Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

42
Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE Montse Berlanga Ramiro Tutor: Sergi Torner Seminari 201: Lengua Española Curs 2019-2020

Transcript of Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

Page 1: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

Análisis de los tiempos

del pasado en el

aprendizaje de ELE

Montse Berlanga Ramiro

Tutor: Sergi Torner

Seminari 201: Lengua Española

Curs 2019-2020

Page 2: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

Tabla de contenido

1. Introducción ........................................................................................................... 1

2. Siglas ..................................................................................................................... 3

3. Marco teórico......................................................................................................... 4

4. Metodología ......................................................................................................... 12

5. Análisis ................................................................................................................ 14

5.1 El orden de los tiempos verbales del pasado ....................................................... 14

5.2 El currículo de los manuales .............................................................................. 19

5.3 El método del manual ........................................................................................ 22

5.4 La función de las herramientas visuales ............................................................. 28

6. Conclusión ........................................................................................................... 32

7. Bibliografía .......................................................................................................... 33

7.1 Manuales analizados .......................................................................................... 33

7.2 Bibliografía de referencia .................................................................................. 33

8. Anexos ................................................................................................................ 36

8.1 Anexo 1 ............................................................................................................. 36

8.2 Anexo 2 ............................................................................................................. 38

Page 3: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el tratamiento de los cuatro tiempos de

pasado del modo indicativo —pretérito perfecto, indefinido, imperfecto y

pluscuamperfecto— en los manuales para la enseñanza de ELE. Para poder llevar a cabo

el análisis se han elegido tres manuales de distintas editoriales representativas: Difusión,

Anaya y SGEL. Todos los materiales compartían el enfoque comunicativo, pues

queríamos comprobar si dicho enfoque estaba presente en las actividades con que se

trabajaban los tiempos del pasado. Asimismo, se han contrastado estos manuales con la

programación propuesta en el Plan Curricular del Instituto de Cervantes.

Palabras clave: Español como Lengua Extranjera, análisis, tiempos del pasado,

manuales de ELE.

Resum

Aquest treball té com a objectiu el tractament dels quatre temps del passat del mode

indicatiu —pretèrit perfet, indefinit, imperfet i plusquamperfet— als manuals

d’ensenyament d’ELE. Per poder dur a terme l’anàlisi s’han escollit tres manuals de

diverses editorials representatives: Difusión, Anaya i SGEL. Tots aquests materials

compartien el mateix enfocament comunicatiu, atès que volíem comprovar si aquest

enfocament el trobàvem a les activitats en què es treballaven els temps del passat. A més

a més, s’han contrastat aquests manuals amb la programació proposada al Plan

Curricular del Instituto Cervantes.

Paraules clau: Espanyol com a llengua estrangera, anàlisi, temps del passat, manuals

d’ELE.

Page 4: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

Abstract

The work aims analyse the treatment of the four past tenses of the indicative mood —

pretérito perfecto, indefinido, imperfecto y pluscuamperfecto— in the teaching manuals

of TSFL. Three manuals from different representative publishers have been chosen to

carry out the analysis: Difusión, Anaya and SGEL. All the materials had the same

communicative approach since we wanted to confirm if the already said approach was

present in the activities in which it was practised the past tenses. Furthermore, the manuals

have been tested with the programme’s suggestion in the Plan Curricular del Instituto de

Cervantes.

Key words: Spanish as a Foreign Language, analysis, past tenses, TSFL manuals.

Page 5: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

1

1. Introducción

El trabajo se centra en analizar los tiempos del pasado en manuales de español como

lengua extranjera. En primer lugar, queríamos conocer cómo se presentan y se trabajan

los contenidos gramaticales en algunos manuales de ELE que se han publicado

recientemente. Por este motivo, se han elegido tres manuales de distintas editoriales

representativas desde el nivel A1 del Marco Común Europeo de Referencia hasta el C1.

De este modo, se podrían observar la planificación de aprendizaje de cada uno. En

segundo lugar, después de obtener los datos de cada manual se ha procedido a realizar un

análisis comparándolo con el Plan Curricular del Instituto Cervantes.

La principal razón que me ha llevado a escoger este tema es que los tiempos del pasado

presentan diversas dificultades en la enseñanza de la gramática de ELE, tal como nos

muestra la siguiente autora:

“En las gramáticas dirigidas a extranjeros, al intentar dar unas normas asequibles se

simplifica excesivamente el tema, se olvidan con frecuencia puntos claves y se propone

un listado de valores, con ejemplos que ilustran claramente lo que se expone, pero que se

invalidan muchas veces cuando el alumno intenta aplicarlos. Tal vez la crítica más seria

a estas descripciones de los tiempos del pasado sea la descontextualización de los

ejemplos, lo que en el caso del pretérito imperfecto, un tiempo predominante relativo,

enmarcador de la información central, desvirtúa en gran medida su verdadero valor.”

(Fernández, 1997: 123)

En este sentido, es importante destacar que aún no se ha llegado a un consenso ni en la

bibliografía especializada ni en la práctica de los materiales didácticos sobre el modo de

enseñar este contenido gramatical, por lo que parece pertinente realizar un análisis del

tratamiento que reciben los tiempos del pasado en diversos manuales para poder observar

lo que han hecho hasta ahora.

Para comenzar, en el apartado relativo al Marco teórico procederemos a elaborar un breve

resumen del funcionamiento gramatical de los tiempos verbales de indicativo,

centrándonos en los cuatro tiempos que nos atañen. Posteriormente, se explicará cómo se

ha llevado a cabo el análisis para poder establecer contrastes entre los tres manuales

escogidos. En el apartado siguiente, se procederá a analizar los resultados obtenidos para

Page 6: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

2

las diversas unidades que presentan los tiempos del pasado en los diferentes manuales, y

se contrastarán con los datos obtenidos con lo que recomienda el Plan Curricular del

Instituto Cervantes. Por último, finalizaremos con un apartado destinado a las

conclusiones.

Page 7: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

3

2. Siglas

MCER Marco Común Europeo de Referencia

PCIC Plan Curricular del Instituto Cervantes

ELE Español como lengua extranjera

TSFL Teaching Spanish as a Foreign Language

Page 8: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

4

3. Marco teórico

Este primer apartado está dedicado a describir el modo por el cual la lengua española

manifiesta la temporalidad a través de la conjugación verbal. En este sentido, deben

distinguirse dos rasgos gramaticales: el tiempo y el aspecto.

En español, la flexión verbal manifiesta número y persona, y también tiempo y aspecto.

El número y persona informan sobre el sujeto. Por ejemplo, en la oración “los niños

jugaban en el parque”. El sujeto (los niños) es de tercera persona del plural y por este

motivo el verbo toma la desinencia que corresponde a esta persona y número, pues debe

concordar en género y número con el sujeto.

Además de ello, la flexión verbal indica nociones de tiempo y aspecto. El tiempo es un

categoría deíctica y referencial (como los demostrativos, por ejemplo), que permite situar

los acontecimientos a partir de la cercanía al hablante; en concreto, las informaciones

temporales pueden ubicar, de manera directa o indirecta, los sucesos en relación con el

momento de enunciación. Por ejemplo, en la oración “aquellos meses fueron difíciles”,

el verbo indica que el evento se sitúa en un momento anterior al presente del hablante. Es

decir, el verbo aporta una orientación temporal. El tiempo gramatical sirve para ubicar

los eventos respecto al momento de enunciación, pero también puede ubicarlos en

relación con otros puntos. (RAE, 2009)

Los tiempos verbales se clasifican en función de tres criterios:

- Estructura morfológica, que permite distinguir tiempos simples y compuestos.

- Anclaje temporal, a partir del cual distinguimos tiempos absolutos y relativos.

- Características aspectuales, que se oponen aspectos perfectivos e imperfectivos.

En la tabla 1 se podrá observar los criterios que acabamos de mencionar aplicados a

los verbos de modo indicativo. Sin embargo, el anclaje temporal lo podrá observar en

la Tabla 2.

