M

A A Q C H U B U T Q Y S B

b) En tu carpeta, indicá a qué regiones correspon-den las provincias que encontraste en la sopa.

Propuesta de evaluaciónRecorremos nuestras provincias

Nombre del alumno: Fecha:

3

3 Completá las oraciones con las palabras de la si-guiente lista.

galesa – Río Negro – San Carlos de Bariloche Gaiman – La Rioja

a) En Chubut hay una importante colonia

llamada .

b) es una ciudad

turística de .

c) El Parque Nacional Talampaya se encuentra en

.

4 Respondé a las siguientes preguntas en tu carpeta.

a) ¿Qué lugar de la Argentina es conocido como “Valle de la Luna”? ¿En qué provincia se en-cuentra?

b) ¿Qué idiomas se hablan en la provincia de Co-rrientes?

c) ¿En qué lugar de nuestro país se pueden visitar pingüineras y loberías? ¿En qué provincia se en-cuentra?

5 Escribí dos oraciones que indiquen alguna relación entre los siguientes grupos de palabras.

a) Formosa – “Encuentro de los Pueblos Originarios de América” – derechos

b) Cueva de las Manos – Santa Cruz – dibujo

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 25 10/02/09 3:50:01 PM

Page 26: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

26

b) ¿Cómo se distribuyen en nuestro país?

c) Según las precipitaciones, ¿qué tipos de clima

existen? d) ¿Cómo se distribuyen en nuestro país?

4 Rodeá las opciones correctas en cada caso para que las oraciones resulten verdaderas.

a) El espinal / pastizal se extiende en forma de arco desde Catamarca / Corrientes hasta Bue-nos Aires / Chubut.

b) El pastizal pampeano / bosque patagónico es uno de los biomas más transformados para el desarrollo de la agricultura y la industria / ga-nadería.

c) La selva misionera se desarrolla en un clima cálido / frío y húmedo / seco.

d) En la estepa misionera / patagónica crecen alerces / arbustos bajos.

e) La selva misionera / tucumano-oranense es una selva de altura. Se desarrolla en un clima seco / húmedo y cálido / frío.

5 Escribí las preguntas para las siguientes respuestas.

a) Son sitios que protegen humedales de impor-tancia internacional, como las lagunas y los es-teros del Iberá, en la provincia de Corrientes.

b) Laguna de los Pozuelos, Bosques Petrificados, Ballena Franca Austral, Huemul, Venado Andino y Yaguareté.

c) El Parque Nacional del Sur, luego denominado Parque Nacional Nahuel Huapi.

Propuesta de evaluaciónPaisajes para mirar con atención

Nombre del alumno: Fecha:

1 Uní con flechas las provincias con el relieve que corresponda. Atención: recordá que algunas provin-cias pueden tener más de un tipo de relieve.

Entre Ríos Misiones Salta Montaña Córdoba Meseta

Buenos Aires Llanura

La Pampa Sierra

Santiago del Estero

Chubut

2 Observá un mapa físico de la Argentina e indicá con una X cuál es la afirmación correcta en cada caso.

a) Los afluentes del Río de la Plata son los ríos… Paraná y Salado. Bermejo y Uruguay. Paraná y Uruguay.

b) Los ríos Bermejo y Pilcomayo desembocan en el río…

Paraná. Paraguay. Uruguay.

c) Algunos de los que nacen en la Cordillera de los Andes son los ríos…

Neuquén, Negro, Mendoza y Atuel. Salado, Negro, Mendoza y Atuel. Neuquén, Negro, Iguazú y Atuel.

3 Respondé a las siguientes preguntas.

a) Según la temperatura, ¿qué tipos de clima hay?

4

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 26 10/02/09 3:50:01 PM

Page 27: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

27

Propuesta de evaluaciónRecursos naturales y ambientes

Nombre del alumno: Fecha:

1 Escribí oraciones que indiquen alguna relación en-tre los siguientes grupos de palabras.

naturaleza – elementos – necesidades – recursos naturales

2 Escribí las preguntas para las siguientes respuestas.

a) El bosque natural formado por quebrachos.

b) Fue aprovechado como alimento para el ganado vacuno y luego el suelo se utilizó para cultivar trigo, girasol y soja.

3 Respondé a las preguntas.a) ¿Por qué el suelo y el agua son considerados

recursos naturales renovables?

b) ¿Por qué el petróleo es considerado un recurso natural no renovable?

4 Completá las oraciones con las palabras y expresio-nes de la siguiente lista.

zona costera – lejos de la costa – Mar del Plata grandes embarcaciones – equipamiento tecnológico

pesca – mar Argentino – pequeñas embarcaciones

a) Por la gran variedad de peces que ofrece, las

aguas del

constituyen un recurso natural muy valorado

para la comercial.

b) Desde el puerto de salen

que navegan por la

y se dedican a la pesca artesanal,

es decir, con poca tecnología pesquera.

c) navegan

que tienen un importante

que les permite capturar grandes cantidades de

pescado y procesarlas en el propio barco.

5 Escribí, debajo de cada afirmación, si es verdadera o falsa. En este último caso, explicá por qué lo es.a) El riego por goteo es una técnica que distribuye

agua por tubos de metal o de plástico para que caiga en gotas sobre las raíces de las plantas.

b) En los alrededores de la ciudad de Neuquén se generaron condiciones naturales propicias para el desarrollo de la agricultura.

5

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 27 10/02/09 3:50:02 PM

Page 28: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

28

1 Indicá si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I).

a) Ciertos fenómenos ambientales, como la creci-da de un río, son problemas ambientales.

b) Los problemas ambientales son producto de la combinación de fenómenos naturales y decisio-nes equivocadas tomadas por las personas.

c) Los problemas ambientales ocurren en los es-pacios rurales y también en los urbanos.

2 Respondé a las siguientes preguntas.

a) ¿En qué casos se puede hablar de un desastre

ambiental?

b) ¿Qué significa que una población sea vulnerable

ante un problema ambiental? Mencioná algunos

ejemplos.

3 Indicá con una X cuál es la afirmación correcta en cada caso.

a) El suelo puede volverse improductivo cuando… se utilizan maquinarias agrícolas muy pesadas o

gran cantidad de ganado pisotea las pasturas. se talan árboles de una zona y se plantan nue-

vos. se rotan los cultivos.

b) Un suelo erosionado es… aquel que ha sido cultivado. aquel que ha perdido la capa más rica en nu-

trientes. aquel que ha perdido las pasturas para el ga-

nado.

c) Un suelo erosionado puede provocar… una intensa actividad agrícola y ganadera. que la población pierda sus tierras y su trabajo. el crecimiento de la vegetación.

4 Indicá con una S los ítems relacionados con la con-taminación sonora de la ciudad y con una A, aque-llos que se refieran a la contaminación del aire.

Algunos pueden corresponder a los dos tipos de contaminación. Luego, respondé a las preguntas.

Fábricas. Acondicionadores. Trenes. Obras en construcción. Vehículos.

