“Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

56
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos como posible indicador de un derrumbe” T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN FÍSICA Y MATEMÁTICAS P R E S E N T A PATRICIA SÁNCHEZ CRUZ DIRECTOR DE TESIS DR. ARTURO F. MÉNDEZ SÁNCHEZ MEXICO,D.F octubre 2008

Transcript of “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

Page 1: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA

Y MATEMÁTICAS

“Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos como posible indicador de un derrumbe”

   

T E S I S

Q U E P A R A O B T E N E R E L T I T U L O D E

LICENCIADA

EN FÍSICA Y MATEMÁTICAS

P R E S E N T A

PATRICIA SÁNCHEZ CRUZ

DIRECTOR DE TESIS

DR. ARTURO F. MÉNDEZ SÁNCHEZ

MEXICO,D.F octubre 2008

Page 2: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

A mis padres y hermanos, por el apoyo que siempre me han brindado.

Page 3: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

AGRADECIMIENTOS

Mi más sincero agradecimiento a mis padres Silvino Sánchez y Silvia Cruz por todo el apoyo que siempre me brindaron, gracias a su cariño he logrado realizar mis más anhelados sueños. Gracias por su amor y fortaleza en los momentos difíciles. Gracias también por haberme enseñado a ser perseverante y paciente, a ponerme pasos fijos para alcanzar mis metas. Y una vez más, juntos lo hemos logrado.

A mis hermanos Héctor y Lidia por todo el cariño que siempre me han brindado. Gracias por ser mis amigos cómplices y compañeros de aventuras.

Dr Arturo quiero agradecerle, la disposición que siempre a tenido conmigo no solo en lo académico, sino también personal. Gracias por sus enseñanzas y consejos. Y sobre todo gracias por haberme permitido trabajar con usted.

Dra. Leonor quiero agradecerle su apoyo en la realización de este trabajo y su amistad brindada durante estos años.

Gracias Israel por haberme acompañado en esta etapa de mi vida, por no dejarme caer en los momentos difíciles y por tu apoyo incondicional. Gracias también por haber sido la razón de mis alegrías.

Gracias a mis amigos y amigas por todo su apoyo, por ayudarme a crecer, por darme muchos días felices y llenos de risas, por darme sus hombros para llorar y por dejarme entrar a sus vidas y compartir un poquito de cada uno de ustedes.

Patricia Sánchez Cruz

Puedo aceptar el fracaso, todos fallamos alguna vez, lo que no puedo aceptar es no haberlo intentado

Michel Jordan

Page 4: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

ÍNDICE

PÁGINA

Capítulo 1

Introducción 1

Capítulo 2

Antecedentes 5

2.1 Mecanismos básicos de inestabilidad de laderas 6

2.2 Velocidad del movimiento de laderas inestables 7

2.3 Propiedades físicas de los suelos 8

2.4 Propiedades mecánicas de los suelos 10

2.5 Dinámica e inicio de los deslizamientos de tierra 11

Capítulo 3

Fundamentos teóricos

3.1 Componentes del tensor de esfuerzos 14

3.2 Esfuerzos principales 15

3.3 Máximo esfuerzo cortante 16

3.4 Prueba de asentamiento 17

Capítulo 4

Desarrollo experimental

4.1 Obtención de las arcillas 22

4.2 Construcción del dispositivo experimental 24

4.3 Preparación de muestras 25

4.4 Pruebas de asentamiento 25

4.5 Determinación de tixotropía para las arcillas 26

Page 5: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

4.6 Caracterización química de las arcillas 27

Capítulo 5

Resultados y discusión

5.1 Pruebas de asentamiento 28

5.2. Análisis químico y microestructural 31

5.3 Determinación de los compuestos químicos 33

5.4. Análisis de tixotropía 34

Capítulo 6

Conclusiones 37 Bibliografía 38 Presentaciones en congresos 40

Apéndice I

Descripción de las zonas de estudio

I.1 Valle de Chalco 41

I.2 Cuajimalpa 43

Apéndice II

Tablas extensas

II.1 Arcilla A (Xico) 45

II. 2 Arcilla B (Galicias) 47

Apéndice III

Correlación de la concentración de agua. 50

Page 6: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

INTRODUCCIÓN

1

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

Es sabido que los fenómenos naturales como deslizamientos de tierras o flujos de lodos se

caracterizan por ser peligrosos y destructivos, afectando principalmente a la población de

escasos recursos que vive en laderas o zonas de alto riesgo. Por lo que es necesario crear

una cultura de prevención para que la población conozca y se familiarice con este tipo de

fenómenos, manteniéndose atenta a las manifestaciones que preceden los deslizamientos de

tierras y a los factores que los generan.

Estos deslizamientos ocurren de forma esporádica los cuales por su magnitud y velocidad

resultan algunas veces catastróficos, en donde la cantidad y la velocidad del material

desplazado depende de factores como: la composición química, el tamaño de partícula y el

tipo de arcilla, así como también de los factores físico-geográficos tales como: el clima, la

pendiente del terreno, el tipo de suelo y la vegetación. A pesar de que las masas colapsadas

no alcanzan grandes distancias durante su desplazamiento sobre el terreno, en la mayoría de

las ocasiones el relieve y la presencia de agua favorece que el deslizamiento alcance

velocidades relativamente altas cubriendo varios kilómetros de distancia, pasando así a la

categoría de corrientes de lodo [Hubp (2002)].

En varios países se han tenido experiencias catastróficas debido a los flujos de lodos o

deslizamientos de tierra a causa de las intensas lluvias, por ejemplo en la franja costera de

Venezuela [Alcántara et al. (2001)], durante el mes de diciembre de 1999 se registraron

precipitaciones extraordinarias. En tres días consecutivos se recolectaron 911 mm de agua

de un total de 1207 mm acumulados en diecisiete días.

Page 7: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

INTRODUCCIÓN

2

Particularmente la mañana del dieciséis de diciembre de ese año, la estación meteorológica

del Aeropuerto de Maiquetía, registró 72 mm de agua en una hora a partir de las seis de la

mañana [Andressen y Pulwarty (2000)]. Tiempo antes el huracán Lenny había afectado la

costa oriental, entonces como consecuencia de ambos eventos se registró un exceso de agua

infiltrada generando de esta manera una saturación en el suelo, lo que no solo provocó

grandes inundaciones, si no que también el reblandecimiento de la tierra, generando

avalanchas violentas que provocaron la muerte de aproximadamente treinta mil personas.

En Filipinas, durante el mes de febrero de 2006, a causa de las fuertes precipitaciones

ocurridas durante 10 días aproximadamente, se produjo un deslizamiento de tierra en

Guinsaugon, una localidad de la isla filipina en Leyte, quedando alrededor de dos mil

personas sepultadas bajo el barro de un total de cuatro mil que habitaban en la localidad

[Amigot (2006)].

También en México, las lluvias han ocasionado diversos daños, por ejemplo, los

deslizamientos ocurridos durante el mes de octubre de 1999 en los estados de Puebla,

Veracruz e Hidalgo [Alcántara (2001)]. El deslizamiento más impactante se registró en la

colonia Aurora del municipio de Teziutlán, ubicada en la Sierra Norte de Puebla, que

ocasionó la muerte de 120 habitantes, al desgajarse un cerro a causa del reblandecimiento

de la tierra provocado por las intensas lluvias. Asimismo, en agosto del 2006 en el paraje

las Galicias en Cuajimalpa D.F, se registró un deslizamiento de tierra, provocando la

muerte de cuatro personas [Robles et al. (2006)]. Posteriormente, en el mes de septiembre

se registraron por lo menos tres derrumbes en la carretera México-Toluca, lo que provocó

lesiones a 8 personas, cuando quedaron atrapadas bajo el lodo a causa de los deslaves.

Inclusive este evento provocó que la autopista permaneciera cerrada más de una semana.

El 4 de julio del 2007 se registró el desgajamiento de un cerro en el municipio de

Eloxochitlán en el estado de Puebla. Una vez más, el principal factor fue la intensa lluvia

registrada en la zona, lo que provocó el reblandecimiento de la tierra, sepultando a un

autobús de pasajeros en donde viajaban alrededor de 32 personas. La frecuencia con la que

ocurren este tipo de eventos es tal que vale la pena resaltar el peligro que representan para

la población expuesta a este tipo de fenómenos. Luego entonces, los deslizamientos de

Page 8: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

INTRODUCCIÓN

3

tierra y flujos de lodos ocasionados por las lluvias provocan numerosas pérdidas materiales

y humanas, por lo que es de suma importancia poder predecir a tiempo la proximidad u

ocurrencia de éstos en zonas de alto riesgo, lo que a la fecha no es posible.

Consecuentemente, entender y estudiar el origen de los deslizamientos puede ayudar a

prevenir desastres en zonas de alto riesgo. Existen numerosos estudios en los cuales se

analizan los deslizamientos de tierra [Alcántara (2001)] éstos están determinados por

diferentes mecanismos tales como derrumbes, flujos, deslizamientos y expansiones, tanto

en su origen como en su desarrollo. Además, la mayoría de los estudios se enfocan

principalmente en la dinámica de los deslizamientos, y pocos son los trabajos que se

orientan a entender los factores que los generan.

Una arcilla está constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratado, procedente de

la descomposición de minerales de aluminio, cuya fórmula es: Al2O3 2SiO2 H2O. La

coloración de una arcilla depende de las impurezas que contiene, siendo blanca cuando es

pura. A nuestro conocimiento ningún trabajo analiza las variaciones de los parámetros

físicos que experimentan las arcillas de las laderas en momentos previos a la ocurrencia de

un deslizamiento. Por lo que el principal objetivo de este trabajo es analizar uno de éstos

parámetros, a saber, el esfuerzo de cedencia.

Particularmente, el esfuerzo de cedencia es una cantidad física que se ve disminuida por el

agua de las lluvias infiltrada en los suelos de una ladera con riesgo a deslizarse. Este

esfuerzo de cedencia corresponde al esfuerzo mínimo necesario para que un material

empiece a fluir o en nuestro caso, a deformarse plásticamente lo que desencadena un

deslizamiento de tierra. Por consiguiente, el esfuerzo de cedencia es un factor importante

que influye de manera directa en un deslizamiento de tierra, ya que éste esfuerzo disminuye

a causa de las lluvias intensas o continuas, debido a la gran cantidad de agua que se infiltra

en el suelo llenando los poros o espacios que en él existen provocando que el suelo se

sature. Además, el agua infiltrada aumenta el peso de la ladera lo que también influye

sobrepasando el esfuerzo de cedencia de la misma, lo que trae como consecuencia el inicio

de un deslizamiento. Por lo tanto, determinar como disminuye éste esfuerzo de cedencia en

función de las precipitaciones pluviales en zonas de alto riesgo, permitirá establecer bajo

Page 9: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

INTRODUCCIÓN

4

que condiciones una ladera se vuelve inestable y las condiciones criticas para que tenga

lugar un deslizamiento. Lo que en un futuro podría brindar a la población un modo de alerta

y conocimiento del fenómeno.