Tiempos con

aspecto

imperfectivo

Simples

Presente Como

Pretérito imperfecto Comía

Tiempos con

aspecto perfectivo

Pretérito indefinido Comí

Compuestos

Pretérito

pluscuamperfecto

Había comido

Page 9: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

5

Futuro compuesto Habré comido

Tiempos que pueden

adquirir ambos

valores aspectuales

Pretérito perfecto He comido

Simples

Futuro simple Comeré

Condicional Comería

Tabla 1. Estructura morfológica y características aspectuales de los tiempos verbales del modo

indicativo

Para la interpretación de los tiempos verbales, son pertinentes los conceptos de anclaje

temporal y aspecto. El aspecto gramatical, a diferencia del tiempo, es una categoría que

no es de carácter deíctico. Las situaciones que describen los predicados verbales se

pueden visualizar desde tres ángulos: se puede contemplar el conjunto de la situación

(aspecto aoristo), una parte interna de la situación (aspecto imperfectivo) o la finalización

de la situación (aspecto perfecto). Por este motivo, en (1a) observamos el conjunto de la

situación “Eugenia visitar el oculista”, en (1b) lo observamos en el período interno del

desarrollo y en (1c) lo vemos desde la finalización del estado:

(1) a. Eugenia visitó al oculista.

b. Eugenia estaba visitando al oculista.

c. Eugenia ha visitado al oculista.

El concepto de aspecto depende de diversos factores: el significado del predicado —el

denominado aspecto léxico— y la flexión verbal —el aspecto gramatical—. Cabe

mencionar que la información aspectual vinculada a las formas verbales no acaba en las

desinencias verbales. Examinaremos las oraciones de (2):

(2) a. Estos zapatos han recorrido cincuenta países.

b. El terremoto ha sacudido Sudamérica.

A partir de las desinencias verbales, es decir, el aspecto gramatical, percibimos que el

punto de partida de la situación contemplada en las oraciones de (2) es la misma: la

finalización del estado. Asimismo, estas oraciones también nos indican las propiedades

estructurales que representan el conjunto de la situación que se especifican en ellas. Por

un lado, en (2a) describe un conjunto de situaciones que poseen la cualidad de persistir

en el tiempo. Por otro lado, en (2b) encontramos una situación no durativa. Esto

demostraría las diferencias de gramaticalidad en (3) y (4):

(3) a.*Estos zapatos han recorrido cincuenta países a las doce.

Page 10: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

6

b. El terremoto ha sacudido Sudamérica a las doce.

(4) a. Estos zapatos han recorrido cincuenta países y aún siguen recorriendo.

b. *El terremoto ha sacudido Sudamérica y aún sigue sacudiendo.

Al contemplar la oración (2), vemos que el causante de que la situación explicada se

entienda como durativa es la raíz verbal recorr-; en cambio, en (2b) se entiende que la

situación es no durativa por la raíz verbal sacud-. Por lo tanto, como hemos podido

observar la información aspectual que hemos trabajado es léxica y no de carácter

gramatical. Por consiguiente, denominados aspecto léxico a la información aspectual que

establece una relación con las propiedades que representan la estructura interna de la

situación descrita por la predicación, es decir, si la situación es puntual o durativa

(duración), si requiere o no un final (telicidad) o si tiene o no situaciones que continúan

en el tiempo.

En definitiva, para comprender el aspecto tendremos que atender a las dos categorías no

deícticas. Por un lado, explicaremos las características de la estructura interna de la

situación descrita por la predicación, en otras palabras, hablaremos de aspecto léxico; por

otro lado, comentaremos la estructura visible de la predicación al introducirlo en una

oración, o sea, hablaremos de aspecto gramatical.

Aunque hay contrastes entre el aspecto léxico y gramatical, son nociones

interdependientes e interrelacionadas. Para poder comprenderlo, estudiaremos el

siguiente ejemplo para visualizar como interactúan. En general, los verbos (con

independencia de su aspecto léxico), se pueden conjugar en formas perfectas o

imperfectas. Así lo podemos observar en (5) con el verbo llegar:

(5) a. El autobús llegó a las diez.

b. El autobús llegaba cuando se puso a llover.

En relación con el aspecto léxico, la situación que expresa el verbo llegar supone un final.

No obstante, podríamos explicar el evento como si fuese un evento delimitado, como en

(5a) o no delimitado como en (5b). Como se habrá podido observar se han empleado dos

formas verbales del pasado: el pretérito perfecto simple en (5a) y el pretérito imperfecto

en (5b).

Frente al aspecto, el tiempo es una categoría deíctica. En función del anclaje temporal se

ponen los tiempos absolutos a los relativos. En los tiempos absolutos, el evento se sitúa

Page 11: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

7

en relación con el momento de enunciación. Así, en los ejemplos de (6) la acción de ir a

la panadería se interpreta como anterior, simultánea o posterior al momento de la

enunciación:

(6) a. Fui a la panadería.

b. Voy a la panadería.

c. Iré a la panadería.

Para poder interpretar el tiempo verbal de las tres oraciones, se toma como punto de

referencia el acto de enunciación. De tal forma, vemos que el tiempo verbal es de rasgo

deíctico. Además, podemos observar que el tiempo verbal nos muestra la orientación

temporal con el acto de enunciación, pero no nos permite ubicar el tiempo verbal en un

punto específico del eje temporal.

Por su parte, los tiempos relativos ubican la acción que expresa el verbo con un segundo

punto temporal que se ubica en relación con el momento en que se produce la

enunciación. En otras palabras, la acción que expresa el verbo se entiende que es anterior,

simultánea o posterior respecto a otro punto temporal, y este último también puede ser

anterior, simultáneo o posterior al momento del habla. Para poder comprenderlo es

imprescindible establecer tres puntos temporales (Reichenbach, 1947; Smith, 1991; Rojo

y Veiga, 1999; entre otros1): el momento del habla o punto cero (0), el tiempo del evento

(TE) que expresa el verbo y el punto de referencia (R) mediante el cual podemos ubicar

el tiempo del evento. En efecto, en (7) el verbo creer constituye un momento temporal

que se usa como punto de referencia para interpretar el verbo comprar. En (7a), habías

comprado es anterior a creía y en (7b) comprarías es posterior a creía. Por consiguiente,

el punto de referencia que constituye el verbo creer es anterior a la acción que se produce:

(7) a. Creía que ya lo habías comprado.

R (anterior a 0) TE (anterior a R)

b. Creía que lo comprarías más adelante.

R (anterior a 0) TE (posterior a R)

En los ejemplos que acabamos de ver, el punto de referencia para interpretar los tiempos

verbales relativos lo constituye otro tiempo verbal, que se interpreta de manera absoluta.

Cabe mencionar que no siempre el punto de referencia lo determina un tiempo verbal ya

1 Citados en Torner y Li (2019).

Page 12: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

8

que a veces lo puede hacer un complemento temporal. Así pues, en el ejemplo (8),

encontramos habían mudado, que situamos anteriormente al punto de referencia que fija

en 2008:

(8) En 2008 mis abuelos ya se habían mudado.

La mayoría de los valores de los tiempos verbales del español se pueden enseñar mediante

las tres relaciones temporales mencionadas anteriormente (A: anterior; S: simultánea; P:

posterior): en los tiempos absolutos, permiten ubicar el suceso en relación con el

momento del habla; en cambio, en los tiempos relativos, permiten ubicar el punto de

referencia en relación con el momento del habla y el momento del suceso con el punto de

referencias. En la Tabla 2, adaptada de Torner y Li (2019), se pueden observar los valores

de los tiempos verbales:

Tiempos absolutos

Orientados

desde 0

Pretérito indefinido TE anterior a

0

Ricardo vino la semana pasada.

Presente TE

simultáneo a

0

Ricardo viene hoy.

Futuro Simple TE posterior

a 0

Ricardo vendrá el mes que viene.

Tiempos relativos

R anterior a

0

Pretérito

pluscuamperfecto

TE anterior a

R

Me comentaron que había venido.

R (A a 0) TE (A a R)

Pretérito imperfecto TE

simultáneo a

R

Me comentaron que venía de China.

R (A a 0) TE (S a R)

Condicional TE posterior

a R

Me dijeron que vendría cansado.

R (A a 0) TE (P a R)

R

simultáneo

a 0

Pretérito perfecto TE anterior a

R

Me parece que ha venido con su pareja.

R (S a 0) TE (A a R)

R a

posterior a

0

Futuro compuesto TE anterior a

R

Cuando venga, ya se habrán acabado las mascarillas.

R (P a 0) TE (A a R)

Tabla 2. Valores temporales de los tiempos verbales del español

Page 13: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

9

Esta tabla nos proporciona la posibilidad de ilustrar de manera sencilla los valores de la

gran mayoría de los tiempos verbales de la lengua española. Aunque debemos analizar

detenidamente dos tiempos verbales: el pretérito perfecto y el imperfecto.