Propuesta de evaluaciónProblemas ambientales

Nombre del alumno: Fecha:

6

5 Uní con flechas el problema ambiental con las características que correspondan. Atención: algunos problemas ambientales pueden coincidir con más de una característica.

SequíasInundacionesContaminación del aireDeterioro del sueloContaminación sonoraContaminación del agua

Desertificación.Grandes ciudades.Vertido de efluentes cloacales.Humo de las fábricas y de los vehículos.Largos períodos sin precipitaciones.Abundantes precipitaciones.Carencia de desagües.Deforestación.

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 28 10/02/09 3:50:02 PM

Page 29: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

29

Propuesta de evaluaciónVivir y trabajar en el campo

Nombre del alumno: Fecha:

1 Escribí las palabras que corresponden a las siguien-tes definiciones.

a) Cría de vacas, ovejas, cabras, cerdos y otros animales para obtener diversos productos.

b) Actividad económica que abarca la preparación de la tierra para cultivar, la siembra, el cuidado de los cultivos mientras se desarrollan y la co-secha.

c) Actividad económica que consiste en la captura de peces o mariscos en mares, ríos, lagos o lagunas.

d) Actividad económica que provee la madera que se utiliza para hacer muebles, materiales de construcción, papel, leña, etcétera.

2 Escribí los nombres de las provincias que corres-pondan para cada producto agrícola.

a) Frutas finas.

b) Vid.

c) Manzanas y peras.

d) Olivo.

e) Yerba mate y té.

f) Cítricos.

g) Caña de azúcar.

h) Cereales.

i) Oleaginosas.

3 Completá las oraciones con las palabras de la si-guiente lista.

Rosario – Litoral – ovinovacunos – región central – ciudades leche – Patagonia – aves de corral

a) En la

y en el se

destaca la cría de para

la obtención de carne y para la producción de

.

b) En la se cría ganado

.

c) La cría de suele desarrollarse

cerca de las grandes como

, Córdoba y Buenos Aires.

4 Escribí en tu carpeta las preguntas para las siguien-tes respuestas.

a) En el mar Argentino.

b) En los ríos, mares y lagunas.

c) El álamo, el eucalipto, el pino y el sauce.

d) Porque de allí obtienen la madera y el agua ne-cesaria para fabricar papel.

5 Armá oraciones con cada grupo de palabras.

a) cobre – minerales metalíferos – Jujuy – hierro Río Negro – Catamarca

b) minerales no metalíferos – rocas de aplicación Mendoza – Córdoba – Buenos Aires

7

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 29 10/02/09 3:50:03 PM

Page 30: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

30

Propuesta de evaluaciónVivir y trabajar en la ciudad

Nombre del alumno: Fecha:

1 Uní con flechas los ejemplos con el tipo de actividad económica que corresponde.

En el caso de las actividades económicas tercia-rias, indicá si se trata de transporte (T), servicios (S) o comercio (C).

Provisión de luz

Reparto de mercaderías

Venta de electrodomésticos

Recolección de residuos

Elaboración de pan Venta de alimentos

2 Respondé a las preguntas.

a) ¿Qué medios de transporte existen en la Argen-tina? Mencioná ejemplos de cada uno.

b) ¿Qué diferencia hay entre un aeropuerto de cabotaje y uno internacional?

3 Escribí en tu carpeta los nombres de las industrias que sobresalen en cada región.

a) Conurbano bonaerense, Córdoba y Santa Fe.b) Noroeste.c) Litoral.d) Cuyo.e) Patagonia.

4 Explicá acerca de quiénes se habla en la siguiente oración.

Unos venden sus productos a otros comerciantes, quienes tienen un negocio más chico donde ven-den en pequeñas cantidades esos productos direc-tamente a las personas.

Actividades secundarias

Actividades terciarias

8

Cb)

Tc)

Id)

Ve)

If)

Dg)

Ah)

Di)

Aa)

5 Completá el acróstico con ayuda de las pistas.

a) Industrias que elaboran productos derivados de materias primas agrícolas.

b) Actividad relacionada con la compra y venta de pro-ductos.

c) Actividad económica que permite que los produc-tos obtenidos en las zonas rurales lleguen a las ciudades.

d) Comercios que venden sus productos a otros co-merciantes.

e) Circuito que sigue un producto desde que se obtie-ne la materia prima hasta su venta.

f) Una de las actividades económicas terciarias que sirven para satisfacer ciertas necesidades de las personas.

g) Ciudad de la provincia de Buenos Aires que atrae a muchos turistas en el verano.

h) Grandes establecimientos rurales que tradicional-mente desarrollaron actividades agrícola y ganadera.

i) Lugar donde se transforman las materias primas en nuevos productos.

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 30 10/02/09 3:50:04 PM

Page 31: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

31

Propuesta de evaluaciónViajeros que llegan desde lejos

Nombre del alumno: Fecha:

9

1 El doctor Lupus está dando una conferencia sobre el poblamiento de América, pero es tan distraído que, sin querer, ya cometió cuatro errores. Rodealos y escribí abajo la información correcta.

4 Ordená del 1 al 4 esta secuencia del trabajo de los agricultores.

Sembrar las semillas.

Cosechar los frutos.

Cuidar el crecimiento de las plantas.

Preparar la tierra.

5 Completá.

¿Qué técnica de cultivo usaba un aborigen agricul-tor que vivía en…

a) la selva?

b) áreas montañosas?

c) zonas pantanosas o lagos de México?

d) la zona costera de Perú con aguas subterráneas?

2 Marcá con una X la oración que sea incorrecta y rees-cribila debajo.

a) Iluk pertenecía a un grupo cazador-recolector; le gustaba la vida nómade, así podía cazar más y buscar mejores cuevas para su gente.

b) Elan era el jefe de una aldea de agricultores y por eso su casa era fácil de transportar. Sem-brar le encantaba.

3 Escribí la pregunta o la respuesta según corresponda.

a) ¿Por qué los aborígenes agricultores eran se-dentarios?

b) ¿

? Porque buscaban lugares reparados para pro-

tegerse de las inclemencias climáticas.

Los primeros pobladorespueden haber llegado por el oeste, a través del Estrecho de Bering, entre Europa y América. Otros investigadores creen que después llegaron por el norte desde Oceanía,

navegando por el océano Atlántico.

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 31 10/02/09 3:50:04 PM

Page 32: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

32

Propuesta de evaluaciónSociedades constructoras de ciudades

Nombre del alumno: Fecha:

10

1 Marcá con una X.

a) Una ciudad es lo mismo que una aldea de agricultores, pero más grande.

b) Las primeras ciudades americanas contaban con edificios públicos y re-ligiosos.

c) Además de la agricultura, la pobla-

ción de una ciudad realizaba otras actividades.

d) Las ciudades no tenían ejércitos para atacar a los pueblos vecinos.