El esfuerzo de cedencia puede determinarse a partir de una sencilla prueba de asentamiento

que la misma población expuesta a este tipo de peligros puede realizar y valorar el grado de

riesgo en el que se encuentra tomando las medidas necesarias u oportunas, y en caso de ser

necesario evacuar voluntariamente la zona de riesgo logrando así salvar sus propias vidas.

En este trabajo se presentan resultados de la variación del esfuerzo de cedencia en función

del contenido de agua, a partir de pruebas de asentamiento. Las muestras utilizadas son dos

arcillas localizadas en zonas de alto riesgo del Valle de México. Además, se analizan las

propiedades físicas y químicas de las muestras y su interrelación con el esfuerzo de

cedencia. Finalmente, se realiza una comparación para este tipo de suelos en función de las

precipitaciones ocurridas, proponiendo al esfuerzo de cedencia como indicador crítico de

un deslave.

Page 10: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

ANTECEDENTES

5

CAPÍTULO 2

ANTECEDENTES

El término deslizamiento, dentro del contexto de laderas, se refiere al movimiento de una

masa de roca, tierra o restos, pendiente abajo. Un deslizamiento ocurre cuando se rompe o

se pierde el equilibrio de una porción de los materiales que componen una ladera y se

deslizan ladera abajo por acción de la gravedad. Los deslizamientos usualmente se

presentan en taludes inclinados, no obstante, también se presentan en laderas de poca

pendiente pero en este caso, son ocasionados principalmente por fuerzas gravitacionales y

resultan de una falla por corte a lo largo del contorno de la masa en movimiento respecto a

la masa estable. La falla se alcanza cuando el esfuerzo cortante aplicado en la superficie

potencial de deslizamiento, llega a ser mayor o igual a la resistencia del esfuerzo cortante

del suelo o roca.

Los procesos que determinan la inestabilidad de una ladera están determinados por dos

tipos de factores; externos e internos [Alcántara (2001)]. Entre los factores externos cabe

destacar los procesos que se relacionan con las modificaciones de la geometría de una

ladera, las cargas y descargas, sismos o vibraciones por explosiones y maquinaria pesada

[Silva (2007)], la variabilidad de la intensidad y duración de las precipitaciones pluviales.

Los factores externos ocasionan un incremento en los esfuerzos o acciones que se dan en

una ladera, es decir, producen una mayor concentración de las fuerzas actuantes en ésta.

Los factores internos están relacionados con las características de los materiales térreos en

cuanto a composición, textura, características físico-químicas y las modificaciones que

éstos van sufriendo con el paso del tiempo. Los factores internos reducen la resistencia de

los materiales, es decir, disminuyen la concentración de fuerzas resistentes.

Page 11: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

ANTECEDENTES

6

2.1 MECANISMOS BÁSICOS DE INESTABILIDAD DE

LADERAS

La inestabilidad de laderas está determinada tanto en su origen como en su desarrollo por

diferentes mecanismos y son éstos los que determinan los tipos de movimientos de ladera

existentes. Razón por la cual se agrupan en cuatro categorías principales como son:

derrumbes, flujos, deslizamientos y expansiones o desplazamientos. Cuando el mecanismo

inicial de un movimiento se transforma en otro u otros se dice que se trata de un

movimiento complejo. A continuación se presenta una descripción breve para cada uno de

ellos [Alcántara (2001)].

DERRUMBES: se trata de movimientos repentinos de suelos y fragmentos aislados de

rocas, que se originan en pendientes abruptas y acantilados, por lo que el movimiento es

prácticamente en caída libre, rodando y rebotando. Estos ocurren con mayor frecuencia en

las carreteras.

FLUJOS: movimiento de suelos y/o fragmentos de rocas ladera abajo, en donde sus

partículas, granos o fragmentos poseen movimientos relativos dentro de la masa que se

mueve o desliza sobre una superficie de falla. Los flujos pueden ser de muy lentos a muy

rápidos, así como secos o húmedos. Entre los más importantes destacan los flujos de lodo y

flujos de suelos y rocas.

• FLUJOS DE LODO: se compone de masa de suelo y agua que fluye pendiente

abajo muy rápidamente y que contiene por lo menos 50% de granos de arena, limo,

y partículas arcillosas.

• FLUJOS DE SUELOS Y ROCAS: se trata de un movimiento rápido de una mezcla

en donde se combinan partículas sueltas, fragmentos de roca y vegetación con aire y

agua, formando una masa ya sea viscosa o diluida que se mueve pendiente abajo.

Page 12: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

ANTECEDENTES

7

DESLIZAMIENTOS: son movimientos de una masa de materiales térreos pendiente abajo,

delimitada por una o varias superficies, planas o cóncavas, sobre las que se desliza el

material inestable. Por la forma de la superficie de deslizamiento, se distinguen en

rotacionales y traslacionales.

• DESLIZAMIENTOS ROTACIONALES: deslizamientos en los que su superficie

principal de falla es cóncava, es decir, hacia arriba en forma de cuchara o concha,

definiendo un movimiento rotacional de la masa inestable de suelos y/o fragmentos

de rocas. Generalmente los deslizamientos rotacionales ocurren en suelos arcillosos

blandos, aunque también se presentan en formaciones de rocas blandas.

• DESLIZAMIENTOS TRASLACIONALES: deslizamientos en los que la masa de

suelos y/o fragmentos de rocas se desplazan hacia fuera y hacia abajo, a lo largo de

una superficie principal mas o menos plana, con muy poco o nada de movimiento

de rotación.

EXPANSIONES O DESPLAZAMIENTOS LATERALES: movimientos de masas térreas

que ocurren en pendientes muy suaves, que dan como resultado desplazamientos casi

horizontales. Con frecuencia son causados por licuación, fenómeno en el que los materiales

de suelos y saturados, predominantemente arenosos y limosos, adquieren el

comportamiento de un fluido como consecuencia de las vibraciones causadas por un sismo.

MOVIMIENTOS COMPLEJOS: los movimientos complejos son el resultado de una

transformación del movimiento inicial en otro tipo de movimiento al ir desplazándose

ladera abajo. Por ejemplo las avalanchas de roca y los flujos deslizantes son de los más

comunes y pueden ocasionar cuantiosas pérdidas.

2.2 VELOCIDAD DEL MOVIMIENTO DE LADERAS. La velocidad con que se mueven las laderas depende del tipo de movimiento, la inclinación

del terreno y de la cantidad de agua. Los derrumbes y flujos pueden alcanzar grandes

velocidades. Sin embargo, los flujos son más importantes ya que generalmente involucran

una gran cantidad de material el cual cubre áreas extensas. Los flujos están formados por

Page 13: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

ANTECEDENTES

8

grandes volúmenes de agua, así como también de distintos materiales térreos, mientras más

agua tiene, mayor es su velocidad. De la misma manera mientras más inclinada es una

ladera, mayor será la movilidad de los materiales inestables.

A partir de la velocidad de los movimientos se puede determinar el impacto que ocasiona

en las zonas habitadas, esto es, entre mayor sea la velocidad del movimiento mayor será su

potencial destructivo. La tabla 2.1 muestra una clasificación del impacto de las laderas de

acuerdo a la velocidad del movimiento.

VELOCIDAD DESCRIPCIÓN DE LA

VELOCIDAD NATURALEZA DEL IMPACTO

3m/s – 5m/s Extremadamente rápido Catástrofe de gran violencia

0.3m/min - 3m/min Muy rápido Pérdida de algunas vidas, gran destrucción

1.5m/día - 13m/día Rápido Posible escape y evacuación, estructuras, posesiones y

equipos destruidos

1 m/mes – 5 m/mes Moderado Estructuras poco sensibles pueden sobrevivir

1.5m/año –

1.6m/año Lento

Carreteras y estructuras poco sensibles pueden

sobrevivir a través de trabajo de mantenimiento

constante

0.06m/año -

0.016m/año Muy lento

Algunas estructuras permanentes no son dañadas y

sufren agrietamientos por el movimiento, pueden ser

reparadas

0.016m/año < Extremadamente lento No hay daño a las estructuras construidas con criterios

de ingeniería formales

Tabla 2.1. Escala de velocidades de los movimientos de laderas. Tomada de Alcántara (2001). 2.3 PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS

Entre las propiedades físicas de los suelos se encuentran: distribución del tamaño de las

partículas, consistencia, textura, estructura, porosidad, humedad, densidad, capacidad de

intercambio iónico, entre muchas otras. La textura de un suelo es la proporción de los

tamaños de los grupos de partículas que lo constituyen y está relacionada con el tamaño de

las partículas de los minerales que lo forman. Esta propiedad es considerada una propiedad

básica ya que los tamaños de las partículas minerales y la proporción respectiva de los

Page 14: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

ANTECEDENTES

9

tamaños varían considerablemente entre los suelos. Todos los suelos constan de una mezcla

de partículas o agrupaciones de partículas de tamaños similares, por lo que para su

clasificación se considera los diámetros límites (en milímetros) de ésta. En la siguiente

tabla se muestra el tamaño límite para algunas partículas del suelo.

NOMBRE DE LA

PARTÍCULA

TAMAÑO

LÍMITE(mm)

Arena 0.05 a 2.0

Muy gruesa 1.0 a 2.0

Gruesa 0.5 a 1.0

Mediana 0.25 a 0.5

Fina 0.10 a 0.25

Muy fina 0.05 a 0.10

Limo 0.002 a 0.05

Arcilla Menor de 0.002

Tabla 2.2. Clasificación de las partículas del suelo.

CLASES DE TEXTURAS

Los suelos pueden clasificarse en tres texturas principales, que son: las arenas, las margas y

las arcillas, y se utiliza una combinación de estos nombres para indicar los grados

intermedios. Por ejemplo, los suelos arenosos contienen un 70 % o más de partículas de

arena, los areno-margosos contiene de 15 a 30 % de limo y arcilla. Los suelos arcillosos

contienen más del 40 % de partículas de arcilla y pueden contener hasta 45 % de arena y

hasta 40 % de limo, y se clasifican como arcillo-arenosos o arcillo-limosos. Los suelos que

contienen suficiente material coloidal para clasificarse como arcillosos, son por lo general

compactos cuando están secos, pero cuando están húmedos son pegajosos y plásticos. Las

texturas margas constan de diversos grupos de partículas de arena, limo y arcilla, varían

desde margo-arenoso hasta los margo-arcillosos.

