ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD Y SUSFACTORES ...las cajas de ahorros hemos utilizado la información...

18
Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa Vol. 1, N° 2, 1995, pp. 69-86. ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD Y SUS FACTORES EXPLICATIVOS EN LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS DURANTE 1993 Corral Sánchez, J. L. Universidad de Extremadura RESUMEN El presente trabajo tiene por objeto analizar los resultados obtenidos por el sector de Cajas de Ahorros, desde la perspectiva de la productividad, durante el ejercicio de 1993. Las profundas mutaciones que está experimentando el entorno financiero español, especialrnente durante los últimos años, justifican la necesidad de reconsiderar algunas de las conclusiones alcanzadas en trabajos de investigación elaborados con anterioridad. Por ello, en nuestro trabajo abordamos la especificación y contrastación de un nuevo modelo con el que poder explicar las diferencias de productividad observadas. PAIABRAS CLAVE: Productividad, Cajas de Ahorro, Factores explicativos. INTRODUCCIÓN El análisis de la productividad del sector bancario español ha suscitado el interés de los estudiosos de manera intensamente creciente, al menos, durante la última década. Así, desde el ya clásico estudio sobre "La eficiencia del sistema bancario español" de los profesores Fanjul y Maraval (1985), hasta los más recientes de los profesores Pérez y Pastor (1994) y Pastor (1994), pasando por los trabajos de Pérez y Domenech (1990), Domenech (1991) y Pérez y Quesada (1992), entre otros muchos, se han venido ocupando del análisis de la eficiencia y productividad de las empresas que componen el sector bancario, desde ángulos diferentes aunque en ocasiones complementarios. Sin embargo, pese a ser un tema abundantemente tratado consideramos que la profundización en el conocimiento de las variables que condicionan la mejora de la productividad en las entidades financieras en general y de las cajas de ahorro en particular, adquiere una especial relevancia en el momento presente toda vez que las modificaciones que se están produciendo en el entorno financiero están suponiendo cambios tan radicales en la forma y en el fondo de la prestación de los servicios (respecto a lo que ha venido siendo tradicional), que pudiera suceder que las conclusiones obtenidas en algunos de los trabajos citados no resulten ser extrapolables a los nuevos escenarios financieros. 69

Transcript of ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD Y SUSFACTORES ...las cajas de ahorros hemos utilizado la información...

Page 1: ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD Y SUSFACTORES ...las cajas de ahorros hemos utilizado la información publicada por el diario "El País" en su Suplemento Dominical "Negocios" del día

Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la EmpresaVol. 1, N° 2, 1995, pp. 69-86.

ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD Y SUS FACTORESEXPLICATIVOS EN LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS

DURANTE 1993

Corral Sánchez, J. L.Universidad de Extremadura

RESUMEN

El presente trabajo tiene por objeto analizar los resultados obtenidos por el sector deCajas de Ahorros, desde la perspectiva de la productividad, durante el ejercicio de 1993. Lasprofundas mutaciones que está experimentando el entorno financiero español, especialrnentedurante los últimos años, justifican la necesidad de reconsiderar algunas de las conclusionesalcanzadas en trabajos de investigación elaborados con anterioridad. Por ello, en nuestro trabajoabordamos la especificación y contrastación de un nuevo modelo con el que poder explicar lasdiferencias de productividad observadas.

PAIABRAS CLAVE: Productividad, Cajas de Ahorro, Factores explicativos.

INTRODUCCIÓN

El análisis de la productividad del sector bancario español ha suscitado el interés de losestudiosos de manera intensamente creciente, al menos, durante la última década. Así, desde elya clásico estudio sobre "La eficiencia del sistema bancario español" de los profesores Fanjuly Maraval (1985), hasta los más recientes de los profesores Pérez y Pastor (1994) y Pastor(1994), pasando por los trabajos de Pérez y Domenech (1990), Domenech (1991) y Pérez yQuesada (1992), entre otros muchos, se han venido ocupando del análisis de la eficiencia yproductividad de las empresas que componen el sector bancario, desde ángulos diferentesaunque en ocasiones complementarios.

Sin embargo, pese a ser un tema abundantemente tratado consideramos que laprofundización en el conocimiento de las variables que condicionan la mejora de laproductividad en las entidades financieras en general y de las cajas de ahorro en particular,adquiere una especial relevancia en el momento presente toda vez que las modificaciones quese están produciendo en el entorno financiero están suponiendo cambios tan radicales enla forma y en el fondo de la prestación de los servicios (respecto a lo que ha venido siendotradicional), que pudiera suceder que las conclusiones obtenidas en algunos de los trabajoscitados no resulten ser extrapolables a los nuevos escenarios financieros.

69

Page 2: ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD Y SUSFACTORES ...las cajas de ahorros hemos utilizado la información publicada por el diario "El País" en su Suplemento Dominical "Negocios" del día

Corral Sánchez, J. L.

