Análisis del impacto económico de la investigación y ...

52
Análisis del impacto económico de la investigación y exploración geotécnica del terreno en la construcción de túneles viales en Colombia. Alejandro Linares Vásquez Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil Bogotá, Colombia Junio 2019

Transcript of Análisis del impacto económico de la investigación y ...

Page 1: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

Análisis del impacto económico de la

investigación y exploración geotécnica del

terreno en la construcción de túneles viales

en Colombia.

Alejandro Linares Vásquez

Universidad de los Andes

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Civil

Bogotá, Colombia

Junio 2019

Page 2: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

Análisis del impacto económico de la

investigación y exploración geotécnica del

terreno en la construcción de túneles viales

en Colombia.

Alejandro Linares Vásquez

201423767

Proyecto de Grado para obtener el título de Ingeniero Civil

Asesor: Bernardo Caicedo PhD

Universidad de los Andes

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Civil

Bogotá, Colombia

Junio 2019

Page 3: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

Tabla de contenido

1. Introducción ............................................................................................................ 1

1.1. Objetivo general ................................................................................................ 4

1.2. Objetivos específicos ......................................................................................... 4

2. Revisión bibliográfica ............................................................................................. 5

2.1. El riesgo geológico ............................................................................................. 5

2.2. La relación entre la exploración geotécnica del terreno y los sobrecostos en

proyectos con excavaciones subterráneas ............................................................... 10

3. Recolección de la información .............................................................................. 13

3.1. Identificación de las variables ........................................................................ 13

3.2. Definición de la muestra y fuentes de información ....................................... 15

3.3. Procesamiento de datos .................................................................................. 19

3.3.1. Túnel de La Línea .................................................................................... 19

3.3.2. Túnel de Sumapaz .................................................................................... 20

3.3.3. Túneles Adicional No. 1 del Contrato 444 de 1994 ................................. 20

4. Análisis de los datos ............................................................................................. 21

4.1. Análisis estadístico ......................................................................................... 21

4.2. Construcción del modelo ................................................................................. 27

5. Discusión y Conclusiones ..................................................................................... 32

5.1. Comparación entre el modelo del USNCTT y el caso colombiano ................ 32

5.2. Conclusiones y recomendaciones ................................................................... 36

6. Anexos ................................................................................................................... 39

6.1. Actas de liquidación del riesgo geológico Adicional No. 1 ............................. 39

6.2. Actas de liquidación del riesgo geológico túnel de Sumapaz ........................ 40

Page 4: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

6.3. Actas de liquidación del riesgo geológico túnel de La Línea ......................... 41

6.4. Perforaciones túneles Adicional No. 1 ........................................................... 42

7. Bibliografía ........................................................................................................... 44

Page 5: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

Índice de tablas

Tabla 1. Muestra preliminar de proyectos con túneles carreteros. ........................... 15

Tabla 2. Iteración1. Información pública en fuentes primarias. ............................... 16

Tabla 3. Iteración 2. Información pública en fuentes secundarias. ........................... 17

Tabla 4. Iteración 3. Información obtenida de la ANI y la UTSC.............................. 18

Tabla 5. Muestra final de túneles a utilizar en el análisis. ....................................... 18

Tabla 6. Información túnel de La Línea. .................................................................... 20

Tabla 7. Información túnel de Sumapaz. .................................................................... 20

Tabla 8. Información túneles Adicional No. 1. ........................................................... 21

Tabla 9. Estadísticas descriptivas valor del riesgo geológico. .................................... 22

Tabla 10. Estadísticas descriptivas % Sobrecostos. ................................................... 24

Tabla 11. Estadísticas descriptivas costo de túnel por metro lineal. ........................ 26

Tabla 12. Estadísticas descriptivas Lperforaciones/Ltúnel. ................................................ 27

Tabla 13. Comparación % Sobrecostos. ....................................................................... 35

Tabla 14. Comparación Lperforaciones/Ltúnel. .................................................................... 35

Page 6: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

Índice de figuras

Figura 1. Curva de MacLeamy (LeChase, 2019). ......................................................... 2

Figura 2. Diagrama de proceso. .................................................................................... 4

Figura 3. Datos estudio USNCTT (1984). ................................................................... 12

Figura 4. Relación entre el costo de la exploración geotécnica y el valor del riesgo

geológico. ...................................................................................................................... 13

Page 7: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

Índice de gráficas

Gráfica 1. Valor del riesgo geológico por túnel. .......................................................... 22

Gráfica 2. % Sobrecostos por túnel. ............................................................................. 23

Gráfica 3. Costo de túnel por metro lineal. ................................................................. 25

Gráfica 4. Lperforaciones/Ltúnel por túnel. .......................................................................... 26

Gráfica 5. Relación de sobrecostos y el grado de exploración geotécnica. Caso

Colombia. ...................................................................................................................... 28

Gráfica 6. Relación de sobrecostos y el grado de exploración geotécnica. Colombia y

US. ................................................................................................................................ 28

Gráfica 7. Relación exponencial sobrecostos y el grado de exploración geotécnica. .. 29

Gráfica 8. Ajuste de la muestra y dispersión. ............................................................. 30

Gráfica 9. Ajuste con probabilidad de excedencia. ..................................................... 32

Gráfica 10. Comparación de modelo propio y USNCTT. ............................................ 33

Gráfica 11. Comparación de modelos y dispersión. .................................................... 34

Page 8: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

1

1. Introducción

En cualquier proyecto de construcción, los estudios previos son uno de los elementos

más importantes en las etapas iniciales donde se realiza la prefactibilidad y los

diseños finales del proyecto. En particular, cuando se refiere a la construcción de

obras subterráneas de gran escala, como lo son los túneles carreteros, la exploración

geotécnica del terreno puede llegar a ser el elemento más importante del proyecto.

Para comprender la importancia de la exploración del terreno es fundamental

entender la relación estrecha que existe entre las condiciones geológicas y geotécnicas

del terreno y los diseños y la construcción del túnel.

Según Parker (2004), los túneles se caracterizan por ser estructuras donde el subsuelo

es un material de igual o mayor importancia que el acero y el concreto que refuerzan

la estructura. Esto se da ya que el arco de la estructura del túnel toma un porcentaje

considerable de la carga aun cuando ya se instalan los sistemas de soporte. Es decir,

conocer las propiedades mecánicas del suelo donde se excava el túnel es fundamental

para los diseños y la construcción de este, ya que el suelo no actúa exclusivamente

como un mecanismo de carga sino también como uno de los principales mecanismos

de soporte. El reto está en que a diferencia del concreto y el acero, el subsuelo se

caracteriza por ser un material no homogéneo, anisotrópico, donde algunas de las

variables pueden variar por factores de 1010. Para complicar un poco más la situación,

la exploración del terreno usualmente recoge menos de 0.0005% del volumen total

excavado del túnel por lo que el nivel de incertidumbre asociado a las propiedades del

suelo es mayor que en cualquier otro tipo de proyecto en ingeniería civil (Parker,

2004). Esta falta de información lleva a que, al momento de licitar la construcción de

un túnel, se incluyan provisiones en los contratos para garantizar el equilibrio

contractual entre el dueño del proyecto y el contratista. En Colombia, estas

provisiones se conocen como el soporte parcial por riesgo geológico. Cada proyecto

condiciona el pago del soporte parcial de manera diferente, pero en general esta es

una herramienta cuyo propósito es proteger al contratista en caso de encontrar

condiciones diferentes a las presupuestadas inicialmente en la construcción del túnel.

Page 9: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

2

Sin embargo, se ha vuelto común escuchar de millonarios pagos por riesgo geológico

en proyectos de infraestructura por todo el país. El uso desmedido de esta

herramienta por parte de los contratistas ha generado un detrimento patrimonial

significativo en las arcas del estado y en muchos casos, años después de concluido el

proyecto, el estado sigue enfrentado a tribunales de arbitramento por el pago del

soporte parcial. Con eso dicho, se pueden identificar dos elementos fundamentales

que afectan el valor del riesgo geológico. El primero es un tema netamente contractual

de cómo se define el pago del soporte parcial y bajo qué condiciones se activa dicho

pago en los proyectos. El segundo tiene que ver con la exploración geotécnica del

terreno con la que se genera la línea base geológica del proyecto, los diseños finales

de los elementos de soporte y la excavación del túnel. Este trabajo pretende enfocarse

principalmente en el segundo punto. Para esto es fundamental entender el concepto

detrás de la Figura 1.

Figura 1. Curva de MacLeamy (LeChase, 2019).

En el contexto de un túnel, el equilibrio se encuentra cuando se logra caracterizar el

suelo, dentro de las limitaciones de las predicciones geotécnicas, en una etapa inicial

del proyecto para poder considerar todas las posibilidades en los diseños de los

elementos de soporte y en el diseño del proceso constructivo del túnel. La curva de

Page 10: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

3

MacLeamy nos muestra que, partiendo de una exploración del terreno robusta en las

etapas iniciales del proyecto es posible generar un mayor impacto sobre este al menor

costo posible. Este último punto nos lleva a formular la siguiente hipótesis:

Existe una relación significativa entre los sobrecostos asociados el riesgo

geológico y el detalle de la exploración geotécnica del terreno.

Con este trabajo de grado se pretende dar respuesta a la hipótesis planteada

anteriormente, replicando el estudio publicado por el United States National

Committee on Tunneling Technology, de aquí en adelante USNCTT, aplicado al caso

colombiano con el objetivo de identificar si existe una relación entre los sobrecostos

asociados al riesgo geológico y el detalle de la exploración geotécnica del terreno.