Page 15: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

ANTECEDENTES

10

2.4 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS SUELOS

Las propiedades mecánicas de los suelos se fundamentan en la composición química de los

mismos y de las propiedades físicas de las partículas que los constituyen. Las principales

propiedades mecánicas son el esfuerzo y la deformación, a partir de las cuales se

determinan: la resistencia a la compresión o tracción, flexión transversal, resistencia de

impacto, resistencia a la torsión, resistencia al corte o cizallamiento, la resistencia al flujo,

entre otras [Singer (1979)]. La dinámica y el inicio de un deslizamiento de tierra o ladera

están estrechamente relacionados con la variación de la composición química, estructura

(tipo de arcillas), las propiedades de cohesión y adhesión entre partículas constituyentes de

los suelos [Hubp (2002)].

Sultanov y Khusanov (2001) establecieron modelos de la deformación desde un punto de

vista del medio continuo para describir los cambios en las características físico-mecánicas

de los suelos propensos a asentamientos. Estos autores, mostraron que el grado de mojado

ejerce una marcada influencia sobre el estado de esfuerzo-deformación, lo que conduce a

cambios en las propiedades mecánicas y físicas de los mismos. La figura 2.1 muestra que

mientras aumenta la concentración de agua el esfuerzo de cedencia disminuye.

Figura 2.1. Dependencia de los esfuerzos en función del contenido de agua 14, 20, y 27% respectivamente.

Grafica tomada de Sultanov y Khusanov (2001)

Una propiedad que los suelos o arcillas presentan debido a la fuerte interacción entre las

partículas es la cedencia. La cedencia a menudo genera un comportamiento plástico. Así

Page 16: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

ANTECEDENTES

11

mismo los suelos presentan un esfuerzo de cedencia característico, el cual se define como el

esfuerzo mínimo necesario para que un material empiece a fluir. Así, cuando una arcilla se

somete a esfuerzos pequeños, se deforma elásticamente. Sin embargo, cuando el esfuerzo

es mayor que el esfuerzo de cedencia, la arcilla se deforma plásticamente y si el contenido

de agua es relativamente alto, la arcilla fluye como un fluido viscoso como en el caso de las

suspensiones altamente concentradas [Mezger (2002)].

Para suspensiones arcillosas de bauxita (Al203.2H2O) mezcladas por periodos de tiempos

prolongados se genera un decaimiento estructural y por lo tanto una disminución en el

esfuerzo de cedencia, además, la rapidez del rompimiento estructural bajo flujo es alta

comparado con la recuperación estructural, esto fue demostrado por Pashias et al (1996). Al

decaimiento estructural que presentan las suspensiones altamente concentradas al ser

agitadas o sometidas a flujo por periodos de tiempos prolongados, se le conoce como

tixotropía. La tixotropía es la propiedad de algunas suspensiones a disminuir su viscosidad

en función del tiempo para una velocidad de agitación o velocidad de corte constante. Para

las suspensiones arcillosas, el efecto de tixotropía en algunos casos es irreversible debido a

un rompimiento de la estructura interna. Además, una arcilla que presenta un efecto

tixotrópico tarda un tiempo finito en alcanzar una viscosidad de equilibrio cuando hay un

cambio instantáneo en la velocidad de agitación [Singer (1979)]. A los materiales que

exhiben la propiedad opuesta, es decir, un incremento en su viscosidad en función del

tiempo para una velocidad de agitación o velocidad de corte constante, se les conoce como

reopécticos o anti-tixotrópicos.

2.5 DINÁMICA E INICIO DE LOS DESLIZAMIENTOS DE

TIERRA.

Los deslizamientos de tierra son fenómenos que no se pueden predecir en su totalidad, la

mayoría de los estudios en torno a este fenómeno analizan la dinámica o la vulnerabilidad

de una zona, basándose en dos puntos principales: análisis históricos y los estudios

geomorfológicos. El primer punto consiste en la realización de un análisis histórico de

daños causado a las poblaciones debido a estos fenómenos. De acuerdo a Alcántara (2001),

Page 17: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

ANTECEDENTES

12

las manifestaciones precedentes a los deslizamientos de tierra suelen ser la frecuencia de

derrumbes en una zona, la intensidad, duración y frecuencia de lluvia en un intervalo de

tiempo. Chen Chien Y. et al. (2005) encontraron a partir de un análisis de observaciones

históricas de precipitaciones y ocurrencia de deslizamientos, que existe un punto crítico

para la ocurrencia de un deslizamiento, el cual se suscita una hora después de la intensidad

máxima de precipitación, consideraron la frecuencia, la lluvia acumulada y las propiedades

geológicas de la zona. Esto les permitió establecer un método de monitoreo en tiempo real

para alertar la proximidad de un deslizamiento.

Por otro lado, los estudios geomorfológicos se refieren al tipo de suelo, estructuras y

espesor de las rocas, así como la pendiente del terreno y relieve de la zona. Este tipo de

estudios es importante ya que se ha encontrado que los deslizamientos de tierra se presentan

fundamentalmente en rocas frágiles y deleznables como lutitas y limolitas (FeO(OH)·n

H2O), cuyo intemperismo produce suelos finos arcillosos y/o limosos [Cuanalo (2001)]. A

partir de los estudios geomorfológicos se identifican las zonas más susceptibles a

derrumbes, deslizamientos de tierra o corrientes de lodo, así mismo es posible determinar la

magnitud del deslizamiento de tierra. Los resultados de estos estudios se representan a

través de mapas en los cuales se resaltan las zonas de mayor vulnerabilidad a

deslizamientos. Tal es el caso del trabajo hecho por Flores y Alcántara (2002) quienes

elaboraron un mapa geomorfológico, en el que se presenta de manera sintética las formas

del relieve del municipio de Teziutlán. En este trabajo se analiza la incidencia de procesos

gravitacionales y su relación con el tipo de morfología. Además, con esta información se

puede evaluar la magnitud del riesgo y estimar el tiempo en el que el problema se torna

definitivamente crítico.

Existen estudios para determinar las causas de un deslizamiento, pero en pocos se analizan

los parámetros físicos que se modifican antes de que éste ocurra, de hecho en gran cantidad

de investigaciones se analiza la dinámica de deslizamientos debido a que ésta es muy

compleja [Iverson (1997), Delinger e Iverson (2001)]. Particularmente Iverson (1997), en

su revisión menciona que la mayoría de los modelos para describir este tipo de fenómenos

consideran condiciones de flujo uniforme y estacionario, lo cual lleva a conclusiones que

Page 18: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

ANTECEDENTES

13

lejanamente se aproximan a las situaciones observadas en este tipo de eventos, por lo que

para predecir estos fenómenos se requiere de mayor estudio y análisis de los diversos

parámetros físicos involucrados.

Flores y Alcántara (2002) al igual que Chen Chien Y. (2005), proponen un monitoreo

permanente de la medición de la cantidad de agua de lluvia para alertar de la proximidad de

un deslizamiento y la asocian a las características de saturación del suelo. En algunos casos

en la localidad donde puede originarse un deslizamiento de tierra, ésta se estudia en todas

sus formas de manera permanente para tomar medidas de prevención [Hubp (2002)]. Sin

embargo, con todo esto solo se ha logrado determinar la naturaleza del impacto de los

deslizamientos una vez que estos han ocurrido.

Como puede verse, el análisis de un deslizamiento de tierra es un estudio realmente

complejo, lo más que se ha logrado es determinar las zonas vulnerables a este tipo de

fenómenos, su evolución y su dinámica una vez iniciado. No obstante, a nuestro

conocimiento no existen trabajos que se enfoquen en analizar cuales son los parámetros

físicos que se modifican instantes antes de que el material o masa de alto riesgo genere un

deslizamiento y que por lo mismo pueden fungir como indicadores de la proximidad de un

deslizamiento de tierra. Un parámetro estrechamente relacionado con un deslizamiento es el

esfuerzo de cedencia. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es determinar la variación del

esfuerzo de cedencia en función del contenido de agua ya que está íntimamente ligado con

el inicio del flujo que experimenta una ladera.

Page 19: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

14

CAPÍTULO 3

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

3.1. COMPONENTES DEL TENSOR DE ESFUERZOS

Considérese tres superficies mutuamente perpendiculares orientadas por los vectores

unitarios ie , de un sistema de coordenadas xi como se muestra en la figura 3.1.

Figura 3.1. Representación del estado de esfuerzos de un elemento de volumen

Entonces los vectores de esfuerzo iet están definidos como:

3312211111ˆ ˆˆˆˆ1

eTeTeTeTe ++==t (3.1)

3322221122ˆ ˆˆˆˆ2

eTeTeTeTe ++==t (3.2)

3332231133ˆ ˆˆˆ3

eTeTeTeTe ++==t (3.3)

ê1

ê2

ê3

T23

T32

T22

T12

T21

T31 T11

T13

T33

X 1

X 3

X 2

Page 20: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

15

Las componentes Tij de los correspondientes vectores de esfuerzos se denotan mediante dos

índices. El primer subíndice “i” indica la dirección del esfuerzo y el segundo subíndice “j”

la dirección del vector normal a la superficie dada. A las componentes T11, T22, y T33 se les

define como las componentes normales o esfuerzos normales que desde el punto de vista

físico caracterizan la tensión si son positivos o comprensión si son negativos. T21, T31,T12

,T32 , T13 y T23 son las componentes tangenciales o esfuerzos de corte. Por lo tanto las

componentes del vector de esfuerzos ti están relacionadas con las componentes del tensor T

y el vector unitario normal a la superficie n por la siguiente ecuación.

jjiieTt = (3.4)

Por lo tanto, si la matriz T es conocida, el vector de esfuerzos ti sobre un plano está

determinado por la ecuación anterior. Es decir, el estado de esfuerzos en un punto es

completamente caracterizado por el tensor de esfuerzos T, el cual de manera matricial está

definido por:

[ ]⎥⎥⎥

⎢⎢⎢

⎡=

333231

232221

131211

TTTTTTTTTT

(3.5)

Además, generalmente el tensor de esfuerzos es simétrico [Lai et al. (1974)], es decir

Tij=Tji, por lo que para caracterizar completamente el estado de esfuerzos en un punto

arbitrario se tiene que conocer solo seis componentes de las nueve que consta este tensor.