En lo relativo al pretérito perfecto, los valores que presenta tienen dos conflictos. Como

posteriormente podremos observar en la Tabla 3 del Plan Curricular del Instituto

Cervantes, en Hispanoamérica y en España se tiende a utilizar el pretérito indefinido. No

obstante, se debe destacar que el pretérito perfecto y el presente comparten la

interpretación habitual o iterativa. Además, su valor básico sugiere que se encuentra

anterior a un punto temporal que es simultáneo en el presente. Asimismo, se vincula con

el presente (en el momento de enunciación el punto de referencia es simultáneo) y el

pretérito indefinido ya que indica que una acción es anterior al presente. Por este motivo,

en el pretérito perfecto encontramos elementos deícticos que pertenecen al acto de habla:

(9) a. Este mes he comprado mucho por internet.

b. Hace una hora que ha llegado del dentista.

El valor que acabamos de analizar lo hallamos en la distribución dialectal. Por este

motivo, podemos manifestar que posee dos valores principales, uno que lo comparten

todos los hispanohablantes y el otro está limitado en el español de España:

a) Las acciones se producen en el pasado y continúan en el presente.

(10) a. He estudiado en tres escuelas distintas.

b. Donald Trump ha sido el peor presidente de Estados Unidos.

c. Nunca he visitado Egipto.

b) Las acciones pasadas son recientes, es decir, se pueden producir el mismo día

(11a), o se encuentran próximas a la actualidad (11b):

(11) a. Esta tarde he dormido la siesta.

b. Estos pantalones me los han regalado mis tíos.

Es necesario comentar brevemente el valor temporal del pretérito imperfecto. El

copretérito sugiere que una acción es simultánea a otro punto temporal del pasado (Bello,

1847). En (12) podemos observar que para interpretar el pretérito imperfecto debemos

vincularlo con un verbo en pretérito indefinido, puesto que abrió es un tiempo absoluto

que se percibe como anterior y la acción del verbo sonaba es simultánea a abrió:

(12) Cuando abrió la puerta, sonaba la alarma.

Page 14: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

10

Tradicionalmente en la gramática pedagógica de ELE, el pretérito imperfecto se concebía

como la descripción de un proceso o evento (13). No obstante, algunos autores consideran

que este análisis no es adecuado. Para establecer una distinción entre el pretérito

imperfecto e indefinido, Ruiz Campillo (2005) propone el valor del pretérito que consiste

en presentar la acción “desde dentro” como si se tratase de una fotografía (14). En cambio,

el indefinido la presenta “desde fuera”, como si se estuviese viendo una película (15).

(13) Cuando metía las galletas en el horno, escuché el timbre.

(14) Cuando salía de casa, me encontré a la vecina.

(15) Cuando salí de casa, me encontré a la vecina.

Alarcos Llorach (1994) estimaba que el valor básico de la oposición

imperfecto/indefinido es aspectual, porque se trata de dos tiempos del pasado y, además,

el indefinido tiene un rasgo terminativo. Chamorro y Castañeda (1998: 531) los definen

del siguiente modo:

“El indefinido es el tiempo marcado: además de referirse a estados, procesos o acciones del

pasado (o que se presentan como no actuales) expresa el valor de consecución, consumación o

terminación del hecho al que se refiere. El imperfecto concibe los estados, procesos y acciones a

los que se refiere como pertenecientes a la esfera del pasado (o de lo no actual) sin especificar si

la acción, estado o proceso en cuestión terminaron o no. En este sentido el imperfecto es un tiempo

de pasado no terminativo. No es que el imperfecto presente los hechos como no terminados, sino

que no dice nada a propósito de si están terminados o no”.

Cabe mencionar que el pretérito imperfecto tiene diversos valores modales: imperfecto

lúdico, imperfecto de cortesía, citativo o de cita, el imperfecto onírico o de figuración,

entre otros.

En primer lugar, el imperfecto lúdico se caracteriza por construir escenarios hipotéticos

o irreales (16).

(16) ¿Jugamos a que preparábamos el té y nos lo tomábamos?

En segundo lugar, tenemos el imperfecto de cortesía se introducen situaciones que se

interpretan en presente (17), en el que el tiempo verbal sirve para atenuar una petición,

una orden, etc.

(17) Me gustaría pedirle que me pagase por adelantado el mes.

Page 15: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

11

En tercer lugar, el denominado imperfecto de cita o citativo tiene como objetivo

corroborar una información del presente de una persona. Por ejemplo, ¿Tú ibas al

gimnasio dos veces por semana?

Por último, el imperfecto onírico o de figuración que se utiliza para describir hechos

soñados.

Page 16: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

12

4. Metodología

Para poder realizar el análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE, como

se ha comentado anteriormente se escogieron diversos manuales de distintas editoriales

representativas.

Para comenzar, Bitácora Nueva Edición se divide en cuatro volúmenes: A1, A2, B1 y B2

del MCER y presenta nueve unidades didácticas en cada uno. Los autores de los manuales

son: Neus Sans Baulenas, Ernesto Marín Peris, Agustín Garmendia, Emilia Conejo y

Pablo Garrido2. Pertenece a la editorial Difusión y trabaja a partir de tres ejes: enfoque

léxico, orientado a la acción y el desarrollo de la autonomía del aprendiz. La metodología

que emplea en la mayoría de los ejercicios es inductiva.

El manual Nuevo Avance se divide en tres volúmenes: Básico (A1-A2), Intermedio (B1),

Avanzado (B2). Fue publicado por Concha Moreno, Victoria Moreno y Piedad Zurita

entre los años 2010 y 2014 en la editorial SGEL. Cada uno tiene un número distinto de

unidades, el primero tiene diecisiete, el segundo y el tercero doce. Suponemos que Nuevo

Avance Básico tiene dieciocho unidades porque se trabajan dos niveles, el A1 en las nueve

primeras unidades y el A2 en las posteriores ocho unidades.

El manual Nuevo Sueña se divide en cuatro volúmenes: A1-A2, B1, B2 y C1 del MCER.

Fue publicado por M.ª Ángeles Álvarez Martínez, Ana Blanco Canales, M.ª Luisa Gómez

Sacristán, Nuria Pérez de la Cruz (A1-A2); M.ª Aránzazu Cabrerizo Ruiz, M.ª Luisa

Gómez Sacristán, Ana M.ª Ruiz Martínez (B1); M.ª Ángeles Álvarez Martínez, M.ª Vega

de la Fuente Martínez, Inocencio Giraldo Silverio, Fátima Martín Martín, Begoña Sanz

Sánchez, M.ª Jesús Torrens Álvarez (B2); Ana Blanco Canales, M.ª Carmen Fernández

López, M.ª Torrens Álvarez (C1) entre los años 2015 y 2016. La editorial es Anaya y el

enfoque utilizado es el método comunicativo.

Una vez escogidos los manuales, consultamos el Plan Curricular del Instituto Cervantes

para visualizar si siguen las pautas que marca el PCIC o, por el contrario, introducen

tiempos y valores en niveles precedentes. Como posteriormente veremos en el (5.1) del

análisis, los manuales escogidos siempre siguen el mismo orden, es decir, primero se

estudia el pretérito perfecto en el nivel A1 del MCER, el indefinido, el imperfecto y

posteriormente el pluscuamperfecto. En este primer apartado del análisis, decidimos

2 Pablo Garrido solo es autor de Bitácora Nueva Edición 3 y 4.

Page 17: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

13

establecer las similitudes y diferencias entre el PCIC y los distintos manuales. En el

segundo apartado, quisimos comprobar el tipo de currículo que seguían los manuales.

Dicho de otro modo, si se trataba de un currículo espiral o lineal.

