Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de...

47
11 Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de Aviación y su Relación con el Desempeño Laboral. TRABAJOS FINALES DE MAESTRÍA Propuesta de artículo presentado como requisito parcial para optar al título de: Magíster en Dirección del Talento Humano Por el estudiante: Mauricio David GAMBOA VÉLEZ Ing. Bajo la dirección de: Psc. Carolina Peñafiel Torres, Mgs. Universidad de Especialidades Espíritu Santo Facultad de Postgrado Guayaquil - Ecuador Octubre 2017 MDTH-OL-2015-A- 2017-000

Transcript of Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de...

Page 1: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

11

Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de Aviación y su

Relación con el Desempeño Laboral.

TR

AB

AJO

S F

INA

LE

S D

E M

AE

ST

RÍA

Propuesta de artículo presentado como requisito parcial para optar al

título de:

Magíster en Dirección del Talento Humano

Por el estudiante:

Mauricio David GAMBOA VÉLEZ Ing.

Bajo la dirección de:

Psc. Carolina Peñafiel Torres, Mgs.

Universidad de Especialidades Espíritu Santo

Facultad de Postgrado Guayaquil - Ecuador

Octubre 2017

MDTH-OL-2015-A-

2017-000

Page 2: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

2

Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de Aviación y su

Relación con el Desempeño Laboral.

Organizational Climate Analysis in Aviation Company and its Relation with Laboral Performance.

Ing. Mauricio David GAMBOA VËLEZ. 1

Psc. Carolina PEÑAFIEL TORRES, Mgs. 2

Resumen

En este estudio se mide la percepción del clima organizacional del sub-departamento

de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil del Ecuador.

Se utilizan 57 elementos que definen la percepción del clima organizacional, lo cual

se contrasta con la puntuación de la evaluación de desempeño anual.

Este análisis investiga las características existentes en el clima organizacional, el

desempeño laboral y la manera en el que estos elementos se perciben por parte de

los colaboradores de la organización. Mediante el método de investigación cuantitativo

aplicado, el estudio revela que el 75% de los colaboradores alcanzaron un puntaje de

evaluación de desempeño mayor a lo esperado. Por ende, esta variable se convierte

en el elemento principal de este estudio que revela un alto desempeño laboral entre

los colaboradores de la organización, adicionalmente se detectó al clima

organizacional favorable desde la percepción de 194 colaboradores.

Palabras clave:

Clima Organizacional, Motivación, Talento Humano, Desempeño

Laboral.

1 Ingeniero en Gestión Hotelera. Universidad Tecnológica Equinoccial del Ecuador.

2 Directora Académica de la Escuela de Psicología, Facultad de Artes Liberales y ciencias de la Educación. Universidad de Especialidades Espíritu Santo

Page 3: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

3

Abstract

This study conceptualizes the organizational climate perception of the cabin crew sub-

department that belongs to a civil aviation company in Ecuador. It analyzes 57 elements

that define the organizational climate perception and its annual performance evaluation.

The analysis investigates the main existing characteristics in the organizational climate,

job satisfaction and the way in which these elements are perceived by the employees of

the organization. In addition, the research uses a quantitative methodology that found as

a result that 75% of the collaborators achieved a score above the expected. This variable

is the core element of this research and demonstrates a high work performance among

the employees. Additionally, the favorable organizational climate was detected from the

perception of 194 employees.

Key words

Organizational Climate, Motivation, Human Talent, Professional

performance

Classification JEL JEL Classification

M12

Page 4: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

4

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, en esta organización

de aviación civil no existe medición del

clima organizacional, a pesar de tener

más de 15 años de posicionamiento en

el mercado.

Para este estudio es necesario analizar

brevemente la problemática que motiva

el interés por medir el clima

organizacional y el desempeño laboral

de una empresa de aviación civil

ecuatoriana. El objetivo de esta

investigación es medir la percepción

del clima organizacional por parte de

los colaboradores de la organización y

a su vez conocer la puntuación

conseguida en la evaluación de

desempeño de cada colaborador, con

lo que se comparan el clima

organizacional con el desempeño

laboral.

Como antecedente, la empresa de

aviación, sujeto de estudio de esta

investigación, posee 15 años de trabajo

en el país. Desde finales de 2013, la

organización llevó a cabo un proceso

de cambio de modelo de negocio

denominado “simplicity”, Jacobs (2016)

lo describe como el arte de administrar

una misma organización reduciendo

tareas y recursos. Partiendo de este

modelo de negocios se ejecutó

recortes de beneficios a empleados.

Como consecuencia de esas acciones

se observa un aumento de carga y

responsabilidad laboral; y disminución

de beneficios y bonos. Esto plantea un

problema al clima organizacional

debido a que estos recortes podrían

desmotivar a los colaboradores

afectando su desempeño laboral

cotidiano disminuyendo la eficacia de

los colaboradores (Bustamante, Rio,

Lobos, y Villareal 2009).

Es necesario el análisis de clima

organizacional con la finalidad de

identificar un grupo de colaboradores

desmotivados por la pérdida de sus

beneficios o el aumento de tareas. Lo

Page 5: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

5

cual podría generar consecuencias

desastrosas en la ejecución normal de

vuelo debido a la ruptura de “CRM” o

manejo de los recursos de la tripulación

(Ruíz, 2015), ocasionando así un

incidente o accidente aéreo.

Es preciso mitigar los factores de riesgo

que puede provocar un incidente o

accidente aéreo, de acuerdo a López

(2013), cuando los empleados están

desmotivados, es un riesgo para la

empresa debido a que aumenta el

índice de accidentes (Ruíz, 2015).

Realizar el análisis de clima

organizacional con el personal de

servicio a bordo, área tripulación de

cabina, de una aerolínea, es importante

para conocer el clima organizacional

actual de una organización. Esto ayuda

a determinar estrategias que mejoren

las relaciones y procesos que se

ejecutan con el personal. Así, se puede

reducir los conflictos existentes con la

finalidad de mitigar inconformidades

mientras se busca la eficiencia y

eficacia de la organización.

Se buscan obtener sinergia para

establecer una relación ¨ganar, ganar¨.

Además, se pretende identificar y

apreciar los puntos críticos del clima

organizacional (Quintero, Africano, y

Faria, 2008). El conocimiento del clima

organizacional actual permitirá tomar

decisiones estratégicas que puedan

dar soluciones a las circunstancias que

generan conflicto dentro del Clima

Organizacional del sub-departamento

de servicio a bordo, área de tripulación

de cabina de una Aerolínea.

Las empresas poseen características

similares en su estructura

organizacional. sin embargo, cada

organización posee atributos

exclusivos que lo caracterizan, tales

como: sus colaboradores,

departamentos, áreas de trabajo,

funciones, y otros elementos físicos y

culturales que constituyen el clima

organizacional de una empresa

Page 6: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

6

(Salazar, Guerrero, Machado, y

Cañedo, 2009). De acuerdo a García

(2011), los elementos clave del clima

organizacional son el ambiente interno

y los colaboradores de la organización,

donde el sentir psicológico del clima

refleja el funcionamiento interno de la

organización.

Esta investigación pretende determinar

por medio del análisis de variables

cuantitativas, la relación existente entre

el clima organizacional y el desempeño

laboral en dicho personal.

Marco teórico

Con la finalidad de realizar este análisis

se tomarán como punto de partida

elementos que serán utilizados y

descritos a continuación ya que guiarán

este estudio. Estos son: La

organización, clima organizacional,

instrumentos para evaluar el clima

organizacional, teoría del clima

organizacional, motivación,

desempeño laboral.

La organización

De acuerdo a Thompson (2007), la

palabra “organización” proviene del

latín Organón, referente a un órgano o

a un sistema, el cual es aplicable en

diferentes ámbitos profesionales. La

palabra hace referencia a una

institución o a una actividad y depende

del contexto en el cual se lo utilice.

Desde la perspectiva de Zazo (2014)

las organizaciones son patrones

metodológicos que se rigen por sus

directrices y alta gerencia en virtud de

qué hacer y cómo hacerlo.

La planificación y control van de la

mano con la organización, siendo un

conjunto de elementos que se

encuentran compuestos por recursos,

especialmente humanos, los cuales

interactúan entre sí con la finalidad de

lograr los objetivos de una organización

mediante el empleo de un sin número

de recursos que interactúan bajo una

misma estructura (Ramió, 2016).

Page 7: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

7

Clima Organizacional

El concepto de clima organizacional

nace en la psicología industrial, donde

toma connotación de ser un elemento

intangible, pero existe en la percepción

del factor humano, dentro de una

organización (Psicología y Empresa,

2011).

Amaya, Narváez, y Eslava-

Schmalbach, (2013) explican el

concepto de clima organizacional, en

donde existe ambiente interno que se

encuentra ligado a los colaboradores y

al grado motivacional existente entre

ellos. Al existir altos niveles

motivacionales, genera relaciones

sociales satisfactorias, de animación,

colaboración e interés, entre otras, por

otro lado, cuando la motivación está

ausente total o parcialmente, el clima

organizacional tiende a enfriarse, lo

que proyecta en los colaboradores

desinterés, apatía, agresión,

inconformidad, etc. (Suárez, Nieto, y

Rivero, 2012).

El clima organizacional, también

conocido como clima laboral es de vital

importancia para las organizaciones de

primer nivel, que tienen como objetivo

potenciar sus niveles de productividad,

en virtud de generar resultados óptimos

en el servicio o producto ofertado,

mediante estrategias internas (Salazar

y otros., 2009).

A medida que se desarrollaba la

conceptualización de ¨clima

organizacional¨ las investigaciones

iniciales aportadas por Lewin, Lippit, y

White (1939) a pesar de que no existe

una conexión total sobre la

conceptualización, existe congruencia

en que el clima organizacional es una

serie de percepciones, las cuales los

colaboradores poseen, sobre la

organización en la cual se encuentran

inmersos. Es mediante esta percepción

que los atributos organizacionales de

los colaboradores, encaminan a un

concepto psicológico dirigido hacia

prácticas, procedimientos y políticas

Page 8: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

8

organizacionales, teniendo una visión

amplia y adecuándolas a ser parte

objetiva de una organización (Leekha,

y Sharma, 2014).

