Análisis comparativo de la política exterior de George ...

45
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Negocios y Relaciones Internacionales Facultad de Ciencias Económicas y Sociales 2020 Análisis comparativo de la política exterior de George Bush y Análisis comparativo de la política exterior de George Bush y Barack Obama desde la influencia demócrata y republicana Barack Obama desde la influencia demócrata y republicana Daniela Lucia Osorio Rojas Universidad de La Salle, Bogotá María Alejandra Tapasco Sánchez Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/negocios_relaciones Part of the American Politics Commons, International Business Commons, and the International Relations Commons Citación recomendada Citación recomendada Osorio Rojas, D. L., & Tapasco Sánchez, M. A. (2020). Análisis comparativo de la política exterior de George Bush y Barack Obama desde la influencia demócrata y republicana. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/negocios_relaciones/235 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Económicas y Sociales at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Negocios y Relaciones Internacionales by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Análisis comparativo de la política exterior de George ...

Page 1: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Negocios y Relaciones Internacionales Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

2020

Análisis comparativo de la política exterior de George Bush y Análisis comparativo de la política exterior de George Bush y

Barack Obama desde la influencia demócrata y republicana Barack Obama desde la influencia demócrata y republicana

Daniela Lucia Osorio Rojas Universidad de La Salle, Bogotá

María Alejandra Tapasco Sánchez Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/negocios_relaciones

Part of the American Politics Commons, International Business Commons, and the International

Relations Commons

Citación recomendada Citación recomendada Osorio Rojas, D. L., & Tapasco Sánchez, M. A. (2020). Análisis comparativo de la política exterior de George Bush y Barack Obama desde la influencia demócrata y republicana. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/negocios_relaciones/235

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Económicas y Sociales at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Negocios y Relaciones Internacionales by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE GEORGE BUSH Y

BARACK OBAMA DESDE LA INFLUENCIA DEMÓCRATA Y REPUBLICANA

María Alejandra Tapasco Sánchez

Daniela Lucia Osorio Rojas

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Programa de Negocios y Relaciones Internacionales

Bogotá, DC

2020

Page 3: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE GEORGE BUSH Y

BARACK OBAMA DESDE LA INFLUENCIA DEMÓCRATA Y REPUBLICANA

Trabajo de grado para optar al título de Profesional en Negocios y Relaciones

Internacionales bajo la modalidad de monografía

María Alejandra Tapasco Sánchez

Daniela Lucia Osorio Rojas

Directora:

Prof. Irma Liliana Vásquez Merchan, PhD

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Programa de Negocios y Relaciones Internacionales

Bogotá, DC

2020

Page 4: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................................ iv

ABSTRACT ........................................................................................................................... v

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I. AGRUPACIONES POLÍTICAS EN LAS LÍNEAS DE PODER DE LA

POLÍTICA EXTERIOR NORTEAMERICANA .................................................... 3

1.1 Configuración de los ideales demócratas y republicanos ............................................. 3

1.2 Aislacionismo, coaliciones y figura de poder en la Política Exterior ........................... 8

1.3 Política exterior y poder de los Demócratas y Republicanos ..................................... 11

CAPÍTULO II. ANTECEDENTES DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE GEORGE BUSH Y

BARACK OBAMA ............................................................................................... 14

2.1 Candidatura de George W Bush: crisis y defensa de intereses ................................... 14

2.2 Candidatura de Barack Obama: regeneración y relaciones smart .............................. 18

CAPITULO III. LAS PERSPECTIVAS DE PODER EN EL SIGLO XXI: ENFOQUES Y

ALIADOS .............................................................................................................. 23

3.1 George W. Bush vs Barack Obama: Enfoques del Poder ........................................... 23

3.2 Las Relaciones Exteriores: América Latina y Medio Oriente .................................... 28

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 31

REFERENCIAS ................................................................................................................... 35

Page 5: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

iv

RESUMEN

Las doctrinas políticas de los presidentes son factores relevantes al momento de diseñar e

implementar una agenda política, en el caso de la política exterior no es la excepción. Las

líneas de poder al interior de los Partidos Políticos tradicionales (Demócrata y Republicano)

están definidas por una serie de cambios a lo largo de la historia de los Estados Unidos.

Donde el partido Demócrata se identifica por tener una postura más liberal y el partido

Republicano es el que representa una postura más conservadora, así nos conduce a analizar

¿De qué manera influye la ideología política desde la perspectiva de poder Soft, Smart o Hard

en el periodo de 2001 a 2016 en la agenda de la política exterior de los mandatos de George

Bush y Barack Obama? Se considera que la coyuntura que enfrenta cada presidente durante

su periodo electo caracteriza el trayecto y el modelo con el cual se diseña la política exterior.

Así, para George W. Bush es con la seguridad y defensa a raíz de los atentados del 11-S, y

para Barack Obama con el desarrollo económico y social, y la defensa de los derechos

humanos.

Palabras Clave: Estados Unidos, Agenda Política, Poder Inteligente, Poder Suave, Poder

duro.

Page 6: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

v

ABSTRACT

The political doctrines of the presidents are relevant factors when designing and

implementing a political agenda, in the case of foreign policy it is no exception. The lines of

power within the traditional Political Parties (Democratic and Republican) are defined by a

series of changes throughout the history of the United States. Where the Democratic party

identifies itself as having a more liberal stance and the Republican party is the one

representing a more conservative stance, this leads us to analyze how does political ideology

from the perspective of soft, smart or hard power influence the period from 2001 to 2016 on

the foreign policy agenda of the terms of George Bush and Barack Obama? It is considered

that the situation faced by each president during his elected period characterizes the path and

the model with which foreign policy is designed. Thus, for George W. Bush it is with security

and defense because of the 9/11 attacks, and for Barack Obama with economic and social

development, and the defense of human rights.

Keywords: United States, political agenda, Smart power, Soft power, Hard power.

Page 7: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

1

INTRODUCCIÓN

El ejercicio de poder durante el periodo presidencial de George W. Bush condujo a la pérdida

de legitimidad internacional, que condujo al aumento del gasto en defensa e incrementó el

déficit presupuestal de la deuda pública. Otras dificultades de este mandato fueron la crisis

económica de 2008 y la crisis de Siria que pusieron en riesgo la política de poder inteligente

(Smart Power). En 2009, cuando toma el poder Barack Obama, se encuentra en una difícil

situación en la que las decisiones deben tomarse con cuidado puesto que Estados Unidos se

encuentra en una crisis económica, por lo que cualquier decisión podría afectar directamente

su gestión. A nivel interno, se encuentra con una población expuesta al desempleo, y a nivel

externo, se evidencia la necesidad de replantear la estrategia de política exterior y ocuparse

de los asuntos vitales para que pueda recuperar su posición hegemónica en el sistema

internacional (Valdes,2013).

De la agenda de la política exterior de los expresidentes George W. Bush y Barack

Obama, se puede inferir que la orientación en sus ideales políticos tuvo una incidencia directa

en los parámetros y mecanismos que se ejecutaron a lo largo de sus mandatos

respectivamente. En este caso, se considera que los partidos políticos: Demócrata y

Republicano tienen diferencias no sólo en su fijación política sino también en el modelo

económico y de seguridad para el diseño del plan de gobierno. En el caso de George W. Bush

y Barack Obama se puede identificar que poseen un enfoque de gobierno que según Joseph

Nye se identifica como Hard Power y Smart Power, respectivamente. La relación que se

presenta entre Soft, Smart y Hard Power está definida por el enfoque y modelo con el cual

cada presidente analiza la política exterior del país; tomando como punto de referencia el

ámbito de la seguridad y el poder.

Los conceptos de Soft Power o Hard Power necesitaban complementarse para

identificar y describir el modelo con el que se estaba ejerciendo la política norteamericana.

Es donde se identifica el concepto de Smart Power. La política exterior de un territorio

implica el modo como un país entabla las relaciones con otros territorios, garantizando en

primera medida los intereses nacionales. Cada mandatario tiene una percepción y un foco

diferente para dirigir los lineamientos de la política exterior. En el caso de George W Bush

su parámetro de ejecución estuvo basado en el Hard Power, situación que causó la crítica de

la administración. Barack Obama por su parte hizo uso del Smart Power. Este proceso entre

Page 8: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

2

una administración y otra con orientación política distinta corriente ideológica de republicana

a demócrata, partiendo de una postura conservadora y basada en la libertad individual a un

cambio en una corriente liberal y el bienestar social, genera en cierta medida un choque en

el empalme de ambas corrientes; sin embargo, el desempeño de cada presidente tiene una

influencia a raíz de su partido político. Las divisiones en las posturas de los Partidos

Demócrata y Republicano no sólo están marcadas en términos políticos, también inciden

temas económicos y sociales (Nye 2003).

En este sentido, la presente investigación plantea este interrogante ¿De qué manera

influye la ideología política desde la perspectiva de poder soft, smart o hard en el periodo de

2001 a 2016 en la agenda de la política exterior de los mandatos de George Bush y Barack

Obama? Tomando como referencia la agenda en la política exterior de los expresidentes

George Bush y Barack Obama se puede inferir que la orientación de su doctrina política tuvo

una incidencia directa en también en el modelo económico y de seguridad. En el caso de

George Bush y Barack Obama se puede identificar que poseen un enfoque de gobierno que

según el autor Joseph Nye se identifican como Hard power y Smart power. La relación que

se presenta entre Smart Power y Hard Power está definida por el enfoque y modelo con el

cual cada presidente analiza la política exterior del país; siendo la referencia los ámbitos de

la seguridad y el poder.

Este trabajo está organizado en tres secciones. En el primer capítulo, se analiza las

características y los fundamentos que instauraron los ideales del actual Partido Demócrata y

Partido Republicano y la relación de los partidos en la política exterior de George W. Bush

y Barack Obama. En el segundo, se examina las bases en la construcción de la política

exterior de los mandatarios George W. Bush y Barack Obama. En el tercero, se compara su

perspectiva de poder en el Hard Power y Smart Power y las relaciones con América Latina

y Oriente Medio. Por último, se presentan las conclusiones.

Page 9: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

3

CAPÍTULO I. AGRUPACIONES POLÍTICAS EN LAS LÍNEAS DE PODER DE LA

POLÍTICA EXTERIOR NORTEAMERICANA

Durante el nuevo milenio y en los mandatos presidenciales de George W Bush y Barack

Obama se han identificado dos Partidos Políticos principales que han dominado el escenario

en las elecciones presidenciales y en los asuntos gubernamentales: El Partido Republicano y

El Partido Demócrata. Sin embargo, a lo largo de la historia de la nación norteamericana, se

han presentado diferentes afiliaciones políticas que han sido las precursoras de los partidos

tradicionales actuales. La época de emancipación, revolución y finalmente independencia

fueron momentos claves para configurar la estrategia ideológica de Estados Unidos en

especial en temas de política exterior.

La influencia que tiene una corriente política incide en diferentes factores frente al

modelo con el cual un presidente ejecuta su mandato. En este sentido, la representación que

tuvieron los demócratas con la administración de Barack Obama y los republicanos con la

representación de George W Bush determinaron lineamientos y recursos fundamentales en

la implementación de la agenda política de cada uno.

1.1 Configuración de los ideales demócratas y republicanos

El concepto de Partido Político resulta complejo para definir, tomando en cuenta que

cada autor que intenta dar una interpretación a este concepto tiene un fundamento conceptual

diferente

Como han señalado muchos observadores, intentar definir a un <<partido>> es como

intentar definir un elefante. Cualquiera que haya visto uno sabe qué aspecto tiene, pero

resulta bastante difícil definírselo a una persona que nunca se ha cruzado con uno (Ware,

2004, p.26).