Por otro lado, creímos que era conveniente ver la metodología que empleaba cada manual

y si dicha metodología la encontrábamos aplicada en las actividades propuestas. Para

llevarlo a cabo, se ha realizado el cálculo total de los ejercicios que trabajan los tiempos

del pasado en cada manual mediante una ficha3 que permitía recoger informaciones

diversas. A partir de los resultados, se confeccionaron unos gráficos para mostrar las

actividades que trabajan la interacción oral o escrita. Cabe mencionar que la mayoría de

las actividades individuales cuya destreza trabajada es la interacción escrita, el texto que

produce el estudiante no genera una interacción. Sin embargo, si el texto realizado se

encontrase en un contexto real, entonces el texto reproducido por el alumno

desencadenaría una interacción. Además, también hemos querido poner especial atención

a los ejercicios cuya asignación es individual ya que en el enfoque comunicativo se llevan

a cabo proyectos en parejas o tríos. De este modo, podremos examinar si realmente se

aplica el enfoque que presenta el manual en las actividades. Asimismo, en el último

apartado, nos fijaremos en los cuadros gramaticales para comprobar si incorporan

ilustraciones o fotografías y la función que desempeñan.

3 Fue proporcionada por Sergi Torner y la denomina “propuesta para el análisis de materiales”. Se puede encontrar en el anexo 1.

Page 18: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

14

5. Análisis

En este apartado, se procede a realizar el análisis de los tiempos verbales del pasado, es

decir, del pretérito perfecto, indefinido, imperfecto y pluscuamperfecto. Por esta razón,

describiremos el procedimiento que siguen las tres series de manuales, cada una

compuesta por varios manuales: Bitácora (Nueva Edición), Nuevo Avance y Nuevo

Sueña. Se ha optado por escoger estos manuales ya que pertenecen a distintas editoriales

que son representativas del mundo de ELE. Además, todos los manuales tienen el mismo

enfoque cosa que posiblemente podríamos apreciar en la metodología que utilizan para

transmitir los contenidos gramaticales y realizar los ejercicios. De este modo, se podría

establecer una comparación sobre las similitudes y diferencias que presentan cada uno a

la hora de abordar el tema de los pasados. El análisis partirá de cuatro vertientes distintas:

(5.1) el orden en que se presentan los distintos tiempos del pasado respecto al Plan

curricular del Instituto Cervantes, (5.2) el currículo de los manuales, (5.3) el método

empleado en el manual y (5.4) la función de las herramientas visuales.

5.1 El orden de los tiempos verbales del pasado

Para empezar, consideraremos el orden que siguen los tiempos del pasado durante toda la

formación del español como lengua extranjera. Por consiguiente, se comparará el

tratamiento que reciben los tiempos verbales en los manuales analizados con lo que

aconseja el Plan curricular del Instituto Cervantes desde el nivel A1 hasta el C14 del

MCER. En la Tabla 3 se pueden observar los contenidos gramaticales recomendados por

el PCIC:

Nivel A1 A2 B1 B2 C1

Pretérito perfecto Acción pasada

cuya

trascendencia

continua en el

presente.

- Presencia de

los marcadores:

explícito

existencial e

implícito

-Conocimiento

del presente

psicológico o

Tendencia al uso

del pretérito

indefinido en

lugar del pretérito

perfecto

(Hispanoamérica,

España: zonas

4 En el nivel C2 del PCIC también se trabajan los tiempos del pasado. Sin embargo, en los manuales escogidos no hay ninguno que llegue al nivel C2. Por este motivo, se ha decidido no incluirlo.

Page 19: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

15

presente

ampliado

mediante los

marcadores

hace, hace que.

septentrionales y

meridionales)

Pretérito

indefinido

- Acción

pasada situada

en un

momento

temporal

específico.

- Los verbos

son

perfectivos

-Acción pasada

situada en un

momento

temporal

específico.

- Los verbos

son no

perfectivos.

Pretérito

imperfecto

Valor

descriptivo.

Imperfecto

habitual o

cíclico.

- Acción

detenida o

alterada por

otro verbo.

- Imperfecto de

conato

- Imperfecto de

cortesía.

- Estilo

indirecto con

verbos de

lengua, habla o

comunicación,

de percepción

física y mental,

de

pensamiento.

Paralelismo

entre tiempos y

modos.

- Acción

detenida o

alterada por el

contexto.

- Reflexión (o

convicción)

detenida

explícita o

implícitamente.

- Valor lúdico y

onírico.

- Acción detenida

o alterada por el

contexto:

imperfecto de

excusa.

- Estilo indirecto

implícito, con

marcador

temporal de

presente o futuro.

Page 20: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

16

Pretérito

pluscuamperfecto

Anterioridad

respecto de una

acción pasada.

Reflexión (o

convicción)

detenida

explícita o

implícitamente.

Valor de conato

en el pasado.

Tabla 3. Los tiempos del pasado distribuidos en niveles según el PCIC (Instituto Cervantes, 2006)

Como podemos observar el PCIC, en el nivel A1 no recomienda empezar a aprender los

tiempos del pasado. Sin embargo, en Bitácora. Nueva Edición 1 en la unidad 9 se

introducen los usos y la formación del pretérito perfecto. Como podemos observar en la

Tabla 4, en el nivel A2, encontramos una similitud entre lo que propone el PCIC y lo que

lleva a cabo Bitácora. Nueva Edición 2 ya que se estudia en la unidad 3 el pretérito

indefinido de los verbos regulares y después se establecen las diferencias entre este nuevo

tiempo y el pretérito perfecto. Además, en la unidad 5 se aprende el pretérito imperfecto,

mientras que en la unidad 6 se amplían los conocimientos adquiridos en la unidad 3

mediante los verbos irregulares y se contrapone el pretérito indefinido y el imperfecto.

Cabe destacar que encontramos una pequeña variación, puesto que el PCIC concentra la

mayoría de los tiempos verbales del pasado en el nivel B1 (MCER) y Bitácora Nueva

Edición lo hace en un nivel inferior (A2). En Bitácora. Nueva Edición 3 observamos en

la unidad 4 el pretérito imperfecto, el pluscuamperfecto y este último en contraste con el

indefinido. No obstante, los valores y usos que se deberían introducir en este nivel sobre

el pretérito perfecto no se hallan porque como se ha explicado anteriormente este

contenido se ha impartido en Bitácora. Nueva Edición 2. En lo que respecta al Bitácora.

Nueva Edición 4, no aparece ningún valor o aspecto nuevo, sino que simplemente se

limita a realizar un repaso del pretérito indefinido, el imperfecto y el pluscuamperfecto

en las unidades 5 y 7. Es preciso mencionar que en Bitácora. Nueva Edición 2

encontramos el frecuente uso del pretérito indefinido frente al perfecto, aunque en el

PCIC lo recomienda en el nivel C1 del MCER. Por otro lado, el PCIC aconseja enseñar

en el C1 el uso del pretérito imperfecto para el estilo indirecto, pero Bitácora. Nueva

Edición lo hace en el nivel B2 del MCER.

Volumen Tiempos del pasado

Bitácora Nueva Edición 1 Pretérito perfecto (unidad 9)

Bitácora Nueva Edición 2 Pretérito indefinido (unidad 3)

Page 21: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

17

Pretérito perfecto e indefinido (unidad 3)

Pretérito imperfecto (unidad 5)

Pretérito indefinido e imperfecto (unidad 6)

Bitácora Nueva Edición 3 Pretérito imperfecto (unidad 4)

Pretérito pluscuamperfecto (unidad 4)

Pretérito pluscuamperfecto e indefinido

(unidad 4)

Bitácora Nueva Edición 4 Pretérito indefinido, imperfecto y

pluscuamperfecto (unidades 5 y 7)

Tabla 4. Organización de los tiempos del pasado en los volúmenes de Bitácora Nueva Edición

En primer lugar, como ya hemos comentado anteriormente el PCIC no recomienda

comenzar a aprender los tiempos del pasado en el nivel A1. Sin embargo, Nuevo Avance

Básico ha optado por concentrar la mayoría del contenido del pretérito perfecto en nivel

A1 del MCER, es decir, en Nuevo Avance Básico en la unidad 9. En cambio, el PCIC

prefiere hacerlo de manera progresiva entre el A2, B1 y C1. Cabe mencionar que en este

nivel (A1), también se menciona las zonas en que se usa el pretérito indefinido en lugar

del pretérito perfecto. Mientras que el PCIC aconseja realizarlo en el nivel C1 del MCER.

En segundo lugar, el nivel A2 no presenta diferencias notables con el PCIC. Aunque es

preciso destacar que en este nivel se estudia el pretérito imperfecto de cortesía y el PCIC

sugiere que se debería hacer en el nivel B1. En tercer lugar, en Nuevo Avance Intermedio

(nivel B1) se instruye mediante los contrastes entre las similitudes y las diferencias entre

el pretérito indefinido, perfecto e imperfecto en la unidad 2 y 3. Asimismo, en la unidad

4 se enseña el pretérito pluscuamperfecto los valores y usos y en los ejercicios

encontramos que quiere repasar el pretérito indefinido, perfecto con el último estudiado.