López (2013) menciona que los

elementos del clima organizacional

interactúan entre sí, dentro de una

organización y a su vez son

influenciados por la cultura en cada

departamento, son percibidos por sus

colaboradores, ya que están en la

mente de los individuos. Esto crea valor

emocional y genera el ¨clima de la

organización¨.

Según la visión de Menéndez, Peña-

Suárez, Fonseca-Pedrero, y Muñiz

(2017) el clima organizacional

establece el espacio interno de una

organización y la atmósfera

psicológica, característica que existe

en cada organización. Aquí, se divisa

un diferencial en diversos grados, por

una parte, se encuentran los recursos

tecnológicos, organizacionales, metas

operacionales, políticas y el reglamento

interno siendo reconocidos como

factores estructurales; por otro lado, se

encuentran los sistemas de valores y

actitudes como directrices de

comportamiento social que pueden ser

promovidas o punitivas, denominados

como factores sociales (Vega, Arévalo,

Sandoval, y Giraldo, 2006).

Zueck, Acosta, Enríquez, y Villalobos,

(2016) analizan el clima organizacional

a tratarse en términos objetivos

haciendo referencia a espacios físicos

e infraestructura, las reacciones

subjetivas están enlazadas con la

percepción que los colaboradores

poseen y como estos viven el ambiente

en el que se desarrollan (Barilaro,

Arraigada, y Seyler, 2014).

En el efecto Hawthorne según Texeira,

Guedes, Barreto, y Martins (2014)

instauran al ente individual dentro de un

contexto social, demostrando así que el

desempeño de los colaboradores es

directamente influenciado por su

entorno y por las personas que

Page 9: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

9

ejecutan labores dentro de una

organización, así como por sus propias

capacidades congénitas (Hockney

2008).

Según García (2011) el clima laboral

interno de la organización está

conformado por los colaboradores, así

existen elementos tan diversos como

las políticas, lineamientos, humanidad

de la organización, entre otras.

En el clima organizacional se puede ver

reflejado la confianza, progreso, miedo

o falta de seguridad, es por esta razón

que el comportamiento individual de

cada colaborador depende de sus

características personales y además

de la percepción del entorno laboral y

de los componentes de la organización

(García, 2011).

Otra visión por parte de la corriente de

Likert, desde la perspectiva de Simón

(2010) en su teoría de clima

organizacional fundamenta que el

actuar de los colaboradores se forma a

causa del accionar administrativo de

una organización, ejecutado por las

condiciones que se perciben dentro de

la organización, los valores, capacidad,

entre otros. Aquí existen tres variables

las cuales influyen directamente en la

apreciación personal del clima:

variables causales, intermedias y

finales.

Las variables causales o variables

independientes por Aldana,

Hernández, Aguirre, y Hernández

(2009) son las encargadas de indicar el

sentido de una organización y como

esta evoluciona y obtiene resultados.

En esta variable convergen la

estructura organizacional,

administración, lineamientos

competencias, decisiones y actitudes,

cabe recalcar que, al modificar las

variables causales se modifica toda la

percepción de la organización.

Las variables intermedias, denotan la

situación interna y la salud de dicha

organización, es aquí donde se

Page 10: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

10

encuentran los procesos

organizacionales, entre los cuales se

mencionan la actitud, motivación,

eficacia, objetivos y la toma de

decisiones (Cárdenas, Díaz, y Puente,

2015).

Las variables finales o dependientes no

son más que el resultado de la sinergia

entre variables causales e intermedias,

donde se ve reflejada la producción y

logros o ganancias y pérdidas de la

organización (Cárdenas, y otros.,

2015).

El clima organizacional es variable

debido a que depende de la percepción

de los colaboradores, siendo de suma

importancia en la gestión de los

colaboradores por lo cual es preciso

contar con un instrumento de medición

del mismo en las organizaciones, en

virtud de potenciar las características

del talento humano, en beneficio de

cada colaborador, y de la organización.

González, Melo, y Limón (2015)

comentan que el desempeño laboral

posee estrecha relación con el clima

organizacional, a su vez Vega,

Rodrigo, y Partido (2010) aportan que

el clima organizacional influye

directamente en el desempeño de los

colaboradores de una organización.

El realizar un estudio de clima

organizacional permite conocer

aspectos concretos que pueden afectar

en gran manera el medio ambiente

laboral dentro de la organización

(Gaspar, Mesías, Escribano, y Pulido,

2009).

En síntesis y de acuerdo a las

definiciones mencionadas, se puede

entender al clima organizacional como

las percepciones compartidas que

tienen los miembros de una

organización acerca de los procesos

organizacionales, tales como las

políticas, el estilo de liderazgo, las

relaciones interpersonales, la

remuneración, etc. Además, es

Page 11: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

11

importante recordar que la percepción

de cada trabajador es distinta y ésta

determina su comportamiento en la

organización, por lo que el clima

organizacional varía de una

organización a otra.

En síntesis, el clima organizacional es

un elemento intangible, el cual se

encuentra presente en los

colaboradores de toda organización.

Este influye activamente en la

organización debido al nivel de

producción de los colaboradores ya

que afecta de manera positiva o

negativa a la eficacia y eficiencia

laboral.

Medición del clima organizacional

Ahora, con el panorama más claro

sobre el clima organizacional, continua

el análisis y conceptualización de

herramientas y métodos de diagnóstico

del clima organizacional. Por una parte

están a Schneider, Ehrhart, y Macey

(2013) quienes indican que la medición

del clima organizacional, se la debe

realizar a través de instrumentos los

cuales deben ser orientados con la

finalidad de identificar aspectos

internos de carácter formal e informal,

dichos aspectos que se encuentran

directamente o indirectamente

afectando a los colaboradores de una

organización, este debe partir de la

percepción y el actuar de los

colaboradores hacia la organización, y

será encaminado a los aspectos que el

investigador desee conocer, de esta

manera, poder identificar aspectos de

carácter formal e informal, en los cuales

se pueda describir a la organización

desde la percepción de los

colaboradores, donde se indique

niveles de motivación y eficiencia, con

la finalidad de crear un entorno afable

hacia estos para la consecución de

metas y elevación de productividad y

eficiencia (Echeverri, y Cruz, 2014).

En la apreciación de Mendoza (2012)

sobre un instrumento de medición de

Page 12: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

12

clima organizacional, es que el

cuestionario escrito es la medida

privilegiada para este tipo de medición,

donde se debe presentar preguntas

que describan elementos singulares de

la organización.

Herrera, González, y Peyro (2014)

indica el análisis de la función del clima

organizacional como variable inmersa

en la existencia de distintos estilos de

liderazgo, motivación y desempeño de

los colaboradores.

En la postura de Vega, Rodríguez, y

Montoya (2012) existe gran variedad

en el uso de instrumentos para la

medición y evaluación del clima

organizacional, en los cuales

generalmente se enfocan en elementos

como la motivación, toma de

decisiones, el liderazgo, la autonomía,

remuneración, relaciones

interpersonales, estructura

organizacional, entre otros, más aun la

variedad de elementos susceptibles a

medición aportan resultados generales,

ya que el análisis de estas variables se

enfoca en estándares de valoración

preestablecido por el ente ejecutor de

la investigación.

Page 13: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

13

Tabla 1

Instrumentos para evaluar el clima organizacional

Autor Propósito Dimensiones

Friedlander y Marguides (1969, pp. 171-183)

Medir el impacto del clima organizacional y de los valores organizacionales en la satisfacción en el trabajo.

Empeño

Obstáculos

Intimidad

Espíritu de trabajo

Actitud

Acento puesto sobre la producción

Confianza

Consideración

Gavin (1975, pp. 135-139)

Evaluó las relaciones entre percepciones sobre el ambiente de trabajo, índices de bienestar psicológico y de salud.

Estructura organizacional

Obstáculos

Recompensa

Confianza y consideración de parte de los administrativos

Riesgos y desafíos

Litwin y Stringer (1966)

Caracteriza la situación de los individuos con respecto a sus motivaciones para el éxito, las estructuras de poder y afiliación.

Estructura organizacional

Responsabilidad

Recompensa

Riesgo

Apoyo

Normas

Conflicto

Pritchard y Karasick (1973, pp. 126-146)

La relación del clima organizacional con el resultado de las unidades funcionales y la satisfacción de los individuos en el trabajo.

Autonomía

Conflicto contra la cooperación

Relaciones sociales

Estructura organizacional

Recompensa

Relación entre rendimiento y remuneración

Niveles de ambición de la empresa

Estatus

Flexibilidad

Centralización

Apoyo

Moos (1974) Diseño y desarrollo de un instrumento para medir el clima organizacional en cualquier tipo de organización.

Implicación

Apoyo

Tarea

Claridad

Innovación

Cohesión

Autonomía

Presión

Control

Confort

Schiender y Bartlett (1968, pp. 323-333)

Diseño de un instrumento de evaluación de clima organizacional en puestos directivos de agencias de seguros de vida.

Apoyo proveniente de la dirección

Interés por los nuevos empleados

Conflicto

Independencia de los agentes

Satisfacción

Estructura organizacional

Downey, Hellriegel, Phelps y Slocum (1974, pp 233-248)

Evaluar la influencia del clima organizacional en la satisfacción del individuo y la ejecución de la tarea.

Toma de decisiones

Calidez

Riesgo

Apertura

Recompensa

Estructura

Page 14: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

14

Sims y Lafollette (1975, pp. 19-38)

Relación entre clima organizacional y satisfacción.

Presión del trabajo y estándares

Tono general de afecto hacia la dirección y/o la organización

Riesgo en la toma de decisiones

Política y claridad de promoción

Apertura de la comunicación ascendente

Tono de afecto hacia otra gente dentro de la organización

Méndez (2006, pp. 67-72)

Diseño de un instrumento de clima organizacional para implementar en una universidad en el sector productivo colombiano.