Sin embargo, todos convergen en que un partido es un grupo de individuos con un

propósito común, un ideal que puede tomar en cuenta temas como las funciones que debe

ejercer un estado con su pueblo “quizá la mejor manera de solventar estos problemas pase

por tomar en consideración algunos de los rasgos de los partidos que, al menos algunos de

los observadores, consideren rasgos clave” (Ware, 2004, p.27). Así se puede interpretar que

el papel que tienen los partidos políticos en los estados está definido y directamente

sincronizado a un ideal social. La formación de estas instituciones comprende una visión y

Page 10: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

4

un objetivo común. Estos partidos a su vez tienen un orden interno y un modelo para ejercer

el poder.

Joseph Nye (2004) afirma que el poder es “la habilidad de obtener lo que quieres a

través de la atracción antes que a través de la coerción o de las recompensas” (p.117). Esta

capacidad de atracción que describe el autor se aplica a diferentes conceptos, en este caso

particular se aplica a los Partidos Políticos de Estados Unidos: Demócrata y Republicano, y

los mecanismos que cada grupo utiliza para obtener la partición política a través de los

votantes y finalmente lograr ocupar un periodo presidencial en la Casa Blanca. Joseph Nye

lo clasifica en tres vertientes: Soft Power, Hard Power y Smart Power.

Conforme a Nye (2004) el poder es más efectivo cuando se aplica con otros que sobre

otros, en las líneas de poder que este autor identifica se pueden catalogar los componentes

que permiten determinar la corriente de poder por la cual se inclinó determinado mandatario,

el desempeño en la administración de cada uno de los expresidentes corresponden a la

vertiente de Smart Power para Obama y el Hard Power para Bush Jr.

En el momento en que las 13 colonias evidencian que el papel que desempeñan como

ciudadanos es significativamente inferior en términos de participación y representación

política, y que mantenerse bajo el dominio del imperio británico no tiene un efecto positivo

sobre si, inician los primeros asentamientos de inconformismo, la poca injerencia que

mantienen con respecto a los asuntos del territorio colono incrementa el sentimiento de

independencia. Surgen las primeras figuras de participación política que más adelante darán

origen a la configuración de los Partidos Políticos.

Alan Ware (2004) identificó que “los partidos son instituciones que agrupan a la gente

con el propósito de ejercer el poder en el seno del estado” (p.27). En el caso de Estados

Unidos, estas agrupaciones de personas iniciaron por los próceres de la independencia como

el caso de George Washington, Thomas Jefferson, Alexander Hamilton y John Adams,

importantes representantes y creadores de las primeras líneas de Partidos Políticos (Partido

Federalista y Partido Republicano) que hacen parte no solo de la historia de la Nación sino

también de la construcción de un ideal social, un modelo de participación de cómo se deben

atender diferentes asuntos. Esto ha generado un arraigado sentimiento con la ideología y

comportamiento que definen el sentir de un grupo de individuos, por esto se puede deducir

Page 11: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

5

que para un ciudadano norteamericano su partido político es más que una ideología, se puede

decir que en cierta medida es una identidad.

Desde la independencia de Estados Unidos y la necesidad de crear entes

gubernamentales de control han surgido dos partidos tradicionales en la historia de dicha

nación: Partido Demócrata y Partido Republicano. Cada uno con una visión que abarca desde

diferentes ejes el modo de ejercer el control político al interior del territorio. El partido

Republicano desde su fundación en el año 1854 se ha identificado con una corriente

conservadora y basada en la libertad de los derechos individuales. A diferencia de su

contraparte el Partido Demócrata fundado en el año 1824 y que ha promulgado la importancia

de la responsabilidad social y comunitaria. Ambos partidos con una visión opuesta en el papel

que debe desempeñar el gobierno y que es en cierta medida es el foco principal de la postura

gubernamental lo que ha dado el origen a cada partido hace tantos años.

Desde un principio la historia reseña diferentes posturas políticas que tenían los

ciudadanos frente a diferentes temas: en el contexto histórico atravesaba una época de

inestabilidad política a causa de la separación del imperialismo británico y se iniciaba una

era de descubrimiento y desarrollo del sentimiento independentista con ideales de libertad

que mantenía dividido a los estados del norte y del sur. Esta división en las posturas políticas

y sociales finalmente conlleva a la confrontación bélica (Guerra de secesión).

Los partidos tradicionales de Estados Unidos han sido la consecuencia de luchas

políticas e ideológicas que identificaban la naciente república, finalizar un proceso de

independencia y configurar un nuevo sistema político requiere de grandes transformaciones,

estos numerosos cambios a lo largo de los años han resultado en los partidos tradicionales

actuales. Sin embargo, la historia de estos partidos que dominan la escena política ha sufrido

cambios significativos con respecto a su orientación política y los ideales que defendían

desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad.

La configuración de los partidos tradicionales manifestó empatía por identificar el

contexto político, social y económico que se estaba desarrollando a finales del siglo XVIII.

El factor crucial era la culminación del proceso de independencia de gran bretaña, por lo cual

algunos estados simpatizaban con las políticas e ideales de los británicos, como Estados que

difieren de estas y apoyaban los ideales de la Francia revolucionaria. La realidad era que para

Page 12: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

6

tal momento la nueva nación no contaba con un sistema de gobierno fuerte y capaz de

responder a las necesidades que exigía el naciente territorio.

Con el paso de los años las transformaciones dentro del dominio republicano y

demócrata han girado en torno a la adaptación de las necesidades de la participación política.

La dinámica que ha transformado la política en el territorio norteamericano ha sido producto

de una ruta de decisiones gubernamentales en pro de favorecer los ideales del pueblo. Sin

embargo, para ejercer como un mejor órgano de participación se ha utilizado la democracia

como una herramienta de acción constitucional, que permita entablar una mejor relación entre

el ambiente gubernamental y sus ciudadanos.

El surgimiento del Partido Demócrata y Republicano se puede definir como la

consecuencia de expresión frente a la coyuntura del país en el siglo XIX. La historia de los

partidos tradicionales en Estados Unidos se remonta a la división del Partido Demócrata-

Republicano posterior a los inconformismos en el modelo. Las diferencias en perspectivas

de temas como la esclavitud, la división territorial o el sufragio fueron puntos claves para

lograr la disolución bipartidista y dar los primeros pasos a la conformación de los Partidos

Políticos que identificamos en la actualidad y que se debaten continuamente las elecciones

presidenciales.

Entre los años de 1790 y 1815 se presentó el periodo de mayor división política en

Estados Unidos entre los republicanos y los federalistas. Los ideales del bipartidismo no

estaban precisamente basados en el contenido de la declaración de Independencia. Este

periodo de inestabilidad a causa de la guerra y revolución mantuvo a los republicanos

defendiendo la promulgación de la declaración y a los federales en oposición a esta (Bosch,

2005). La época entre la independencia y el establecimiento de un sistema de gobierno

requería expresar las orientaciones políticas que se consideran acordes para el nuevo

gobierno, esto permitió el desarrollo y establecimiento de los primeros partidos políticos.

El partido demócrata se configuró en la década de 1820, de los partidos políticos a

nivel mundial es uno de los más antiguos, y fue un partido pionero en diferentes temas

políticos de América (Bates, 2015). La iniciativa de crear una estructura política organizada

y basada en la autonomía estatal, dejando paso a que cada Estado tomarán sus propias

decisiones a nivel territorial. Sin embargo, esta postura disolvía el ideal de una república

unida y federal, el mayor debate entre los federales y demócratas-republicanos.

Page 13: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

7

Durante el siglo XIX, también existió un partido político conocido como los Whig,

surgió en el año 1834, este partido fue resultado de la oposición de los ciudadanos al mandato

de Andrew Jackson, debe su nombre a los británicos (Enciclopedia Moderna, 2011). Este

partido buscaba una reforma en el gobierno y la recuperación de la economía, creían

firmemente en que tenían la solución para mejorar la situación del país consideraban que

podían restaurar el equilibrio entre la rama legislativa y ejecutiva, en cierta medida era

reemplazar los ideales de los demócratas ya que el periodo de poder de Andrew Jackson

genero grandes inconformismos en el modelo de ejecutar su presidencia. Su nombre surgió

del partido antimonárquico británico. Este partido tuvo una fuerte representación y acogida

entre finales de la década de 1830 hasta inicios de la década de 1850. En representación de

este partido llegaron al poder: William Henry Harrison y Zachary Taylor “[A]t the end of

1832, the National Republicans developed the credo upon which the Whig party would be

founded and which would remain its central principle (Holt, 2003, p. 17).

El tema de la abolición de la esclavitud en la década de 1850 fue un factor clave en

la formación de un nuevo partido: El partido Republicano, y en la decadencia y eventual

desaparición de los whigs, a causa de la división interna del partido en quienes favorecen la

esclavitud (proesclavistas) y quienes estaban a favor de la abolición de esta (antiesclavistas).

Esto sumado a fracturas por elementos externos como la ley Kansas-Nebraska finalmente

disolvió el partido. Esto facilitó la victoria en las elecciones presidenciales de Abraham

Lincoln (candidato Republicano y ex-whig) “[F]rom the time of the Whig party’s birth in the

winter of 1833-34 until its death during the 1856 presidential campaign, Democrats played a

profound role in shaping its fate” (Holt, 2003, p.ix).

Durante la guerra de secesión, se identificó un fuerte nacionalismo ideológico basado

en quienes apoyaban los estados del norte partido Republicano y quienes auspiciaron los

estados del sur partido Demócrata “Para el año 1861 se evidenciaba la fuerte división entre

los estados del norte y el sur, el tema que más afectaba la situación era la esclavitud, a pesar

de tener otras diferencias, la situación era tan critica que solo había un camino, el cual implicó

una significativa transformación” (Keegan, 2011, p.15). La postura del presidente para aquel

momento acrecentó el interés de defender los ideales políticos a ambos lados del territorio

“la guerra fue considerada como la única salida posible ante la existencia de una serie de

contradicciones que ponían en peligro la estabilidad del sistema político estadounidense, y,

Page 14: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

8

en definitiva, del sistema federal” (Hijano, 1997, p. 63). Con la culminación del conflicto se

realizaron algunas modificaciones con respecto a las exigencias de los estados, la más

importante se logró la abolición de la esclavitud (Hijano, 1997).

Las diferencias al interior de los Partidos Políticos prosiguieron en la época de

reconstrucción de aquel conflicto civil, durante la primera guerra mundial, la gran depresión

y finalmente la segunda guerra mundial. El perfil de poder de la nación norteamericana

durante este tiempo procuró enfocarse en el fortalecimiento económico, apoyando las

relaciones bilaterales que trajeron consigo beneficios a su territorio. Durante la guerra fría

existió la constante tensión de que se pudiera desarrollar un conflicto militar; sin embargo,

el foco principal fue crear una barrera proteccionista que frenase el avance del comunismo a

territorios extranjeros. Situación que acrecentó la figura intervencionista norteamericana en

América Latina.

1.2 Aislacionismo, coaliciones y figura de poder en la Política Exterior

Las doctrinas de la política exterior norteamericana son el resultado del lineamiento

entre las necesidades, nociones de autoprotección y la coyuntura internacional. Desde un

primer momento los valores nacionales fueron claves para el desarrollo de la política exterior

“La cultura política en los Estados Unidos contiene aquellos valores asociados generalmente

con las políticas publicas tanto nacionales como externas” (Pomerleau, 1995, p.85). Con la

primera administración a cargo de George Washington el país busco crear un modelo político

que atendiera los asuntos que serían el preámbulo de su política exterior, la cual ha sido

ajustada en principios como: aislacionismo, moralismo, excepcionalísimo y unilateralismo.

En el marco de la política exterior, Estados Unidos mantuvo como prioridad la

garantía en el tema de la seguridad nacional este fue el eje principal en el desarrollo de su

política externa a lo largo de su historia (Hernández, 2004). Cuando los entes

gubernamentales comprenden que su mejor opción de evolucionar e implementar una política

independiente del modelo europeo es mantener una política aislacionista, se acrecientan las

oportunidades de crecimiento comercial y territorial, manteniendo este distanciamiento a su

vez evitaban la posibilidad de una reconquista y ratificaban su necesidad de independencia

en todos los aspectos posibles. “La orientación de la política exterior estadounidense se

caracteriza desde los años de independencia por el aislacionismo” (Hernández, 2004, p.19).