Además, se quiere examinar el concepto de riesgo geológico y analizar las

implicaciones de este en la construcción de túneles carreteros en Colombia. A grandes

rasgos, el documento presenta una revisión bibliográfica para contextualizar al lector

sobre el concepto de riesgo geológico, así como resaltar la relación entre los

sobrecostos y la exploración del terreno examinada en otros casos de estudio. Seguido

de esto, se detalla la metodología de recolección de información utilizada para

construir la base de datos de túneles carreteros en Colombia. A partir de los datos

obtenidos se construye un modelo para cuantificar la relación entre los sobrecostos y

la exploración del terreno para finalmente hacer una comparación entre los

resultados obtenidos por el USNCTT. Por último, se hace una discusión de los

resultados obtenidos y se presentan las principales conclusiones del trabajo de grado.

A continuación, se muestra por medio de un diagrama el proceso seguido en la

elaboración de este documento.

Page 11: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

4

Figura 2. Diagrama de proceso.

1.1. Objetivo general

El principal objetivo de este trabajo es analizar el impacto económico que tiene la

investigación y exploración geotécnica del terreno en el valor del riesgo geológico para

túneles carreteros en Colombia. En particular se va a estudiar la relación que existe

entre la longitud total de las perforaciones realizadas en los estudios previos y el valor

de las reclamaciones por riesgo geológico.

1.2. Objetivos específicos

• Realizar una revisión bibliográfica de la definición de riesgo geológico en un

contexto internacional.

• Investigar la relación que existe entre la dimensión de la exploración

geotécnica del terreno y las reclamaciones por riesgo geológico.

Page 12: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

5

• Construir una base de datos con información de túneles carreteros en Colombia

que permita analizar la relación entre la exploración del terreno y el valor del

riesgo geológico.

• Analizar los resultados obtenidos para el caso colombiano y estimar una

expresión empírica que permita cuantificar el valor esperado de las

reclamaciones por riesgo geológico a partir de variables conocidas.

• Comparar y discutir los resultados obtenidos del modelo con estudios

internacionales.

2. Revisión bibliográfica

El objetivo de esta sección es presentar una revisión bibliográfica de algunos de los

conceptos más importantes que se van a tratar en el documento. En particular se va

a analizar el concepto de riesgo geológico, así como la relación que existe entre la

exploración geotécnica del terreno y los sobrecostos en los que se incurren en la

construcción de túneles.

2.1. El riesgo geológico

El termino riesgo geológico es uno que se escucha cada vez con mayor frecuencia

cuando se refieren a las demoras, sobrecostos y pleitos en los proyectos de

infraestructura más críticos del país. El termino sale a relucir cuando se habla de

Hidroituango, del túnel de La Línea, de la vía al Llano, entre otros. Como el riesgo

geológico se ha vuelto parte de nuestra idiosincrasia como colombianos, vale la pena

analizar el concepto en mayor detalle para entender a que se refieren los ingenieros

cuando invocan el término.

Según Pennington y Richards (2011), el riesgo geológico está ligado a la dificultad de

predecir las condiciones del subsuelo antes de emprender la construcción de un

Page 13: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

6

proyecto. Ellos identifican los siguientes como los riesgos geotécnicos más comunes

en túneles:

i. Infiltración excesiva o inesperada de aguas subterráneas.

ii. Terreno inestable o con comportamiento inesperado.

iii. Capacidad de respuesta limitada debido al confinamiento del espacio de

trabajo.

iv. Juicios errados o errores en el diseño.

v. Selección incompatible de medios y métodos.

vi. Mal manejo del proyecto in situ.

También identifican el origen del riesgo en las siguientes eventualidades:

i. Condiciones del suelo y la tabla de agua diferentes a las esperadas. Estas

pueden incluir la presencia de fallas geológicas, intrusiones, valles enterrados,

entre otros.

ii. Comportamiento del suelo y agua subterránea diferente del esperado.

iii. Mala interpretación del suelo y las condiciones de las aguas subterráneas que

llevan a la selección de métodos constructivos o equipos inadecuados.

iv. Mal uso de los métodos o equipos de construcción.

v. Obstrucciones inesperadas, naturales o artificiales, en el subsuelo.

De manera general los autores presentan una metodología de gestión del riesgo

geológico que parte del reconocimiento de la presencia de los riesgos, una evaluación

de la probabilidad de ocurrencia de estos para finalmente proponer medidas de

mitigación y recuperación en caso de que se realice el evento indeseado. También se

proponen una serie de estrategias para la mitigación del riesgo que incluyen posibles

modificaciones en el alineamiento del túnel para evitar terreno riesgoso, provisiones

en el contrato similares al soporte parcial por riesgo geológico y precios unitarios en

ciertas actividades de obra para acomodar las condiciones variables del terreno.

Page 14: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

7

Otros autores como Walters, Mian, Palmer y Westland (2011) hacen énfasis en que el

riesgo en el subsuelo se da por una combinación de la variabilidad en las condiciones

del suelo y las aguas subterráneas y el conocimiento limitado que se tiene del terreno.

Ellos identifican algunas de las variables más problemáticas del suelo como:

i. El espesor y alcance de los depósitos de suelo.

ii. La resistencia del suelo.

iii. La permeabilidad.

iv. La compresibilidad.

Lo anterior combinado con que las variables del suelo suelen tener un rango de

variación mucho mayor que el de otras variables en ingeniería civil tiene

implicaciones importantes sobre los diseños y los factores de seguridad que se deben

implementar en las estructuras de soporte (Walters, Mian, Palmer, & Westland,

2011). La variabilidad en las condiciones puede requerir de cambios en los métodos,

técnicas y equipos de construcción que a su vez generan demoras costosas y dan

origen a reclamaciones por parte de los contratistas.

Walters, Mian, Palmer y Westland (2011) también comentan sobre una de las

herramientas más importantes en la gestión del riesgo geológico conocida por sus

siglas en inglés como GBR (Geotechnical Base Report). En español esta usualmente

se conoce como línea base geológica o geotécnica. Los autores insisten en que un

elemento fundamental de la gestión del riesgo es que el dueño del proyecto le provea

a los posibles proponentes un GBR como parte de la documentación contractual. El

hecho de incluir esta información en el contrato presenta varios beneficios que se

detallan a continuación.

• El hecho de que todos los proponentes partan de la misma información con una

interpretación homogénea de la información geotécnica disponible tiende a

reducir las provisiones por imprevistos que incluyen los contratistas en sus

propuestas.

Page 15: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

8

• Ya que el dueño del proyecto asume gran parte del riesgo geológico, tiende a

haber un mayor esfuerzo en la exploración geotécnica del terreno en las

primeras etapas del proyecto.

• Al formular las ofertas con una abundancia de información geotécnica, se

tienden a reducir las reclamaciones por riesgo geológico.

El estudio presentado por el USNCTT (1984) también detalla algunos de los

elementos más críticos del riesgo geológico. En el estudio se identifican los problemas

que se describen para las siguientes variables:

i. Stand – Up Time (Tiempo de sostenimiento): El problema se da cuando el suelo

no es capaz de mantenerse en pie por un tiempo suficiente que acomode la

construcción de las estructuras de soporte. Esto afecta el tipo de elementos de

soporte que se deben utilizar en el proyecto, los ciclos constructivos en la obra,

el tamaño de las cuadrillas y los equipos necesarios. El estudio explica que no

existen ensayos que cuantifiquen directamente el tiempo de sostenimiento, sin

embargo, es posible analizar diferentes comportamientos del suelo para llegar

a una clasificación cualitativa del sostenimiento del suelo. En suelos cohesivos

se puede cuantificar por la relación entre la presión geostática y la resistencia

al corte no drenada del suelo. En suelos granulares este análisis se hace

considerando la gradación, la presión de poros y la densidad relativa.

ii. In Situ Stresses (Esfuerzos In-Situ): La excavación del túnel cambia las

condiciones de esfuerzo en la roca lo que puede generar fallas locales en la

superficie de las rocas. La relación entre esos esfuerzos y la resistencia de la

roca determina el alcance de las deformaciones o fallas que se pueden generar.

El ciclo de excavación también se puede ver afectado por esto, así como la

necesidad de soportes especiales aumentando los tiempos de los ciclos. Es

fundamental que los estudios identifiquen las zonas críticas de alto esfuerzo.

Page 16: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

9

iii. Swelling and Squeezing Ground (Expansión y compresión del suelo): Este

problema se origina cuando el suelo se expande por cambios de volumen

generados por la absorción o adsorción de agua que tiende a desplazarse hacia

cavidades disponibles o ejercer presión sobre el terreno. Es fundamental que

los estudios determinen si hay presencia de suelos expansivos en el

alineamiento del túnel ya que esto puede generar daños importantes sobre las

estructuras de soporte.

iv. Aguas subterráneas: Esto hace referencia a la presencia de mayores

volúmenes de agua de los esperados. La presencia de agua puede tener un

impacto significativo en el comportamiento del suelo, el manejo del material

excavado, los equipos y las tasas de productividad. Cuando se tienen túneles

excavados en roca, el movimiento del agua puede hacer que la matriz de roca

pierda resistencia y estabilidad. Otro problema importante está en la

generación de asentamientos en el alineamiento del túnel que pueden generar

derrumbes y otras complicaciones técnicas.

v. Presencia de gases: La presencia de gases tóxicos que no se tenían previstos

implica la implementación de nuevos sistemas de ventilación y la generación

de demoras en el cronograma de obra.

vi. Resistencia y dureza de la roca: Cuando se encuentran rocas de mayor

resistencia o dureza se pueden generar condiciones en las cuales los equipos

seleccionados para la excavación del túnel no estén condiciones de tratar el

material. Lo mismo puede ocurrir cuando la roca es menos competente que lo

anticipado. También es importante considerar que tan abrasivo es el material

para tener una idea de la durabilidad de los equipos.

vii. Desviaciones en la elevación de roca o suelo: Estas situaciones se pueden

generar cuando existe una mezcla de roca y suelo en la excavación del túnel.