Objetivos

Cooperación

Liderazgo

Toma de decisiones

Relaciones interpersonales

Motivación

Control

Toro (2009, pp. 45-50)

Diseño de un instrumento de clima organizacional para ser implementado en organizaciones de servicio o de sector productivo a nivel latinoamericano

Trato interpersonal

Apoyo de jefe

Sentido de pertenencia

Retribución

Disponibilidad de recursos

Estabilidad

Claridad Organizacional

Coherencia

Valores Colectivos

Disposición al esfuerzo

Nota: Tabla tomada de Burnet, El clima de trabajo en las organizaciones (1987), Adaptado por (Mendez, Clima

Organizacional en Colombia, 2006)

Entre los instrumentos utilizados para

evaluar el clima organizacional Shahin,

Shabani, y Khazaei (2014) manifiestan el

propósito el cual mide, evalúa,

caracteriza, diseña y desarrolla a los

colaboradores de una organización y la

percepción del ambiente de trabajo,

motivación, ejecución de tareas entre

otras, las cuales están enmarcadas en

diferentes dimensiones tales como

estructura organizacional, obstáculos,

recompensas y claridad organizacional.

Acerca del clima organizacional, este se

maneja en un entorno multidimensional, lo

cual se debe a que las variables o

elementos que lo conforman, a más de ser

muy extensos, es complejo su extracción,

esto se da por la complejidad de las

características y la gran extensión de

material impartido por los teóricos como

Echeverria, y Cruz (2014) sobre el tema,

quienes mencionan a Likert y su pauta de

elementos para el estudio: Tipo de

comunicación, cumplimiento de objetivos,

Page 15: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

15

motivación de los colaboradores,

formación destacada, proceso de toma de

decisiones, planificación, control,

rendimiento, entre otros. Furham, y

Gunter (2015) mencionan algunos de los

elementos utilizados por Pritchard, y

Karasick (1973) como: Flexibilidad e

innovación, autonomía, centralización de

la toma de decisiones, conflicto y

cooperación, estatus, relaciones sociales,

motivación, estructura, rendimiento y

remuneración.

Motivación

En conjunto con el clima organizacional, la

motivación es un elemento de vital

importancia en los colaboradores y en la

consecución de las metas propuestas por

la organización en la que laboran,

dependiendo del tipo de liderazgo

empeñado (Cuadra, y Veloso, 2010).

Existen varios factores de personalidad,

relacionados con el desempeño señala

Achterberg y otros. (2015) donde los

constructos, los cuales se encuentran

relacionados con la motivación como

expectativa de éxito, ansiedad,

percepción de competencias, etc.; han

sido estudiados e integrados a modelos o

teorías motivacionales.

En varios modelos motivacionales se

destaca el inicio, dirección, perseverancia

e intensidad conductual de las personas

con la finalidad de conseguir una meta

preestablecida, los cuales están

relacionados con la percepción de las

personas y las tareas a ser realizadas

(Paris, Oslon, y Stevenson, 1999).

Kanold, Nelken, y Polley (2014) al hablar

de la teoría de motivación señalan que se

debe superar la homeostasis donde existe

un grupo de elementos que se

autorregulan en consecución de las metas

y objetivos de un organismo. A más de

aumentar el placer, a su vez que se

disminuya el dolor, tener apertura a

procesos cognitivos, generar expectativa

por la experiencia consciente y

principalmente buscar la felicidad en virtud

de uno como ser humano único. Con lo

cual se podrá establecer relaciones en el

pensamiento, afecto y acción.

Page 16: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

16

Por su parte Miguez (2008) sostienen que

todo cambio eficaz producido por

elementos motivacionales, adicionan

resultados enlazados fisiológicamente con

la valoración situacional.

Desde el ámbito deportivo Borgues-Silva,

Ruíz, Salazar, y Moreno (2015)

basándose en la Teoría de la

Autodeterminación mencionan que el

bienestar psicológico se lo atribuye a la

satisfacción parcial o total de las

necesidades básicas. A su vez Pulido,

Sánchez, Leo, y García (2017) añaden

que para la existencia de motivación se

debe satisfacer las necesidades básicas,

y que al existir carencia de la satisfacción

de estas necesidades se contribuye a la

patología y al malestar, Bartholomew,

Ntoumanis, Ryan, y Thogersen (2011)

comentan que la frustración personal es

conocida o denominada como

necesidades de autonomía.

Desempeño laboral

Acorde con Chamberlin, Newton, y LePine

(2015) el desempeño laboral es el

cumplimiento de aquello a que uno se ha

obligado o el grado de desenvolvimiento

que el trabajador tiene en relación a un fin.

En cuanto al desempeño laboral se logra

mediante el comportamiento y las

estrategias con la finalidad de lograr

objetivos (Quintero y otros., 2008).

Según Díaz (2016) en la actualidad, el

desempeño laboral es fruto de evaluación

tanto en la vida diaria como en las

organizaciones, ya que el mundo vive

valorando cada instante el accionar de

cada elemento del entorno, ya sean estas

personas, animales, cosas, etc.

Por tradición según Salgado (2006) el

desempeño laboral se encuentra

dimensionado con elementos financieros,

adaptación y posicionamiento de una

organización en el mercado, Mamani,

Obando, Uribe, y Vivanco (2007) aportan

que el crecimiento en ventas, capital

empleado, en relación con el rendimiento

Page 17: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

17

de la organización están ligados con el

desempeño laboral. A su vez, De Juan

(2004) antepone la consecución de las

metas y los recursos aplicables para la

consecución de los objetivos.

Autores como Brutus, y Gorriti (2005) y

Patterson y otros. (2005) priorizan a la

percepción económica directamente

ligada con el desempeño laboral.

Mallar (2010) menciona que la eficacia de

una organización está dada por la

efectividad de sus colaboradores, los

cuales trabaja sinérgicamente con la

finalidad de alcanzar metas u objetivos,

todo esto se suscita en un entorno con

lineamientos y reglas anteriormente

impuestas por las organizaciones, es por

tanto que Díaz (2016) comenta que el

entorno del desempeño de los

colaboradores está dado por los

resultados obtenidos, y el comportamiento

accionado en la organización, en donde

el rendimiento laboral es definido por el

desempeño, donde demuestra sus

cualidades para generar, hacer, producir

en menor tiempo, con menor esfuerzo

aumentando la calidad, como fruto de su

desenvolvimiento integro.

Adicional a esto Salas (2012) plantea que

la consecución de metas tiene la finalidad

de mejorar el desempeño laboral de cada

colaborador, de tal manera que, al

proponer metas altas, se aprecia la

exigencia de los colaboradores y el

alcance de sus capacidades al límite y a

su vez su aporte a la consecución de los

objetivos organizacionales

El desempeño laboral está enmarcado y

direccionado por el liderazgo ¨condición

de quien se encuentra a la cabeza o dirige

un grupo¨ o ¨situación de superioridad en

que se encuentra alguien o algo dentro de

su ámbito¨ (RAE 2017), entonces, el

liderazgo es la acción llevada a cabo por

un elemento humano dentro de una

organización, el cual encabeza a un grupo

de personas con la finalidad de conseguir

un objetivo común.

Kukl (2006) partiendo desde el punto de

vista del liderazgo, dice que el desempeño

laboral se entiende como el

Page 18: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

18

adiestramiento direccionado a generar

influencia para la consecución de los

objetivos. Muller (2012) menciona que las

habilidades de un líder son el

conocimiento tácito y explícito a más de

los lazos interpersonales, los cuales

favorecen a la interacción y relación con

las organizaciones a largo plazo.

Adicionalmente Galaskiewicz, y Shatin

(1981) aportan que las habilidades del

liderazgo adicionan sinergia entre la

adaptación, y el conocimiento tácito el

cual se encontrará en función del tiempo.

En la aplicación del liderazgo según

Peroune (2007) esta direccionado a

generar conocimiento compartido, se han

desarrollado modelos y perspectivas para

fortalecer ventajas competitivas y rentas

relacionales.

En la apreciación de Mayo, García, y

Kosberg (2016) las organizaciones de

primer nivel deben proporcionar actores

líderes dentro de las organizaciones, a

más de encaminar y fortalecer a estos

líderes mediante el entrenamiento de sus

habilidades, con la finalidad de poseer

elementos dentro de su talento humano

los cuales sean los encargados de llevar

la organización en la dirección de los

objetivos propuestos por la alta gerencia.

Es preciso señalar que la medición y

calificación de la evaluación de

desempeño lo realiza anualmente la

jefatura del sub-departamento de

tripulación de cabina, la cual es aportada

a cada colaborador. El desempeño laboral

de los colaboradores de la organización

de aviación civil fue obtenido del análisis

realizado previamente por la jefatura del

sub-departamento de servició a bordo

donde se tomó en cuenta elementos como

alineamiento y compromiso hacia la

organización, comunicación

organizacional, cuidado del cliente tanto

interno como externo, eficiencia, manejo

de presión, seguridad y gestión de riesgos

y el trabajo en equipo, el cual fue aportado

por cada uno de los colaboradores en la

encuesta efectuada.

Page 19: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

19

Metodología

El objetivo de este estudio es medir el

clima organizacional en una organización

de aviación civil del Ecuador y observar si

existe relación alguna con la evaluación

de desempeño laboral obtenida por sus

colaboradores. La metodología a utilizar

en la investigación es de carácter

cuantitativo ya que representa un conjunto

de procesos secuenciales, sustentando el

binomio estímulo-respuesta, mediante la

recopilación y análisis de datos

estadísticos. El estudio realiza una

medición controlada de la situación

claramente orientada a la consecución de

la posible sinergia entre el clima

organizacional y desempeño laboral. La

metodología parte de una idea sustentada

mediante la documentación científica de

bibliografía especializada (Fernández, y

Baptista, 2014).