Page 15: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

9

La nueva república ansiaba mantener un fuerte distanciamiento con su exconquistador inglés,

esto permitió enfocarse en la construcción su propia identidad y expansión territorial.

Las nociones de valor son un ejemplo de los esquemas en los que Estados Unidos

fundamenta su política, enfocado en categorías como libertades esenciales y democracia,

priorizando que todas las políticas que se ejecutan sirvan al interés nacional, por lo que se

presenta control gubernamental en los aspectos civiles. Durante la guerra fría, buscaba frenar

la expansión del comunismo anteponiendo la defensa de su modelo socio-económico y

político. Para Estados Unidos su guía de valores es más relevante al perfeccionar su modelo

democrático, sirviendo de modelo para otras naciones, además de promulgar por la defensa

de sus valores en el mundo. (Kissinger, 1996)

En un principio, este país tuvo los mejores ejemplos de esquemas políticos (Europa)

que no permitían el ejercicio de una democracia y en cierta obstaculizaban los propios

intereses de los territorios. En conjunto con el aislacionismo se enmarcan los cimientos del

excepcionalísimo americana, el considerarse como la nación elegida y el modelo a seguir por

el mundo.

Desde un comienzo, la política exterior se mantuvo firme a la protección de sus

intereses nacionales. Con la presidencia de George Washington inician las primeras pautas

de la política exterior norteamericana, que aconsejan un aislacionismo en las relaciones con

el continente europeo, evitar los conflictos, y fortalecer las alianzas que permitan el

crecimiento comercial “desde ese momento, el aislacionismo constituye el corolario del

excepcionalismo estadounidense, de la sensación de que su país es radicalmente distinto de

Europa y, a decir verdad, superior” (Gauchon & Huissoud, 2013, p.66).Petersen identifica

que “en su discurso de despedida, George Washington, recomendó a los líderes

norteamericanos “permanecer removidos de alianzas permanentes con cualquier potencia en

el mundo,” y advirtió usar “alianzas temporales solo en caso de emergencias extraordinarias.”

(Paterson, 2018, p. 5). Medidas que se pueden clasificar según Nye como un poder blando.

El Soft Power utilizado para esta época permitió generar los primeros lineamientos de la

construcción de una política exterior basada en el bienestar del país por medio de alianzas

comerciales que permitieran que creciera como nación y evitando los conflictos de carácter

bélico.

Page 16: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

10

Estados Unidos ha mantenido la primicia de interferir en el momento que pueda

afectar los intereses individuales de la nación y mantenerse aislados en medio de evitar

confrontaciones innecesarias, “En la política exterior norteamericana se han identificado dos

grandes posturas: el aislacionismo y el intervencionismo, tendencias y posiciones

significativas en su actuación política” (Vieco, 2017). En el principio de la construcción de

la política exterior buscan alejarse de los conflictos que tienen Europa en su territorio; Sin

embargo, buscan entablar alianzas que les permiten un crecimiento económico significativo

durante este siglo, los Estados Unidos sacaron provecho de su posición geográfica, lo cual

les permitió apartarse de las intrigas y juegos de poder europeos y, contrario a ello, se le

facilitaron diversos acercamientos en términos comerciales (Vieco, 2017, p. 215).

Cuando inicio el proceso de expansión de la nación norteamericana, también se

incorporó el ideal de que EE.UU. era una nación especial, un modelo extraordinario en

términos de democracia y derechos al individuo (Paterson, 2018). Se ha considerado como

una nación ejemplo y como un territorio superior, una práctica de excepcionalismo que

perdura en la concepción de los ciudadanos incluso en el siglo XXI, un carácter que no

desaparece con los años y perdura en la identidad cultural de la nación.

El aislamiento de EE.UU. se mantuvo como centrífugo en su política exterior durante

el siglo XX (Paterson, 2018, p.17). Incluso un siglo después de las palabras de George

Washington y las recomendaciones hechas por este exmandatario, Estados Unidos continuó

una política exterior aislacionista, no se sometió a participar en conflictos que no lo afectarán

directamente y en el momento que hizo presencia en conflictos externos fue un recurso para

salvaguardar sus propios intereses. Tomando en cuenta que este ideal aislacionista buscaba

la protección del territorio y sus ciudadanos, y enfocarse en una expansión económica,

apoyada por la privilegiada posición geopolítica con Europa y Asia.

El periodo posguerra comenzó un cambio en la política exterior de EE.UU.: del

unilateralismo y aislamiento a una estrategia de multilateralismo marcado por la asistencia

económica a países en desarrollo, alianzas extraterritoriales, y acuerdos bilaterales (Paterson,

2018). Como se mencionó anteriormente, el territorio norteamericano interfirió cuando se

puso en riesgo el modelo político y económico de su nación. El caso más relevante fue en el

desarrollo de la guerra fría, un esfuerzo por reducir la expansión del comunismo a diferentes

territorios, en esta postura recurre a la conformación de alianzas que garantizaran la

protección del interés nacional.

Page 17: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

11

De acuerdo con las percepciones de Joseph Nye, el término Smart Power fue el

resultado de la postura “to counter the misperception that soft power alone can produce

effective foreign policy” (Nye, 2009, p.160). El modelo de Smart Power contiene

características del Hard y el Soft Power. Las acciones y ejecuciones que tomaron George

Bush y Barack Obama durante su mandato responden a estos términos de poder que

desarrolló el autor. La política que se desarrolla solo por la fuerza o basado en el ámbito

militar, que fue el caso de George W. Bush proyecto una imagen diferente a la que el país

estaba acostumbrado “United States must move from eliciting fear and anger to inspiring

optimism and hope” (Armitage & Nye, 2007 p.1). Los atentados del 11 de septiembre de

2001 trajeron para la administración de George W. Bush una reconfiguración en los aspectos

de seguridad nacional y política exterior “ El 11 de septiembre fue pinero para iniciar la

guerra contra el terrorismo, término que adquirió la Casa Blanca y sus coaligados para

identificar a sus adversarios en la escala global” (Chihu, 2006). En este punto, se vivió una

era de desconfianza que segmento alianzas transnacionales, en pro de garantizar la seguridad

de sus ciudadanos el país, redujo las relaciones con otros países, lo que provoca una imagen

diferente a la que proyectaba siempre esta nación. Con el cambio de administración a Obama

se tradujo en la construcción de alianzas estratégicas y el cambio de la imagen

norteamericana al mundo.

1.3 Política exterior y poder de los Demócratas y Republicanos

En el manifiesto de su versión sobre política exterior, Paterson afirma que “desde

principios del siglo XX la línea de poder de Estados Unidos se mantuvo en cabeza de los

partidos tradicionales: el Partido Demócrata y el Partido Republicano” (Paterson, 2018). Las

figuras de poder para este momento ya tenían constituidos los partidos políticos y las posturas

ideológicas a seguir por cada uno. El Partido Demócrata, por ejemplo, ha mantenido una

postura favorable para apoyar el multilateralismo; sin embargo, su representante Barack

Obama mencionó que en caso de necesidad para proteger los intereses nacionales era

aceptable aplicar el unilateralismo ratificando al obligación como nación de mantener la

importancia de sus intereses en un sistema donde cada nación responda a obligaciones y

mantenga sus derechos (Yopo, 2013). Ratificando el uso del Smart Power, y basado en la

Page 18: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

12

postura de Nye el Smart Power permite lograr estrategias integrales al combinar poder duro

y el poder suave (Nye, 2009).

Como representante del partido Republicano George W. Bush, siguió una postura

opuesta al multilateralismo “Bush, como otros republicanos, prefería el unilateralismo al

multilateralismo” (Paterson, 2018, p.31). Un aspecto primordial en la ejecución de su política

era garantizar la seguridad nacional, priorizando la línea militar, acto que tuvo mayor peso

con los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 “Los ataque del 11-S fueron un punto

clave en la nueva percepción de la seguridad, y el modelo en que se ejercía la misma” (Guida,

2010). El uso del Hard Power puesto que basó su política en reforzar los medios militares.

Previo a su ejecución como mandatario, en su candidatura George Bush propuso incrementar

el presupuesto destinado a fortalecer el ámbito militar “la propuesta estaba enfocada a la

construcción de un sistema de defensa nacional antimisiles” (Cordovez, 2001).

Dentro de la construcción de la política estadounidense han existido fuertes

representantes que han marcado la historia de la Nación norteamericana y que a su vez han

sido ejemplos al interior de los partidos políticos tradicionales: Partido Demócrata y Partido

Republicano como se identifica en la siguiente postura

desde entonces todos los mandatarios demócratas han fundamentado su política exterior en

los valores y principios que Wilson expuso durante su presidencia y todos los mandatarios

republicanos han tratado de aplicar los preceptos de Roosevelt (Cordovez, 2001, p.12).

Aunque cada administración trae consigo diferentes prioridades se mantienen

siempre algunos objetivos que hacen parte permanente de la historia de la política exterior

del territorio. Adicional a este precepto, también las posturas del pueblo inciden en la política

exterior “Con variada intensidad, la política internacional de los Estados Unidos ha sido

influenciada por las actitudes del pueblo norteamericano” (Cordovez, 2001, p.13).

Posterior al periodo presidencial de George W. Bush, donde la característica principal

en su segundo mandato estuvo marcada por una fuerte influencia militar y un medio abrasivo

para impartir el curso de su agenda, llegó una nueva perspectiva con la que se fortalecía la

representación del Partido Republicano a ojos de un nuevo candidato que marcaría la historia

de la Nación. Tomando en cuenta que Barack Obama fue el primer presidente

afrodescendiente en la historia de Estados Unidos, un candidato que representaba una era de

cambios, esto permitió en cierta medida una participación diferente para los

afrodescendientes y mayor relevancia en términos de derechos civiles.

Page 19: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

13

La llegada de Barack Obama a la Casa Blanca trajo consigo una serie de

transformaciones relevantes en diferentes ámbitos, el usar el diálogo como la herramienta y

mecanismo principal en su postura política y en la implementación de su agenda evidenció

un choque con la administración previa, el uso del Soft Power como medio de poder permitió

al expresidente abarcar con un mejor modelo la ejecución de su mandato. Esto le posibilitó

al partido Republicano mantener un nuevo ejemplo de representación política “Estados

Unidos abandonaba sus pretensiones de liderazgo duro y se incorporaba al dulce concierto

multilateral de las naciones civilizadas” (Marco, 2012, p.132).

El Período presidencial de Bush Jr. ha sido fuertemente criticado por temas como el

intervencionismo y la fragmentación de las relaciones exteriores con algunos países, con la

llegada de Obama se introdujo una mejor relación con los países en temas de política exterior,

y el modelo de Hard Power quedó atrás, para dar paso a una nueva visión. Conforme a la

postura de Barack Obama (2008) “su Gobierno emprendería la tarea de deshacer el daño

ocasionado durante siete años a la imagen de Estados Unidos, un compromiso que implicaría,

fundamentalmente, un cambio de actitud y de dirección en el ejercicio del liderazgo

estadounidense” (Guida, 2010, p.209).

[P[ara los neoconservadores los EE.UU. no sólo son un país único y diferente

cualitativamente por sus orígenes nacionales basados en el rechazo al sistema europeo de

Estados y por las particularidades propias de su sistema político, sino que son, además, una

nación superior al resto de países del mundo. Esta superioridad americana, tal como la

entienden los neoconservadores, posee dos dimensiones complementarias: una dimensión

basada en los principios morales y en los valores y otra sustentada en el poder militar

Acentuando las creencias de un gobierno enmarcado en una administración en el sello

conservador el mandatario George W. Bush incentiva que en los asuntos de política exterior

se genere una mayor influencia y control por parte del poder militar, el cual se debe encargar

de garantizar la protección de los valores americanos.