2 Completá.

Vivieron en

Su juego preferido era

La técnica de cultivo era Se destacaron en

LOS MAYAS

3 ¿Cómo estaba constituida la sociedad azteca? De la segunda columna, tachá lo que no corresponde.

la clase alta. la clase trabajadora. la clase más baja.

la clase trabajadora. la clase más baja. la clase alta.

la clase alta. la clase trabajadora. la clase más baja.

4 Completá.

a) Los incas querían conquistar territorios porque

.

b) Los pueblos conquistados trabajaban según el

sistema de la mita porque

.

No Sí

a) El emperador, su familia y los nobles integraban

b) Con su trabajo, los campesinos y arte-sanos mantenían a

c) Los siervos y esclavos constituían

5 Resolvé guiándote por las definiciones.

1. Sistema de cultivo que usaban los incas para sembrar en zonas montañosas.

2. Organización política en la que un Estado do-mina a otros Estados.

3. Juego ceremonial que practicaban los mayas.4. Sistema de cultivo que usaban los mayas en

la selva.5. Sistema para el registro de datos usado por

los incas, hecho de hilos anudados.6. Lago sobre el que los aztecas levantaron Te-

nochtitlán, capital de su imperio.7. Lengua que hablaban los aztecas.

A1.

M2.

É3.

R4.

I5.

C6.

A7.

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 32 10/02/09 3:50:05 PM

Page 33: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

33

Propuesta de evaluaciónPoblaciones aborígenes de nuestro territorio

Nombre del alumno: Fecha:

11

4 Completá esta grilla sobre los pueblos cazadores.

C1.

A2.

Z3.

A4.

D5.

O6.

R7.

1. Animal cuyo cuero comerciaban los tehuelches y los querandíes con sus vecinos.

2. Fibra utilizada por los wichi para tejer redes y bolsas.

3. Ave que cazaban los tobas y los wichi, ¡que co-rre más que vuela!

4. Alimento marino muy sabroso que comían los yámanas.

5. Pez del color del oro que atrapaban los tobas y los wichi.

6. Juego que practicaban los aborígenes del Chaco.7. Parte de una planta que servía como alimento a

los pueblos recolectores.

5 En su visita al museo, Lara escribió en su cuaderno el nombre de estos objetos, pero olvidó anotar qué pueblos los usaban y de qué materiales los hacían. ¿Podés ayudarla?

Instrumento Pueblo aborigen Materiales

sonajero

flauta

bombilla

1 Escribí a qué siglos corresponden estas fechas (en números romanos y en letras).

1492: siglo ( )

1776: siglo ( )

1810: siglo ( )

2001: siglo ( )

2 Uní con flechas.

Diaguitas

Comechingones casas de paja y ramas

Guaraníes casas de piedra

Atacamas casas de ramas y barro

Sanavirones casas-pozo

Huarpes

3 Marcá con una X los materiales que usaban los abo-rígenes cazadores para hacer sus toldos.

Madera Plástico

Metal Cuero

Piedra Ladrillo

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 33 10/02/09 3:50:05 PM

Page 34: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

34

Propuesta de evaluaciónViajeros que navegaron en carabelas

Nombre del alumno: Fecha:

12

1 Imaginá que, hace quinientos años, un chico como vos estaba sentado en un puerto europeo. Explicá qué veía.

a) ¿Por qué había tanta cantidad de barriles con

especias?

b) ¿Desde dónde llegaban las especias hasta los

puertos europeos? ¿De qué manera?

2 Escribí los nombres de estos objetos. Luego explicá por qué fueron tan importantes esos adelantos téc-nicos en el siglo XV.

Fueron importantes porque

.

3 Tachá la información incorrecta sobre los viajes rea-lizados por los portugueses durante el siglo XV.

a) Los portugueses fueron los primeros en reco-rrer el océano Pacífico / Atlántico.

b) Partían de Portugal y atravesaban / bordeaban la costa de África.

c) Vasco de Gama se aventuró más allá del Cabo de Buena Esperanza, cruzó el océano Pacífico / Índi-co y llegó a la costa oeste de la India / China.

4 Completá las oraciones, respondiendo a las preguntas.

Los Reyes Católicos aprobaron el proyecto de

para llegar al

atravesando el océano Atlántico.

El marino partió del y el

llegó a .

5 Leé la siguiente afirmación escrita por Colón en su diario y luego marcá con una X la opción correcta.

“Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mos-tré espadas y las tomaban por el filo y se cortaban”.

a) Colón quiere decir que los aborígenes eran… pacíficos. guerreros.

b) Los aborígenes tomaban las armas así porque… eran ignorantes. no sabían qué eran.

¿Quién? ¿Adónde?

¿Desde dónde?

¿Cuándo? ¿Adónde?

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 34 10/02/09 3:50:06 PM

Page 35: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

35

Propuesta de evaluaciónLa conquista del territorio

Nombre del alumno: Fecha:

13

3 Indicá si estas oraciones se refieren a causas (CA) o consecuencias (CO) de la conquista.

Uso de armas de fuego.

Muerte de aborígenes.

Rivalidades entre pueblos aborígenes.

Contagio de enfermedades.

Obligación de trabajos pesados.

4 Ordená del 1 al 6 los pasos obligatorios que se rea-lizaban cuando se fundaba una nueva ciudad.

Se clavaba la picota.

Comenzaban los festejos por la fundación de la nueva ciudad.

Se leía el acta de fundación y se la colocaba en la picota.

Se tomaba posesión de las tierras en nombre del rey.

Se repartían las tierras entre los presentes para que construyeran sus casas.

Se encomendaba la ciudad a un santo patrono para que la protegiera.

5 Escribí la pregunta o la respuesta según corresponda.

a) ¿

?

Para fundar una ciudad que vinculara Asunción con el Alto Perú (actual Bolivia).

b) ¿Quién refundó Buenos Aires? ¿Cuándo?

.

1 Completá con los nombres de los expedicionarios es-pañoles que buscaron un paso entre los dos océanos.

a) llegó al océa-no Pacífico.

b) fue el prime-ro en llegar al Río de la Plata.

c) encontró el paso entre los dos océanos, el estrecho que actualmente lleva su nombre.

d) completó la primera vuelta al mundo.

Sebastián Elcano – Hernando de MagallanesJuan Díaz de Solís – Vasco Núñez de Balboa

2 Escribí oraciones que relacionen a estos personajes de la conquista:

a) Hernán Cortés, Moctezuma, Malinche.

b) Francisco Pizarro, Atahualpa.

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 35 10/02/09 3:50:07 PM

Page 36: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

36

Propuesta de evaluaciónLos pueblos originarios frente a la conquista

Nombre del alumno: Fecha:

14

1 Marcá con una X la opción correcta y justificá por qué la elegiste.

a) Todos los grupos aborígenes que vivían en la Argentina fueron rápidamente dominados.

b) Algunos grupos aborígenes que vivían en la Ar-gentina fueron rápidamente dominados.

c) Ninguno de los grupos aborígenes que vivían en la Argentina fue rápidamente dominado.