Referente al estudio en curso, se ejecuta

medición de variables dentro de la

medición del clima organizacional

mediante encuestas con la finalidad de

obtener datos y determinar los factores

que influyen en el clima organizacional de

los colaboradores. A continuación, se

analizará la información recopilada, la

misma que deberá ser revisada y

depurada, con la finalidad de detectar y

mitigar, los errores y omisiones que se

puedan presentar.

La clasificación, comparación y relación

de la información obtenida, será

procesada y evaluada mediante

herramientas informáticas, que

proporcionarán los recursos necesarios

para realizar conclusiones derivadas de la

investigación.

Alcance

El alcance de la investigación será el

resultado de la revisión de literatura

realizada referente al clima

organizacional, satisfacción laboral y sus

variables, lo cual nos lleva a alcances

descriptivos dentro de una organización

de aviación civil, analizando la

conceptualización aportada por estudios

científicos (Sampieri, Collado, Lucio, y

Pérez, 1998). El enfoque y medición se

Page 20: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

20

realiza en el sub-departamento de

tripulación de cabina, dejando por fuera a

departamentos restantes de la

organización, como son los

departamentos financieros, talento

humano, operaciones, entre otros.

La presente investigación pretende

analizar la percepción del clima

organizacional en una organización de

aviación civil del Ecuador y el desempeño

laboral contrastando con la calificación

anual de la evaluación de desempeño

proporcionada por los colaboradores del

sub-departamento de tripulación de

cabina.

El estudio aplicará el método cuantitativo,

el cual mide el fenómeno del clima

organizacional en una organización de

aviación civil del ecuador, utilizando

herramientas estadísticas mediante la

ejecución y tabulación de encuestas, el

cual será un proceso secuencial y

analítico.

Se recolectará información de la medición

de la perspectiva del clima organizacional

obtenida mediante la encuesta ejecutada

a los colaboradores de la organización, lo

que finalmente se lo contrastará con la

calificación del desempeño laboral

proporcionada por los colaboradores, a su

vez buscará indicios para la mejora del

clima organizacional.

Variables

a) Variables Independiente (X)

X = Clima organizacional.

b) Variable Dependiente (Y)

Y = Desempeño Laboral.

La Unidad de análisis es la organización

de aviación civil del ecuador, donde la

muestra de la investigación es el universo

objetivo (Sampieri y otros., 1998), sub-

departamento de tripulación de cabina.

Métodos de recolección y análisis de

datos

Durante la recopilación de datos se

utilizarán elementos de muestreo

estadístico, encuestas y análisis

documental, se realizará a través de la

Page 21: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

21

herramienta informática como Gsuits,

mediante las cuales se procederá a

identificar detalladamente la información

mediante la tabulación de datos en

Microsoft Excel y a su vez proporcionan

herramientas gráficas. Los resultados que

se obtendrán mediante aplicación de

estos métodos permiten observar la

realidad del clima organizacional que se

presenta dentro de la organización.

Esta investigación está diseñada para

conocer la percepción que el sub-

departamento de servicio a bordo de dicha

empresa tiene sobre el clima

organizacional, lo cual se correlacionará

con el desempeño laboral obtenido por la

calificación en la evaluación de

desempeño anual de una organización de

aviación civil en el Ecuador.

La investigación se realizó mediante el

análisis descriptivo del clima

organizacional y desempeño laboral,

donde el universo está constituido por los

287 colaboradores del sub-departamento

de servicio a bordo de una organización

de aviación civil del Ecuador, el cual tiene

personal tanto en base Quito como en

base Guayaquil. La organización cuenta

con 15 años de creación como filial.

La muestra seleccionada la constituyen

todos los tripulantes de cabina siendo

encuestados 287 colaboradores, con la

finalidad de estimar niveles de confianza

del 99% (Ludewi, 2011), donde el tamaño

de la muestra es igual al tamaño de la

población total pertenecientes al área de

Servicio a Bordo equivalente al 100% de

la población objetiva. La aplicación del

instrumento de medición se llevará a cabo

de forma virtual, utilizando la aplicación de

Google denominada Gsuits, la cual será

aplicada en el mes de diciembre y enero

del 2016 – 2017 respectivamente. Se

utilizará el cuestionario de medición del

clima organizacional (Ortega, 2014)

proporcionado por la Msc. D. Rojas

(comunicación personal, 11 de octubre,

2016), docente de la Universidad Espíritu

Santo de Guayaquil.

El direccionamiento de las interrogantes,

encaminadas a una organización de

aviación civil, mas no a un nivel de

Page 22: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

22

educación de tercer nivel, adicionalmente

se requiere la calificación obtenida en su

evaluación de desempeño con la finalidad

de conocer su desempeño laboral en la

organización. Este cuestionario ha sido

creado y formado para medir el clima

organizacional que se está desarrollando

dentro de una organización, aplicando

cuestionarios estructurados, cuya

categoría será participe en escala

numérica de siete valores, dichos valores

corresponden a “totalmente inaceptable”,

“inaceptable”, “miserable”, “mediocre”,

“regular”, “meritorio”, “maravilloso”. Se

enviará vía mail la invitación para

participar en la encuesta a todo el

personal de tripulación de cabina de la

organización.

Este cuestionario contiene elementos

direccionados a medir la percepción del

clima organizacional de los colaboradores

analizando:

CLOB Clima organizacional, propósito u

objetivos donde capta información de los

objetivos de una organización, claridad,

consecución y resultados de los objetivos

organizacionales.

CRE Clima organizacional, relaciones

entre miembros de la organización en el

ámbito de la comunicación (CREC)

valorando la comunicación con jefatura y

máximas autoridades, (CRET) en relación

al trato interpersonal entre jefes,

supervisores y el resto de colaboradores,

(CREM) relaciones entre miembros y

manejos de conflictos.

CES Clima organizacional, n relación a la

estructura y mecanismos de soporte de la

gestión, (CESES) estructura y

mecanismos de soporte de gestión,

espacio, infraestructura y lugar de trabajo,

(CESTRE) Clima organizacional,

mecanismos de soporte, estructura,

jerarquía y responsabilidades.

Mecanismos de apoyo del clima

organizacional, como CMAT

direccionados hacia la tecnología de

soporte y herramientas tecnológicas

encaminadas a la capacitación constante,

equipos de capacitación y tecnología

Page 23: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

23

aplicada, (CMAP) procesos,

procedimientos y funciones por seguir en

cada área laboral con los mismos

estándares de calidad, (CRCM)

recompensas en busca de oportunidades

de crecimiento profesional, sueldos,

salarios, beneficios y reconocimiento.

CLID Clima organizacional y liderazgo

busca conocer el monitoreo de resultados,

apertura para innovación trabajo en

equipo, empoderamiento, competencia

eficiencia y efectividad en la relación

laboral.

Por último, la calificación de evaluación de

desempeño para categorizar entre los

distintos niveles y contrastar con la

percepción del clima organizacional.

Resultados del clima organizacional

Se obtuvo respuestas del 100% de los

colaboradores, por lo cual el margen de

error es menor al 1% según parámetros

estadísticos (Anderson, Sweeney, y

Williams, 2001).

Después de obtener los resultados de los

colaboradores hacia los cuestionamientos

sobre el clima organizacional se tiene los

siguientes resultados:

Figura 1, CLOB Propósitos y objetivos de la

organización. Número de colaboradores y

percepción de la organización.

En relación a la tabulación de datos

correspondientes a la Tabla N1 y el

análisis en función de CLOB de propósitos

y objetivos organizacionales se observa

una clara tendencia positiva direccionada

a la percepción de “maravilloso” con

alrededor de 90 personas que estarían de

acuerdo en relación con la existencia de la

definición clara de objetivos y resultados

esperados en cada nivel por parte de la

organización, a más de la evaluación de

consecución de objetivos. Por otra parte,

se idealiza la misión y objetivos

037 35

73

19 34

90

0

287

Co

lab

ora

do

res

Page 24: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

24

organizacionales y la comunicación de los

resultados obtenidos en períodos

anteriores. También existen focos por

trabajar como percepción de ambigüedad

en el área de presupuestos y los objetivos

arrojados en el área de servicio a bordo.

Figura 2, CRE Relaciones entre miembros,

comunicación. Número de colaboradores y

percepción de la organización.

En relación a la tabulación de datos

correspondientes a CRE y CREC de

relaciones interpersonales y

comunicación entre los miembros de esta

organización, se debe señalar la

tendencia positiva direccionada a la

percepción de “maravilloso” con alrededor

de 212 personas que están de acuerdo

con que jefatura inmediata entable

conversaciones y busque posibles

soluciones a situaciones que afectan

directa o indirectamente a los miembros

de la organización dentro del sub-

departamento de servicio a bordo. En

resumen, la comunicación en todas

direcciones y la redacción, emisión y

recepción del mensaje es una de las

fortalezas de esta organización.

Figura 3, CRET Relaciones entre miembros trato

interpersonal. Número de colaboradores y

percepción de la organización.

En relación a la tabulación de datos que

corresponden a CRET y trato

interpersonal de la organización, en lo

concerniente a opinión de la jefatura, se

demuestra que al menos 99 personas

otorgan la máxima calificación con

connotación de “maravilloso”. Además, se

ve una clara perspectiva de los

colaboradores por parte de 43 personas,

0 5 321

541

212

0

287CRE Relac iones entre miembros,

comunicac ión

Co

lab

ora

do

res

021 29 38 43 56

99

0

287CRET Relac iones entre miembros

t rato interperso na l

Co

lab

ora

do

res

Page 25: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

25

que indican la admiración y el respeto por

los colaboradores existentes en la

organización, sin desvalorizar o

desmerecer a colaboradores en mayores

o menores cargos dentro de la

organización.

Figura 4, CREM Relaciones entre miembros y

manejo de conflictos. Número de colaboradores y

percepción de la organización.

