ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el...

49
ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE PROVEEDORES Y ANÁLISIS COMPARATIVO DE MIPYMES EN LA REGIÓN Francisco Páez Noviembre 2013

Transcript of ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el...

Page 1: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO

DE PROVEEDORES Y ANÁLISIS COMPARATIVO

DE MIPYMES EN LA REGIÓN

Francisco Páez

Noviembre 2013

Page 2: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

1

Tabla de Contenidos

1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 34

2 DIAGNÓSTICO GENERAL ............................................................................................................ 34

2.1 Observaciones en el área informática ............................................................................... 45

2.2 Observaciones a normativa ............................................................................................... 67

2.3 Observaciones a la estructura Organizacional .................................................................. 89

2.4 Otros puntos a tomar en cuenta ....................................................................................... 89

3 ANÁLISIS DEL REGISTRO PROVEEDORES ................................................................................... 10

3.1 Análisis de la normativa a proveedores ........................................................................ 1011

3.2 Análisis al proceso de registro de proveedores ............................................................ 1617

3.3 Análisis tecnológico del módulo de registro de proveedores ....................................... 1718

3.3.1 Registro de proveedores en Sistema de Compras. ................................................... 18

3.3.2 Registro de proveedores en sistema de auditoría ................................................ 2223

3.4 Recomendaciones a implementar en registro de Proveedores. ................................... 2425

4 EVALUACIÓN DE PORTALES DE COMPRAS PÚBLICAS RESPECTO A MIPYMES ..................... 2627

4.1 Características generales............................................................................................... 2627

4.2 Mecanismos de preferencia .......................................................................................... 2728

4.2.1 Reserva de Mercado.............................................................................................. 2728

4.2.2 Preferencias en el precio ....................................................................................... 2728

4.2.3 Parámetros de preferencia ................................................................................... 2829

4.2.4 Ferias inclusivas ..................................................................................................... 2829

4.2.5 Compras exclusivas ............................................................................................... 2829

4.2.6 Manejo de umbrales ............................................................................................. 2829

4.2.7 Muestras de interés .............................................................................................. 2829

4.2.8 Desagregación tecnológica – Subcontratación ..................................................... 2930

4.3 Incentivos adicionales sin uso de preferencias ............................................................. 2930

4.3.1 Capacitación .......................................................................................................... 2930

4.3.2 Financiamiento .......................................................................................................... 30

Page 3: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

2

4.4 Factores que afectan la participación de las MIPYMES ................................................ 3031

4.5 Experiencias de los países respecto a MIPYMES ........................................................... 3233

4.5.1 Ecuador .................................................................................................................. 3233

4.5.2 Chile ........................................................................................................................... 36

4.5.3 Brasil ...................................................................................................................... 3637

4.5.4 Uruguay ................................................................................................................. 3738

4.5.5 El Salvador ............................................................................................................. 3738

4.5.6 Honduras ............................................................................................................... 3839

4.5.7 Nicaragua............................................................................................................... 3940

4.5.8 Panamá ...................................................................................................................... 41

4.5.9 Costa Rica .............................................................................................................. 4142

4.6 Análisis comparativo de los portales ............................................................................. 4243

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................ 4546

6 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 4748

7 ANEXOS ................................................................................................................................. 4849

Page 4: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

3

ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE

PROVEEDORES Y ANÁLISIS COMPARATIVO DE MIPYMES EN LA

REGIÓN

1 INTRODUCCIÓN

En base a los requerimientos presentados por la Dirección General de Contratación

Pública (DGCP) para la Consultoría, cuyo objetivo principal es la de buscar mecanismos

especialmente tecnológicos que permitan fomentar de mejor manera la participación de

las MIPYMES en la Contratación Pública de República Dominicana, el presente informe ha

sido dividido en 3 componentes principales.

El primero realiza un diagnóstico general de la situación actual del área informática, de la

normativa y de la estructura organizacional de la DGCP, a fin de en base a ello poder

recomendar medidas que se deberían tomar a fin de fomentar la participación de las

MIPYMES en la contratación pública.

El segundo realiza un análisis del registro de proveedores que se tiene actualmente a fin

de recomendar mejoras al mismo.

Finalmente se realizará un análisis comparativo de las diferentes formas de fomentar la

participación de las MIPYMES en América Latina, para que en base a ello se pueda

considerar opciones aplicables a la contratación pública de República Dominicana.

2 DIAGNÓSTICO GENERAL

A continuación se presenta un resumen de los puntos encontrados en el levantamiento de

información que se realizó del 16 al 20 de septiembre del presente año en la Dirección

general de contratación pública de República Dominicana.

Es importante tomar en cuenta que éste diagnóstico se lo realiza en forma general a la

normativa, a la parte informática de la organización y a la estructura organizacional de la

DGCP, yendo más allá del objetivo de la consultoría encaminado a buscar mecanismo que

ayuden a fomentar la participación de las MIPYMES en la Contratación Pública, esto con el

fin de poder determinar diferente puntos que en su momento puede afectar la

participación de éste sector. De esta forma, a continuación se podrá observar hallazgos

Page 5: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

4

que repercuten directamente en las MIPYMES, como por ejemplo, la demora en el pago a

los proveedores, uno de los puntos que más afecta a éste sector debido a que en el mayor

parte de los casos no tienen la capacidad económica para soportar este problema por más

de un mes.

Cabe recalcar que aun cuando la consultoría está más enfocado a la parte tecnológica, es

muy importante evaluar especialmente la parte normativa de tal forma que se pueda

implementar en el sistema puntos que la normativa vigente lo permite como apoyo al

sector.

2.1 Observaciones en el área informática

• El Programa de Administración Financiera Integrado (PAFI) perteneciente al

Ministerio de Hacienda, fue quien desarrolló el Sistema Nacional de Compras

Públicas de República Dominicana como un módulo más del Sistema de

información de gestión Financiera (SIGEF). Esto hace que la Dirección General de

Compras Públicas dependa completamente del PAFI para cualquier cambio que se

requiera realizar al aplicativo.

• Igualmente, el sistema corre sobre la infraestructura tecnológica del PAFI,

manejando todos sus ambientes: preproducción (pruebas), capacitación y

producción.

• Aun cuando el PAFI actualmente cuenta con el equipamiento y comunicaciones

necesarias para tener completa redundancia para el Sistema, al existir por el

momento un solo servidor de aplicación asignado a Compras Públicas, no se

cuenta con la redundancia que requiere el Sistema. Se tiene planificado la

implementación de un nuevo servidor, situación que la DGCP debe presionar para

que se lo realice cuanto antes.

• Existiendo dependencia completa de la DGCP hacia el PAFI en el Sistema de

Compras Públicas, no existe un acuerdo de nivel de servicio y/o protocolo de

servicio entre las dos instituciones, lo que no permite asegurar la calidad del

servicio que presta el PAFI y que la DGCP lo requiere.

• El punto anterior implica que el PAFI no maneja tiempos de entrega de los

requerimientos solicitados, siendo por esto imposible tener un cronograma de

implementación de las mejoras que la DGCP quisiera realizar al Sistema.

Page 6: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

5

• Para el sistema de compras, la DGCP tiene contratado 2 recursos que trabajan

exclusivamente en el módulo de compras del PAFI y 3 desarrolladores de la misma

institución que también trabajan en nuevos requerimientos pero estos últimos si

rotan entre proyectos dependiendo de los requerimientos que se tengan.

• Adicional a esto se tiene 2 personas que realizan análisis de requerimientos por

parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar

con especialistas funcionales que dominen la normativa y la herramienta

informática el impacto de no contar con estos especialistas es no poderse

determinar lo que necesita implementarse en el Sistema para que éste funcione de

acuerdo a la normativa?. Esto se indicará en detalle en la parte organizativa del

informe.

• Ya que el PAFI maneja completamente el Sistema, y debido a que la DGCP es quien

recibe todas las quejas del servicio y por ende es la más interesada en que el

Sistema de Compras no falle, es muy importante que se solicite al PAFI accesos

para monitorear el aplicativo a fin de prevenir posibles caídas del sistema. También

es importante que se dé acceso a las estadísticas de la base de datos de

producción a fin de que el personal técnico de la DGCP pueda colaborar

activamente en la optimización de consultas y su monitoreo a fin de mejorar el

rendimiento del sistema. En la reunión que se tuvo con el PAFI, su personal se

comprometió a entregar estos accesos.

• El Sistema es parte del SIGEF y fue desarrollado en 2006 habiéndose realizado

constantes cambios, sin embargo está hecho con una arquitectura antigua lo que

al momento está repercutiendo en problemas de rendimiento. Otros módulos del

Sistema Financiero ya han sido actualizados con una nueva arquitectura, sin

embargo el Sistema de Compras hasta el momento no ha sido actualizado.

• Aun cuando la concepción del Sistema es lo adecuado, es necesario mejorar su

usabilidad en beneficio de los usuarios del portal.

• Tomando en cuenta que el Sistema de Compras Públicas es un módulo del SIGEF,

éste trabaja totalmente independiente de los demás módulos, siendo necesario la

completa integración con el SIGEF a fin de optimizar los procesos de contratación

especialmente en el manejo de la certificación presupuestaria y en el pago a

proveedores que afecta directamente a las MIPYMES.

• Cuando el SIGEF presenta problemas, aun cuando éste no sea del Sistema de

Compras, toda la plataforma se ve afectada. Igualmente, si se requiere poner en

Page 7: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

6

producción algún cambio en cualquier módulo, se debe compilar todo el SIGEF,

afectando a todos los módulos.

• Debido a que la Dirección de Tecnología de la DGCP es relativamente nueva, ésta

no cuenta con procesos definidos para sus actividades, siendo importante

desarrollarlos de acuerdo a las mejores prácticas que existen en esta rama, por

ejemplo ITIL y COBIT.

• Actualmente no participan los proveedores en el ingreso de información al Sistema

en los procesos de contratación, siendo esto necesario a fin de almacenar toda la

información requerida por los procesos y hacer que los procesos sean más ágiles.

2.2 Observaciones a normativa

• Toda institución que maneje fondos públicos debe utilizar el Sistema Nacional de

Compras públicas, siendo obligatorio que se asigne el 20% del presupuesto de la

Institución a la compra de productos y servicios a las MIPYMES. La ley lo indica,

volviéndose a ratificar esto en el decreto 164-13, el mismo que también indica que

debe haber preferencia a la producción nacional, sin embargo su aplicación es

difícil ya que no se conoce la capacidad de producción del país.

• La compra a las MIPYMES se lo maneja como un proceso de excepción, aun cuando

al momento de comprar se sigue un proceso normal de compras en donde sólo los

proveedores pertenecientes a ese sector pueden participar. De acuerdo a esto se

debe verificar si es correcto que se lo llame proceso de excepción, que es cuando

la ley permite tener procedimientos especiales que permitan agilizar la

contratación.

• El registro de los proveedores es completamente físico, debido especialmente a

que se debe entregar como requisito declaraciones juramentadas de no tener

impedimento para contratar con el Estado. Aun cuando por esta documentación es

difícil que se logre realizar un registro completamente electrónico, ayudaría

bastante el hecho que el proveedor pueda registrarse en línea a través de un

formulario electrónico en el Sistema, a fin de que sea él quien digite toda la

información solicitada por la DGCP. Producto de ello generaría un formulario

impreso que sería entregado a la DGCP junto con los requisitos que se solicitan.