3.2. ESFUERZOS PRINCIPALES Para un tensor de esfuerzos simétrico, existen por lo menos tres direcciones principales

mutuamente perpendiculares (eigenvectores de T), los planos que tienen estas direcciones

como su normal se conocen como planos principales en los cuales el vector de esfuerzos

es normal al plano, es decir, que no son esfuerzos cortantes por lo tanto el esfuerzo

normal es conocido como el esfuerzo principal. Así, el esfuerzo principal incluye al

Page 21: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

16

máximo y al mínimo valor del esfuerzo normal, entre todos los planos que pasan a través

de un punto dado. El esfuerzo principal está determinado a partir de la ecuación

característica de T la cual puede ser escrita como:

0322

13 =−+− III λλλ (3.6)

Donde I1, I2, I3 son los escalares invariantes del tensor de esfuerzos y están definidos por;

3322111 TTTI ++= (3.7)

3332

2322

3331

1311

2221

12112 TT

TTTTTT

TTTT

I ++= (3.8)

[ ]TI det3= (3.9)

3.3. MÁXIMO ESFUERZO CORTANTE

El máximo esfuerzo cortante se define como un medio de la diferencia entre el máximo y

el mínimo esfuerzo principal y actúa en el plano que biseca el ángulo entre las direcciones

del esfuerzo máximo principal y del esfuerzo mínimo principal. Sean 1er , 2er y 3er las

direcciones principales de T y sea T1, T2, y T3 los esfuerzos principales, si

332211 ˆˆˆˆ enenenn ++= es el vector unitario normal al plano, entonces el máximo esfuerzo

cortante [Lai et al. (1974)] está dado por:

( ) ( )2

)( minmaxmax

nnS

TTT

−= (3.10)

Donde max)( nT y min)( nT son el mayor y el menor esfuerzo normal principal

respectivamente.

Page 22: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

17

3.4. PRUEBA DE ASENTAMIENTO La prueba de asentamiento usualmente se emplea para determinar si un concreto para

construcción está listo y en condiciones de emplearse [Askeland (1998)]. La relación que

existe entre esta prueba de asentamiento y el esfuerzo de cedencia en geometría cilíndrica

fue descrita recientemente por Pashias et. al. (1996). Estos autores mostraron que la prueba

de asentamiento genera excelentes resultados al determinar el esfuerzo de cedencia en

suspensiones minerales de barro rojo, zirconia y titania. La prueba de asentamiento consiste

inicialmente en llenar un cilindro de altura H con el material al cual se le quiere determinar

el esfuerzo de cedencia. Posteriormente, se levanta el cilindro permitiendo que el material

se colapse bajo su propio peso (figura 3.2).

Figura 3.2. Diagrama de la prueba de asentamiento. a) Muestra el llenado del cilindro, b) se retira el

cilindro, c) se colapsa la muestra, d) se determina la altura de asentamiento.

Para el caso de una prueba de asentamiento donde el material fluye bajo la acción de la

gravedad, un elemento diferencial de volumen está sometido a esfuerzos a causa de la

presión Po, en la dirección x1 y x2. Sin embargo, en la dirección x3 el material está

sometido a esfuerzos crecientes conforme se incrementa la altura z por el peso que la

misma muestra ejerce (figura 3.3).

Figura 3.3. Representación del estado de esfuerzos de un elemento de volumen sometido a esfuerzos

durante una prueba de asentamiento.

Page 23: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

18

Por lo tanto el tensor de esfuerzos para un elemento diferencial de volumen queda

determinado de la siguiente manera,

[ ]⎥⎥⎥

⎢⎢⎢

+−−

−=

gzPP

PT

ρ0

0

0

000000

(3.11)

Donde g=9.81m/s2 y ρ es la densidad de la muestra.

En esta prueba se supone que existe simetría axial por lo que puede analizarse en dos

dimensiones sin pérdida de generalidad como se ilustra en la figura 3.4. Note que s es el

asentamiento de la muestra.

Figura 3.4. Prueba de asentamiento. a) y c) muestran el material al inicio e inmediatamente después del

asentamiento. b) y d) presentan el esfuerzo al que es sometido la muestra antes y después del asentamiento.

También se considera que existe un flujo radial en las capas inferiores de la muestra

(figuras 3.4.a y 3.4.c). Si se analiza el estado de esfuerzos antes y despúes del asentamiento,

se puede ver que en el estado inicial, el esfuerzo es una funcion lineal creciente en la

dirección X3, lo que está de acuerdo con el tensor de esfuerzos (ecuacion 3.11). Además,

existe un esfuerzo de cedencia τy a una distancia ho y a distancias menores el esfuerzo τ es

menor que el esfuerzo de cedencia. Esto se ilustra en la figura 3.4 b. En el estado final

despúes de que el asentamiento ocurre (figura 3.4.c), los esfuerzos menores al esfuerzo de

cedencia no cambian por lo que la longitud ho se mantiene (figura 3.4.d). Sin embargo, en

la región donde el material fluye, se presenta una disminución substancial del esfuerzo τ

por lo que el flujo se detiene hasta que el esfuerzo en esa zona corresponde al esfuerzo de

Page 24: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

19

cedencia (figura 3.4 d). Similarmente, la altura inicial h experimenta una disminución hasta

que llega al valor h1. Esto también se representa en el elemento diferencial dz el cual llega a

ser dz1 en el estado final.

Por lo tanto, el esfuerzo de corte máximo que actúa en el elemento diferencial de la

muestra, se puede determinar a partir del tensor T (ecuación 3.11) y de la ecuación 3.10,

por lo que se tiene,

gzz ρτ21

= (3.12)

Donde z´=z/H, normalizando por la cantidad ρgH, se llega a:

'21

21' z

Hz

gHz

z ===ρττ (3.13)

Note que cuando z=ho, se tiene el esfuerzo de cedencia

oyhzz gho

ρττ21

===

(3.14)

Normalizando la ecuación 3.14 y considerando que Hhhz o

o ≡= '' , se tiene que:

oy

y hgH

'21' ==

ρτ

τ (3.15)

Adicionalmente, se considera que el material es incompresible y recordando que el

asentamiento se debe solamente a un flujo radial. Entonces, las secciones transversales se

mantienen horizontales durante la etapa de deformación. Así, los volúmenes serán

equivalentes para un elemento dz del material sin deformar y un elemento 1dz después de

que el material se ha deformado (figura 3.4), es decir,

Page 25: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

20

dzrrdz

2

11 ⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛= (3.16)

Donde r y 1r son los radios de los elementos dz y 1dz respectivamente. Además, como el

flujo es radial, no existe intercambio de masa entre los planos horizontales, por lo que la

cantidad de material encima de cualquier plano dado será la misma antes y después del

asentamiento. Así, el peso del material sobre el plano del elemento dz y 1dz es el mismo

antes y después de deformarse, lo que conduce a:

yz rr ττ 21

2 = (3.17)

Entonces, la altura h1 puede ser evaluada por integración del elemento dz1, el cual está

relacionado con el elemento dz mediante la ecuación 3.16 por lo que se llega a:

∫ ⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

H

ho

dzrrh

2

11 (3.18)

Note que los límites de integración del elemento dz corresponden a los mostrados en la

figura 3.4.a. Además, utilizando la ecuación 3.17 se tiene,

∫ ⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

H

h z

y

o

dzhττ

1 (3.19)

Empleando las ecuaciones 3.14 y 3.15 y normalizando por H a la ecuación 3.19 se llega a,

)'ln('2''2

1'

'1

'1 oy

h

y hdzz

ho

ττ

−=⎟⎟

⎜⎜

⎛= ∫ (3.20)

Page 26: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

21

Recordando que oy h'21' =τ y que en el estado final normalizando por H se sabe

que, 1'''1 hhs o++= (esta expresión se obtiene de considerar que 1hhsH o ++= y

normalizando por H, en este caso Hss =' ), se llega a una expresión que relaciona dos

cantidades normalizadas: la altura de asentamiento s’ y el esfuerzo de cedencia y'τ . Esto

es:

[ ])'2ln(1'21' yys ττ −−= (3.21)

Entonces basta con determinar la altura de asentamiento normalizada, sustituirla en la

ecuación 3.21 y resolver esta ecuación para y'τ . Sin embargo, la solución de esta ecuación

no es simple por lo que se tendrá que apoyar con alguna técnica de solución de métodos

numéricos o empleando una aproximación del logaritmo. Éste último es el caso más simple,

ya que empleando la serie: ...)1'2(31)1'2(

21)1'2('2ln 32 +−+−+−= yyyy ττττ es válida para

valores de y'τ que pertenecen al intervalo 0'21

>≥ yτ , y considerando una aproximación a

primer orden se obtiene la sigiente expresión para el esfuerzo de cedencia y'τ :

'21

21' sy −=τ (3.22)

Finalmente, el esfuerzo de cedencia se determina a partir de calcular el esfuerzo de

cedencia adimensional ecuación 3.22 y multiplicándolo por la cantidad ρgH, de donde se

obtiene,

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−=

HsgHy 2

121ρτ (3.23)

Page 27: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

DESARROLLO EXPERIMENTAL

22

CAPÍTULO 4

DESARROLLO EXPERIMENTAL

4.1 OBTENCIÓN DE LAS ARCILLAS Se utilizaron dos muestras de suelos arcillosos obtenidas de dos lugares localizados en el

Valle de México. En la figura 4.1 se muestra la ubicación geográfica de estas zonas,

resaltada por los círculos insertados.

Figura 4.1. Ubicación de las zonas geográficas de estudio sobre el Valle de México. Cerro de Xico Municipio Valle de Chalco (círculo inferior). Galicias delegación Cuajimalpa (círculo superior).

La primer muestra denominada arcilla A, pertenece al cerro de Xico (figura 4.1 y 4.2), el

cual se ubica en el municipio de Valle de Chalco Solidaridad Estado de México.El cerro de

Xico es un cuerpo volcánico de suelos franco limoso, franco arcilloso y franco arenoso, en

general de colores obscuros. La precipitación media anual es de 600 a 700 mm de agua.

Page 28: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

DESARROLLO EXPERIMENTAL

23

Figura 4.2. Zona de estudio para la arcilla A; a) Lugar de riesgo, donde pertenece la arcilla, b) morfología

del depósito de arcilla.

La segunda arcilla denominada arcilla B, pertenece al paraje denominado Las Galicias en la

delegación Cuajimalpa D.F. Dada su extensa zona boscosa, recibe las precipitaciones

pluviales más altas del Distrito Federal y cuenta con un sistema de barrancas, cañadas y

corrientes superficiales de agua, por lo tanto, es una zona susceptible a deslizamientos de

tierra, con una precipitación media anual de 1200 a 1500 mm de agua. Nuestro interés en

esta zona de estudio se debe principalmente a que se tiene el antecedente de la ocurrencia

de un deslizamiento tipo rotacional, puesto que la superficie principal de falla resultó

cóncava (figura 4.3 a), definiendo un movimiento rotacional de la masa inestable de suelos

y/o fragmentos de roca. El deslizamiento del tipo rotacional ocurre principalmente en

suelos arcillosos blandos, como en este caso, ya que este suelo es del tipo arcilloso

proveniente del cerro volcánico San Miguel, aunque también se pueden presentar en

formaciones de rocas blandas.

