Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

100
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS MONTERREY DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERÍA Análisis del clima organizacional y su relación con la cantidad de accidentes TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE: MAESTRO EN CIENCIAS ESPECIALIDAD EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD POR: LETICIA GONZÁLEZ TREVIÑO MONTERREY, N.L. DICIEMBRE DE 2004

Transcript of Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

Page 1: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS MONTERREY

DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERÍA

Análisis del clima organizacional y su relación

con la cantidad de accidentes

TESIS

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS ESPECIALIDAD EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

POR:

LETICIA GONZÁLEZ TREVIÑO

MONTERREY, N.L. DICIEMBRE DE 2004

Page 2: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS MONTERREY

DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERÍA

Los miembros del comité de tesis recomendamos que el presente proyecto de tesis presentado por la Ing. Leticia González Treviño sea aceptado como requisito parcial para obtener el grado académico de:

Maestro en Ciencias en Sistemas de Calidad y Productividad Especialidad en Sistemas

Comité de Tesis:

Dr. Jesús Salvador Garza Tijerina Asesor

M.C. Julián Juárez Ríos M.T.I. Diana Laura González Martínez Sinodal Sinodal

Aprobado:

_______________________ Dr. Federico Viramontes Brown

Director del Programa de Graduados en Ingeniería Diciembre, 2004

Page 3: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

3

Agradecimientos

Muchas personas sueñan con llegar a momentos como este y debo confesar que ese no es mi

caso. Pero al verme en este momento de mi vida llegando una vez más a un lugar donde

nunca hubiera imaginado no tengo más que agradecerle a mi Señor y Salvador Jesucristo por

su inmensa misericordia conmigo al tomar mi vida y transformarla convirtiéndome en una

servidora suya en todo momento. Así pues este trabajo queda como una muestra de que Él

responde mis oraciones tiene un plan perfecto para nuestras vidas. Mi primer agradecimiento

es para Él.

Quiero agradecer también a mi familia. A mis papas que siempre me apoyaron, cuando estaba

nerviosa, triste, animada, siempre estuvieron allí recordándome que me quieren y que estaban

conmigo para ayudarme en cada situación. A mi hermanita, que es mi mejor amiga y me

ayudo y me dio animo y me recordó que la escuela no lo es todo en la vida.

A mis amigos que con paciencia continuaron brindándome su amistad a pesar de que yo no

los dedicaba todo el tiempo y atención que se merecen muchas gracias, su amistad es

importante para mí. Gracias también porque sé que estuvieron orando por mí durante todo

este proceso, gracias a Dios ya lo logramos.

A mis compañeros de trabajo porque se preocuparon por ayudarme en lo que necesitara para

terminar este trabajo, porque me ayudaron cuando no tuve tiempo, por su apoyo moral.

Gracias también a mi jefe por su comprensión y por su apoyo durante los momentos mas

pesados de mi escuela.

Gracias también a la empresa que me proporciono la información para realizar este estudio,

en especial al departamento de RH de esta empresa ya que sus valiosas aportaciones

enriquecieron enormemente este trabajo.

Agradezco también a mis maestros de la maestría ya que al transmitirme parte de sus

conocimientos me permitieron ampliar este estudio. Y por último pero no porque sea menos

importante gracias a mi asesor, el Dr. Jesús Garza, por su paciencia conmigo y sus consejos

para llevar este trabajo a feliz termino y gracias a mis sinodales por sus recomendaciones.

Page 4: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

4

Índice

Índice ............................................................................................................................................4

Capitulo 1 Planteamientos Generales .................................................................................7

1.1 Introducción ....................................................................................................................7

1.2 Planteamiento del problema .......................................................................................7

1.3 Identificación de las variables del problema de investigación .........................8

1.4 Objetivos de Investigación..........................................................................................9

1.5 Preguntas de Investigación.........................................................................................9

1.6 Beneficios de la Investigación....................................................................................9

Capitulo 2 Marco Teórico ......................................................................................................11

2.1 Mapa del Marco Teórico .............................................................................................11

2.2 Clima y Cultura Organizacional................................................................................12

2.2.1 Cultura organizacional............................................................................................13

2.2.2 Clima organizacional..............................................................................................15

2.3 Los accidentes y su relación con los programas de seguridad .....................16

2.3.1 Definiciones..............................................................................................................16

2.3.2 Teorías sobre la causa de los accidentes...........................................................17

2.3.3 Programas de seguridad industrial ......................................................................18

2.4 El clima organizacional y su influencia en la seguridad ...................................22

2.4.1 Equipos de trabajo ..................................................................................................22

2.4.2 Comunicación..........................................................................................................26

2.4.3 Motivación................................................................................................................28

2.4.4 Capacitación ............................................................................................................29

2.4.5 Condiciones de trabajo ..........................................................................................31

2.4.6 Supervisión ..............................................................................................................31

2.4.7 Valores ......................................................................................................................32

2.4.8 Sueldos....................................................................................................................33

Page 5: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

5

2.5 La seguridad en México ............................................................................................33

Capitulo 3 Metodología de la Investigación ....................................................................35

3.1 Introducción ..................................................................................................................35

3.2 Hipótesis .........................................................................................................................35

3.3 Operacionalización de Variables .............................................................................36

3.4 Selección de la Muestra .............................................................................................37

3.5 Desarrollo del Instrumento ........................................................................................43

3.6 Recolección de Datos .................................................................................................44

3.7 Análisis de los Datos ..................................................................................................47

Capitulo 4 Resultados Obtenidos ......................................................................................48

4.1 Introducción ..................................................................................................................48

4.2 Resultados .....................................................................................................................48

4.2.1 Planta OX .................................................................................................................49

4.2.2 Planta CL..................................................................................................................54

4.2.2 Conclusiones Generales........................................................................................57

Capitulo 5 Conclusiones y recomendaciones ................................................................66

5.1 Introducción ..................................................................................................................66

5.2 Conclusiones ................................................................................................................66

5.2 Ventajas para la empresa...........................................................................................67

Capitulo 6 Limitaciones del estudio y recomendaciones............................................69

6.1 Introducción ..................................................................................................................69

6.2 Instrumento de Medición ...........................................................................................69

6.3 Escala de Medición......................................................................................................70

6.4 Manejo de los datos ....................................................................................................70

6.5 Factores externos reflejados en la accidentabilidad..........................................70

Page 6: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

6

6.6 Recomendaciones a futuro .......................................................................................71

6.7 Aplicación de este estudio en otras empresas....................................................72

Bibliografía ...............................................................................................................................73

Anexo 1 Encuesta de clima laboral....................................................................................77

Anexo 2 Resultados de las encuestas de clima laboral...............................................87

Anexo 3 Cantidad de accidentes por planta....................................................................90

Anexo 4 Plan de beneficios..................................................................................................91

Anexo 5 Comportamiento de los factores en el tiempo ...............................................94

Anexo 6 Resultados estadísticos .......................................................................................97

Page 7: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

7

Capitulo 1 Planteamientos Generales

1.1 Introducción

Uno de los aspectos mas importantes para las empresas es la seguridad de sus empleados,

no solo porque los accidentes causan pérdidas sino porque también, dependiendo del tipo de

accidente, pueden tener efecto en la salud de los trabajadores, todo esto aunado al hecho de

que las regulaciones del país toman cada vez mas en cuenta el factor salud en la empresas y

han desarrollado nuevas leyes para proteger a los empleados.

El propósito de este estudio es determinar si existe una relación entre distintos factores

organizacionales y la accidentabilidad en una planta química. Por ser este un estudio de caso

se selecciono solo una empresa con cuatro plantas que producen diferentes productos

químicos en las que se obtuvieron los datos de accidentes totales en los últimos 5 años (1999

- 2003) y de la encuesta de clima laboral se obtuvo la calificación del rubro de los siguientes

factores organizacionales: trabajo en equipo, comunicación, reconocimientos, capacitación,

promociones, condiciones de trabajo, sueldos y salarios, prestaciones, participación en

círculos, relaciones interpersonales, supervisión, oportunidades de desarrollo, valores e índice

de moral con el fin de comparar los accidentes con cada uno de estos factores y encontrar

alguna relación entre los mismos y la accidentabilidad.

Como se verá en el marco teórico se han realizado estudios que demuestran que existen

relaciones entre algunos de estos factores organizacionales y el comportamiento de los

empleados, así como también se han desarrollado teorías que atribuyen los accidentes a los

errores humanos por lo que este estudio trata de probar que al existir un mejor clima laboral

los errores disminuyen, disminuyendo de esta manera la accidentabilidad.

1.2 Planteamiento del problema

El problema que se plantea en este estudio surge de la idea de investigar si hay algún factor

en las organizaciones como por ejemplo el trabajo en equipo o los sueldos que este

relacionado con la seguridad de tal manera que podamos ver las relaciones de este factor o

factores con la seguridad y mejorar la seguridad a través de ese factor. En este caso se

seleccionaron algunos factores organizacionales que se consideran importantes y se busca

determinar su influencia en la accidentabilidad. Así pues el problema de investigación es:

Page 8: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

8

¿Como influyen los factores organizacionales como trabajo en equipo, comunicación,

reconocimientos, capacitación, promociones, condiciones de trabajo, sueldos y salarios,

prestaciones, participación en círculos, relaciones interpersonales, supervisión, oportunidades

de desarrollo, valores e índice de moral en la cantidad de accidentes de una planta química?

Como se puede apreciar las variables involucradas en el problema son los factores

organizacionales que seleccionamos, es decir, el trabajo en equipo, la capacitación, las

condiciones de trabajo, la supervisión, los valores, los sueldos, etc. y los accidentes.

1.3 Identificación de las variables del problema de investigación

El problema de investigación se integra de 14 variables independientes y una variable

dependiente. Dichas variables son:

Variables Independientes:

• Trabajo en equipo, ,

• Comunicación,

• Reconocimiento,

• Capacitación,

• Promociones,

• Condiciones de trabajo,

• Sueldos y salarios,

• Prestaciones,

• Participación en círculos,

• Relaciones interpersonales,

• Supervisión,

• Oportunidades de desarrollo,

• Valores e

• Índice de moral

Variable Dependiente

• Accidentes

Page 9: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

9

A través de este estudio analizaremos la relación de cada una de estas variables y

estableceremos una conclusión al respecto.

1.4 Objetivos de Investigación

El objetivo de investigación que busca lograr este trabajo es:

1) Definir si existe una relación entre la cantidad de accidentes y el clima laboral

operacionalizado a través de los factores organizacionales antes mencionados.

1.5 Preguntas de Investigación

Con la finalidad de orientar el marco teórico y lograr el objetivo de investigación se establecen

las siguientes preguntas de investigación:

1. ¿Qué es el clima organizacional?

2. ¿Cuál es la diferencia entre cultura y clima organizacional?

3. ¿Qué factores integran el clima organizacional?

4. ¿Cómo se relacionan estos factores con la seguridad?

Estas preguntas se responden en el marco teórico que se desarrolla en el siguiente capitulo.

1.6 Beneficios de la Investigación

El propósito de este estudio es encontrar una relación entre distintos factores organizacionales

y la seguridad en la empresa. Los principales beneficios de este estudio son: la conveniencia,

la relevancia social, las implicaciones prácticas y la utilidad metodología del presente estudio

desde el punto de vista del autor.

Conveniencia:

El presente estudio se considera conveniente ya que ayudará a saber cuales son los factores

organizacionales que están relacionados con la seguridad y permitirá apoyar la toma de

decisiones sobre las necesidades de la empresa en cuanto a recursos humanos ya que se

tendrán más herramientas para determinar la importancia de ciertos factores en la

organización en la seguridad.

Relevancia social:

Page 10: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

10

La determinación de los factores organizacionales que influyen en la seguridad permitirá tener

un mejor control de la misma lo que indirectamente contribuye a la disminución de accidentes

y provee de un ambiente de trabajo más seguro a los trabajadores quienes son una parte

importante de la sociedad.

Implicaciones prácticas:

Los resultados de este estudio benefician principalmente a las empresas de manufactura ya

que nos permiten relacionar los valores de una empresa con uno de los aspectos más

importantes de los recursos humanos como lo es la seguridad. Además con la determinación

de los factores organizacionales que influyen en la seguridad se tendrá un mayor control de la

seguridad y se tendrá una herramienta que puede apoyar la toma de decisiones sobre los

gastos en capacitación y promoción de los valores que tiene la empresa.

Utilidad metodológica:

Con los resultados de este estudio se puede realizar un modelo que nos permita pronosticar

cual va a ser el nivel de accidentabilidad de acuerdo a los resultados de la encuesta de moral.

Page 11: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

11

Capitulo 2 Marco Teórico

2.1 Mapa del Marco Teórico

En este apartado se muestra un mapa del marco teórico. Como podemos observar la meta de

nuestro estudio es poder relacionar la cantidad de accidentes con el clima organizacional

operacionalizado en distintos factores internos.

Esta relación entre el clima y los accidentes ha sido estudiada previamente por autores como

Hoffmann y Sagie en Estados Unidos y el propósito de este estudio es analizar si estos

mismos factores internos se relacionan con los accidentes en México.

En este capitulo primeramente se explica que es clima organizacional y cual es su diferencia

con la cultura organizacional, después continuamos con la definición de accidente y se

explican algunos programas de seguridad actualmente usados.

Una vez definidas las variables se explica cuales son los factores internos que componen el

clima organizacional y como estos factores se relacionan con la seguridad y para finalizar el

capitulo se explica la situación actual de la seguridad en México para darle el contexto

apropiado a este estudio.

[7, 19, 20, 21,22]

Page 12: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

12

2.2 Clima y Cultura Organizacional

Al momento de querer describir una organización utilizamos el término clima organizacional o

cultura organizacional para referirnos por ejemplo a la manera en que los empleados se tratan

entre ellos y como se relacionan con sus jefes, o cuales son las reglas no escritas que siguen

para comportarse y como su comportamiento se ve afectado por ser parte de la organización,

así como también cuales son los factores que les parecen mas importantes a los miembros de

esa organización y como estos factores son ponderados por ellos.

Algunos investigadores han estudiado el clima y la cultura organizacional para tratar de

explicar los fenómenos que suceden en las empresas, tales como, satisfacción, rotación,

relaciones intergrupales, grupos de poder, etc. En México, actualmente se esta buscando

disminuir los gastos y aumentar la productividad de diversas maneras, por lo tanto uno de los

principales objetivos de las industrias es aumentar la productividad de sus empleados, y una

de las opciones es mejorar su ambiente de trabajo con el objetivo de aumentar la

productividad.

Esta meta ha estado presente en la industria no solo de México sino del mundo desde hace ya

muchos años y dado que para poder mejorar el ambiente debemos de conocerlo, a pesar de

los problemas conceptuales y cambios en su definición y operacionalización, el constructo de

la cultura organizacional es todavía considerado como una de las áreas más importantes en la

investigación empírica por de los últimos años [18,23,28,29,30,31,32,33] y hay toda una

corriente de investigación que se ha enfocado en encontrar las diferencias en el clima

organizacional y explicar y delinear los determinantes de actividades gerenciales y prácticas

especificas para lograr el éxito [34,35,36,37]

Ahora bien, el clima y la cultura organizacional son dos conceptos que regularmente usamos

indistintamente para referirnos al ambiente en una organización, pero es importante considerar

que aunque esta íntimamente relacionado a la cultura, el clima organizacional mantiene

algunas diferencias importantes. El clima es la suma de las percepciones de la forma en que

una organización trata con sus miembros y ambientes y se desarrolla específicamente por

factores internos primarios bajo la influencia gerencial. [38] mientras que la cultura

organizacional en cambio esta creada por una variedad de influencias externas e internas,

algunas de las cuales están fuera del control gerencial [25].

Page 13: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

13

Para fines de esta investigación se presentan a continuación una definición más amplia de

cultura organizacional y sus principales elementos así como también la definición de clima

organizacional y los factores que la componen.

2.2.1 Cultura organizacional

La cultura organizacional representa una percepción común de los miembros de la

organización. Esto se hace explícito cuando definimos la cultura como un sistema de

significado compartido. Deberíamos esperar, por tanto, que los individuos con antecedentes

diferentes o en distintos niveles de la organización tendieran a describir la cultura de la

organización en términos similares.

Al examinar con mayor detalle este sistema de significado compartido, se identifica un grupo

de características clave que la organización valora. La investigación más reciente sugiere que

hay siete características primarias que, en resumen, captan la esencia de la cultura en una

organización:

• Innovación y toma de riesgos: El grado en el cual se alienta a los empleados a ser

innovadores y a correr riesgos.

• Atención al detalle: El grado en que se espera que los empleados demuestren

precisión, análisis, y atención al detalle.

• Orientación a los resultados: El grado en que la gerencia se enfoca en los resultados

en lugar de en las técnicas y procesos utilizados para lograr estos resultados.

• Orientación hacia las personas: El grado en que las decisiones de la gerencia toman

en cuenta el efecto de los resultados en la gente dentro de la organización.

• Orientación al equipo: El grado en que las actividades de trabajo están organizadas

alrededor de equipos, en lugar de hacerlo en torno a individuos.

• Energía: El grado en que la gente es emprendedora y competitiva no pasiva.

• Estabilidad: El grado en que las actividades organizacionales prefieren mantener el

statu quo en contraste con la insistencia en el crecimiento.

Page 14: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

14

Estas características se observan de una manera mas clara en la siguiente figura:

La cultura desempeña numerosas funciones dentro de la organización. Primero, tiene un papel

de definición de fronteras; esto es, crea distinciones entre una organización y las demás.

Segundo, transmite un sentido de identidad a los miembros de la organización. Tercero, la

cultura facilita la generación de un compromiso con algo más grande que el interés personal

de un individuo. Cuarto, incrementa la estabilidad del sistema social.

La cultura es el pegamento social que ayuda a unir a la organización al proporcionar los

estándares apropiados de lo que deben hacer y decir los empleados. Finalmente, la cultura

sirve como un mecanismo de control y de sensatez que guía y moldea las actitudes y el

comportamiento de los empleados [1].