Exponer el concepto de política exterior implica profundizar en diferentes temas

durante el gobierno de cada mandatario. Esto permite identificar los criterios de ejecución de

una agenda gubernamental. Previamente se ha mencionado que durante la administración de

George W. Bush y Barack Obama presentaron posturas políticas diferentes, no solo por la

corriente política de cada mandatario, sino también por el modelo de poder que desempeñó

cada dirigente durante su gestión. Sin embargo, es necesario validar si administraciones

Page 20: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

14

previas tanto de corriente demócrata como de corriente republicana, han seguido los

lineamientos de sus partidos políticos, o si por el contrario han manifestado una concepción

individual en la ejecución de su política exterior. Este trabajo se enfoca en identificar las

pautas seguidas por George W Bush y Barack Obama con respecto a su política exterior en

términos de alineamiento con respecto a sus partidos.

CAPÍTULO II. ANTECEDENTES DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE GEORGE

BUSH Y BARACK OBAMA

El concepto de política exterior es necesario comprenderlo desde la óptica de que cualquier

estrategia que se realice hacia un país constituye el interés nacional, basado en la política de

seguridad, defensa y militar que ahonda los intereses esenciales de la población. Por esto, en

esta sección se pretende identificar los parámetros base de los presidentes George Bush y

Barack Obama para la construcción de su política exterior. Dichos parámetros parten de una

política fundamental, asociada a los recursos económicos, morales, militares y políticos, así

mismo a factores como el sector económico, industrial, cultura política y diplomacia.

2.1 Candidatura de George W Bush: crisis y defensa de intereses

George Bush antes de ganar la presidencia, peleaba su candidatura con Albert Arnold

Gore, más conocido como Al Gore, quien para ese momento había sido vicepresidente de la

presidencia de Clinton y un fuerte contrincante, ya que, era el favorito en las urnas, en este

ámbito Bush poseía una gran desventaja en cuanto a política exterior, pues Gore contaba con

toda la experiencia gubernamental para ocupar este ámbito otorgando una sensación de

desconfianza hacia el candidato Bush. Sin embargo, Bush suscita su idea de política exterior

a partir de la afirmación “las causas deberían ser justas, las metas claras y la victoria

apabullante” (Ortiz, 2018), no sólo deberían intervenir en los intereses nacionales, sino que

se debía mostrar la fuerza estadounidense al mundo. Bush asegura que la función de las

fuerzas armadas en ámbitos internacionales debía ser como una ‘superpotencia humilde’ que

debía llegar a solucionar las cosas o en metáfora apagar el fuego.

Según Bush, el país debía ser partidario de coaliciones regionales enfocadas en la paz

y seguridad de sus áreas, un ejemplo perfecto era la intervención militar contra Irak en el año

Page 21: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

15

1991. Bush estaba totalmente enfocado en mantener la supremacía internacional del país a

partir de ideas clásicas de militarismo e inmovilización, e influyendo en ideas unilaterales

representadas en la preferencia de la relación intergubernamental sobre la cooperación de

instancias supranacionales (Lopez, R. 2017).

A nivel internacional el candidato no gozaba de gran acogida, puesto que, siguiendo

su idea conservadora anunció que no seguiría apoyando la ratificación del Tratado de

Prohibición Total de Pruebas Nucleares que, antiguamente había sido firmado por el

expresidente Clinton y avalado por el Senado 4 años más tarde, además aseguraba que gran

parte del presupuesto sería otorgado al Programa de Defensa Nacional Antimisiles, con el

objetivo de resguardar la seguridad nacional. Cabe señalar que en su administración se

implementó el Escudo Antimisiles o Defensa Nacional de Misiles un programa de defensa

en el que se interceptaban misiles enemigos antes de que lleguen a su meta, esto hizo que se

generará desacuerdo con países como Rusia y China.

En cuanto a América latina, Bush asegura que se fortalecería el Área de Libre

Comercio de las Américas y apoyaría los esfuerzos de inclusión de la democracia de los

países latinoamericanos, enfocado en el fortalecimiento de la relación bilateral con México.

Las ideas de Clinton eran rechazadas por muchos países e instituciones que aseguraban que

eran neo aislacionista e imprudente, atribuido a una doctrina impuesta por el país

norteamericano en la que su objetivo principal era no intervenir en asuntos externos, si no

representan una amenaza directa o indirecta para el país. Una de las claves para apaciguar

todas estas afirmaciones fue la contratación de Richard Cheney y Colin Powell, quienes eran

bien conocidos en el ámbito internacional, siendo el primero ex secretario de defensa y

candidato a la Vicepresidencia y el segundo General retirado, incorporado en la misma

secretaría. Para Bush estas personas aportaron experiencia y seguirán el hilo conservador que

se manejaba.

A partir de lo anterior, uno de los primeros parámetros es que el expresidente Bush

lanzó su candidatura con una gran influencia de su padre George H. W. Bush, cuando se dio

la presidencia de su padre se prioriza la defensa de intereses de seguridad estadounidenses,

tuvo gran influencia en el derecho internacional y el multilateralismo, la doctrina aplicada

por su padre es explícita en los fundamentos que el país utilizó durante la Guerra Fría. Los

logros que más se le atribuyen a su padre es la participación estadounidense en la Guerra del

Page 22: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

16

Golfo donde se garantiza la estabilidad de los equilibrios de poder y la segunda cuando

priorizó la estabilidad de su país, después de la caída de la URSS, teniendo en cuenta que

esto implicaba grandes riesgos (Tovar, 2018).

El segundo parámetro lo podemos resumir en que a pesar de que su padre se considera

uno de los más destacados en política exterior Bush hijo tuvo en cuenta, dos paradojas en

torno a la presidencia de su padre la primera es que él no iba a basarse en “el realismo político

pragmático y prudente de Bush padre” (Tovar, 2018). Después de los atentados del 11 de

septiembre, Bush afirmó que aplicaría un idealismo unilateralista enfocado en combatir el

terrorismo, los derechos humanos y la democracia. La segunda paradoja es que a pesar de

que haya una gran política exterior, esta no será tan importante para los votantes, es decir,

que, aunque la idea de política exterior sea buena, no gana elecciones (Tovar, 2018).

Los objetivos de George Bush seguían la misma línea de sus antecesores: promover

la paz, libertad, libre comercio y democracia, aunque cambió la manera en que estos objetivos

serían perseguidos. Bush durante su presidencia, aplicó varios parámetros e impuso otros. El

expresidente tuvo en cuenta ciertos parámetros que se establecieron después de la Primera

Guerra Mundial y cogieron más fuerza después de la Segunda, cuando el país tuvo mayor

protagonismo, estos son las normas moralistas que el presidente Wilson quiso imponer con

el Pacto de la Liga de las Naciones y con la actitud pragmática y realista de Roosevelt

(Cordovez, 2001).

La política exterior del país tuvo una gran definición a partir del 11 de septiembre con

los atentados al país, el país que se creía era omnipotente y nadie podía tocar, fue impactado

cruelmente, dejando desplomados términos relevantes en las relaciones internacionales y la

política como seguridad, poder y soberanía. Este acontecimiento dejó bastantes dudas sobre

la capacidad de seguridad del país conduciendo al presidente a colocar ‘Mano de hierro’ en

la diplomacia norteamericana (Molina, 2003). Con pocos meses en el poder, el presidente

George Bush concibe el neo terrorismo como meta fenómeno de la política internacional.

Después de lo ocurrido el presidente concibe una nueva noción de política exterior y

es consolidada a partir de los siguientes elementos: guerra al terrorismo, establecimiento de

un orden internacional favorable a los valores e intereses del país y evitar el ascenso de una

potencia hegemónica regional o global que desafiara el orden internacional (García, 2004).

También hace énfasis al concepto de una nueva defensa extendida, apoyada de una política

Page 23: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

17

declarativa apoyada en la “sustitución de la disuasión y los remanentes de contención, por la

defensa y la Compulsión- coerción, como núcleo básico de su política estratégica” (García,

2004, p.14). El concepto de defensa extendido es considerado como el sentido de protección

que se da no solo como defensa estratégica, también como un recurso defensivo y ofensivo.

Este hecho creó una dificultad en la percepción de la expansión y definición de poder,

fundamentándose en la ventaja militar que poseen, creando una posición hegemónica

apoyada de preeminencia normativa y económica. En contexto, podemos citar la idea de

Joseph Nye, en cuanto a poderes duro y poderes blandos; en este caso los poderes duros están

basados en el poder económico, tecnológico y militar, y poderes blandos ideología,

instituciones y cultura, aunque los poderes blandos hacían parte indispensable del manejo del

país, el expresidente tomó como enfoque los poderes duros, dejando una imagen de poder

imperial.

Otro de los parámetros importantes para la creación de su política exterior fue la

influencia del pensamiento del expresidente Ronald Reagan, pero enfocada en un neo-

paganismo donde los pilares eran la reafirmación moral y religiosa, bajas de impuestos,

aumento en el presupuesto de defensa y la reafirmación del país como superpotencia (García,

2004). W. Bush reafirma el ideológico de Reagan de ‘Imperio del Mal’ denotación que daba

contra la URSS y se enfoca en la búsqueda y promoción de la libertad en todos los países,

sobre todo en Oriente Medio. Este establece que la libertad es un derecho fundamental y

Estados Unidos reafirma su expansión impulsando más la idea del wilsonismo e idealismo a

partir de la idea de universalizar los valores, libre mercado y la nueva definición de

democracia como práctica fundamental en la creación de la política exterior del expresidente

Bush. Así mismo se crea una paradoja en su visión, ya que, por un lado, demuestra caracteres

de realismo estratégico identificados en la maximización del poder y la voluntad que se

requiere para su utilización y por otro, enfoca toda su perspectiva a una concepción idealista

a partir de un orden internacional de democracias, apoyan la teoría de Emmanuel Kant de la

paz perpetua.

Basado en la influencia del expresidente Reagan, Bush abarca la nueva política militar

y fortalece la doctrina Bush que se dio después de los atentados del 11 de septiembre. En esta

describe inicialmente que el país trataría como terrorista a cualquier así que daba ayuda o

asilo a terroristas. Luego removió la idea de una guerra preventiva en la que el país podía

Page 24: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

18

contrarrestar regímenes extranjeros que amenazan la seguridad del país e implementó un

nuevo concepto de democracia abogando un nacionalismo estadounidense que justificaba los

actos que se venían conteniendo como la invasión a Irak y Afganistán. Esta doctrina también

hizo alusión a los “Rogue States” término acuñado desde 1914, que clasificaba a los

regímenes que hacen esfuerzos por rebelarse contra el sistema internacional. Según la

doctrina Reagan, apoyada por el presidente Bush, estos países se unen en características como

terrorismo e insurgencia, agresión regional y apoyo al terrorismo.

Igualmente, Bush adopta la posición del expresidente Reagan en cuanto a Política

energética nacional enfocado en la dependencia petrolera de Oriente medio. Además, adoptó

nuevas características como la reordenación del área, en la que se estableció una potencia

aliada con Estados Unidos

[Q]ue sustituya estratégicamente a Arabia Saudita, aunque sin descartarla totalmente por su

peso estratégico y energético, pero creando un pivote político militar y, en el ámbito

energético en Oriente medio, cerrando un triángulo Turquía-Israel-Irak (García, 2004,

p.20).

Para el presidente Bush este es un punto geopolítico estratégico, ya que, es un punto

clave para la obtención de factores energéticos no sólo como necesidad sino también como

sitio de control sobre áreas como Europa y Asia por la dependencia que estas fuentes crean.

Según Stanley Hoffman, “el nuevo esquema global no encaja con el juicio norteamericano,

se hace cada vez más visible la globalización consolidando las relaciones interestatales en el

panorama interno, en el aspecto externo se manifiesta el plano político multifacético”

(Hoffman, 2002).