Figura 4.3. Zona de estudio para la arcilla B; a) Lugar donde pertenece la arcilla, b) morfología del

depósito.

a) b)

a) b)

Page 29: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

DESARROLLO EXPERIMENTAL

24

4.2 CONSTRUCCIÓN DEL DISPOSITIVO EXPERIMENTAL

Para realizar las pruebas de asentamientos se construyó el dispositivo que se muestra en la

figura 4.4. Éste consta de una base de madera la cual puede ser nivelada a través de cuatro

tornillos. Sobre la base se colocó una plataforma de vidrio, en la que se realizó la prueba de

asentamiento. Pashias et. al. (1996) reportan que la resistencia a la fricción del flujo en la

base es una variable sin importancia para la altura del asentamiento de la muestra.

Adicionalmente, a esta base se fijó un vernier, sobre el cual se le adaptó una extensión en el

nonio para que por medio de éste se pueda medir la altura de asentamiento.

Figura 4.4. Dispositivo experimental utilizado en las pruebas de cedencia. El dispositivo consta de los

siguientes componentes; 1.-base de madera, 2.-plataforma de vidrio, 3.- vernier, 4.- extensión en el nonio y 5.- Cilindro utilizado

El cilindro que se utilizó es de PVC de altura H=0.047m y diámetro D=0.037m, con una

razón H/D=1.28 que es una de las recomendadas por Pashias et. al. (1996). Asimismo, se

pueden utilizar cilindros de acero inoxidable lo que es muy útil cuando se caracterizan

alimentos o materiales biológicos ya que permite realizar la limpieza o esterilización del

equipo después de cada ensayo [Rocha (1997)].

1

2

3

4

5

Page 30: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

DESARROLLO EXPERIMENTAL

25

4.3 PREPARACIÓN DE MUESTRAS

Las muestras de suelos arcillosos colectadas, se tamizaron con una malla de hilos de metal

de forma cuadrada del número 8 (cada cuadro con lado 3.1mm) para eliminar basura y

rocas de mayor tamaño. Para la preparación de las muestras, es necesario conocer la

fracción porcentual en masa del agua de la suspensión agua-arcilla, que se define con la

siguiente ecuación.

100% XWW

WCTA

A

A +=

(4.1)

Donde %CA es la fracción porcentual en masa de agua, WA es la masa del agua y WT es la

masa de la arcilla. A partir de esta ecuación se prepararon muestras de la arcilla A

utilizando 0.3kg, agregando la cantidad de agua necesaria para posteriormente mezclarlas.

Esto se hizo, para concentraciones porcentuales en peso de agua de: 23, 24, 25,26, 27, 28,

29 y 30%. Concentraciones similares fueron preparadas para la arcilla B, pero dada las

características encontradas en esta arcilla, se decidió incluir concentraciones intermedias.

Por lo tanto, se prepararon las siguientes concentraciones: 23, 24, 24.5, 25, 25.5, 26, 27, 28,

29 y 30%. Las muestras se colocaron en bolsas de polietileno y posteriormente se cerraron

con una liga de hule para evitar problemas de evaporación.

4.4 PRUEBAS DE ASENTAMIENTO

Una vez preparadas las muestras se vertieron en el tubo de PVC hasta llenarlo y con una

espátula se retiró el exceso de la parte superior del cilindro. Para extraer las burbujas de aire

atrapadas dentro del tubo, se golpeó ligeramente a los lados del cilindro e inmediatamente

después se retiró manualmente el cilindro, permitiendo que la mezcla fluyera bajo su propio

peso (figura 4.5). Posteriormente, se midió la altura final para cada muestra después de

haberse colapsado en un tiempo de 40 segundos. Cabe mencionar que este tiempo se eligió

debido a que para 3 y 5 minutos se presentaron problemas de evaporación, provocando que

Page 31: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

DESARROLLO EXPERIMENTAL

26

la muestra quedara semisólida en el mismo estado que había alcanzado a los 40 segundos.

Y, para tiempos menores a 40 segundos la muestra continuaba asentándose. Con la

diferencia de alturas se determina el asentamiento s de la muestra que al sustituir en la

ecuación 3.27 se calcula el esfuerzo de cedencia.

Figura 4.5. Prueba de asentamiento.

Por otro lado, se determinó la densidad para cada concentración de las muestras estudiadas

a partir de la medida de la masa y el volumen, usando una báscula electrónica marca

Sartorius modelo CP 3202P y el volumen se determinó utilizando de una probeta graduada.

4.5 DETERMINACIÓN DE TIXOTROPÍA PARA LAS

ARCILLAS

Durante las pruebas de asentamiento, se le aplicó trabajo mecánico a través de una

agitación excesiva, para concentraciones de agua de 24% y 24.5% para la arcilla A y arcilla

B respectivamente, lo que evidenció un cambio en la consistencia con el tiempo de

agitación, provocando una variación del esfuerzo de cedencia. Por lo tanto, se realizaron

experimentos de asentamiento en función del tiempo. Esta serie de experimentos consistió

inicialmente en medir el asentamiento de la muestra sin trabajo mecánico. Posteriormente,

se aplicó una cierta cantidad de trabajo mecánico (agitación manual por 5 minutos) y se

midieron los asentamientos de la muestra para diferentes tiempos.

Page 32: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

DESARROLLO EXPERIMENTAL

27

4.6 CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE LAS ARCILLAS

Para analizar la morfología superficial de las arcillas, se realizaron experimentos de

microscopia electrónica de barrido (MEB) con un microscopio electrónico marca FEI,

modelo Sirion con una fuente de electrones de emisión de campo (FEG). Las micrografías

se obtuvieron mediante electrones secundarios a voltajes relativamente bajos. Así mismo,

se realizó un análisis de composición química superficial mediante la espectroscopia de

dispersión de energías de rayos X (EDXS) con un equipo EDAX acoplado al SEM FEI

Sirion.

Por otro lado, para determinar los compuestos químicos de cada muestra, se realizó un

análisis por difracción de rayos X (XRD) en un difractómetro marca GBC modelo MMA

utilizando una fuente de rayos X de cobalto (λ=1.789 AoA789.1=λ ) con un voltaje de 35

kV y 24.5 mA. Las corridas se realizaron con un paso de 0.002° por 0.6 segundos en un

intervalo 2θ de 5° a 120°. Los resultados se muestran en la sección 5.3.

Page 33: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

28

CAPÍTULO 5

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 PRUEBAS DE ASENTAMIENTO

La figura 5.1 muestra la gráfica del esfuerzo de cedencia en función del contenido de agua

para la arcilla A (Xico). Para las concentraciones del 23, 24 y 25 % la altura de

asentamiento resultó ser pequeña debido a la poca concentración de agua. De la ecuación

3.23 se tiene un esfuerzo de cedencia relativamente grande (197Pa a 153Pa) tal como se

observa en la figura 5.1, este esfuerzo decrece monótonamente conforme el porcentaje de

agua se incrementa. . No obstante en el intervalo 25 y 26 % de concentración de agua, se

presenta una disminución abrupta del esfuerzo de cedencia (153Pa a 35.5Pa) de un 76%

aproximadamente. De estos resultados se puede decir que dentro de este intervalo, se

encuentra el esfuerzo de cedencia crítico a partir del cual podrá ocurrir un deslizamiento de

tierra.

22 23 24 25 26 27 28 29 30 310

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

14 15 16 17 18 19 20

ESFU

ERZO

DE

CE

DEN

CIA

(PA

)

CONCENTRACIÓN (%)

Arcilla A

Figura 5.1. Esfuerzo de cedencia vs concentración porcentual de agua para la arcilla A.

Page 34: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

29

Es de mencionar que este intervalo representa el límite sólido-líquido de la muestra,

entonces para las concentraciones menores a las de este intervalo, ésta se comporta como

un sólido y para las concentraciones mayores la muestra se comporta como un líquido. Para

las concentraciones entre 26%-30% se observa que el esfuerzo de cedencia ha disminuido

dramáticamente hasta alcanzar valores de 27 Pa aproximadamente. Dentro de este intervalo

la muestra cede fácilmente debido a que el esfuerzo en la columna de asentamiento es

mucho mayor que el esfuerzo de cedencia. Es claro que a estas concentraciones la muestra

fluye, lo cual es consecuencia del alto contenido de agua y de los efectos de la gravedad.

La figura 5.2 muestra la gráfica del esfuerzo de cedencia en función del contenido de agua

para la arcilla B (Galicias). Note que el esfuerzo de cedencia presenta una disminución

gradual y experimentalmente se observo que la altura de asentamiento no cambiaba

drásticamente como lo hizo la muestra de Xico. Para las concentraciones comprendidas

entre el 23.5% y 25% de agua, la altura de asentamiento resulta también pequeña debido a

la poca concentración de agua. Aquí es más evidente un comportamiento monótono

decreciente no lineal en donde se obtienen valores de esfuerzo de cedencia entre 204 Pa y

117 Pa aproximadamente.

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 3120

40

60

80

100

120

140

160

180

200

22015 16 17 18 19 20 21

PRECIPITACIÓN PLUVIAL (mm)

ESFU

ERZO

DE

CED

ENC

IA (P

A)

CONCENTRACIÓN (%)

Arcilla B

Figura 5.2.- Esfuerzo de cedencia vs concentración porcentual de agua para la arcilla B.

Es de mencionar que para las concentraciones de 23.5% y 24% se presenta una ligera

meseta previa al intervalo crítico. En el intervalo crítico entre 24-25% de contenido de

Page 35: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

30

agua, el esfuerzo de cedencia disminuye marcadamente (de 109.25 a 63.21Pa) un 42%

aunque esta disminución es gradual y menos dramática que en el caso de la arcilla A. A

partir de este intervalo de concentraciones la arcilla se encuentra en condiciones para que se

presente un flujo. A concentraciones mayores al 25%, se tiene una muestra líquida y el

esfuerzo de cedencia disminuye a tal punto que la muestra fluye, es por esto que a partir del

27% los valores del esfuerzo de cedencia son prácticamente constantes alcanzando valores

de 45Pa aproximadamente. Adicionalmente, es de mencionar que el cambio tan drástico en

el valor del esfuerzo de cedencia para la arcilla A, sugiere que el deslizamiento que se

espera en la zona donde fue obtenida sea más abrupto que en la zona de la arcilla B. Por lo

que bajo las condiciones adecuadas (concentraciones mayores al 25%), la arcilla A

generará un colapso inmediato, sin brindar la oportunidad de tomar las medidas de

seguridad necesarias. De ahí lo peligroso que resulta la zona compuesta de esta arcilla.