Características de la cultura organizacional [1]

Page 15: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

15

2.2.2 Clima organizacional

Como se menciono anteriormente podemos definir el clima organizacional como la suma de

las percepciones de la forma en que una organización trata con sus miembros y ambientes y

se desarrolla específicamente por factores internos primarios bajo la influencia gerencia [38].

Otros estudios incluyen además dentro de esta definición los tipos de comportamientos que

son premiados, apoyados y esperados de parte la empresa [17]

Dado que el clima organizacional se refiere principalmente a las percepciones y las

percepciones son distintas en cada persona, el clima organizacional tiene diferente efectos en

cada persona, y dado que esta formado por la suma de las percepciones, existe una relación

bilateral entre la influencia que tiene el clima organizacional sobre las personas y la influencia

de las personas sobre el clima organizacional.

Se han realizado estudios que comprueban que el clima organizacional afecta a los

empleados por lo que las empresas deben asegurarse de que el clima organizacional que

tiene su empresa tiene el enfoque que la empresa considera conveniente, ya sea un enfoque

hacia la calidad, el servicio o la seguridad. [17]

Como se menciono anteriormente se ha discutido ampliamente que este conjunto de

correlaciones (cultura, clima y valores gerenciales) son un instrumento para predecir los

niveles de efectividad gerencial y organizacional en instituciones del sector público y privado

[39,40,41,42,23] y aunque no existe suficientes datos empíricos para probar esta hipótesis [30]

de acuerdo con Wallace existe evidencia para deducir que las interrelaciones entre cultura,

clima y valores gerenciales existen. [16]

En base a lo anterior en el presente estudio se busca encontrar evidencia para deducir las

interacciones entre el clima organizacional de la industria mexicana (tomando un estudio de

caso) y la efectividad de los sistemas de seguridad en esta industria operacionalizando este

concepto a través de la cantidad de accidentes ocurridos durante un periodo de tiempo

especifico.

Page 16: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

16

2.3 Los accidentes y su relación con los programas de seguridad

Para poder medir la efectividad de los programas de seguridad a través de la cantidad de

accidentes debemos tener muy claro que son los accidentes y como se relacionan con los

sistemas de seguridad. Así mismo para definir que es un accidente debemos de reconocer

que los conceptos de peligro, riesgo y accidente están íntimamente ligados a pesar de ser

diferentes. A continuación presentamos algunas definiciones de estos conceptos:

2.3.1 Definiciones

Peligro puede definirse como todo aquello que puede producir un daño o un deterioro en la

calidad de vida individual o colectiva de las personas. Riesgo es la probabilidad de que se

materialice de forma efectiva cierto peligro y se produzca un daño material y/o físico, siendo

susceptible por ello, de cuantificarse y accidente puede definirse como:

Todo suceso normal no previsto y normalmente evitable que puede causar daño a las

personas y que normalmente interrumpe la continuidad del trabajo [4], o bien, Accidente es

“cualquier acontecimiento que interrumpe o interfiere el proceso ordenado de la actividad de

que se trate” [3], otra definición es:

Acontecimiento no deseado que da por resultado un daño físico a una persona o daño a la

propiedad. Generalmente es el resultado del contacto con una fuente de energía (cinética,

eléctrica, química, termal, etc.) por sobre la capacidad límite del cuerpo o estructura [5]

En base a las definiciones anteriores, para este estudio se definirá accidente como: “Un

acontecimiento no deseado, no previsto y normalmente evitable que interrumpe o interfiere la

continuidad del trabajo y que da por resultado un daño físico a las personas o daño a la

propiedad”

Ahora bien, para determinar como es que los accidentes se relacionan con la efectividad

gerencial y como podemos utilizarlos para medir la efectividad de los sistemas de seguridad

continuaremos definiendo algunas de las teorías de las causas de los accidentes.

Page 17: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

17

2.3.2 Teorías sobre la causa de los accidentes

Según Goetsch [2] hay seis teorías para explicar la causa de los accidentes:

Teoría del Dominio

La teoría del domino fue una de las primeras en desarrollarse. Esta teoría propone que las

lesiones resultan de una serie de factores, uno de los cuales en el accidente. Esta teoría esta

operacionalizada en diez enunciados llamados los axiomas de la Seguridad Industrial. De

acuerdo con esta teoría, existen cinco factores en la secuencia de eventos que llevan a un

accidente: ambiente ancestral/social, error de la persona, actos o mecánica inseguros o

peligro físico, accidente y lesión.

Teoría del factor humano

La teoría del factor humano en los accidentes atribuye los accidentes a una cadena de

eventos ultimadamente causada por el error humano. Esta teoría consiste de tres factores

principales que llevan al error humano: sobrecarga, responsabilidad inapropiada y actividades

inapropiadas.

Teoría de los accidentes /incidentes

La teoría de los accidentes /incidentes es una extensión de la teoría de los factores humanos.

Introduce nuevos elementos como ergonomía, la decisión de equivocarse y fallas del sistema.

Teoría epidemiológica

La teoría epidemiológica sostiene que los modelos usados para estudiar y determinar la

relación entre los factores ambientales y las enfermedades pueden ser usados para estudiar

las relaciones causales entre los factores ambientales y los accidentes.

Teoría de sistemas

La teoría de sistemas ve cualquier situación en la que puede suceder un accidente como un

sistema con tres componentes: persona, maquina y ambiente.

Page 18: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

18

Teoría de la combinación

La teoría de la combinación señala que ningún modelo/teoría puede explicar todos los

accidentes. Factores de dos o más modelos pueden ser parte de la causa.

De acuerdo con estas teorías la efectividad de un sistema de seguridad depende de varios

factores, entre ellos la habilidad gerencial tanto para proveer al trabajador de un ambiente

físico limpio y seguro como para distribuir la carga de trabajo adecuadamente y liderar de la

manera correcta a su grupo de trabajo.

En base a lo anterior se han definido numerosos programas de seguridad, con el objetivo de

ser una herramienta de apoyo para los gerentes en la búsqueda de una ambiente seguro para

los trabajadores. A continuación se definen los programas de seguridad para propósitos de

esta investigación.

2.3.3 Programas de seguridad industrial

Un programa de seguridad es un conjunto de normas expedidas para la protección de los

trabajadores, orientadas a prevenir las causas de enfermedades profesionales, a la tutela de la

salud de los mismos, y evitar las causas de los accidentes y los infortunios de trabajo que

pueden traer a las personas una disminución de la aptitud para el desempeño de la actividad a

la que se encuentren dedicados como consecuencia de la relación laboral. [13]

Uno de los principales objetivos de un programa de seguridad es crear un ambiente de

seguridad para los trabajadores por lo tanto en general contemplan los siguientes puntos:

• Selección adecuada de un trabajador para un puesto específico

• Introducción y capacitación del trabajador en su puesto

• Establecer normas especificas de seguridad

• Uso obligatorio del equipo de seguridad

• Informar claramente al trabajador sobre las consecuencias de un accidente

• Programas permanentes de concientización sobre la seguridad en el trabajo

• Motivar orgullo del trabajador por su trabajo

Page 19: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

19

Respecto a este último punto es necesario establecer que el orgullo sólo es consecuencia de

la sensación de importancia y buena realización del trabajo personal. Dadas estas

circunstancias, los programas de seguridad regularmente incluyen apartados en los que se

explica que es necesario que los programas de capacitación incluyan además de técnicas que

hagan referencias al cómo debe hacerse, información sobre cómo descubrir habilidades, es

decir, cómo explotar los propios recursos del trabajador. De esta manera, el trabajador siente

que aporta algo al trabajo que es valioso, por lo que tiene suficiente cuidado de proteger eso

tan valioso que hace único su desempeño, apegándose totalmente a las normas de seguridad

y quizás también, aportando nuevas ideas para su seguridad. [14]

Guastello [24] realizo un estudio comparativo de 53 artículos en el que se resumen 10 de los

principales enfoques de programas de seguridad industrial. A continuación se presenta una

explicación de cada uno de estos enfoques:

1.- Programas basados en el comportamiento:

Los programas en esta categoría consisten en entrenamiento a los empleados sobre

seguridad personal, comportamientos de riesgo, observación sistemática y grabación de los

comportamientos deseados y retroalimentación a los empleados para explicarles la frecuencia

o porcentaje de los comportamientos seguros contra los riesgosos. Algunos de estos

programas incluyen el establecimiento de metas y/o incentivos para alentar el proceso de

observación y retroalimentación.

2.- Programas basados en la ergonomía comprensiva:

El enfoque ergonómico (o factor humano) de la seguridad se refiere esencialmente a cualquier

ajuste de las condiciones de trabajo o equipo con el propósito de reducir la frecuencia o

probabilidad de riesgo ambiental o comportamientos de riesgo. Un ingrediente esencial de

estos programas es el estudio de diagnostico o auditoria ambiental realizada por los

empleados quienes deben dar recomendaciones especificas para eliminar las situaciones de

riesgo.

3.- Programas basados en cambios en la ingeniería:

Esta categoría incluye la introducción de robots o un rediseño comprensivo que facilite la

eliminación de ciertos comportamientos de riesgo. En este caso, se ha notado que las

intervenciones de robots introducen el potencial para nuevos tipos de peligros en el trabajo.

Page 20: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

20

Por lo tanto las innovaciones de robótica usualmente requieren ingeniería adicional como

guardas, switches de emergencia, etc.

4.- Programas basados en grupos solucionadores de problemas:

A través de este enfoque, el personal de operación acude voluntariamente a discutir asuntos

de seguridad y problemas y desarrolla planes de acción para la mejora de la seguridad. Este

enfoque es análogo a los círculos de calidad.

5.- Programas basados en acción del gobierno (en Finlandia):

En Finlandia dos agencias de gobierno responsables de la producción trabajaron con los

grupos más problemáticos e implementaron ciertas estrategias de acción. Estas estrategias

incluyeron: Distribuir información a los supervisores sobre las causas de los accidentes y los

métodos para reducirlos; establecer estándares para el uso y reparación segura de las

máquinas; realizar inspecciones periódicas.

6.- Programas basados en auditorias de la gerencia:

Para los programas de esta categoría los gerentes designados fueron entrenados bajo el

Sistema de Escala de Riesgos (ISRS, por sus siglas en inglés). Este sistema evalúa los

lugares de trabajo basados en 20 componentes de la seguridad industrial. Estos incluyen:

liderazgo y administración, capacitación de la administración, inspecciones planeadas, análisis

de procedimientos y tareas, investigación de accidentes, observación de tareas, preparación

para emergencias, reglas organizacionales, análisis de accidentes, capacitación de los

empleados, equipo de protección personal, control de salud, evaluación de programas,

controles de ingeniería y seguridad fuera del trabajo. Los gerentes realizaron las auditorias

anuales para desarrollar las estrategias de mejora para el próximo año. Personal certificado

por ISRS visito los lugares y reconocieron a la planta con hasta 5 estrellas por desempeño en

seguridad ejemplar.

7.- Programas basados en administración del estrés:

Estos programas enseñan a los empleados como lidiar con las fuentes del estrés en el trabajo.

Este ejercicio es a menudo una acción clave para prevenir los accidentes relacionados al

estrés en trabajos físicamente demandantes.

Page 21: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

21

8.- Programas basados en campañas con carteles:

Se evaluó el impacto en la reducción de accidentes con pegar carteles que animaban a los

empleados a evitar ciertos comportamientos riesgosos o a seguir ciertos comportamientos

seguros.

9.- Programas basados en selección de personal:

Este enfoque popular pero inefectivo para prevenir los accidentes esta basado en la noción

intuitiva de que hay personas propensas a los accidentes. La estrategia es identificar en los

candidatos para el trabajo los aspectos de la personalidad que los hacen propensos a los

accidentes, y no contratar personas con niveles críticos de ciertas características. Algunas de

estas características son: ansiedad, distracción, tensión, creencias sobre el control de

accidentes, inseguridad, etc.

10.- Programas basados en el reporte de incidentes:

Este enfoque incluye el reporte y la investigación de incidentes que no resultaron en pérdida

pero que pudieron haber sido accidentes si las circunstancias hubieran sido un poco distintas.

Uno de los programas incremento el número de sugerencias correctivas pero no redujo los

accidentes. El otro programa reporto un 56% de reducción en la severidad de los accidentes

pero el número de accidentes no cambio.

Todos estos programas tienen en común que comparten distintos factores organizacionales

que influyen en la seguridad industrial, tales como el trabajo en equipo, la comunicación e

inclusive, los sueldos. Dado que estos factores influyen también el clima organizacional este

estudio busca encontrar la relación entre el clima organizacional operacionalizado a través de

estos factores organizacionales y la cantidad de accidentes.

Page 22: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

22

2.4 El clima organizacional y su influencia en la seguridad

Como se menciono anteriormente el clima organizacional es un conjunto de percepciones

sobre la organización las cuales pueden ser influidas por distintos factores dentro y fuera de la

organización. En un estudio realizado por Hoffman sobre los estudios sobre seguridad se

encontró que la mayoría de los estudios se enfocan en factores a nivel individual como:

entrenamiento, metas, retroalimentación o incentivos. Además pocos de los estudios restantes

reportaron investigaciones enfocadas ni en niveles de grupo o en niveles de organización y

ninguno de los encontrados reporto un estudio sistemático organizacional relativo a la

seguridad. En este estudio se trata de estudiar sistemáticamente la organización a través de

distintos factores organizacionales que son: trabajo en equipo, comunicación, motivación,

capacitación, condiciones de trabajo, supervisión, valores y sueldos, etc

Como se ha visto anteriormente hay varios factores organizacionales que están involucrados

tanto con el clima de la organización como con los programas de seguridad. A continuación se

describen algunos de los que se consideran más importantes:

2.4.1 Equipos de trabajo

Un equipo de trabajo es un conjunto de personas cuyos esfuerzos individuales dan como

resultado un desempeño mayor que la suma de aquellas contribuciones individuales. En

cambio un grupo de trabajo es un grupo que interactúa principalmente para compartir

información y tomar decisiones que ayuden a cada miembro a desempeñarse dentro de su

área de responsabilidad.

Deckcop [6] menciona que existe una relación positiva entre el comportamiento recibido por

los compañeros de trabajo y el grado de comportamiento de ayuda que muestran los

empleados a sus compañeros y dado que el trabajo en equipo es precisamente esto , ya que

como se menciono anteriormente el trabajo en equipo consiste en generar sinergia a través de

la ayuda mutua y en el caso de los accidentes, tanto la teoría del factor humano como la teoría

de sistemas, entre otras, mencionan que los accidentes suceden por errores humanos así que

al existir una relación de ayuda entre los compañeros podemos esperar que estos errores

disminuyan.

Page 23: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

23

Existen diferencias entre un equipo y un grupo y en el siguiente diagrama se muestran las

principales:

Como podemos observar la meta en un grupo de trabajo es compartir información mientras

que en un equipo se busca el desempeño colectivo, así como también en los equipos la

sinergia positiva contribuye al éxito de su trabajo mientras que en un grupo de trabajo no es

necesario que existan sinergia para lograr los mejores objetivos. También se recalca el hecho

de que para el éxito de un equipo las habilidades de los miembros deben ser

complementarias, mientras que en un equipo de trabajo esto no es necesario,

Por otro lado, existen diferentes tipos de equipos de trabajo y, de acuerdo a los objetivos que

tienen, los podemos dividir en:

ØEquipos de solución de problemas: Grupos de 5 a 12 empleados del mismo departamento

que se reúnen unas horas a la semana para discutir formas de mejorar la calidad, la

eficiencia y el ambiente de trabajo. Los miembros comparten ideas u ofrecen sugerencias

sobre la forma de mejorar los procesos y los métodos de trabajo. Pocas veces, sin embargo,

tienen la autoridad para poner en práctica unilateralmente cualquiera de sus acciones

sugeridas.

Grupo de trabajo:Conjunto de personas que interactúan primordialmente para compartir información y tomar decisiones para ayudarse mutuamente en su desempeño dentro de su área de responsabilidad.

Equipo de trabajo: Conjunto de personas cuyos esfuerzos individuales dan como resultado un desempeño mayor que la suma de aquellas contribuciones individuales

Meta

Sinergia

Responsabilidad

Habilidades

Compartir información

Neutral (a veces negativa)

Individual

Aleatorio y variable

Desempeño colectivo

Positivo

Individual y mutuo

Complementario

[1]

Page 24: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

24

ØEquipos autodirigidos: Grupos de 10 a 15 empleados que asumen las responsabilidades

de sus antiguos supervisores. Por lo general esto incluye la planeación y programación del

trabajo, la toma de decisiones operativas y ejecutar acciones sobre los problemas. Incluso

seleccionan a sus propios miembros y hacen que estos evalúen el desempeño de cada uno.

La eficacia no ha sido totalmente positiva; los empleados en los equipos autodirigidos

parecen tener mayores tasas de ausentismo y rotación que los que trabajan en estructuras

laborales tradicionales.

ØEquipos interfuncionales: Empleados del mismo nivel jerárquico, pero de diferentes áreas

de trabajo, que se reúnen para llevar a cabo una tarea. Ejemplos de equipos interfuncionales

son: las fuerzas de tarea que son equipos interfuncionales temporales y los comités que son

grupos formados por miembros de líneas interdepartamentales. Los equipos interfuncionales

son un medio eficaz para permitir a la gente de diversas áreas dentro de una organización,

intercambiar información, desarrollar nuevas ideas y solucionar problemas así como

coordinar proyectos complejos.

De acuerdo con Robbins [1] los equipos de más alto rendimiento tienen las siguientes

características:

• Tamaño: Los mejores equipos de trabajo tienden a ser pequeños. Los miembros del

grupo tienen problemas al interactuar consecutivamente y ponerse de acuerdo en

múltiples asuntos. Los grandes grupos de gente por lo general no pueden desarrollar

la cohesión, el compromiso ni la responsabilidad mutua necesaria para lograr un alto

desempeño.