Esto permitirá disminuir significativamente la carga operativa del registro de

Page 8: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

7

proveedores al ya no tener que digitar toda la información del proveedor,

dedicándose solamente a la revisión de la documentación entregada por el mismo.

• Otro punto que debe ser revisado es la lista de requisitos a fin de completarla, ya

que, por ejemplo, no se solicita en los publicados en el portal documentación que

certifique los estudios y experiencia de un proveedor que desea registrarse como

proveedor, pero al acercarse a la DGCP para registrarse, se está solicitando estas

certificaciones.

• Un punto muy importante es que la normativa permite a la DGCP suspender

procesos de contratación en donde se hayan encontrado anomalías. También

puede resolver apelaciones presentadas por los proveedores, teniendo facultades

para hacerlo, pudiendo luego de esto el proveedor recurrir a instancias legales.

• El Ministerio de Industrias es quien designa la clasificación de la empresa en

Micro, Pequeña, mediana o grande, y lo está haciendo en base a tres parámetros:

número de empleado, activos y facturación. Normalmente se aplica la asignación

del tamaño aplicando dos de tres parámetros. Cuando existen empresas que

cumplen cada uno de los parámetros en diferente sector, utilizan fórmulas de

ponderación para obtener la clasificación de la Compañía. Sin embargo de ello,

habría que revisar la normativa porque es muy factible que una empresa que tenga

5 trabajadores y en activos no sobrepase los USD $ 10.000,00, pueda facturar

anualmente USD $ 10 millones. Si se tienen este monto de ventas, muy

difícilmente se la puede considerar como MIPYME. Es por esto que el parámetro

que debería predominar para la calificación de la empresa es la facturación anual.

• En cuanto a la presentación de garantías, bien sea por seriedad de la oferta,

cumplimiento del contrato o buen uso del anticipo, la ley permite presentar pólizas

o garantías bancarias. Sin embargo a nivel de pliegos se restringe a que sólo se

pida una de ellas, lo cual contradice la ley y el reglamento. Es mucho más sencillo

conseguir para el proveedor (especialmente MIPYME) una póliza debido a que no

tiene que congelar estos valores en el banco, pero se está dando que mediante

pliegos se está solicitando obligatoriamente la entrega de garantías bancarias,

siendo claro en el art. 30 de la ley y art. 112 del reglamento que puede ser

cualquiera de las dos.

• Existe un problema con el concepto de subdivisión de compras en el sentido que la

normativa actual permite adquirir solamente una vez en el trimestre una compra

que corresponde a los 42 rubros en los cuales actualmente se tiene en el Sistema

para la clasificación de los productos, lo cual dificulta que se lleven a cabo

Page 9: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

8

diferentes procesos con un mismo rubro que por distintas razones no se lo pudo

adquirir junto. Por ejemplo, producto de un proceso de contratación adjudiqué 25

de los 27 items que contenía una compra de suministros de oficina; los dos ítems

no pudieron ser adquiridos, por lo que debería poder realizarse otro proceso por

los dos que no se pudieron comprar. Sin embargo esto es lo que se considera como

subdivisión de compras, enviando periódicamente el informe al respecto el área

que maneja estadísticas en la DGCP. Es por esto que este tema debe ser

redefinido.

2.3 Observaciones a la estructura Organizacional

Actualmente la DGCP está en un proceso de reestructuración, lo que le

permitirá cumplir de mejor manera sus funciones.

Un punto muy importante a tomar en cuenta en la reestructuración es que al

momento la DGCP no cuenta con un área especializada que conozca la

normativa y la herramienta informática, no contando con personal que

asegure que lo que se encuentra en el sistema está de acuerdo a la normativa.

Esto hace que Tecnología no tenga una contraparte que valide las

funcionalidades del sistema con lo que indica la normativa. En esta área

estarían los expertos en el sistema y normativa que guiarían a la DGCP en el

camino a seguir a nivel del sistema informático.

2.4 Otros puntos a tomar en cuenta

• Como se indicó anteriormente, se está realizando una auditoría al registro de

proveedores del Estado, reingresando los datos del proveedor en una base de

datos paralela. Se debe tener mucho cuidado si se requiere actualizar el Sistema de

Compras con ésta información, ya que no necesariamente ésta información será la

correcta debido, por ejemplo a un mal tipeo de la misma en la digitación.

• Hay quejas de que soporte no contesta llamadas, pudiendo ser porque la central

telefónica está enrutando mal las mismas. De acuerdo a esto importante contar

con un módulo de Call center en la central que permita hacer seguimiento a qué

Page 10: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

9

verdaderamente está pasando con las llamadas de soporte, tomando los

correctivos necesarios para brindar un servicio adecuado.

• Por la estructura que tiene una MIPYME en donde en ocasiones el gerente general

debe realizar todas las actividades, se le dificulta conocer la normativa y muy

probablemente de la herramienta, por lo que es importante fortalecer

capacitación que se les está brindando a fin de que puedan participar en

contratación pública de la mejor manera.

• Uno de los puntos más críticos a solucionar para que a las MIPYMES se le haga

atractivo de participar en la contratación pública es el pago a proveedores, siendo

difícil que una empresa micro o pequeña pueda soportar demora en los pagos por

más de dos meses. Si bien es cierto que esto no recae en la responsabilidad de la

DGCP, es importante que se la trate a fin atraer la participación de las MIPYMES.

Cabe recalcar que el camino a seguir para un pago a proveedores pasa por una

serie de controles adicionales a los que ya se realiza en la institución compradora,

debiendo pasar luego de ello por contabilidad, Contraloría y finalmente por

Tesorería del Ministerio de Finanzas que finalmente ejecuta el pago.

• Otra opción es financiar a los proveedores a través del Banco de Reservas, quien

finalmente será quien pague a los proveedores. En el punto 4 del documento

precisamente se habla de opciones de financiamiento utilizadas para este tipo de

casos y que pueden ser aplicables en República Dominicana.

• Se estaba pensando realizar una feria en la que los proveedores puedan exponer a

las entidades contratantes los que se les puede proveer. Esto tiene el

inconveniente de que de ninguna forma se podrá asignar espacio a todos los

proveedores del Estado, debiendo asignar a proveedores específicos que

participen en esta feria. Esto de seguro causará descontento en lo que quedaron

fuera. Así se realice de forma adecuada la feria, no se puede asegurar que las

Entidades Contratantes asistan al evento. Desde este punto de vista es importante

pensar en una feria en donde las Entidades Contratantes sean quienes expongan lo

que van a comprar y por proveedores interesados asistan a la feria para conocer

las oportunidades que van a tener y a darse a conocer a las Entidades. Esto se lo

podría realizar una vez que las Entidades haya realizado su plan de compras.

Page 11: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

10

3 ANÁLISIS DEL REGISTRO PROVEEDORES

En el diagnóstico general de la contratación pública de República Dominicana indicada en

el punto 2, se empezaron ya a realizar observaciones acerca del registro de proveedores,

siendo las principales:

a) El registro manual de los proveedores implica trabajo adicional del operador del

Registro de Proveedores y el correspondiente redigitación de la información, lo

que implica posible inconsistencia de información respecto a lo que está

declarando el cliente.

b) Información incompleta publicada en el portal respecto a los requisitos para

calificarse como proveedores del Estado. Esto se lo determinó debido a que, por

ejemplo, a profesionales que prestan servicios de consultoría se les solicita

adicional a los requisitos documentos que respalden su actividad (título

académico, experiencia, etc.), información que no consta en los requisitos.

c) Categorización básica de los proveedores respecto a los bienes y servicios que

oferta, utilizando actualmente sólo 42 categorías

A partir de ello a continuación se genera un análisis detallado de la información que posee

el actual registro, para posteriormente entregar recomendaciones encaminadas a mejorar

el mismo

3.1 Análisis de la normativa a proveedores

Una de las funciones de la Dirección General de Contrataciones Públicas de República

Dominicana (DGCP) como órgano rector es la de “Organizar y mantener actualizado el

Registro de Proveedores del Estado”, siendo su principal objetivo: “Establecer y aplicar el

proceso de incorporación y actualización de proveedores, consultores y contratistas del

estado en el Registro de Proveedores, de acuerdo con la metodología establecida. Deberá

además, organizar y mantener actualizado el registro de oferentes y proveedores

inhabilitados para contratar con el Estado.”

Sus funciones principales son:

1. Recibir y analizar las solicitudes de incorporación de proveedores, consultores,

contratistas y concesionarios del estado en el Registro de Proveedores del Estado,

según la metodología establecida.

Page 12: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

11

2. Determinar la legitimidad de los documentos suministrados por los oferentes que

aspiran a su incorporación en el Registro de Proveedores del Estado y generar los

reportes de quienes cumplan con los requisitos establecidos en las normativas

vigentes.

3. Velar que los registros sobre la base de datos de proveedores, consultores,

contratistas y concesionarios del Estado cumplan con los requisitos establecidos en

las normativas vigentes.

4. Administrar y mantener actualizado el Registro de Proveedores del Estado.

5. Atender las reclamaciones y sugerencias de los proveedores u oferentes,

consultores, contratistas y concesionarios del Estado, estén o no, en el Registro

Proveedores del Estado para procurar que se adopten las medidas adecuadas en el

cumplimiento de las normas establecidas.

6. Velar porque las Unidades Operativas de Compras utilicen los proveedores,

consultores, contratistas y concesionarios incorporados Proveedores del Estado.

Sin embargo, en un estudio realizado a la contratación pública de República Dominicana

en el año 2009 (Gestión Moderna, 2009) se indicó que de las 28 instituciones públicas que

fueron evaluadas (incluida la DGCP), 12 contestaron un cuestionario que les solicitaron, de

las cuales 9 indicaron que tienen un registro de proveedores propio, y sólo 3 indicaron que

no lo tienen, usando para ello el de la DGCP. De ahí que se esperaría que esta situación se

haya eliminado después de 4 años, tomando en cuenta que la ley de contratación se

emitió en el año2006.

Es por esta razón que se indica la alerta, ya que si todavía se continúa con ésta práctica,

significaría que algo está sucediendo con el registro de proveedores de la DGCP como para

que no se lo utilice. Cabe recalcar que el estudio también indicaba que de las 12

instituciones encuestadas, 8 ya utilizaban el portal de compras, 2 no lo utilizaban y 2 no

contestaron esta pregunta, lo que significaría que el portal ya estaba siendo utilizado en

esa época.

Datos obtenidos de la publicación de estadísticas del portal, siendo la última de enero a

marzo del 2009, se obtiene la siguiente información respecto al número de proveedores

que están registrados por su tipo:

Tipo de Proveedor Total Porcentaje

Persona Física 13.775 45,47%

Page 13: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

12

Micro empresa 8.037 26,53%

Pequeña empresa 4.795 15,83% Mediana Empresa 2.701 8,92% Gran Empresa 984 3,25%

TOTAL 30.292

Fuente: Portal de compras: www.comprasdominicana.gov.do

Con el fin de poder comparar, a continuación se presenta estadísticas del octubre a

diciembre del 2012 respecto al mismo tema:

Tipo de Proveedor Total Porcentaje

Persona Física 9.864 39,04%

Micro empresa 6.937 27,45%

Pequeña empresa 4.787 18,94%

Mediana Empresa 2.719 10,76%

Gran Empresa 958 3,79%

TOTAL 25.265

Fuente: Portal de compras: www.comprasdominicana.gov.do

Como se puede observar entre los dos cuadro anteriores, los registros de las pequeñas,

medianas y grandes empresas no varían significativamente, lo que si sucede con el

registro de las microempresas y las personas físicas. Respecto a estos datos cabe recalcar

que el porcentaje de proveedores MIPYMES en el portal hasta marzo del 2013 es 51,28%.