El eje horizontal superior de las figuras 5.1 y 5.2 representa la precipitación pluvial en mm

de agua, la escala se hizo de tal manera que se tuviera una correlación con los valores de

concentración de agua de nuestros experimentos. Por ejemplo, la precipitación pluvial

correspondiente al intervalo crítico de concentración para la arcilla A es de 16 a 17.75 mm

de agua, en el apéndice 3 se explica la forma en que se hizo esta correlación. Esto indica

que cuando las precipitaciones sean de 16 mm la arcilla A se encuentra en condiciones

idóneas para la ocurrencia de un deslave. No obstante, cabe señalar que afortunadamente

del total de precipitación solo una parte es absorbida por la tierra y la restante es

transportada por vertientes hacia ríos y/o coladeras. A la fecha no existen datos en la

literatura de la absorción de agua por lluvias en la región que permitan mejorar esta

estimación. En contraste, la figura 5.2 muestra que para que se genere un deslizamiento es

necesario que la arcilla B absorba al menos 17mm de precipitación pluvial según el

intervalo crítico encontrado (24%-25% que corresponde 17-18.5mm de precipitación). Por

lo tanto esta arcilla admite aproximadamente 1mm más de precipitación pluvial que la

arcilla A.

Como se mencionó, la arcilla B corresponde a una zona de alto riesgo en la que se registró

un deslizamiento de tierra. De acuerdo con los resultados presentados en la gráfica 5.2, para

que el deslizamiento ocurriera la arcilla debió absorber al menos 17mm de precipitación

Page 36: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

31

pluvial, los cuales pudieron ser acumulativos por los tres días en que llovió de manera

consecutiva en esta zona. Para obtener conclusiones contundentes se requiere información

más detallada de la capacidad de absorción de las arcillas, cantidad de precipitación pluvial

por hora y la determinación del esfuerzo de cedencia enseguida de que ha sucedido un

deslave. Es de mencionar que la determinación del esfuerzo de cedencia en las regiones de

alto riesgo a partir de la prueba de asentamiento, permitirá determinar bajo que condiciones

o cantidad de agua es más probable que ocurra un desgajamiento. Además, como esta

prueba es muy simple puede realizarse por los mismos habitantes de las zonas de riesgo,

permitiendo que sean ellos mismo quienes evalúen el grado de riesgo de la zona y decidan

por voluntad propia el desalojo de la misma, lo cual en su momento ayudará a salvar sus

vidas.

5.2. ANÁLISIS MICROESTRUCTURAL Y QUÍMICO

ANÁLISIS MICROESTRUCTURAL

Las micrográfias de la figura 5.3 muestran la morfología superficial de la arcilla A

obtenidas por MEB. En éstas se observa el tamaño de partícula, en donde el valor

predominante varía entre las 30 y 40 micras. También, se observa que la morfología

superficial de las partículas es de tipo granular esférica (figura 5.3 b), con una

conformación laminar fibrosa.

Figura 5.3. Micrografías obtenidas por MEB a 250x y 1000x aumento para la arcilla A. a) Se muestran los diferentes tamaños de partícula, b) Muestra la conformación fibrosa.

a) b)

Page 37: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

32

En las figuras 5.4a y 5.4b se observa que para la arcilla B el tamaño de partícula es mayor y

está dentro del intervalo 150-250 micras. Aunque, algunas partículas de esta arcilla

alcanzan valores de hasta 500 micras. Al igual que la arcilla A, la morfología es esférica y

de conformación fibrosa. Es de mencionar que durante la determinación de las pruebas de

cedencia, la arcilla A manifestó tener mejores propiedades plásticas a diferencia de la

arcilla B. Uno de los factores que intervienen en la plasticidad de una arcilla es el tamaño

de partícula. En nuestro caso la arcilla A posee menor tamaño de partícula.

Figura 5.4. Micrografías obtenidas por MEB a 125x y 500x aumentos para la arcilla B. a) Se muestran el

tamaño de partícula b) Muestra la conformación fibrosa para la muestra.

ANÁLISIS QUÍMICO

Los minerales de alta capacidad de cambio de catión poseen elevada plasticidad. El efecto

de los cationes intercambiables sobre las propiedades de moldeo de las arcillas de igual

contenido de agua, fue investigado por Sullivan, encontrando que el límite de elasticidad es

creciente para los siguientes elementos químicos Li, Na, Ca, Ba, Mg, Al, K, Fe, H [Singer

(1979)]. En la tabla 5.1 se presentan los elementos químicos para las arcillas A y B

respectivamente. Note que la arcilla A tiene más calcio (Ca), Magnesio (Mg) y potasio (K)

que la arcilla B. De ahí, que el límite elástico, es decir, el esfuerzo de cedencia, es mayor en

la arcilla A en comparación con la arcilla B. Este resultado es evidente en las figuras 5.1 y

5.2.

a) b)

Page 38: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

33

Composición Química (Wt%) Arcilla C O Na Mg Al Si K Ca Fe Total Wt

A 1.4 9.91 0.65 2.54 2.75 21.39 4.57 56.79 0 100 % B 22.23 37.74 1.7 0.38 8.27 21.81 0.92 2.09 4.88 100 %

Tabla 5.1. Tabla de composición química para las arcillas.

5.3 DETERMINACIÓN DE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS En la figura 5.5 se presenta el difractograma de rayos X para la arcilla A, en el cual se

observa que los compuestos para esta arcilla son la cristobalita (SiO2) (3 tipos), tridimita

(SiO2) (2 tipos), montmorillonita (Al2O5·4SiO2·4H2O.), bentonita ((Al, Mg)8(Si4O10)

4(OH)8 . 12H2O) y nontronita (H4Fe2Si2O9). En este caso la montmorillonita y bentonita

son compuestos que proporcionan altas propiedades plásticas a esta arcilla, debido a que

éstos son capaces de absorber grandes cantidades de agua entre sus capas adyacentes

cambiando su distancia basal. En particular la montmorillonita cambia su distancia basal

desde 10Å a 20Å.

Figura 5.5. Difractograma de rayos X para la arcilla A.

El difractógrama presentado en la figura 5.6 muestra que para la arcilla B, los componentes

predominantes son cristobalita (SiO2), óxido y silicato de calcio (CaO) (CaSiO3), illita

((K,H3O)(Al, Mg, Fe)2(Si, Al)4O10[(OH)2,(H2O)]) y óxido de aluminio (Al2O3). La

presencia de illita en la arcilla B indica que esta arcilla tiene menores propiedades de

plasticidad debido a que el agua no penetra en la red para permitir una expansión de la

muestra, por lo que las capas adyacentes se mantiene unidas por la presencia de iones de

potasio. De ahí que estos resultados expliquen lo observado experimentalmente.

Page 39: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

34

De estos resultados se puede mencionar que la presencia de la meseta en la arcilla A es

debida a la presencia de la montmorillonita, por el cambio en la distancia basal a causa del

agua infiltrada. Una vez que llega a su absorción máxima produce una disminución abrupta

y dramática del esfuerzo de cedencia. En contraste, no es claro que compuesto de la arcilla

B contribuye a la aparición de la meseta. Sin embargo, es evidente que en este caso se tiene

una disminución gradual del esfuerzo de cedencia a diferencia de la arcilla A.

Figura 5.6. Difractógrama de rayos X para la arcilla B.

6

5.4. ANÁLISIS DE TIXOTROPÍA

En las figuras 5.7 y 5.8, se presentan los resultados de los experimentos de cedencia en

función del tiempo para las arcillas A y B. El punto correspondiente a un tiempo t=0 se

obtuvo sin trabajo mecánico, mientras que a tiempos mayores los puntos experimentales se

obtuvieron después de aplicar trabajo mecánico. De estos experimentos es posible mostrar

el efecto tixotrópico de la muestra debido a la dependencia temporal que ésta presenta. En

el caso de la arcilla A, el comportamiento tixotrópico es evidente ya que existe una

disminución notoria del esfuerzo de cedencia con el tiempo (ver gráfica insertada). Sin

embargo, aunque existe una recuperación ligera de la muestra difícilmente podrá recuperar

su estado inicial debido a que se rompió la estructura por el trabajo mecánico. En este caso

el rompimiento de la estructura se sugiere es resultado de la presencia de montmorillonita

ya que ésta produce un rompimiento catastrófico de la estructura [Goodwin (2000)].

Page 40: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

35

-500 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

40

60

80

100

120

140

160

180

-50 0 50 100 150 200 250 300

40

60

80

100

120

140

160

180

x60

ESFU

ERZO

DE

CEDE

NCIA

(PA)

TIEMPO (s)

XICO c%=24%

x60

ESFU

ERZO

DE

CED

EN

CIA

(PA)

TIEMPO (s)

Figura 5.7. Esfuerzo de cedencia en función del tiempo para analizar el efecto tixotrópico, arcilla A

Por otra parte, en la figura 5.8 se observa que el esfuerzo de cedencia se incrementa una vez

que se realizó el trabajo mecánico, este tipo de comportamiento responde al llamado anti-

tixotrópico o reopéctico. Una explicación a este comportamiento es que existe un

reordenamiento en la muestra que podría ser el resultado de la formación de una red

tridimensional multiconectada pero también cabe la posibilidad de que sea la formación de

agregados de partículas a causa del trabajo mecánico [Singer (1979)]. Los tiempos en que

sucede este cambio son relativamente cortos, menores a 10 minutos. Por otro lado, a

tiempos mayores a 10 minutos el esfuerzo de cedencia decrece significativamente por lo

que no es evidente que la muestra se recupere, lo que es característico de un

comportamiento tixotrópico. Este tipo de comportamiento se atribuye al rompimiento de las

estructuras o agregados durante la relajación.

Page 41: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

36

0 20 40 60 8055

60

65

70

75

80

85

x60

ES

FUE

RZO

DE

CE

DE

NC

IA (P

A)

TIEMPO (s)

GALICIAS c%=24.5%

Figura 5.8 .Esfuerzo de cedencia en función del tiempo para analizar el efecto anti- tixotrópico, arcilla B

De los resultados mostrados en esta sección se puede ver que la cohesión de las partículas

de diferente tamaño, la presencia de cationes como es el Ca y la presencia de

montmorillonita, incrementa marcadamente el efecto tixotrópico en la muestra. Esto aunado

a efectos externos tales como las vibraciones causadas por sismicidad o por vibraciones

generadas por el tránsito de carga de alto tonelaje, pueden causar un disminución repentina

en el esfuerzo de cedencia y /o un rompimiento de estructura como consecuencia del efecto

tixotrópico, lo que da lugar a un derrumbe o deslizamiento de tierra repentino. Esta

observación está en buen acuerdo con los resultados obtenidos para la arcilla A ya que el

esfuerzo de cedencia disminuye dramáticamente en la región critica como se ve en la figura

5.1, por lo tanto, de los presentes resultados se sugiere que la zona de Xico es de mayor

riesgo que la zona de las Galicias y probablemente es más sensitiva a la presencia de

vibraciones.