2.2 Candidatura de Barack Obama: regeneración y relaciones smart

Los asuntos mundialistas comienzan a ver una nueva forma con el legado de Barack

Obama puesto que él ha trabajado para poder cambiar la imagen que se tiene ante el mundo

del poder norteamericano, comprendiendo muy bien como la globalización ha redistribuido

la riqueza, influencia entre los Estados. Como candidato en el año 2008, el presidente Obama

afirmó que acabaría con la implicación norteamericana en la guerra de Irak y Afganistán;

abriría vías de comunicación con países; los cuales habían tomado un distanciamiento

durante años, y generaría cooperaciones que beneficiaran al país dejando a un lado los

problemas trasnacionales que han mantenido hasta el siglo XXI.

Page 25: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

19

El presidente Obama fue recibido con gusto en la Casa Blanca, sobre todo por las

personas que no compartían las ideas unilaterales que estaba manejando el expresidente

Bush. Los cambios en política exterior generados en la administración de Obama fueron:

• Promoción de libre comercio.

• La pacificación en América Central.

• Protección de derechos humanos y defensa de la democracia.

• Fortalecimiento de los organismos multinacionales.

• Disposición a recurrir al uso de la fuerza militar.

Obama generó un cambio en la política internacional dejando a un país más seguro,

los acercamientos que han tenido con China han generado un amplio apoyo de varias

administraciones enfocadas en el desarrollo de una asociación flexible y resistente en áreas

de interés compartido, preparándose para las respuestas a los problemas geopolíticos que se

puedan presentar. Otro punto que tenía claro Obama era el cambio climático, incluido el

hecho de haber persuadido a los chinos para lograr un apoyo más eficaz a la cooperación

global, y los nuevos procesos de la seguridad nuclear (Dominguez, 2010). Otro de sus

objetivos fue lograr transformar otras culturas, abriendo los lazos con Irán, Myanmar y Cuba,

en donde el enfoque anterior era una política anquilosada, sin dejar a un lado el cumplimiento

con las obligaciones de la no proliferación y así acabar con las muertes que se han generado

bilateralmente.

En la administración de Obama se encontraron diversas dificultades en su política

exterior, el poder duro de Bush condujo a la pérdida de la legitimidad internacional. La crisis

de Siria dispone de un riesgo a la política de poder inteligente. El país busca mantener su

lugar como actor dominante en el ámbito internacional aplicando la estrategia de Smart

Power donde se busca probar que es un país comprometido con el bien común y la defensa

de los bienes globales, dejando por último recurso la fuerza.

La política exterior de Barack Obama ha sido lejana del legado que había dejado su

antecesor George W. Bush, bajo una perspectiva de regeneración nacional donde pretendía

construir una nueva imagen, puesto que durante los ocho años anteriores solo se veía

conflictos, guerras, crisis económicas y unilateralismo para que con su nueva imagen vieran

a Estados Unidos como una potencia amable, un país colaborador dispuesto a generar

diálogos con adversarios y aliados.

Page 26: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

20

En 2008, Obama llegó a la Casa Blanca con objetivos explícitos para los conflictos

heredados, acabando la guerra con Irán y Afganistán, el propósito era generar nuevas

negociaciones para dejar atrás el conflicto que había sido marcado durante varios años. El 31

de diciembre de 2011 las tropas americanas finalizaron su retirada, aunque no se cumplió del

todo. Esta guerra dejó aproximadamente 4.488 soldados americanos muertos y 33.184

heridos, 318 soldados de otras naciones perdieron la vida, sin dejar a un lado la cantidad de

civiles iraquíes que murieron a causa de esta guerra, sin dejar a un lado el costo que fue

aproximadamente de un billón de dólares. Lo contradictorio de esta guerra, es que la fecha

de retirada concordó con la que estaba fijada en el Iraq Status of Forces Agreement, lo cual

había sido firmada por la administración de George W. Bush y el gobierno iraquí en

diciembre del 2008, todo esto condujo a una reducción de tropas americanas en el país

(Rupérez 2017).

En estas negociaciones se encontraron con una oposición por parte del gobierno iraquí

y algunas divisiones en los Estados Unidos puesto que se pretendía seguir con la hegemonía

regional en Irán y Turquía. En el segundo mandato del presidente Obama se generaron graves

preocupaciones e interrogantes de si valdría la pena, por todo lo del Contraterrorismo, quizás

por la constancia que opera la policía afgana a los principios de comportamiento democrático

y occidentales, obligando así al presidente a aumentar la presencia militar pero el presidente

quería mantener lo que había anunciado en 2010, que era precisamente retirar la contingencia

americana del combate con Afganistán para finales de 2014, pero no se podía lograr puesto

que surge de nuevo AL Qaeda, por lo cual el secretario de Defensa León Panetta manifiesta

la necesidad de garantizar la presencia americana en Afganistán con el fin de poder combatir

el terrorismo y fortalecer sus tropas militares (Rupérez, 2017).

El primer documento de seguridad nacional del año 1998 ayudó al fenómeno de la

globalización, pero para el año 2010 la estrategia Leitmotiv, fue la que realmente ayudó a

definir el papel de Estados Unidos como superpotencia. Por medio del documento se generan

unas transformaciones alrededor mediante un liderazgo proactivo, esto llevó a unos cambios

internos, como lo fueron económicos y políticos. Para el año 2010, lo que marcó la estrategia

fue el rechazo suscitado por el unilateralismo de la Administración de Bush en relación con

Irak, y el hecho de haber implementado la fuerzas sin la autorización del Consejo de

Seguridad de Naciones Unidas (UNSC United Nations Security Council, por sus siglas en

Page 27: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

21

inglés), condujo a elegir sus intereses nacionales y la necesidad de aplicar los valores más

allá de su frontera. En este año se reflejó un gran cambio de actitud hacia el poder de EE.UU.

y concepción de liderazgo global (Powell, 2015).

Otro de los problemas que se comenzó a enfrentar la administración de Obama es el

ejercicio del poder duro de G.W. Bush donde llevó a la pérdida de legitimidad internacional,

con consecuencias en un crecimiento del déficit presupuestal de la deuda pública. Luego se

produjo la crisis económica y financiera del 2008. Las difíciles situaciones que presenta

Obama llegando al poder lo obligan a tomar decisiones con precaución para no generar gran

impacto económico puesto que cuando él llega al poder se encuentra con una tasa de

desempleo del 7.3 %, temiendo que los sectores ultraconservadores en el Congreso

rechazaran todas las iniciativas que él propone para revertir la crisis y también así a

reestructurar su política exterior (Valdés, 2013).

Las expectativas que traía la llegada de Barack Obama y su política exterior no solo

eran a nivel interno sino también externo, como por ejemplo la relación que se iba a tener

con México, luego de una relación con altibajos entre el mandato del presidente George Bush

y los presidentes mexicanos Vicente Fox y Felipe Calderón, pero las expectativas eran

positivas para un cambio positivo en las relaciones bilaterales, pero el presidente Obama no

muestra mucho interés en generar un cambio en la política exterior con México, sino a una

relación bilateral contemporánea que es poco flexible para permitir cambios. Diversos

actores gubernamentales y no gubernamentales que inciden en el proceso de toma de

decisiones sobre temas presentados en la agenda, con todo lo anterior, se comienzan a

identificar dificultades hacia el cambio, sin echar de menos los problemas internos que

presenta México como el narcotráfico, el terrorismo y la migración que también generan

conflicto.

En el discurso del presidente Barack Obama, México no ocupó un lugar importante,

donde el candidato demócrata no conocía muy bien este país, a diferencia del Bush donde él

sí estaba mucho más familiarizado con el país. Las propuestas que dio el presidente Obama

era el asunto migratorio, el segundo era la renegociación del TLCAN, el tercero hacía

referencia al tema del narcotráfico y en reestructurar las medidas para evitar el tráfico de

armas ilegales y de drogas, donde estos temas son los principales para el candidato en su

relación con México.

Page 28: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

22

En una entrevista le preguntan a Obama sobre su posición respecto a México, el

presidente dijo que México tiene que hacer un mejor trabajo para evitar que las drogas lleguen

al norte y Estados Unidos debe hacer un mayor esfuerzo para que las armas y dinero fluyan

al sur y lidiar con el tema de las drogas (Medina, 2013). De esta manera, dio a entender en la

entrevista que su principal objetivo es la lucha contra el narcotráfico, sin dejar de lado las

relaciones bilaterales y la importancia para la política exterior en su nueva administración,

pero en realidad lo más importante para él era la crisis de 2008 y la relación con Irak.

Asimismo, el presidente Obama fue duramente criticado por el presidente Felipe Calderón,

por la incapacidad de controlar el flujo de armas ilegales que entraban a México por la

frontera. Este hecho generó un porcentaje alto de violencia en el país, ya que, este armamento

llegó a manos de los narcotraficantes. Este tema fue principal en las reuniones de estos países

y es la prioridad en la agenda bilateral con México.

Para el caso del comercio, Obama planteó replantear el TLCAN el cual se firmó entre

Estados Unidos, Canadá, y México en el año 1992, y su mayor objetivo era disminuir los

aranceles al comercio en la región. Durante la presidencia de Barack Obama, la mayor parte

del comercio con México fueron insumos, puesto que era conveniente para la economía de

México (Velázquez, 2011). La seguridad y la política exterior de los presidentes

norteamericanos se han interpretado a menudo en función de mostrar un país más pacífico.

No obstante, se ha reflejado como un movimiento pendular entre un polo aislacionista. En

contexto, se ha preferido analizar la evolución de la política exterior y de seguridad de los

antiguos presidentes generando un conflicto estructural entre la defensa de los valores y los

intereses.

Joseph Nye ha intentado analizar la evolución de la política exterior y seguridad

norteamericana mediante un análisis de liderazgo proporcionado por diferentes presidentes

estadounidenses a quienes define como transformadores o incrementales. No obstante, para

Powell, Obama ha sido visto como un líder inspirador, pero debe hacer grandes

transformaciones en pro de la economía y relación internacional del país (Powell, 2015 El

comité noruego del Nobel de la Paz no había reducido los elogios al considerar que Barack

Obama merecía el reconocimiento por el extraordinario esfuerzo para reforzar la diplomacia

internacional y la cooperación entre los pueblos, y llevar al país a una mejor relación

internacional. (Rupérez, 2017). En el gobierno de Barack Obama se produjo un retorno a la

Page 29: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

23

política de Estados en defensa de la democracia y los derechos humanos en América Latina

caracterizada por los cuatro periodos presidenciales anteriores.

CAPITULO III. LAS PERSPECTIVAS DE PODER EN EL SIGLO XXI:

ENFOQUES Y ALIADOS

La agenda política de un país se refiere al conjunto de asuntos empleados por grupos

ideológicos o políticos que, a su vez, pueden estar influenciados por agentes externos como

es el caso de los partidos políticos. Esta agenda permite enfocarse en los objetivos que se

buscan lograr a nivel interno y externo del país. Las formas de poder de las que hicieron uso

George W. Bush y Barack Obama durante su mandato se pueden comparar a partir de

diferentes aspectos: su relación con Medio Oriente, sus relaciones con América Latina y en

general su postura de poder en su agenda de política exterior. Esta comparación en la

ejecución de la diplomacia de cada mandatario está a su vez alineada a su corriente política

(Demócrata y Republicano). En ese sentido, este capítulo permite analizar los enfoques de

poder a partir de sus relaciones con otros territorios, y transversalmente, las coyunturas que

influenciaron la política de cada mandatario.

Tomando como referencias las formas de poder propuestas en los planteamientos de

Joseph Nye se identifica una política exterior para George W. Bush basada en el poder duro

- en especial después de la violencia ejecutada en su país el 11-S-, y una política de poder

inteligente, en el caso de Barack Obama, -en cuanto al ideal de transformar la visión de

Estados Unidos de su antecesor, modificar el modelo de ejecución de poder y en general crear

un nuevo panorama para las relaciones bilaterales del país-.