También, del mismo documento de estadísticas se obtuvo el porcentaje de compras de

registradas en el Sistema a diciembre de 2012 por número de contratos, obteniendo el

siguiente resultado.

Tipo de Proveedor Cantidad de Contratos

Porcentaje

Micro empresa 13.039 33,40%

Pequeña empresa 7.709 19,75%

Gran Empresa 8.186 20,97%

Mediana Empresa 6.905 17,69%

Persona Física 3.190 8,17%

TOTAL 39.029

Fuente: Portal de compras: www.comprasdominicana.gov.do

Page 14: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

13

Además, de enero a marzo del 2013 se registraron los siguientes contratos:

Tipo de Proveedor Cantidad de Contratos

Porcentaje

Micro empresa 2.838 39,08%

Pequeña empresa 1.248 17,19%

Gran Empresa 1.621 22,32%

Mediana Empresa 1.098 15,12%

Persona Física 457 6,29%

TOTAL 39.029

Fuente: Portal de compras: www.comprasdominicana.gov.do

obteniendo que en 2012 el 70,85% de los contratos adjudicados fueron para las MIPYMES

y de enero a marzo del 2012 el 71,39%, esto en base a una categorización realizada por la

DGCP, no considerando para ello la calificación que actualmente entrega el Ministerio de

Industrias y Competitividad para que una empresa sea calificada como ese tipo

Otra forma de evaluar la participación de las MIPYMES, es a través del monto de

contratación, entendiéndose para ello que éste sector precisamente por su capacidad

económica sólo podrá acceder a montos de contratos menores a los que pueden acceder

las empresas grandes. De acuerdo a esto, las estadísticas obtenidas por monto de

compras a diciembre del 2012 son los siguientes:

Tipo de Proveedor Monto de Contratos Porcentaje

Micro empresa RD$ 9.523.329.651,96 31,65

Pequeña empresa RD$ 5.667.228.815,48 18,83

Gran Empresa RD$ 7.685.692.281,63 25,54

Mediana Empresa RD$ 6.519.159.555,39 21,67

Persona Física RD$ 687.342.953,72 2,28

TOTAL RD$ 30.082.753.258,18

Fuente: Portal de compras: www.comprasdominicana.gov.do

Y de enero a marzo del 2013 se tiene la siguiente estadística:

Tipo de Proveedor Monto de Contratos Porcentaje

Micro empresa RD$ 1,447,919,038.88 45,94%

Page 15: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

14

Pequeña empresa RD$ 291,044,523.99 9,23%

Gran Empresa RD$ 886,794,975.60 28,13%

Mediana Empresa RD$ 351,844,815.90 11,16%

Persona Física RD$ 174,454,597.41 5,53%

TOTAL RD$ 30.082.753.258,18

Fuente: Portal de compras: www.comprasdominicana.gov.do

Volviéndose a mantener la tendencia, llevándose las MIPYMES en monto de compras el

72,16% en el 2012 y del 66,33% de enero a marzo del 2013, siendo este porcentaje muy

especial ya que cuando se manejan las estadísticas en montos de compra, se tiende a que

las grandes empresas ocupen entre el 40% y 50% del mercado, lo que no sucede en

República Dominicana, teniendo incluso el mayor porcentaje de ventas las

microempresas. Sube bastante la tendencia las grandes empresas en monto, llegando al

25,54% y 28,13%, pero las micro les superan. Revisando las estadísticas anteriores

igualmente se puede determinar que la mayor parte de compras está yendo a las

MIPYMES, sin considerar que muchas de las personas naturales también pueden

pertenecer a este sector.

Respecto al punto anterior, es muy importante revisar la forma en que se están

clasificando a los proveedores, tanto en las estadísticas que se están obteniendo como en

el registro que se está realizando en el Ministerio de Industrias. Actualmente para ello se

está utilizando en República Dominicana los parámetros del número de empleados,

activos de la empresa y facturación, indicando en el punto 4 del informe los problemas

respecto a este tema. Siendo por esta razón importante que se reformule la normativa

para que sólo sea considerado el parámetro de facturación, debiendo entrar en ésta

categorización también las personas naturales igualmente por el monto de facturación

que tienen.

Por otro lado, se tiene que el reglamento Nro. 543-12 a la ley Nro. 340-06 y modificada

con la ley 449-06, indica según el artículo 3 lo siguiente:

Artículo 3, Serán considerados casos de excepción y no de violación a la Ley, las

(situaciones) que se detallan a continuación, siempre y cuando se realicen de conformidad

con los procedimientos que se establecen en el presente reglamento: […]

9. Las compras y contrataciones destinadas a promover el desarrollo de las micro,

pequeñas y medianas empresas. Son aquellos procesos que deberán realizar las

instituciones estatales destinadas al desarrollo de las MIPYMES, según lo dispuesto

en la Ley N0. 488-08, que establece un régimen regulatorio para el desarrollo y

competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales deberán

realizarse según lo que establezca el presente Reglamento;

Page 16: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

15

Este artículo 3, unido al artículo 5 de la ley, permite modificar el reglamento y

resoluciones a fin de definir nuevas formas en que las MIPYMES van a poder participar,

pudiendo con esto incluso incorporar procedimientos de ferias inclusivas (procedimiento

mencionado en el punto 4.5.1 del informe) mediante reglamento, ya que la ley incluso lo

toma como un procedimiento de excepción que deberá ser normado en el reglamento,

promulgando siempre la competitividad en la compra que se vaya a realizar. Cabe recalar

que, por ejemplo las ferias inclusivas, están encaminadas a realizar compras en las

diferentes localidades fomentando con ello la participación en la contratación pública de

los productores más pequeños en todas las regiones del país.

Además se cuenta con el artículo 5 que indica:

Artículo 5. De las Micro, Pequeña y Mediana Empresa. La Entidad Contratante al momento

de hacer su formulación presupuestaria deberá reservar el 20% que otorga la ley No. 488-

08, sobre el desarrollo y Competitividad de las MIPYMES, en las partidas designadas para

las compras y contrataciones de la Institución, a fin de que los procedimientos de

selección, se destinen exclusivamente a las MIPYMES. Los procesos que se seleccionen para

el efecto, será aquellos en que se identifique la posibilidad de que los bienes y servicios

puedan ser ofertados por MIPYMES.

PARRAFO: Además de la reserva del 20%, se establece la posibilidad de presentar ofertas

parciales en el 80% restante, para ampliar sus oportunidades de participación y

competencias.

La normativa estipula procedimientos de excepción dirigido a las MIPYMES, lo que se

viene cumpliendo con el 20% que indica la normativa, y es un porcentaje que controla la

DGCP a través de los procesos de excepción para MIPYMES que se publican en el portal.

Sin embargo, viendo las estadísticas, el porcentaje de compras que al final se está llevando

este sector es mucho mayor al 20% ya que también están compitiendo en todos los demás

tipos de procesos.

Sin embargo, se indicó que los valores obtenidos en las estadísticas presentadas

corresponden a una calificación propia realizada por la DGCP, mas no a las MIPYMES

certificadas por el MIC, siendo muy importante tomar en cuenta este punto para la

obtención de las estadísticas a fin de ratificar los datos presentados o a su vez basarse el

informe en los nuevos datos. Este es un punto muy importante a tomar en cuenta ya que

todas las estadísticas presentadas en el siguiente link:

http://www.comprasdominicana.gov.do/web/guest/estadisticas;jsessionid=58e283d153a

0a4773195908a53bc

Page 17: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

16

muestra la tendencia de la estadística presentada, lo que en principio indicaría que no

habría mucho que realizar porque el porcentaje de participación de las MIPYMES superan

considerablemente al promedio de la región que se indica en el punto 4 del informe. Si

este porcentaje es mucho menor, nuevamente toma sentido el fomento que se quiere

realizar a este sector, situación que no se refleja en los datos publicados en el propio

portal.

3.2 Análisis al proceso de registro de proveedores

El análisis al registro de proveedores parte primeramente de entender cuál es el proceso

que siguen los proveedores para inscribirse en éste registro, el mismo que se indica a

continuación:

Fuente: Presentación DGCP

Como se puede observar, el registro es completamente manual. En el Anexo 1 se indica el

formulario de registro que se menciona. Como el formulario de ingreso está en un

formato preestablecido, el proveedor lo debe llenar a mano o en máquina de escribir.

Adicionalmente, contiene información básica por el mismo hecho de que hay que llenarlo

manualmente.

Page 18: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

17

Finalmente los requisitos que se mencionan en el formulario no son los que finalmente se

le solicita al proveedor cuando entregan los papeles, porque, por ejemplo para persona

natural que quiere realizar consultorías, también se le solicita los títulos académicos que

se le permita ejercer su profesión. Esto hace que los usuarios a los que se les pide estos

otros documentos tengan que regresar por lo menos dos veces para entregar sus papeles.

Una vez entregados los papeles, el funcionario deberá ingresar toda la información al

Sistema para que el proveedor esté registrado. Esto implica un doble trabajo para el

Proveedor que debe llenar a mano, y para el funcionario que debe ingresar la información

al Sistema, con el gran problema que pueden existir equivocaciones al momento de

ingresarlo.

Todo esto demuestra la necesidad de que exista un formulario electrónico, el mismo que

en ningún momento va a ir en contra de la normativa. Lo único que se debe hacer permitir

el registro del proveedor vía Web en el Sistema, pudiendo solicitar con ello mayor

información a la que actualmente se solicita. Al final del registro en línea, si se requiere, se

imprime el documento para entregarlo con los requisitos, pudiendo algunos de ellos

incluso eliminarlos porque el Portal a través de interfaces con otros sistemas puede

verificar los datos (por ejemplo: el código del proveedor en rentas internas o el tamaño de

la empresa en el Ministerio de Industrias).

Al momento de recibir los documentos, al funcionario que los recepta le va a ser mucho

más sencillo revisar el registro y los requisitos, pudiendo emitir la constancia del registro

en ese mismo instante y con pocos minutos. Esto implica una disminución en la carga

operativa del personal del registro de proveedores, que puede ser utilizado en actividades

más productivas, y sobre todo, el proveedor va a sentir indudablemente un mejor servicio.

3.3 Análisis tecnológico del módulo de registro de proveedores

Desde el punto de vista tecnológico se va a analizar dos funcionalidades que actualmente

se tiene por separado:

El registro de proveedores como tal que se encuentra implementado en el Sistema

de Compras

Un registro de proveedores utilizado para un proyecto de auditoría de

proveedores.

Page 19: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

18

3.3.1 Registro de proveedores en Sistema de Compras.

El sistema de registro de proveedores es un reflejo del formulario de inscripción del

proveedor adjuntado en el Anexo 1, conteniendo información básica del mismo, más lo

correspondiente al historial de movimiento de información y a la administración de

inhabilitaciones.

Realizando una revisión del modelo de datos como tal y que se presenta a continuación,

su diseño es adecuado, ajustándose a los lineamientos utilizados para la construcción de

una base de datos.