Elegí esa afirmación porque

.

2 Imaginá que sos un periodista y que pudiste entre-vistar al cacique Juan Calchaquí en la época de la conquista. Completá las preguntas y las respuestas usando estas palabras:

1562 – tolerar – expulsaron – rebelamos

Periodista: –

Juan Calchaquí: –

P.: –

J. C.: –

3 Completá esta lista de tareas que confeccionaron los chicos de 4.º para hacer un audiovisual sobre los aborígenes que se resistieron a los españoles.

a) Buscar información sobre los aborígenes que

los españoles llamaron y cuyo

modo de vida era .

b) Investigar sobre los que monta-

ban y que empleaban para

.

c) Enumerar los productos que intercambiaban:

.

4 Indicá si las afirmaciones de este afiche son correctas (C) o incorrectas (I). Después, reescribí las incorrectas.

¡Los aborígenes tienen derechos!

• Son los primeros habitantes de nuestro territorio.

• Hay que respetar su cultura e identidad. • Pueden recibir educación solo en español. • Siempre se respeta su derecho a poseer

la tierra donde viven.

5 Leé esta pregunta y tachá las palabras incorrectas.¿Qué es una organización indigenista?

Es una agrupación / comunidad que defiende a los trabajadores / aborígenes y reclama para que se respeten / no se respeten sus derechos.

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 36 10/02/09 3:50:07 PM

Page 37: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

37

Propuesta de evaluaciónLa organización del territorio

Nombre del alumno: Fecha:

15

4 Leé esta carta y respondé a las preguntas que se hace Manuel.

Estimado primo: En breve llegaré a Buenos Aires y, como buen es-

pañol, mucho desearía ser cabildante. ¿Cuáles son los requisitos? Nada me gustaría más que mantener la seguridad en las calles. ¿Qué funcio-nario es el que se ocupa de estos asuntos? ¿Y el que vela por la higiene?

Como me has contado, debe ser emocionante la reunión de los vecinos principales para decidir cosas importantes. ¿Cómo era que se llamaba?

No veo la hora de reencontrarnos. Hasta enton-ces, tu primo Manuel.

5 Respondé a las siguientes preguntas.

a) ¿Por qué el Virreinato del Río de la Plata se sub-dividió en unidades menores?

b) ¿Cómo se llamaban esas subdivisiones?

c) ¿Quiénes estaban al frente de cada una?

d) ¿Cuáles eran sus funciones?

1 Completá los recuadros.

¿Quién era la máxima autoridad en…

a) el reino español?

b) América?

c) una gobernación?

d) una capitanía general?

2 Completá las oraciones con las palabras del recuadro.

Río de la Plata – intendencias – BogotáNueva Granada – gobiernos – Buenos Aires

El rey de España dividió el extenso Virreinato del

Perú y creó el Virreinato de ,

con capital en , y el Virreinato del

, con capital en .

Subdividió este Virreinato en ocho

y creó cuatro militares.

3 Indicá si estos hechos son (A) anteriores o (P) poste-riores a la creación del Virreinato del Río de la Plata.

Potosí dependía del Virreinato del Perú.

La capital del Virreinato era Lima.

Buenos Aires no prosperaba.

El puerto solo estaba autorizado para el comercio con España.

El puerto estaba cerrado al comercio.

Todos los productos llegaban desde Lima.

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 37 10/02/09 3:50:08 PM

Page 38: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

38

Propuesta de evaluaciónLa organización de las actividades económicas

Nombre del alumno: Fecha:

16

1 Escribí una semejanza y una diferencia entre la mita y la encomienda.

Semejanza:

.

Diferencia:

.

2 Observá la imagen de Buenos Aires en tiempos de la Colonia y respondé a las preguntas.

a) ¿Cómo se transportaban las mercaderías?

b) ¿Con qué materiales estaba construido ese me-dio de transporte?

c) ¿Cómo se denominaba cada parte de ese medio de transporte? ¿En qué consistía cada una?

3 Con estas sílabas y sin que sobre ninguna, formá cuatro palabras relacionadas con las actividades co-merciales.

CON MO BAR TRA NO PUER

PO BAN LIO TO COS DO

4 ¿Qué venderían los comerciantes de estas provin-cias? Uní con flechas.

Mendoza cueros

Córdoba telas

Buenos Aires vinos

Santiago del Estero carretas

Tucumán tejidos

5 Un comerciante español anotó, desordenados, los lugares por los que pasarían sus productos hasta llegar a Buenos Aires. Reescribilos abajo en forma ordenada.

ESPAÑA – MAR CARIBE – CÓRDOBA – POTOSÍPANAMÁ – SANTA FE – LIMA – BUENOS AIRES

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 38 10/02/09 3:50:09 PM

Page 39: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

39

Propuesta de evaluaciónLa organización de la sociedad

Nombre del alumno: Fecha:

17

3 Imaginá que están organizando una fiesta en la Co-lonia para celebrar el cumpleaños del rey. En cada grupo de actividades, tachá la que no corresponde.

a) Procesión Marcha de carretas Desfile de carrozas

b) Juego del quemado Juego de sortijas Palo enjabonado

c) Recital de canto Función de ópera Recital de rock

d) Concurso de patín Corridas de toros Fuegos artificiales

4 Indicá con una X las opciones correctas. Luego re-escribí la incorrecta.

Las mujeres en la Colonia…

a) no iban a la escuela. b) no se vestían todas igual. c) trabajaban como esclavas.

5 Imaginá que sos un arqueólogo urbano y estás exca-vando en el sitio donde vivía una familia acomoda-da en la época colonial. Respondé a las preguntas.

a) ¿Qué restos materiales u objetos creés que po-drías encontrar en tu excavación?

b) ¿Qué juguetes que todavía se usan podrías hallar?

Funcionario Comerciante Tareas domésticas Elaboración de artesanías

Un criollo

Un esclavo

Un mulato

Un español

1 Marcá con una X qué actividades podían realizar estas personas en la época colonial.

2 Completá según corresponda.

Misiones jesuíticas

¿Quiénes las fundaron?

¿Dónde las fundaron?

¿Para qué?

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 39 10/02/09 3:50:09 PM

Page 40: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

40

Propuesta de evaluaciónMás allá de las ciudades

Nombre del alumno: Fecha:

18

1 Completá.

1. Grupo de animales que pastaba libremente por la llanura.

2. Bebida típica que el gaucho compartía junto al fogón.

3. Lugar de reunión donde el gaucho podía com-prar, beber y jugar a las cartas.

4. Nombre coloquial que el gaucho utilizaba para referirse a las tierras en las que vivía con su familia.

5. Mujer del gaucho.6. Infaltable compañero del gaucho.

2 Escribí oraciones con estos grupos de palabras.

a) Frontera – intercambio.b) Fortines – mangrullo.