• Habilidades de los miembros: Para desempeñarse eficazmente, un equipo requiere

tres tipos diferentes de habilidades: experiencia técnica, habilidades de solución de

problemas y toma de decisiones y habilidades interpersonales. Ningún equipo puede

lograr su potencial de desempeño sin desarrollar estos tres tipos de habilidades.

Page 25: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

25

• Distribución de papeles y promoción de la diversidad: La gente debería ser

seleccionada para formar parte de un equipo con base en la personalidad y

preferencias de cada individuo. Los equipos de alto desempeño hacen que la gente se

ajuste adecuadamente a varios papeles. Los equipos exitosos tienen gente para cada

uno de los nueve papeles potenciales en el equipo (en muchos equipos los individuos

desempeñarían múltiples papeles). Al casar las preferencias individuales con las

demandas de los papeles del equipo, los gerentes incrementan la probabilidad de que

los miembros del equipo trabajen bien juntos.

• El compromiso con un propósito común: Los equipos eficaces tienen un propósito

común y significativo que proporciona la dirección, el impulso y el compromiso de los

miembros.

• Establecimiento de metas específicas: Los equipos exitosos traducen su propósito

común en metas específicas, mensurables y realistas. Estas metas específicas facilitan

una clara comunicación y, al mismo tiempo, ayudan a los equipos a mantenerse

enfocados en obtener resultados.

• Liderazgo y estructura: Los equipos de alto desempeño necesitan el liderazgo y la

estructura para proporcionar el enfoque y la dirección. Ponerse de acuerdo sobre las

especificaciones del trabajo y cómo se ajustarán para integrar las habilidades

individuales requiere de un liderazgo y estructura de equipo.

• La holgazanería social y la responsabilidad: Los equipos de alto desempeño

debilitan la tendencia a la holgazanería social al hacerse responsables ellos mismos

tanto a nivel individual como a nivel de equipo.

• Evaluación del desempeño y los sistemas de recompensa adecuados: La

evaluación y el sistema de recompensa tradicional deben ser modificadas para reflejar

el desempeño del equipo.

Page 26: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

26

• Desarrollo de una gran confianza mutua: En los equipos de alto rendimiento los

miembros creen en la integridad, el carácter y la capacidad de cada uno y de los

demás miembros.

2.4.2 Comunicación

De acuerdo con Robbins [1], hay evidencia que demuestra una relación positiva entre una

comunicación efectiva y la productividad de los empleados. Para mejorar la comunicación es

necesario escoger el canal correcto, definir el tipo de vocabulario y utilizar la retroalimentación.

La comunicación tiene cuatro funciones principales dentro de un grupo u organización: el

control, la motivación, la expresión emocional u la información.

• La comunicación actúa para controlar el comportamiento individual de muchas

maneras, por ejemplo, al proporcionar a los empleados descripciones de puestos y

políticas de la compañía.

• La comunicación favorece la motivación al aclarar a los empleados lo que se debe

hacer, si se están desempeñando bien y lo que puede hacerse para mejorar el

rendimiento, si es que están por debajo del promedio.

• Para muchos empleados, su grupo de trabajo es la fuente principal de interacción

social. La comunicación que tiene lugar dentro del grupo es el mecanismo fundamental

por el cual los miembros muestran sus frustraciones y si satisfacción, por lo tanto la

comunicación proporcional alivio a la expresión emocional de los sentimientos y el

cumplimiento de las necesidades sociales.

• La comunicación también proporciona la información que los individuos y grupos

necesitan para tomar decisiones al transmitir la información para identificar y evaluar

las opciones alternativas.

Para que la comunicación pueda cumplir sus funciones debe entenderse como un proceso o

un flujo. Los problemas de comunicación ocurren cuando existen desviaciones u obstáculos en

Page 27: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

27

el flujo. Para que la comunicación tenga lugar es necesario un propósito expresado como un

mensaje a transmitir. Este tiene lugar entre una fuente (el transmisor) y un receptor. El

mensaje es codificado (convertido en una forma simbólica) y luego enviado mediante algún

medio (canal) al receptor, quien traduce nuevamente (decodifica) el mensaje originado por la

fuente. El resultado es una transferencia de significado de una persona a otra. A continuación

se presenta un diagrama que ilustra el flujo de la comunicación [1]

Algunos investigadores han notado que el clima organizacional puede influir los patrones de

comunicación correspondientes a la seguridad. Por ejemplo Edmonson [27] encontró que

manejar los problemas de una manera negativa provoca un clima negativo que a su vez

influencia la disposición de los empleados a discutir los problemas y los problemas. Cuando

los errores se manejan de manera mas constructiva, los empleados están mas dispuestos a

discutir abiertamente los errores y problemas.

Por otro lado Frese y Van Dyck [26] notaron que ciertas reacciones organizacionales a los

errores pueden provocar un contexto en donde los errores son cubiertos y no son discutidos

libremente.

En su estudio de 1996 Edmonson [27] señala lo siguiente: Los climas de seguridad positivos

que resultan del compromiso y una actitud que no promueva el castigo de parte de la

gerencia, promueven un intercambio de información más abierto en temas relativos a la

seguridad. Alternativamente, en los climas de seguridad negativos, los trabajadores estarán a

la defensiva en los temas relativos a la seguridad por miedo al castigo y la culpa. Cuando son

forzados a tratar temas concernientes a la seguridad estos trabajadores probablemente van a

buscar la manera más fácil de satisfacer a su supervisor y evadir la culpa. [8]

Fuente Codificación Canal Decodificación Receptor

Mensaje Mensaje Mensaje Mensaje

Retroalimentación

[1]

Page 28: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

28

2.4.3 Motivación

Robbins define la motivación como la voluntad de ejercer altos niveles de esfuerzo hacia las

metas organizacionales, condicionadas por al capacidad de esfuerzo de satisfacer alguna

necesidad individual [1].

Existen varias teorías para tratar de explicar las motivaciones de los individuos.

Probablemente la teoría de motivación más conocida es la jerarquía de las necesidades de

Abraham Maslow. El formulo la hipótesis de que dentro del ser humano existe una jerarquía de

cinco necesidades que son: fisiológicas, de seguridad, sociales, de estima y de

autorrealización. Conforme cada una de estas necesidades se satisface sustancialmente, la

siguiente se vuelve dominante.

Otras teorías para explicar las motivaciones son:

• La teoría X y Y que establecio Douglas McGregor en 1960 propone básicamente dos

maneras de ver a los seres humanos, una principalmente negativa nombrada teoría X

donde la suposición es que a los empleados no les gusta trabajar, son flojos, les

disgusta la responsabilidad y deben ser obligados a rendir, y la nombrada teoría Y que

supone que a los empleados les gusta trabajar, son creativos, buscan la

responsabilidad y pueden ejercer la autodirección.

• La teoría de la motivación-higiene que propuso Frederick Herzberg en 1959 la cual

menciona que los factores intrínsecos como el logro, el reconocimiento, el trabajo en si

mismo, la responsabilidad y el crecimiento, se relacionan con la satisfacción en el

trabajo, mientas que los factores extrínsecos como la política de la compañía y la

administración, la supervisión, las relaciones interpersonales y las condiciones de

trabajo, se asocian con la insatisfacción.

Todas estas teorías fueron elaboradas durante la década de los cincuenta, y han sido

ampliamente estudiadas y analizadas. En la actualidad han surgido otras teorías para tratar de

explicar como se debe motivar a los individuos algunas están basadas en las anteriores como

por ejemplo la teoría ERG propuesta por Clayton Alderfer en 1969 quien trabajo con la

jerarquía de las necesidades de Maslow y organizo las necesidades en tres grupos de

Page 29: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

29

necesidades centrales: existencia, relación y crecimiento, y otras teorías que toman algunos

conceptos de cada teoría para formar la propia.

Tal es el caso de la teoría de las necesidades de McClelland, que fue desarrollada por David

McClelland y sus asociados en 1953. Esta teoría se enfoca en tres necesidades importantes

que ayudan a explicar la motivación: logro, poder y afiliación. Se definen de la siguiente

manera:

• La necesidad de logro: El impulso de sobresalir, el logro en relación con un grupo de

estándares, la lucha por el éxito.

• La necesidad de poder. El deseo de hacer que otros se comporten en una forma en

que no se comportarían.

• La necesidad de afiliación: El deseo de relaciones interpersonales amistosas y

cercanas.

En este estudio se analizan las necesidades de logro a través de los reconocimientos, la

necesidad de poder a través de las promociones y oportunidades de desarrollo y la necesidad

de afiliación a través de las relaciones interpersonales y se trata de determinar si alguna de

ellas se relaciona con los accidentes y de ser así cual de estas tiene mayor influencia en la

accidentabilidad.

2.4.4 Capacitación

La capacitación a los operadores en una planta puede cambiar mucho la percepción que se

tiene sobre la empresa ya que darle énfasis a la capacitación demuestra que la empresa esta

preocupada por su personal y este tipo de actitudes son las que afectan el clima

organizacional. Pero no solamente el énfasis en capacitación afecta el clima organizacional. El

contenido y calidad de la capacitación es básica para construir o moldear el clima de la

empresa ya que este es uno de los medios más comunes para transmitir las directrices

generales a los operadores.

Page 30: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

30

Ahora bien, muchas instituciones que quieren llevar a cabo sus capacitaciones en seguridad

industrial tienen una unidad de capacitación. En otras, puede no existir un departamento

dedicado a esta actividad, ni los recursos humanos con experiencia en capacitación. En este

caso el programa de capacitación lo realizan uno o varios especialistas quienes elaboran

hacer el diseño, la planeación y la capacitación propiamente dicha. Aunque el director

ejecutivo del lugar no esté comprometido directamente en su preparación, quizá sea el

responsable de asegurar que la instrucción brinde los resultados deseados y esté bien

organizada.

El director ejecutivo debe tener un conocimiento adecuado para:

Ø Determinar la necesidad de capacitación de un empleado en cuanto a

seguridad;

Ø Establecer los requerimientos de la capacitación;

Ø Preparar un programa de capacitación;

Ø Escribir una propuesta para solicitar fondos para capacitación del personal;

Ø Apoyar la logística de la capacitación;

Ø Evaluar un programa de capacitación;

Ø Hacer seguimiento cuando termine el programa de capacitación.

El proceso de capacitación está formado por un ciclo constante de actividades como lo

muestra el siguiente diagrama:

Page 31: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

31

Aunque el director ejecutivo no participe en el proceso de capacitación, debe apoyar las

distintas actividades que ocurren durante cada paso del proceso, asegurarse que la

capacitación del personal sea lo más efectiva posible.

2.4.5 Condiciones de trabajo

Las condiciones de trabajo son un componente importante tanto en la percepción del clima de

la organización como en la cantidad de accidentes que pueden ocurrir. Por un lado, las

condiciones de trabajo adecuadas disminuyen el riesgo de accidentes ya que proporcionan al

operador un ambiente seguro para trabajar, y por otro lado, las condiciones de trabajo se ven

reflejadas en el clima organizacional ya que la limpieza, el orden y el mantenimiento correcto

de los equipos influye la percepción que los operadores tienen sobre la empresa.

La calidad, como factor determinante de la productividad de una empresa, solo es alcanzable

si existen unas condiciones de trabajo óptimas. La calidad, como resultado de la suma de

calidades en todas las etapas de los procesos productivos y de servicios, asume también la

satisfacción del trabajador como un objetivo clave, al ser éste "cliente" y usuario directo de las

actividades internas de la empresa.

Además, la atención constante a las condiciones de trabajo para convertirlas en agradables y

confortables, es una premisa que contribuye a conformar el escenario para que el hombre

pueda trabajar y constituyen uno de los elementos que influye en la insatisfacción laboral

2.4.6 Supervisión

La supervisión juega un papel muy importante en las empresas ya que son los supervisores

los que transmiten las directrices de la dirección general a los operarios. De acuerdo con

Hoffman un clima de seguridad positivo es el resultado de que los administradores estén

comprometidos y se involucren personalmente en las actividades de seguridad, además de

que proveen y apoyan programas de capacitación en seguridad [16].

Page 32: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

32

En base a esto podemos concluir que el desempeño de los supervisores es básico en la

percepción global que tienen los empleados sobre la compañía y por lo tanto en el clima

organizacional.

2.4.7 Valores

De acuerdo con Sagie [7] existe una relación entre los valores de una empresa y el

desempeño que se observa de los trabajadores. Esta relación la muestra el siguiente

diagrama:

Como podemos observar en esta figura, la teoría de Sagie es que los valores ya sean

nacionales o internacionales forman los valores de la compañía de tal manera que estos

valores forman los valores del grupo de trabajo que a la vez es la suma de los valores de los

individuos. Estos valores son los que afectan el desempeño tanto individual como del grupo y

a la vez la productividad de la organización.

Adoptando una perspectiva de niveles de análisis desde dentro hasta fuera de la organización,

Sagie sugiere un enfoque de cuatro fases. Primero deben identificarse las fuentes del valor en

el trabajo y el nivel de análisis que queremos tener. Esto no puede hacerse a menos que

reconozcamos que valores son homogéneos en los niveles inferiores, y que valores asociados

a este nivel son heterogéneos. En segundo lugar, debe ser identificado el producto apropiado.

Los valores de un nivel específico pueden tener influencia en los productos de ese nivel los

niveles inferiores. En tercer lugar, el supuesto de que los valores del trabajo afectan los

Adaptado de Sagie [7]

Page 33: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

33

productos es inversamente relacionado a la fuerza de la situación. Las situaciones fuertes

involucran conflictos de valores de varias fuentes, en contraparte con las situaciones débiles

que resultan de una congruencia entre todas las fuentes efectivas de valores. Por lo tanto la

situación debe analizarse para determinar si es fuerte o débil. Finalmente, se debe considerar

cuidadosamente la liga causal. Los comportamientos en el trabajo que son referidos como

“salidas” pueden actuar como determinantes de los valores del trabajo o en ciertos casos ser

una variable causal y en otras ocasiones una consecuencia de los valores en el trabajo.

2.4.8 Sueldos

Como se menciono anteriormente uno de los principales motivadores es el dinero. En México

en particular los sueldos son uno de los factores que más motivan a los operadores. Es muy

común observar que las empresas mexicanas realicen programas para mejorar la calidad,

como por ejemplo programas para disminuir el ausentismo, a través de los sueldos, donde el

ausentismo no solo se ve reflejado en que no le paguen ese día al operador sino que también

disminuye su sueldo.

2.5 La seguridad en México

En México la política laboral del gobierno federal, tiene como objetivo primordial el

mejoramiento de las condiciones de trabajo y de vida de la clase trabajadora, a través del

cabal cumplimiento de las normas y de acciones que operen dentro de un marco de equidad.

Esto permite y asegura el desarrollo integral del individuo y al mismo tiempo garantiza su

preservación física y mental.[12]

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 123, fracción XV,

establece "El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su

negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su

establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las

máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que

resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores"...

El artículo 132 fracción XVI, de la Ley Federal del Trabajo, establece que el patrón esta

obligado a "Instalar, de acuerdo con los principios de seguridad e higiene, las fábricas, talleres,

Page 34: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

34

oficinas y demás lugares en que deban ejecutarse las labores, para prevenir riesgos de trabajo

y perjuicios al trabajador, así como adoptar las medidas necesarias para evitar que los

contaminantes excedan los máximos permitidos en los reglamentos e instructivos que expidan

las autoridades competentes. Para estos efectos, deberán modificar, en su caso, las

instalaciones en los términos que señalen las propias autoridades"..

Lo anterior, aunando al ambiente competitivo al que esta expuesto actualmente el país ha

ocasionado que las empresas mexicanas incrementen la atención hacia los programas de

seguridad [9], por lo tanto, aunque las estadísticas de riesgos de trabajo en nuestro país,

reflejan que aún falta mucho por hacer en el campo de la seguridad industrial la seguridad ha

estado avanzando. Durante el acto inaugural del la VII Reunión Nacional de Investigación en

Salud en el Trabajo, Carlos Abascal, secretario del trabajo y previsión social y Santiago Levy,

director general del IMSS mencionaron que “durante el año 2003 se registraron 303 mil

accidentes de trabajo, o sea un 38 por ciento menos que en 1985, aun cuando la población

que cotiza en el IMSS aumentó casi 40 por ciento en ese periodo, lo cual muestra que con el

esfuerzo coordinado y realizado entre todos estamos en el camino correcto, construyendo la

nueva cultura de la calidad en la salud que demanda el país”. [8] Por otro lado Erich

Junghanns Diestel vicepresidente de estatal de la Cámara Nacional de la Industria de la

Transformación en Puebla indico que de 1999 a la fecha disminuyó el índice de siniestros en

las firmas del país en porcentajes del 0.2 al 0.3, que representan un avance importante en

materia de seguridad laboral en territorio mexicano. [10]

En el caso específico de las empresas de Nuevo León el esfuerzo realizado ha rendido frutos.

En el año 2003 el Estado de Nuevo León obtuvo el primer lugar a nivel nacional en la

Campaña de Trabajadores y Empleadores Responsables en Seguridad y Salud en el Trabajo

lo que se conoce coloquialmente como la campaña de auto gestión y se entregaron sólo en el

2003, 60 certificados de la campaña de auto gestión en materia de seguridad. [11]

Cabe aclarar que estas cifras no son del todo confiables ya que en el país muchas empresas

no reportan los accidentes al IMSS y mucho menos los incidentes. Esto le da un factor de error

a nuestro estudio y se debe tratar de que el gobierno promueva el reporte de accidentes no

para castigar a las empresas con multas sino mas bien para buscar donde están las mayores

áreas de oportunidad y solucionarlas.

Page 35: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

35

Capitulo 3 Metodología de la Investigación

3.1 Introducción

En este capitulo se define la metodología de investigación que se siguió para poder determinar

cual es la relación entre el clima organizacional y los accidentes ocurridos en una empresa.