Page 17: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

10

La variación en la elevación de la roca puede requerir métodos especializados

para la excavación generando mayores costos que lo anticipado.

Por su naturaleza, el riesgo geológico no se limita a lo presentado anteriormente, sin

embargo, se hizo énfasis en mencionar algunos de los aspectos más significativos del

riesgo en la literatura.

2.2. La relación entre la exploración geotécnica del terreno y los

sobrecostos en proyectos con excavaciones subterráneas

Como la hipótesis que se planteó en la introducción del documento busca establecer

si existe una relación entre los sobrecostos generados por el riesgo geológico y la

exploración geotécnica del terreno, es crucial hacer una revisión de los estudios

existentes sobre el tema.

El estudio más relevante que propone un análisis de esta relación fue publicado por

la USNCTT en el año 1984. El estudio llamado Geotechnical Site Investigations for

Underground Projects se publicó en dos volúmenes con el objetivo de analizar

diferentes variables para un total 87 túneles construidos en Estados Unidos en el

siglo XX. Los planteamientos principales del estudio se resumen en los siguientes

puntos:

• Los costos de construcción en proyectos subterráneos tienden a ser mayores

que los costos estimados, en particular cuando se habla de construcciones

subterráneas para proyectos viales.

• La mayor fuente de incertidumbre en proyectos subterráneos son las

condiciones geológicas y geotécnicas del terreno. Esta incertidumbre suele ser

inversa a la cantidad, naturaleza y calidad de las investigaciones geotécnicas.

• Las diferencias entre las condiciones esperadas en la excavación del túnel y

las condiciones encontradas dan origen a las reclamaciones por soporte parcial

por riesgo geológico.

Page 18: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

11

• El objetivo de la exploración geotécnica del terreno es suministrar información

para desarrollar un diseño seguro y económico; actuar como herramienta de

decisión para el contratista en la determinación de la factibilidad del proyecto,

los costos, los métodos constructivos y los equipos necesarios; permitir al

dueño del proyecto contratar la obra con documentos que reflejen la totalidad

de la información geotécnica disponible para minimizar el valor de las

reclamaciones por riesgo geológico.

• Los datos no son suficientes. Hace falta el análisis, interpretación y

presentación de los datos por un panel de expertos.

• La investigación y exploración del terreno no es un elemento aislado del

diseño, la construcción y la prefactibilidad del proyecto. Es un recurso continuo

de diseño, construcción y operación del proyecto que debe atender las

necesidades del diseñador, el contratista y el dueño del proyecto.

El estudio también profundiza en los elementos más importantes que se deberían

incluir en la exploración del terreno y presenta un formato para la construcción de la

GBR o línea base geológica. Además, hace mención de los aspectos contractuales más

importantes que se deben considerar para la asignación de riesgos en proyectos con

obras subterráneas.

Por último, el estudio propone un análisis de la relación entre los sobrecostos

asociados a las reclamaciones por riesgo geológico y el detalle de la exploración

geotécnica del terreno. Aunque el estudio hace énfasis en que la exploración del

terreno no consiste únicamente de un proceso de recolección de datos, se toma una

variable proxy como la longitud total de las perforaciones exploratorias sobre la

longitud del túnel. El supuesto que se hace ahí es que hay una relación directa entre

las perforaciones exploratorias y la calidad de la investigación del terreno. La Figura

3, muestra los datos de los túneles utilizados en el análisis hecho por el USNCTT. Ahí

se pueden observar las dos variables mencionadas anteriormente y el

comportamiento general de los datos. Así haya una dispersión importante, se puede

evidenciar que entre mayor tiende a ser el detalle de la exploración geotécnica,

Page 19: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

12

menores son los sobrecostos asociados a las reclamaciones por riesgo geológico. Ese

estudio es sobre el cual se va a analizar el caso específico para una muestra de túneles

en Colombia.

Figura 3. Datos estudio USNCTT (1984).

Otros estudios realizados por Parker (2004) y Walters (2011) se han basado en el

estudio del USNCTT para analizar casos específicos en otros proyectos con obras

subterráneas. Según Parker (2004), con equipos de investigación dedicados a la

reducción de las reclamaciones por riesgo geológico se ha podido evidenciar que el

valor de las reclamaciones se ha podido reducir por un factor de 10 veces el costo de

exploración adicional. Es decir, al invertir 1 millón de dólares más en la exploración

geotécnica del terreno, se han generados ahorros en el valor del contrato por entre 5

y 15 millones de dólares. Una conclusión clave a la que llego Parker (2004) es que

poca información puede llegar a ser peor que nada de información. Walters (2011) por

su parte, analizó el caso específico de la expansión de la red de metro subterráneo en

la ciudad de Toronto. Utilizando el modelo de la USNCTT, estimo el valor esperado

de las reclamaciones por riesgo geológico para el proyecto. No se ha hecho la

verificación de los valores ya que al momento del estudio no se había culminado la

construcción de la estructura subterránea. Sin embargo, el autor concluyo sobre la

Page 20: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

13

relación que existe entre las dos variables de interés y como el objetivo del dueño del

proyecto siempre debe ser aumentar la cantidad y calidad de la información geológica

y geotécnica del proyecto ya que esto está en beneficio de todos los actores

involucrados. Además, concluyo que la idea no es definir una línea base geológica

conservadora ya que esto genera precios inflados. Se quiere tener en vez una línea

base que cuente con predicciones efectivas generadas por una relación óptima entre

los sobrecostos del proyecto y el costo de la investigación del terreno. Esta relación se

observa en la figura a continuación.

Figura 4. Relación entre el costo de la exploración geotécnica y el valor del riesgo geológico.

Finalmente, con base en lo descrito anteriormente, se procedió a construir el modelo

para una muestra de túneles en Colombia y validar la hipótesis propuesta al inicio de

este documento.

3. Recolección de la información

3.1. Identificación de las variables

Con el objetivo de hacer un análisis similar al presentado por el USNCTT (1984), se

planteó la necesidad de construir una base de datos con la información necesaria para

replicar algunos elementos del estudio en el caso colombiano. Como ya se mencionó

anteriormente, dicho estudio presenta múltiples análisis utilizando más de 15

variables para un total de 87 túneles construidos en Estados Unidos. Dado el alcance

limitado de este trabajo de grado, los esfuerzos de la investigación se enfocaron en

Page 21: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

14

construir un modelo empírico para cuantificar los sobrecostos del tratamiento del

riesgo geológico en función de una variable asociada a la exploración geotécnica del

terreno. Al igual que en el estudio del USNCTT, se seleccionaron las siguientes dos

variables para desarrollar el análisis.

I. Porcentaje de sobrecostos representado por las reclamaciones pagadas por

riesgo geológico como un porcentaje del costo total del túnel.

II. Grado de detalle de la exploración geotécnica expresada como la relación entre

la longitud de las perforaciones exploratorias y la longitud del túnel.

Dado que las variables anteriores son calculables y no directamente observables, se

procedió a identificar la información necesaria para el calculó de estas. En el caso del

porcentaje de sobrecostos se debe conocer la siguiente información:

a) Costo total de las actividades de excavación subterránea, soporte y

revestimiento estimados por el contratista según la línea base geológica del

proyecto.

b) Valor total de los sobrecostos pagados por la entidad contratante al contratista

por concepto del soporte parcial por riesgo geológico.

La variable se expresa como:

Ecuación 1. Definición de la variable % Sobrecostos.

% 𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠𝑖 =𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠𝑖

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑡ú𝑛𝑒𝑙𝑖 ∀𝑖 ∈ 𝐵𝑑

Para el grado de detalle de la exploración geotécnica se debe conocer la siguiente

información.

Page 22: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

15

a) Longitud total de excavación subterránea en el alineamiento del túnel

excluyendo túneles falsos, galerías, nichos de parqueo, sistemas de ventilación

y túneles de escape.

b) Número de perforaciones exploratorias y su profundidad, hechas en los

portales y el alineamiento del túnel como parte de la exploración geotécnica

con la cual se desarrolló la línea base geológica del proyecto y los diseños

finales.

La variable se expresa como:

Ecuación 2. Definición de variable Lperforaciones/Ltúnel.

𝐿𝑝𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠/𝐿𝑡ú𝑛𝑒𝑙𝑖=

∑ 𝑝𝑖𝑗

𝐿𝑖 ∀𝑖 ∈ 𝐵𝑑

3.2. Definición de la muestra y fuentes de información

Habiendo identificado las variables necesarias para construir la base de datos, se

procedió a buscar algunos de los túneles carreteros más importantes construidos en

Colombia en los últimos 25 años. La Tabla 1 presenta una muestra preliminar de los

proyectos identificados.

Tabla 1. Muestra preliminar de proyectos con túneles carreteros.

Túnel Ubicación Número de túneles Longitud Total (m) Contratista/Concesión Entidad Contratante

La Línea Ibagué-Calarcá 1 8763 UTSC INVIAS

Toyo Medellín-Urabá 1 9840 Antioquia Al Mar Gobernación de Antioquia

Oriente Medellín-Rionegro 1 8229 Túnel Aburrá Oriente Gobernación de Antioquia

Occidente Medellín-Santa fe de Antioquía 1 4603 DEVIMAR INVIAS

Daza Pasto-Rumichaca-Chachangüi 1 1710 DEVINAR INCO

Boquerón Bogotá-Villavicencio 1 2405 COVIANDES INCO

Sumapaz Girardot-Bogotá 1 4200 Autopista Bogotá - Girardot INCO

Buenavista Bogotá-Villavicencio 1 4520 COVIANDES INCO

Adicional No. 1 Bogotá-Villavicencio 16 14510 COVIANDES ANI

Ruta del Sol 1 Tramo 1 Villeta - Guaduas 8 5760 HELIOS ANI

Page 23: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

16

Además, fue necesario identificar las fuentes de información donde se podrían

encontrar los datos necesarios para completar la base de datos. Se pudo determinar

que la longitud de los túneles es la variable más sencilla de encontrar ya que hay

múltiples fuentes primarias y secundarias donde está disponible esta información.