Page 42: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

CONCLUSIONES

37

CAPÍTULO 6

CONCLUSIONES

A partir de la prueba de asentamiento se determinó el esfuerzo de cedencia de dos muestras

de suelos arcillosos localizados en el Valle de México en función del contenido de agua. Se

encontraron intervalos de concentración de agua críticos para cada arcilla, en los cuales el

valor del esfuerzo de cedencia disminuye abruptamente y es a partir de este intervalo que se

tienen condiciones idóneas para que ocurra un deslizamiento de tierra.

La cohesión de las partículas de diferente tamaño, la presencia de cationes como el Ca y la

presencia de montmorillonita, incrementa marcadamente el efecto tixotrópico en las

arcillas. Por lo tanto, se sugiere que la zona de Xico es de mayor riesgo en comparación

con la zona de las Galicias y probablemente es más sensitiva a la presencia de vibraciones.

Sin embargo, mayor investigación en esta dirección debe realizarse para obtener un

panorama más amplio de los efectos responsables y determinar la influencia de los cationes.

El esfuerzo de cedencia es un parámetro físico crítico que está directamente involucrado en

un deslizamiento de tierra y se propone como un indicador crítico de la proximidad de un

derrumbe. A partir de este parámetro se amplía el conocimiento acerca de los fenómenos de

deslizamientos de tierra, que además de conocer su dinámica se determina la vulnerabilidad

de las zonas como función de las precipitaciones pluviales y la composición química de los

suelos.

Page 43: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

BIBLIOGRAFÍA

38

BIBLIOGRAFÍA. • Alcántara I., Echaverría A., Gutiérrez C., Domínguez L., Noriega I. "Inestabilidad

de Laderas", Fascículo inestabilidad de laderas Editado por CENAPRED (2001).

• Amigot M.-Director. "Desaparece un pueblo entero en Filipinas por un deslizamiento de tierra", IBLNEWS http://iblnews.com/story.php?id=10153, Nueva York - Año VIII - Nº 2996, febrero (2006).

• Andressen R., Pulwarty R. "Análisis de las lluvias excepcionales causantes de la

tragedia del estado Vargas, Venezuela, en diciembre de 1999", IV Simposio internacional de desarrollo sustentable. Cambios Climáticos, Recursos Hídricos, Geo-Riesgos y Desastres Naturales pp 3- 152, (2000).

• Askeland D.R. “Ciencia e ingeniería de los materiales” Internacional Thomson

Editores tercera edición (1998).

• Bustamante Rúa M. O., Aguilera G. G."Una aproximación del esfuerzo de cedencia en suspensiones minerales", Universidad de Colombia. DYNA, pp. 13-26, vol. 72 numero 146, (2005)

• Chen Chien., Chen Tien C., Yu Fan C., Yu Wen H., Tseng Chun C. "Rainfall

duration and debris-flow initiated studies for real-time monitoring", Environ Geol No 47: 715–724 (2005).

• Cuanalo, O. "Proyecto de investigación de riesgo en taludes y laderas naturales de la

Sierra Norte y Nororiental del estado de Puebla", Informe Técnico de la FI-BUAP a SEPROCI, (2001).

• Flores L.P., Alcántara A. I. “Cartografía morfogenética e identificación de procesos

de laderas en Teziutlán Puebla”, Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM Núm. 49, pp. 7-26 (2002).

• Goodwin J.W., Hughes R.W. “Rheology for chemists an introduction” Royal

Society of Chemistry, (2000).

• Hubp J. L. "La superficie de la tierra II.-Procesos catastróficos, mapas, el relieve mexicano" Serie La ciencia para todos. Un vistazo a un mundo cambiante. 90-93, (2002).

• Iverson R. M. "The physics of debris flows Reviews of Geophysics", by the

American Geophysical Union. Paper number 97RG00426 (1997).

• Lai W. M., Rubin D., Krempl.E. " Introduction to Continuum Mechanics"3th edition butterworth-heinemann (1999)

Page 44: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

BIBLIOGRAFÍA

39

• Mezger T. G. "The Rheology Handbook", edit. Vincentz Verlag, Alemania (2002).

• Pashias N., Boger D. V. ,J. Summers, D.J. Glenister"A fifty cent rheometer for yield stress measurement" J. of Rheol. 40 (6), 1179-1189, (1996).

• Robles. J., Pantoja. S., Vidal. M. "Mueren cuatro personas por deslave causado por

lluvias" http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/78886.html. El Universal agosto (2006).

• Rocha J. S. "Reómetro para medir el esfuerzo de cedencia de materiales

viscoplásticos mediante la teoría de Pashias et al" Tesis de maestría Instituto Tecnológico de Veracruz, (1997).

• Scott Blair G. W., “The rheology of soil pastes,” J. of Rheol, 127-138, (1930). • Silva M. G. “avalanchas generadas por lluvias, sismos y erupciones volcánicas”

http://www.geocities.com/gsilvam/hidrologia.html Bogotá Colombia, (2007).

• Singer F. y Singer S. S. "Cerámica industrial" traducido por J. Domínguez S. edit. URMO S.A. de C.V., Bilbao, España,(1979).

• Sultanov. K. S., Khusanov. B. E. "State equations for soils prone to slump-type

settlement with allowance for degree of wetting" Soil mechanics and foundations engineering, vol 38, No 3, 80-86, (2001).

Page 45: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

40

PRESENTACIONES EN

CONGRESOS

NACIONALES

Determinación del esfuerzo de cedencia a partir de una prueba de asentamiento. P. Sánchez-Cruz, I. Rivera-Martínez, L. Pérez Trejo, A. Méndez-Sánchez XLIX Congreso Nacional de Física” Universidad Autónoma de San Luis Potosí octubre 2006. Determinación del esfuerzo de cedencia como indicador de un evento de deslizamiento de tierra. Patricia Sánchez-Cruz, Lidia López-Palacios, Israel Rivera Martínez, Arturo F. Méndez-Sánchez, Leonor Pérez-Trejo1, Ana Ma. Paniagua-Mercado1. XII Reunión Nacional Académica de Física y Matemáticas. Escuela Superior de Física y Matemáticas. Instituto Politécnico Nacional Agosto 2007. Caracterización de suelos arcillosos de alto riesgo en el Valle de México: esfuerzo de cedencia, análisis químico y microestructural López-Palacios L., Sánchez-Cruz P., Méndez-Sánchez A. F., Pérez-Trejo L., Ibarra-Báez J. L Congreso Nacional de Física Boca del Río Veracruz Octubre 2007.

INTERNACIONALES

Pruebas de asentamiento para la determinación del esfuerzo de cedencia en arcillas vulnerables a derrumbes por precipitaciones pluviales en el valle de México. Arturo F. Méndez-Sánchez 1,*, Patricia Sánchez-Cruz, Lidia López-Palacios, Leonor Pérez-Trejo1, Ana Ma. Paniagua-Mercado1,2. XVI International Materials Research Congress Cancún, Quintanaroo, México octubre 2007. Análisis químico y microestructural de suelos arcillosos del valle de México. López-Palacios L., Sánchez-Cruz P., Méndez-Sánchez A. F., Pérez-Trejo L., Paniagua-Mercado A. M., Guzmán-Castañeda J. I. 8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007. Caracterización del esfuerzo de cedencia en suelos arcillosos de alto riesgo en el valle de México. López-Palacios L., Sánchez-Cruz P., Méndez-Sánchez A. F.*, Rivera-Martínez I., Pérez-Trejo L., Paniagua-Mercado A. M. 8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007.

Page 46: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

APÉNDICE I

41

APÉNDICE 1

DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS

DE ESTUDIO. 1.1 VALLE DE CHALCO 1

El municipio de Valle de Chalco se localiza al oriente del estado de México, a una altura de

1,250 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con los municipios de Ixtapaluca, San

Vicente Chicoloapan y Los Reyes, al oriente con Chalco y al sur con la Delegación de

Tláhuac, del Distrito Federal.

OROGRAFÍA. La superficie del municipio es prácticamente plana, debido a que se

encuentra ubicada en la fosa tectónica del antiguo lago de Chalco, está rodeada por la Sierra

de Santa Catarina con las elevaciones de los cerros de Guadalupe, La Caldera, y El

Elefante. Dentro del territorio municipal se ubican los cerros de Xico y del Marqués, dos

cuerpos volcánicos con pendientes entre 10 y 30° con una altura de 100 metros sobre el

nivel medio del valle y que cubren una superficie de 250 hectáreas.

HIDROGRAFÍA. Hace varios años Valle de Chalco contaba con cauces de agua, afluentes

del antiguo lago, los cuales ahora sólo se manifiestan en época de lluvias cuando el canal de

la Compañía aumenta su caudal. No obstante, mucha del agua que se precipita desde el

parteaguas de la Sierra Nevada, escurre por el subsuelo hacia el fondo del valle, recargando

los acuíferos por filtración. Es el caso de las cuencas de los ríos Tlalmanalco o de La

1 Información obtenida del municipio Valle de Chalco Solidaridad.

Page 47: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

APÉNDICE I

42

Compañía, el arroyo San Francisco y el Río Tenango, cuyas aguas subterráneas son las que

se extraen de los pozos para darle el servicio de agua potable a la población.

CLIMA. El clima prevaleciente es un clima subhúmedo, con precipitación media anual de

600 a 700 mm, con temperatura media anual entre 12 y 18 grados centígrados. La

evaporación es muy alta, 737 mm, alcanzando sus valores máximos de mayo a octubre,

siendo mayor que la precipitación, con excepción de los meses lluviosos. Los vientos

predominantes tienen una dirección de sur a norte y velocidades de 2 a 12 m/seg. Sin

embargo, durante los meses de febrero y marzo adquieren mayores velocidades

produciendo remolinos de polvo en los que se transportan grandes cantidades de polvo.

CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO. En la parte plana del municipio los suelos

son franco limoso, franco arcilloso y franco arenoso, presentan colores oscuros, son

profundos, con problemas de sales y mal drenaje. Este tipo de suelos son susceptibles a

deslizamientos (ver figura A-1.1.). Además presentan una muy alta compresibilidad,

mostrando una resistencia promedio de 2 ton/m2. Son suelos que se expanden y contraen

según la época del año, provocando agrietamientos. Aproximadamente el 91% del territorio

municipal es espacio urbano y el 9% es agrícola.