Page 20: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

19

Fuente: Modelo de datos entregado por DGCP

Se pueden realizar mejoras como:

Consolidar las tablas de catálogos básicos (tablas pequeñas del modelo que

contiene básicamente catálogos de tipos de información) en dos tablas, una

maestro y otra detalle, en donde en el principal se define el catálogo que se quiere

realizar y en el detalle las opciones que tendrá ese catálogo específico. Con eso se

concentra la parametrización de las tablas pequeñas en un solo sitio.

Existen dos tablas similares PR_SOLICITUD y PR_PROVEEDORES. Las dos tienen

campos similares, existiendo en la primera 70 campos y en la segunda tabla 39. Se

debe verificar para que sirven cada tabla si en principio poseen información

similar. En estas dos tablas se maneja campos booleanos como: TIP_PROVEEDOR,

TIP_BIENES, TIP_SERVICIOS, TIP_CONSULTORIA, TIP_CONTRATISTA, los mismos

que podrían ser representados en un solo campo, o a su vez que sean guardados

en una tabla detalle en donde se guarde el tipo de proveedor que es. Se repite la

misma información en las dos tablas.

En las dos tablas existen los campos: COD_IDENTIFICACION_INTERNET y

COD_PASSWORD_INTERNET, no entendiéndose por qué se guarda en estas tablas

esta información, y no en la parte de seguridad del sistema.

En la tabla PR_SOLICITUD existen los siguientes campos:

COD_PAIS_DOMICILIO_LEGAL, COD_REGION_DOMICILIO_LEGAL,

COD_PROVINCIA_DOMICILIO_LEGAL, COD_MUNICIPIO_DOMICILIO_LEGAL,

DES_CIUDAD_DOMICILIO_LEGAL y DES_LOCALIDAD_EXT_DOM_LEGAL siendo esta

la división regional del país asociada a una dirección física. En esta tabla existen

dos grupos de campos de este tipo asociadas a dos direcciones físicas distintas. Si

se utilizar una estructura jerárquica de la división regional del país, esto se

reduciría a máximo dos campos. Con la ventaja de que si se escoge la ciudad,

automáticamente se sabrá a qué provincia y región corresponde, lo que no se

puede realizar con el modelo actual que incluso puede ocasionar el

almacenamiento de información inconsistente al no pertenecer la ciudad a la

región que se escogió.

Por otro lado, si existe una tabla de domicilio (PR_DOMICILIOS), ya no sería

necesario contar con estos campos indicados en el punto anterior en la tabla

PR_SOLICITUD.

Page 21: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

20

Toda esta reducción de campos representa una disminución considerable en el

número de campos, lo que permite un mejor rendimiento de la base de datos. Esto

es debido a que la base de datos obligatoriamente guarda un mismo registro de

una tabla en un sector de la base de datos. Cuando se tienen tablas demasiado

grandes, debido a la cantidad de información, se va a tener que guardar en

diferentes sectores cuando éstos estén por llenarse, existiendo espacio muerto

que no va a ser utilizado por la base de datos porque el espacio que se dejó en ese

sector no alcanza el siguiente registro. De esta forma se produce la fragmentación

de la información en la base de datos, desperdiciando espacio disponible, con la

correspondiente afectación en el rendimiento.

Lo importante de tener un registro de proveedores es el poder obtener estadísticas de las

compras que se realizan en el portal, sin embargo, el proveedor no interactúa con el

Sistema de Compras, ingresando toda la información la Entidad Contratante. En este

sentido, si la entidad contratante se equivoca en escoger al proveedor adjudicado, o el

sistema no valida que el proveedor adjudicado es uno que efectivamente está registrado

en el sistema y corresponde al que se le quiere adjudicar, muy difícilmente se pueden

obtener estadísticas confiables. De ahí la importancia que el proveedor pueda interactuar

en el Sistema con la entidad contratante para los diferentes procesos de contratación,

porque así va a quedar registrado quienes preguntaron, quienes entregaron ofertas, que

calificaciones obtuvieron, quien fue adjudicado entre otras cosas. Este momento se

depende de la Entidad Contratante para conocer esta información, esperando que se la

registre bien.

Otro punto muy importante a considerar es que se requiere que los proveedores estén

clasificados a las categorías de productos que pueden vender. Actualmente en el Sistema

están registradas 42 categorías, lo cual abre un amplio abanico de lo que se puede vender

por cada categoría. Adicional a esto, si el proveedor lo requiere, puede inscribirse en las

42 categorías sin ningún problema, desvirtuándose completamente la razón de ser de

estas categorías de productos que de paso no siguen ningún estándar. Ya se está

trabajando en utilizar el catálogo de productos UNSPCS, el más utilizado en los sistemas

de compras estatales a nivel regional, pero este cambio es necesario implementarlo para

que los proveedores nuevamente se categoricen.

Respecto a esto último, como el sistema no tiene registro en línea, esta actualización de

datos se lo deberá realizar manualmente o a su vez, poner un ejército de gente a

Page 22: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

21

actualizar la información, como se lo hizo en el proyecto de auditoría del registro de

proveedores.

Finalmente, al contar con un registro en línea, es mucho más sencillo solicitar información

adicional a ser llenada por el proveedor en el mismo formulario, pudiendo solicitar:

Indefinido número de contactos que el proveedor quiera referencia en su solicitud.

Obligatorio es el ingreso del representante legal, pero la empresa podría incluir al

gerente comercial, gerente de cuenta para el sector público, etc. Esto sirve para

que, cuando una entidad contratante busque un proveedor, tenga toda la

información que requiere de él en línea.

Encuestas básicas requeridas por la DGCP para la toma de decisiones. Por ejemplo,

preguntar el tipo de conexión a internet que posee, número de computadoras,

gremios a los que pertenece, entre otras.

Productos que vende, y de qué origen son. Se puede enfocar este ingreso a

productos de origen nacional.

Categorías de productos que puede vender.

Composición accionaria del proveedor, información que se solicita entre los

requisitos, quedándose esta información en papel sin poderla utilizar, por ejemplo,

para el cruce de información a fin de detectar empresas vinculadas.

Sucursales que tiene a nivel del país, a fin de que las Entidades Contratantes

puedan conocer los sitios a los que un proveedor puede entregar sus productos o

servicios.

Lo importante en este registro, más que el proveedor pueda ingresar su

información, es el poder obtenerla de las diferentes instituciones públicas, por

ejemplo: Rentas Internas (facturación, pagos al día, actividad económica),

Superintendencia de Compañías (actividad económica, pagos al día, estados de

resultados anuales), Seguro Social (número de empleado), Ministerio de Industrias

(producción nacional, registro MIPYMES), Ministerio de Finanzas (estado de pagos

a proveedores), Institución que controla títulos académicos (certificación de

estudios académicos de consultores), entre otras. La información que se obtenga

de estas Instituciones puede denotar claramente el estado real del proveedor, más

que cualquier otra información que se pueda recopilar.

Page 23: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

22

Es muy importante resaltar que, a diferencia de otras instituciones del sector público en

donde a los proveedores poco les interesa actualizar sus datos (por ejemplo Rentas

Internas), si se habla de Contratación Pública, el proveedor va a requerir tener

completamente actualizados sus datos ya que es una carta de presentación para él, y por

ende va a estar preocupado de actualizarla constantemente, teniendo mayores

oportunidades, y en base a esto la DGCP debe pensar en recopilar información que va a

ser útil para todo el país.

Obligatoriamente el mercado de la Contratación Pública es el más grande de República

Dominica, pudiendo con ello una fuente muy importante en la dinamización de la

economía del país. Está en las Instituciones públicas y en los proveedores sacar el mejor

provecho de la herramienta de compras.

3.3.2 Registro de proveedores en sistema de auditoría

Se realizó la revisión de éste sistema en cuanto a pantallas y modelo de datos. Respecto al

primer punto, se verificó que el formulario es muy similar al de solicitud de registro como

proveedor, existiendo las siguientes diferencias:

Se está incorporando en las actividades comerciales el catálogo UNSPCS. Pero hay

que tomar muy en cuenta que el UNSPCS es un catálogo de productos, no catálogo

de actividades comerciales, como por ejemplo el CIIU de las naciones unidas. De

acuerdo a la tabla de valores enviados se confirmó que el catálogo corresponde al

nivel 2 del UNSPCS versión 14.

Se incorpora información de la composición accionaria, información muy

importante para la obtención de empresas vinculadas.

Se registra los documentos que constan en la carpeta del proveedor.

Todos los demás campos son similares al otro sistema y al formulario de registro.

Este sistema está trabajando para realizar una auditoría de los proveedores que

efectivamente están registrados con la documentación correspondiente. La información

se está recopilando en una base de datos separada del sistema principal y con un diseño

totalmente distinto.

Este último punto es el que posteriormente va a dificultar el uso de ésta información,

existiendo para ello los siguientes problemas:

Page 24: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

23

La base de datos con la que trabaja este sistema es MYSQL, mientras que la base

de datos del sistema Principal es Oracle, realmente este es uno de los problemas

más fáciles de solventar.

Por el diseño enviado de la base de datos muy probablemente se partió de un

sistema predesarrollado, para construir la funcionalidad que se requería. En ese

sentido el lenguaje que se maneja en el diseño de la base está en inglés, existiendo

campos que seguramente no son utilizados

Adicional a esto, se construyeron campos para guardar la información requerida

que no respetó el tamaño del sistema inicial ni sus nombres.

El script entregado con el modelo de la base de datos de éste Sistema no

contempla la generación de relaciones entre tablas. Se espera que éste solo sea un

problema de generación del script, porque de lo contrario significaría que la base

de datos está trabajando sin un modelo entidad relación, repercutiendo esto

directamente en la calidad de la información que se está grabando al no poder

verificar la base de datos la integridad de los datos.

Todos estos puntos implica que va a costar bastante esfuerzo unir las dos bases de datos

para obtener la información real del proveedor. Prácticamente va a tocar realizar un

esfuerzo manual de ir verificando registro por registro que está bien e ir actualizando la

información verdadera en el sistema principal, porque no necesariamente implica que lo

que está en el sistema antiguo es lo que no sirve. En el sistema de auditoría un número

representativo de digitadores ingresó la información, y hasta por el cansancio se pudieron

haber equivocado en el ingreso de algún campo que en el sistema principal está bien,

razón por la cual no necesariamente se puede decidir reemplazar toda la información

registrada en el Sistema Principal, debiendo realiza la verificación registro por registro.

En este sentido es posible realizar programas que vayan uniendo la información una vez

validada y ordenada, sin embargo el desarrollar esto va a tomar tiempo ya que se deben

contemplar todas las validaciones posibles a fin de no cometer errores.

También es posible utilizar herramientas especializadas en depuración de información

(calidad de datos) y herramientas ETL (extracción, transformación y carga), sin embargo,

se debe contar con este tipo de herramientas que normalmente viene con una

herramienta de Business Intelligence, y adicional a esto, definir las reglas para cada uno de

los campos, lo que igualmente tomará tiempo.

Page 25: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

24

3.4 Recomendaciones a implementar en registro de Proveedores.

De acuerdo a los puntos analizados respecto al registro de proveedores, a continuación se

indican una serie de recomendaciones que sin problema pueden llegar a implementarse.

Registro de proveedores en línea, en donde se podrá solicitar toda la información

que requiera la DGCP a fin de poder realizar estudios, obtener estadísticas entre

otras cosas. Esto incluso va a permitir disminuir la carga operativa del personal

asignado a este trabajo, pudiendo dedicar el tiempo adicional en soporte a

usuarios, por ejemplo. Con esto, la entrega del certificado va a ser mucho más

rápido.