La tabulación de datos efectuados de

CREM en manejo de conflictos obtuvo una

tendencia positiva direccionada a la

percepción de “maravilloso” con alrededor

de 176 personas, y un margen

“inaceptable” de 7 personas. Entre las

mayores fortalezas del CREM se puede

señalar la capacidad de resolución de

problemas de la jefatura inmediata, sin

recurrir a máximas autoridades,

acompañado del excelente nivel de

compañerismo que se maneja en el área

de servicio a bordo.

Figura 5, CESES Estructura y mecanismos de

soporte de gestión, espacio, infraestructura y lugar

de trabajo. Número de colaboradores y percepción

de la organización.

En consecución a la tabulación de datos

efectuados de CESES de estructura y

mecanismos de soporte de la gestión,

espacios, infraestructura y lugar de trabajo

en el sub-departamento de servicio a

bordo se ha medido la adecuación de

espacio físico, el gusto por trabajar en la

organización, la ergonomía de los puestos

de trabajo y el abastecimiento de todos los

implementos para realizar los labores

cotidianos a cabalidad existe mayoría

manifestada por el 151 colaboradores, lo

0 7 11 11 16

67

176

0

287

CREM Relac iones entre miembros y manejo de conf l ic tos

Co

lab

ora

do

res

0 11 20 1530

60

151

0

287

CESES Estructura y mecanismos de soporte de gest ión, espac io ,

inf raestruc t ura y lugar de t raba jo

Colaborad…

Page 26: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

26

cual se considera un índice alto por

encima de las demás medias,

manifestándose como “maravilloso”.

Figura 6, CESTRE Mecanismos de soporte,

estructura, jerarquía y responsabilidades.

infraestructura y lugar de trabajo. Número de

colaboradores y percepción de la organización.

La recolección de datos y la tabulación de

los mismos efectuados correspondientes

a CESTRE Estructura, jerarquía y

responsabilidades se obtiene 111

colaboradores con percepción de

“maravilloso”. En esta se contrasta la

existencia de elementos los cuales se

perciben en contra de la jerarquía y

responsabilidades, a nivel “meritorio” y

“regular”, donde se evidencia que la

percepción de la estructura de la

organización en áreas, departamentos y

facultades no contribuyen al 100% al

desarrollo adecuado de las labores, y a su

vez que no existe una clara diferenciación

de funciones o responsabilidades entre

los funcionarios del departamento. Por lo

tanto, existen varios puntos que la

organización debería mejorar. Estos

puntos permitirán un mejor desempeño de

las labores diarias, a su vez que, al

mejorar dicha percepción, se evitarán

conflictos por diferencias jerárquicas

marcadas.

Figura 7, CMAT Mecanismos de apoyo.

infraestructura y lugar de trabajo. Número de

colaboradores y percepción de la organización.

Los mecanismos de apoyo en tecnología

de soporte y herramientas tecnológicas

(CMAT) señalan una tendencia de 164

colaboradores que aceptan a la marcación

0 13 10 1853

82111

0

287

CESTRE Mecanismos de soporte, estructura , jerarquia y

responsabi l i da d e s

Co

lab

ora

do

res

0 10 10 1532

56

164

0

287

CMAT Mecanismos de apoyo

Co

lab

ora

do

res

Page 27: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

27

referente a “maravilloso”. Existe medida

intermedia en el área de la información

que llega a los colaboradores sobre

capacitaciones en las que no están

inmersos, lo cual es un punto a favor de

los colaboradores, ya que esto ayuda a

que el correo organizacional no se

sobrecargue de información innecesaria y

evita la pérdida de recursos no renovables

como el tiempo.

Figura 8, CMAP Procesos, procedimientos y

funciones. infraestructura y lugar de trabajo.

Número de colaboradores y percepción de la

organización.

El análisis de CMAP procesos,

procedimientos y funciones, es uno de los

puntos más altos de la organización en

percepción del sub-departamento de

servicio a bordo del 83,14%, traducido a

colaboradores, en 239 los cuales

encuentran a nivel de “maravilloso” a los

procesos, procedimientos y funciones de

la organización.

Figura 9, CRCM Recompensas. Número de

colaboradores y percepción de la

organización.

Continuando con el análisis y tabulación

de datos efectuados correspondientes a

CECM de recompensas, según

percepción de los colaboradores, la

organización es un punto a evaluar por

parte de la organización, lo cual afecta a

la percepción del clima organizacional de

los colaboradores. De la misma forma la

percepción del salario obtenido como

remuneración por los colaboradores es en

su mayoría “mediocre” con un total de 99

personas a favor de esta variable, ya que

es comparado con otras multinacionales

0 4 2 2 040

239

0

287

CMAP Procesos, procedimiento s y func iones

Co

lab

ora

do

res

022

4729

63 64 63

0

287

CRCM RECOMPENSAS

Co

lab

ora

do

res

Page 28: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

28

en la misma línea de negocio, o filiales, en

este caso.

Figura 10, CLID Liderazgo. Número de

colaboradores y percepción de la organización.

En relación a CLID el liderazgo existe en

percepción por parte de los colaboradores

del sub-departamento de servicio a bordo.

El liderazgo está directamente afectado la

percepción del entorno laboral, ya que el

28% de los mismos lo perciben dentro de

la variable “regular”, con la calificación de

por lo menos 82 personas.

Finalmente se obtiene la calificación de la

evaluación de desempeño proporcionada

por los colaboradores en el área de

servicio a bordo, en donde se analizan

organizacionalmente criterios como:

alineamiento y compromiso hacia la

organización, comunicación

organizacional, cuidado del cliente tanto

interno como externo, eficiencia, manejo

de presión, seguridad y gestión de riesgos

y el trabajo en equipo. Dicha evaluación se

cita a continuación.

Tabla 2

Evaluación de desempeño

Figura 11, Evaluación de desempeño. Numero de

colaboradores según rango de evaluación de

desempeño.

El análisis de las evaluaciones de

desempeño revela que existe una escala

alta de 178 colaboradores que lograron la

calificación “sobre lo esperado”, ante 0

colaboradores que “no cumplen con lo

esperado”.

Los colaboradores en la evaluación de

desempeño se encuentran en el rango de

0 14 23 3883

63 67

0

287

CL ID L IDERAZGO

Co

lab

ora

do

res

ExcepcionalSobre lo

esperadoEsperado

Bajo lo

esperado

No cumple con

estándar

Porcentaje 0,7 75,26 20,21 3,83 0

Personas 2 178 96 11 0

0

287C

ola

bo

rad

ore

s

Page 29: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

29

“sobre lo esperado”. Adicionalmente el

porcentaje mayor de los encuestados

denominan como “excepcional” los

objetivos claramente definidos y

resultados. Con esto se manifiesta la

existencia de suficientes recursos para el

cumplimiento de dichos objetivos.

Los miembros de la organización

consideran que el proceso de

comunicación es efectivo en general. Así

se siente el esfuerzo y la colaboración del

departamento de comunicación

organizacional, el mensaje y los medios

digitales o físicos empleados.

Existe asertividad por parte de jefatura

inmediata para escuchar y brindar una

posible solución, a su vez que la

distribución de comunicados o

información, haciendo referencia a la

cadena de mando, es inmediata por parte

de jefatura y es claro que se promueve la

comunicación en nivel operativo y

gerencial de la organización.

La jefatura, con respecto a la opinión de

sus colaboradores, se muestran muy

abiertos, y la respetan. Es sumamente

valorado el talento humano, sin importar el

cargo que ocupe en la organización.

El siguiente punto trata de a la resolución

de conflictos, los colaboradores

consideran al jefe inmediato como una

persona totalmente capacitada y efectiva

en el manejo de conflictos y resolución de

problemas. Es necesario resalta el nivel

de compañerismo existente y la apertura

para conversar en términos de

inconvenientes laborales.

El espacio físico de su puesto de trabajo

no se considera completamente adecuado

por los colaboradores encuestados

considerando para realizar sus

actividades diarias.

En cuanto a la estructura jerárquica y de

responsabilidades, los colaboradores la

perciben “maravilloso” de acuerdo con la

contribución y el desenvolvimiento laboral.

Prosiguiendo con las tecnologías de

soporte y herramientas tecnológicas se ha

obtenido que las solicitudes de

capacitación y entrenamiento son

Page 30: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

30

oportunamente escuchadas lo cual

permite la ejecución del trabajo a

cabalidad.

Por otro lado existe percepción de los

colaboradores no estar inmersos en

capacitaciones adicionales que ofrece la

organización.

Ahora en dirección a procesos,

procedimientos y funciones, los

colaboradores coinciden en que las

personas que realizan el mismo trabajo

tienen las mismas funciones, lo cual va de

la mano con la eficacia al momento de

reemplazar a jefes o supervisores

basándonos en los manuales de procesos

existentes en la organización.

Observando los resultados de

recompensas, es el índice más bajo de la

organización, en especial en el ámbito de

reconocimiento existente por parte de

jefatura superior en lo que respecta a un

buen desempeño por parte del

colaborador.

El ámbito de liderazgo se ve percibido

ampliamente en el trabajo en equipo el

cual es fundamental para lograr

resultados, a su vez que existe promoción

en el trabajo entre dependencias por parte

de las autoridades organizacionales y

existe inconformidad en la percepción de

asignación de recursos a la tripulación de

cabina.

En consecuencia, al análisis del clima

organizacional que el departamento de

servicio a bordo, sub-departamento

tripulación de cabina se ha sometido, es

percibido como satisfactorio entre la

mayoría de los colaboradores, pero como

se identificó existen ciertas características

del clima organizacional que impiden la

total percepción como satisfactoria en su

totalidad.

Según los resultados obtenidos en esta

investigación se relaciona la percepción

del clima organizacional por parte de los

colaboradores de la organización como

positivo.

Conclusiones

Mientras la percepción por parte de los

colaboradores en torno al clima

Page 31: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

31

organizacional sea positiva, influirá

activamente en el desempeño de la

organización, es preciso identificar las

relaciones existentes entre los miembros

de la organización y los factores internos

y externos que podría modificar el clima

organizacional.