3.1 George W. Bush vs Barack Obama: Enfoques del Poder

A lo largo de la historia norteamericana, sus mandatarios y representantes del

gabinete han mantenido la creencia de superioridad frente al mundo, considerándose como

la nación elegida para ser un modelo y que le concede un estatus especial, lo que a su vez se

conoce como la doctrina del destino manifiesto, una postura que ha llamado a Estados Unidos

a la expansión territorial y su justificación, en especial en América Latina. “Su política

exterior se ha basado siempre en la creencia de que la modernización, la occidentalización y

la americanización son beneficios absolutos e íntegramente relacionados, factores necesarios

Page 30: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

24

para el establecimiento de un orden justo en la sociedad” (Pfaff, 2002, p.85). Una

superioridad que se ratifica con la capacidad económica e innovaciones competentes en el

mercado internacional.

Como se ha mencionado, los expresidentes del periodo 2001-2017 difirieron en las

prácticas de política exterior y el modelo de poder bajo el cual se ejerció su agenda

presidencial. En este orden de ideas y tomando como referencia las perspectivas de poder de

Joseph Nye, se observa que George W. Bush fundamentó su candidatura y su mandato en el

poder duro, enfocado en el fortalecimiento de la capacidad militar, mientras que su

contraparte Barack Obama tuvo la estrategia de limitar la confrontación militar y ejercer el

poder inteligente como mecanismo de acción durante su mandato.

Según Joseph Nye y sus concepciones de poder, identifica que “Hard Power, is the

use of coerción and payment” (Nye, 2009, p.160). Término que refleja y encaja en el uso e

incremento en la esfera militar de George W. Bush. Durante su presidencia, Estados Unidos

afrontó una difícil situación con la vulneración de la seguridad nacional y la respuesta directa

frente a lo que se conocería como la guerra contra el terrorismo.

Previo a los ataques a las torres gemelas, el primer semestre en la Casa Blanca de

George W. Bush ya marcaba su preferencia por favorecer y fortalecer el armamento militar.

Esta manifestación aparentemente no proyectaba la mejor impresión frente a las naciones

vecinas y países con los que se mantenía relaciones bastante limitadas (como el caso de

Rusia, al finalizar la guerra fría). Según Stanley Hoffman,

La administración Bush ha utilizado hábilmente la manipulación del miedo. El 11-S ha

servido de palanca para aumentar el poder de los republicanos en el país y de EE UU en el

mundo (Hoffman, 2003, p. 69).

La amenaza que representó este hecho conllevó a una nueva configuración en la

perspectiva de la seguridad a nivel internacional, atacar a la figura de poder del hemisferio

occidental significaba cambiar el esquema establecido hasta aquel momento. Ninguna nación

se encuentra preparada para enfrentar en un primer momento las implicaciones sociales,

económicas y políticas que conlleva enfrentar el terrorismo

El abanico de decisiones por las que podía optar el gobierno estadounidense tras el 11-S era

amplio y diverso. En concreto, el gobierno de Bush escogió la lucha contra el

terrorismo como respuesta a estos acontecimientos (Palomo, 2016, p. 941).

Page 31: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

25

La estrategia utilizada por el presidente Bush permitió justificar el intervencionismo

y la invasión en territorio extranjero, acrecentando el uso del poder duro como foco de

exposición ante la crítica internacional. La guerra que se empezó a acrecentar en primera

instancia como respuesta al 11 de septiembre, provoco el miedo generalizado a nivel mundial.

El uso de una política exterior enmarcada en el unilateralismo se evidenció

contundentemente en la invasión de territorios extranjeros, ejerciendo una política exterior

independiente y que le permitiera efectuar sus acciones con libertad. El unilateralismo no ha

sido un principio ajeno a los ideales norteamericanos, en sus pilares políticos prima la

tradición unilateralista anteponiendo los intereses de la nación, ante todo.

Dentro de la administración de George W. Bush también destaco el papel de los

halcones, militares y diplomáticos, partidarios del partido Republicano que cuando se trata

de asuntos exteriores tienen una fuerte postura, quienes concuerdan en la importancia de la

demostración del poderío militar una herramienta optima y recurso viable para la obtención

de los propósitos norteamericanos, obstaculizando la vía diplomática; con la guerra contra el

terrorismo declarada por George W. Bush su participación se hizo más relevante al apoyar el

manejo militar con Medio Oriente la visión de estos republicanos en temas de política

exterior dificultan las tácticas diplomáticas del país con otros estados

Los cambios que ocurren entre un gobierno y otro tienen una correlación que permite

dar continuidad a diferentes temáticas y que a su vez abren la oportunidad a nuevas

propuestas, en otras palabras, “un presidente que toma posesión del cargo hereda los

compromisos y los tratados, los conflictos y los problemas explícitos e implícitos, y las

guerras abiertas o encubiertas” (Birnbaum, 2012, p.79). En el caso de los expresidentes

George W. Bush y Barack Obama se pudo evidenciar que Barack Obama tuvo el gran reto

de planificar una política que asumiera las transformaciones del gobierno anterior y se

acoplara en el nuevo estilo de poder el Smart Power.

Barack Obama ejerció durante dos períodos la presidencia de Estados Unidos, hecho

que le permitió fortalecer las relaciones bilaterales del territorio con otras naciones. En

primera instancia el objetivo primordial era mejorar la visión del territorio norteamericano

frente al mundo, “Obama se proclamaba defensor de una suerte de ‘excepcionalismo

americano’, definido de manera peculiar como el respeto a las normas e instituciones

internacionales” (Tovar, 2014, p. 90).

Page 32: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

26

El término Smart Power se puede identificar como una conexión entre el Soft Power

y el Hard Power, mezclar elementos que pertenecen a cada uno de estos poderes permite

desarrollar esta unión en el contexto de poder. Según Joseph Nye, “Figuring out how to

combine the resources of both hard and soft power into smart-power strategies requires what

I call ‘contextual intelligence’” (Nye, 2009, p.161). Como lo menciona el autor para

desarrollar el poder inteligente, es necesario la aplicación del poder duro y el poder suave,

para crear políticas y estrategias efectivas y acordes al uso del Smart Power. Sin embargo,

para el autor hay un requisito relevante al momento de implementar el Smart Power y es lo

que llama inteligencia conceptual.

Esta inteligencia conceptual aplicada en política exterior se caracteriza como un

recurso que permita a un legislador construir una estructura que contenga lineamientos y

objetivos, para concluir en estrategias inteligentes (Nye, 2009). Esto es lo que se pudo

identificar en las políticas de Barack Obama, el uso de la fuerza fue un mecanismo rezagado

a un segundo plano mientras la primera opción de resolución de conflictos pudiese ser el

dialogo y las relaciones diplomáticas. Esta política del presidente no se identificó solo en

términos del poder suave o el poder duro, se mezclaron ambas posturas de poder para lograr

transformar sus mecanismos de acción en estrategias efectivas durante la ejecución de su

mandato.

El expresidente Obama tuvo claro siempre los principios a desarrollar durante su

presidencia y los retos a afrontar con los compromisos heredados previamente por su

predecesor, favoreciendo el bien común y la preocupación por las causas medioambientales,

Según Norman Birnbaum,

Sus intereses se centraban en el desarrollo económico y social y la defensa de los derechos

humanos, en el control de armamento, especialmente de las armas nucleares y en el

desarrollo paulatino de una jurisprudencia internacional y de acuerdos medioambientales

internacionales (2012, p. 80).

Durante su periodo presidencial uno de los mayores y complejos retos que, logró con

éxito, fue mejorar la imagen frente al mundo en el último periodo presidencial “Barack

Obama fortaleció la imagen y posición de Estados Unidos en el panorama internacional, y

planifico un modelo acorde a los obstáculos, heredados de la presidencia de George W. Bush

“(Gelb, 2012).

Page 33: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

27

Las relaciones interestatales comenzaron a mejorar con la presidencia de Barack

Obama dando una nueva imagen a la nación “el abrazo de la diplomacia de Obama lo hizo

popular en el extranjero y revivió la imagen de Estados Unidos en todo el mundo” (Lindsay,

2011, p. 774). Con su diplomacia pudo darle una nueva oportunidad a las relaciones

comerciales y políticas que habían quedado fragmentadas con la guerra del terrorismo. Aunque cada presidente tuvo diferentes perspectivas de poder y diferentes

mecanismos para impartir su presidencia, ambos procuraron mantener la hegemonía de

Estados Unidos vigente en el panorama internacional. Cada uno basado en las coyunturas

sociales, económicas y políticas que atravesaba la nación, impartiendo diferentes estrategias

enfocadas al punto de vista del Hard Power y el Soft Power. Finalizando el siglo XX e inicios

del siglo XXI, este país reafirmó su ideal de ser una superpotencia en el escenario global. Por

esta razón, las alianzas y/o coaliciones que se puedan formar, tienen como objetivo acrecentar

la influencia de la nación norteamericana en otros territorios, y que le puedan proporcionar

un beneficio: en términos económicos o políticos, como es el caso de la Unión Europea.

La relevancia de la política exterior está marcada por la hegemonía que ha logrado

mantener el territorio a través de los años, sin importar las guerras, crisis económicas, o

terrorismo. Si bien es cierto que estas situaciones han podido interferir su imagen de

superpotencia, la idea de poder estructurar otra nación capaz de sobrellevar las coyunturas y

mantenerse establece son pocas

los años de Bush en el gobierno amenazaron con erosionar el liderazgo de Estados Unidos

por el unilateralismo y ‘el síndrome de Ícaro’. El gobierno de Obama, al corregir estos

errores, parece constituir un intento de restaurar el equilibrio pero aparentemente solo

dentro de límites bastante estrechos” (Whitehead & Franco, 2011, p.50).

Aún pueden persistir factores externos que interfieran y amenacen la posición de líder

global, pese a esto cada mandatario vela por no interferir y acrecentar su posición en el

esquema internacional. Durante la presidencia de George W. Bush y posterior al 11-S

la administración Bush anunció su estrategia de seguridad nacional en la que se declaraba

el derecho a recurrir a la fuerza para eliminar cualquier presunto desafío a la hegemonía

global estadounidense, destinada a perpetuarse” (Chomsky, 2016, p. 3).

La concepción del presidente no difiere mucho de las percepciones del nacionalismo

americano, una nación que se ha construido en la ideología del excepcionalismo y que ha

perdurado a través de los años. En un mundo multipolar, es cada vez más necesario garantizar

Page 34: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

28

las buenas relaciones con los países que puedan favorecer la posición privilegiada. El

surgimiento de nuevas potencias amenaza contantemente el estatus y se puede considerar que

el peligro de declive puede surgir principalmente por factores económicos, pese a esto la

influencia del modelo político también puede perjudicar la posición estratégica del territorio

norteamericano. Debido a esto la política exterior estadounidense está enfocada en primera

instancia a garantizar y proteger los intereses y la seguridad nacional, la hegemonía del

territorio, como concepción que surge desde sus habitantes y que se incrementa en el

desarrollo de su política y el sentimiento de nacionalismo.

3.2 Las Relaciones Exteriores: América Latina y Medio Oriente

Las transformaciones en los factores internos, generan consecuencias tras el cambio

presidencial del régimen Bush, en cuyo transcurso se observaron diferencias de forma y de

énfasis en la política exterior con América latina. Los cambios se ven en las fuerzas distintas

en el sistema internacional que se ha producido como consecuencia de la caída de los

regímenes comunistas, donde se ve un triunfo ideológico de Estados Unidos. Esto ha tenido

una consecuencia, la afectación que ha tenido con relación a América Latina, llevando a que

el nombre de Estados Unidos se expandiera en una imagen de desarrollo y dominación hasta

los años setenta, puesto que ya se comienza a ver una mejor relación en el ámbito de los

derechos humanos y la democracia.