Entre las múltiples modificaciones del entorno que están condicionando el modo de laprestación bancaria vamos a resaltar únicamente tres por considerarlas quizás las de mayortrascendencia:

a) El sector financiero ha sufrido un fuerte proceso "desregulador" orientado afavorecer la competencia entre los distintos tipos de entidades financieras, tantonacionales como extranjeras. Además, dicho sector se está viendo afectado por lacompetencia de entidades de carácter no financiero, por lo que, en definitiva, podemosdestacar como su principal rasgo diferencia dar la fuerte presión de la competencia.

b) Dentro del sector financiero se han producido tal cantidad de innovaciones, tantosobre productos y servicios como sobre los procesos que conllevan la prestación de losmismos, que la relación banco-cliente ha sufrido fuertes mutaciones, condicionadastambién por los avances tecnológicos y de tratamiento de la información incorporadosa la intermediación bancaria.

e) Por último, las entidades financieras cuentan, cada vez más, con un público másculto financieramente y por tanto más exigente', lo que les está obligando a mejorarsistemáticamente sus niveles de servicio para poder consolidar y aumentar sus tasas depenetración en los mercados.

Ante esta acumulación de modificaciones del entorno financiero, nuestro trabajo tratade analizar los resultados obtenidos desde la óptica de la productividad, por el sector de las cajasde ahorros durante el ejercicio de 1993 y, a partir de ellos, identificar cuáles pueden ser lasvariables explicativas de las diferencias de productividad existentes entre dichas entidades.

La selección del ejercicio de 1993 se ha producido por dos razones de índolediferente: en primer lugar, porque se trataba de los datos disponibles más recientes y, ensegunda instancia, porque dicho año ha supuesto el inicio de un nuevo y singular período en laevolución del sector bancario español ya que a partir del 1de Enero entraba en vigor el MercadoÚnico y por tanto, las entidades españolas se verían sometidas a una mayor presión de lacompetencia de las entidades comunitarias, pudiendo afirmarse además, que buena parte de losplanes estratégicos diseñados por las cajas de ahorros, tenían esta fecha como principalreferencia para adaptarse al nuevo marco.

En resumen, podemos afirmar que los contenidos que incluye nuestro trabajo estánorientados a la consecución de los siguientes objetivos:

a) Definir y acotar el concepto de productividad en las empresas bancarias y enconcreto en las cajas de ahorro, examinando los conceptos de productividad global oconjunta y productividad aparente asociada a cada uno de los factores productivosconsiderados: Trabajo y Capital.

b) Analizar los resultados alcanzados durante el ejercicio de 1993 por las diferentescajas de ahorros en relación con las variables de productividad global y aparente,

70 Investigaciones Europeas, Vol. 1, N" 2, 1995, pp. 69-86.

Page 3: ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD Y SUSFACTORES ...las cajas de ahorros hemos utilizado la información publicada por el diario "El País" en su Suplemento Dominical "Negocios" del día

Análisis de la Productividad y sus Factores Explicativos en las Cajas de Ahorros ...

intentando identificar posibles relaciones entre productividad y tamaño (2) y tambiénentre productividad e intensidad en la utilización de recursos de capitaL

e) Una vez analizados los resultados obtenidos hemos procedido a especificar unmodelo econométrico que nos ayudara a completar la explicación de las diferencias deproductividad observadas entre las distintas entidades.

EL CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD Y SU CUANTIFICACIÓN EN LASEMPRESAS BANCARIAS

Acogiéndonos a la secuencia descrita en los párrafos anteriores comenzamos definiendoel concepto de productividad y planteando los problemas que suscita su cuantificación.

En términos genéricos, el concepto de productividad hace referencia a la relación, porcociente, existente entre el valor de la producción obtenida durante un período determinado ylos recursos consumidos para alcanzar tales resultados.

Por tanto, podemos identificar el concepto de productividad mediante la siguienteexpresión:

PRODUCTIVIDAD = OUTPUTS

INPUTS

En este trabajo vamos a diferenciar, siguiendo la metodología expuesta por losprofesores Pérez y Quesada (1994), dos tipos diferentes de productividad para las cajas deahorros:

a) Productividad global o conjunta.

b) Productividad aparente de los factores:b.1 Productividad aparente del Trabajo.b.2 Productividad aparente del capital.

A) La productividad global haría referencia a la relación existente entre el outputobtenido y el valor de todos los factores de producción considerados. En nuestro caso, vamos asimplificar y considerar únicamente dos factores productivos: el trabajo, medido por el númerode empleados, y el capital especificado por la cifra de recursos propios que ostenta cadaentidad.