Tabla 3

Promedio de encuesta realizada

El promedio de percepción por parte de

los colaboradores expuesto señala el

47.77%, 19,68% en relación a percepción

“maravillosa”, “meritoria” respectivamente,

obteniendo un total de 67.45% lo cual en

colaboradores significa 194 personas que

encuentran un clima organizacional

favorable, por otra parte se encuentra el

20.98%, correspondiente a “regular y

mediocre”y el 11.56% correspondiente a

“miserable” e ”inaceptable” y el 0%

correspondientes a “totalmente

inaceptable” respectivamente lo que

traducido a colaboradores son 93

personas las cuales encuentran el clima

organizacional desfavorable, con lo cual

es preciso denotar que existe clima

organizacional favorable en la

organización de aviación civil.

En síntesis, se obtiene en la evaluación de

desempeño a 276 colaboradores de los

287 en el rango de “sobre lo esperado”.

Al relacionar los resultados obtenidos en

la medición del clima organizacional, la

mayoría de los colaboradores con 194

personas lo encuentran en la dimensión

de “meritorio” y “maravilloso” tomándolo

como clima organizacional favorable, lo

cual se interpreta que al existir el clima

organizacional favorable influirá activa y

directamente en el desempeño laboral de

los colaboradores, lo cual es apoyado por

López (2013), Herrera y otros. (2014),

González y otros. (2015), Cuadra, y

Veloso (2010) sustentado en la revisión de

literatura.

Herramienta

de medida

Totalmente

inaceptableInaceptable Miserable Mediocre Regular Meritorio Maravilloso

CLOB 0,00 36,88 34,50 72,50 19,13 34,13 89,88

CRE 0,00 4,60 2,60 21,00 5,40 41,20 212,20

CRET 0,00 21,00 29,20 38,40 43,00 56,20 99,20

CREM 0,00 7,00 10,50 10,75 16,00 67,25 175,50

CESES 0,00 11,25 19,50 15,25 29,50 60,25 151,25

CESTRE 0,00 13,25 10,00 17,50 53,25 82,00 111,00

CMAT 0,00 10,33 10,17 14,50 32,33 56,17 163,50

CMAP 0,00 4,20 2,20 1,80 0,20 40,00 238,60

CRCM 0,00 21,67 47,33 28,83 62,50 64,17 62,50

CLID 0,00 13,02 22,56 37,56 82,67 63,33 67,33

Personas 0 14 19 26 34 56 137

% - 4,99 6,57 8,99 11,99 19,68 47,77

Page 32: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

32

Se considera que el clima organizacional

satisfactorio es parte activa de la

motivación del talento humano, con mayor

incidencia de CMAP de procesos,

procedimientos y funciones con 239

colaboradores que perciben a la

organización como maravillosa, a

continuación se encuentra CRE de

relaciones entre miembros y

comunicación con la percepción de 212

colaboradores como maravillosa y

finalmente la percepción de 175 y 151

colaboradores en CREM relaciones entre

miembros y manejos de conflictos y CESE

estructura y mecanismos de soporte de

gestión, espacio, infraestructura y lugar de

trabajo respectivamente con percepción

de “maravilloso”. Por otro lado, se obtiene

mayor numero de 37 colaboradores con

percepción de “inaceptable” en referente a

CLOB propósitos u objetivos.

En relación al desempeño de los

colaboradores del sub-departamento de

tripulación de cabina, consideran que la

organización toma en cuenta a todas las

áreas tanto operativas, administrativas y

gerenciales con la finalidad de establecer

los objetivos y asignación de recursos que

permitan la consecución de los resultados

planteados. Existe un porcentaje amplio

de colaboradores quienes encuentran

satisfactorio al clima organizacional con

respecto a la comunicación existente

entre el jefe inmediato y subalternos.

Los colaboradores están en un estado

motivacional medio - alto debido a la

formación continua, mecanismos de

apoyo, soporte, los cuales son aportados

por la organización, a todos los niveles

organizacionales.

Gran porcentaje de los colaboradores

consideran a los procesos efectivamente

dimensionados, a su vez las funciones lo

cual converge en la consecución de

objetivos y metas organizacionales

mediante la adecuada distribución de

funciones de acuerdo a las capacidades y

la formación de cada uno de los

colaboradores. En el ámbito de las

remuneraciones, las percepciones

existentes por parte de los colaboradores

son parcialmente adecuadas, mas, al

Page 33: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

33

comparar en virtud a organizaciones

dedicadas al mismo diseño de negocio,

estas remuneraciones son equitativas y

suficientes lo cual mantiene al personal

satisfecho.

En síntesis, los colaboradores del sub-

departamento de la organización de

aviación civil perciben al clima

organizacional como satisfactorio, lo cual

se ve reflejado en las altas calificaciones

existentes del desempeño laboral,

denotando la relación existente entre

estos dos.

En el proceso de ejecución de la

investigación existieron varios factores

limitantes referentes al tiempo ya que el

cumplimiento a cabalidad de cada una de

las encuestas conllevaba en algunos

casos a conversar dos o tres veces con

algunos de los colaboradores los cuales

no proporcionaban la información

oportunamente. Adicionalmente al realizar

la encuesta en línea a través de G-Suit

inicialmente no todos los encuestados

respondieron, por lo cual surgió la

necesidad de contactar uno a uno a los

encuestados para solicitar su

colaboración. Esto incurrió en un retraso

en la planificación del trabajo debido a que

tomo más tiempo del inicialmente

pautado.

La obtención de material bibliográfico

especializado en organizaciones de

aviación civil fue un factor limitante.

Finalmente, la gran limitante fue el hecho

de obtener el permiso para realizar el

estudio por parte de la empresa en la que

se ejecutó. La empresa proporcionó un

permiso verbal para realizar el estudio con

la condición que en este documento no se

coloque el nombre de la organización. Es

importante mencionar que esta condición

está sujeta a las políticas de

confidencialidad que maneja la

organización.

Como recomendaciones para estudios de

futuras líneas de investigación que sean

de aporte no solo para la organización

analizada, sino a nivel general para

instituciones que manejen líneas

similares, sería importante realizar este

Page 34: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

34

estudio en otras áreas de la organización,

ya que la realidad en cada área es distinta,

así como los recursos asignados, las

experiencias laborales, la rotación de

personal y el trato directo con la jefatura.

Adicionalmente, es imperativo conocer

todas las características a nivel holding

(filiales) de la organización de aviación

civil lo cual permitirá tener una visión

periférica de la empresa y distintos puntos

de vista en opciones de mejora continúa

realizando un análisis situacional que

contraste el desempeño laboral con el

clima organizacional a nivel macro.

Page 35: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

35

Referencia

Aldana, O., Hernández, M., Aguirre, D., y

Hernández, S. (2009). Clima

organizacional en una de segundo

nivel de atención. Revista de

enfermería Instituto Mexicano de

Seguridad Social, 91-96.

Amaya, A., Narváez, R., y Eslava-

Schmalbach, J. (2013). Trabajo en

equipo como factor contribuyente en

la ocurrencia de errores médicos o

eventos adversos. Revista

Colombiana de Cirugía, 297-310.

Andrade, S. (2006). Diccionario de

Economía. Lima: Editorial Andrade.

Anderson, D. R., Sweeney, D. J., y

Williams, T. A. (2001). Estadística

para administración y economía.

International Thomson.

Barilaro, L., Arraigada, C., y Seyler, E.

(2014). Un análisis de la práctica

docente universitaria en contexto.

Bustamante, M., Rio, M., Lobos, G., y

Villareal, P. (2009). Percepción de la

motivación de los directivos

intermedios en tres hospitales de la

región del Maule, Chile. Salúd publica

de Mexico, 51 417-426.

Bartholomew, K., Ntoumanis, N., Ryan,

R., y Thogersen, C. (2011).

Psycological need thawarting in the

sports context. Journal of Sports and

Excercise Psychology, 75-102.

BIBLIOGRAF S.A. (1992). Diccionario

General VOX. Bogotá: Biolograf.

Borgues-Silva, F., Ruíz, L., Salazar, C., y

Moreno, J. (2015). Motivación,

autoestima y satisfacción con la vida

en mujeres practicantes de clases

dirigidas en centros de fitnes. España:

Universidad Católica San Antonio de

Murcia.

Bustamante, A., del Río, C., Lobos, E., y

Villarreal, I. (2009). Percepción de la

motivación de los directivos

intermedios en tres hospitales de la

Región del Maule, Chile. Salud

pública de México, 51(5), 417-426.

Page 36: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

36

Brutus, S., y Gorriti, M. (2005). La

evaluación multifuente feedback 360.

Revista Psicología del Trabajo y de las

Organizaciones.

Burnet, L. (1987). El clima de trabajo en

las organizaciones. México: Editorial

Trillas.

Cárdenas, C., Díaz, G., y Puente, C.

(2015). Relación del clima

organizacional y la satisfacción laboral

en una pequeña empresa familiar.

Revista Internacional, 37.

Chiavenato, I. (2002). Gestión del Talento

Humano (Vol. 5ta Edición). Bogotá:

McGraw-Hill.

Cuadra, A., Veloso, C., (2010). Grado de

supervisión como variable

moderadora entre liderazgo y

satisfacción, motivación y clima

organizacional. Ingeniare. Revista

chilena de ingeniería, 18(1), 15-25.

De Juan, P. (2004). La "P" mayúscula de

los procesos de selección. Revista de

Psicología del Trabajo y de las

Organizaciones, 20, 263-271.

Dessler, G. (1976). Organización y

Administración, Enfoque situacional.

México DF: McGraw-Hill.

Díaz, E. (2016). Estrategias para mejorar

el proceso de reclutamiento y

selección de personal en la Dirección

de teleinformática de la gobernación

del estado Mérida. Sapienza

Organizacional, 79-102.