En el caso de las perforaciones realizadas en la exploración del terreno, se determinó

que los estudios fase III de los proyectos, o en su defecto, los diseños fase III tendrían

el detalle de estas actividades. Por último, fue posible determinar que los pagos del

soporte parcial por riesgo geológico se pagan por medio de actas administrativas a

cargo de las entidades contratantes. Estas actas usualmente incluyen el pago de todas

las actividades asociadas al soporte parcial por riesgo geológico.

Inicialmente, se hizo una búsqueda de fuentes primarias consultando información

pública disponible en la página web de la ANI, del INVIAS, en el SECOP y en las

concesiones encargadas de cada uno de los proyectos. En esta primera búsqueda no

se pudo encontrar información de las variables necesarias para el modelo. En general,

solo se encontró información contractual en el pliego de condiciones de algunos de los

proyectos. La Tabla 2 presenta los resultados de esta primera iteración.

Tabla 2. Iteración1. Información pública en fuentes primarias.

Luego de esto, se consultaron fuentes secundarias disponibles en estudios e

investigaciones académicas donde si fue posible completar algunos elementos del

estudio. En esta segunda iteración se utilizaron estudios del ingeniero Juan Gabriel

Túnel Información Contractual Estudios Previos Diseños Actas de Riesgo Geológico

La Línea SI NO NO NO

Toyo SI NO NO NO

Oriente NO NO NO NO

Occidente NO NO NO NO

Daza NO NO NO NO

Boquerón SI NO NO NO

Sumapaz NO NO NO NO

Buenavista SI NO NO NO

Adicional No. 1 SI NO NO NO

Ruta del Sol 1 Tramo 1 SI NO NO NO

Page 24: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

17

Corredor (2017), del ingeniero Alfredo Camacho (2018) y del ingeniero Héctor Salazar

(2015). Los resultados se muestran en la Tabla 3.

Tabla 3. Iteración 2. Información pública en fuentes secundarias.

Finalmente, se hicieron dos solicitudes de información con el objetivo de completar la

información faltante. En primer lugar, se sostuvo una reunión en la ANI con los

ingenieros Luis Fernando Rodríguez, Rolando Castro y Jorge Huertas en la que se

determinó que de la información faltante ellos solo tendrían acceso a la del Adicional

No. 1 del contrato 444 de 1994. En segundo lugar, se tuvo acceso, por medio del

contratista UTSC, a todos los archivos asociados al pago del riesgo geológico en el

Túnel II Centenario – Túnel de La Línea. En esta tercera iteración se completó la

información de estudios previos y actas de riesgo geológico de un total de 20 túneles.

Los resultados se muestran en la Tabla 4.

Túnel Información Contractual Estudios Previos Diseños Actas de Riesgo Geológico

La Línea SI SI NO NO

Toyo SI NO NO NO

Oriente NO SI NO NO

Occidente NO SI NO NO

Daza NO NO NO NO

Boquerón SI SI NO NO

Sumapaz NO SI NO SI

Buenavista SI SI NO NO

Adicional No. 1 SI NO NO NO

Ruta del Sol 1 Tramo 1 SI NO NO NO

Page 25: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

18

Tabla 4. Iteración 3. Información obtenida de la ANI y la UTSC.

Finalizando el proceso de recolección de información se definió la muestra final de los

túneles a utilizar. El total de 20 túneles se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 5. Muestra final de túneles a utilizar en el análisis.

Túnel Información Contractual Estudios Previos Diseños Actas de Riesgo Geológico

La Línea SI SI NO SI

Toyo SI NO NO NO

Oriente NO SI NO NO

Occidente NO SI NO NO

Daza NO NO NO NO

Boquerón SI SI NO NO

Sumapaz NO SI NO SI

Buenavista SI SI NO NO

Adicional No. 1 SI SI SI SI

Ruta del Sol 1 Tramo 1 SI NO NO NO

Túnel Proyecto

La Línea Cruce de la Cordillera Central

Sumapaz Autopista Bogotá - Girardot

1 Adicional No. 1

2 Adicional No. 1

3 Adicional No. 1

3A Adicional No. 1

4 Adicional No. 1

5 Adicional No. 1

6 Adicional No. 1

6A Adicional No. 1

7 Adicional No. 1

8 Adicional No. 1

9 Adicional No. 1

10 Adicional No. 1

11 Adicional No. 1

12 Adicional No. 1

13 Adicional No. 1

14 Adicional No. 1

15 Adicional No. 1

16 Adicional No. 1

Page 26: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

19

3.3. Procesamiento de datos

A partir de la información obtenida de las diferentes fuentes, fue necesario hacer un

procesamiento de los datos obtenidos para llegar a las variables necesarias para la

construcción del modelo. El procedimiento realizado para los túneles se detalla en

esta sección.

3.3.1. Túnel de La Línea

La información del túnel de La Línea se obtuvo de dos fuentes de información. En

primer lugar, la longitud de las perforaciones realizadas en la exploración geotécnica

del terreno fue obtenida del ingeniero Héctor Salazar (2015). Este valor se obtuvo

directamente de un documento desarrollado por el ingeniero con base en una fuente

primaria a la que él tuvo acceso. Vale la pena aclarar que no se incluyó la longitud

excavada del túnel piloto en estas perforaciones ya que la línea base del proyecto se

construyó principalmente con los estudios contratados al Consorcio La Línea en 1998.

En ese caso no fue necesario hacer un procesamiento de los datos. En segundo lugar,

las actas de riesgo geológico y el costo presupuestado del túnel se obtuvieron

directamente del contratista, Unión Temporal Segundo Centenario (INVIAS, 2016).

El procesamiento de esta información se detalla a continuación.

En total se tuvo acceso a 21 actas de riesgo geológico y 18 actas de ajuste por ICCP

(Índice de Costos de la Construcción Pesada). Cada una de las actas de riesgo

geológico tiene el detalle de las cantidades de obra adicionales ejecutadas en el

tratamiento de las zonas de falla y las mayores permanencias en obra. Para calcular

el valor de cada una de las actas se utilizaron los precios unitarios definidos por el

INVIAS en el reconocimiento de las actividades de obra y a estas se le sumo los pagos

por mayores permanencias. No fue necesario utilizar las actas de ajuste ya que el

costo presupuestado del túnel estaba en pesos constantes de agosto de 2008 y, por

ende, se dejaron los pagos de las actas en esta misma temporalidad. Las cantidades

Page 27: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

20

de obra ejecutadas en cada una de las actas se muestran en el Anexo 6.3. La

información final del túnel de La Línea se muestra en la tabla a continuación.

Tabla 6. Información túnel de La Línea.

3.3.2. Túnel de Sumapaz

La información del túnel de Sumapaz se obtuvo principalmente del trabajo de

investigación del ingeniero Alfredo Camacho (2018) y del ingeniero Juan Gabriel

Corredor (2017). No fue necesario hacer un procesamiento de los datos ya que las

cifras de las perforaciones exploratorias y la suma de las actas de riesgo geológico se

encontraban de manera explícita en los documentos. Sin embargo, si fue necesario

eliminar el costo del pavimento del costo total del túnel para únicamente considerar

las actividades asociadas a la excavación subterránea, los soportes y el revestimiento.

El detalle de las actas de riesgo geológico del túnel se encuentra en el Anexo 6.2. La

información final del túnel de Sumapaz se observa en la Tabla 7.

Tabla 7. Información túnel de Sumapaz.

3.3.3. Túneles Adicional No. 1 del Contrato 444 de 1994

En el caso de los 18 túneles del Adicional No. 1 del contrato 444 de 1994, la

información se obtuvo directamente de la ANI. El procesamiento de esta información

fue el más extenso ya que fue necesario revisar los estudios y diseños de los 8 sectores

del proyecto, donde se pudo encontrar el detalle de las perforaciones exploratorias

hechas para cada uno de los túneles. El detalle de cada perforación se presenta en el

Anexo 6.4 del documento. Luego, se revisaron todas las liquidaciones de las actas de

riesgo geológico pagadas por medio de 24 resoluciones independientes. El valor de la

Túnel Longitud (m) Perforaciones (m) Costo Presupuestado Línea Base Actas Riesgo Geológico

La Línea 8763 2060 $272,812,831,620 $251,322,966,424.97

Túnel Longitud (m) Perforaciones (m) Costo Presupuestado Línea Base Actas Riesgo Geológico

Sumapaz 4200 320 $178,264,985,844 $54,555,077,310.00

Page 28: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

21

excavación subterránea, soporte y revestimiento de los túneles obtuvo de la línea base

geológica construida a partir de los estudios previos. El detalle de esa información

está en el Anexo 6.1. La información final de cada uno de los túneles se muestra en

la Tabla 8 a continuación.

Tabla 8. Información túneles Adicional No. 1.