Primeramente se plantean las hipótesis, después se operacionalizan las variables, se

selecciona una muestra y se desarrolla un instrumento de medición. Posteriormente se realiza

la recolección de los datos y se analizan. Los resultados obtenidos se presentan en el capitulo

siguiente.

3.2 Hipótesis

De acuerdo a lo visto en el capitulo anterior, existe evidencia para pensar que la efectividad

organizacional esta ligada al clima organizacional, y en base a estos estudios, el presente

estudio plantea las siguientes hipótesis:

H1: A mayor calificación en el clima organizacional menor cantidad de accidentes en la

empresa.

H0: No existe una relación entre la cantidad de accidentes y el clima organizacional

De acuerdo con estas hipótesis lo que intenta demostrar el estudio es que no solo hay una

relación entre el clima organizacional y los accidentes, sino que esta relación existe y es

inversamente proporcional.

Dado que las variables de estas hipótesis son constructos teóricos, para probarlas es

necesario operacionalizar las variables de tal manera que podamos medirlas directamente y al

analizarlas realizar inferencias que se puedan aplicar a los constructos de los cuales partimos.

A continuación se presenta la operacionalización de las variables.

Page 36: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

36

3.3 Operacionalización de Variables

Las hipótesis planteadas están compuestas de dos variables, una variable dependiente y una

variable independiente. En este estudio la variable dependiente son los accidentes y la

variable independiente es el clima organizacional. Las hipótesis plantean que la cantidad de

accidentes dependen de la calificación del clima organizacional. Como se menciono

anteriormente el clima organizacional esta compuesto por una serie de factores

organizacionales como el trabajo en equipo, la satisfacción con los sueldos recibidos, las

oportunidades de desarrollo, la comunicación, etc. En base a estos factores organizacionales

se operacionalizaron las variables como se presenta a continuación:

Variable = “Clima Organizacional” “Accidentes”

Definiciones conceptuales:

“Suma de las percepciones de la forma en que una organización trata con sus miembros y ambientes.”

“Un acontecimiento no deseado, no previsto y normalmente evitable que interrumpe o interfiere la continuidad del trabajo y que da por resultado un daño físico a las personas o daño a la propiedad”

Definiciones operacionales:

“Información extraída de las preguntas de la encuesta de clima laboral que se aplica en las diferentes plantas de la empresa X”

“Registro de accidentes de las diferentes plantas de la empresa X durante el ultimo año”

Page 37: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

37

3.4 Selección de la Muestra

Para esta investigación se realizo un estudio de caso colectivo, ya que el propósito de este

estudio es encontrar información para ir construyendo una teoría que relacione el clima

organizacional con los accidentes.

Se selecciono una empresa mexicana que produce y distribuye química fina a través de sus

cuatro plantas para satisfacer las necesidades de un diversificado grupo de clientes en

distintos mercados industriales como son el de tintas, textiles, pinturas, plástico, cuero, papel,

combustibles, acumuladores, cinescopios, agroquímicos e intermediarios químicos diversos

que cuenta con cinco plantas donde se fabrican distintos productos.

Esta empresa tiene como misión lograr el más alto nivel de calidad en sus operaciones y en

sus productos para conseguir los niveles requeridos de productividad y rentabilidad y así

asegurar un ambiente seguro y prosperó para su personal y la comunidad en general.

Para cumplir exitosamente estos objetivos, la empresa ha establecido políticas

organizacionales que dada la naturaleza del estudio vale la pena mencionar:

Política de Calidad

En la empresa es nuestra responsabilidad garantizar que el cliente perciba mayor valor en

forma consistente, de acuerdo con sus propios índices de medición. Nuestra política de

calidad da énfasis en el desarrollo de habilidades humanas y empresariales de nuestros

empleados, fortaleciendo nuestra posición de ser una empresa de calidad, que implica la

calidad de los colaboradores, la administración, la planta, los productos, servicios, equipos y

rentabilidad. Conocer los estándares definidos de calidad y las asignaturas es responsabilidad

de todos en la empresa.

La calidad se garantiza mediante la planeación de lo que se va a ofrecer al mercado y la

atención a los requerimientos de los clientes y mediante el control de calidad en todas las

áreas de funcionamiento, con la finalidad de coordinar la capacidad humana para participar en

el desarrollo y cumplimiento de medidas de calidad.

Page 38: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

38

Entre las herramientas que se utilizan para aumentar nuestra capacidad de logro están,

además de TQC, las tecnologías operativas MRP, STOP, Adizes, ISO-9000, ISO-14000,

normalización, equipos interfuncionales e instrumentos de medición de procesos, MBP y TDR.

Políticas de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

Es prioridad de la empresa garantizar la seguridad e integridad del personal y de nuestros

clientes, así como la protección al medio ambiente. Con esta finalidad promovemos una

cultura ecológica y de seguridad en la que continuamente participan todos los trabajadores.

Todas las lesiones, enfermedades ocupacionales e incidentes son evitados gracias a estas

iniciativas.

Con base en esta política, la empresa se hace responsable del desarrollo de productos

ecológicamente viables, mediante procesos que cumplan las normas internas, locales e

internacionales para minimizar los riesgos de salud y de impacto sobre el medio ambiente.

La empresa también asegura: que los equipos y las instalaciones garantizan la seguridad y la

salud del personal y la comunidad, que el personal esté propiamente capacitado y que los

procedimientos existentes, métodos de monitoreo y mecanismos de control, sean precisos y lo

suficientemente confiables para prevenir contingencias.

Políticas de Personal

En la empresa trasmitimos nuestros valores promoviendo un ambiente de libertad, la

participación en las decisiones, el trabajo en equipo, actividades de orientación y servicio al

cliente. El comportamiento ético y la conducta responsable de todos los colaboradores son

elementos claves para el cumplimiento de nuestros objetivos.

Contratación de personal

La política de la empresa es contratar centralizadamente al personal para garantizar un perfil

que haga posible el trabajo en conducta responsable. Al contratar a una persona, en muchos

casos, tiene más importancia su capacidad para la comunicación interpersonal y sus valores

que sus habilidades técnicas.

Page 39: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

39

Mujeres

La oportunidad de contratación, trabajo compensaciones y progreso dentro de la organización

es igual para ambos sexos. Las mujeres tendrán consideraciones especiales para el

cumplimiento de sus funciones domésticas; en ocasiones podrán hacerse contrataciones de

medio tiempo. Las ausencias por embarazo podrán ser mayores a las que marca la ley y la

mujer regresará a su mismo puesto.

Compensaciones

Las compensaciones son competitivas dentro del mercado local de trabajo. Los puestos de

investigación no entran en este concepto, pues se fomenta el desarrollo de las habilidades

técnicas superiores. La empresa compartirá sus resultados extraordinarios.

Desarrollo, Entretenimiento y Capacitación

La atención al desarrollo de sus empleados por parte de los directores es obligatoria. Esta

política promueve un seguimiento más cercano del desempeño de cada quien dentro de la

organización y permite ofrecer incentivos basados en el trabajo realizado. La unidad de

recursos humanos colaborará con las unidades en las tareas de capacitación. El empleado

recién contratado participará en un proceso de inducción para conocer el funcionamiento, la

cultura y las políticas de la empresa y para poder desempeñar eficazmente las tareas a su

cargo.

Incentivos

Una de nuestras metas principales en la empresa es crear un ambiente de alta motivación y

de autoestima como resultado de nuestra cultural laboral. Uno de los mayores incentivos de

trabajo es el autocontrol, es decir, el potencial de cada trabajador para cambiar la forma de su

ambiente de trabajo.

Como podemos observar para la empresa las políticas de seguridad involucran a todos lo

empleados y de acuerdo a su política de incentivos una de las principales metas de la

compañía es crear un ambiente de alta motivación y aunque mencionan que sus sueldos son

competitivos en el mercado local, menciona que uno de los mayores incentivos de trabajo es

el potencial de cada trabajador para cambiar la forma de su ambiente de trabajo.

Page 40: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

40

Como vimos anteriormente los principales los motivadores son la necesidad de poder, la

necesidad de logro y la necesidad de afiliación. De acuerdo con las políticas de incentivos de

la empresa, la compañía motiva a sus trabajadores satisfaciendo la necesidad de logro, al

tener el poder de cambiar su ambiente de trabajo. Además motivan a sus empleados

satisfaciendo la necesidad de poder al tener sueldos competitivos dentro del mercado y

desarrollando habilidades técnicas especializadas. Como menciona al iniciar las políticas de

personal la empresa trata de satisfacer la necesidad de afiliación promoviendo el trabajo en

equipo y desarrollando a su personal.

Como se menciono al inicio la empresa cuenta con cuatro plantas que para este estudio se

etiquetaron como: PI, QI, OX y CL, y como se muestra a continuación cada una de estas

plantas produce o maquila diferentes productos:

Planta PI

Esta unidad tiene la misión de desarrollar pigmentos inorgánicos y orgánicos para distintos

vehículos, como pinturas, tintas y plásticos, así como de asegurar su limpieza de tono,

concentración, poder cubriente y resistencia al medio ambiente.

La empresa cuenta con una línea de pigmentos amarillos y naranjas que son sustituidos de

inorgánicos y libres de plomo, los cuales han probado su eficacia en las industrias de plástico,

las pinturas y los juguetes.

Planta QI

La meta de esta planta es desarrollar componentes químicos intermediarios para ser usados

en la producción de colorantes, fragancias, productos de limpieza y agroquímicos.

El área de Agroquímicos de esta planta también produce una línea de herbicidas, insecticidas

y fungicidas vendidos en México bajo una marca propia. Además de esta línea de productos,

la planta QI también provee servicios de maquila de otras especialidades químicas y productos

intermediarios.

Dado el tipo de producto que se maneja la planta QI tiene amplia experiencia en el manejo de

materiales riesgosos tales como Oxido de Etileno, Sulfato de Dimetilo, Mercaptanos, Benceno,

Cloro, Amoniaco, Hidracina, Fenol, entre otros, lo que sustenta su compromiso de cumplir con

Page 41: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

41

las regulaciones ambientales y proveer una atmósfera segura de trabajo para sus empleados y

visitantes.

La planta QI también provee procesos de síntesis entre los que se encuentran: Friedel-Crafts,

Grignard, Etoxilación, Síntesis Órgano-Metálicas, Cloración, Bromación, Nitración, Oxidación,

etc.

Planta OX

La misión de la planta OX es producir y comercializar óxidos de plomo que cumplan con las

expectativas del cliente. Los óxidos de plomo son el resultado de la exposición del plomo

frente al oxígeno a determinadas temperaturas.

La combinación de plomo, oxígeno y temperatura logra la transformación de la materia para

producir distintos grados de oxidación y compuestos tales como el litargirio, el minio y el rojo

oxido. Para el proceso de transformación del plomo puro en estos derivados la planta OX

cuenta con tecnología especializada.

Estos compuestos son necesarios para la síntesis de pigmentos inorgánicos; así como para

ser empleados como vehículos para el almacenaje de energía en baterías automotrices e

industriales, como base para recubrimientos anticorrosivos y como componentes para la

producción de cristal de plomo y cinescopios de televisión.

Los productos fabricados en la planta OX son distribuidos en países del continente americano

y algunos países asiáticos.

Planta CL

La planta CL participa en la producción de colorantes para productos orientados al consumo

humano que cumplen con todas las normas de certificación. Sus dos ramas están enfocadas a

la producción de colorantes textiles y colorantes solventes para uso industrial.

Los productos destinados a la industria textil han dado origen a varias marcas propias una de

ellas produce colorantes dispersos para acetato y nylón; otra produce colorantes dispersos

para poliéster; y una mas que produce dispersiones para estampado por transferencia y

Page 42: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

42

auxiliares para la industria textil. En solventes para uso industrial la planta CL tiene una línea

de colorantes para grasa, gasolina, aceites, parafina, plástico, jabón, detergente, etc.

Cada una de las plantas que integran la empresa son de diferentes tamaños, a continuación

se muestra una tabla con el promedio de empleados por planta:

Planta Empleados

Planta PI 100

Planta QI 120

Planta OX 80

Planta CL 80

Aunque cuentan con una gerencia general que las dirige a todas y que como se menciono

anteriormente tiene muy claras sus políticas de calidad, seguridad e incentivos, cada una de

estas plantas es hasta cierto punto autónoma y tiene su propio clima organizacional con

características propias donde los empleados le dan mas importancia a una u otra necesidad

que debe ser satisfecha por la empresa

Para determinar cual debe ser esta necesidad satisfecha, en cada una de estas plantas se

realiza una encuesta para determinar el clima organizacional, basados en los factores

organizacionales que la gerencia general considera mas importantes de acuerdo a sus

políticas de calidad, seguridad y personal. En el Anexo 1 se muestra la encuesta aplicada por

la empresa.

Dado que cada una de las plantas tiene diferente tamaño se decidió comparar las plantas OX

y CL dado que son las que tienen el mismo numero de empleados y con más antigüedad y

dada la naturaleza de los productos que fabrican los riesgos son hasta cierto punto similares.

Page 43: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

43

3.5 Desarrollo del Instrumento

Para determinar el clima de la organización la empresa aplica anualmente una encuesta a

cada una de sus plantas con el objetivo de conocer la situación de cada planta y poder tomar

acciones correctivas en caso de ser necesario.

El origen de esta encuesta esta ligado principalmente a los esfuerzos de calidad que ha

realizado la empresa desde hace mas 20 años, y esta encuesta ha sido una valiosa

herramienta para la toma de decisiones en cada una de estas plantas. La encuesta fue

diseñada por el personal de recursos humanos de la empresa y la han estado aplicando desde

1990 hasta la fecha. En esta encuesta se toman en cuenta los factores que describen de la

mejor manera el clima organizacional como son tipo de liderazgo, trabajo en equipo,

incentivos, etc.

Para la aplicación de esta encuesta se selecciona al azar una muestra del 30% de los

empleados en cada una de las plantas y se pide que contesten la encuesta de manera

personal. La encuesta se aplica en el mismo periodo de tiempo en todas las plantas. La

encuesta esta compuesta de 36 preguntas en las 12 áreas de interés para la empresa. En el

Anexo 1 se muestra la encuesta de clima organizacional que se aplica actualmente.

Como se puede observar algunas preguntas son repetitivas y otras preguntas no

corresponden a los factores que se quieren monitorear, por lo que los resultados de esta

encuesta nos van a servir para darnos una idea de cómo esta comportándose el clima

organizacional pero debemos tener cuidado al momento de generalizar los resultados.

Al final de este estudio se propone una nueva encuesta organizacional, no solo que mida los

factores más importantes y representativos del clima organizacional de cada planta sino

también que contenga las preguntas correctamente redactadas para monitorear cada uno de

los factores, además de replantear la escala de medición ya que la que se tiene actualmente

no es la más conveniente ya que sesga los resultados.

Page 44: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

44

3.6 Recolección de Datos

A través del personal del recursos humanos se obtuvieron los resultados de las encuestas de

clima laboral realizadas de 1999 al 2003 y el personal del departamento medico nos

proporciono la cantidad de accidentes por planta química que se han tenido en ese mismo

periodo de tiempo.

Los resultados de las encuestas aplicadas son recolectados por el departamento de recursos

humanos quienes capturan los datos y condensan la información obteniendo los promedios de

las repuestas de cada área en una escala de 1 a 4 donde 1 es lo peor y 4 es lo mejor. En el

Anexo 2 se presentan los resultados obtenidos de las encuestas proporcionados por el

departamento de recursos humanos.

En cuanto a la cantidad de accidentes, el departamento médico nos proporciono la cantidad de

accidentes por planta durante el periodo de 1999 a 2003. Los accidentes están clasificados en

accidentes no incapacitantes, accidentes incapacitantes y numero total de accidentes por

planta. La tabla siguiente nos muestra el número de accidentes ocurridos en las distintas

plantas durante los años que considera el estudio. Los datos completos se presentan en el

Anexo 3.

Planta Empleados 1999 2000 2001 2002 2003 Planta PI 100 24 22 14 25 26 Planta QI 120 6 6 14 11 14 Planta OX 80 8 5 7 5 4 Planta CL 80 8 15 10 19 19

Aquí podemos observar que en las planta OX del periodo de 1999 al 2003 los accidentes

diminuyeron a la mitad, mientras que en la planta CL aumentaron a más del doble. También

observamos que en la planta PI a pesar de que durante el 2001 los accidentes disminuyeron

significativamente, durante el 2002 y 2003 volvieron a aumentar de tal forma que se mantienen

relativamente constantes en el período de tiempo del estudio. En cuanto a la planta QI

observamos una tendencia a la alta, pero también cabe aclarar que a pesar de ser la planta

con más empleados, junto con la planta OX es una de las plantas con menor índice de

accidentes por empleado.

Page 45: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

45

La siguiente gráfica nos muestra el comportamiento de las distintas plantas en cuanto a la

cantidad de accidentes, que se presentaron:

0

5

10

15

20

25

30

1999 2000 2001 2002 2003

Año

Accid

en

tes

Planta OX Planta PI Planta QI Planta CL

Aquí observamos mas claramente que la única planta con una tendencia a hacia la

disminución de los accidentes es la planta OX, y que aunque durante el 2001 las plantas PI y

CL disminuyeron sus accidentes, las dos volvieron a aumentar sus accidentes. Para

complementar esta información el anexo 5 muestra las tendencias de los distintos factores

organizacionales en las cuatro plantas durante el periodo de tiempo del estudio.

A pesar de que este estudio solo contempla las relaciones de los factores organizacionales

con los accidentes, es importante recordar que las variaciones en la cantidad de accidentes se

pueden deber a otras causas como por ejemplo el porcentaje de utilización de las máquinas o

la cantidad de personas que se integran a la empresa y no han sido capacitadas, cambios en

la forma de realizar la producción, etc.