3 Completá estas oraciones con algunas palabras del ejercicio 1 .

El trabajo del gaucho consistía en arrear o domar el

. En los descansos comía asa-

do y tomaba junto al fogón. Al

final de la jornada montaba su

para llegar rápido a su rancho y reencontrarse con

su .

4 Contestá las preguntas.

b) ¿Quiénes las hacían?

Vaquerías

d) ¿Qué obtenían?

a) ¿Qué eran? c) ¿Con ayuda de quié-

nes?

5 Esta es la lista de tareas que armó el capitán del fortín, pero un malón desordenó las sílabas de algunas pa-labras. Ordenalas y reescribilas.

Día martes:

a) Reparar el GRU-LLO-MAN para vigilar mejor la línea de TE-FRON-RA .

b) Enviar un pelotón al nuevo DO-BLA-PO que se formó cerca de la capilla.

G1.

A2.

U3.

C4.

H5.

O6.

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 40 10/02/09 3:50:10 PM

Page 41: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

41

Propuesta de evaluación¿Qué sucedió el 25 de mayo?

Nombre del alumno: Fecha:

19

3 Ordená del 1 al 6 estos hechos de la Semana de Mayo. Se reúne el Cabildo abierto. El virrey Cisneros informa sobre la situación en

España. Se crea una junta presidida por el virrey. Se convoca a un Cabildo abierto. Se crea la Primera Junta de Gobierno. En la votación se decide que el virrey abandone

su cargo.

1 Completá con las frases del recuadro.

Interés de Inglaterra por comerciar con las colonias españolas. – Creación de las milicias. Guerra entre España e Inglaterra. – Decisión de no depender más de España.

Causas Hecho Consecuencias

Invasiones Inglesas

2 Completá esta línea de tiempo con los hechos que corresponden.

4 Uní con flechas.

William Carr Beresford Virrey español

Rafael de Sobremonte Militar francés que organizó la Reconquista

Santiago de Liniers Comandante de la Segunda Invasión Inglesa

John Whitelocke Comandante de la Primera Invasión Inglesa

5 Tachá las opciones incorrectas.

Cornelio Saavedra fue presidente

vocalsecretario

del Cabildo abierto.

Virreinato del Río de la Plata.primer gobierno patrio.

Su profesión era la de abogado militar

comerciante y como había nacido en estas tierras era

español.inglés.criollo.

1800 1801 1802 1803 1804 1805 1806 1807 1808 1809 1810

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 41 10/02/09 3:50:10 PM

Page 42: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

42

Propuesta de evaluaciónEl camino a la Independencia

Nombre del alumno: Fecha:

20

4 Relacioná cada hecho con su causa y escribí abajo las dos oraciones en forma completa.

a)

porque

.

b)

porque

.

5 En esta biografía del general San Martín se come-tieron cuatro errores. Tachalos y escribí en las lí-neas de abajo los datos correctos.

José de San Martín nació en Misiones en 1778. Durante su estadía en Francia se formó como mi-litar. De regreso a nuestro territorio creó el Regi-miento de Patricios. Para derrotar a los españoles definitivamente se le ocurrió el plan de cruzar la Cordillera de los Andes con un gran ejército y libe-rar a Chile y Perú. Murió en España en 1850.

1 Indicá con una X la opción correcta.

Hechos

a) La Primera Junta envió expediciones militares al Alto Perú y al Paraguay.

b) En Córdoba, los patriotas derrotaron a los opositores.

c) Las guerras por la Independencia solo afectaron a los soldados.

d) Se logró mantener unido el territorio del antiguo Virreinato.

2 Ordená estos hechos de la vida de Manuel Belgrano e indicá si ocurrieron antes (A) o después (D) de la creación de la Bandera.

a) Empleo en el Consulado de Buenos Aires.

b) Triunfos en las batallas de Tucumán y Salta.

c) Participación en las Invasiones Inglesas.

d) Creación de la Escarapela.

3 Ubicá en esta grilla los nombres de los tres elemen-tos que aprobó la Asamblea del Año XIII para afirmar la intención de romper definitivamente con España.

No Sí

Los patriotas estaban muy preocupados

En 1816, el Congreso se reunió

en la ciudad de Tucumán

el rey Fernando VII quería recuperar

las colonias.

algunas provincias estaban en contra del predominio de

Buenos Aires.

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 42 10/02/09 3:50:11 PM

Page 43: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

43

Propuesta de evaluaciónVivir en sociedad

Nombre del alumno: Fecha:

21

1 Completá las oraciones con las palabras que corresponden.

Es la más importante.

Menciona los y las obligaciones de las personas.

Establece la forma de , quiénes son las

y cuáles son sus funciones.

CONSTITUCIÓN NACIONAL

2 Leé estas situaciones e indicá si en cada una de ellas se cumple con una ley (L) o con una norma no escrita (N).

a) Lara y sus amigas acomodan los libros en la biblioteca de su aula.

b) Alejo se lava las manos antes de comer.

c) “No escribas el banco”, le advierte la maestra a Lucas.

d) Al salir de la escuela, los chicos cruzan la avenida por la senda peatonal y prestan mucha atención al semáforo.

5 ¿Quiénes trabajan aquí? Completá los recuadros según corresponda.

Casa de Gobierno Congreso de la Nación Palacio de Tribunales

Poder Poder Poder Judicial

Presidente y

4 Marcá con una X los servicios que debe brindar el gobierno municipal.

a) Mantener limpias las calles y las plazas.

b) Cambiar las lamparitas de tu casa.

c) Crear y controlar las leyes de tránsito.

d) Mantener limpio y en condiciones el uniforme escolar.

3 Uní con flechas y completá los recuadros en blanco.

Máximas autoridades de la provincia

Poder Ejecutivo Legisladores

Poder Legislativo Jueces

Poder

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 43 10/02/09 3:50:12 PM

Page 44: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

44

Propuesta de evaluaciónNuestras costumbres y tradiciones

Nombre del alumno: Fecha:

22

4 Indicá las opciones correctas. Luego reescribí las in-correctas.

El Día de la Tradición… a) es el 10 de noviembre.

b) se festeja en homenaje al escritor Martín Fierro.

c) nos recuerda los lazos que unen a los argentinos.

d) Se festeja el día en que José Hernández escribió el libro Martín Fierro.

5 Averiguá a qué se refieren estas coplas con adivinanza.

a) Por adentro son blanquitas y por afuera doradas, las comemos con el mate sean dulces o saladas.

b) Cuando las brasas se apagan y se aplaude al asador, es que comí una comida bien argentina, señor.

c) No me gustan las mentiras ni quiero ocultar la verdad, pero si juego a este juego nunca paro de trampear.

d) Cuando salen a la pista el tiempo empieza a volar, con la milonga se animan y no lo dejan de bailar.