Con el registro en línea, se habilita la opción para que el proveedor tenga Login y

Password a fin de que pueda interactuar en el sistema. De ahí queda el trabajo de

modificar el sistema para que el proveedor pueda interactuar con la Entidad

Contratantes a través del Sistema, evitando de esta forma un contacto directo con

ellos.

Es muy importante implementar cuanto antes un nuevo catálogo de productos

como el UNSPCS, ya que las categorías actuales no aportan mayor valor al Sistema.

Lo importante de contar con el registro de proveedores es que ésta información

esté concatenada con los proceso de contratación a fin de obtener reportes

consolidados de las contrataciones realizadas. La información más valiosa que se

puede obtener de un proveedor son justamente las estadísticas de las

contrataciones que han realizado por cada proveedor y en general. Esto permite

confirmar las tendencias que se están dando en la contratación pública, por

ejemplo, con la participación de las MIPYMES, para de acuerdo a esto tomar

decisiones en cómo apoyar de mejor manera al sector.

Nuevamente se vuelve a la importancia de que la Contratante pueda interactuar

con el proveedor en el sistema. Esto les permite obtener estadísticas de lo que ha

realizado el proveedor a lo largo de todo el proceso de contratación. Incluso se

pueden obtener estadísticas de uso de los proveedores respecto al portal. Toda

esta información se la obtendría sin tener que depender de la Entidad Contratante

Page 26: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

25

que actualmente es la encargada de llenar la información de los proveedores en

cada proceso de contratación, con el correspondiente problema de mala digitación

de la información que se puede llegar a dar.

Respecto a sistema de auditoría se debe tener mucho cuidado en la forma en que

será utilizada la información. Si el Ministerio de Finanzas posee una herramienta

de BI, muy probablemente tenga el módulo de calidad de datos en donde se puede

obtener comparaciones de las dos bases de datos y de acuerdo a esto poner reglas

en la plataforma para sobrescribir la información de una forma controlada. Lo otro

es ir revisando manualmente cada registro.

Información adicional que puede incorporarse al registro de proveedores se indica

en el punto 3.3.1, recalcando nuevamente que lo principal que se puede obtener

de un proveedor es la participación que ha tenido en la contratación pública. Por

ejemplo:

o Obtener estadísticas de proveedores registrados que no han sido

adjudicados una sola vez

o Montos adjudicados a los proveedores.

o Proveedores con más adjudicaciones.

o Proveedores que han sido adjudicados consecutivamente en una misma

institución pública.

o Distribución del mercado de la contratación pública en el país.

o Empresas vinculadas, una vez que se haya ingresado al sistema los

accionistas de las empresas.

o Cumplimiento a tiempo de los contratos firmados por los proveedores,

requiriendo para ello tener al final del proceso de contratación una

evaluación objetiva del mismo.

o Participación de los proveedores en los diferentes procesos.

o Porcentaje de procesos que fueron concursables, contra procesos en los

que sólo participó una persona

Como se puede observar, lo importante de la información que se obtenga del

proveedor está en las contrataciones en sí, no tanto en la información que éste pueda

proveer.

Page 27: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

26

4 EVALUACIÓN DE PORTALES DE COMPRAS PÚBLICAS RESPECTO A

MIPYMES

4.1 Características generales

Uno de los objetivos principales de la contratación pública es el que se pueda convertir en un elemento dinamizador de la economía del país y especialmente de la producción nacional. En este sentido existen dos formas aplicadas en América Latina para fomentar la participación de las MIPYMES a través de las compras públicas, promoviendo de esta forma el desarrollo de éste sector:

- Provee sólo mecanismos, herramientas y/o instrumentos que permiten incentivar la participación del sector, sin dar preferencias directas al sector, siendo un ejemplo para ello Chile, indicando en el presente informe cómo lo aplica, esto es principalmente por la economía de libre mercado que posee éste país incluso con el exterior.

- Provee preferencias directas de al sector a fin de fomentar la participación de las MIPYMES. Es el principal mecanismo implementado en los países de la región que igualmente es presentado en el informe. Estas preferencias se reflejan en preferencias de precios, reservas de mercado y umbrales aplicados a las compras. Uno de los países que todos estos factores es Ecuador que se lo analizará en detalle.

Un punto muy importante en este sentido son los parámetros que se utilizan para clasificar a las empresas en Micro, Pequeñas, Medianas o grandes empresas. Los parámetros más comunes utilizados para ello son: el número de personas que laboran, el monto facturado y el patrimonio de la empresa. Para la calificación normalmente se consideran dos de los tres parámetros. Sin embargo la experiencia ha visto que no necesariamente con dos de ellos se puede definir una empresa. Actualmente se pueden dar casos en que cada parámetro corresponda a diferente categoría. De ahí que países como Brasil, Chile y Ecuador solamente utilizan para la definición del tamaño de la empresa la facturación que realiza la empresa en el año, parámetro que sólo mide. Otros países como Costa Rica y México aplican fórmulas más complejas que ocupan los tres parámetros con ponderación de acuerdo al tipo venta que realizan (Bienes o servicios). Por otro lado, la participación de las MIPYMES en los diferentes países es representativa llegando a ser normalmente entre el 40% y 50% según un diagnóstico realizado (Saavedra,

Page 28: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

27

2011) a los países de Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Paraguay y Uruguay. Otro punto muy importante es que aun cuando existen un gran porcentaje en la participación de las MIPYMES en la contratación Pública, e incluso hasta se puede indicar que el número de procesos adjudicados a este sector sin problema puede llegar a un 50%, el monto de contratación hacia las grandes empresas es mayor. Esto obviamente es debido a que sólo este tipo de empresas llegan a participar y ganar en contratos de montos representativos, ya que son las únicas que pueden cumplir financieramente con este tipo de contratos, por ejemplo, construcción de carreteras, puentes, edificios, etc. Respecto a esto, existen países que incluso en proyectos grandes permiten a las empresas realizar consorcios a fin de poder participar. También se está propendiendo a que en este tipo de contratos se apliquen esquemas de desagregación tecnológica en donde se determinen bienes o servicios que las empresas grandes deben subcontratar a MIPYMES, especialmente en productos de producción nacional. Respecto a este tema existen países que incluyen mayores preferencias a empresas que poseen producción nacional debido a que son éstas empresas las que mayormente requieren de mano de obra para elaborar sus productos, incidiendo directamente en el desarrollo y economía del país.

4.2 Mecanismos de preferencia

Como se indicó anteriormente, existen diferentes mecanismos de preferencia que se

pueden aplicar, los mismos que se mencionan a continuación:

4.2.1 Reserva de Mercado

Consiste en reservar un obligatoriamente una parte de la contratación pública para el

sector correspondiente, tal como lo realiza el República Dominicana al reservar el 20% de

la contratación pública para las MIPYMES.

4.2.2 Preferencias en el precio

Cuando se da ventaja competitiva al sector que se quiere beneficiar respecto al precio. Por

ejemplo, dar un margen de un 10% de diferencia a las MIPYMES respecto a las grandes

Page 29: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

28

empresas, a fin de que puedan competir con el precio. También, en una subasta inversa

luego del tiempo de puja, se puede dar a la microempresa una opción para mejorar el

precio.

4.2.3 Parámetros de preferencia

Cuando en procesos de contratación concursables se da parámetros de calificación para

sectores a beneficiar, por ejemplo, en el 100%, se da un 10% para MIPYMES, y un 10% si

es de producción nacional.

4.2.4 Ferias inclusivas

Busca incorporar a las compras públicas especialmente a microempresas, artesano y

diferentes unidades productivas a nivel local. Este tipo de contratación será explicado en

mayor detalle en la descripción de Ecuador.

4.2.5 Compras exclusivas

Cuando tipos de compras específicas se asignan al sector que se quiere dar preferencia. Si

éste sector no puede cubrirlo, se abre para los demás sectores

4.2.6 Manejo de umbrales

Este manejo de umbrales tiene relación con el punto anterior, en donde especialmente se

asignan montos mínimos y máximos para un tipo de compra definido, asignando otros

tipos de preferencias como los indicados anteriormente para cada sector.

4.2.7 Muestras de interés

Si bien es cierto que no es directamente un tipo de compra, se publican este tipo de procesos para

verificar especialmente que no hay producción nacional o interesados en producir. Si existe el o

Page 30: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

29

proveedores locales que pueden proveer el bien o servicio, automáticamente entran de forma

exclusiva a un proceso de compra real.

4.2.8 Desagregación tecnológica – Subcontratación

Es cuando especialmente en procesos de contratación grandes se obliga a los proveedores

participantes a descomponer el objeto de la compra en subcontrataciones específicas

para MIPYMES y/o producción nacional.

En este punto también se puede dar el dividir compras en el tiempo a fin de facilitar a las

MIPYMES la oferta de cantidades menores que si pueden cumplir, sin que con esto

signifique disminución en la transparencia de la contratación pública. En este sentido el

objetivo es realizar compras concursables más pequeñas de forma periódica, mas no

realizar compras directas al sector porque los montos son más pequeños.

Otro punto que se puede incorporar es el manejo de esquemas de asociatividad entre

empresas de tal forma que las MIPYMES puedan participar en procesos más grandes.

4.3 Incentivos adicionales sin uso de preferencias

Como se indicó anteriormente, también se pueden brindar incentivos que no

necesariamente son preferencia a continuación se indican dos de ellos.

4.3.1 Capacitación

Se entiende que las categorías más vulnerables en la contratación pública son las

MIPYMES. En virtud de esto, es muy importante proveer de capacitación y demás

facilidades que se puedan brindar a éste sector a fin de que puedan conocer cómo aplicar

a procesos de compra en el sector público.

Page 31: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

30

4.3.2 Financiamiento

Una de las quejas principales que tienen los proveedores al trabajar en el sector público

son los pagos atrasados, pudiendo minimizar este problema a través de los siguientes

esquemas:

- Ordering, que consiste en poder buscar financiamiento, garantizando el mismo

con la factura a ser cancelada por la entidad contratante.

- Confirming o Factoring, en donde se ceden las facturas por ser canceladas a

entidades financieras de tal forma que se puedan anticipar los ingresas que se van

a recibir a futuro.

Estos tipos de financiamiento favorecen significativamente a las MIPYMES, ya que son

medios para adelantar pagos que por diferentes motivos las Entidades contratantes las

retrasan, causando significativos problemas económicos a estas empresas.

4.4 Factores que afectan la participación de las MIPYMES

Los principales factores que afectan la participación de las MIPYMES son:

- Atrasos en los pagos: Este es el principal problema que hace que las MIPYMES

quieran participar en Compras Públicas, ya que retrasar un pago por uno, dos, o

mas meses implica directamente que una microempresa se desfinancie, pudiendo

incluso caer en quiebra por falta de pago. Para evitar este problema, mejor

deciden no ingresar en este mercado.

- Financiamiento: Adicional al problema de retrasos en los pagos, conseguir

financiamiento para una MIPYME es mucho más complejo que para una empresa

grande, lo que dificulta poder conseguir recursos financiero para subsistir en caso

que se continúe con retrasos en los pagos

- Asignación de recursos: las micro y pequeñas poseen recurso limitados, siendo

normal que el gerente general sea el gerente de proyecto, analista, cobrador y

demás trabajos que se requieran realizar en la empresa. Si es asignado un trabajo

en estas condiciones, es probable que todos los recursos sean asignados a ese

contrato, dificultando su crecimiento en el mercado.