Así, la productividad global obtenida por una empresa A, sería:

Investigaciones Europeas, Vol. 1, N° 2, 1995, pp. 69-86. 71

Page 4: ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD Y SUSFACTORES ...las cajas de ahorros hemos utilizado la información publicada por el diario "El País" en su Suplemento Dominical "Negocios" del día

Corral Sánchez, 1. L.

OUTPUTa

Siendo:

Pa = Productividad global de la empresa A.

e = Coste medio del personal para el sector.Ta = Número de trabajadores de la empresa A.

r = Coste medio de los recursos propios.Aproximado por el tipo medio de interésde las Obligaciones del Estado a 10 años.

Ka = Cifra de Recursos Propios de la empresa A.

Por otra parte la productividad aparente de cada factor será definida como la relación,por cociente, entre el output generado y el input correspondiente a cada uno de los factoresproductivos considerados, es decir:

Productividad del Trabajo: PATa

Productividad del Capital: PAKa

Una vez definidos los conceptos de productividad y seleccionados los factoresproductivos que van a ser considerados, sólo nos resta por definir qué entendemos por Outputen las cajas de ahorros.

La cuantificación y selección del valor del output en las empresas de servicios, y portanto también en las cajas de ahorros, es un tema controvertido que presenta numerososproblemas. El carácter heterogéneo de los productos y servicios que comercializan lasentidades bancarias y el gran dinamismo en cuento a la creación y desaparición de dichosproductos hace difícil obtener una imagen única del valor de la producción que, en consecuencia,puede ser valorada de diferentes formas.

Para la superación de dichos problemas, tradicionalmente se han propuesto tres tipos demodelos de valoración, denominados: "enfoque stock", "enfoque físico" y "modelo devariables flujo", que han sido indistintamente utilizados según cuales fueran los objetivosbuscados.

72 Investigaciones Europeas, Vol. 1, N° 2, 1995, pp. 69-86.

Page 5: ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD Y SUSFACTORES ...las cajas de ahorros hemos utilizado la información publicada por el diario "El País" en su Suplemento Dominical "Negocios" del día

Análisis de la Productividad y sus Factores Explicativos en las Cajas de Ahorros ...

En nuestro trabajo hemos utilizado la tercera de la alternativas propuestas (variablesflujo), por considerar que junto al fácil acceso de la información que requiere, refleja del mejormodo posible la capacidad de generación de recursos que poseen cada una de las empresasanalizadas.

De este modo, en nuestro trabajo el output será concebido como una variable flujo, quedenominaremos Valor Añadido Neto, y que quedará definido mediante la siguiente expresión:

V.A.N. =+ Ingresos Financieros.

Costes Financieros.+ Otros productos Ordinarios. (Comisiones).

Gastos Generales y Tributos (Excepto Gastos de Personal).Amortizaciones.Dotación de Provisiones.

+l- Otros Resultados.

Puede observarse que el significado del V.AN. refleja el volumen de recursos netosgenerados por la compañía, con los que habrá de hacer frente a la retribución de los ·dosfactores productivos aludidos: trabajo y capital.

Para la obtención del valor del V.AN., así como de los inputs asociados a cada una delas cajas de ahorros hemos utilizado la información publicada por el diario "El País" en suSuplemento Dominical "Negocios" del día 13 de Noviembre de 1994.

En base a dichos datos y tras agrupar a las cajas de ahorro en función de su tamañomedido por su volumen de recursos propios, hemos obtenido los siguientes resultados que, deforma gráfica, quedan recogidos en los gráficos número 1 al 4.

A) PRODUCTIVIDAD GLOBAL O CONJUNTA:

En relación con la productividad global de las cajas de ahorros durante 1993 podemosseñalar (Gráfico 1):

1) El sector presenta un carácter claramente heterogéneo. Es decir, conviven dentro deél entidades con muy distintos niveles de productividad. Así, el rango de valores en el que sedesenvuelve dicha variable oscila entre 0.50 y 1,70.

No obstante, debe resaltarse que el 72% de las entidades (37 cajas) ocupan una zona deproductividad global intermedia comprendida entre 0,95 y 1.4.

2) A la vista de los resultados de 1993, dentro del sector de Cajas de Ahorros puedendistinguirse claramente tres grupos de entidades, atendiendo a su productividad global:

a) Entidades con baja productividad global, integrado por nueve entidades, es decirel 18% del sector, cuyo ratio de productividad habría sido inferior a 0.95.

Investigaciones Europeas, Vol. 1, N° 2, 1995, pp. 69-86. 73

Page 6: ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD Y SUSFACTORES ...las cajas de ahorros hemos utilizado la información publicada por el diario "El País" en su Suplemento Dominical "Negocios" del día

Corral Sánchez, J. L.

b) Entidades con productividad global intermedia, que englobaría al 72% de las cajasy cuyo ratio de productividad global estaría situado entre 0.95 y 1.4.

e) Entidades con Alta o Muy Alta productividad global, integrado por 5 cajas, (10%del sector), y cuyo ratio estaría comprendido entre los valores 1.4 y 1.7.