Echeverría, D., y Cruz, R. (2014). Revisión

de instrumentos de evaluación de

clima organizacional. Estudios

Gerenciales, 184-189.

Empresa, P. y. (11 de 03 de 2011).

Psicología y Empresa. Obtenido de

http://psicologiayempresa.com/el-

clima-organizacional-conceptos.html

Esguerra, G. (2016). Liderazgo y

Conocimiento Compartido en

Contextos Interorganizacionales.

Bogotá: Universidad del Rosario.

Page 37: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

37

Fernandez, C., Baptista, P. (2014).

Metodología de la investigación.

Mexico DF: McGraw-Hill.

Fey, C., y Beamish, P. (2001).

International Joint Ventures in Russia.

Organizational Climate, Similarity and

Performance, 22, 853-882.

Furham, A., y Gunter, B. (2015). Corporate

Assessment. Grecia: Routledge.

Galaskiewicz, S., y Shatin, D. (1981).

Leadership and networking among

neighbourhood human service

organizations. Administrative Science

Quarterly, 434-448.

García, M. (2011). Clima organizacional y

su diagnóstico: una aproximación

conceptual. Cuadernos de

administración, 25(42), 43-61.

Gaspar, P., Mesías, J., Escribano, M., y

Pulido, F. (2009). Evaluación de la

sostenibilidad en explotaciones de

dehesa en función de su tamaño y

orientación ganadera.

González, I., Melo, N., y Limón, M. (2015).

El clima organizacional y su relación

con la calidad de los servicios públicos

de salud: diseño de un modelo teórico.

Estudios Gerenciales, 8-19.

Herrera, B., González, G., y Peyro, C.

(2014). Influencia del liderazgo sobre

el clima organizacional en pymes:

caso catering gourmet de Durango.

Revista Internacional de

Administración y Finanzas, 45-53.

Hockney, D. (3 de Noviembre de 2008).

Clima organizacional y satisfacción

laboral. The Economist. Obtenido de

www.economist.com:

http://www.economist.com/node/1251

0632

Jacobs, J. (2016). The economy of cities.

Vintage.

Kanold, P., Nelken. y Polley, D. (2014).

Local versus global scales of

organization in auditory cortex. Trends

in Neuroscience, 503-510.

Page 38: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

38

Kukl, G. (2006). Leadership in

Organizations. Upper Saddle River:

Prentice Hall.

Leekha, N., y Sharma, S. (2014).

Employer branding: Strategy for

improving employer attractiveness.

International Journal of Organizational

Analysis, 48-60.

Lewin, K., Lippit, R., y White, R. (1939).

Patterns of aggresive behavior in

experimentally created social

climates. Journal of Social

Psychology, 271-299.

López, A. (2013). Estudio del clima laboral

y diseño de un plan de intervención

para la Gobernación de Caldas, desde

la Psicología Organizacional.

Manizales - Colombia: Universidad de

Manizales.

Ludewig, C. (2014). Universo y muestra.

Mamani, A., Obando, R., Uribe, A., y

Vivanco, M. (2007). Factores que

desencadenan el estrés y sus

consecuencias en el desempeño

laboral en emergencia. Revista

Peruana de Obstetricia y enfermería,

3(1).

Mallar, M. Á. (2010). La gestión por

procesos: un enfoque de gestión

eficiente. Visión de futuro, 13(1), 0-0.

Mayo, R., García, W., y Kosberg, S.

(2016). El control de gestión y el

talento humano: conceptos y

enfoques. Universidad y Empresas,

13-33.

McCleland, D. (1987). Human Motivation.

Cambridge: Cambridge University

Press.

Menéndez, F., Peña-Suárez, E., Fonseca-

Pedrero, E., y Muñiz, J. (2017). Anales

de Psicología, 152-159.

Méndez, C. (2006). Clima Organizacional

en Colombia. (U. d. Rosario,

Recopilador) Bogotá.

Mendoza, G. (2012). Instrumento para la

medición del clima organizacional

basado en los principios del modelo

de Endo calidad. REDIP-Revista

Page 39: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

39

Digital de Investigación y Postgrado,

262-276.

Míguez, M. (2008). Análisis de las

relaciones entre proceso

motivacional, estrategias de

aprendizaje y rendimiento académico

en estudiantes del Área Científico-

Tecnológica de la Universidad de la

República. PhD diss.

Muller, G. (2012). Leadership in

Interorganizational Network. Journal

of Management Reviews, 428-443.

Ortega, J. P. (2014). Elementos

necesarios para lograr el éxito en las

empresas familiares. RES NON

VERBA, 17-27.

Paris, S., Oslon, G., y Stevenson, H.

(1999). Learning and motivation in

classroom. Hillsdale N.J.: Lawrence

Eelbaum.

Patterson, M., West, M., Shackieton, V.,

Dawson, J., Lawthom, R., Maitis, S.,

Wallace, A. (2005). Validating the

Organizational Climate Measure Links

to Managerial Practices. Journal of

Organizational Behavior, 379-408.

Pecchinenda, A., y Smith, C. (1996). The

affective significance of skin

conductance activity during a difficult

problem-solve task. Cogniition and

Emotion, 481-503.

Peroune, L. (2007). Tacit knowlege in the

workplace. Journal of European

Industrial Training, 244-258.

Porter, L., Steers, R., Mowday, R., y

Boulian, P. (1974). Organizational

Comiment, job satisfaction, and

turnover among psychiatrich

technicians. Journal of Applied

Psycology, 603-609.

Pulido, J., Sánchez, D., Leo, F. G., y

García, T. (2017). Frustración de las

necesidades psicológicas, motivación

y burnout en entrenadores: Incidencia

de la formación. Revista Psicología

del Deporte, 27-36.

Quintero, N., Africano, N., y Faria, E.

(2008). Clima organizacional y

Page 40: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

40

desempeño laboral del personal.

Ojeda: NEGOTIUM.

Ramio, C. (2016). Teoría de la

organización y administración pública.

Real Academia Española (01 de 06 de

2017). RAE. Obtenido de

http://dle.rae.es/?id=9SplT6k

Robins, L., Helzer, J., y Croughan, J.

(1981). Archives of general psychiary.

National institute of Mental Health

diagnostic interview schedule (pág.

381-389). ARCHPSYC.

Ruiz, A. (2015). Uso de los kioscos de

información como estrategia de

comunicaciones internas para la

administración de los recursos de

tripulación CRM (Crew Resource

Management), Universidad Militar

Nueva Granada).

Salas, S. (2012). Los procesos formativos,

la competencia profesional y el

desempeño laboral en el Sistema

Nacional de Salud de Cuba.

Educación Médica Superior, 26(2),

163-165.

Salazar, J., Guerrero, J., Machado, Y., y

Cañedo, R. (2009). Clima y cultura

organizacional: dos componentes

esenciales en la productividad laboral.

Acimed, 20(4), 67-75.

Salgado, E. (2006). Desempeño individual

en las organizaciones. Monografías

de Administración, 1-54.

Sampieri, H., Collado, F., Lucio, B., y

Pérez, C. (1998). Metodología de la

investigación (Vol. 1). México:

Mcgraw-hill.

Schneider, B., Ehrhart, M., y Macey, W.

(2013). Organizational climate and

culture. Annual review of psychology,

361-388.

Simón, J. (2010). El clima organizacional

de un centro comercial en la ciudad de

Acapulco. Ciencia Administrativa, 72-

82.

Shahin, A., Shabani, J., y Khazaei, J.

(2014). Developing a model for the

Page 41: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

41

influence of perceived organizational

climate on organizational citizenship

behavior and organizational

performance based on balanced score

card. International Journal of

Productivity and Performance

Management, 290-307.

Suárez, A., Nieto, D., y Rivero, J. (2012).

Niveles motivacionales en los

estudiantes de secundaria y su

discriminación en función de las

estrategias motivacionales. REOP-

Revista Española de orientación y

Psicopedagogía, 50-65.

Taylor, F. (1911). The Principles of

Scientific Management. New York:

Harper y Brothers.

Texeira, M., Guedes, C., Barreto, P., y

Martins, M. (2014). El efecto placebo

y la homeopatía. Revista médica de

Homeopatía, 119-130.

Thompson, I. (2007). Concepto de

organización. Recuperado de

http://www. promonegocios.

net/empresa/concepto-organizacion.

html.

Vega, D., Arévalo, A., Sandoval, J., y

Giraldo, J. (2006). Panorama sobre

los estudios de clima organizacional

en Bogotá. Bogotá: Diversitas.

Vega, J., Rodríguez, E., y Montoya, A.

(2012). Metodología de evaluación del

clima organizacional a través de un

modelo de regresión logística para

una universidad en Bogotá, Colombia.

Bogotá: UNAD Universidad Nacional

Abierta y a Distancia.

Vega, M., Rodrigo, M., y Partido, A.

(2010). Relación entre el clima

organizacional y la satisfacción

laboral. Madrid: Universidad Pontificia

de Colimas.

Zazo, J. (2014). Diseño organizativo.

Ediciones Paraninfo, SA.

Zueck, B., Acosta, R., Enríquez, D., y

Villalobos, M. (2016). Acercamiento al

clima laboral en dos empresas,

contextos: mexicano y alemán, del

Page 42: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

42

sector productivo. Unidad

Azcapotzalco, 17.