Page 46: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

46

La siguiente gráfica muestra la producción total de la planta CL en el periodo de estudio:

Planta CL

0

500000

1000000

1500000

2000000

1999 2000 2001 2002 2003

Año

Kg

produccion

Aquí podemos observar que la producción disminuyo en el año 2001 y ha estado aumentando

a partir del 2002. En la planta CL el año con menos accidentes fue el 2001, pero a pesar de

que la producción aumento en los dos últimos años, los accidentes se mantuvieron

constantes.

Se recomienda por lo tanto, realizar un estudio posterior que relacione la cantidad de

accidentes con factores como la producción, la rotación, etc, que pueden darnos una mejor

idea del comportamiento de la accidentabilidad en la empresa.

Para este estudio, con los datos de la encuesta de clima organizacional y la cantidad de

accidents se realizo un análisis para determinar las relaciones entre los factores medidos en la

encuesta y los accidentes en cada planta.

Page 47: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

47

3.7 Análisis de los Datos

Para analizar los datos se realizaron pruebas de correlaciones para determinar si existía una

relación entre cada uno de estos factores y la cantidad de accidentes totales en cada planta.

Dado que los resultados de cada respuesta de la encuesta están en una escala de Likert son

datos no continuos por lo que estadísticamente lo correcto es encontrar la mediana de cada

factor y a esos resultados aplicarles una prueba no parametrica de Spearman para determinar

si existe una correlación entre cada factor y la cantidad de accidentes.

Para este estudio no nos fueron proporcionados los resultados de cada encuesta, sino los

promedios obtenidos de los resultados de las encuestas para cada factor. Al promediar los

resultados de las encuestas los datos fueron indebidamente continuizados por lo tanto se

utilizo una prueba parametrica de Spearman con una alfa de 0.9, para determinar si existe una

correlación entre cada uno de los factores que integran el clima organizacional y la cantidad de

accidentes. Los resultados de estas pruebas se encuentran en el Anexo 6.

En base a lo anterior y, dado que el tratamiento de los datos no fue el adecuado, se deben

tomar precauciones para generalizar los resultados obtenidos de esta prueba. En el capitulo

siguiente se presentan los resultados obtenidos.

Page 48: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

48

Capitulo 4 Resultados Obtenidos

4.1 Introducción

Una vez analizados los datos se obtuvieron los resultados. En este capitulo se presentan los

resultados obtenidos comenzando los resultados de las correlaciones para en segundo lugar

continuar con la estratificación de correlaciones entre fuerte, media y débil, y presentar las

conclusiones adecuadas.

4.2 Resultados

Primeramente se determinaron las correlaciones para cada factor y el número de accidente. A

continuación se presenta una tabla con los resultados obtenidos al realizar la prueba de

correlación de Spearman con una alfa de 0.90

Planta

OX CL

Trabajo en equipo -0.6455 -0.2618

Comunicación -0.5417 -0.4862

Reconocimiento -0.6141 0.1434

Capacitación -0.5621 -0.5869

Promociones -0.0122 -0.6642

Condiciones de trabajo -0.683 0.2261

Sueldos y Salarios -0.5698 -0.5734

Prestaciones -0.9444 -0.6277

Participación en círculos -0.2722 -0.0511

Relaciones Interpersonales -0.6212 -0.3758

Supervisión -0.7277 -0.518

Oportunidades de Desarrollo 0.2303 -0.5399

Valores -0.482 -0.054

Índice de Moral -0.4082 -0.5406

Page 49: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

49

De estos resultados podemos observar que en la mayoría de los factores existe una

correlación negativa, es decir que a mayor calificación en cada uno de estos factores la

cantidad de accidentes disminuye.

Para determinar si se consideraba una correlación fuerte, media o débil se siguieron los

siguientes criterios:

Fuerte 1 > 0.70

Media 0..69 >0.45

Débil 0.44> 0

4.2.1 Planta OX

Para comprender mejor los resultados primeramente veremos los resultados de la planta OX,

ordenados de la mayor a la menor correlación:

Planta OX

Prestaciones -0.9444

Supervisión -0.7277

Condiciones de trabajo -0.683

Trabajo en equipo -0.6455

Relaciones Interpersonales -0.6212

Reconocimiento -0.6141

Sueldos y Salarios -0.5698

Capacitación -0.5621

Comunicación -0.5417

Valores -0.482

Índice de Moral -0.4082

Participación en círculos -0.2722

Promociones -0.0122

Oportunidades de Desarrollo 0.2303

Page 50: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

50

Aquí observamos que el factor con mayor correlación es el de prestaciones con una

correlación negativa de 0.9444 seguido por la supervisión con una correlación negativa de

0.7277. Seguido a estos dos factores están las condiciones de trabajo, el trabajo en equipo,

las relaciones interpersonales y el reconocimiento con correlaciones negativas entre 0.61 y

0.68. A continuación se analizan los resultados por rubro más importantes de manera mas

detallada:

Prestaciones:

Obtuvimos una correlación de -0.944 lo cual nos indica que existe una relación muy fuerte

entre la cantidad de accidentes que ocurren en la planta OX y la percepción que tienen los

empleados sobre las prestaciones que ofrece la empresa. Para medir la percepción que tienen

los empleados sobre las prestaciones que se ofrecen actualmente en la encuesta se les pide a

los empleados que califiquen a la empresa en excelente, bueno, regular o deficiente con

respecto a las prestaciones que se ofrecen. También se les pide que señalen que

prestaciones son más importantes para ellos. Como se observa en la grafica siguiente durante

1999 y el 2001 la percepción de los empleados sobre las percepciones obtuvo una calificación

menor a 3 y fue precisamente en esos años cuando la planta tuvo la mayor cantidad de

accidentes. Observamos también que cuando la percepción sobre las prestaciones tuvo una

calificación alrededor de 3 los accidentes disminuyeron.

Prestaciones planta OX

2.5

2.6

2.7

2.8

2.9

3

3.1

1999 2000 2001 2002 2003

Año

Ind

ice

Mo

ral

0123456789

Acc

iden

tes

Prestaciones Acc. Totales

Concluimos por lo tanto que a los empleados de la planta el tener mejores prestaciones les

motiva a cuidar más la seguridad

Page 51: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

51

Supervisión:

Para el factor de supervisión se obtuvo una correlación de -0.7277 la cual puede ser

considerada alta. Esto nos indica que en esta planta los empleados son sensibles a la

influencia de sus supervisores en lo referente a la seguridad y para ellos es importante tener el

ejemplo en lo referente a la seguridad. Para determinar la percepción de los empleados sobre

la supervisión en su planta se pide que califiquen a su jefe inmediato en distintos aspectos

como el trato que les da, la comunicación que tiene con ellos, la capacidad para resolver

quejas, etc. También se solicita a los empleados que mencionen si el tipo de liderazgo de su

supervisor es autoritario o de apoyo y si la supervisión excesiva les causa presión en el

trabajo.

Como se observa en la gráfica durante el año 2001 la calificación en supervisión fue menor a

2.5 y los accidentes aumentaron con respecto al año anterior. En la grafica observamos que al

aumentar la percepción de los empleados con respecto a las supervisión durante del 1999 al

2000 los accidentes disminuyeron, pero al bajar la percepción de los empleados con respecto

a la supervisión del año 2000 al 2001 los accidentes vuelven a aumentar.

Supervision planta OX

2.22.32.42.52.62.72.82.9

33.1

1999 2000 2001 2002 2003

Año

Ind

ice

Mo

ral

0123456789

Acc

iden

tes

Supervisión Acc. Totales

Concluimos por lo tanto que para la planta OX la percepción que los empleados tienen sobre

la supervisión contribuye a la cantidad de accidentes por lo tanto los esfuerzos que haga la

empresa para mejorar la supervisión impactan directamente no solo la productividad de la

planta sino también la seguridad de la misma.

Page 52: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

52

Condiciones de trabajo

En relación al factor de condiciones de trabajo se obtuvo una correlación de -0.688 la cual ya

cae dentro de la categoría de media a pesar de estar en las más importantes par esta planta.

Para monitorear la percepción de los empleados con respecto a las condiciones de trabajo la

encuesta de clima organizacional plantea varias preguntas que ayudan a calificar este factor.

Primeramente se pide a los empleados que califiquen sus áreas de trabajo en excelente,

bueno, regular y deficiente de acuerdo a varios aspectos como son la limpieza y el orden, la

iluminación, la maquinaria, etc. y también se pide que jerarquice en orden de importancia el

valor que para el tienen las condiciones de trabajo.

Como se observa en la gráfica durante los 1999 y 2001 las condiciones de trabajo fueron

percibidas con los menores valores del periodo y fue en esos años en los cuales los

accidentes fueron mas altos. También observamos que al aumentar la percepción respecto a

las condiciones de trabajo los accidentes disminuyeron.

Condiciones de trabajo Planta OX

2.22.32.42.52.62.72.82.9

33.1

1999 2000 2001 2002 2003

Año

Ind

ice

Mo

ral

0

2

4

6

8

10

Acc

iden

tes

Condiciones de trabajo Acc. Totales

En general las condiciones de trabajo afectan la cantidad de accidentes y esto se puede deber

no solo a que los empleados se desmotivan por no tener buenas condiciones de trabajo sino

también porque al haber malas condiciones de trabajo es mas probable que sucedan

accidentes.

Page 53: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

53

En general si agrupamos los factores con mayores correlaciones (en este caso prestaciones,

supervisión, condiciones de trabajo, trabajo en equipo y relaciones interpersonales)

encontramos que principalmente están relacionados con la satisfacción de la necesidad de

afiliación, seguidos por la satisfacción de la necesidad de logro con factores como

reconocimiento y sueldos y prestaciones. También observamos que en esta planta los

factores como promociones y oportunidades de desarrollo no tienen relación con los

accidentes esto se puede deber a dos causas una puede ser que en la encuesta las preguntas

no están redactadas de la manera correcta, lo que influye en los resultados de este estudio,

otra opción sería que dado que en esta planta la necesidad que motiva más a los empleados

es la necesidad de afiliación no le dan mucha importancia a las oportunidades de desarrollo ni

a las prestaciones.

En conclusión los resultados nos muestran que en esta planta se tiene un clima organizacional

donde es muy importante la colaboración entre compañeros, y los esfuerzos de la planta para

motivar a sus empleados deben estar enfocados principalmente a satisfacer la necesidad de

afiliación, a través del desarrollo de sistemas de mejora trabajando en equipos, realizando

grupos de seguridad y realizando actividades fuera del trabajo entre compañeros que

refuercen las relaciones interpersonales.

Page 54: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

54

4.2.2 Planta CL

Los resultados en la planta CL se comportaron un poco diferentes. La siguiente tabla presenta

las correlaciones de los factores ordenadas de mayor a menor:

Planta CL

Promociones -0.6642

Prestaciones -0.6277

Capacitación -0.5869

Sueldos y Salarios -0.5734

Índice de Moral -0.5406

Oportunidades de Desarrollo -0.5399

Supervisión -0.518

Comunicación -0.4862

Relaciones Interpersonales -0.3758

Trabajo en equipo -0.2618

Valores -0.054

Participación en círculos -0.0511

Reconocimiento 0.1434

Condiciones de trabajo 0.2261

En esta planta las correlaciones son menores, ya que ninguna es fuerte, sino que la mayoría

son entre medias y débiles. Aquí podemos observar que los factores más importantes son las

promociones y las prestaciones con correlaciones negativas entre 0.62 y 0.66. Los factores

que le siguieron fueron la capacitación, los sueldos y salarios, el índice de moral, las

oportunidades de desarrollo y la supervisión con correlaciones negativas entre 0.51 y 0.59. A

continuación se describen brevemente los factores más importantes:

Promociones

A diferencia de la planta OX en la planta CL el factor con más correlación con los accidentes

es el factor de promociones con una correlación de -0.6642. Esta correlación cae dentro del

Page 55: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

55

rango de media, ya que relativamente no es una correlación cercana a 1, pero es el valor

absoluto más alto para las correlaciones de los factores en la planta CL. Para medir la

percepción de los empleados con respecto a las promociones la encuesta pide a los

empleados que mencionen si considera que en la empresa hay oportunidades de promoción o

no hay oportunidades de promoción, además de que se pide que mencionen si la empresa

toma en cuenta a sus empleados a través de la promoción de sus empleados a mejores

puestos.

En la grafica observamos que los años en los que la percepción de los empleados respecto a

las promociones fue alta (aunque en realidad siempre es baja ya que nunca supera el 2.5) los

accidentes tuvieron su valor mas bajo. Aún así se aprecia que debemos tener cuidado al hacer

conclusiones ya que no hay una correlación alta.

Promociones planta CL

0

0.5

1

1.5

2

2.5

1999 2000 2001 2002 2003

Año

Ind

ice

Mo

ral

0

5

10

15

20

Acc

iden

tes

Promociones Acc. Totales

En general las promociones afectan los accidentes de trabajo pero dado que la correlación no

es muy marcada es recomendable buscar otros factores que se puedan explicar mas la

cantidad de accidentes.

Page 56: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

56

Prestaciones

Al igual que en el caso de las promociones para la planta CL el factor promociones tiene una

correlación media (-0.62779) pero es de las más altas para esta planta. Como se menciono

anteriormente para medir la percepción que tienen los empleados sobre las prestaciones que

se ofrecen actualmente en la encuesta se les pide a los empleados que califiquen a la

empresa en excelente, bueno, regular o deficiente con respecto a las prestaciones que se

ofrecen. También se les pide que señalen que prestaciones son más importantes para ellos.

En la gráfica podemos observar que aunque la percepción de los empleados sobre las

prestaciones se mantuvo relativamente constante la cantidad de accidentes si estuvo

cambiando aunque si se muestra una relación aunque como se menciono anteriormente es

media.

Prestaciones planta CL

00.5

11.5

22.5

33.5

1999 2000 2001 2002 2003

Año

Ind

ice

Mo

ral

0

5

10

15

20

Acc

iden

tes

Prestaciones Acc. Totales

Concluimos que al igual que en el caso de las promociones se debe buscar que otros factores

estuvieron relacionados con la cantidad de accidentes para poder concluir al respecto

En general como se observa en la gráfica si agrupáramos los factores para determinar que

tipo de necesidad es más importante satisfacer para los empleados en esta empresa podemos

ver que los factores mas correlacionados con la cantidad de accidentes son los factores

relacionados con la satisfacción de la necesidad de logro, a través de las promociones,

prestaciones, la capacitación, los sueldos, etc.

Page 57: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

57

Por lo tanto, en esta planta los principales esfuerzos que debe hacer la compañía para motivar

a sus empleados deben ser enfocados a la parte monetaria de los incentivos dado que para

ellos esta es una de las partes más importantes.

4.2.2 Conclusiones Generales

De acuerdo a lo anterior en la planta OX los factores más correlacionados con la cantidad de

accidentes están relacionados con las interacciones entre las personas (factores tales como

la supervisión, el trabajo en equipo, las relaciones interpersonales y el reconocimiento),

mientras que en la planta CL los factores más correlacionados con la cantidad de accidentes

están relacionados con el dinero (factores tales como las prestaciones, las promociones, los

sueldos y salarios y las oportunidades de desarrollo).

Estos resultados nos muestran que a pesar de ser plantas dentro de una misma empresa, los

climas organizacionales son muy diferentes y que es necesario tener cuidado a la hora de

generalizar los motivadores, ya que en cada una de las plantas los empleados tienen

necesidades distintas y deben ser tratadas de manera diferente. Observamos que mientras

uno de los climas esta básicamente enfocado a la necesidad de afiliación y otro de ellos esta

enfocado a la necesidad de logro. Es por esta razón que los esfuerzos que la empresa realice

para aplicar políticas de manera global deben estar presentados de diferente manera para

cada una de las plantas tomando en cuenta la naturaleza de las mismas.

Page 58: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

58

Resultados por plantas

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Trabajo en equipo Comunicación Reconocimiento Capacitación Promociones Condiciones de

t raba jo

Sueldos y Salarios Prestaciones Part ic ipacion en

círculos

Relaciones

Interpersonales

Supervisión Oportunidades de

D e s a r r o l l o

Valores IndiceMoral

Planta OX Planta CL

En conclusión al analizar los factores anteriores en base a estos criterios para clasificar la

fuerza de la correlación obtenemos que:

Planta Planta

OX CL OX CL

Trabajo en equipo -0.6455 -0.2618 Media Débil

Comunicación -0.5417 -0.4862 Media Media

Reconocimiento -0.6141 0.1434 Media N/A

Capacitación -0.5621 -0.5869 Media Media

Promociones -0.0122 -0.6642 Débil Media

Condiciones de trabajo -0.683 0.2261 Media N/A

Sueldos y Salarios -0.5698 -0.5734 Media Media

Prestaciones -0.9444 -0.6277 Fuerte Media

Participación en círculos -0.2722 -0.0511 Débil Débil

Relaciones Interpersonales -0.6212 -0.3758 Media Débil

Supervisión -0.7277 -0.518 Fuerte Media

Oportunidades de Desarrollo 0.2303 -0.5399 N/A Media

Valores -0.482 -0.054 Media Débil

Índice de Moral -0.4082 -0.5406 Media Media

En esta tabla podemos observar que los factores que tienen una correlación alta en por lo

menos una de las plantas son las prestaciones con una correlación negativa de 0.9444 y la

supervisión con una correlación negativa de 0.7277. También se observa que la participación

en círculos tiene una correlación negativa débil en ambas plantas (0.2722 y 0.0511).

Page 59: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

59

Como se muestra en la gráfica existen factores que se compartan similarmente en las dos

plantas, mientras que en otros factores hay diferencias muy marcadas. A continuación se

muestra un análisis de estos factores.

Factores con comportamiento similar

Los factores de sueldos y salarios, capacitación y comunicación tienen una correlación similar

en las dos plantas. Como podemos observar en la gráfica estas correlaciones son medias, ya

que están entre 0.5 y 0.6.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

Comunicación Capacitación Sueldos y Salarios

Planta OX Planta CL

De acuerdo con estos resultados los programas de seguridad que la compañía implante deben

estar enfocados a fomentar las conductas seguras a través de un buen salario, capacitar a los

operadores adecuadamente y comunicar efectivamente las políticas de la empresa.