En los primeros tres años de mandato del presidente Bush, se pudo observar

variaciones un poco imprevistas, a finales del primer año de mandato uso la fuerza militar

para poder resolver los diferendos hemisféricos en la invasión de Panamá, donde en su amaña

electoral se quería mostrar que no era negligente. El tema de la democracia se sigue

manteniendo en el mandato del presidente Bush como punto central de la política exterior

hacia América Latina (Ramos, 2017).

La política exterior de George W. Bush ha sido unilateralista desde su campaña, los

factores que demostraron la perspectiva de este mandato fue su personalidad, la teoría realista

predominante de los republicanos y la trayectoria y sus asesores entre los cuales se

encuentran Richard Cheney, Condoleezza Rice y Donald Rumsfeld. Durante su campaña,

Bush se presentó como una persona sencilla, no muy brillante, y muy falta de cultura, pero

se destaca por su gran conocimiento sobre México y el hemisferio occidental. Con todo lo

Page 35: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

29

anterior, podemos determinar la estrategia que él tiene para hacer política, y no ‘desgastarse’,

dejar todo en manos de sus colaboradores durante la elección del 7 de noviembre.

El unilateralismo surge como un corolario a la primera tradición de política exterior

estadounidense, conllevando a que esté destinado a ser el mejor país del mundo y el

excepcionalismo autorizaba el uso de cualquier medida. El unilateralismo significa tener la

libertad de hacer política exterior independientemente de las potencias europeas. Los

estadounidenses son muy regionalistas y están convencidos de que deben compartir sus

valores con el resto del planeta, guiándose a un mundo mejor y más seguro.

Antes del 11 de septiembre se realizó la primera visita de Estado de Vicente Fox,

gracias a la relación que tenían México y Estados Unidos, Bush aceptó el reto de una amnistía

para los millones de trabajadores ilegales en su país. Para el caso con la China comunista

parecía ser el enemigo ideal, aunque se esté abriendo el comercio exterior, pero la cultura de

este país juega diferentes reglas en el comercio y política, y cuenta con uno de los ejércitos

más grandes y poderosos del mundo, presentando una amenaza a la seguridad nacional de

Estados Unidos (Melendez, 2002).

La administración de Obama ha mantenido el apoyo de la justificación legal para la

utilización de los drones en Afganistán y algunas zonas de Pakistán como escenarios

jurídicamente bélicos, llevando a logar un respaldo del derecho internacional. Estos dos

países se pueden tomar como bélicos puesto que Estados Unidos no está jurídicamente en

guerra. El presidente que más ha marcado su política exterior con el estado de Israel y menos

dispuesto a negociar entre Israel y la Autoridad Palestina es Barack Obama, dejando a un

lado el apoyo que se tenía de América e Israel. La desconfianza que se presenta por la política

exterior que manejo Barack Obama sobre el tema central de la negociación para conseguir

una existencia de los estados conviviendo con el mediterráneo oriental y oriente medio

(Rupérez, 2013)

La llegada de Obama a la casa blanca fue recibida con entusiasmo por parte de

América Latina, luego de los ataques del 11 de septiembre la política exterior estaba enfocada

en la guerra contra el terrorismo, la invasión contra Irak, los abusos a los derechos humanos

en Guantánamo y Abu Ghraib, y la violación a los derechos internacionales, todo esto

conllevando a una perspectiva negativa de Estados Unidos. Hacia el lado de Argentina,

Venezuela, Bolivia, Haití, el panorama no era muy diferente puesto que también se mantenía

Page 36: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

30

una desconfianza, generando así un rechazo mayoritario a la política de la administración

Bush.

La relación se quería mejorar positivamente por parte de los líderes latinoamericanos

de países como: Panamá Nicaragua, Perú, Uruguay, Ecuador, entre otros. Sin embargo, otros

países tomaron más precaución de los vínculos hacia la región, un ejemplo de esto fue el

presidente Hugo Chávez, quien no creía que se pudiera esperar mucho del nuevo gobierno

de Estados Unidos, poniendo así en tela de juicio un debate en relación con el gobierno de

Obama, quien no iba a dejar de lado su objetivo principal lo cual era defender los intereses

estadounidenses (Pignatta, 2009).

Las relaciones con Oriente Medio se vieron fuertemente afectadas después de los

atentados a las torres gemelas, esto no solo transformó la visión de Estados Unidos frente al

terrorismo, también dieron origen a nuevas perspectivas del mundo frente a este tema, hecho

que marco una nueva era para la política mundial. La fragilidad de las naciones frente a una

amenaza de grandes magnitudes y con limitados mecanismos de control, ejerció una fuerte

presión para dividir la realidad en la política internacional.

En el caso de Irak, enfrentó el intervencionismo directo, el presidente George W.

Bush utilizo el Hard Power a partir de una invasión en territorio extranjero que le permitió

hacer uso de su poder militar y que tenía a su vez un trasfondo económico, de mantener el

control sobre terrenos petroleros, recursos de gran interés.

La invasión de Irak en 2003 gira en torno a la necesidad del gobierno estadounidense de

garantizar el control sobre los ricos pozos de petróleo iraquíes, para el presidente Bush y

sus asesores el objetivo principal de la invasión fue demostrar la eficacia de la potencia

militar estadounidense (Klare & Sanchez, 2011, p.28).

La nueva amenaza que representaba el terrorismo tuvo efectos en diferentes países

con la intimidación de amenazar la estabilidad de la paz e incrementar los ataques de

violencia. Estados Unidos usó estos recursos como fuente para contrarrestar los ataques del

11 de septiembre y recurrir al intervencionismo para controlar la situación con sus tropas en

Oriente Medio

“la invasión de Irak tenía que funcionar como una demostración de fuerza que sacudiera el

orden prevalente en Oriente Medio y estableciera las bases para una nueva era más

ventajosa para los intereses norteamericanos (Klare & Sanchez, 2011, p.28).

Page 37: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

31

Con la administración de Obama y posterior a conversaciones de aproximadamente

un año entre Estados Unidos e Irán, se originó un acuerdo que marcaba un tiempo de

tranquilidad y garantías para las potencias extranjeras. El reducir la operación de Irán y la

construcción de armas de destrucción masiva, hechos que acrecentaron el intervencionismo

en estos territorios, terminaría con las críticas relaciones de Oriente Medio y occidente al

firmar el acuerdo de Ginebra. Este acuerdo marco nuevas oportunidades para mitigar las

consecuencias de la guerra contra Oriente medio. Aunque las opiniones respecto a la firma

de estos acuerdos se encuentran divididas, hay quienes afirman que esta estrategia

diplomática favoreció en gran medida a occidente, los puntos clave que se identifican según

Orsini (2015) son:

1. Durante quince años, Irán podrá enriquecer uranio, pero a un nivel tan bajo que no

podrá desarrollar la bomba atómica.

2. Los inspectores de las Naciones Unidas podrán visitar las centrales nucleares en

Irán para verificar el cumplimiento de los acuerdos

3. Si Irán demostrara el cumplimiento de los acuerdos, se le retirarían las sanciones

económicas al poco tiempo (Orsini, 2015, p.113).

El Smart Power como herramienta política permite recurrir y gestionar la mejor

opción limitando la intervención militar y requerir el uso de la fuerza, la estrategia de Barack

Obama con la firma de tratados internacionales, permitía visualizar nuevas oportunidades de

dialogo, y aunque se alegaba al uso de la buena fe, los antecedentes entre los vínculos de

Oriente y Occidente requerían de este tipo de intervención que contrarrestara los efectos del

previo uso del Hard Power. Adicional este tratado favorecía la limitación de construcciones

de armas químicas, y permitía ejercer cierto grado de control en el territorio oriental sin

afectar la legitimidad de su territorio.

CONCLUSIONES

La construcción del arquetipo de la política exterior de Estados Unidos se ha fundamentado

en la consideración de ser una nación elegida y la guía para el mundo, lo que la ha catalogado

como una nación excepcional, con el deber de defender y distribuir sus valores nacionales

con el modelo democrático, logrando la construcción de una identidad a partir de la política

aislacionista que justificó y fundamentó este aislacionismo en especial del continente

Page 38: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

32

europeo. Finalmente defendiendo las acciones unilaterales que ha ejecutado, como el caso de

la administración Bush Jr, al proteger el interés nacional y garantizar la seguridad del

territorio norteamericano.

Las visiones de poder de las administraciones de George W. Bush y Barack Obama están

definidas según las posturas de poder descritas por Joseph Nye como Hard Power y Smart

Power respectivamente, durante la presidencia de cada mandatario sus partidos políticos

favorecieron o rechazaron las diferentes decisiones y acciones que efectuaron cada uno. Sin

embargo, la administración de Bush Jr., fue la que más estuvo alejada de los principios de su

partido político y a su vez fue la más controvertida por la crítica internacional.

A lo largo del desarrollo del trabajo se realizó una exploración de las primeras

agrupaciones políticas relevantes en Estados Unidos, posterior a su independencia como

colonia británica, a raíz de esto se podía suponer que se adoptarían los parámetros

gubernamentales que parecieran efectivos a la nueva nación y a su vez se rechazarían las

conductas que perjudicaban el entorno político, entre estos asentamientos surgieron las

primeras posturas políticas y los ideales de los mismos por temas como el comercio, la

configuración territorial federal o incluso la esclavitud.

En la actualidad los partidos tradicionales de Estados Unidos responden al Partido

Demócrata y Partido Republicano, los cuales han sido los partidos más representativos desde

el siglo XX, por esto los mandatarios de las últimas décadas han sido elegidos bajo estas

corriente políticas, como lo fue el caso ge George W. Bush y Barack Obama; sin embargo la

orientación política de un mandatario puede diferir en la ejecución de su agenda política, si

se observa que los lineamientos de su partido no están acordes con los requerimientos que

sean necesarios en el desarrollo e implementación de la agenda de política exterior.

Este fue el caso de George W. Bush, la coyuntura de los ataque a las torres gemelas

el 11 de septiembre de 2001, modificaron el panorama de seguridad a escala global, fue un

punto clave en la seguridad internacional en el nuevo milenio. En primer momento, dieron

origen a un nuevo concepto como lo fue la guerra contra el terrorismo y segundo, enfrentaron

la fragmentación de las relaciones entre oriente y occidente al incrementar la ola de

inseguridad e inestabilidad en la paz mundial, además dieron la oportunidad para el desarrollo

de una política intervencionista, el uso de la fuerza militar, la postura del Hard Power y

finalmente la transformación de la visión de Estados Unidos frente al resto del mundo.

Page 39: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

33

A raíz de este cambio en la percepción de diplomacia de George W. Bush, no se puede

afirmar firmemente que un partido incide directamente en las decisiones de un mantario. En

el caso de Barack Obama, heredo los conflictos adquiridos por su predecesor y la urgente

necesidad de disipar el panorama de guerra contra el terrorismo y darle al mundo una nueva

visión de Estados Unidos, recurriendo al uso de la fuerza como una segunda opción y dando

prioridad a la reconstrucción de relaciones bilaterales, que favorecían el progreso del

territorio norteamericano.

Si bien es cierto que ambos expresidentes (George W. Bush y Barack Obama)

mantuvieron diferentes enfoques de poder, desde cierto modo siempre han priorizado la

garantía de preservar los intereses nacionales y la seguridad y bienestar del pueblo

norteamericano. En la comparación realizada para ambos mandatarios se identificaron

diferentes mecanismos de acción, pero con un objetivo similar el excepcionalismo

norteamericano. Una tradición que se remonta a más de doscientos años y que ha permitido

a este territorio mantenerse vigente en el panorama global.