4. Análisis de los datos

4.1. Análisis estadístico

Con base en la información obtenida se hizo un análisis estadístico para caracterizar

algunas de las variables más importantes de los túneles. En primer lugar, se analizó

el comportamiento del valor del riesgo geológico para los 20 túneles. Se puede ver en

la Gráfica 1 que existe una dispersión importante en los valores pagados por el estado

en el reconocimiento del soporte parcial por riesgo geológico. Evidentemente, el túnel

de La Línea tiene el mayor valor del riesgo geológico alcanzando más de $251 mil

millones de pesos. El túnel de Sumapaz es el segundo en términos del valor del riesgo

Túnel Longitud (m) Perforaciones (m) Costo Presupuestado Línea Base Actas Riesgo Geológico

1 299 0 $9,742,767,114 $5,131,253,198

2 384 52 $13,406,935,985 $8,140,414,455

3 509 187.5 $19,978,210,447 $760,457,446

3A 978 188.6 $41,731,673,631 $4,188,886,290

4 255 35.3 $9,632,398,529 $968,152,899

5 242 115.5 $8,922,083,854 $3,723,495,783

6 1250 456.5 $62,411,253,016 $425,034,185

6A 4333 472.2 $150,760,787,891 $11,829,123,704

7 260 74 $14,244,693,146 $0

8 740 656.5 $20,767,194,273 $1,090,988,055

9 750 211.5 $15,915,352,588 $15,159,629,962

10 775 183 $15,138,583,878 $3,192,982,549

11 400 119.5 $23,474,804,313 $0

12 90 38 $1,044,213,324 $1,631,675,948

13 677 53 $17,159,829,199 $20,043,411,513

14 367 50 $13,216,422,948 $14,645,418,345

15 392 60 $12,688,555,814 $6,891,192,990

16 1809 201 $63,919,712,903 $25,479,248,921

Page 29: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

22

geológico, sin embargo, este apenas representa una quinta parte del caso del túnel de

La Línea. Los túneles del Adicional No. 1 pagan cifras considerablemente menores

que los otros dos, aunque es importante mencionar que en general estos túneles son

considerablemente más cortos.

Gráfica 1. Valor del riesgo geológico por túnel.

La tabla a continuación resalta la gran dispersión que hay en los valores del riesgo

geológico. Por ejemplo, hay dos túneles en los que no hubo pagos por riesgo geológico

por parte del estado al contratista. Esto lleva a que la desviación en los valores

pagados sea de más de $50 mil millones de pesos. Lo anterior resalta la importancia

de hacer un análisis relativo que tenga en cuenta el costo total del túnel para verificar

si la dispersión de los datos se mantiene o si vemos un comportamiento más uniforme.

Tabla 9. Estadísticas descriptivas valor del riesgo geológico.

Media $21,458,970,499

Desviación Estándar $54,199,696,853

Máximo $251,322,966,425

Mínimo $0

Valor del Riesgo Geológico

Page 30: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

23

La Gráfica 2 a continuación presenta la comparación del valor del riesgo geológico

entre los túneles, pero esta vez lo hace de manera relativa. Al tener en cuenta el costo

de los túneles la distribución cambia drásticamente. Esto es evidente en el caso del

túnel 12 cuyo valor del riesgo geológico asciende a poco más de $1.600 millones de

pesos. Sin embargo, frente al costo de $1.000 millones que se presupuestó como el

costo del túnel vemos unos sobrecostos mayores al 150%.

Gráfica 2. % Sobrecostos por túnel.

La Tabla 10 muestra algunas estadísticas descriptivas de los datos. Se puede ver que

en promedio los sobrecostos de los túneles que hacen parte de la muestra son de

45.50%. Esto es significativo ya que estamos viendo que en promedio las entidades

contratantes están pagando casi 1.5 veces el valor inicial del túnel por el

reconocimiento del soporte parcial por riesgo geológico. En la muestra existen tres

túneles en los que la ANI pago por el túnel por más de 2 veces el valor inicialmente

presupuestado. También se observa que la dispersión se reduce significativamente al

normalizar los sobrecostos por lo que en general se ve un comportamiento más

uniforme en la distribución de los datos.

Page 31: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

24

Tabla 10. Estadísticas descriptivas % Sobrecostos.

Otra variable que se analizó fue el costo por metro lineal de túnel calculado como el

valor total presupuestado sobre la longitud total del túnel. Si se compara la Gráfica

3 con la Gráfica 4 se puede observar un comportamiento interesante en los túneles 7,

11 y 6. Estos tres túneles tuvieron valores iguales o cercanos a cero para el

reconocimiento del soporte parcial por riesgo geológico. Sin embargo, fueron los

túneles por los que se presupuestó el mayor valor por metro lineal. Esto no parece ser

ninguna coincidencia. Si analizamos rápidamente como se construyó el presupuesto

de cada túnel llegamos a que el procedimiento es el siguiente:

i. Realizar una caracterización geológica y geotécnica de la zona de excavación

del túnel por medio de diferentes estudios geotécnicos, geofísicos, entre otros.

ii. Construir una línea base geológica que defina la ubicación de los tipos de suelo

en el alineamiento del túnel con sus longitudes respectivas.

iii. Calcular un precio unitario por metro lineal para cada tipo de suelo (I, II, III,

IV, V, Falla, entre otros) que incluya las actividades de excavación

subterránea, soporte y revestimiento.

iv. Calcular el presupuesto del túnel multiplicando las longitudes del terreno en

la línea base y los precios unitarios definidos.

De esta manera se llega a un presupuesto para los túneles del proyecto. Ahora, como

ya se explicó anteriormente, el soporte parcial por riesgo geológico depende de las

diferencias entre la línea base geológica y las condiciones encontradas en el terreno.

Es decir, existe una relación directa entre la línea base geológica del túnel y el valor

que se le reconoce al contratista por riesgo geológico. En el caso del túnel 7, 11 y 6 no

Media 45.50%

Desviación Estándar 45.24%

Máximo 156.26%

Mínimo 0.00%

% de Sobrecostos Por Túnel

Page 32: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

25

hubo pagos adicionales por riesgo geológico por lo que se presume que paso una de las

siguientes situaciones. La primera sería que la línea base geológica de estos túneles

se ajustó a la realidad del terreno. La segunda sería que se anticiparon peores

condiciones en la excavación del túnel, lo que explicaría el valor por metro lineal tan

elevado, y que por esto no se activó el soporte parcial en estos tres túneles. No es

posible tener certeza sobre las razones detrás de ese comportamiento, pero un análisis

preliminar lleva a inclinarse más por la segunda. El hecho de que no se haya pagado

soporte parcial por riesgo geológico no necesariamente es positivo ya que se pagaron

precios entre 1.4 y 1.7 veces el promedio por metro lineal de túnel.

Gráfica 3. Costo de túnel por metro lineal.

La Tabla 11 deja en evidencia que hay una dispersión importante en el costo por

metro lineal de túnel. Estos valores están atados a la línea base geológica de cada

túnel como se comentó anteriormente por lo que se resalta la importancia de la

construcción de una línea base lo más robusta posible que permita encontrar un

equilibrio entre el valor presupuestado y el valor pagado por soporte parcial. El

escenario ideal es tener una caracterización perfecta de las condiciones del terreno

que hagan que el pago del soporte parcial sea cero y que el presupuesto del túnel sea

Page 33: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

26

acertado. Claramente este es un escenario hipotético, sin embargo, se debe hacer un

mayor esfuerzo en acercarse a esas condiciones.

Tabla 11. Estadísticas descriptivas costo de túnel por metro lineal.

La última variable que se analizó fue la razón entra la longitud de perforaciones

exploratorias y la longitud del túnel. La Gráfica 4 muestra el comportamiento de esta

variable para cada uno de los 20 túneles de la muestra. Se puede ver que el rango de

los valores esta entre 0 y 0.89 por lo que de manera general se puede concluir que la

exploración geotécnica del terreno no fue extensa en los túneles de la muestra. El

valor medio es de 0.249 que resulta muy inferior a las recomendaciones de la Sociedad

Internacional de Mecánica de Rocas, ISRM por sus siglas en inglés, de 1 a 1.5 veces

la longitud total del túnel (Salazar, 2015). Gráfica 4. Lperforaciones/Ltúnel por túnel.

Gráfica 4. Lperforaciones/Ltúnel por túnel.

Media $35,265,827

Desviación Estándar $11,100,222

Máximo $58,687,011

Mínimo $11,602,370

Costo de túnel por metro lineal

Page 34: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

27

A simple vista no es posible discernir si existe una relación entre el pago del soporte

parcial por riesgo geológico y la exploración geotécnica del terreno. Sin embargo, si es

evidente que el detalle de la exploración del terreno fue mínimo y que no se

cumplieron con las recomendaciones mínimas dadas por la ISMR. Vale la pena

mencionar que al momento de hacer el procesamiento de los datos fue evidente que

las perforaciones no fueron suficientes para hacer una caracterización adecuada del

terreno y que, en su mayoría, las perforaciones se concentraron en los portales de los

túneles con pocas perforaciones en el alineamiento de estos.

Tabla 12. Estadísticas descriptivas Lperforaciones/Ltúnel.

4.2. Construcción del modelo

Luego de concluir el análisis de los datos se procedió a construir el modelo para

relacionar los sobrecostos generados por el pago del soporte parcial por riesgo

geológico y el detalle de la exploración geotécnica del terreno. Con el objetivo de

identificar una relación similar a la planteada en el estudio de la USNCTT (1984) se

graficaron los datos de la muestra en la gráfica que se presenta a continuación.

Media 0.249

Desviación Estándar 0.191

Máximo 0.887

Mínimo 0.000

Lperferforaciones/Ltúnel Por Túnel

Page 35: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

28

Gráfica 5. Relación de sobrecostos y el grado de exploración geotécnica. Caso Colombia.

Se observa que existe una dispersión considerable en los datos. Sin embargo, parece

existir una relación exponencial similar a identificada en el estudio de la USNCTT.

Con el objetivo de comprobar dicha similitud, se graficaron ambas series en la Gráfica

6 donde se evidencia la similitud en la distribución de los datos con el detalle que los

datos obtenidos de la muestra de 20 túneles tienen una menor dispersión en el eje x

y una mayor dispersión en el eje y.