3) Puede apreciarse una clara y positiva relación entre la variable productividad globaly el tamaño de las entidades. Es decir, al menos con los datos de 1993, parecen reflejarse"economías de escala" relacionadas con el tamaño de las entidades. Si bien, debe destacarseque el grupo de entidades con mayor nivel de productividad global es el que comprende alas entidades cuyos recursos propios están comprendidos entre 30.000 y 55.000 millones depesetas.

B) PRODUCTIVIDAD APARENTE DEL TRABAJO:

A la vista de la información contenida en el gráfico número 2, podemos resaltar lossiguientes hechos:

1) El sector se distribuye del siguiente modo:

Número de entidades % del sector P.A.T. (MilI./EmpI.)

3 5% < 6 millo

40 78% 6 - 12 milI.

8 17% > 12 milI.

2) Como puede observarse, la distancia entre las entidades más productivas y lasmenos, en base al factor trabajo, alcanza hasta el 100% (3).

2) Tal y como sucedía con la productividad global, la productividad aparente deltrabajo se incrementa con el tamaño de las entidades; aunque este proceso parece estancarsepara aquellas entidades con un volumen de recursos propios superiores a 20.000 millones depesetas.

3) Las diferencias de productividad asociadas al factor trabajo entre las cajas de mayory menor tamaño, atendiendo a su volumen de recursos propios, superaría el 65%.

C) PRODUCTIVIDAD APARENTE DEL CAPITAL:

Por último, la configuración del sector de cajas de ahorro atendiendo a la variable"productividad aparente del capital" resultaba ser muy semejante a la ya descrita en losapartados anteriores. Esto es, un núcleo central compuesto por 32 entidades obtiene un nivel deproductividad intermedio, situado entre 0.45 y 0.75, mientras que pueden advertirse dos colas,a derecha e izquierda, que acogían a dos subconjuntos con niveles inferiores y superiores deproductividad.

74 Investigaciones Europeas, Vol. 1, N° 2, 1995, pp. 69-86.

Page 7: ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD Y SUSFACTORES ...las cajas de ahorros hemos utilizado la información publicada por el diario "El País" en su Suplemento Dominical "Negocios" del día

Análisis de la Productividad y sus Factores Explicativos el! las Cajas de Ahorros ...

Al contrario de lo que había sucedido hasta ahora, en el gráfico número tres puedeapreciarse la clara relación inversa existente entre "productividad del capital" y tamaño de lasentidades, siendo la distancia máxima entre las cajas de mayor y menor productividad del 60%.

Conocidos ya los resultados globales de productividad alcanzados por el sector de lascajas de ahorros y examinada la relación entre productividad y tamaño, veamos qué tipo derelación puede establecerse entre productividad y grado de intensidad en la utilización derecursos propios medido mediante la ratio Recursos propios por empleado.

Tal y como puede apreciarse en las representaciones incluidas en el gráfico número 4,tanto la productividad global como la asociada al factor trabajo aumentan conforme lo hace elgrado de utilización de recursos de capital (4), por lo que no podríamos concluir que laproductividad global de las entidades mejora únicamente porque las entidades sean de mayordimensión sino que podrían hacerla también porque dichas entidades utilizan de modo másintensivo los recursos de capital.

FACTORES DETERMINANTES DE LAS DIFERENCIAS DE PRODUCTIVIDAD ENLAS CAJAS DE AHORROS DURANTE 1993.

Una vez completado el análisis descriptivo de los datos, y examinado el efecto que ladimensión y la intensidad en la utilización de los recursos de capital provocaron sobre laproductividad en dicho ejercicio, vamos a profundizar con el objeto de identificar otrasvariables que puedan completar la explicación de las diferencias de productividad observadas.

Para abordar dicho objetivo, proponemos la especificación de un modelo econométricouniecuacional en el que las diferentes productividades vinieran explicadas por las siguientesvariables:

P.G.= F (Al,A2,A3, Bl, B2, el, cz, es, E)

De este modo, la productividad lograda por cada una de las entidades habría estadocondicionada además de por su tamaño y por el grado de utilización de recursos de capital, porlas siguientes variables:

a) Relativas a su configuración organizativa:Al = Número de Oficinas.A2 = Número de empleados por oficina.A3 = Recursos de clientes por oficina.

b) Relativas a la estructura de sus Balances:Bl = Créditos a Clientes sobre Recursos de Clientes.B2 = Recursos Propios sobre Activo Total.