Por otra parte, el PCIC indica que debe realizarse del nivel B1 al C1 del MCER. Cabe

señalar que en este volumen encontramos una similitud con el PCIC, ya que también

incluye el estilo indirecto del pretérito imperfecto en la unidad 11. En tercer lugar, en

Nuevo Avance Superior solo encontramos la unidad 3 que introduce el valor lúdico del

pretérito imperfecto. Si bien, el PCIC en el nivel B2 del MCER propone lo siguiente: en

el pretérito imperfecto que una acción se detenga o se altere por el contexto. Y tanto para

el pretérito imperfecto como para el pluscuamperfecto que se produzca una reflexión

explícita o implícitamente.

Volumen Tiempos del pasado

Page 22: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

18

Nuevo Avance Básico A1 pretérito perfecto (unidad 9)

A2 pretérito indefinido (unidades 12 y

13)

Pretérito imperfecto (unidad 14)

Nuevo Avance Intermedio Pretérito indefinido y perfecto (unidad 2)

Pretérito perfecto, indefinido e imperfecto

(unidad 3)

Pretérito pluscuamperfecto, indefinido y

perfecto (unidad 4)

Pretérito perfecto, indefinido e imperfecto

(unidad 11)

Nuevo Avance Superior Pretérito imperfecto (unidad 3)

Tabla 5. Organización de los tiempos del pasado en los volúmenes de Nuevo Avance

En lo referente al manual Nuevo sueña, en el nivel A1-A2 del MCER encontramos el

pretérito perfecto (unidad 7), el indefinido (unidad 8) y el imperfecto (unidad 9). Como

se ha comentado anteriormente el PCIC no contempla enseñar los tiempos del pasado en

el nivel A1. Sin embargo, a pesar de no incluir una página en el primer volumen (A1-A2)

que indique las unidades que corresponden a cada nivel, podemos interpretar que, en este

caso, como son las últimas unidades podríamos entender que se trata del nivel A2. Por

ende, no encontraríamos ninguna diferencia entre el PCIC y el manual. Respecto al nivel

B1, se repasan y se amplían los contenidos estudiados en el nivel anterior (pretérito

perfecto e indefinido unidad 3, pretérito indefinido e imperfecto unidad 4). Además, en

la unidad 4 se introduce un nuevo tiempo verbal el pretérito pluscuamperfecto, lo que da

lugar a realizar ejercicios para poner en práctica todos los tiempos verbales estudiados

hasta el momento. En cuanto al nivel B2, continúa el repaso y se introduce el valor lúdico

u onírico del pretérito imperfecto en la unidad 2. Por último, en el nivel C1 no incorpora

contenido nuevo, simplemente el grado de dificultad de los ejercicios aumenta y se

procede a repasar en la unidad 2. Por todo lo mencionado anteriormente, podemos afirmar

que es el manual que más a tenido en cuenta las recomendaciones del PCIC.

Volumen Tiempos del pasado

Nuevo sueña 1 Pretérito perfecto (unidad 7)

Pretérito indefinido y perfecto (unidad 8)

Pretérito imperfecto, indefinido (unidad 9)

Page 23: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

19

Nuevo sueña 2 Pretérito perfecto e indefinido (unidad 3)

Pretérito imperfecto e indefinido (unidad

4)

Pretérito pluscuamperfecto (unidad 4)

Pretérito perfecto, indefinido, imperfecto

y pluscuamperfecto (unidad 5)

Nuevo sueña 3 Pretérito perfecto, indefinido, imperfecto

y pluscuamperfecto (unidad 2)

Nuevo sueña 4 Pretérito perfecto, indefinido, imperfecto

y pluscuamperfecto (unidad 2)

Tabla 6. Organización de los tiempos del pasado en los volúmenes de Nuevo Sueña

Como habremos podido comprobar los tres manuales han optado siempre por seguir el

mismo orden, primero enseñan el pretérito perfecto, después el indefinido, a

continuación, el imperfecto y finalmente el pluscuamperfecto. Suponemos que el objetivo

principal de todos los manuales es que el alumno adquiera siempre primero lo más

sencillo y después lo más complicado. En otras palabras, el grado de dificultad aumentará

conforme vaya adquiriendo los niveles. En primer lugar, desde el punto de vista flexivo,

el pretérito perfecto es un tiempo compuesto, y como consecuencia aprender este tiempo

verbal es una tarea sencilla ya que solo tienen que concordar en genero y número el

auxiliar del verbo haber y colocar el participio del verbo principal. En segundo lugar, el

indefinido, que es más complejo desde el punto de vista flexivo pues tiene muchas

irregularidades, pero es un tiempo absoluto y por lo tanto parece más sencillo entender su

valor. Por último, el pluscuamperfecto se deja al final, porque es el que tiene un valor

temporal más difícil de comprender (tiempo relativo de anterioridad en el pasado).

5.2 El currículo de los manuales

El segundo punto que analizamos es cómo se enseñan y se relacionan los tiempos del

pasado. En otras palabras, nos fijaremos si una vez que nos han presentado un nuevo

tiempo, después se contrasta con otro o si simplemente se van introduciendo nuevos

tiempos verbales sin retomar lo que se ha estudiado en una unidad anterior. Por un lado,

es muy importante que el currículo que sigamos sea espiral, ya que al mismo tiempo se

introducen contenidos nuevos, repasemos los antiguos y los ampliemos para que podamos

obtener una base de conocimiento sólida (Brummer, 1998). Por otro lado, en el currículo

Page 24: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

20

lineal no se produce un repaso de los contenidos, simplemente se avanza mediante la

introducción de nuevas estructuras, nuevos tiempos verbales sin relacionarlos con lo

estudiado anteriormente (Tyler, 1950).

Con respecto a Bitácora Nueva Edición, podemos observar que siempre sigue el mismo

patrón, es decir, primero presenta el nuevo tiempo verbal y en unidades posteriores

procederá a recuperar parte de la información para poder contrastar los tiempos verbales.

Por ejemplo, en el nivel A2, en la unidad 3 presenta el pretérito indefinido, en la unidad

5 el pretérito imperfecto, y en la unidad 6 primero amplía el contenido del pretérito

indefinido mediante la introducción de los verbos irregulares y después lo contrasta con

el imperfecto. En el nivel B1, hace lo mismo que en el nivel anterior, pero en la misma

unidad, es decir, profundiza los aspectos y valores del pretérito imperfecto e incluye un

nuevo tiempo verbal el pretérito pluscuamperfecto. De este modo, en la imagen que

tenemos a continuación, se presentan las diferencias de ambos tiempos. Por último, en el

nivel B2 podemos apreciar lo explicado anteriormente del currículo en espiral ya que

retoma todos los tiempos verbales estudiados en los volúmenes anteriores para repasar y

afianzar los conocimientos adquiridos.

Ilustración 1. Muestra del repaso de los tiempos del pasado en Bitácora Nueva edición 4 (2018, p. 139)

Page 25: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

21

En lo referente a Nuevo avance, comprobamos que en el nivel A1-A2 se limita a

introducir nuevos tiempos del pasado: pretérito perfecto, indefinido e imperfecto. Sin

embargo, en el nivel B1 observamos en diversas unidades que hace un resumen de los

valores de los tiempos y al mismo tiempo, establece las similitudes y diferencias entre el

pretérito perfecto e indefinido, o el pretérito perfecto/indefinido frente al imperfecto. En

cambio, en el nivel B2 no se hace una síntesis de los tiempos verbales, sino que se limita

a incluir el valor lúdico del pretérito imperfecto en la unidad 3.

En cuanto a Nuevo sueña, en el nivel A1-A2 encontramos las formas regulares e

irregulares del pretérito perfecto en la unidad 7, y en la unidad 8, el pretérito indefinido.

En esta misma unidad, se establecen los contrastes entre el pretérito indefinido y el

pretérito perfecto. Además, en la unidad 9 tenemos también las formas regulares e

irregulares, pero del imperfecto, e incluye las diferencias entre estos tres tiempos verbales.