Page 43: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

43

Apéndice

Tabulación de las encuestas

Tabla 4

CLOB Propósito y objetivos

Tabla 5

CRE Relaciones entre miembros, comunicación

Tabla 6

CRET Relaciones entre miembros trato interpersonal

Tabla 7

CREM Relaciones entre miembros y manejos de conflictos

Tabla 8

CESES Estructura y mecanismos de soporte de

gestión,

espacio, infraestructura y lugar de trabajo

Tabla 9

CESTRE Mecanismos de soporte, estructura, jerarquía y responsabilidades

Tabla 10

CMAT Mecanismos de apoyo

Totalmente

inaceptableInaceptable Miserable Mediocre Regular Meritorio Maravilloso

1 0 1 3 5 2 67 209

2 0 1 2 3 7 51 223

3 0 7 0 0 0 0 280

4 0 3 4 76 1 41 162

5 0 11 4 21 17 47 187

0 5 3 21 5 41 212

0% 1,60% 0,91% 7,32% 1,88% 14,36% 73,94%

Totalmente

inaceptableInaceptable Miserable Mediocre Regular Meritorio Maravilloso

1 0 9 15 22 54 73 114

2 0 25 3 12 70 97 80

3 0 11 7 27 33 69 140

4 0 51 49 8 31 28 120

5 0 9 72 123 27 14 42

0 21 29 38 43 56 99

0% 7,32% 10,17% 13,38% 14,98% 19,58% 34,56%

Totalmente

inaceptableInaceptable Miserable Mediocre Regular Meritorio Maravilloso

1 0 8 3 19 21 12 224

2 0 17 39 24 26 60 121

3 0 3 0 0 0 76 208

4 0 0 0 0 17 121 149

0 7 11 11 16 67 176

0,00% 2,44% 3,66% 3,75% 5,57% 23,43% 61,15%

Totalmente

inaceptableInaceptable Miserable Mediocre Regular Meritorio Maravilloso

1 0 9 3 11 37 84 143

2 0 11 9 21 29 97 120

3 0 14 17 35 121 49 51

4 0 19 11 3 26 98 130

0 13 10 18 53 82 111

0% 4,62% 3,48% 6,10% 18,55% 28,57% 38,68%

Totalmente

inaceptableInaceptable Miserable Mediocre Regular Meritorio Maravilloso

1 0 11 0 0 17 58 201

2 0 9 4 5 8 42 219

3 0 10 3 7 7 20 240

4 0 11 0 0 0 97 179

5 0 8 13 27 31 99 109

6 0 13 41 48 131 21 33

0 10 10 15 32 56 164

0% 3,60% 3,54% 5,05% 11,27% 19,57% 56,97%

Page 44: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

44

Tabla 11

CMAP Procesos, procedimientos y funciones

Tabla 12

CRCM Recompensas

Tabla 13

CLID Liderazgo

Totalmente

inaceptableInaceptable Miserable Mediocre Regular Meritorio Maravilloso

1 0 11 7 7 0 87 175

2 0 3 0 0 0 63 221

3 0 2 0 0 0 35 250

4 0 3 2 1 1 0 280

5 0 2 2 1 0 15 267

0 4 2 2 0 40 239

0% 1,46% 0,77% 0,63% 0,07% 13,94% 83,14%

Totalmente

inaceptableInaceptable Miserable Mediocre Regular Meritorio Maravilloso

1 0 40 130 21 37 39 20

2 0 43 111 43 32 31 27

3 0 11 27 99 87 33 30

4 0 9 0 0 87 94 97

5 0 18 8 2 71 89 99

6 0 9 8 8 61 99 102

0 22 47 29 63 64 63

0% 7,55% 16,49% 10,05% 21,78% 22,36% 21,78%

Totalmente

inaceptableInaceptable Miserable Mediocre Regular Meritorio Maravilloso

1 0 10 7 54 79 88 49

2 0 11 29 34 153 39 21

3 0 13 17 42 170 28 17

4 0 10 47 119 79 25 7

5 0 11 12 0 0 63 201

6 0 9 17 21 131 68 41

7 0 13 19 19 45 89 102

8 0 27 31 38 51 73 67

9 0 18 24 11 36 97 101

0 14 23 38 83 63 67

0% 4,72% 7,86% 13,09% 28,80% 22,07% 23,46%

Page 45: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

45

El propósito de la siguiente encuesta es estrictamente de carácter educacional y a su vez anónima, con la

finalidad de contrastar los resultados de la percepción del clima organizacional, y conocer la relación existente

o no con el desempeño laboral.

A continuación, se proporcionará una serie de interrogantes, a las cuales agradecemos respondan con la

mayor honestidad y sinceridad posible, marcando la alternativa que mejor describa lo que usted siente.

Marque con una X según su concepción y percepción de su entorno laboral en cada casilla.

CLOB PROPÓSITOS U OBJETIVOS

TOTA

LMEN

TE IN

AC

EPTA

BLE

INA

CEP

TAB

LE

MISER

AB

LE

MED

IOC

RE

REG

ULA

R

MER

ITOR

IO

MA

RA

VILLO

SO

1. En esta organización se definen claramente los objetivos y resultados esperados en cada nivel

2. Todas las áreas y niveles de la organización son tenidas en cuenta para hacer los presupuestos

3. Los objetivos esperados son coherentes con los recursos asignados

4. Se evalúa la dificultad de conseguir los objetivos antes de establecerlos formalmente

5. Existe la posibilidad de negociar el presupuesto con las instancias de la organización

6. La misión de la organización está siempre presente en el establecimiento de los objetivos

7. Mi opinión se tiene en cuenta para el establecimiento de objetivos en mi dependencia.

8. La organización siempre comunica los resultados obtenidos en el periodo anterior

CRE RELACIONES ENTRE MIEMBROS

CREC Comunicación

En esta organización…

1. La comunicación con el jefe inmediato es fluida, clara y siempre hay retroalimentación

2. Cuando las directivas dan una indicación, el jefe inmediato siempre la comunica a tiempo

3. Cuando se da alguna situación que me afecta, el jefe inmediato está disponible para escuchar

4. Mi jefe inmediato genera la confianza para decirle cuando algo afecta el trabajo

5. En la Organización se promueve la comunicación tanto con los jefes inmediatos como con las máximas autoridades

CRET Trato interpersonal

En esta organización…

1. El jefe inmediato o supervisor ayuda a mejorar cuando alguien hace algo mal

2. Mi jefe inmediato o supervisor sabe cómo se hacen las cosas y siempre está pendiente del subalterno

3. Los jefes o supervisores escuchan y respetan la opinión de todos, aunque decidan otra cosa

4. Se valora a los trabajadores sin importar el cargo que ocupan

Page 46: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

46

5. Las autoridades ayudan a mejorar cuando alguien hace algo mal

CREM Manejo de los conflictos

En esta organización…

1. El jefe inmediato maneja los conflictos y se resuelven fácilmente sin ir a las máximas autoridades

2. Los problemas siempre se resuelven a través del dialogo.

3. Hay compañerismo entre los trabajadores.

4. Existe confianza entre los compañeros para conversar sobre cualquier tipo de problema

CES LA ESTRUCTURA Y MECANISMOS DE SOPORTE DE LA GESTION

CESES Espacios infraestructura y lugar de trabajo

En esta organización…

1. El espacio físico en de trabajo es adecuado

2. Da gusto llegar a trabajar aquí

3. Los puestos de trabajo son cómodos y agradables

4. Se tiene todo lo que se necesita en el lugar de trabajo

CESTR Estructura, jerarquía y responsabilidades

1. La estructura de niveles y cargos en mi área, departamento o facultad es adecuada para cumplir con los objetivos.

2. Se puede identificar quien es responsable de cada actividad en mi área, departamento y/o facultad.

3. La forma como está estructurada la Organización en áreas, departamentos y facultades contribuyen al desarrollo adecuado de mi trabajo

4. Las actividades y responsabilidades (funciones) están claramente diferenciadas entre los funcionarios de mi área, departamento.

MECANISMOS DE APOYO

CMAT

Tecnologías de soporte y herramientas tecnológicas

En esta organización…

1. Capacitan/entrenan al personal para mejorar el desarrollo de las actividades

2. Las capacitaciones/entrenamientos ayudan efectivamente a hacer mejor el trabajo

3. Las solicitudes de capacitación/entrenamiento son escuchadas

4. Los equipos y tecnología con los que se cuenta para el desarrollo del trabajo son adecuados

5. La tecnología con que cuento me permite aprovechar mi potencial y hacer mi trabajo bien

6. Siempre me entero de las jornadas de capacitación incluso cuando no estoy incluido(a) en ellas.

CMAP Procesos, procedimientos y funciones

1. Las funciones y procedimientos son claros, permitiendo hacer rápidamente el trabajo

Page 47: Análisis del Clima Organizacional en una Empresa de ...repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2251/1...de tripulación de cabina que pertenece a una empresa de aviación civil

47

2. Los procedimientos permiten hacer el trabajo no importa si me cambian de área o división.

3. Cada vez que se requiere reemplazar al jefe o supervisor, se puede hacer porque los procesos son claros

4. Aquí, todos los que hacen el mismo trabajo, tienen funciones similares.

5. Es fácil reemplazar a alguien que hace el mismo trabajo en otra dependencia

CRCM RECOMPENSAS

1. En esta organización hay reales oportunidades de crecimiento profesional

2. La organización permite capacitarse para optar a cargos de mayor jerarquía dentro de ella

3. Siento que me pagan una suma justa para el trabajo que hago.

4. Los beneficios adicionales que se reciben son buenos.

5. Cuando se hace un buen trabajo, se recibe el reconocimiento que se debería recibir.

6. Mi jefe inmediato siempre reconoce cuando hago un buen trabajo.

CLID EL LIDERAZGO

En esta organización…

1. Las autoridades conocen y monitorean los resultados de las dependencias.

2. El cambio y la innovación en lo que se hace, se ve comúnmente en esta organización.

3. Se promueven reuniones entre autoridades y trabajadores para escuchar sus opiniones.

4. Se puede contar con los recursos de otras dependencias para mejorar la efectividad y la eficiencia.

5. El trabajo en equipo es fundamental para lograr los resultados.

6. Las autoridades promueven que los jefes directos tengan las decisiones sobre los trabajadores.

7. Las autoridades promueven el trabajo entre dependencias.

8. Mi evaluación se hace en función de la calidad, eficiencia y efectividad de mi trabajo.

9. Mi supervisor es bastante competente en la ejecución de su trabajo.

Cuál fue su calificación final en la evaluación de desempeño del año

2015………………………..