Investigaciones Europeas, Vol. 1, N° 2, 1995, pp. 69-86. 75

Page 8: ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD Y SUSFACTORES ...las cajas de ahorros hemos utilizado la información publicada por el diario "El País" en su Suplemento Dominical "Negocios" del día

Corral Sánchez; J. L.

e) Variables de gestión:

C1 = Costes Financieros sobre Recursos de Clientes.C2 = Productos Financieros sobre Inversiones Medias.C3 = Deudores en Mora sobre Inversiones crediticias.

La especificación del modelo propuesto para el caso de la productividad global vendríadefinida por la siguiente ecuación:

Siendo las relaciones que podrían esperarse (5) entre las variables explicativas y losdiferentes tipos de productividad las recogidas en el cuadro número 2.

Para la estimación del modelo especificado se han utilizado los datos correspondientesa las 51 cajas de ahorros existentes a diciembre de 1993 y hechos públicos por el diario"El País" en la fecha citada con anterioridad.

En el proceso de estimación hemos observado para cada uno de los tipos deproductividad dos fases: en primer lugar hemos realizado la estimación teniendo en cuentatodas las variables explicativas consideradas y, posteriormente, desarrollaremos una segundaestimación teniendo en cuenta únicamente aquéllas variables que hubieran resultado sersignificativas en la fase previa con un nivel de confianza igual o superior al 95%.

Los resultados obtenidos al estimar los modelos descritos, tomando las variables enlogaritmos, son los recogidos en los tablas número 1 y 2, en las que fundamentaremos nuestrasconsideraciones.

1) PRODUCTIVIDAD GLOBAL:

A la vista de los resultados incluidos en la tabla nQ 1, puede afirmarse que el 64,4% delvalor de la productividad global queda explicado por las variables consideradas, si bien dos deéstas: "el número de oficinas (Al)" y el ratio "Recursos propios sobre Activo Total (B2)"resultan no ser significativas con el nivel de confianza exigido.

Al repetir la estimación del modelo excluyendo dichas variables observamos unempeoramiento, aunque limitado, del ajuste hasta el 62,6%, resultando altamente significativastodas las variables consideradas y siendo los signos de los coeficientes obtenidos coincidentescon los esperados, con la única excepción del tamaño medio de las oficinas medido por elnúmero de empleados.

Por tanto, a la vista de nuestros resultados podría afirmarse, en contra de lo postulado enotros trabajos, que el incremento del tamaño medio de las oficinas en las cajas de ahorros noresulta ser una alternativa conveniente para incrementar su productividad, ni global ni deltrabajo. La justificación de esta situación podría basarse en el ámbito y modo de la prestaciónde servicios que mayoritariamente desarrollan estas entidades, en contra de lo que ejecutan lasentidades bancarias y particularmente los grandes bancos.

76 Investigaciones Europeas, Vol. 1, N° 2, 1995, pp. 69-86.

Page 9: ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD Y SUSFACTORES ...las cajas de ahorros hemos utilizado la información publicada por el diario "El País" en su Suplemento Dominical "Negocios" del día

Análisis de la Productividad y sus Factores Explicativos en las Cajas de Ahorros ...

2) PRODUCTIVIDAD APARENTE DEL TRABAJO.

Los resultados alcanzados al estimar el modelo relativo a la productividad aparente deltrabajo (PAr) presentan un gran paralelismo con los relativos a la productividad global. De estemodo, tal y como antes expusimos, de las ocho variables consideradas sólo dos (Al) Y(B2) noresultan ser significativas, siendo la bondad del ajuste, en este caso, del 79,3%.

Las principales variables que condicionan la mejora de la productividad del trabajoson: en sentido positivo, esto es, como propulsoras de productividad, el volumen de recursos declientes por oficina y la rentabilidad media de las inversiones, por el contrario las variables queactúan frenando el incremento de productividad serían el tamaño medio de las oficinas medidopor el número de empleados y el coste medio de los recursos ajenos.

Puede también observarse que la influencia que ejerce la variable "tasa de morosidad"sobre los niveles de productividad es mucho más reducida que la del resto de las variables.

3) PRODUCTIVIDAD APARENTE DEL CAPITAL:

En el caso de la productividad del capital, las variables consideradas vienen aexplicar el 84,7% de la misma, si bien debe destacarse que en esta ocasión, de las variablesinicialmente incluidas, todas las que hacen referencia a la configuración organizativa noresultan ser significativas.

La productividad del capital en las cajas de ahorro durante 1993 estuvo fuertementecondicionada de modo negativo por dos variables: la ratio Recursos Propios sobre Activo Total(6), y "coste medio del pasivo". Por el contrario, la proporción entre los créditos a clientes sobrerecursos de clientes y la rentabilidad media de las inversiones se comportaron como factoresfavorables a la mejora de la productividad del capital, aunque con una menor significación.