De esta manera, se valida la hipótesis que se postuló al inicio del trabajo y se responde

a la pregunta de investigación afirmando que efectivamente la orientación política de los

presidentes interviene en la ejecución de la política exterior de los mismos. La agenda de

cada mandatario tuvo afinidades con las posturas de sus partidos, sin embargo, las corrientes

políticas no determinaron el modelo de política exterior de George W. Bush y Barack Obama,

incorporando temas como la guerra contra el terrorismo y las crisis económicas, se evidenció

la necesidad de efectuar estrategias que permitieran solucionar las diferentes coyunturas que

se presentaron durante cada administración, lo cual pudo permitir discrepancias en la práctica

política.

En términos de poder y basado en la apreciación de Joseph Nye se afirmó que el

gobierno de George W. Bush se adjudicó en el hard power como enfoque de poder en la

política exterior, postura que es cierta y que se ratifica significativamente después del 11-S,

con las acciones bélicas, incrementó en el gasto para favorecer el ámbito militar, enfocado

principalmente en el desarrollo del escudo antimisiles y las intervenciones en Oriente Medio:

Afganistán e Irak. Estas acciones como respuesta de garantizar la seguridad y estabilidad de

la paz, con trasfondos económicos, a partir del control de territorios extranjeros de petróleo.

Page 40: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

34

En el caso de la política exterior de Barack Obama se postuló que la perspectiva de

este dirigente estaba determinada por el smart power. El mayor reto de esta administración

fue restructurar las relaciones que se habían segmentado en la anterior administración, en

especial con Oriente Medio a causa de la guerra contra el terror. El uso del smart power

conforme al punto de vista de Joseph Nye, se evidencio principalmente con la firma del

tratado con Irán para mitigar el riesgo de la construcción de armas de destrucción masiva, y

el retiro de las tropas norteamericanas de territorio iraquí, en general procurando el

restablecimiento de las relaciones bilaterales con diferentes territorios. Su mandato redujo el

previo uso de hard power y transformó la visión de Estados Unidos.

A partir de lo anterior, se deduce que en términos de política exterior ambos

presidentes si ejercieron el hard power y smart power. En el postulado de que la orientación

política de un mandatario determina su política exterior no se puede aseverar firmemente que

esto suceda de este modo, puesto que la agenda política se enfrenta constantemente a las

diferentes circunstancias en el panorama internacional y el modo de ejecutar sus acciones no

siempre pueden estar ligadas al Partido Demócrata y Partido Republicano.

Page 41: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

35

REFERENCIAS

Armitage, R. & Nye, Jr, J (2007). CSIS Commission On Smart Power: A Smarter, More

Secure America. Center for Strategic & International Studies.

https://carnegieendowment.org/files/csissmartpowerreport.pdf

Bates, C. (2015). The early republic and antebellum America: an encyclopedia of social,

political, cultural, and economic history. Editorial Routledge.

Birnbaum, N. (2012). El legado de Obama en política exterior. Estudios de Política Exterior,

26 (150), 78-90. www.jstor.org/stable/41702973

Bosch, A. (2005). Historia de Estados Unidos 1776-1945. Editorial critica.

Chihu. A. (2006). El análisis de los marcos en el discurso de Bush (Septiembre 11 De 2001).

Departamento de estudios de la comunicación social. Universidad de Guadalajara,

(6), 159-181.

Chomsky, N. (2016). Hegemonía o supervivencia: la estrategia imperialista de Estados

Unidos. Ediciones B, S. A

Cordovez, D. (2001). La política exterior de George W. Bush. Revista Del Centro Andino De

Estudios Internacionales, (2). Https://Revistas.Uasb.Edu.Ec/Index.Php/Comen

tario/Article/View/226/230

Domínguez, J. (2010). La política exterior del presidente Barack Obama hacia América

Latina. Foro internacional, (2), 243-268.

https://www.redalyc.org/pdf/599/59921039003.pdf

Enciclopedia Británica, Inc. (2011). Partido Whig Inglés Whig Party.

Garcia, D. (2004) Peace through primacy: la administración Bush, la política exterior de

EEUU y las bases de una primacía imperial. Geopolítica, recursos energéticos y

guerra al terrorismo. UNISCI Discussion Papers, (4), 1-31.

https://www.redalyc.org/pdf/767/76712465017.pdf

Gauchon, P & Huissoud, J (2013). Las 100 palabras de la geopolítica. Ediciones Akal, S.A

Gelb, L. (2012). The Elusive Obama Doctrine. Center for the National Interest, (121), 18-

28. www.jstor.org/stable/42896546

Guida, M. (2010). La política exterior neoconservadora en Estados Unidos: cambios,

continuidades y perspectivas. Revista CIDOB d'afers internacionals, (91), 197-220.

https://www.jstor.org/stable/25822752

Page 42: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

36

Hernandez, A. (2004). El aislacionismo y la idea de hemisferio en la politica exterior de

Estados Unidos

http://ddfv.ufv.es/xmlui/bitstream/handle/10641/779/El+aislacionismo+y+la+idea

+de+hemisferio+en+la+pol%C3%ADtica+exterior+de+Estados+Unidos.pdf?sequ

ence=1

Hijano, A. (1997). La guerra de secesión estadounidense: ¿la solución de un problema

político? Revista española de estudios norteamericanos, (13), 63-79.

https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/4980

Hoffman. S. (2002) Choque de Globalizaciones recuperado de

http://hugoperezidiart.com.ar/negr-pdf/35-NEGR-Hoffmann-

ChoqueGlobalizaciones.pdf

Hoffmann, S. (2003). La evolución de Estados Unidos. Estudios de política exterior S.A. 17

(94), 69-84. www.jstor.org/stable/20645435

Holt, M. (1999). The rise and fall of the American Whig party: Jacksonian politics and the

onset of the civil war. Oxford University Press.

Iglesias, M. ( ). La doctrina neoconservadora y el excepcionalísmo americano: Una vía al

unilateralismo y a la negación del derecho internacional.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4956046

Keegan, J. (2011). Secesión la guerra civil americana. Turner

Kissinger, H. (1996). Diplomacia. Ediciones B,S.A. http://aps-m.org/wp-

content/uploads/2017/03/Kissinger-Henry-Diplomacia.pdf

Klare, M., & Sánchez, A. (2011). Continuidad y cambio en la política exterior de

EEUU. Icaria editorial (115), 27-39. www.jstor.org/stable/41479043

Lindsay, J. (2011). George W. Bush, Barack Obama and the future of US global

leadership. International Affairs (Royal Institute of International Affairs 1944-

), 87(4), 765-779. www.jstor.org/stable/20869758

Lopez, R. (2017). La conformación de la política exterior de Estados Unidos en el siglo XXI

y la polarización del sistema político. Centro de Estudios Hemisféricos y sobre

Estados Unidos, (284).

Page 43: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

37

Marco, J. (2012). El Nuevo Mundo De Obama. Cuadernos de Pensamiento Político.

https://fundacionfaes.org/file_upload/publication/pdf/20130423223706el-nuevo-

mundo-de-obama.pdf

Medina M, (2013) Las Drogas y la Salud Publica: ¿hacia dónde vamos? Salud pública de

México, 55 (1), 67-73.

Melendez, G. d. (2002). George W. Bush: una política exterior unilateral. Revista de

Humanidades: Tecnológico de Monterrey, (12), 15-36.

https://www.redalyc.org/pdf/384/38401201.pdf

Molina, F. (2003). Estados Unidos y la doctrina Bush en la política exterior. Visión desde

América Latina. Revista venezolana de economía y ciencias sociales. 10 (1), 59-71.

https://www.redalyc.org/pdf/177/17710104.pdf

Nye, J. (2004). Prefacio Y Capítulo 5 “El Poder Blando Y La Política Exterior Americana”,

Relaciones Internacionales, (14), 117-140. https://repositorio.uam.es/bitstrea

m/handle/10486/678144/RI_14_7.pdf?sequence=1

Nye, J. (2009). Get smart: combining hard and soft power. Council on Foreign Relations, 88

(4), 160-163 https://www.jstor.org/stable/20699631

Orsini, A. (2015). El futuro de Oriente Medio y los acuerdos con Irán. Cuadernos de

pensamiento político, (48), 109-120. www.jstor.org/stable/24571072

Ortiz, R. (2018). George Bush. Cidob: Barcelona Centre for International Affairs.

Cidob.Org/Biografías_Lideres_Politicos/America_Del_Norte/

Estados_Unidos/George_Bush#4

Palomo, A. (2016). La lucha antiterrorista y el nuevo sistema de seguridad internacional tras

el 11 de septiembre: ¿una consecuencia lógica? Foro internacional.

http://www.scielo.org.mx/pdf/fi/v56n4/0185-013X-fi-56-04-00941.pdf

Paterson, P. (2018). Orígenes de la política exterior de Estados Unidos. Perry Center

Occasional Paper. http://www.williamjperrycenter.org/sites/default/files

/publication_associated_files/Origines%20de%20la%20Politica%20Exterior%20d

e%20EEUU.pdf

Pfaff, W. (2002). “El resurgimiento del destino manifiesto”

https://www.jstor.org/stable/20645246

Page 44: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

38

Pignatta, M. (2009). Estados Unidos, Obama y America Latina: Percepciones y agenda

reciente. Instituto de Relaciones Internacionales:

http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/anuario/Anuario%202009/Amnor/pignatta.

pdf

Pomerleau, C. (1995). Moral y politica exterior de Estados Unidos en el mundo de la post-

guerra fría

https://www.jstor.org/stable/41391505Powell, C. (2015). La política exterior y de

seguridad de Barack Obama: ¿Hacia un nuevo paradigma geopolítico

estadounidense?

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/1b1c7e804b1dd3e09782d7c

12a87c07d/DT20-2015-Powell-Politica-exterior-seguridad-Barack-Obama-hacia-

nuevo-paradigma-geopolitico-

estadounidense.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=1b1c7e804b1dd3e09782d7c12

a87c07d

Ramos, M. (2017). América Latina y la política exterior de Estados Unidos https://www.

https://dialnet.unirioja.es/

Rupérez, J. (2013). La política exterior de los Estados Unidos bajo Barack Obama: análisis

y prospección. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4184251

Tovar, J. (2014). La crisis de la política exterior de Obama. Estudios de política exterior S.A,

28, (162) 90-94, 96-100 https://www.jstor.org/stable/43595016

Tovar, J. (2018). Bush Padre Y Su Legado En Política Exterior. El País: España. Recuperado

De Http://Agendapublica.Elpais.Com/Bush-Padre-Y-Su-Legado-En-Politica-

Exterior/

Valdés, J. L. (2013). Del poder duro al poder inteligente. La nueva estrategia de seguridad

de Barack Obama o de la sobrevivencia de la política exterior de Estados Unidos.

Centro de investigaciones sobre América del Norte, 8(2), 41-69.

Velázquez, R. (2011). La Política Exterior De Estados Unidos Hacia México Bajo La

Administración De Barack Obama: Cambios Y Continuidades, Norteamerica 6 (2),

85-113.

Vieco, L. (2017) Fundamentos De La Política Exterior Norteamericana Hasta El Periodo De

Posguerra: Un Análisis Retrospectivo A Partir Del Constitucionalismo, El Derecho

Page 45: Análisis comparativo de la política exterior de George ...

39

Internacional Y La Historia. Revista De La Facultad De Derecho Y Ciencias

Políticas – UPB, 47(126), 207-231.

Ware, A. (Ed.). (2004). Partidos políticos y sistemas de partidos. Ediciones Istmo, S.A.

Whitehead, L., & Franco, G. (2011). Una mirada actualizada sobre la hegemonía de Estados

Unidos a cincuenta años de la fundación del centro de estudios internacionales y a

veinte años de "el fin de la historia". Foro Internacional, 51 (1(203)), 41-67.

www.jstor.org/stable/25822686

Yopo, B. (2013) La Nueva Estrategia De Seguridad Nacional De Estados Unidos: Sus

Implicaciones Regionales. Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos,

(6). http://www.anepe.cl/wp-content/uploads/boris_yopo_bolet%C3%ADnN%C2

%BA-6.pdf