Afortunadamente la mayoría de los programas de seguridad actuales enfocan sus esfuerzos a

la capacitación y la comunicación efectiva de las políticas de seguridad, además de dar

incentivos económicos a los operadores por no tener accidentes.

De acuerdo con estos resultados esos programas pueden funcionar de manera general en

todas las plantas de la compañía, pero en cada planta deben enfatizarse otros factores que los

empleados perciben como más importantes de acuerdo con la encuesta de clima

organizacional.

Page 60: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

60

Factores con comportamiento diferente

De acuerdo con los resultados podemos observar que los factores de prestaciones, relaciones

interpersonales, supervisión e índice de moral tienen correlaciones entre media y baja con

algunas diferencias aunque no muy marcadas.

00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

1

IndiceMoral RelacionesInterpersonales

Supervisión Prestaciones

Planta OX Planta CL

Observamos que en el caso del índice de moral las correlaciones están entre media y baja,

con diferencias de poco mas de 0.1 entre ellas. La diferencia mas marcada se encuentra en el

factor de prestaciones con 0.3 de diferencia, pero nos damos cuenta de que a pesar de esta

diferencia las correlaciones se encuentran entre media y alta por lo que podemos deducir un

comportamiento similar en las dos plantas con respecto a este factor. En los factores de

supervisión y relaciones interpersonales observamos una diferencia de 0.2 entre el

comportamiento de los factores en la planta OX y la planta CL. En el caso del factor relaciones

interpersonales la correlación en la planta CL queda como baja mientras que en la planta OX

puede ser considerada como media, en cambio en el factor supervisión las dos plantas

presentan una correlación media.

Factores con comportamiento completamente diferente

En el caso de los factores como trabajo en equipo, reconocimiento, promociones, condiciones

de trabajo, participación en círculos, oportunidades de desarrollo y valores, el comportamiento

del factor en cada planta se comporto de manera muy distinta.

Page 61: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

61

Como podemos observar en la gráfica el factor trabajo en equipo de casi 0.4 de tal manera

que mientras en la planta OX la correlación es fuerte en la planta CL la correlación es entre

media y baja. En el caso de los factores como reconocimiento, condiciones de trabajo y

valores observamos que mientras en la planta OX presentan correlaciones fuertes en la planta

CL no tienen ninguna correlación y en el caso de promociones y oportunidades de desarrollo

se presenta la situación contraria.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

Trabajo enequipo

Reconocimiento Promociones Condiciones detrabajo

Oportunidadesde Desarrollo

Valores

Planta OX Planta CL

Analizando cada uno de estos factores en particular, observamos por ejemplo en el caso del

factor trabajo en equipo, que mientras en la planta OX el valor de trabajo en equipo aumento y

los accidentes disminuyeron, en la planta CL los accidentes aumentaron y aunque el valor

trabajo en equipo disminuyo, esta tendencia no se muestra en todos los años.

Trabajo en equipo

00.5

11.5

22.5

33.5

1999 2000 2001 2002 2003

Año

0

5

10

15

20

Planta CL Planta OX Acc. Planta Cl Acc. Planta OX

Page 62: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

62

En cuanto al factor reconocimiento, podemos observar que en la planta CL no hay una

relación inversa entre los accidentes y el valor del factor reconocimiento, mientras que en la

planta OX si hay una relación inversa ya que mientras aumenta el valor de reconocimiento

diminuye la cantidad de accidentes.

Reconocimiento

0

0.5

11.5

2

2.53

3.5

1999 2000 2001 2002 2003

Año

0

5

10

15

20

Planta CL Planta OX Acc. Planta Cl Acc. Planta OX

También si observamos el comportamiento del valor del factor condiciones de trabajo en la

planta OX y la planta CL podemos observar que aunque los accidentes fueron variando en la

planta CL el valor del factor condiciones de trabajo se mantuvo aproximadamente constante,

mientras que en la planta OX se observa que al aumentar el valor del factor condiciones de

trabajo los accidentes disminuyeron.

Condiciones de trabajo

00.5

1

1.5

2

2.53

3.5

1999 2000 2001 2002 2003

Año

0

5

10

15

20

Planta CL Planta OX Acc. Planta Cl Acc. Planta OX

Page 63: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

63

Por otro lado, los factores de promociones y oportunidades de desarrollo muestran una alta

correlación en la planta CL, mientras que en la planta OX no tienen ninguna correlación. En la

gráfica podemos observamos que el valor de promociones se mantuvo relativamente

constante durante el periodo de estudio, mientras que en el caso de la planta CL cuando

aumento el valor del factor promociones disminuyeron los accidentes.

Promociones

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

1999 2000 2001 2002 2003

Año

0

5

10

15

20

Planta CL Planta OX Acc. Planta Cl Acc. Planta OX

En el caso del factor oportunidades de desarrollo sucede algo muy similar, con la diferencia de

que la correlación entre los accidentes y el valor del factor oportunidades de desarrollo en la

planta CL es menor.

Oportunidades de Desarrollo

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

1999 2000 2001 2002 2003

Año

0

5

10

15

20

Planta CL Planta OX Acc. Planta Cl Acc. Planta OX

Page 64: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

64

Debemos recordar que estos resultados deben tomarse con cautela respecto a las

conclusiones que se pueden sacar ya que la manipulación de la información no fue la correcta

y por lo tanto se deben tener reservas en este punto. De cualquier manera, debemos observar

que de forma general en la planta OX los factores con correlaciones más altas están

relacionadas con satisfacer la necesidad de afiliación, mientras que en la planta CL las

correlaciones mas altas se refieren a satisfacer la necesidad de logro.

Como conclusión podemos mencionar que de acuerdo con los resultados los factores en los

cuales las dos plantas muestran consistencia en su relación con los accidentes son las

prestaciones, los sueldos y salarios y la capacitación. Esto nos da una idea de cuales son los

factores que se podrían considerar como generales en la compañía y en los cuales la empresa

puede prestar atención como corporativo y dejar que cada una de las plantas tome decisiones

sobre como mejorar en el clima de su planta en base a los resultados obtenidos. Como se

menciona mas adelante, en los últimos años la empresa ha desarrollado un plan de beneficios

general que nos permite observar como atacaron el problema y trataron de mejorar la

percepción de sus empleados en cuanto a las prestaciones que tiene la empresa.

Desafortunadamente no se tiene información suficiente para determinar cual ha sido el

impacto de este nuevo plan de beneficios sobre la cantidad de accidentes, por se recomienda

realizar un estudio posterior sobre esto ya que como observamos las prestaciones son uno de

los principales factores relacionados con los accidentes en esta compañía.

También observamos que hubo casos en los que se presento una correlación débil en alguna

de las plantas, mientras que en la otra planta la correlación fue media. Tal es el caso del

trabajo en equipo, las relaciones interpersonales y los valores en la planta CL y las

promociones en la planta OX.

También podemos observar nuevamente que las plantas se comportaron de manera diferente

ya que como se observa en la tabla y ya mencionamos anteriormente el trabajo en equipo y

las relaciones interpersonales muestran una correlación baja en la planta CL mientras que en

la planta OX están entre los factores con más alta correlación.

Por otro lado, de acuerdo con estos resultados podemos ver que la participación en círculos

tiene una correlación muy baja con la cantidad de accidentes, aún en la planta donde la

necesidad de afiliación es la más importante. Esto se debe probablemente a que las preguntas

Page 65: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

65

de la encuesta de clima organizacional que se refieren a la participación en círculos no están

plantadas de la manera correcta, lo que ocasiona que los resultados no sean congruentes.

Además observando los resultados de la encuesta (ver anexo 2) podemos ver que la mayoría

de los resultados están alrededor del 3 lo cual se debe a que la escala de medición esta mal

diseñada y la mayoría de los encuestados tienden a contestar en la parte central de la escala.

Por lo tanto se propone que además de replantear las preguntas de la encuesta se rediseñe la

escala de medición de tal manera que no existan valores medios, o se motive a los empleados

a contestar la encuesta de una manera más honesta. Regularmente las principales razones

por las cuales los resultados pueden comportarse de esta manera son que los empleados no

le dan la suficiente importancia a la encuesta o bien que tienen miedo a las represalias que

pueden tener sus respuestas. Se puede buscar motivar a los empleados explicándoles los

beneficios de conocer el clima organizacional y motivándolos a contestar la encuesta si es

necesario de forma anónima. De esta manera los resultados van a ser más confiables ya que

el instrumento de medición nos permitirá conocer realmente el clima organizacional de la

empresa.

Page 66: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

66

Capitulo 5 Conclusiones y recomendaciones

5.1 Introducción

Después de analizar los resultados se presentan las conclusiones a las que se llego con estos

resultados. En este capitulo se menciona primeramente la comprobación de nuestra hipótesis

y algunas observaciones sobre los resultados obtenidos.

5.2 Conclusiones

Primeramente observamos que los resultados son congruentes con nuestras hipótesis ya que

los resultados nos dan evidencia de que el factor que presenta una correlación fuerte en

ambas plantas son las prestaciones y como se mencionó dentro del marco teórico en el caso

de México uno de los motivadores más importantes es el dinero.

Este resultado también es congruente con la experiencia que se tiene en la industria donde los

incentivos económicos como premios por la no accidentabilidad son uno de los programas de

seguridad más comunes y eficaces. Podemos concluir que este estudio presenta evidencia

estadística para sustentar el porque este tipo de programas funcionan.

Por otra parte el estudio también es congruente con la bibliografía que sostiene que cada

organización tiene su propio clima que puede definirse como la suma de las percepciones de

la forma en que una organización trata con sus miembros y ambientes ya que se mostró que

aunque las dos plantas son del mismo giro y pertenecen a una misma organización global

cada una tiene un clima propio donde los factores relacionados con la accidentabilidad son

diferentes entre si.

En la planta OX los principales motivadores de los operadores son los factores interpersonales

por lo que podemos concluir que el clima de esta planta valora más los esfuerzos que se

realizan a favor de las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo. En plantas con este

tipo de clima podemos proponer que se realicen equipos interdiciplinarios para proponer

mejoras en seguridad y elaborar concursos donde se otorgue como premio a los

departamentos más seguros reuniones fuera del trabajo o recreaciones deportivas. Dado que

en este clima el reconocimiento también es muy valorado, otro tipo de premios que se deben

considerar son los premios por días sin accidentes, en los que se reconoce públicamente al

Page 67: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

67

operador y a las áreas que no han tenido accidentes en un período de tiempo. También

podemos concluir que en este tipo de clima la supervisión es un factor muy importante para la

seguridad por lo que es sumamente importante que los supervisores estén debidamente

capacitados en todas las normas de seguridad de sus áreas y tengan la responsabilidad de

ser ejemplo para los operadores en toda la planta. Como se menciono anteriormente en este

tipo de climas un buen liderazgo puede significar la diferencia entre una planta con muchos

accidentes y una planta con pocos accidentes.

En la planta Cl los principales motivadores de los operadores son los factores monetarios por

lo que este clima está más enfocado a recibir premios económicos por sus esfuerzos a favor

de la calidad y la seguridad. En este tipo de climas (probablemente el más común en México)

los esfuerzos en seguridad que funcionan mejor son los premios económicos por días sin

accidentes, los premios económicos al área que tenga menos accidentes, etc. Cabe aclarar

que para este tipo de climas las oportunidades de desarrollo también son muy importantes así

que se debe de considerar premiar a los operadores que realicen su trabajo, no solo de la

mejor manera sino también de la manera más segura, con ascensos o promociones en su

trabajo.

En general los factores en los cuales las dos plantas muestran consistencia en su relación

con los accidentes son las prestaciones, los sueldos y salarios y la capacitación. Cabe

mencionar que la empresa ha desarrollado un plan de beneficios para los empleados que

contempla principalmente estos factores (ver Anexo 4), ya que se enfoca en darle

prestaciones superiores a las de la ley a sus empleados, sueldos competitivos y se

compromete a capacitar a sus empleados para lograr la mejora continua, y de esta manera

mejorar la productividad de su empresa teniendo motivado a su personal.

5.2 Ventajas para la empresa

Los resultados de este estudio son básicamente una herramienta para la toma de decisiones

ya que permiten a la empresa determinar cuales son los factores en los cuales es necesario

poner atención para mantener un bajo índice de accidentabilidad. Con los resultados de este

estudio se pueden justificar gastos como por ejemplo en promociones o prestaciones ya que

se observa que este tipo de esfuerzos afectan no solo la percepción que los empleados tienen

Page 68: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

68

de la empresa sino también la cantidad de accidentes que suceden y por lo tanto vale la pena

invertir en ellos.

También debemos considerar la importancia que tiene este estudio al momento de seleccionar

el mejor tipo de programa de seguridad industrial, ya que como se observo en los resultados

esta empresa es debe tener cuidado a la hora de generalizar los programas e incentivos ya

que dentro de una misma empresa tiene varios tipos de climas organizacionales donde a sus

empleados les interesan diferentes cosas. Por lo tanto se debe buscar contar con programas

que balanceen las diferentes necesidades de los empleados tienen como son la necesidad de

logro y la necesidad de afiliación.

Otra de las ventajas de este estudio es que permite al departamento de reclutamiento y

selección tener pautas claras sobre el tipo de persona que mejor se desempeñaría en cada

planta de acuerdo con la forma en que cada personalidad se adapta al clima organizacional.

Otra ventaja muy importante de este estudio es que nos permite determinar cuales son los

factores en los que debemos poner mas atención, por ejemplo si es necesario mejorar un

factor que afecta directamente a la seguridad y otro que no lo hace, los resultados de este

estudio nos permiten tener una guía para tomar la mejor decisión.

Por otra parte gracias a este estudio es posible realizar una encuesta de clima organizacional

que mida de una manera mas efectiva los factores importantes para la empresa y analizar los

datos de una manera mas eficiente.

Page 69: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

69

Capitulo 6 Limitaciones del estudio y recomendaciones

6.1 Introducción

Los resultados de este estudio como los de cualquier otro estudio deben tomar en cuenta

ciertas restricciones para si aplicación. En este caso al momento de querer generalizar los

resultados de este estudio debe recordarse que presenta varias limitaciones que cabe

mencionar:

6.2 Instrumento de Medición

Primeramente de acuerdo a este análisis podemos concluir que el instrumento de medición

que se esta utilizando no es el adecuado. Pudimos observar que algunas de las preguntas no

están planteadas de la manera correcta, además de que algunas de ellas tienden a ser

repetitivas. Por otro lado el orden de las preguntas no es el adecuado ya que en estudios

realizados para la elaboración y aplicación de instrumentos de medición de la percepción de

los clientes se ha comprobado que al poner todas las preguntas de una misma dimensión

seguidas se puede afectar la veracidad de las respuestas de las personas que contestan el

instrumento, por lo que se recomienda que las preguntas se ordenen al azar.

En general para este punto se recomienda que se desarrolle un nuevo instrumento de

medición del clima organizacional apoyándose en herramientas tales como el Servqua,l que es

una herramienta probada para medir la calidad en el servicio a través de la medición de las

percepciones y expectativas de los clientes, así como también realizar entrevistas con

expertos y grupos de enfoque para determinar cuales son los factores claves que deben

incluirse en la encuesta para medir el clima organizacional. Para elaborar este nuevo

instrumento también se debe de tomar en cuenta que los enunciados estén realizados de la

manera correcta, que no se empleen dobles negaciones y que las frases sean asertivas.

El instrumento que actualmente el departamento de recursos humanos esta utilizando se

utiliza desde hace más de 10 años por lo que se confirma la necesidad de elaborar un

instrumento de medición del clima organizacional que cumpla con las necesidades actuales de

la empresa.

Page 70: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

70

6.3 Escala de Medición

Observamos que la escala de medición esta mal diseñada ya que la mayoría de las personas

contestaron en el numero intermedio (3) para no comprometerse con una respuesta positiva o

negativa. Se recomienda que además de elaborarse un nuevo instrumento de medición se

realicen las pruebas estadísticas correspondientes para validar la escala de medición de este

nuevo instrumento.

6.4 Manejo de los datos

Dado que para este estudio se recibieron los resultados de las encuestas de clima

organizacional ya procesadas cabe hacer la aclaración de que se deben tomar precauciones

para generalizar los resultados del estudio ya que como se menciono en la sección de análisis

los datos fueron continuizados incorrectamente, además de que la cantidad de datos que se

tienen para realizar los estudios estadísticos es pequeña.

6.5 Factores externos reflejados en la accidentabilidad

Es importante mencionar que en la encuesta de clima organizacional no se toman en cuenta

factores que pueden haber influido la cantidad de accidentes y de los cuales no se tiene

información para este estudio como son: cambio de maquinaria, cambio de metodologías de

operación, cambios en el medio ambiente, estandarización de instrucciones de trabajo,

capacitación a los operadores por área, etc.

Por otro lado en este estudio no se toman en cuenta los efectos de las mejoras en la calidad o

de los programas de seguridad que pueden haber afectado la cantidad de accidentes que

ocurrieron en el periodo de 5 años que contempla el estudio.

Además de todo lo anterior para futuras investigaciones y con base en este estudio se

propone realizar algún tipo de experimentos para determinar si el factor de prestaciones es el

más importante para las empresas mexicanas. También se propone analizar los accidentes

por área para determinar si hay áreas de la empresa donde vale la pena emplear más

recursos para mejorar la seguridad.

Page 71: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

71

6.6 Recomendaciones a futuro

Como se menciono anteriormente este estudio presenta algunas limitaciones por lo que sus

resultados deben tomarse con cautela, sin embargo presenta una guía para la toma de

decisiones y para el entendimiento de las relaciones que tiene el clima organizacional con los

accidentes en una planta química.