Page 32: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

31

- Dificultad en la creación de empresas: Constituirse como empresa implica una

inversión y condiciones no atractivas para personas que se dedican

independientemente a realizar trabajos, prefiriendo continuar trabajando con la

informalidad que lo han venido haciendo, siendo éste un problema al querer

participar en la contratación pública en donde se debe respetar lineamiento

legales, tributarios y de seguridad social, obligando de esta forma a formalizar su

trabajo.

- Producción limitada: Una MIPYME tiene una capacidad de producción limitada

para proveer del bien o servicio ofertado lo que muchas veces hace que no puedan

participar en la contratación pública debido a que se solicita cantidades mayores a

las que se puede producir. En este sentido trabajan muy bien la parte de ferias

inclusivas que se tratará en la experiencia de Ecuador.

- Gastos a incurrir para participar: En el sector público un proceso de contratación

implicar un gasto de recursos como elaboración de ofertas, compra de bases para

participar en procesos, entrega de garantías bancarias o pólizas de seguro, etc.

Todo esto implica gastos que posiblemente una MICRO no los podrá cubrir

- Competencia: Una empresa grande está en capacidad ofrecer mejores precios en

sus productos que una MIPYME, debiendo aplicar por esta razón esquemas de

preferencia a fin de que puedan competir con condiciones similares.

- Salvagauardas firmadas por los países en tratados de libre comercio con otros

países también puede llegar a ser un problema porque por esta razón en algunos

casos impide incorporar preferencias al sector público. Un caso de estos es el de

Ecuador ya que uno de los puntos críticos que se tuvo en las negociaciones del

tratado de libre comercio con la Unión Europea fue precisamente la serie de

preferencias que se tiene a las MIPYMES locales y a la producción nacional en la

contratación pública, siendo una de las razones por las que todavía no se firma el

tratado

Es por esto que las las diferentes condiciones y preferencias para el sector público lo que

buscar es minimizar estos factores, a fin de que las MIPYMES puedan acceder de mejor

forma al mercado de la contratación pública.

Page 33: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

32

4.5 Experiencias de los países respecto a MIPYMES

4.5.1 Ecuador

Ecuador probablemente es uno de los países que aplicar mayor preferencia a las MIPYMES

y producción nacional en la contratación pública. Estas preferencias vienen estipuladas

inclusive en la constitución del país, siguiendo ésta directriz en la Ley Orgánica de

Contratación Pública del país, en su reglamento y resoluciones que la Institución rectora

de la contratación pública emite, siendo los principales puntos de la normativa en donde

se encuentra esto los siguientes:

En la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación pública el artículo 6,

numerales 4, 13, 15, 21 y 22; Art. 9 numerales 4 y 5; y Art. 25.

En el reglamente el artículo 16.

Adicionalmente, lo que en esta normativa se indica de forma general, en las

resoluciones emitidas por el organismo rector de la contratación pública se

especifica en detalle cómo deben ser aplicadas estas preferencias

Toda la normativa se encuentra publicada en la sección Biblioteca del portal

www.compraspublicas.gob.ec. A continuación se indica un resumen de las preferencias

implementadas:

- Se realizan convenios marcos exclusivos para MIPYMES y Artesano con productos

que pueden proveer, pudiendo comprometer su venta a la capacidad máxima que

poseen, por ejemplo, para la confección de uniformes.

- En la participación de subastas inversas la primera preferencia que se tiene es

hacia empresas que tienen producción nacional, ya que si existe una empresa de

este tipo del tamaño que sea que es calificada técnicamente para participar en el

proceso de puja, automáticamente quedan inhabilitadas de participar en la puja

las empresas que están ofreciendo el producto o servicio de producción

extranjera.

- Una vez que se obtiene el listado final, con el fin de que especialmente las micros y

pequeñas empresas (MIPES) puedan competir, poseen preferencias en precios, es

así que una pequeña empresa debe dar un descuento del 5% mayor al precio de

Page 34: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

33

una micro para que pueda ganar. Una mediana deber dar un descuento del 5%

respecto a la pequeña y 10% respecto a la Micro, y la empresa grande a su vez

debe der un 5% respecto a la mediana, 10% respecto a la pequeña y 15% respecto

a la micro para que pueda ganar una puja en donde se compite por el mejor

precio. De esta forma para que una empresa grande pueda ganar debe ofertar un

precio hasta un 15% mejor respecto a una micro empresa.

- Compras menores al 0,000002% respecto al presupuesto del estado

(aproximadamente USD $ 52.000, variando este monto para construcción de obras

hasta aproximadamente $170.000), se las denomina “menores cuantías), siendo

estas compras exclusivas para las micro y pequeñas empresas. En este punto

también se trabaja en temas de localidad a fin de beneficiar a proveedores locales

de ésta compra. En este sentido, ante una convocatoria de éste tipo de procesos

primero se llama a las MIPES locales de una ciudad a participar en el proceso. Si

esta convocatoria falla o no se puede adjudicar a nadie, se convoca a proveedores

micro y pequeños de la provincia. Si aún no existe, se convoca a MIPES nacionales

y si por último no existe, se convoca a empresas nacionales de cualquier tamaño.

Existen casos especiales en los que se puede realizar la primera convocatoria

incluso para empresas grandes, cuando el tipo de compra a realizar no lo tiene una

MIPE, por ejemplo, convocatorias para un curso de maestría en donde solo

universidades lo pueden proveer.

- Para procesos de contratación de montos mayores de compra, se aplican otros

procesos de compra en donde se da preferencia a la producción nacional y a las

MIPYME a través de parámetros de calificación, en donde se les asigna un

porcentaje obligatorio por tener producción nacional o ser MIPYME, no teniendo

esta calificación las empresas grandes.

- Otro esquema que también se aplica es el de muestras de Interés pero esto

aplicado sólo para producción nacional. Si una institución pública quiere importar

un bien o servicio, o requiere contratar una consultoría extranjera, primero debe

publicarse en el portal las llamadas muestras de interés en donde se solicita si

existe un producto o consultor nacional que puede proveer el bien o servicio,

presente su muestra de interés con la capacidad que tiene para proveerlo. Si

aparece un proveedor que puede ofertar, se le da preferencia para la compra.

Page 35: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

34

Como se puede observar, toda la normativa está encaminada a dar preferencia a la

Producción nacional y a las MIPYMES. El tamaño de la empresa se lo define por la

facturación realizada en el año, proveyendo esta información el Servicio de Rentas

Internas del país. Una persona natural también aplica para este tipo de categorización,

debiendo formalizar su actividad económica a través del Servicio de Rentas Internas, a

partir de lo cual es catalogada de acuerdo a la facturación que haya realizado en el año.

Como se indicó anteriormente, se decidió tomar ésta evaluación a empresas debido a que

cuando se tomaban dos de los tres parámetros (personal, facturación, activos fijos),

existían problemas de que habían empresas que caían cada parámetro en diferente

categoría. Incluso existían empresas que por personal y activos fijos se las catalogaba

como microempresa, pero si se revisaba la facturación, era empresa mediana. Esto hizo

que se revisara la forma de categorizar empresas, verificando que lo que hace realmente

el tamaño a una empresa es la facturación que realiza al año.

Ferias Inclusivas

Este punto se lo trata aparte por considerarlo un proceso novedoso. Consiste en agrupar a

instituciones públicas de una misma localidad o ciudad que requieren de un producto o

servicio en un sitio en donde ofertarán lo que quieren comprar. Haciendo la coordinación

correspondiente, se lanza la feria abierta para todo público a fin de que los proveedores

locales se acerquen físicamente a ese sitio a revisar lo que requiere comprar las

Instituciones Contratantes. En la misma feria los proveedores ofertan sus productos con la

capacidad que tienen para producir, la entidad contratante evalúa su oferta y de ser el

caso procede a contratarlo.

Si por ejemplo, una entidad requería comprar 200 uniformes, a través de este proceso de

compra a un proveedor se lo pudo contratar para que elabore 80 uniformes, y a 3

proveedores restantes para que elaboren 40 uniformes cada uno, todo esto dependiendo

de su capacidad de producción.

Obviamente estos procesos van dirigidos a microempresas de una misma localidad,

incentivando con ello el desarrollo local. Muy seguramente estos uniformes una gran

empresa de las ciudades principales del país lo puede realizar sin problema, pero lo que se

busca con este tipo de compra es que todas las empresas de todas las localidades puedan

desarrollarse, lo que a la larga se va a ver reflejado en el desarrollo de todo el país.

Page 36: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

35

Este tipo de procesos actualmente se lo está realizando para escoger los proveedores que

entran al catálogo electrónico de microempresas y o artesanos que se habló en el primer

punto. Si existe un catálogo de éste tipo publicado en el portal, es obligación de la Entidad

Contratante dar preferencia a esta compra.

A nivel del portal éste tipo de compra fue implementado de la siguiente manera:

- Una Entidad Contratante de la localidad realiza la convocatoria a las demás

instituciones públicas del sector si desean participar en la feria inclusiva a través

del portal, definiendo las fechas en las que se va a realizar.

- Todas las entidades interesadas ingresan al sistema los productos que requieren

comprar en la feria con sus especificaciones técnicas.

- Una vez terminado esta fase, el sistema realiza la convocatoria a todos los

proveedores de la localidad que tienen relación con los productos que las

entidades contratantes desean adquirir, convocándoles que asistan a la feria en el

calendario publicado en el portal.

- Igualmente el sistema para estos casos posee una fase de preguntas y respuestas

para que los proveedores puedan consultar sus inquietudes y las entidades

respondan.

- Llegado el día de la feria, los proveedores se acercan físicamente a la entidad y de

ser el caso empiezan a ofertar. Con el fin de dar mayor facilidad a los proveedores

tomando en cuenta que pueden tener dificultad en el manejo del computadora, el

portal les ayuda a generar su oferta teniendo sólo que ingresar la cantidad que

oferta, el precio y el tiempo de entrega. A partir de ello, el sistema genera la

oferta, la imprime, procede a firmarle y entregarle en la misma feria a la entidad

contratante correspondiente.

- Posteriormente, la entidad contratante califica las ofertas y de ser el caso procede

a realizar la adjudicación en el sistema.

- Si la feria corresponde a un catálogo electrónico, los productos adjudicados

proceden a subirse a la herramienta para que las entidades contratantes puedan

comprar.

Como se puede ver, la herramienta informática para este caso brinda las facilidades a los

usuarios para que puedan ejecutar la feria de manera ordenada. Las resoluciones

correspondientes para normar estas ferias inclusivas son: 047-2011 y 055-2012.

Page 37: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

36

4.5.2 Chile

En éste país no se manejan preferencias hacia las MIPYMES, existiendo incentivos

solamente a través de la capacitación y de dar a conocer al sector las diferentes

oportunidades que se presentan en la contratación pública de Chile. Estos incentivos se

reflejan en los siguientes puntos:

Manejo de centro de emprendimiento en donde los usuarios del portal pueden

acceder a sitios totalmente equipados son salas para realizar reuniones con los

clientes y computadoras con internet y servicio de impresión, a fin de que las

MIPYMES tengan acceso a la contratación pública. Adicional a esto, a los usuarios

se le da en estos centros asesoría y capacitación técnica. Existen estos centros en

todo el país.