1 Este es un e-mail entre dos amigos. Subrayá las costumbres argentinas que encuentres.

¡Hola, Alejo!Hoy, en la chacra de mis abuelos, festejé mi cum-ple. Primero vi cómo domaban un caballo y des-pués hasta me dejaron montarlo. Para festejar, me comí una montaña de tortas fritas que me hizo mi abuela y después tomamos mate con los amigos. ¡Fue un día increíble! Nicolás

2 Completá estas definiciones.

a) Las costumbres que compartimos con la familia

y nuestros amigos son nuestras

.

b) Las fiestas donde se exhiben productos típicos

de la región, con cantos y bailes y ricas comi-

das, son las .

c) La competencia en la que, alternándose, dos

payadores improvisan cantos rimados sobre un

mismo tema se denomina .

d) Todos los años, en marzo, se celebra en Mendo-

za la .

3 Si tuvieras que organizar una fiesta popular en tu localidad, ¿qué cosas no podrían faltar? Indicalas con una X.

a) artesanías b) turismo aventura c) comidas típicas d) productos regionales e) clases de matemática f) recitales de música popular

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 44 10/02/09 3:50:12 PM

Page 45: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

45

1 Nos orientamos con planos y mapas

1. Amanecer / Este / Sur / Norte / Oeste / atardecer.

2. Para a) y b) deben marcar la primera ora-ción; en el caso de c) y d), la segunda.

3. a) Límites internacionales. b) naturales / río / elementos construidos / puente.

4. a), b) y c): respuesta personal.5. a) I. El río Paraná es un límite natural que

separa, entre otras, las provincias de Santa Fe y Entre Ríos.

b) C.c) I. El Río de la Plata es un límite natural que

separa la Argentina y Uruguay.

2 La Argentina, nuestro país

1. a) Por ejemplo, Buenos Aires y Río Negro. / b) Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. / c) Con un cuadradito rojo. / d) Pueden ser Uruguay y Chile.

2. a) ¿Cuál es la capital de la República Ar-gentina? / b) ¿Qué información brindan los mapas políticos? / c) ¿Qué son las provin-cias? / d) ¿Qué es un planisferio?

3. a) paralelo. / b) Ecuador / Meridiano de Greenwich. / c) hemisferio Norte / hemisfe-rio Sur. / d) hemisferio Occidental / hemis-ferio Oriental.

4. a) Egipto / b) Perú. c) Mediterráneo / d) Indonesia.

5. Deben indicar con una X los puntos: b), c) y d).

3 Recorremos nuestras provincias

1. a) Santa Fe. / b) Chaco. / c) Jujuy. / d) Mendoza.

2. a) Buenos Aires, Córdoba, Formosa, Chaco, Misiones, Santa Fe, Salta, Tucumán, Jujuy, Men-doza, San Luis, San Juan, Neuquén, Chubut.

b) Región centro: Buenos Aires y Córdoba. Litoral: Formosa, Chaco, Misiones y Santa Fe. Noroes-te: Salta, Tucumán y Jujuy. Cuyo: Mendoza, San Luis y San Juan. Sur: Neuquén, Chubut.

3. a) Galesa – Gaiman / b) San Carlos de Ba-riloche – Río Negro / c) La Rioja.

4. a) Al Parque Nacional Ischigualasto, en la provincia de San Juan. / b) El español y el guaraní. / c) En la península Valdés, provin-cia del Chubut.

5. a) En Formosa se realiza el “Encuentro de los Pueblos Originarios de América”. A esta reunión asisten diversas agrupaciones abo-

rígenes que luchan por sus derechos y por la preservación de su cultura.

b) En Santa Cruz se encuentra la Cueva de las Ma-nos. En sus paredes pueden verse dibujos que tienen una antigüedad de más de 8.000 años.

4 Paisajes para mirar con atención

1. Entre Ríos llanura Misiones llanura y meseta Salta llanura y montaña Córdoba llanura y sierra Buenos Aires llanura y sierra La Pampa llanura Santiago del Estero llanura Chubut montaña y meseta2. a) Paraná y Uruguay. / b) Paraguay. / c)

Neuquén, Negro, Mendoza y Atuel.3. a) Cálido, templado y frío. / b) En el norte, el

clima es cálido; en el sur, frío, y en el centro, templado. / c) Húmedo y árido. / d) Clima húmedo: en el este, en gran parte de las lla-nuras y en el sur de la Cordillera de los Andes. Las áreas más secas o áridas se encuentran en gran parte del relieve montañoso, las sie-rras del centro y las mesetas del sur.

4. a) espinal – Corrientes – Buenos Aires / b) pastizal pampeano – ganadería / c) cálido – húmedo / d) patagónica – arbustos bajos / e) tucumano – oranense – húmedo – cálido.

5. a) ¿Qué son los sitios Ramsar? / b) ¿Cuá-les son los Monumentos Naturales de la Argentina? / c) ¿Cuál fue el primer parque nacional de nuestro país?

5 Recursos naturales y ambientes

1. La naturaleza provee elementos que la so-ciedad utiliza para vivir. Esos elementos que las personas emplean para satisfacer sus necesidades se llaman recursos naturales.

2. a) ¿Cuál era la vegetación original que fue talada en el Chaco a fines del siglo XIX?

b) ¿Cuál fue el uso que se le dio al pastizal de la llanura pampeana?

3. a) Porque son elementos naturales que, por procesos naturales, se vuelven a reproducir una vez utilizados.

b) Porque si se agota, no se recupera en el tiempo de vida de las personas.

4. a) mar Argentino / pesca / b) Mar del Plata / pequeñas embarcaciones / zona costera / c) lejos de la costa / grandes embarcaciones / equipamiento tecnológico.

5. a) Verdadera. b) Falsa. No se generaron con-diciones naturales, sino artificiales.

6 Problemas ambientales

1. a) I. / b) C. / c) C.2. a) Cuando una gran cantidad de personas se

ve afectada por un problema ambiental como las inundaciones o estas producen grandes pérdidas económicas, se habla de un desastre.

b) Son ejemplos de vulnerabilidad de la pobla-ción: la ocupación de terrenos en la llanura inundable de un río, la falta de sistemas de alerta para anunciar la llegada de inunda-ciones o la ocurrencia de fuertes precipi-taciones, y la carencia de información res-pecto de cómo se debe actuar frente a la llegada de una inundación.

3. a) se utilizan maquinarias agrícolas muy pe-sadas o gran cantidad de ganado pisotea las pasturas. / b) aquel que ha perdido la capa más rica en nutrientes. / c) que la po-blación pierda sus tierras y su trabajo.

4. Fábricas. S A

Acondicionadores. A

Trenes. S

Obras en construcción. S

Vehículos. S A

5. Sequías: largos períodos sin precipitacio-nes. / Inundaciones: abundantes precipi-taciones, carencia de desagües. / Contami-nación del aire: grandes ciudades, humo de las fábricas y de los vehículos. / Deterioro del suelo: desertificación, deforestación. / Contaminación sonora: grandes ciudades. / Contaminación del agua: grandes ciudades, vertido de efluentes cloacales.

7 Vivir y trabajar en el campo

1. a) Ganadería. / b) Agricultura. / c) Pesca. / d) Explotación forestal.