Figura A-1.1. Mapa de riesgos Valle de Chalco. Mapa obtenido de http://www.valledechalco.gob.mx/.

Page 48: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

APÉNDICE I

43

1.2 CUAJIMALPA 2

La Delegación de Cuajimalpa de Morelos se localiza al suroeste del Distrito

Federal; al norte limita con la Delegación Miguel Hidalgo y el Municipio de

Huixquilucan en el Estado de México; al sur poniente limita con los municipios de

Jalatlalco y Ocoyoacac; al oriente con la Delegación Álvaro Obregón. La Galicia es

un predio irregular perteneciente a la delegación Cuajimalpa, está zona es de reserva

natural por lo que no está acondicionado para que sea habitado, de ahí que sea

vulnerable a los deslizamientos de tierra (ver figura A.1.2).

Figura A-1.2. Mapa la Galicia delegación Cuajimalpa. Mapa proporcionado por protección civil de la delegación Cuajimalpa.

Está a una altitud de 2,760 metros sobre el nivel del mar, tiene una superficie

territorial de 8,095 hectáreas, de las cuales 6,473 hectáreas son suelo de

conservación ecológica y 1,622 hectáreas son de suelo urbano, conformado por 47

colonias y 4 pueblos y su cabecera central. En términos porcentuales el territorio de

Cuajimalpa representa un 5.1% del territorio del Distrito Federal.

2 Información obtenida de la delegación Cuajimalpa.

Page 49: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

APÉNDICE I

44

Cuajimalpa recibe las precipitaciones pluviales más altas del Distrito Federal y

cuenta con un sistema de barrancas, cañadas y corrientes superficiales de agua,

importantes en la recarga de acuíferos y en la regulación del clima.

OROGRAFÍA: La Delegación cuenta con dos elevaciones importantes: Volcán La

Palma 3,800 metros sobre el nivel del mar y el Cerro San Miguel 3,780 metros

sobre el nivel del mar.

HIDROGRAFÍA: La Delegación pertenece a la cuenca del Río Moctezuma de la

subcuenca Lago Texcoco-Zunpango. Las principales corrientes son: Río Santo

Desierto, Arroyo Agua de Leones, Río Borracho, Arroyo Agua Azul y el Río Atitla

CLIMA: El clima predominante es semifrío con alto grado de humedad. La

temperatura media anual es de 10° C a 12° C, y la precipitación pluvial media es de

1,200 a 1,500

Page 50: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

APENDICE II

45

APÉNDICE II

DATOS Y GRÁFICAS

II.1 ARCILLA A (XICO)

CONCENTRACIÓN (%)

DENSIDAD ρ (kg/m3)

30 1364.73

29 1331.25

28 1332

27 1483.68

26 1439.54

25 1436.25

24 1508.37

23 1477

Tabla1. Densidad arcilla A.

22 23 24 25 26 27 28 29 30 311000

1200

1400

1600

1800

2000

DEN

SID

AD k

g/m

CONCENTRACION (%)

DENSIDAD XICO

Page 51: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

APENDICE II

46

Gráfica 1. Densidad arcilla A.

CONCENTRACIÓN (%)

ALTURA DE ASENTAMIENTO NORMALIZADA

's

ESFUERZO DE CEDENCIA

NORMALIZADO

ESUERZO DE CEDENCIA

τ (PA)

30 0.82700422 0.04530114 17.9522443 30 0.80590717 0.05113834 20.2654489 29 0.80590717 0.05113834 28.3833826 29 0.8212766 0.04687844 26.019006 29 0.84468085 0.0404674 22.4606765 28 0.76793249 0.06184121 23.9189959 28 0.78481013 0.05705245 22.0667943 28 0.76793249 0.06184121 23.9189959 28 0.77355837 0.06024496 23.3015954 27 0.67659574 0.0887228 38.2241139 27 0.67446809 0.08936997 38.5029324 26 0.72151899 0.07528863 36.7874674 26 0.71729958 0.0765323 37.3951469 26 0.7266881 0.07376998 36.0454277 26 0.7568306 0.06501994 31.7699895 25 0.75058824 0.06681752 168.516507 25 0.74468085 0.06852554 172.824187 25 0.8212766 0.04687844 118.229328 24 0.15957447 0.30026613 208.824941 24 0.31276596 0.22037259 153.261682 24 0.25957447 0.24525774 170.568466 24 0.44893617 0.1649865 114.742533 24 0.15744681 0.30160216 209.754103 23 0.16382979 0.29762054 202.679702 23 0.15744681 0.30160216 205.39119 23 0.20638298 0.27285303 185.813022

Tabla 2. Resultados obtenidos de las pruebas de asentamiento para la arcilla A

CONCENTRACIÓN

(%)

ALTURA DE

ASENTAMIENTO

NORMALIZADA

's

ESFUERZO DE

CEDENCIA

NORMALIZADO

ESUERZO

DE

CEDENCIA

τ (PA)

30 0.8164557 0.04821031 19.0893676 29 0.81431367 0.04880335 26.7586491 28 0.77355839 0.06023916 23.2801551 27 0.67553191 0.08904626 38.3244166 26 0.73058433 0.07262887 35.5401922 25 0.77218188 0.0606306 153.033851 24 0.26765957 0.24132087 171.255594 23 0.17588653 0.29030586 197.698406

Tabla 3. Resultados promedios de las pruebas de asentamientos para la arcilla A.

Page 52: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

APENDICE II

47

II.2 ARCILLA B (GALICIAS)

CONCENTRACIÓN

(%)

DENSIDAD

ρ (kg/m3)

30 1491.7876 29 1416.15625 28 1438.57413 27 1589.69599

26.5 1575.6 26 1561.49964

25.5 1584.9425 1608.83248

24.5 1618.1424 1627.46788

23.5 1608.39 23 1589.31863

Tabla 4. Densidad arcilla B

Page 53: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

APENDICE II

48

CONCENTRACIÓN

(%)

ALTURA DE

ASENTAMIENTO

NORMALIZADA

's

ESFUERZO DE

CEDENCIA

NORMALIZADO

ESUERZO DE

CEDENCIA

τ (PA)

30 0.644681 0.0985399 67.77757 30 0.834043 0.0433703 29.83093 30 0.802128 0.0521921 35.89869 29 0.691489 0.0842208 54.99173 29 0.834043 0.0433703 28.31855 29 0.742553 0.0691424 45.14631 28 0.776596 0.0593767 39.38355 28 0.782979 0.0575696 38.18494 28 0.714894 0.0772431 51.23406 27 0.880851 0.0307317 22.52512 27 0.738298 0.0703787 51.58485 27 0.714894 0.0772431 56.61618

26.5 0.780851 0.0581711 42.2591 26.5 0.729787 0.0728621 52.93152 26.5 0.708511 0.0791346 57.48829 26 0.744681 0.0685255 49.33569 26 0.708511 0.0791346 56.97382 26 0.685106 0.0861442 62.02046

25.5 0.678723 0.0880766 64.36362 25.5 0.7 0.08167 59.68184 25.5 0.723404 0.0747341 54.61333 25 0.814894 0.0486427 36.0824 25 0.591489 0.1154583 85.64514 25 0.665957 0.0919689 68.22111

24.5 0.665957 0.0919689 68.61579 24.5 0.606383 0.110647 82.55106 24 0.389362 0.1880057 141.0751 24 0.629787 0.1032043 77.44211

23.5 0.52766 0.1367991 101.4475 23.5 0.514894 0.1412196 104.7257 23.5 0.370213 0.1957744 145.1825 23 0.497872 0.1471997 107.866 23 0.391489 0.1871544 137.1444 23 0.244681 0.2526739 185.1562

22.5 0.376596 0.193163 141.5474 22.5 0.306383 0.2232406 163.5879 22.5 0.219149 0.2659333 194.8725 22 0.306383 0.2232406 163.5879 22 0.161702 0.298939 219.0586 22 0.134043 0.3169409 232.2502

Tabla 2. Resultados de las pruebas de asentamiento obtenidos para la arcilla B

Page 54: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

APENDICE II

49

CONCENTRACIÓN

(%)

ALTURA DE

ASENTAMIENTO

NORMALIZADA

's

ESFUERZO DE

CEDENCIA

NORMALIZADO

ESUERZO DE

CEDENCIA

τ (PA)

22 0.19411631 0.279706837 204.965573 22.5 0.29714352 0.22744564 166.66924 23 0.37045241 0.195675991 143.38885

23.5 0.46804471 0.157931033 117.118555 24 0.50238319 0.145605026 109.258606

24.5 0.63582134 0.101307969 75.5834252 25 0.68771648 0.085356634 63.3162188

25.5 0.70059047 0.081493586 59.5529278 26 0.71255613 0.0779348 56.1099883

26.5 0.73940758 0.070055939 50.8929697 27 0.77633315 0.059451151 43.5753826 28 0.75784069 0.064729772 42.9341818 29 0.75489045 0.065577841 42.8188649 30 0.75794163 0.064700783 44.5023959

Tabla 3. Resultados promedios de las pruebas de asentamiento obtenidos para la arcilla B

.

Page 55: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

APENDICE III

50

APÉNDICE III CORRELACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE

AGUA.

Para determinar la correlación entre la concentración de agua y la precipitación pluvial se

considera un cilindro en nuestro caso de PVC de altura H y radio R. Dada una suspensión

arcilla-agua, primero se determina el volumen total de la suspensión a partir de su densidad

de la siguiente manera:

MEZCLA

AGUATIERRA

MEZCLA

TT

mmmV MEZCLA

MEZCLA ρρ+

==

En seguida se determina el número de cilindros (de altura H y radio R) que se pueden llenar

con la suspensión preparada, para lo cual se divide el volumen total de la mezcla entre el

volumen del cilindro Vc=πR2H. Luego entonces, si Y=Número de cilindros, se tiene,

cilindro

T

VV

Y MEZCLA=

Ahora, si dividimos la cantidad de agua utilizada en la suspensión entre el número de

cilindros Y, se obtiene el volumen de agua por cilindro (Vapc) es decir:

YV

V aguaapc =

Si se divide el volumen de agua por cilindro (Vapc) entre el área del cilindro (Acilindro) se

obtiene la altura (hagua) de mm de agua que se cubre en cada cilindro.

Page 56: “Análisis del esfuerzo de cedencia de suelos arcillosos ...

APENDICE III

51

cilindro

apcagua A

Vh =

Esta altura (hagua) corresponde a la cantidad de milímetros de agua que hubiese capturado el

cilindro por las precipitaciones pluviales, además se considera que esta cantidad es

absorbida totalmente por la tierra de manera homogénea y bajo esas condiciones es que se

puede relacionar con la concentración de agua de las muestras.