CONCLUSIONES

A la vista de los desarrollos expuestos y con la cautela que exige la obtención deresultados fundamentados en lo sucedido en un único ejercicio, podemos destacar lassiguientes conclusiones:

1ª) Dentro del sector de cajas de ahorros, a la luz de lo sucedido durante 1993 enrelación con los indicadores de productividad, pueden observarse con cierta nitidez tressubconjuntos de entidades, aquéllas que obtuvieron unos resultados ajustados a lamedia, y que aglutinaría al 70% del sector, un grupo de entidades con niveles deproductividad sustancialmente inferiores a la media e integrado por diez entidades, ypor último un selecto pero reducido núcleo de entidades cuyos parámetros fueron muysuperiores a los de la media.

2ª) Tanto la productividad global, como la asociada al factor trabajo, presentan unarelación positiva con el tamaño de las entidades, si bien, estas aparentes economías de

Investigaciones Europeas, Vol. 1, N" 2, 1995, pp. 69-86. 77

Page 10: ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD Y SUSFACTORES ...las cajas de ahorros hemos utilizado la información publicada por el diario "El País" en su Suplemento Dominical "Negocios" del día

Corral Sánchez, J. L.

escala comenzarían a agotarse cuando la dimensión de las cajas se hace superior a20.000 millones de pesetas de recursos propios.

Por el contrario, la productividad aparente del capital, disminuye claramente conformeaumenta el tamaño de las entidades.

3ª) Dado que la relación positiva entre productividad y tamaño de las entidades podríadeberse, simultáneamente, a que las mayores entidades utilizaran una combinacióndiferente entre los factores productivos considerados, hemos analizado la relación entreproductividad e intensidad en la utilización de recursos de capital, por parte de las cajasde ahorro. El resultado obtenido, parece indicar que existe efectivamente unacorrelación de signo positivo entre productividad global y del trabajo con dichavariable.

4ª) De las ocho variables consideradas en el modelo especificado al objeto de justificarlas diferencias de productividad observadas, seis de ellas resultan ser significativastanto en relación con la productividad global como en la asociada al factor trabajo. Deellas, las variables que mayor influencia ejercen positivamente sobre dichas formas deproductividad serían: el volumen de recursos de clientes por oficina, la ratio créditos aclientes sobre recursos de clientes y la rentabilidad media de las inversiones.

Por el contrario, las variables que mayor impacto negativo provocan sobre las mismasserían: el tamaño medio de las oficinas, medido por el número de empleados y loscostes financieros medios.

5ª) La productividad aparente del capital se ve afectada negativamente por el ratio desolvencia, siendo las variables que más favorecen esta forma de productividad laproporción entre los créditos a clientes y recursos de clientes y la rentabilidad media dela inversiones.

NOTAS

(1) Un claro indicador del incremento en el grado de cultura financiera vendría dado por el aumentoen la demanda de diarios y semanarios especializados en temas económicos y financieros producidadurante los últimos años en nuestro país.(2) El tamaño de las entidades vendrá medido por su cifra de recursos propios.(3) Mientras que las más productivas obtienen más de doce millones de ptas. de output porempleado, las menos productivas no llegan a seis millones.(4) Medido por la ratio Recursos propios por empleado.(5) Conforme a lo establecido por la teoría económica y a la vista de las conclusiones de trabajosanteriores.(6) Lo que significa que altos niveles de solvencia podrían llegar a suponer un gran lastre de cara amejorar la productividad del capital.

78 Investigaciones Europeas, Vol. 1, N° 2, 1995, pp. 69-86.

Page 11: ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD Y SUSFACTORES ...las cajas de ahorros hemos utilizado la información publicada por el diario "El País" en su Suplemento Dominical "Negocios" del día

Análisis de la Productividad y sus Factores Explicativos en las Cajas de Ahorros ...

BlliUOGRAFÍA

DOMENECH, R. Economías de escala y eficiencia en las cajas de ahorros españolas., Institut ValenciaD'Economia, 1991.FANJUL O. y MARAVALL F. La eficiencia del sistema bancario español, Ed. Alianza Universidad, Madrid, 1985.PÉREZ, F. y DOMENECH, R. La productividad de los bancos y cajas de ahorros, Fundación Fondo para laInvestigación Económica y Social, 1990.PÉREZ, F. y PASTOR, J.M. La productividad del Sistema Bancario Español (1986-1992), Papeles de EconomíaEspañola, nQ 58, 1994, pp. 62-86PÉREZ, F. y QUESADA, J. Dinero y Sistema Bancario: Teoría y aplicaciones al caso español, Ed. Espasa-Calpe,1991, Madrid.PRIOR, D. Y SALAS, V. La eficiencia técnica de las cajas de ahorros españolas y sus factores determinantes, Papelesde Economía Española, n" 58,1994, pp. 141-160.

Investigaciones Europeas, Vol. 1, NQ2, 1995, pp. 69-86. 79

Page 12: ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD Y SUSFACTORES ...las cajas de ahorros hemos utilizado la información publicada por el diario "El País" en su Suplemento Dominical "Negocios" del día

Corral Sánchez, J. L.