2. a) Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. / b) Mendoza, San Juan y La Rioja. / c) Neuquén y Río Negro. / d) La Rioja y San Juan. / e) Misiones y Corrientes. / f) Co-rrientes, Entre Ríos, Tucumán, Salta y Jujuy. / g) Jujuy, Salta y Tucumán. / h) Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y La Pampa. / i) La Pampa, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.

3. a) región central – Litoral – vacunos – leche. / b) Patagonia – ovino. / c) aves de corral – ciudades – Rosario.

Solucionario de las propuestas de evaluación

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 45 10/02/09 3:50:13 PM

Page 46: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

46

Solucionario de las propuestas de evaluación4. a) ¿En qué zona del país se practica la pes-

ca comercial? b) ¿En qué lugares se practica la pesca deportiva?c) ¿Cuáles son las especies vegetales implan-

tadas por su gran valor comercial? d) ¿Por qué los aserraderos y las papeleras se en-

cuentran cerca de los bosques y de los ríos?5. a) Los minerales metalíferos son extraídos

en Jujuy y Río Negro, donde es importante la producción de hierro, y en Catamarca, donde se extraen oro y cobre.

b) Los minerales no metalíferos y las rocas de aplicación se extraen en su mayor parte en Mendoza, La Pampa, Córdoba, San Luis y Buenos Aires.

8 Vivir y trabajar en la ciudad

1. Provisión de luz Actividades terciarias (S) Reparto de mercaderías Actividades terciarias (T) Venta de electrodomésticos Actividades

terciarias (C) Recolección de residuos Actividades terciarias (S) Elaboración de pan Actividades secundarias Venta de alimentos Actividades terciarias (C)2. a) Terrestres (autos particulares, ómnibus,

taxis, remises, trenes, subterráneos), aéreos (aviones) y fluviales (barcos, catamaranes y lanchas de pasajeros).

b) En los aeropuertos de cabotaje se realizan vuelos internos, dentro del país. Los aeropuer-tos internacionales permiten la entrada y sali-da de aviones desde y hacia otros países.

3. a) Sobre los comercios mayoristas y los mi-noristas.

4. a) Vestimenta, alimentos, productos farma-céuticos y químicos, papel, cuero, siderurgia, metalurgia, industria petroquímica, fabrica-ción de motores y elaboración de suministros eléctricos.

b) Agroindustrias, industrias siderúrgicas, ce-menteras y de destilación de petróleo.

c) Procesamiento de materias primas agrícolas y forestales: agroindustria del algodón, la elaboración de yerba mate, de té, de taba-co, de celulosa y de papel.

d) Elaboración de vinos, producción química y petroquímica, fabricación de productos plás-ticos, metálicos y artículos de papel y cartón.

e) Electrodomésticos, equipos eléctricos, aluminio, vestimenta y elaboración de ma-quinarias para la actividad petrolera y la

destilación de petróleo.5. a) Agroindustrias / b) Comercio / c) Trans-

porte / d) Mayoristas / e) Productivo / f) Servicios / g) Mar del Plata / h) Estancias / i) Industria.

9 Viajeros que llegaron desde lejos

1. Los primeros pobladores pueden haber llega-do por el noroeste a través del Estrecho de Be-ring, entre Asia y América. Otros investigadores creen que después llegaron por el oeste desde Oceanía, navegando por el océano Pacífico.

2. b) X Elan era el jefe de una aldea de agri-cultores y por eso no necesitaba trasladar-se. Al ser jefe, tenía el privilegio de no tener que cultivar.

3. a) Porque no necesitaban trasladarse para conseguir el alimento.

b) ¿Por qué los primeros grupos de cazadores-recolectores vivían en cuevas?

4. La secuencia es: 2, 4, 3, 1.5. a) Técnica de roza / b) Terrazas de cultivo /

c) Chinampas / d) En pozos.

10 Sociedades constructoras de ciudades

1. Se marca con X : a) No / b) Sí / c) Sí / d) No.2. Vivieron en el sur de México y en el centro de

América Central. / La técnica de cultivo era la roza. / Su juego preferido era el de pelota. / Se destacaron en astronomía y en matemática.

3. a) la clase alta. / b) la clase alta. / c) la clase más baja.

4. a) necesitaban más tierras para cultivar y más trabajadores. / b) estaban obligados a servir al rey en forma rotativa.

5. Terrazas / Imperio / Pelota / Roza / Quipu / Texcoco / Náhuatl.

11 Poblaciones aborígenes de nuestro territorio

1. 1492: siglo XV (quince) / 1776: siglo XVIII (dieciocho) /1810: siglo XIX (diecinueve) /

2001: siglo XXI (veintiuno).2. Se unen con flechas: diaguitas casas de

piedra / comechingones casas-pozo / gua-raníes casas de paja y ramas / atacamas

casas de piedra / sanavirones casas de ramas y barro / huarpes casas de piedra.

3. Madera X / Cuero X

4. Guanaco / cháguar / perdiz / marisco / do-rado / víbora / raíz.

5. Sonajero: wichi y tobas, semillas de calabaza y uñas de animales. / Flauta: diaguitas, cañas. / Bombilla: guaraníes, cañas.

12 Viajeros que navegaron en carabelas

1. a) Porque las especias eran muy necesarias para conservar los alimentos y condimentar las comidas. También se usaban para hacer perfumes y medicamentos.

b) Llegaban desde el Lejano Oriente, por mar o por tierra, hasta Constantinopla, donde las compraban los europeos.

2. astrolabio – brújula – carabela – mapas. Fueron importantes porque permitían na-

vegar con mayor seguridad y conocer más precisamente la ubicación y la dirección del barco.

3. a) Pacífico. b) atravesaban. c) Pacífico, China.4. Cristóbal Colón / al Lejano Oriente / Puerto de

Palos / 12 de octubre de 1492 / América. 5. a) pacíficos X / b) no sabían qué eran X

13 La conquista del territorio

1. a) Vasco Núñez de Balboa / b) Juan Díaz de Solís / c) Hernando de Magallanes / d) Sebastián Elcano.

2. Producción personal. Por ejemplo: a) Her-nán Cortés pudo conquistar el Imperio azte-ca que gobernaba el emperador Moctezuma gracias, entre otras cosas, a la ayuda de Malinche, quien le sirvió de intérprete. / b) Francisco Pizarro ordenó matar al inca Ata-hualpa y luego conquistó su imperio.

3. Uso de armas de fuego CA / Muerte de aborígenes CO / Rivalidades entre pueblos aborígenes CA / Contagio de enfermedades CO / Obligación de trabajos pesados CO .

4. El orden es: 2, 6, 3, 1, 5, 4.5. a) ¿Con qué objetivo se fundó la ciudad de

San Juan de Vera de las Siete Corrientes? / b) Juan de Garay refundó Buenos Aires en 1580.

14 Los pueblos originarios frente a la conquista

1. Correcta: b). Elegí esa afirmación porque algu-nos grupos aborígenes se resistieron a los es-pañoles o nunca fueron dominados por ellos.