Tienen implementado opciones de Confirming y Ordering que se habló

anteriormente a fin de minimizar posibles problemas en el retraso de pagos a

proveedores. Esto se lo realiza a través de convenios con algunas instituciones

financieras del país.

Capacitación constante a proveedores, siendo ésta totalmente gratuita, brindando

también asistencia a éste sector. Una alternativa que se aplica en Chile es el de dar

charlas pequeñas de dos horas sobre puntos específicos de la contratación

pública, pudiendo con ello diversificar la capacitación y dar a los usuarios la

posibilidad de asistir a las reuniones que sean de su interés.

ChileCompra con estas medidas tiene una participación en contratación pública de las

microempresas en un 15%, de las pequeñas en un 21% y de las medianas 14%.

4.5.3 Brasil

El modelo también incentiva la participación de las micro, pequeñas y medianas

empresas, promoviendo al igual que Ecuador la compra a proveedores de la misma

localidad a través de procedimientos de contratación exclusivos para este sector. También

existen opciones para convocar a procesos de contratación a MIPES a través de tratos

preferenciales y simplificados. Así por ejemplo, en grandes contrataciones, las empresas

Page 38: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

37

participantes deberán desarrollar alianzas estratégicas con pequeñas empresas cuya

participación no deberá ser menor a un 30% del monto negociado.

La participación de estas empresas también se incentiva mediante capacitación en el uso

de la plataforma tecnológica y sobre los procesos y alcances que ofrece la legislación.

4.5.4 Uruguay

Posee preferencias a producción nacional y a MIPYMES, las mismas que fueron definidas

en la ley 18.362 de octubre de 2008, otorgando prioridad en las compras estatales a los

bienes, servicios y obras públicas fabricados, brindados y ejecutados por micro, pequeñas

y medianas empresas. El origen de los bienes es muy importante en esta normativa,

debiendo las empresas certificar el mismo ante la Cámara de Industrias del Uruguay, la

Cámara Mercantil o la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay.

El artículo 43 de la mencionada ley creó el Programa de Contratación Pública para el

Desarrollo, cuyo objetivo es emplear regímenes y procedimientos de contratación

especiales, que promuevan el desarrollo de proveedores nacionales, en particular micro,

pequeñas y medianas empresas y pequeños productores agropecuarios, y que estimulen

el desarrollo científico-tecnológico y la innovación.

Al momento de participar, las MIPYMES entran con un margen de preferencia del 10%

sobre empresas de producción nacional. Sobre empresas que no tienen producción

nacional entran con un margen de preferencia del 20%. En este caso se aplican reservas

de mercado en esos porcentajes para este sector. Este incentivo también se refleja en la

implementación de márgenes de preferencia en lo que corresponde a precios.

4.5.5 El Salvador

La Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (LACAP) de El

Salvador contempla la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas

nacionales de la siguiente manera:

“Artículo 39-A. Las micro, pequeñas y medianas empresas nacionales, podrán participar en

los procedimientos de contrataciones y adquisiciones de obras, bienes y servicios,

en cualquiera de las instituciones de la Administración Pública, incluyendo entidades

autónomas y municipalidades, conforme con las reglas establecidas en esta Ley.

Page 39: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

38

A requerimiento de la institución contratante, y con la sujeción a condiciones que deberán

especificarse en las bases de licitación según lo dispuesto en esta Ley, podrá darse

prioridad en la evaluación de las ofertas a los bienes fabricados y/o producidos en el país,

cuando estos sean comparados con ofertas de tales bienes fabricados en el extranjero.

Artículo 39-C. En las contrataciones y adquisiciones de bienes y servicios con las micro,

pequeñas y medianas empresas nacionales, las entidades de la Administración Pública y

municipalidades deberán:

a) Facilitar el acceso a las micro, pequeñas y medianas empresas para que puedan

cumplir con la normativa correspondiente.

b) Adquirir o contratar a las micro, pequeñas y medianas empresas nacionales al

menos lo correspondiente a un 12% del presupuesto anual destinado para

adquisiciones y contrataciones de bienes y servicios, siempre que éstas garanticen

la calidad de los mismos.

c) Procurar la contratación de las micro, pequeñas y medianas empresas nacionales

regionales y locales del lugar donde se realizan las respectivas contrataciones y

adquisiciones.”

Como se puede observar en éste país existe una reserva del mercado del 12% y además

también se maneja preferencia a compras en la localidad.

4.5.6 Honduras

La Ley de contratación del Estado, Decreto No. 74-2001 en su Art. 147 declara “de interés

público el desarrollo de la actividad técnica y profesional relacionada con la prestación de

servicios profesionales, así como la promoción de la capacidad y experiencia empresarial

que existe en el país”. De acuerdo a esto en el Artículo 149. Indica que “las empresas

nacionales en la ejecución del factor calidad, obra, tiempo y servicios que proyecten

realizar en el país, según estuviese prescrito en los Pliegos de Condiciones o términos de

referencia.”, verificando con esto la prioridad que se da a la producción nacional.

En cambio, mediante Decreto 135-2008, con Ley para el Fomento y Desarrollo de la

competitividad de la MIPYME, se da preferencia al sector a través del artículo 25, Compras

a MIPYME: “En el marco de las acciones en pro de la igualdad de oportunidades para la

Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME), el Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría

de Estado en el Despacho de Finanzas, elevará todos los años al Poder Legislativo en el

Page 40: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

39

Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República, una propuesta

donde se prevea hasta un treinta por ciento (30%) de las compras del Estado a ser

contratadas con la micro, pequeña y mediana empresa. Dichas compras deberán

realizarse en la medida que las Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) aseguran

los estándares de calidad requeridos y oferten precios dentro del marco de la Ley de

Contratación del Estado”.

Existiendo igualmente en este país una reserva del mercado de hasta el 30% para las

MIPYMES.

4.5.7 Nicaragua

Respecto a las MIPYMES, La ley 737 de Contrataciones Administrativas del Sector Público

indica lo siguiente:

Artículo 135.- Participación de las MIPYMES. Para fomentar la participación de las micro,

pequeñas y medianas empresas, se deberán establecer condiciones de participación

relacionadas con: la elegibilidad del oferente, su capacidad técnica y económica, que no

superen los umbrales del objeto a contratar, pudiendo igualmente los oferentes

participantes, mediante la modalidad de las ofertas conjuntas, unir sus capacidades y

cumplir con las condicionalidades de la contratación.

Artículo 27.- Las Entidades Contratantes al establecer las especificaciones relativas al

objeto a contratar, deberán promover el consumo de los bienes y servicios nacionales, y se

hará preferentemente con micro, pequeñas y medianas empresas. Para tal efecto se les

invitara a ofertar en estos casos y solo cuando no se hayan presentado ofertas de este tipo

de oferentes, podrá contratarse con otros oferentes.

Artículo 144. Desempate. De haber empate se adjudicará al oferente que tuviere carácter

de Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de conformidad a lo establecido en la Ley No. 645,

“Ley de Promoción, Fomento y desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana

Empresa” y su reglamento, en caso de subsistir se aplicará el sorteo por insaculación

establecido en el presente Reglamento.

•Artículo 147. Las Contrataciones Simplificadas se desarrollarán conforme los siguientes

supuestos:

Page 41: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

40

a) Es responsabilidad de la máxima autoridad, aprobar y adjudicar, mediante

resolución administrativa debidamente motivada, las contrataciones que se

ejecuten bajo esta modalidad; en el expediente de la contratación se acompañarán

todos los documentos

b) que acrediten las condiciones dispuestas en la ley que justifican la aplicación de la

modalidad, así como las condiciones de mercado entre estos: cotizaciones, guías de

precios y por cualquier otro medio que brinde la información requerida.

c) En la contratación simplificada deberán establecerse las condiciones de mercado

para promover la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas, como

criterio de aplicación de la modalidad, evaluación y adjudicación de la

contratación.

Artículo 284.- […]La Dirección General de Contrataciones del Estado (DGCE) deberá

establecer criterios en los que se fomenten la participación de las micro, pequeñas y

medianas empresas, mediante el uso de instrumentos tales como el establecimiento de

topes máximos, la división por zonas geográficas de los acuerdos, la limitación temporal de

los acuerdos, las medidas necesarias para evitar la concentración de mercado en un solo

proveedor, garantizando la libre competencia y evitando la conformación de monopolios,

así como toda medida que contribuya al objetivo perseguido.

Ley No. 645, Ley de Promoción, Fomento y Desarrollo de la micro, pequeña y mediana

empresa (Ley MIPYME) respecto a este tema indica lo siguiente:

• Art. 18. Asociatividad Empresarial. Las MIPYME, sin perjuicio de las formas societarias

previstas en las leyes sobre la materia, pueden asociarse para tener un mayor acceso a las

contrataciones públicas y privadas. Todos los beneficios y medidas de promoción para que

las MIPYME participen en las compras estatales incluyen a las asociaciones en

participación que sean establecidas

Art. 27.- Contratación de Bienes y Servicios. El Estado a través del órgano rector de la

presente Ley, promoverá que las contrataciones de bienes y servicios sean efectuadas en

igualdad de oportunidades entre el sector empresarial nicaragüense. Optimizando la

vinculación e integración de las MIPYME en el comercio interno y con ello procurar

fortalecer la comercialización de sus productos en el mercado nacional.

Page 42: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

41

4.5.8 Panamá

La ley 22 de 27 de junio de 2006, que regula la Contratación Pública en Panamá indica lo

siguiente respecto a las MIPYMES:

Artículo 8. Promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas. El Estado promoverá

la participación competitiva de las micro, pequeñas y medianas empresas en

determinados actos de selección de contratista que realicen las instituciones públicas.

Artículo 30. (Estructuración del pliego de cargos) Los pliegos de cargos serán elaborados

por las entidades licitantes […], y deberán contener la siguiente información:

k) [… ] Las reglas de adjudicación en caso de empate de dos o más proponentes. En casos

de empate para la adjudicación, se procederá de la siguiente manera, en orden de

prelación:

1. Si uno de los proponentes es una micro, pequeña o mediana empresa, debidamente

acreditada como tal ante el ente competente, se le adjudicará a éste proponente.

4.5.9 Costa Rica

En Costa Rica se brinda apoyo a las MIPYME en contratación pública a través de la Ley de

Fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas, Nº 8262 que indica lo siguiente:

Artículo 20. Para estimular el crecimiento y desarrollo de las PYMES, la Administración

Pública desarrollará, bajo la coordinación del MEIC, un programa de compras de bienes y

servicios que asegure la participación mínima de las PYMES en el monto total de compras

para cada institución o dependencia de la Administración Pública; este programa se regirá

de conformidad con las siguientes disposiciones:

a) Serán escogidas, preferentemente respecto de los demás oferentes, las PYMES de

producción nacional cuyos productos sean de calidad equiparable, abastecimiento

adecuado y precio igual o inferior al de los productos importados. En condiciones

de igual precio, calidad y capacidad de suministros y servicios, las entidades

públicas, preferirán a las PYMES de producción nacional; además, tomarán en

cuenta los costos de bodegaje, seguro y costo financiero en que se podría incurrir al

comprar el producto.

b) Las compras del sector público no discriminarán ni sesgarán de modo alguno a las

empresas nacionales frente a las extranjeras, ni a las PYMES frente a las empresas

Page 43: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

42

de mayor tamaño, al establecer mecanismos de pago, lugar o plazo de entrega, ni

por otros parámetros de comparación.

c) El Estado establecerá procedimientos que les faciliten a las PYMES el cumplimiento

de requisitos y trámites relativos a las compras; para ello se brindará la adecuada

asesoría a las que participen en el proceso de licitación.