Gráfica 6. Relación de sobrecostos y el grado de exploración geotécnica. Colombia y US.

Page 36: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

29

Habiendo identificado la similitud en el comportamiento de los datos del estudio de

la USNCTT y de la muestra recolectada se hizo el supuesto que existe una relación

exponencial entre las dos variables de interés (%Sobrecostos y Lperforaciones/Ltúnel). Con

esto se agruparon los datos de la muestra en 6 clases equidistantes donde se

promediaron los datos correspondientes a cada clase. Finalmente, se aplicó una

regresión exponencial sobre los datos resultando en una expresión empírica que

permite la estimación de los sobrecostos asociados al soporte parcial por riesgo

geológico en función del detalle de la exploración geotécnica del terreno. El modelo se

muestra en la gráfica a continuación.

Gráfica 7. Relación exponencial sobrecostos y el grado de exploración geotécnica.

El ajuste exponencial que relaciona los sobrecostos y la exploración geotécnica del

terreno para la muestra de 20 túneles tiene un R2 de 0.8487 por lo que se tiene un

buen ajuste con la partición de 6 clases. La expresión empírica que relaciona las

variables se muestra a continuación.

Page 37: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

30

Ecuación 3. Relación exponencial entre los sobrecostos y la exploración geotécnica del terreno.

∆𝐶 = 0.8258 ∙ 𝑒−2.843∙𝐿

Donde,

• ∆𝐶 : Sobrecostos asociados al reconocimiento del soporte parcial por riesgo

geológico como porcentaje del costo estimado del túnel.

• 𝐿: Es el detalle de la exploración geotécnica del terreno expresada como la

relación entre la longitud de perforación y la longitud del túnel.

Al graficar el ajuste con todos los datos de la muestra se evidencia con mayor claridad

la relación entre las dos variables de interés. Adicionalmente, se incorporan barras

de error según un ajuste sobre la desviación estándar donde se evidencia la gran

dispersión que se tiene en los sobrecostos.

Gráfica 8. Ajuste de la muestra y dispersión.

Page 38: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

31

Analizando el ajuste, se tiene que para valores donde la razón entre las perforaciones

y la longitud del túnel tiende a cero se presentan sobrecostos de 82.58% como valor

medio sobre el costo presupuestado del túnel. Incorporando la desviación estándar de

los datos estos sobrecostos alcanzan un 170% sobre el valor previsto del túnel.

Evaluando el ajuste en el valor medio de la variable Lperforaciones/Ltúnel de 0.249 para la

muestra de 20 túneles se tiene que los sobrecostos alcanzan un valor medio de 40.69%

y de 76.54% si se incluye la desviación estándar. El valor promedio de los sobrecostos

según la muestra es de 45.50% como se puede ver en la Tabla 10 por lo que se

considera que el modelo empírico desarrollado con base en el ajuste exponencial de

los datos de la muestra es un buen estimador del porcentaje de sobrecostos dada la

variable Lperforaciones/Ltúnel.

Otro análisis que se hizo sobre el modelo consistió en encontrar el punto en el cual un

incremento marginal en la exploración geotécnica del terreno deja de tener un

impacto sobre el porcentaje de sobrecostos. Se encontró que para una relación

Lperforaciones/Ltúnel mayor a 1.3, el impacto en los sobrecostos de un incremento marginal

en la variable de exploración del terreno deja de ser significativo.

Un último análisis se presenta en la Gráfica 9 donde se puede ver que con una

probabilidad de excedencia del 10% los sobrecostos alcanzan valores cercanos 200%

cuando se tiene una exploración limitada del terreno. Con esta probabilidad de

excedencia se tiene que para valores de la variable Lperforaciones/Ltúnel menores a 0.2 los

túneles se pagan 2 veces su valor presupuestado.

Page 39: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

32

Gráfica 9. Ajuste con probabilidad de excedencia.

5. Discusión y Conclusiones

5.1. Comparación entre el modelo del USNCTT y el caso

colombiano

Con base en el modelo construido en la sección anterior se procedió a comparar los

resultados obtenidos con la muestra de 20 túneles en Colombia y la muestra del

USNCTT. En la Gráfica 10 se muestra la totalidad de los datos y las dos curvas de

ajustes. Se puede observar que el ajuste sobre los datos del USNCTT tiene un

comportamiento considerablemente más plano ya que para los primeros valores del

eje x la dispersión es considerablemente menor que en la muestra de túneles

colombianos. Como la muestra del estudio de referencia tiene una mayor agrupación,

el ajuste exponencial no es tan drástico como el que se puede ver en la muestra propia.

Page 40: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

33

Gráfica 10. Comparación de modelo propio y USNCTT.

Si nos referimos a la Gráfica 11, se presentan los ajustes de ambos modelos

únicamente en el dominio de la muestra de los túneles colombianos [0, 1]. El

comportamiento del ajuste a los datos del USNCTT parece tener un comportamiento

lineal si se compara con el modelo propio. También es evidente en las barras de error

que la dispersión de la muestra de referencia es menor que la que se tiene para el

caso de elaboración propia. Estas diferencias se dan ya que la dispersión de los datos

de la USNCTT en el eje x es mayor que la de la muestra propia. Es decir, el

comportamiento exponencial de los datos de la USNCTT es observable en un dominio

de [0, 3.5] mientras que en la muestra propia el dominio solo se extiende de [0, 1].

Además, la muestra del USNCTT tiene 56 datos mientras que la muestra propia solo

cuenta con 20 datos. Esta diferencia afecta de manera significativa la varianza y los

valores medios del modelo.

Page 41: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

34

Gráfica 11. Comparación de modelos y dispersión.

La Tabla 13 muestra las estadísticas descriptivas de ambas muestras donde se

pueden observar algunas diferencias significativas en la variable de sobrecostos. Por

ejemplo, el promedio de sobrecostos en la muestra colombiana es mayor en un 133%

que la muestra de referencia. Además, el valor máximo de los sobrecostos también es

considerablemente mayor en el escenario propio que en el de referencia. Es

importante considerar el alcance limitado de la muestra de túneles colombianos, sin

embargo, es evidente que los sobrecostos por riesgo geológico que se están pagando

acá son significativamente mayores que los que se pagan en un contexto

internacional. Para darle mayor fuerza a esta última afirmación, sería pertinente

extender la base de datos a una muestra de tamaño comparable y corroborar que las

observaciones hechas se mantienen.

Page 42: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

35

Tabla 13. Comparación % Sobrecostos.

Por último, se presenta la Tabla 14 donde se comparan las estadísticas descriptivas

de la variable asociada a la exploración geotécnica del terreno. Las diferencias acá

también son marcadas entre ambas muestras. En particular se ve que el valor medio

de la exploración geotécnica en el caso colombiano es inferior en un 59% comparado

al caso de referencia. Esta diferencia es mayor si se compara el valor máximo de la

variable en ambas muestras. En el caso de referencia hay casos en los que la

perforación exploratoria del terreno alcanzo más de tres veces la longitud del túnel.

Para la muestra de elaboración propia, las perforaciones exploratorias no alcanzaron

en ningún caso la longitud total del túnel.

Tabla 14. Comparación Lperforaciones/Ltúnel.

Comparando el análisis presentado para la Tabla 13 y la Tabla 14 se refuerza aún

más la relación entre los sobrecostos asociados al riesgo geológico y la exploración

geotécnica del terreno. Se observa que en general los sobrecostos en la muestra de

elaboración propia son más altos mientras que las perforaciones exploratorias son

menores. En definitiva, podemos concluir que existe una relación exponencial similar

a la planteada en el estudio del USNCTT, sin embargo, en el caso colombiano esta

relación tiende a un comportamiento con valores más extremos en los sobrecostos y

valores más concentrados en la exploración del terreno. De manera general lo que se

Parámetro USNCTT Colombia Δ %

Media 19.462% 45.50% 133.76%

Desviación Estándar 21.84% 45.24% 107.14%

Máximo 81.65% 156.26% 91.38%

Mínimo 0.279% 0.00% -100.00%

% de Sobrecostos Por Túnel

Parámetro USNCTT Colombia Δ %

Media 0.62 0.25 -59.61%

Desviación Estándar 0.69 0.19 -72.08%

Máximo 3.18 0.89 -72.07%

Mínimo 0.01 0.00 -100.00%

Lperferforaciones/Ltúnel Por Túnel

Page 43: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

36

puede concluir es que los estudios tienden a ser menos extensos en Colombia y como

consecuencia, los sobrecostos que se pagan son mayores.

5.2. Conclusiones y recomendaciones

A continuación, se muestran las conclusiones y recomendaciones principales

obtenidas en el desarrollo de este proyecto de grado.

1. Al analizar la muestra de 20 túneles, seleccionada para el caso colombiano, se

pudo comprobar que existe una relación exponencial significativa entre los

sobrecostos por riesgo geológico en el proyecto, expresado como el valor del

riesgo geológico como porcentaje del valor presupuestado del túnel, y el detalle

de la exploración geotécnica del terreno, expresado como la relación entre la

longitud total de las perforaciones exploratorias y la longitud del túnel. El

ajuste exponencial de los datos tiene un R2 de 0.8487 y se expresa como:

∆𝐶 = 0.8258 ∙ 𝑒−2.843∙𝐿

Con el ajuste propuesto, se encontró que haciendo un mínimo de perforaciones

exploratorias los sobrecostos alcanzan el 83% mientras que para incrementos

marginales en la relación Lperforaciones/Ltúnel para valores mayores a 1.3, no hay

un efecto significativo en la variable de sobrecostos.