CUADRO!

CAJAS DE AHORRO V.A.N. INPUTS P. GLOBAL P.A.T. P.A.K. KIT(Rec. Propios)

< 5.000 6 1.125 1.235 0.90 6.9 0.59 12.11

5.000 - 10.000 10 4.871 4.353 1.12 8.7 0.69 13.73

10.000 - 20.000 14 9.151 8.084 1.15 9.2 0.62 15.70

20.000 - 30.000 7 10.638 8.821 1.20 10.8 0.46 24.56

30.000 - 55.000 5 22.220 18.437 1.23 10.7 0.52 21.42

55.000 - 100.000 7 30.623 26.879 1.17 10.7 0.47 25.27

> 100.000 2 117.523 94.834 1.22 11.1 0.43 26.29

TOTAL 51 16.051 13.645 1.14 9.5 0.57 20.09

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de "El País" del día 13-XI-1994.Datos en millones de pesetas.

80 Investigaciones Europeas, Vol. 1, N2 2, 1995, pp. 69-86.

Page 13: ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD Y SUSFACTORES ...las cajas de ahorros hemos utilizado la información publicada por el diario "El País" en su Suplemento Dominical "Negocios" del día

Análisis de la Productividad y sus Factores Explicativos en las Cajas de Ahorros ...

CUADRO 2

P. GLOBAL PAT. P. A.K.

NQDE OFICINAS (Al) aPG <O aPAT <O aPAK <Oa (Al) a (Al) a (Al)

EMPLEADOS POR OFICINA aPG >0 aPAT >0 aPAK >0(Al) a (A2) a (A2) a (A2)

REC. CLIENTES POR OFICINA aPG >0 aPAT >0 aPAK >0(A3) a (A3) a (A3) a (A3)

cros. A CLIENTES/REC. DE aPG >0 aPAT >0 aPAK >0CLIENTES (Bl) a (Bl) a (Bl) a (Bl)

REC. PROPIOS/ACT. TOTAL aPG <O aPAT <O aPAK <O(B2) a (B2) a (B2) a (B2)

COSTE MEDIO PASIVO aPG <O aPAT <O aPAK <O(Cl) a (el) a (el) a (el)

RENTABILIDAD INVERSIÓN aPG >0 aPAT >0 aPAK >0(C2) a tez¡ a (e2) a (e2)

TASA DE MOROSIDAD aPG <O aPAT <O aPAK <O(C3) a «s) a «s, a (e3)

Investigaciones Europeas, Vol. 1, N° 2, 1995, pp. 69-86. 81

Page 14: ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD Y SUSFACTORES ...las cajas de ahorros hemos utilizado la información publicada por el diario "El País" en su Suplemento Dominical "Negocios" del día

Corral Sánchez, J. L.

TABLA 1: 1ª Regresión

C.Ahorros PRODUC.GLOBAL P.A.T. PA.K.

Variables: Parámetros t - Stud. Parámetros t - Stud. Parámetros t - Stud.

C -6.444 -4.212 -5.899 -3.741 -0.700 -0.483

Al -0.008 -0.408 -0.012 -0.571 -0.037 -1.852

A2 -0.640 -4.979 -0.869 -6.560 0.089 0.733

A3 0.690 7.057 0.947 9.399 -0.018 -0.195

B1 0.567 3.066 0.508 2.669 0.473 2.700

B2 -0.113 -1.443 0.150 1.855 -0.944 -12.670

C1 -0.484 -3.184 -0.462 -2.949 -0.620 -4.296

C2 0.618 2.720 0.572 2.442 0.468 2.173

C3 -0.117 -3.015 -0.116 -2.915 -0.091 -2.480

NQ Observac. 51 51 51

R' 0.644 0.793 0.847

F. 9.51 20.15 29.16

D.W. 2.26 2.37 2.34

TABLA 2: 2ª Regresión

C.Ahorros PRODUC.GLOBAL P.A.T. PA.K.

Variables: Parámetros t - Stud. Parámetros t - Stud. Parámetros t - Stud.

C -6.337 -4.142 -6.044 -3.734 - -

Al - - - - - -

A2 -0.621 -5.075 -0.850 -6.569 - -

A3 0.654 7.573 0.947 10.358 - -

B1 0.543 2.947 0.547 2.805 0.397 6.686

B2 - - - - -0.923 -12.561

C1 -0.484 -3.186 -0.451 -2.804 -0.723 -5.728

C2 0.606 2.690 0.624 2.617 0.354 3.788

C3 -0.108 -2.848 -0.135 -3.363 -0.111 -3.053

NQ Observac. 51 51 51

R' 0.626 0.771 0.821

F 12.31 24.74 52.90

D.W. 2.38 2.09 2.09

82 Investigaciones Europeas, Vol. 1, NO 2, 1995, pp. 69-86.

Page 15: ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD Y SUSFACTORES ...las cajas de ahorros hemos utilizado la información publicada por el diario "El País" en su Suplemento Dominical "Negocios" del día

Análisis de la Productividad y sus Factores Explicativos en las Cajas de Ahorros ...