Además, en el Decreto 33305-MIEC-H. Reglamento Especial para la Promoción de las

PYMES en las Compras de Bienes y Servicios de la Administración se indican elementos

tales como consideraciones al comparar precios entre mercancías nacionales y extranjeras

(gastos de internación, derechos arancelarios, entre otros), existirá un desempate a favor

de las PYMES, acceso a garantías para compras del Estado, así como la implementación de

programas de capacitación y asesoría para las PYME que sean proveedoras del Estado,

registro de PYMES proveedoras y consideraciones para la coordinación entre instituciones

que faciliten el acceso de las PYME a las compras públicas.

Por otra parte, en Costa Rica para asegurar la participación competitiva de la MIPYMES se

ha establecido una alianza entre los Ministerios de Hacienda y Economía para fortalecer la

participación de éstas a través de capacitación, convenios con agencias del Estado y un

reglamento especial para la contratación con empresas pequeñas. Asimismo, existen

alianzas público privadas para temas de financiamiento, capacitación y registro de

proveedores.

Una herramienta poderosa para aumentar la participación de las MIPYMES en el mercado

de compras gubernamental ha sido el establecimiento de un fondo de garantía estatal que

es utilizado para asegurar el financiamiento del capital de trabajo necesario de las

empresas para enfrentar un contrato con el Estado.

4.6 Análisis comparativo de los portales

En base a la información obtenida en el punto 4.5, a continuación se presenta un resumen

de las diferentes iniciativas aplicadas por cada país, tomando en cuenta para ello los tipos

de incentivos posibles de implementar: preferencias directas al sector, u otros incentivos

tales como capacitación o financiamiento

Page 44: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

43

País Preferencia aplicada Otro incentivos 1 Ecuador - Procesos de contratación

exclusivos para MIPES (menor cuantía, ferias inclusivas)

- Compras dirigidas a proveedores de misma localidad

- Calificación adicional en procesos por ser MIPYMES.

- Preferencia en precios para subasta inversa

- Preferencia a producción nacional

2 Chile - Asesoría a través de centros de emprendimiento

- Capacitación - Financiamiento: Confirming y

Ordering

3 Brasil - Compras dirigidas a proveedores de una misma localidad

- Procesos especiales exclusivos para MIPES

- En grandes contrataciones se obliga a grandes empresas a desarrollar alianza con MIPYMES por lo menos en un 30% del monto del contrato

4 Uruguay - Uso de márgenes de preferencia del 10% respecto a empresas de producción nacional, y del 20% respecto a empresas que no poseen producción nacional

5 El Salvador - Reserva de mercado de mínimo el 12% para las MIPYMES

- Preferencia a compras en la localidad

- Prioridad a producción nacional

6 Honduras - Prioridad a producción nacional - Reserva de mercado a las

MIPYMES en un 30%.

7 Nicaragua - Desempates con preferencia a MIPYMES

- Preferencias a MIPYMES y producción nacional

8 Panamá - Desempates con preferencia a MIPYMES

- Preferencias a MIPYMES

9 Costa Rica - Desempates con preferencia a PYMES

- Capacitación y financiamiento

Como se puede observar en el cuadro anterior, la mayor parte de las medidas tomadas

por los diferentes países para fomentar la participación de las MIPYMES tuvieron como

Page 45: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

44

base la normativa de cada país, debiéndose reflejar en los diferentes portales de compras

públicas lo que la normativa indica, debiendo dar la mayor facilidad posible al proveedor

para que puedan utilizar el Sistema.

El único caso analizado que no maneja preferencias directas hacia las MIPYMES es Chile, y

esto se debe a que en éste país se manejan esquemas de libre comercio completamente

abierto, debido especialmente a los tratados de libre comercio que tiene con diferentes

países.

Como se indicó anteriormente, desde el punto de vista tecnológico lo único que se hace

en cada país es implementar lo que la normativa indica. No se puede ir más allá de lo que

ésta indica. Lo principal en este sentido es primeramente tener parámetros claro de

clasificación de las empresas como MIPYMES porque a partir de ello es que se dan las

diferentes preferencias. De acuerdo a análisis realizados, la tendencia es que para esta

calificación se maneje el monto de facturación. Por esta razón, para el caso de Ecuador,

esta clasificación la envía el Servicio de Rentas Internas, porque son ellos quienes conocen

cuanto factura realmente cada proveedor, no debiéndose registrar el proveedor como

MIPYME en ningún lado para obtener este beneficio, como se lo hace en República

Dominicana.

Lo que éste momento si hacen los proveedores en Ecuador es registrarse en el Ministerio

de Industrias pero para que sus productos sean considerados como producción nacional, y

de acuerdo a esto puedan acceder a las preferencias que da la contratación pública a este

sector. Está claro que la política de definir qué es producción nacional no se lo realiza en el

órgano rector de cada país, sino que debe ser definido por el encargado de ésa áre que

normalmente es el Ministerio de Industrias o su equivalente. Cabe recalcar que la

catalogación de producto nacional se lo hace en base al porcentaje de agregado nacional

que tiene el producto, variando éste por cada tipo de producto.

Como se pudo observar también en las implementaciones de las preferencias de los

diferentes países es que se procura dar la mayor facilidad posible a los proveedores para

que especialmente las microempresas puedan participar en la contratación pública, sin

que deba ser un obstáculo el desconocimiento de la parte tecnológica. Es por eso que

todos los países ponen especial énfasis en la capacitación a los proveedores. Esto sólo se

menciona en Chile por ser la única forma de incentivo que poseen, pero esto se aplica en

todos los países. Hay que recordar que uno de los objetivos primordiales de la

contratación pública en general es el de apoyar el desarrollo productivo del país por el

mismo hecho de que el Estado siempre va a ser el mayor comprador del país, y una forma

de hacerlo es dando este tipo de preferencias.

Page 46: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

45

Tecnológicamente no se puede implementar más de lo que dice la normativa,

reflejándose esto en tener procesos especiales para éste sector, y en el incluir parámetros

adicionales de calificación en donde si cumple con la calificación de MIPYME, tiene

derecho a puntuar en este parámetro de calificación. En este sentido, uno de los países

que lidera este tipo de apoyo a las MIPYMES es Ecuador, habiendo desarrollado la

herramienta informática en base explícitamente a lo que indica la normativa.

En este sentido, existe un problema con el portal actual de República Dominicana ya que

los proveedores no interactúan en el Sistema con la Entidad Contratante, siendo este un

punto básico para facilitar la participación de las MIPYMES. Por ejemplo, a un proveedor

(microempresa especialmente) le resulta difícil en las primeras ocasiones armar una

propuesta técnica-económica, cumpliendo los lineamientos de los términos de referencia

publicados por la entidad contratante; en este sentido el portal puede ayudar generando

formularios estándar para la entrega de la oferta económica, e ir realizando una lista de

verificación de la documentación solicitada en los términos de referencia.

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Una vez analizado el documento es muy importante contar con un registro

automatizado del proveedor, a fin de poder recopilar en línea su información, así

como poder realizar actualizaciones de una forma sencilla, por ejemplo, de

direcciones, teléfonos, contactos, entre otras cosas.

- También se hace necesario integración de la información del proveedor con

diferentes fuentes de información del Estado, permitiendo con ello obtener datos

verificados del proveedor, asegurando de esta forma a las Entidades Contratantes

que por lo menos el proveedor está trabajando activamente.

- Por cuestiones de monitoreo de procesos, análisis de compras, transparencia en

los procesos, manejo de estadísticas, es muy importante la interacción del

proveedor con la Entidad Contratante a través del sistema de Compras Públicas,

siendo ésta parte una de las principales falencias detectadas en el Sistema. Se

puede incrementar información en el registro de proveedores, pero la principal

información que se puede obtener de ellos es lo referente a contratación pública.

Page 47: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

46

- República Dominicana sigue los lineamientos generales utilizados por países de la

región, utilizando una reserva de mercado para el fomento a las MIPYMES. La

normativa del país si permite realizar más actividades para apoyar a este sector,

puntos que serán analizados en el segundo informe de la consultoría.

- El punto menos atractivo para los proveedores que les hace pensar en participar o

no de la contratación pública es la demora en los pagos, situación que es posible

manejarla a través de diferentes opciones de financiamiento como las

implementadas en Chile. Es un importante revisar éste punto ya que para una

MIPYME es muy difícil soportar un retardo en el pago de más de un mes,

considerando que éste dinero forma parte de su capital de trabajo, el cual se ve

directamente afectado cuando existe este tipo de demoras.

- Actualmente todos los esfuerzos están encaminados a fomentar la participación de

las MIPYMES en República Dominicana, pudiendo esto conseguirlo con

capacitación, abriendo oficinas de apoyo y asesoramiento, , pudiendo empezar

esto de forma inmediata ya que no se depende de ninguna normativa para

realizarlo.

- La normativa principal (la ley) permite realizar cambios normativos a nivel de

reglamento y resoluciones a fin de fomentar la participación de las MIPYMES.

Implementaciones que se quieran realizar en el sistema informático dependen

estrictamente de las normas legales que se emitan, de ahí la importancia de

primeramente modificar la normativa para que el Sistema se ajuste a lo definido

en ella.

- Como se pudo ver en los demás países, la contratación pública es un buen medio

para fomentar la producción nacional, tomando en cuenta que éste sector es la

que realmente promueve el desarrollo del país, ya que en la producción de un bien

obligatoriamente se maneja mano de obra. Desde este punto de vista, es muy

importante también el fomento a éste sector, tomando en cuenta que

especialmente un gran porcentaje de MIPES son empresas comerciales dedicadas

a distribución de productos, mas no a producción.

Page 48: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

47

6 BIBLIOGRAFIA

Barahona, J., Elisondo, A., & Jiménez, G. (s.f.). Hacia un modelo de compras electrónicas

costarricense. Costa Rica.

Begler, L. (2011). Instrumentos financieros para facilitar el acceso de las las MIPYMES a las

compras públicas. Argentina: Universidad Nacional de San Martín.

CEGESTI. (2012). Panorama Actual de las Compras Públicas socialmente responsables en

Centroamérica. San José, Costa Rica.

Gestión Moderna. (2009). Observatorio a la Contrataciones públicas en la República Dominicana.

Sto. Domingo.

Guillermo Rozenwurcel, G. B. (2011). La economía política de las reformas de los sistemas de

compras públicas en América Latina y el Caribe. Argentina : Universidad de san Martin.

Meneses, F., & Monteiro, P. (2000). Por que favorecer firmas Nacionais? Rio de Janeiro.

Saavedra, J. (2011). Reformas en los mecanismos de Compras Públicas.

Universidad de las Américas. (s.f.). Compras Gubernamentales y Tecnologías de Información: El

caso de Compranet en México. Puebla.

Villasuso, D., Osterlof, D., & Herdocia, M. (2011). Las Regulaciones sobre Compras Públicas en los

tratados de libre comercio de Centroamérica y las Mipymes. Buenos Aires.

Page 49: ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS EN EL REGISTRO DE … · parte del PAFI. En este sentido existe el problema en la DGCP de que, al no contar con especialistas funcionales que dominen la

48

7 ANEXOS