2. Con base en la comparación de las estadísticas descriptivas de la muestra de

túneles en Colombia y la muestra de túneles en Estados Unidos es evidente

que existe una diferencia importante en el valor medio de los sobrecostos y en

el detalle de la exploración geotécnica del terreno. En el caso colombiano, el

valor medio de los sobrecostos es de 45.50% mientras que en el estudio de

referencia este es de 19.46%. Para el detalle de la exploración geotécnica se

tiene que la longitud total de las perforaciones exploratorias sobre la longitud

del túnel tiene un valor medio de 0.25 para el caso colombiano y de 0.62 en el

estudio de referencia. Estas diferencias llevan a concluir que, en promedio, la

Page 44: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

37

exploración geotécnica del terreno es insuficiente lo que genera un incremento

significativo en los sobrecostos de los túneles colombianos.

3. Dado que existe una relación significativa entre los sobrecostos pagados por

riesgo geológico y los estudios previos del terreno, se resalta la importancia de

la exploración geotécnica como herramienta para reducir el pago del soporte

parcial por riesgo geológico. El estado, como dueño del proyecto, debe enfocar

sus esfuerzos en la construcción de una línea base geológica robusta para cada

proyecto previo a la adjudicación del contrato, con el objetivo de darle toda la

información posible a los contratistas y diseñadores para la construcción de

una solución eficiente y costo efectiva.

4. En muchos casos, el soporte parcial por riesgo geológico se utiliza como una

herramienta para mitigar el riesgo de construcción del contratista. Las

condiciones de activación del riesgo geológico no se deben dar en cualquier

escenario donde se presenten diferencias entre la línea base y las condiciones

encontradas. Este soporte parcial solo debe generarse cuando existen

condiciones significativamente diferentes en el comportamiento del suelo,

presencia de obstáculos, infiltración de agua u otras situaciones particulares a

la excavación de túneles.

5. De la muestra de 20 túneles se encontró que el estado pago casi $430 mil

millones de pesos por el soporte parcial por riesgo geológico. Es decir, pagaron

alrededor de $15.6 millones de pesos por cada metro lineal de túnel excavado

sin incluir los ajustes por inflación hechos por los pagos. Además, se pudo

evidenciar que en promedio el estado pago 1.44 veces el valor presupuestado

por túnel y que las perforaciones exploratorias nunca cumplieron con las

recomendaciones mínimas hechas por el USNCTT y el ISRM.

Page 45: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

38

6. Se recomienda hacer un análisis con mayor detalle que construya sobre la base

de datos presentada en este documento para poder caracterizar mejor el

comportamiento de las variables de interés en el contexto de la construcción de

túneles en Colombia. Adicionalmente, es pertinente adicionar información

respecto al costo de la exploración geotécnica del terreno para buscar el punto

de equilibrio entre el valor del riesgo geológico y la inversión en estudios

previos.

Page 46: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

39

6. Anexos

6.1. Actas de liquidación del riesgo geológico Adicional No. 1

Fuente: (ANI, 2017)

1 2 3 4 5

ETAPA Sectores DESCRIPCIÓNVALOR EJECUTADO

ACUMULADO ACTAS

VALOR TOTAL BILCES-

BASE (Pesos de

diciembre de 2008)

VALOR LIQUIDADO

(Pesos de diciembre de

2008)

VALOR DE FACTURA N° RESOLUCIÓN RG

1 Túnel 1 (K35+604-K35+920) L=316m $ 15,011,115,594.00 $ 9,742,767,113.85 $ 5,131,253,198.00 6,816,869,874.00$ 1946 del 20 de diciembre de 2016

0243 del 23 de febrero de 2017

1 Túnel 2 (K36+140-K36+530) L=390m $ 22,397,401,241.00 $ 13,406,935,985.00 $ 8,140,414,455.00 10,848,730,344.00$ 1394 del 21 de septiembre de 2016

1516 del 12 de octubre de 2016

1 Túnel 3 (K37+170-K37+687) L=517m $ 20,894,174,572.00 $ 19,978,210,446.71 $ 760,457,446 1,009,127,031.00$ 1775 del 29 de noviembre de 2016

1818 del 12 de diciembre de 2016

1 Total Sector 1 $ 58,302,691,407.00 $ 43,127,913,545.56 $ 14,032,125,099.00 $ 18,674,727,249.00

1AGalería de Evacuación Túnel 3A (K00+000,00-

K00+137,09) (L=137,09m)2,595,028,615.00$ 2,202,950,516.810$ 270,164,875.00$ $ 356,482,553.00

992 del 01 de julio de 2016 y

1136 del 27 de julio de 2016

1A Túnel 3A (K37+170-K37+687) L=517m 44,840,724,646.00$ 41,731,673,631.00$ 4,188,886,290.00$ 5,553,625,443.00$ 1204 del 05 de agosto de 2016

1379 de 19 de septiembre de 2016

1A Total Sector 1A 47,435,753,261.00$ 43,934,624,147.81$ 4,459,051,165.00$ 5,910,107,996.00$

2 Túnel 4 (K41+645,00-K41+933,00) (L=288m) 11,710,520,300.00$ 9,632,398,529.00$ 968,152,899.00$ 1,164,147,811.00$ 1487 del 24 de agosto de 2015

1654 del 28 de septiembre de 2015

2 Túnel 5 (K42+230-K42+495) (L=241,8m) 13,076,158,232.00$ 8,922,083,854.00$ 3,723,495,783.00$ 4,554,207,692.00$ 1487 del 24 de agosto de 2015 y

1654 del 28 de septiembre de 2015

2 Túnel 6 (K42+550,00-K43+830,00) (L=1.280,00m) 68,649,608,663.00$ 62,411,253,016.00$ 425,034,185.00$ $ 526,107,314.00 1953 del 20 de noviembre de 2015 y

2126 del 21 de diciembre de 2015

2 Total Sector 2 93,436,287,195.00$ 80,965,735,399.00$ 5,116,682,867.00$ 6,244,462,817.00$

2A Túnel 6A (K45+120-K49+470) (L=4350m) 167,271,503,166.00$ 150,760,787,890.92$ 11,829,123,704$ 15,706,710,454.00$ 1669 del 04 de noviembre de 2016

1798 del 06 de diciembre de 2016

2AGaleria de Evacuación Túnel 6A (K00+350 -

K00+000)9,801,242,101.00$ 5,464,261,650.34$ 3,847,814,311$ 5,127,982,132.00$

1264 del 19 de agosto de 2016

1380 del 19 de septiembre de 2016

2A Total Sector 2A 177,072,745,267.00$ 156,225,049,541.26$ 15,676,938,015.00$ 20,834,692,586.00$

3 Túnel 7 (K51+369-K51+602) (L=197m) 20,165,532,415.80$ 14,244,693,146.00$ (2,200,894,555)$ $ (2,691,914,130.00)1487 del 24 de agosto de 2015 y

1654 del 28 de septiembre de 2015

3 Túnel 8 (K52+945-53+685) (L=740m) 22,836,181,454.60$ 20,767,194,273.00$ 1,090,988,055$ 1,334,387,490.00$ 1487 del 24 de agosto de 2015 y

1654 del 28 de septiembre de 2015

3 Túnel 9 (K54+015-K54+765) (L=750m) 31,534,538,494.00$ 15,915,352,588.00$ 15,159,629,962$ 18,541,743,407.00$ 1487 del 24 de agosto de 2015 y

1654 del 28 de septiembre de 2015

3 Túnel 10 (K54+835-K55+610) (L=775m) 19,693,593,247.00$ 15,138,583,878.00$ 3,192,982,549$ 3,905,336,956.00$ 1487 del 24 de agosto de 2015 y

1654 del 28 de septiembre de 2015

3 Total Sector 3 94,229,845,611.40$ 66,065,823,885.00$ 17,242,706,011$ 21,089,553,723.00$

3A Túnel 11 (K55+800-K56+203,75) (L=403,75m) 32,589,159,296.00$ 23,474,804,313.00$ (29,380,896.00)$ (35,935,774.00)$ 1487 del 24 de agosto de 2015 y

1654 del 28 de septiembre de 2015

3A Túnel 12 (K56+330-K56+410) (L=80m) 6,284,740,437.00$ 1,044,213,324.00$ 1,631,675,948.00$ 1,995,702,853.00$ 1487 del 24 de agosto de 2015 y

1654 del 28 de septiembre de 2015

3A Túnel 13 (K56+707-K57+380) (L=673m) 51,938,019,526.00$ 17,159,829,199.00$ 20,043,411,513.00$ 24,515,096,622.00$ 1487 del 24 de agosto de 2015 y

1654 del 28 de septiembre de 2015

3A Total Sector 3A 90,811,919,259.00$ 41,678,846,836.00$ 21,645,706,565$ 26,474,863,701.00$

4 Túnel 14 (K57+430-K57+816) (L=386m) 27,899,674,401.00$ 13,216,422,948.13$ 14,645,418,345$ 19,456,438,271.00$ 1871 del 15 de diciembre de 2016

1894 del 20 de diciembre de 2016

4 Túnel 15 (K58+171-K58+578) (L=407m) 21,347,202,145.00$ 12,688,555,813.58$ 6,891,192,990.00$ $ 8,587,804,704.00 2069 del 15 de diciembre de 2015 y

2204 del 31 de diciembre de 2015

4 Túnel 16 (K58+765-K60+574) (L=1809m) 91,237,668,582$ 63,919,712,902.64$ 25,479,248,921.00$ 33,810,963,318.00$ 1776 del 29 de noviembre de 2016

1819 del 12 de diciembre de 2016

4 Total Sector 4 140,484,545,128.00$ 89,824,691,664.35$ 47,015,860,256.00$ 61,855,206,293.00$

521,822,685,018.98$ 125,189,069,978.00$ 161,083,614,365.00$ TOTAL

LIQUIDACIÓN DE RIESGO GEOLOGICO

8

7

5

4

3

6

9

Page 47: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

40

6.2. Actas de liquidación del riesgo geológico túnel de Sumapaz

Fuente: (Camacho, 2018)