GRÁFICO 1

PRODUCTIVIDAD GLOBAL DE LOS FACTORESCAJAS DE AHORRO (1993)

N· de Entidades18

16 15

14

12

10

8

6

4

2

O0.5 - 0.8 0.8 - 0.95 0.95 - 1.1 1.1 - 1.25 1.25 - 1.4 1.4 - 1.55 1.55 - 1.7

_PGL

Fuente: Elaboración propia.

PRODUCTIVIDAD GLOBAL DE LOS FACTORESCAJAS DE AHORRO (1993)

Productividad Global

1,35

1,231,25

1,15

1,05

0,950,9

0,85

0,75 L- __ -'- -'- -'- __ --' --'--__ ---'

< 5.000 5-10.000 10-20.000 20-30.000 30-55.000 55-100.000 > 100.000Volumen de recursos propios

Fuente: Elaboración propia.

Investigaciones Europeas, Vol. 1, N° 2, 1995, pp. 69-86. 83

Page 16: ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD Y SUSFACTORES ...las cajas de ahorros hemos utilizado la información publicada por el diario "El País" en su Suplemento Dominical "Negocios" del día

Corral Sánchez, J. L.

GRÁFICO 2

PRODUCTIVIDAD APARENTE DEL TRABAJOCAJAS DE AHORRO (1993)

NQde Entidades30

15

25

20

10

5

o L---L __ -' -----

Fuente: Elaboración propia.

25

o0-3 3-6 6-9 9- 12 12 - 15 15 - 19

_ PAT (rnillones/empI.)

PRODUCTIVIDAD APARENTE DEL TRABAJOCAJAS DE AHORRO (1993)

11,25

MiIl. Ptas I Empleado12

11,1

10,5

9,75

9

8,25

7,5

6,75

10,8 10,7 107

9,2

8,73

6,96

6~ __ ~ ~ ~ __ ~ -L__ ~

< 5.000 5-10.000 10-20.000 20-30.000 30-55.000 55-100.000 > 100.000Volumen de recursos propios

Fuente: Elaboración propia.

84 Investigaciones Europeas, Vol. 1, N° 2, 1995, pp. 69-86.

Page 17: ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD Y SUSFACTORES ...las cajas de ahorros hemos utilizado la información publicada por el diario "El País" en su Suplemento Dominical "Negocios" del día

Análisis de la Productividad y sus Factores Explicativos en las Cajas de Ahorros ...

GRÁFICO 3

PRODUCTIVIDAD APARENTE DEL CAPITALCAJAS DE AHORRO (1993)

N' de Entidades20

18

< 0.35 0.35-0.45 0.45-0.60 0.60-0.75 0.75-0.90 >0.90

_PAK

Fuente: Elaboración propia.

PRODUCTIVIDAD APARENTE DEL CAPITALCAJAS DE AHORRO (1993)

Productividad Aparente Capital

0,6 0,59

0,690,75

0,6750,62

0,5250,52

,460,45

0,375

O~L- ~ -L ~L- ~ -L ~

< 5.000 5-10.000 10-20.000 20·30.000 30·55.000 55-100.000 > 100.000Volumen de recursos propios

Fuente: Elaboración propia.

Investigaciones Europeas, Vol. 1, N° 2, 1995, pp. 69-86. 85

Page 18: ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD Y SUSFACTORES ...las cajas de ahorros hemos utilizado la información publicada por el diario "El País" en su Suplemento Dominical "Negocios" del día

Corral Sánchez, J. L.

GRÁFICO 4: CAJAS DE AHORROS (AÑo 1993)

PRODUCTIVIDAD GLOBAL DE LOS FACTORESY RECURSOS PROPIOS POR EMPLEADO.

Productividad global.1,5

1,421,4

0,9

0,8 L..- __ -L -'--__ --L -'- __ --'- --'

< 10 10-15 15-20 20-25 25-30MiIl./Empleado.

30-35 >35

Fuente: Elaboración propia.

PRODUCTIVIDADAPARENTEDELT~AJOy RECURSOS PROPIOS POR EMPLEADO.

PÁ.T. en millones/empleado.15

u.s

10

14,5

13

7

5,5 L- __ ---'- -'--__ --L -'- __ ---' -'

< 10 10-15 15-20 20-25 25-30 30-35Rec. Propios/Empleado en mill. ptas.

> 35

Fuente: Elaboración propia.

86 Investigaciones Europeas, Vol. 1, N° 2, 1995, pp. 69-86.