En el nivel B1, en la unidad 3 se retoma el pretérito perfecto y el indefinido. Sin embargo,

en este volumen se comparan con el valor de cercanía y lejanía. También, aparecen

ejercicios donde se debe elegir entre el pretérito imperfecto y el indefinido. En la unidad

4, se retoman los valores del pretérito imperfecto y se presentan las diferencias entre el

pretérito indefinido y el imperfecto. Asimismo, aparece un nuevo tiempo verbal, el

pretérito pluscuamperfecto. En el nivel B2, en la unidad 2 se repasa el pretérito indefinido,

el perfecto pluscuamperfecto y el imperfecto. Cabe recalcar que también encontramos un

nuevo valor del pretérito imperfecto el lúdico u onírico. Finalmente, en la unidad 2 del

C1, se revisan todos los tiempos verbales estudiados: pretérito indefinido, imperfecto,

pluscuamperfecto y perfecto desde el nivel A1 hasta el B2.

Es preciso mencionar que, en todos los casos explicados en los párrafos anteriores, las

comparaciones se establecen mediante los usos y valores que adquiere cada uno. Por un

lado, el manual que establece más comparaciones es Nuevo sueña ya que en la misma

unidad encontramos un nuevo tiempo verbal y después un cuadro que contrasta el nuevo

tiempo con el que aprendiste en una unidad anterior o en páginas anteriores. Por otro lado,

el manual que presenta menos comparaciones es Bitácora porque en la mayoría de las

unidades enseña un nuevo tiempo verbal y solo hace comparaciones entre tiempos que

pueden presentar algún valor parecido. En cambio, si hablamos del manual que incluye

síntesis finales es Nuevo avance porque antes de contrastar dos tiempos verbales, primero

hace una breve síntesis de los dos tiempos y a continuación muestra las similitudes y

diferencias. Respecto a Nuevo sueña, todos los cuadros gramaticales de los tiempos

Page 26: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

22

verbales tienen las características siguientes: forma, usos y ejemplos. También, a veces

incorpora marcadores temporales como por ejemplo en Nuevo Sueña 2, en la unidad 3 se

trabaja el pretérito perfecto y tenemos los marcadores siguientes: ya, esta mañana, esta

tarde, todavía no, hace un rato, alguna vez…

5.3 El método del manual

En este tercer apartado del análisis pretendemos contemplar la metodología de cada

manual y visualizar si dicha metodología la encontramos aplicada en los ejercicios

propuestos. Como hemos comentado en la metodología, hemos realizado el cómputo de

los ejercicios que trabajan los tiempos del pasado en cada manual y a partir de los

resultados, hemos elaborado unos gráficos que nos permiten representar las actividades

que se realizan individualmente. Además, también hemos querido poner especial atención

a las actividades dedicados a la interacción oral o escrita. Además, también hemos querido

poner especial atención a los ejercicios que se realizan individualmente. De este modo,

podremos examinar si realmente se aplica el enfoque que presenta el manual en las

actividades.

En cuanto a la metodología de los tres manuales analizados se emplea un enfoque

comunicativo. El enfoque comunicativo o Communicative Approach está centrado en el

alumno y tiene como objetivo que el alumno se pueda expresar en contextos reales tanto

orales como escritos. Por este motivo, el material que se emplea son textos y grabaciones

auténticas. Para llevar a cabo este método, se realizan juegos de rol o role play, proyectos

en parejas o tríos y principalmente se busca la interacción oral entre los alumnos (Centro

Virtual Cervantes, 2020). Además de este método, Bitácora Nueva Edición, también

adopta un enfoque orientado a la acción, es decir, que el aprendizaje, la enseñanza y la

evaluación de lenguas, sea integrador, transparente y coherente, y se relacione con una

visión general del uso y del aprendizaje de lenguas. En este caso, los alumnos aprenden

la lengua como agentes sociales, dicho de otro modo, son miembros de una sociedad que

tiene tareas y las deben llevar a cabo en una determinada serie de circunstancias, en un

entorno específico y dentro de un campo de acción concreto (MCER, 2002). Las destrezas

que se utilizan para trabajar los contenidos aprendidos son: interacciones, comprensiones

y expresiones tanto escritas como orales.

Para entender los conceptos, debemos definirlos:

Page 27: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

23

Interacción: interactuar con una persona o diversas personas ya sea mediante el

discurso oral o el escrito. Cabe mencionar que los destinatarios son concretos. Por

ejemplo, cuando envías un correo a un profesor se trata de una interacción escrita.

Comprensión: debemos distinguir dos tipos: la comprensión escrita y la oral. Por

un lado, en la comprensión escrita debes asociar grafemas y fonemas. Por otro

lado, en la comprensión oral vincularás los grafemas y fonemas con los sonidos.

Expresión: interactuar con una persona o diversas personas ya sea mediante el

discurso oral o escrito. Por ejemplo, escribes un texto sobre las vacaciones del año

pasado para que lo corrija el profesor.

A continuación, a partir de los gráficos elaborados podremos apreciar si el enfoque

comunicativo que tienen en común los tres manuales, lo vemos reflejado en comparación

con el total de actividades5 dedicadas a trabajar los tiempos del pasado que tiene cada

volúmen. Asimismo, también hemos confeccionado un gráfico por cada manual donde

vemos el número de ejercicios que se realizan individualmente. De este modo,

estableceremos las comparaciones entre los diversos niveles y los diversos manuales.

Gráfico 1. Resultados de Bitácora sobre la agrupación

En el Gráfico 1, podemos apreciar que dependiendo del nivel encontramos más o menos

ejercicios individuales. Es el caso de los niveles A1 y B1, donde apreciamos que la gran

5 Es necesario mencionar que el recuento de ejercicios en Bitácora Nueva Edición y en Nuevo Avance se han tenido en cuenta los resúmenes gramaticales ya que contenían actividades.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

A1 A2 B1 B2

Bitácora

Total de ejercicios Ejercicios individuales

Page 28: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

24

mayoría son individuales, de siete ejercicios solamente cinco son individuales6 (A1),

mientras que en el B1 son seis. Sin embargo, en el A2, de los treintaiséis ejercicios

solamente diecinueve son individuales. Por último, en el B2, encontramos una minoría de

ejercicios individuales, esto podría deberse a que en este nivel se considera que el usuario

es independiente (MCER, 2002). Por este motivo, el alumno posee ya una base lo

suficientemente sólida para poder interactuar ya sea mediante escritos o conversaciones

con los compañeros.

Gráfico 2. Resultados de Bitácora para la interacción oral y escrita

Obsérvese que en el Gráfico 2 podemos constatar que la gran mayoría de ejercicios

utilizan la competencia de la interacción escrita u oral7. Por ejemplo, en el nivel A1 y en

el B1 del MCER, encontramos que hay siete ejercicios y en ambos niveles tienen cinco

actividades de interacción oral o escrita. En cambio, en el A2, de los treintaiséis ejercicios,

veinticuatro son de interacción oral o escrita. Y en el último nivel de esta colección, es

decir, el B2, tenemos doce ejercicios cuya destreza trabajada es la interacción oral o

escrita.

6 En el cómputo, se han incluido ejercicios que tenían dos partes, la primera era individual y la segunda en parejas o grupo. 7 Para realizar el cálculo de ejercicios, no hemos separado los ejercicios de interacción oral y escrita.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

A1 A2 B1 B2

Bitácora

Total de ejercicios Interacción oral y escrita

Page 29: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

25

Gráfico 3. Resultados de Nuevo Avance sobre la agrupación

En cuanto a la agrupación, apreciamos en el Gráfico 3 que la gran mayoría de ejercicios

son individuales. Por ejemplo, en el A1-A2 encontramos veintiocho ejercicios y

veinticuatro de ellos son individuales. En el nivel B1, también veintiocho y veinticinco

se realizan individualmente. Mientras que en el nivel B2, solo hay un ejercicio que es

individual. A pesar de haber comentado anteriormente que los tres manuales analizados

comparten la misma metodología, en este caso podríamos afirmar que las actividades

dedicadas a los tiempos del pasado no siguen las pautas del enfoque comunicativo. En

otras palabras, no se realizan muchas actividades en parejas o grupos.