2. Respuestas abiertas. A modo de ejemplo: PERIODISTA: –¿Qué ocurrió en 1562? JUAN CALCHAQUÍ: –Los aborígenes de los

Valles Calchaquíes nos rebelamos contra los españoles.

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 46 10/02/09 3:50:13 PM

Page 47: Animate Ciencias Sociales 4

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

47

1808: Invasión francesa a España. 1810: Revolución de Mayo.3. Orden: 3, 1, 5, 2, 6 y 4.4. Unir con flechas: Beresford Comandante

de la Primera Invasión Inglesa / Whitelocke Comandante de la Segunda Invasión In-

glesa / Rafael de Sobremonte Virrey es-pañol / Santiago de Liniers Militar francés que organizó la Reconquista.

5. Vocal, secretario / Cabildo abierto, Virreinato del Río de la Plata. / abogado, comerciante / español, inglés.

20 El camino a la Independencia

1. a) Sí , b) Sí , c) No , d) No . 2. A , D , A , A . 3. Vertical: Moneda. Horizontal: Himno y Escudo. 4. Los patriotas estaban muy preocupados

porque el rey Fernando VII quería recupe-rar las colonias. / En 1816, el Congreso se reunió en la ciudad de Tucumán porque algunas provincias estaban en contra del predominio de Buenos Aires.

5. Misiones / Francia / Patricios / España. Corrección: Corrientes / España / Granaderos

a Caballo / Francia.

21 Vivir en sociedad

1. Ley / derechos / gobierno / autoridades.2. En a), b) y c) va N; en d) va L.3. Poder Ejecutivo gobernador. Poder Legisla-

tivo Legisladores. Poder Judicial Jueces.4. Marcar con X a) y c).5. Casa de Gobierno. Poder Ejecutivo. Presi-

dente. / Congreso de la Nación. Poder Le-gislativo.

Diputados y senadores. / Palacio de Tribu-nales. Poder Judicial. Jueces.

22 Nuestras costumbres y tradiciones

1. Festejé mi cumple / domaban un caballo / comí tortas fritas / tomamos mate.

2. a) Tradiciones. / b) Fiestas populares. c) Pa-yada. d) Fiesta Nacional de la Vendimia.

3. a), c), d), f).4. Las incorrectas corregidas son: El Día de la

Tradición se festeja en homenaje a José Her-nández, el escritor del libro Martín Fierro. / Se festeja el día en que nació José Hernández.

5. a) Las tortas fritas. / b) El asado. / c) El truco. / d) El tango.

POTOSÍ – CÓRDOBA – SANTA FE – BUENOS AIRES.

17 La organización de la sociedad

1. Criollo: comerciante (o funcionario de me-nor nivel).

Esclavo: tareas domésticas. Mulato: elaboración de artesanías. Español: funcionario o comerciante.2. Los jesuitas. Para proteger a los aborígenes.

/ En Misiones, Corrientes, Paraguay y sur de Brasil se encontraban las reducciones guaraníes.

3. a) Marcha de carretas.b) Juego del quemado.c) Recital de rock.d) Concurso de patín.4. La oración incorrecta corregida podría ser:

Las mujeres blancas y las aborígenes no trabajaban como esclavas.

5. a) Por ejemplo: cubiertos de plata, vajilla de loza o porcelana, joyas, huesos de los ani-males que comían, vasos de vidrio, restos de jarrones, etcétera.

b) Bolitas de vidrio, autos de madera, muñecas de porcelana, etcétera.

18 Más allá de las ciudades

1. 1. Ganado / 2. Mate / 3. Pulpería / 4. Que-rencia / 5. China / 6. Caballo.

2. Producción personal. Por ejemplo: a) La frontera era una zona de intercambio entre los blancos y los aborígenes. / b) Los for-tines tenían un mangrullo desde donde los soldados podían vigilar y avisar sobre cual-quier peligro.

3. ganado / mate / caballo / china.4. a) Expediciones de caza de ganado cimarrón.

/ b) Los gauchos. / c) Con ayuda de su caballo y de perros. / d) Grasa y cueros de los animales que cazaban.

5. a) Mangrullo / Frontera / b) Poblado.

19 ¿Qué sucedió el 25 de mayo?

1. Causas: Interés de Inglaterra por comerciar con las colonias españolas. / Guerra entre España e Inglaterra.

Consecuencias: Creación de las milicias. / Decisión de no depender más de España.

2. 1806: Primera Invasión Inglesa. 1807: Segunda Invasión Inglesa.

P.: –¿Por qué los expulsaron de sus tierras? J. C.: –Porque no podíamos tolerar los duros

trabajos que nos imponían.3. a) pampas / nómade. b) caballos / despla-

zarse mejor y más rápido, y llegar a lugares alejados. c) sal, ponchos y yerba mate.

4. C, C, I, I. / Corrección: Los aborígenes tienen derecho a recibir educación bilingüe.

No siempre se respeta su derecho a poseer la tierra donde viven.

5. comunidad, trabajadores, no se respeten. 15 La conquista del territorio

1. a) El rey. / b) El virrey. / c) El gobernador. / d) El capitán general.

2. Nueva Granada / Bogotá / Río de la Plata / Buenos Aires / intendencias / gobiernos.

3. A / A / A / P / A / A

4. ¿Cuáles son los requisitos? El cabildante debía ser vecino, es decir, español o hijo de español con una vivienda en la ciudad. / ¿Qué funcionario es el que se ocupa de es-tos asuntos? El alguacil mayor. / ¿Y el que vela por la higiene? El fiel ejecutor. / ¿Cómo era que se llamaba? Cabildo abierto.

5. a) Para controlar el comercio y organizar la defensa del extenso territorio.

b) Intendencias.c) Los intendentes.d) Dependían del virrey y debían encargarse

de las mejoras económicas y culturales del territorio a su cargo.

16 La organización de las actividades económicas

1. Semejanza: Se trata de dos formas de tra-bajo aborigen.

Diferencia: la mita era un sistema de trabajo por turnos y la encomienda no lo era.

2. a) En carretas.b) Con madera y cueros. c) Varal: cada uno de los dos palos donde se

encajaban las estacas que formaban los costados de la carreta. / Picana: vara larga que tenía una aguja en la punta con que se pinchaba a los bueyes para que fueran más deprisa. / Limón: cada uno de los palos de abajo de la carreta ubicados a los costados.

3. Las palabras que se forman son: Contra-bando / Monopolio / Barcos / Puerto.

4. Mendoza vinos / Córdoba tejidos / Buenos Aires cueros / Santiago del Este-ro telas / Tucumán carretas.

5. ESPAÑA – MAR CARIBE – PANAMÁ – LIMA –

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 47 10/02/09 3:50:14 PM

Page 48: Animate Ciencias Sociales 4

GUIA SOC 4 Animate NACION.indd 48 10/02/09 3:50:14 PM