Como resultado de este estudio se recomienda realizar un nuevo instrumento de medición del

clima organizacional, replanteando las preguntas del mismo y cambiando la escala de

medición, así como determinar si la manera en que se presentan los indicadores es la más

adecuada, ya que como se menciono anteriormente continuizar la escala elimina las

posibilidades de darle un tratamiento estadístico correcto a los datos.

De este estudio también se desprenden algunas ideas para futuros estudios, por ejemplo, es

conveniente realizar un estudio en el cual se tomen en cuenta no solo los factores internos que

influyen en la percepción del clima organizacional, sino también los factores externos como

pueden ser el cambio de dirección, el cambio en la forma de trabajo, nuevas políticas de

calidad, nuevas políticas de seguridad, etc. para de esta manera determinar el efecto de cada

uno de estos factores y poder tomar decisiones al respecto.

También se recomienda realizar un estudio en el cual se consideren otros aspectos relativos a

la cantidad de accidentes que no fueron considerados en este estudio como son la cantidad de

producción, el porcentaje de utilización de la maquinaria, la rotación del personal, las horas de

capacitación que se dieron a los operadores, el riesgo de cada actividad, etc.

Otro análisis que se puede hacer para ampliar este estudio, consiste en segmentar los

accidentes no solo por accidente incapacitante y no incapacitante, sino también por el tipo de

accidente, complementando la información de cantidad de accidentes con la información de la

investigación de los accidentes para determinar si los accidentes se deben a errores humanos

o la maquinaria, de tal manera que se puedan dividir los accidentes que se debieron a errores

humanos y relacionarlos con los factores de clima organizacional. También con esta

información se pueden correlacionar algunos factores específicos con tipo de accidentes mas

frecuentes, por ejemplo, observar la relación entre los accidentes que suceden en trabajos

donde solo hay una persona y el valor trabajo en equipo.

Page 72: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

72

6.7 Aplicación de este estudio en otras empresas

Aunque este estudio fue realizado en una planta química, podemos utilizar la metodología aquí

empleada para trasladar este estudio a otras plantas, de este mismo giro o de otro giro

industrial.

Dado que la metodología que se siguió consistió en utilizar la encuesta de clima

organizacional de la empresa y en base a los resultados de la encuesta correlacionar los

distintos factores que la encuesta considera con los accidentes esta metodología puede ser

fácilmente exportada a otras plantas que ya cuenten con una encuesta de clima

organizacional.

Como se demostró en este estudio cada empresa tiene un clima organizacional distinto y es

importante considerar los factores importantes para cada empresa de tal manera que la

encuesta de clima organizacional pueda reflejar fielmente las percepciones de los empleados.

Una vez identificados los factores organizacionales más importantes, se correlacionan con la

cantidad de accidentes en la planta y de esta manera es posible encontrar cuales son los

factores que se relacionan mas con los accidentes. Es importante que los datos recolectados

de la encuesta de clima organizacional que se aplique en la empresa se manejen de manera

estadísticamente correcta, para que las conclusiones que se obtengan puedan considerarse

como validas.

Es de esperarse que los resultados este estudio en distintas empresas muestren que los

factores que se obtengan como relevantes pueden ser clasificados en las tres necesidades

que se mencionan en este estudio, la necesidad de logro, la necesidad de poder y la

necesidad de afiliación.

Page 73: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

73

Bibliografía

[1] Robbins, Stephen, (1999) Comportamiento Organizacional, 8ª.ed. Prentice Hall, México

[2] Goetsch, David, (1999) Occupational Safety and Health, 3rd ed. Prentice Hall, Ohio

[3] Centro Regional de Ayuda Técnica. (1960). Manual de Prevención de Accidentes de

Trabajo (2da ed). México, D.F.

[4] Auditoría de Riesgos Laborales. (2001). Factbook Prevención de Riesgos Laborales (1ed).

España

[5] Bird, Frank E. (1981). Administración del control de pérdidas (2 ed.) México.

[6] John R Deckop, Carol C Cirka Lynne M Andersson (2003) Doing unto others: The

reciprocity of helping behavior in organizations Journal of Business Ethics Dordrecht: Oct 2003

Tomo 47, N° 2, pág 101

[7] Sagie Abraham, Koslowsky (1998) Extra- and Intra-organizational Work Values and

Behavior: A Multiple-level Model Journal of Organizational Behavior

[8]Boletín de prensa No.144 miércoles 19 de marzo de 2003

[9]Carlos Anibal Rodríguez José Miguel Ramos González La Seguridad y Salud en el Trabajo

en los Procesos de Integración en América Latina OFICINA REGIONAL DE LA OIT PARA

AMERICA LATINA Y EL CARIBE

[10] Publication: Notimex – Status Provider: Notimex Date: July 28, 2004 (19:31)

[11] Rueda de prensa concedida a los medios de comunicación por el C. Presidente del

Consejo de Relaciones Laborales y Productividad, Lic. Héctor S. Maldonado Pérez. Y otras

personalidades. Por: Prensa de Gobierno. 29 de Abril de 2004

Page 74: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

74

[12] PROGRAMAS PREVENTIVOS DE SEGURIDAD E HIGIENE

METODOLOGIA PARA SU ELABORACION Departamento de Proyectos y Seguridad

Industrial. ITESM

[13] Álvaro Castro Estrada, El nuevo reglamento federal de seguridad e higiene y medio

ambiente de trabajo

[14] Martínez Rivera Alejandro, Riesgos de trabajo y comisiones mixtas de seguridad e

higiene, ECASA 1er Ed. 1994 México, D.F.

[15] Barquín Calderón Manuel, Ernesto Kahan, Leonardo Szpirman, Juan Antonio Legaspi

Velasco, Salud en el trabajo, JGH Editores, 1era Ed. 2000 México D.F.

[16] Wallace, J., Hunt, J. y Richards, C. (1999), “The relationship between organizational

culture, organizational climate and managerial values”, The International Journal of Public

Sector Management, Vol.12, No.7, pág. 548-564

[17] Schneider, B (1999), “The climate for service: An application of he climate construct”,

Organizational climate and culture, pág. 383-412

[18] Adler, N.J. (1983), "Cross cultural management research: the ostrich and the trend",

Academy of Management Review, Vol. 8, pág. 226-32.

[19] Hoffmann, D., Stetzer, A. (1998) “The role of safety climate and communication in accident

interpretation: Implications for learning from negative events”, Academy of Management

Journal, Vol. 41, Iss. 6; p. 644

[20] Hoffmann, D., Stetzer, A. (1996) “A cross-level investigation of factors influencing unsafe

behaviors and accidents” Personnel Psychology, Vol. 49, Iss. 2; p. 307

[21] Neal, A., Griffin, M., (2002) “Safety climate and safety behavior”, Australian Journal of

Management. Sydney: 2002. Vol. 27; p. 67

Page 75: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

75

[22] O’Hara, K. Johnson, C. (1985) “Organizational Behavior Management in the private sector:

A review of empirical research and recommendations for further investigation” Academy of

Management Review, Vol. 10, Iss. 4; p. 848

[23] Schein, E.H. (1990a), "Organizational culture", American Psychologist, Vol. 45, pp. 109-

19.

[24] Guastello, S.J. (1993) “Do we really know how our occupational accident prevention

programs work?”, Safety Science, Vol.16, pág 445-463

[25] Alvesson, M. (1991), "Organizational symbolism and ideology", Journal of Management

Studies, Vol. 28 No. 3, pp. 207-25.

[26] Frese, M., & van Dyck, C. 1996. Error management: Learning from errors and

organizational design. Paper presented at the annual meeting of the Academy of Management,

Cincinnati.

[27] Edmondson, A. C. 1996. Learning from mistakes is easier said than done: Group and

organizational influences on the detection and correction of human error. Journal of Applied

Behavioral Science, 32: 5-28.

[28] Schein, E.H. (1990b), "Coming to a new awareness of organizational culture", Sloan

Management Review, pp. 8-16.

[29] Denison, D.R. (1990), Corporate Culture and Organizational Effectiveness, John Wiley &

Sons, New York, NY.

[30] Gordon, G. and DiTomaso, N. (1992), "Predicting corporate performance from

organizational culture", Journal of Management Studies, Vol. 29 No. 6, pp. 783-98.

[31] Hatch, M. (1993), "The dynamics of organizational culture", Academy of Management

Review, Vol. 18 No. 4, pp. 657-76.

[32] Hofstede, G. (1994), Cultures and Organizations: Intercultural Cooperation and its

Importance for Survival, HarperCollins, London

Page 76: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

76

[33] Bloor, G. and Dawson, P. (1994), "Understanding professional culture in the organisational

context", European Group for Organizational Studies, Vol. 15 No. 2, pp. 275-91

[34] James, L.R. and Jones, A.P. (1974), "Organizational climate: a review of theory and

research", Psychological Bulletin, Vol. 81, pp. 1096-112

[35] Glick, W.H. (1985), "Conceptualizing and measuring organizational and psychological

climate: pitfalls in multilevel research", Academy of Management Review, Vol. 10, pp. 601-16.

[36] Tierney, W.G. (1990), Assessing Academic Climates and Cultures, Jossey-Bass, San

Francisco, CA.

[37] Ryder, P.A. and Southey, G.N. (1990), "An exploratory study of the Jones and James

organisational climate scales", Asia Pacific Human Resources Management, August, pp. 45-

52.

[38] Ostroff, C. and Schmitt, N. (1993), "Configurations of organisational effectiveness and

efficiency", Academy of Management Journal, Vol. 36 No. 6, pp. 1345-57.

[39] Peters, T.J. and Waterman, R.H. (1982), In Search of Excellence, Harper & Row, New

York, NY.

[40] Kilmann, R., Saxton, M. and Serpa, R. (1986), Gaining Control of the Corporate Culture,

Jossey-Bass, San Francisco, CA

[41] Schein, E.H. (1986), "What you need to know about organizational culture", Training and

Development Journal, Vol. 40, pp. 30-3.

[42] Schein, E.H. (1988), "Organizational socialization and the profession of management",

Sloan Management Review, Vol. 30 No. 1, pp. 53-65.

Page 77: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

77

Anexo 1 Encuesta de clima laboral

EL CUESTIONARIO QUE PRESENTAMOS A CONTINUACION TIENE EL FIN DE CONOCER EL CLIMA DE TRABAJO EN LA EMPRESA. Este estudio no es de individuos o personas específicas, sino de un grupo de colaboradores tomados en conjunto. El cuestionario es TOTALMENTE ANONIMO. Tampoco es un exámen, no hay respuestas buenas ó malas, lo importante es tú verdadera opinión, y que contestes en la forma más honesta y sincera. Desde ahora queremos agradecerte tu cooperación. No olvides: ser franco, ser justo, inicia con el número 1 y completa en orden, por favor. Tómate el tiempo necesario y NO CONSULTES a tus compañeros de trabajo sobre como contestar alguna pregunta; danos tus propias opiniones con toda honestidad.

Page 78: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

78

PARA INDICAR TU RESPUESTA A CADA PREGUNTA, COLOCA SENCILLAMENTE UNA (X) EN EL ESPACIO A LA FRASE QUE EXPRESA CON MAYOR APROXIMACION TU PROPIA OPINION. 1. Unidad a la que perteneces PI CL QI OX FT 2. Edad 24 años o menos ( ) Entre 25 y 35 años ( ) Entre 36 y 45 años ( ) Entre 46 y 55 años ( ) 56 o más ( ) 3. Antiguedad en la Empresa Menos de un año ( ) 1 a 4 años ( ) 5 a 9 años ( ) 10 a 20 años ( ) más de 20 años ( ) 4. Puesto que ocupas en la Empresa Colaborador de Producción ( ) Colaborador de Mantenimiento ( ) Colaborador de Laboratorio ( ) Secretaria ( ) Auxiliar ( ) Profesionista ( ) Responsable de Area ( ) Facilitador (Supervisor) ( ) Otro ¿Cuál? 5. Sexo Masculino ( ) Femenino ( )

Page 79: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

79

6. Estado Civil Soltero ( ) Casado ( ) Otro Estado ¿Cual? 7. Consideras que tu trabajo actual te ofrece: Si No Buenas condiciones de trabajo Un trabajo interesante Un buen salario Un futuro mejor Seguridad y estabilidad Desarrollo personal 8. Señala los tres aspectos que más influirían para que dejaras de trabajar en Empresa Marca del 1 al 3 siendo en 1 el que más influiría. Encontrar mejor oportunidad de trabajo Tú tipo de trabajo Los turnos Los salarios Las condiciones de trabajo Demasiada presión en el trabajo Un trabajo más interesante Otro 9. Se toman medidas ante tus sugerencias ó propuestas en mejoras? Nunca En ocasiones Siempre 10. Como calificarías a tu Jefe inmediato en los siguientes aspectos Excelente Bueno Regular Deficiente a) Trato igual y equitativo

Page 80: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

80

b) Resolución de quejas o problemas c) Expllicación clara sobre el trabajo a realizar d) Comunicación sobre la Empresa y planes futuros e) Entrenamiento en el puesto f) Acceso a la información para realizar el trabajo g) Entrega de equipo, herramientas y suministros necesarios para hacer el trabajo. h) Da oportunidad de capacitarse i) Fomenta el trabajo en equipo 11. Mis quejas o reclamaciones son atendidas

Si No Porque 12. Cómo aplica tu jefe las medidas de disciplina o corrección cuándo alguien comete un error. Se exalta y llama la atención frente a los demás ( ) Es bastante directo, pero llama la atención en privado ( ) Corrige en privado y dá sugerencias de mejora ( ) 13. Como calificarías a la Empresa en los siguientes aspectos Excelente Bueno Regular Deficiente a) Interes por su gente y trato b) La compañía reconoce a su gente c) Entrenamiento y capacitación dentro de la empresa e) Oportunidades de desarrollo f) Equipo y recursos para hacer el trabajo g) Comunicación con sus colaboradores sobre la Compañía y planes futuros h) Tarifa de Salarios y Sueldos para su puesto

Page 81: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

81

i) Prestaciones a los colaboradores j) Oportunidades de mejora k) Eventos deportivos y recreativos 14. Cómo es el mando o supervisión que predomina en tú Departamento Autoritario ( ) De apoyo, brinda ayuda y fomenta el trabajo en equipo ( ) Otro ( ) Cuál? 15. Comparados con otras Empresas, los sueldos y salarios de esta Empresa son Bajos ( ) Dentro del promedio ( ) Superiores al promedio ( ) No sé ( ) 16. La gente de la Empresa permanece por: (ordena por importancia del 1 al 6, siendo el 1 el más importante). Seguridad en el Trabajo ( ) Buenos salarios y prestaciones ( ) Por el compañerismo que hay ( ) Por la cooperación mutua ( ) Por no tener otra opción ( ) Porque hay oportunidad de desarrollo ( ) Otra ( )Cuál? 17. El tipo de relaciones interpersonales que predominan en esta Empresa son: (ordena del 1 al 4, siendo el 1 el más importante). Competencia interna ( ) Apoyo entre los compañeros ( ) Relaciones de respeto ( ) A la gente nada más le interesa lo suyo ( ) Otra ( )Cuál? 18. Ordena iniciando con el número 1 lo que te causa más presión al hacer tú trabajo si escoges la opinión nada continua con la pregunta 19. Supervisión excesiva ( ) El tiempo ( )

Page 82: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

82

La cantidad de trabajo ( ) La falta de recursos ( ) El lograr la calidad requerida ( ) La falta de entrenamiento ( ) Otra ( )Cuál? Nada me causa presión ( ) 19. Considerando la respuesta de la pregunta 17, ¿ Como te sientes con éste efecto de presión? Te gusta, trabajas mejor ( ) Te disgusta, te altera ( ) Te dá igual ( ) 20. Que opinan tus compañeros a dedicarle tiempo fuera de horas de trabajo en actividades de grupo como los círculos de TQC. No les gusta ( ) Si les gusta ( ) Les da igual ( ) No sé ( ) Por qué? 21. Que piensas de dedicarle tiempo adicional a tú jornada de trabajo. No me gusta ( ) Me dá igual ( ) Me gusta ocasionalmente ( ) Me gusta ( ) Por qué? 22. Crees que la carga de trabajo está bien distribuida en tu depto. Si ( ) No ( ) Por qué? 23. Que piensa tú familia de esta Empresa Que es una buena empresa ( ) No le agrada la empresa ( ) No sabe nada ( ) Por qué?