Page 48: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

41

6.3. Actas de liquidación del riesgo geológico túnel de La Línea

Fuente: (INVIAS, 2016)

Actividad A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10

Excavación Subterránea para terreno tipo falla 163260.24 52313.52 0.00 713.83 1506.20 893.78 1012.67 3303.20 0.00 1542.19

Excavación Subterránea para terreno tipo V -5725.73 -5959.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Excavación Subterránea para terreno tipo IV -74018.76 -17162.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Excavación Subterránea para terreno tipo III -68628.20 -29191.92 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Excavación Subterránea para terreno tipo II -12567.59 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Excavación Subterránea para terreno tipo falla - Solera 34791.45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Arco Metálico 833426.18 0.00 0.00 10104.96 103575.84 125048.88 77050.32 49261.68 0.00 32841.12

Perno con Lechada 44549.78 0.00 0.00 8254.00 10650.00 4126.00 2784.00 3542.00 0.00 2714.00

Perno con Resina 6886.62 0.00 0.00 0.00 0.00 486.00 0.00 0.00 0.00 1168.00

Micropilotes y/o Enfilajes (D=3") 8308.67 0.00 0.00 0.00 609.00 432.00 270.00 84.00 0.00 261.00

Concreto Hidráulico para Arco de Solera 78.46 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Concreto Neumático en Excavaciones Subterráneas 11574.48 0.00 0.00 892.40 2125.10 1195.50 832.00 779.00 0.00 367.50

Concreto Neumático en Excavaciones Subterráneas - Solera 5842.12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Atices o pernos en spilling 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Drenajes 1260.00 0.00 0.00 1308.00 2448.80 573.00 288.00 15.00 0.00 392.00

Perforaciones para inyección 8286.00 0.00 0.00 2482.00 9914.00 3060.00 3670.00 1420.00 0.00 0.00

Inyección 363.61 0.00 0.00 40.47 216.21 107.13 207.77 85.16 0.00 186.73

Cemento para inyección 5230.00 0.00 0.00 604.00 3227.00 1599.00 3101.00 1271.00 0.00 2787.00

Conexiones 679.00 0.00 0.00 214.00 716.00 306.00 168.00 0.00 0.00 128.00

$109,310,368,124.51 $19,599,901,170.23 $0.00 $2,737,652,421.35 $6,895,607,720.53 $3,691,317,875.24 $3,068,890,820.25 $3,426,365,026.31 $0.00 $2,114,751,685.56TOTAL A PAGAR RG CANTIDADES PRECIOS 2008

Actividad A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 A21

Excavación Subterránea para terreno tipo falla 6792.86 4122.51 1126.60 0.00 453.57 123.24 27370.07 1439.50 1021.80 1250.00 3263.50

Excavación Subterránea para terreno tipo V 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Excavación Subterránea para terreno tipo IV 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -10017.13 0.00 0.00 0.00 0.00

Excavación Subterránea para terreno tipo III 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Excavación Subterránea para terreno tipo II 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -17352.94 0.00 0.00 0.00 0.00

Excavación Subterránea para terreno tipo falla - Solera 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 14.80 0.00 0.00

Arco Metálico 54314.16 82102.80 97677.78 0.00 33467.90 16420.56 32841.12 138692.97 92753.25 64242.61 210323.81

Perno con Lechada 7782.00 1974.00 1876.00 0.00 1606.00 1310.00 0.00 1078.00 518.00 1256.00 0.00

Perno con Resina 992.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 188.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Micropilotes y/o Enfilajes (D=3") 195.00 261.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 105.00

Concreto Hidráulico para Arco de Solera 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Concreto Neumático en Excavaciones Subterráneas 1325.00 904.00 723.00 0.00 799.50 277.50 1676.25 1041.00 1029.00 679.00 2001.00

Concreto Neumático en Excavaciones Subterráneas - Solera 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.00 0.00 0.00

Atices o pernos en spilling 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Drenajes 1368.00 440.00 1140.00 0.00 950.00 24.00 56.00 20.00 1972.00 930.00 254.00

Perforaciones para inyección 2520.00 1780.00 2000.00 0.00 4740.00 2910.00 0.00 2390.00 390.00 6540.00 340.00

Inyección 342.57 163.88 139.49 0.00 50.52 147.27 0.00 155.11 120.40 162.41 100.90

Cemento para inyección 5113.00 2446.00 2082.00 0.00 754.00 2198.00 0.00 2315.00 1797.00 2424.00 1506.00

Conexiones 0.00 143.00 225.00 0.00 474.00 139.00 0.00 115.00 98.00 253.00 49.00

$6,986,358,801.11 $4,303,855,586.08 $2,814,453,367.47 $0.00 $2,406,585,240.91 $1,274,394,499.08 $12,539,334,299.99 $3,380,516,638.34 $2,685,376,865.97 $3,265,261,118.60 $5,189,913,879.09TOTAL A PAGAR RG CANTIDADES PRECIOS 2008

Page 49: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

42

6.4. Perforaciones túneles Adicional No. 1

Referencia Profundidad (m) Referencia Profundidad (m) Referencia Profundidad (m) Referencia Profundidad (m)

264-1 23 264-3 12.5 1 22

264-2 29 264-4 19 2 30

264-5 22 3 25.6

264-6 25 4 20

264-8 18 12 91

264-9 29

264-10 31.5

264-11 30.5

Túnel 1 Túnel 2 Túnel 3 Túnel 3A

Referencia Profundidad (m) Referencia Profundidad (m) Referencia Profundidad (m) Referencia Profundidad (m)

3 35.3 7 35.5 9 35.5 3 30

8 80 10 72 4 170

11 100 5 147.7

13 35 6 34.5

15 60 12 90

17 64

28 90

Túnel 4 Túnel 5 Túnel 6 Túnel 6A

Page 50: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

43

Referencia Profundidad (m) Referencia Profundidad (m) Referencia Profundidad (m) Referencia Profundidad (m)

15 45 73 25 22 20 27 20

60 29 16A 81 23 25 28 25

17 110 19 58.5 29 60

92 80 24 85 30 78

72 64 25 23

72A 33

93 37

68 45

18 135

74 30

65 16.5

Túnel 7 Túnel 8 Túnel 9 Túnel 10

Referencia Profundidad (m) Referencia Profundidad (m) Referencia Profundidad (m)

P21 22 P23 18 P25 22

INT11 77.5 P24 20 P26 31

P22 20

Túnel 11 Túnel 12 Túnel 13

Referencia Profundidad (m) Referencia Profundidad (m) Referencia Profundidad (m)

PE 25 PE 30 PE 26

PS 25 PS 30 IT1 25

IT2 90

PS 60

Túnel 14 Túnel 15 Túnel 16

Page 51: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

44

7. Bibliografía

ANI. (2017). Actas de Riesgo Geológico Adicional No 1. Bogotá: Ministerio de

Transporte.

Caicedo, B. (2016). Cuantificación del Impacto Técnico y Económico de la

Implementación del Manual Técnico de Diseño, Construcción y Mantenimiento

Para Túneles de Carretera en Colombia. Bogotá: Agencia Nacional de

Infraestructura.

Camacho, A. (2018). Riesgo Geológico. Diseño y Construcción del Túnel de Sumapaz.

Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Corredor, J. G. (2017). Análisis de las variables y parámetros para el diseño de la

estructura del pavimento dentro de un túnel; Casos de estudio túneles Kachotis,

Pueblo Nuevo, Toyo y Sumapaz. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

INVIAS. (2008). Estudios y Documentos Previos del Proyecto Estudios y Diseños,

Gestión Social, Predial y Ambiental, Construcción y Operación del Proyecto:

"Cruce de la Cordillera Central: Túneles del II Centenario-Túnel de La Línea y

Segunda Calzada Calarcá-Cajamarca. Bogotá: Ministerio de Transporte.

INVIAS. (2008). Pliego de Condiciones. Selección Abreviada SA-SGT-GGP-001-2008.

Bogotá: Ministerio de Transporte.

INVIAS. (2016). Actas de Riesgo Geológico Túnel II Centenario. Bogotá: Ministerio de

Transporte.

INVIAS. (2016). Proyecto "Cruce de la Cordillera Central - Túnel II Centenario (Túnel

de La Línea). Bogotá: Ministerio de Transporte.

López, J. H. (2015). Financiación y riesgos de las Autopistas 4G. Medellín: El Mundo.

Page 52: Análisis del impacto económico de la investigación y ...

45

Nieto, N. J. (2016). Túneles y Obras Subterraneas. Táchira: Universidad Nacional

Experimental del Táchira.

Parker, H. W. (2004). Planning and Site Investigation In Tunnelling. 1 Congresso

Brasileiro de Tuneis e Estructuras Subterráneas. Sao Paulo: Seminario

Internacional South American Tunnelling.

Pennington, T. W., & Richards, D. P. (2011). Understanding Unceartainty: Assesment

and Management of Geotechnical Risk in Tunnel Construction. Nueva York:

GeoRisk.

Salazar, H. (2015). Estudios e investigaciones geológicas, hidrogeológicas y

geotécnicas para diseño de túneles. Bogotá.

USNCTT. (1984). Geotechnical Site Investigations for Underground Project Volume 1.

Washington: National Academy Press.

USNCTT. (1984). Geotechnical Site Investigations for Underground Projects Volume

2. Washington: National Academy Press.

Walters, D., Mian, A., Palmer, S., & Westland, J. (2011). Managing subsurface risk

for Toronto - York Spadina Subwat extension project. Pan-Am CGS

Geotechnical Conference. Toronto: Pan-Am CGS Geotechnical Conference.