Gráfico 4. Resultados de Nuevo Avance para la interacción oral y escrita

0

5

10

15

20

25

30

A1-A2 B1 B2

Nuevo Avance

Total de ejercicios Ejercicios individuales

0

5

10

15

20

25

30

A1-A2 B1 B2

Nuevo Avance

Total de ejercicios Interacción oral y escrita

Page 30: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

26

En lo referente a la interacción oral o escrita del manual Nuevo avance, encontramos en

el Gráfico 4, muy pocos ejercicios que trabajen la competencia de la interacción oral o

escrita, puesto que la mayoría de los ejercicios son de completar los huecos con la forma

correcta. En el nivel básico (A1-A2), vemos que de las veintiocho actividades menos de

la mitad, es decir, once trabajan la interacción oral o escrita. En el nivel intermedio8 (B1),

también encontramos veintiocho ejercicios, pero solo nueve son de interacción oral o

escrita. Mientras que en el nivel avanzado (B2), cuenta con un ejercicio que emplea la

interacción escrita.

Ilustración 2. Muestra de interacción escrita en Nuevo avance superior (2014, p. 79)

Gráfico 5. Resultados de Nuevo sueña sobre la agrupación

8 Los autores del manual Nuevo avance clasificaron los niveles por: básico (A1-A2), intermedio (B1) y avanzado (B2).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

A1-A2 B1 B2 C1

Nuevo sueña

Total de ejercicios Ejercicios individuales

Page 31: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

27

Nótese que en el Gráfico 5, más de la mitad de las actividades los alumnos trabajan

individualmente. En primer lugar, en el nivel A1-A2, de los ochenta y un ejercicios

cincuenta y nueve son individuales. En segundo lugar, en el nivel B1, encontramos setenta

y tres actividades y treinta y cinco se realizan individualmente. En tercer lugar, en el nivel

B2, tenemos veinticuatro ejercicios y la mitad, es decir, doce la agrupación es individual.

Por último, en el nivel C1, localizamos veintinueve actividades y veintitrés se realizan de

modo personal.

Gráfico 6. Resultados de Nuevo sueña para la interacción oral y escrita

Con respecto al Gráfico 6, observamos que en algunos niveles encontramos ejercicios de

interacción oral o escrita. En el nivel A1-A2, de las ochenta y una actividades solo

veintiséis trabajan la interacción oral o escrita. En el nivel B1, solo veintisiete de los

setenta ejercicios son de interacción oral o escrita. En el nivel B2, encontramos

veinticuatro y la mitad de estas corresponden a la interacción oral o escrita. Finalmente,

en el C1, de los veintinueve ejercicios solamente cuatro pertenecen a la interacción oral

o escrita. Cabe mencionar que en la mayoría de las actividades se combina la interacción

oral y escrita, por ejemplo, para escribir una anécdota que posteriormente la explicarán a

los compañeros, primero deben ponerse de acuerdo y después proceden a redactarla.

En resumen, al realizar el cálculo de las actividades individuales y las que trabajan la

interacción escrita u oral. Hemos podido observar que a partir del cómputo de las

actividades de interacción obtenemos dos recuentos. Por un lado, tenemos las actividades

individuales escritas y que posteriormente, deben compartir en grupos o en parejas

implican que los estudiantes se comunicarán en el aula para realizar la actividad. Por otro

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

A1-A2 B1 B2 C1

Nuevo sueña

Total de ejercicios Interacción oral y escrita

Page 32: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

28

lado, encontramos ejercicios que consideramos que trabaja la interacción escrita ya que

el texto que realiza el alumno supone una interacción.

5.4 La función de las herramientas visuales

En este último apartado, veremos la función que realizan las herramientas visuales que

encontramos en los cuadros gramaticales9, puesto que hay algunas que tienen función

estética mientras que otras hacen de soporte de la explicación gramatical de los tiempos

del pasado. Por ejemplo, en la unidad 5 de Bitácora Nueva Edición 4 se realiza un repaso

del pretérito indefinido y del imperfecto mediante ejemplos, en los que el pretérito

imperfecto se utiliza para presentar una situación, mientras que el pretérito indefinido

describe una situación que tiene un principio y un final; la explicación que se hace de los

valores de los tiempos verbales se complemente con una imagen que tiene como función

ayudar a establecer el contraste entre los valores temporales de estos tiempos:

Ilustración 3. Muestra de resumen gramatical en Bitácora Nueva Edición 4 (2018, p. 96)

Por otro lado, en Bitácora Nueva Edición también encontramos ilustraciones en los

resúmenes gramaticales cuya función es estética. Por ejemplo, en la unidad 3 de Bitácora

Nueva Edición 2 se establece un contraste entre el pretérito perfecto y el indefinido. El

pretérito perfecto sirve para relatar sucesos y, además, proporciona unos conectores que

nos ayudan a comprender la frecuencia de las situaciones. En cambio, en el pretérito

indefinido se usa para situar un evento en un momento específico.

9 En el caso de Nuevo sueña hemos utilizado ejercicios porque los resúmenes gramaticales no contenían imágenes ni ilustraciones.

Page 33: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

29

Ilustración 4. Muestra de resumen gramatical en Bitácora Nueva Edición 2 (2016, p. 50)

Respecto a Nuevo avance encontramos que la gran mayoría de resúmenes gramaticales

tienen imágenes cuya función es estética. Por ejemplo, en la unidad 3 de Nuevo avance

superior explica el valor lúdico del pretérito imperfecto. Sin embargo, la imagen que

hallamos no aporta nada a la explicación:

Ilustración 5. Muestra de resumen gramatical en Nuevo avance superior (2014, p. 44)

A pesar de lo comentado en el párrafo anterior en el manual Nuevo avance intermedio

también observamos ilustraciones que se emplean para ejemplificar los contrastes entre

el pretérito perfecto y el indefinido. En otras palabras, como Ruiz Campillo (2005)

comentaba el pretérito perfecto se utiliza para describir una situación “desde dentro”,

mientras que el pretérito indefinido se hace “desde fuera” como si se tratase de un mero

espectador.

Page 34: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

30

Ilustración 6. Muestra de resumen gramatical en Nuevo avance intermedio (2012, p. 25)

En el caso de Nuevo sueña como se ha comentado anteriormente los resúmenes

gramaticales no incorporan imágenes ni ilustraciones. Simplemente, encuentras

conjugado un verbo y los usos que tiene. Cabe mencionar que a veces también podemos

encontrar marcadores temporales.

Ilustración 7. Muestra de resumen gramatical Nuevo sueña A1-A2 (2015, p. 129)

En lo referente a los ejercicios, observamos que en la unidad 7 nos presenta un nuevo

tiempo verbal del siguiente modo. En primer lugar, tenemos un ejercicio con el pretérito

perfecto subrayado cuya función es centrar el foco en la forma, es decir, el alumno deberá

fijarse en las formas subrayadas. En segundo lugar, el siguiente ejercicio se debe poner el

pretérito perfecto de los verbos que hay en infinitivo. En estas dos actividades percibimos

que se emplea una metodología inductiva ya que a partir de las muestras de oraciones

proporcionadas en el ejercicio 1, el alumno debe extraer la regla para poder completar el

ejercicio 2.

Page 35: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

31

Ilustración 8. Muestra de la metodología en los ejercicios de Nuevo sueña A1-A2 (2015, p. 107)

En definitiva, Bitácora Nueva Edición es el manual que presenta más ilustraciones,

imágenes y esquemas en los resúmenes gramaticales ya que ayudan al estudiante a

comprender mejor los conceptos. Sin embargo, Nuevo avance aparecen pocos elementos

visuales y la gran mayoría tienen una función estética. En cambio, en Nuevo sueña como

ya hemos mencionado, en los resúmenes gramaticales no encontramos elementos

visuales.

Page 36: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

32

6. Conclusión

En este trabajo hemos querido adentrarnos en la enseñanza de ELE mediante los valores

y usos de los tiempos del pasado, ya que es un tema común en los manuales de enseñanza

ELE. Asimismo, es importante destacar que aún no se ha llegado a un consenso ni en la

bibliografía especializada ni en la práctica de los materiales didácticos sobre el modo de

enseñar este contenido gramatical. Por este motivo, consideré que debía realizar un

análisis del tratamiento que han recibido los tiempos del pasado en diversos manuales

para poder observar lo que habían hecho hasta ahora las editoriales: Difusión, Anaya y

SGEL.