Page 83: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

83

24. A que aspectos de la empresa le dá importancia tú familia (ordene del 1 al 6, siendo el 1 el más importante) A los salarios ( ) Al apoyo en becas ( ) Fiestas familiares ( ) A mi educación y desarrollo ( ) A las oportunidades que hay de mejora ( ) A las prestaciones ( ) Otro 24b. A que prestaciones le das más importancia (jerarquiza iniciando con el número 1 para el que tiene más importancia). Despensa ( ) Bonos de despensa ( ) Aguinaldo ( ) Becas ( ) Premios por puntualidad y asistencia ( ) Juguetes para los hijos en navidad ( ) Ayudas por nacimiento y defunción ( ) Fondo de ahorro ( ) Comedor ( ) Torneos deportivos ( ) Vacaciones y prima vacacional ( ) Otro 25. Señala en que evento y/o equipo deportivo participas a) Torneos interiores ( ) Equipos representativos ( ) Eventos de integración ( ) Pesca ( ) Dominó ( ) Boliche ( ) No participo ( ) Otro b) Si tu respuesta es no participo, porqué no participas ( ) No me gusta jugar ( ) No tengo tiempo ( ) No conozco los eventos ( ) No me gusta convivir ( ) No me interesa ( ) No hay lo que me gusta ( )

Page 84: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

84

Otro 26. Que piensas en relación a las oportunidades de promoción Si hay oportunidades ( ) No hay oportunidades ( ) Oportunidades limitadas ( ) 27. Que piensas de la capacitación en esta Empresa No va de acuerdo a mis necesidades ( ) Va de acuerdo a las necesidades de mi trabajo ( ) Es muy completa y me ayuda aún fuera del trabajo ( ) No me ayuda ( ) 28. Que piensas de invertir tiempo en capacitación No lo veo necesario en este momento ( ) Lo veo necesario para mi puesto ( ) Creo que podría beneficiarme a mí y a la Empresa ( ) 29. Como te sientes con el desarrollo personal que has experimentado en esta Empresa No he crecido ( ) He logrado crecimiento personal ( ) Me siento autorrealizado ( ) 30. Que piensas de los sop´s Me facilitan el trabajo ( ) Me complican mi trabajo ( ) Los tengo que cumplir ( ) No los tengo a mi alcance ( ) Otro 31. Con respecto a la seguridad de tú área de trabajo, evalúa los siguientes aspectos: Excelente Bueno Regular Deficiente a) Orden y limpieza b) Iluminación

Page 85: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

85

c) Ventilación d) Ruido e) Polvo f) Equipo g) Maquinaria h) Otro 32. Como sientes que son aplicadas las cláusulas al Contrato Colectivo de Trabajo Se cumplen ( ) No se cumplen ( ) No se ( ) 33. Enumera en dónde crees tú que inciden en mayor grado los problemas laborales en Empresa iniciando con el número 1. a) Ausentismo ( ) b) Accidentes ( ) c) Malas conductas ( ) d) Faltas de respeto ( ) e) Mala calidad de productos ( ) f) Promociones de puesto ( ) g) No hay problemas ( ) h) No seguir procedimientos ( ) i) Comunicación deficiente ( ) Otro Cuál? 34. Señale de que manera la Empresa toma en cuenta a su gente Si No a) Estímulo de los Jefes b) Incremento de sueldo c) Premios d) Eventos Recreativos e) Eventos de premiación f) Promociones de puesto

Page 86: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

86

Otro Cuál? b)De que otra manera la Empresa puede tomar en cuenta o reconocer a su gente 35. Cuáles de los siguientes aspectos la Empresa toma en cuenta o reconoce de su gente Si No No se a) Un trabajo bien hecho b) Asistencia c) Puntualidad d) Participación en equipo e) Capacitación f) Antiguedad g) Buena conducta h) Reducción de gastos ó costos i) Participación en eventos deportivos j) Aportación de nuevas ideas 36. La imagen que la Empresa tiene en la comunidad es Buena ( ) Mala ( ) No se ( )

MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACION Y EL TIEMPO QUE LE DEDICASTE A CONTESTAR ESTA ENCUESTA

Page 87: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

87

Anexo 2 Resultados de las encuestas de clima laboral

Planta CL

Año 1999 2000 2001 2002 2003 Trabajo en

equipo 2.5 3 2.5 2.3 2.3

Comunicación 2.7 3 2 1.5 2

Reconocimiento 2.7 2.4 2 2.4 2.6

Capacitación 2.5 2.5 2.2 2 2.2

Promociones 2 1.5 1.8 1.5 1.8

Condiciones de trabajo 2 2.2 2.3 2 2.4

Sueldos y Salarios 2.5 2.5 2.3 2.3 2.2

Prestaciones 3 3 2.6 2.5 2.4 Participacion en

círculos 1.5 2 2 1.5 1.8

Relaciones Interpersonales 3 2.5 2.2 2.1 2.7

Supervisión 2.6 2.7 2.2 1.5 2.3

Op. Desarrollo 2.5 2.5 2 1.6 2.1

Valores 2.5 2.5 2 2.5 2

IndiceMoral 2.5 2.5 2.1 2 2.1

Planta PI

Año 1999 2000 2001 2002 2003 Trabajo en

equipo 3 3 3 2.5 3.3

Comunicación 2.8 2.8 2.4 2.5 2.6

Reconocimiento 2.9 2.8 2.7 3.2 2.8

Capacitación 2.6 3 3.4 3 3

Promociones 2 2.2 2 2 2.5

Condiciones de trabajo 2.5 2.3 2.2 2.5 2.4

Sueldos y Salarios 3 2.8 2.4 2.8 2.7

Prestaciones 3 3 3 3.2 3.2

Participacion en círculos 2 2 2 2.5 2.4

Page 88: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

88

Relaciones Interpersonales 3 2.5 2.5 2.7 2.8

Supervisión 3 3 2.7 2.8 2.8

Op. Desarrollo 2.9 3 2.5 2.5 2.5

Valores 2.5 2.7 2.5 2.8 2.5

IndiceMoral 2.7 2.7 2.6 2.7 2.7

Planta QI

Año 1999 2000 2001 2002 2003 Trabajo en

equipo 2.7 3 3 3.2 2.8

Comunicación 2 2.5 2.8 2.8 2.9

Reconocimiento 2 2.5 2.5 2.8 2.6

Capacitación 2 2.5 2.8 3 3

Promociones 2 1.5 2 2.7 2.5

Condiciones de trabajo 2.7 2.5 2.8 2.8 2.8

Sueldos y Salarios 2.3 2 2.5 2.7 2.4

Prestaciones 2.5 3 2.8 3 2.7

Participacion en círculos 2 2.5 2 2.4 2.5

Relaciones Interpersonales 2.7 2.5 2.7 2.8 3

Supervisión 2.7 2.7 2.9 3 3

Op. Desarrollo 2 2 2.5 2.7 2.5

Valores 2.5 2 2.5 2.8 2.9

IndiceMoral 2.2 2.4 2.6 2.8 2.7

Planta OX

Año 1999 2000 2001 2002 2003 Trabajo en

equipo 3 3.3 3 3 3.2

Comunicación 3 3 2.7 3 3.1

Reconocimiento 2.5 3.2 2.7 2.6 2.9

Capacitación 2.7 3.3 2.7 2.8 2.9

Promociones 2.4 2 2 2 2.5

Condiciones de trabajo 2.5 3 2.5 2.7 2.7

Page 89: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

89

Sueldos y Salarios 2.5 3 2.8 2.5 3

Prestaciones 2.7 3 2.7 3 3

Participacion en círculos 2 2 2 2.1 2

Relaciones Interpersonales 3 3 3 3.5 3.3

Supervisión 2.7 3 2.5 2.8 2.9

Op. Desarrollo 3 3 2.5 2.4 2.7

Valores 3 3 2.8 3.5 3.1

IndiceMoral 2.9 2.9 2.6 2.9 2.9

Resultados Globales

Año 1999 2000 2001 2002 2003 Trabajo en

equipo 2.84 3.06 2.84 2.7 2.72 Comunicación 2.5 2.78 2.38 2.46 2.52

Reconocimiento 2.46 2.68 2.42 2.66 2.58 Capacitación 2.46 2.86 2.68 2.68 2.62 Promociones 2.08 1.84 1.96 2.04 2.16

Condiciones de trabajo 2.34 2.46 2.4 2.46 2.46

Sueldos y Salarios 2.5 2.56 2.44 2.54 2.54

Prestaciones 2.78 3 2.78 2.9 2.78

Participacion en círculos 2 2.1 2 2.1 2.14

Relaciones Interpersonales 2.84 2.6 2.56 2.66 2.96

Supervisión 2.7 2.86 2.58 2.54 2.6 Op. Desarrollo 2.52 2.6 2.3 2.32 2.36

Valores 2.54 2.54 2.36 2.82 2.56 IndiceMoral 2.54 2.62 2.42 2.56 2.52

Page 90: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

90

Anexo 3 Cantidad de accidentes por planta

Planta CL

Año 1999 2000 2001 2002 2003 Accidentes Incapacitantes 6 5 5 7 5

Accidentes No Incapacitantes 2 10 5 12 14 Accidentes Totales 8 15 10 19 19

Planta PI

Año 1999 2000 2001 2002 2003 Accidentes Incapacitantes 5 11 5 5 7

Accidentes No Incapacitantes 19 11 9 20 19 Accidentes Totales 24 22 14 25 26

Planta QI

Año 1999 2000 2001 2002 2003 Accidentes Incapacitantes 5 5 6 5 5

Accidentes No Incapacitantes 1 1 8 6 9 Accidentes Totales 6 6 14 11 14

Planta OX

Año 1999 2000 2001 2002 2003 Accidentes Incapacitantes 5 4 5 2 3

Accidentes No Incapacitantes 3 1 2 3 1 Accidentes Totales 8 5 7 5 4

Accidentes Globales

Año 1999 2000 2001 2002 2003 Accidentes Incapacitantes 21 25 21 19 20

Accidentes No Incapacitantes 25 23 24 41 43 Accidentes Totales 46 48 45 60 63

Page 91: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

91

Anexo 4 Plan de beneficios

AGUINALDO

Este esta compuesto de dos partes:

La primera es fija y corresponde a 45 días de sueldo.

La segunda será de un día de sueldo por cada año de antigüedad en la empresa.

Estas dos partes se suman y se entregan dentro de los primeros 20 días del mes de

diciembre.

AYUDA POR NACIMIENTO

La empresa concederá hasta dos días de permiso, con goce de salario, en caso de nacimiento

de un hijo del colaborador, quien podrá destinarlo para cualquiera de las opciones que se

describen a continuación:

a) Internar a su esposa en la maternidad.

b) Ir por su esposa a la maternidad al ser dada de alta.

c) Ir a la Oficialía del Registro Civil para registrar a su hijo.

AYUDA POR MATRIMONIO

Como muestra del interés que tiene la Empresa en la formación de nuevos hogares, todo el

personal podrá gozar de descanso de 6 días hábiles y un mes de sueldo, por motivo de

matrimonio.

Los beneficio deberán cubrir los siguientes requisitos:

* Tener como mínimo un año de antigüedad

* El matrimonio debe cumplir con las normas del Contrato Civil y Religioso

* Deberá entregarse una copia del acta de matrimonio o la justificación que determine la

organización.

AYUDA POR DEFUNCIÓN

La empresa también esta presente en los momentos difíciles de su personal.

En caso de fallecimiento de la esposa, padre, madre, hermanos, hijos, abuelos paternos y

maternos del Colaborador, se le concederán dos días de permiso.

Si la defunción es fuera de la ciudad, a mas de 100 kilómetros, hasta por cuatro días, con goce

de salario, previo aviso de la falta.

Page 92: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

92

BECAS

Uno de los valores de la Empresa es el brindar a sus colaboradores oportunidades de

educación y desarrollo, teniendo como objetivo que la persona encuentre los caminos para su

autorrealización. Lo importante para la Empresa es que su personal, en todos los niveles,

sienta la oportunidad de crecer, tanto como lo desee.

Teniendo presente este valor, la Empresa concede becas a los colaboradores y a los hijos de

estos.

COMEDOR

Uno de los objetivos de la Empresa, es que su personal pueda disfrutar de alimentos

balanceados higiénicamente preparados cerca del lugar de trabajo.

Se contrata a personal capacitado que prepara, vigila cuidadosamente la combinación y el

valor nutritivo de cada uno de los platillos que componen el menú.

FONDO DE AHORRO

Con el propósito de proteger el aspecto económico de sus colaboradores la Empresa

contempla entre sus prestaciones, el siguiente sistema de ahorro:

Fondo Económico Para el Ahorro de Empleados

Todo colaborador podrá ahorrar hasta un 13% de su sueldo y la empresa aportara una parte

igual a esa cantidad. La suma de ambas se invierte y/o se presta, mediante a un interés, al

mismo personal que esta en el fondo de ahorro.

PLAN DE PROTECCIÓN

La empresa busca garantizar en la medida de lo posible, la protección económica del

colaborador y sus familiares en el caso de que el primero fallezca o quede incapacitado

totalmente.

VACACIONES

Las vacaciones son la mejor recompensa al esfuerzo y a la entrega cotidiana en el trabajo.

En la Empresa, las vacaciones y las primas vacacionales se otorgan de acuerdo a los años de

servicio.

Page 93: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

93

SEGURO DE GASTOS MÉDICOS MAYORES

La Empresa se interesa por la salud de sus colaboradores, motivo por el cual ofrece un seguro

de gastos médicos mayores, subsidiando el 50% del costo de la prima del colaborador y su

cónyuge (en caso de estar casado) y el costo de la prima de los hijos es por cuenta del

colaborador financiándose y descontándose por el sistema de nomina.

Además de despensas, días de descanso, créditos, servicio médico, plan de jubilación, premio

anual, uniformes, entre otras prestaciones.

Page 94: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

94

Anexo 5 Comportamiento de los factores en el tiempo

Reconocimiento

1.5

1.7

1.9

2.1

2.3

2.5

2.7

2.9

3.1

3.3

1999 2000 2001 2002 2003

A ñ o

Planta QI Planta OX P l a n t a P I P lan ta CL

Comunicación

1

1.5

2

2.5

3

3.5

1999 2000 2001 2002 2003

A ñ o

Planta QI Planta OX P l a n t a P I P lan ta CL

Capacitación

1.5

1.7

1.9

2.1

2.3

2.5

2.7

2.9

3.1

3.3

3.5

1999 2000 2001 2002 2003

Año

Planta QI Planta OX Planta PI Planta CL

Condiciones de trabajo

1.5

2

2.5

3

3.5

1999 2000 2001 2002 2003

Año

Planta QI Planta OX Planta PI Planta CL

Sueldos y Salarios

1.5

1.7

1.9

2.1

2.3

2.5

2.7

2.9

3.1

1999 2000 2001 2002 2003

Año

Planta QI Planta OX Planta PI Planta CL

Prestaciones

2

2.2

2.4

2.6

2.8

3

3.2

3.4

1999 2000 2001 2002 2003

Año

Planta QI Planta OX Planta PI Planta CL

Page 95: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

95

Relaciones Interpersonales

2

2.5

3

3.5

4

1999 2000 2001 2002 2003

Año

Planta QI Planta OX Planta PI Planta CL

Supervisión

1

1.5

2

2.5

3

3.5

1999 2000 2001 2002 2003

Año

Planta QI Planta OX Planta PI Planta CL

Oportunidades de desarrollo

1

1.5

2

2.5

3

3.5

1999 2000 2001 2002 2003

Año

Planta QI Planta OX Planta PI Planta CL

Indice de moral

1.5

2

2.5

3

1999 2000 2001 2002 2003

Año

Planta QI Planta OX Planta PI Planta CL

Trabajo en equipo

22.22.42.62.8

33.23.4

1999 2000 2001 2002 2003

Año

Planta QI Planta OX Planta PI Planta CL

Promociones

1

1.5

2

2.5

3

1999 2000 2001 2002 2003

Año

Planta QI Planta OX Planta PI Planta CL

Page 96: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

96

Participación en Círculos

1

1.5

2

2.5

3

1999 2000 2001 2002 2003

Año

Planta QI Planta OX Planta PI Planta CL

Valores

11.5

22.5

33.5

4

1999 2000 2001 2002 2003

Año

Planta QI Planta OX Planta PI Planta CL

Page 97: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

97

Anexo 6 Resultados estadísticos

Planta QI

Trabajo en equipo

1 2 3 4

Comunicación

.5 11.5 2.5

Reconocimiento

.5 11.5 2.5

Capacitación

.51 2 3

Promociones

.5 11.5 2.5

Condiciones de trabajo

.5 11.5 2.5

Sueldos y Salarios

.5 11.5 2.5

Prestaciones

.51 2 3

Participacion en círculos

.5 11.5 2.5

Relaciones Interpersonales

.51 2 3

Supervisión

.51 2 3

Op# Desarrollo

.5 11.5 2.5

Valores

.5 11.5 2.5

IndiceMoral

.5 11.5 2.5

Acc# Incap

5 5.5 6

Acc# No Incap

2.5 5 7.5 10

Acc# Totales

7.5 10 15

Page 98: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

98

Planta PI

Trabajo en equipo

0 1 2 3 4

Comunicación

.511.5 2.5

Reconocimiento

.51 2 3

Capacitación

0 1 2 3 4

Promociones

.511.5 2.5

Condiciones de trabajo

.5 11.5 2.5

Sueldos y Salarios

.51 2 3

Prestaciones

.51 2 3

Participacion en círculos

.511.5 2.5

Relaciones Interpersonales

.51 2 3

Supervisión

.51 2 3

Op# Desarrollo

.511.5 2.5

Valores

.511.5 2.5

IndiceMoral

.5 11.5 2.5

Acc# Incap

6 8 10 12

Acc# No Incap

10 15 20

Acc#

15 20 25

Page 99: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

99

Planta OX

Trabajo en equipo

0 1 2 3 4

Comunicación

0 1 2 3 4

Reconocimiento

0 1 2 3 4

Capacitación

0 1 2 3 4

Promociones

.5 11.5 2.5

Condiciones de trabajo

0 1 2 3 4

Sueldos y Salarios

0 1 2 3 4

Prestaciones

0 1 2 3 4

Participacion en círculos

0 .5 11.5 2.5

Relaciones Interpersonales

0 1 2 3 4

Supervisión

0 1 2 3 4

Op# Desarrollo

.51 2 3

Valores

0 1 2 3 4

IndiceMoral

0 1 2 3

Acc# Incap

2 3 4 5 6

Acc# No Incap

1 22.5 3.5

Acc# Tota

4 5 6 7 8 9

Page 100: Análisis del clima organizacional y su relación con la ...

100

Planta CL

Trabajo en equipo

0 1 2 3 4

Comunicación

0 1 2 3 4

Reconocimiento

.5 11.5 2.5

Capacitación

0 1 2 3

Promociones

-0.5 .5 1 2

Condiciones de trabajo

.5 1 1.5 2 2.5

Sueldos y Salarios

0 1 2 3

Prestaciones

0 1 2 3 4

Participacion en círculos

0 .5 11.5 2.5

Relaciones Interpersonales

0 1 2 3 4

Supervisión

0 1 2 3

Op# Desarrollo

0 1 2 3

Valores

0 .51 2 3

IndiceMoral

0 1 2 3

Acc# Incap

5 66.5 7.5

Acc# No Incap

2.5 7.5 12.5

Acc# Totales

10 15 20