El análisis que se ha realizado de cada manual nos ha servido para visualizar los rasgos

comunes que comparten y las diferencias que presentan. Por un lado, parece ser que todos

están de acuerdo en seguir el mismo orden y empiezan por el pretérito perfecto en el nivel

A1 del MCER, después el indefinido, el imperfecto y posteriormente el

pluscuamperfecto. Además, también quisimos comprobar el currículo que aplicaban los

manuales, es decir, en espiral o lineal. En concreto, vimos que todos optan por emplear

un currículo en espiral ya que cobra especial importancia retomar los tiempos estudiados

en unidades anteriores o en niveles anteriores para poder seguir aumentando los

conocimientos gramaticales. También, nos pareció importante conocer el enfoque que

utilizaban para después mostrar si lo encontrábamos aplicado en las actividades

propuestas para repasar los contenidos gramaticales. Asimismo, decidimos realizar unos

gráficos sobre los ejercicios dedicados a trabajar la interacción oral o escrita y también

sobre los ejercicios individuales. Respecto a los resultados obtenidos en los gráficos,

Bitácora Nueva Edición es el manual que incorpora más actividades de interacción oral

o escrita. En lo que se refiere a las actividades individuales, se ha observado que Nuevo

avance y Nuevo sueña contienen menos actividades en parejas o grupos.

Por último, decidimos constatar la presencia o ausencia de imágenes o ilustraciones en

los resúmenes gramaticales. El manual que posee más esquemas, imágenes e ilustraciones

es Bitácora Nueva Edición. Sin embargo, vimos que los cuadros gramaticales del manual

Nuevo sueña, no presentaban ilustraciones, imágenes ni esquemas. Por este motivo,

creemos que es necesario que en futuras ediciones se coloque algún elemento visual que

ayude a comprender la explicación gramatical.

Page 37: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

33

7. Bibliografía

7.1 Manuales analizados

Acquaroni, R., Conejo, E., Martín, E., Muntal, J., Sans, N. (2018). Bitácora nueva edición

4, libro del alumno. Barcelona: Difusión.

Álvarez, M.ª, Blanco, A., Gómez, M.ª, Pérez, N. (2015). Nuevo sueña 1, libro del alumno.

Madrid: Anaya

Álvarez, M.ª, Vega, M.ª, Giraldo, I., Martín, F., Sanz, B., Torrens, M.ª. (2016). Nuevo

sueña 3, libro del alumno. Madrid: Anaya.

Aránzuru, M.ª, Gómez, M.ª, Ruiz, A. (2015). Nuevo sueña 2, libro del alumno. Madrid:

Anaya

Blanco, A., Fernández, M.ª, Torrens, M.ª. (2016). Nuevo sueña 4, libro del alumno.

Madrid: Anaya

Conejo, E., Garmendia, A., Martín, E., Sans, B. (2016). Bitácora nueva edición 1, libro

del alumno. Barcelona: Difusión.

Conejo, E., Garmendia, A., Martín, E., Sans, B. (2016). Bitácora nueva edición 2, libro

del alumno. Barcelona: Difusión.

Conejo, E., Garmendia, A., Martín, E., Sans, B., Garrido, P. (2017). Bitácora nueva

edición 3, libro del alumno. Barcelona: Difusión.

Moreno, C. et al. (2010). Nuevo avance 1, libro del alumno. Madrid: SGEL.

Moreno, C. et al. (2012). Nuevo avance 2, libro del alumno. Madrid: SGEL.

Moreno, C. et al. (2014). Nuevo avance 3, libro del alumno. Madrid: SGEL.

7.2 Bibliografía de referencia

AA. VV. (2008). Enfoque comunicativo. Diccionario de términos clave de ELE.

Recuperado de

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/enfoquecomuni

cativo.htm

Alarcos Llorach, E. (1994). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

Page 38: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

34

Bello, A. (1847). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los

americanismos. (Edición crítica de R. Trujillo, 1981). Madrid: Arco-Libros

Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata, S. A.

Castañeda Castro, A. y Ortega Olivares, J. (2001). Atención a la forma y gramática

pedagógica: algunos criterios para el metalenguaje de presentación de la oposición

“imperfecto/ indefinido” en el aula de español/LE, Estudios de Lingüística de la

Universidad de Alicante, 1-84, Consultado desde

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6696/1/EL_Anexo1_09.pdf

Fernández, S. (1997). Interlengua y análisis de errores en el aprendizaje del español

como lengua extranjera. Madrid: Edelsa.

Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia

para el español. Madrid: Biblioteca Nueva.

MCER. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje,

enseñanza, evaluación. Madrid: Anaya. Consultado desde

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

Pavon, N. (2014). Acerca de la oposición perfecto / indefinido en los manuales de E/LE.

(Trabajo final de máster). Universitat Autònoma de Barcelona, Catalunya.

Real Academia Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid:

Espasa.

Reichenbach, H. (1947). Elements of symbolic logic. New York: Macmillan.

Rojo, G. y Veiga, A. (1999). El tiempo verbal. Los tiempos simples. En I. Bosque y V.

Demonte (eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española (pp. 2977-3060). Madrid:

Espasa Calpe.

Ruiz, Campillo, J. P. (2005). Instrucción indefinida, aprendizaje imperfecto. Para una

gestión operativa del contraste imperfecto/indefinido en clase. Mosaico, 15, 9-17.

Consultado 1 junio 2020, desde https://sede.educacion.gob.es/publiventa/mosaico-n-15-

revista-para-la-promocion-y-apoyo-a-la-ensenanza-del-espanol/ensenanza-lengua-

espanola/13149

Smith, C. S. (1991). The parameter of aspect. Netherlands: Kluwer Academic Publishers.

Page 39: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

35

Torner, S., y Li, Yu-Chin. (2019). Gramática pedagógica: de la teoría a los manuales. En

E. Marín (Coord.), La didáctica de lenguas de par en par: diálogo entre teoría y práctica

(p. 157-183). Barcelona: Difusión

Tyler, R. (1949). Basic principles of Curriculum and Instruction. Chicago: University of

Chicago Press.

Page 40: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

36

8. Anexos

8.1 Anexo 1

Propuesta para el análisis de materiales

1. Identificación de la actividad

Manual:

Unidad:

Actividad:

Página:

2. Contenidos gramaticales

Contenido gramatical trabajado: [tiempo (s) verbal (es)]

Aspecto trabajado: [conjugación regular / irregular, valores, contraste

tiempos, etc.]

Otros aspectos lingüísticos que se trabajan

3. Metodología didáctica

Fase de instrucción gramatical: [procesamiento del input / estructuración

del input / producción / reflexión o autoconocimiento]

Metodología: [inductiva /deductiva]

Información proporcionada al estudiante:

o Texto:

Modo: [escrito /diálogo transcrito / oral /

audiovisual]

Función: [muestra de lengua para el contenido

gramatical/ texto informativo para actividad no

gramatical/ modelo para la producción]

o Imagen:

Tipo: [fotografía / ilustración / esquema]

Función: [estética / ayuda a la comprensión del

texto / soporte de la explicación del contenido

gramatical]

o Resumen gramatical:

o Ejemplo de solución:

Page 41: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

37

Trabajo que realiza el estudiante:

o Destreza (s) trabajada (s): [escrito / oral; comprensión / producción;

interacción]

o Tipo de práctica: [controlada / semicontrolada /libre]

Especificación del trabajo que debe realizar el alumno

o Agrupación: [individual / parejas / grupo / pleno]

Page 42: Análisis de los tiempos del pasado en el aprendizaje de ELE

38

8.2 Anexo 2

Ejemplo de la propuesta para el análisis de materiales

Identificación de la actividad

Manual Nuevo avance básico

Unidad 14 ¡Qué tiempos aquellos!

Actividad Practicamos los contenidos

2

Página 143

Contenidos gramaticales 2 p 143

Contenido gramatical trabajado Pretérito imperfecto

Aspecto trabajado Contraste entre presente y el

imperfecto

Otros aspectos

Metodología didáctica 2 (p143)

Fase de instrucción gramatical Procesamiento del input

Estructuración del input

Producción Reflexión

Metodología Inductivo

Información proporcionada al estudiante

Texto

Modo Escrito

Función Muestra de lengua para el contenido gramatical

Trabajo que realiza el estudiante

Destrezas trabajadas Comprensión oral

Tipo de práctica No se puede clasificar

Especificación del trabajo que debe realizar el alumno: escucha y completa con imperfecto o presente de indicativo.

Agrupación Individual