AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo...

43
Centro de Palacio Legisla Análisis del Inform México al e Estudios de las Finanzas Pú ativo de San Lázaro, febrero de 2010 me sobre la Situación Económi Cuarto Trimestre de 2010 CEFP / 003 / 2011 úblicas ica de

Transcript of AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo...

Page 1: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Palacio Legislativo de San Lázaro, febrero de 2010

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de

México al Cuarto Trimestre de 2010

CEFP / 003 / 2011

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Palacio Legislativo de San Lázaro, febrero de 2010

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de

México al Cuarto Trimestre de 2010

CEFP / 003 / 2011

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Palacio Legislativo de San Lázaro, febrero de 2010

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de

México al Cuarto Trimestre de 2010

CEFP / 003 / 2011

Page 2: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor
Page 3: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

1

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Índice

Presentación ..................................................................................................................... 21. Informe sobre la Situación Económica ......................................................................... 3

1.1 Introducción............................................................................................................ 31.2 Actividad Económica............................................................................................... 51.3 Producción Industrial ............................................................................................ 141.4 Empleo .................................................................................................................. 161.5 Salarios.................................................................................................................. 181.6 Inflación ................................................................................................................ 201.7 Precios de los Alimentos y Materias Primas......................................................... 231.8 Precios Internacionales del Petróleo .................................................................... 251.9 Sector Financiero .................................................................................................. 28

1.9.1 Bolsa Mexicana de Valores ............................................................................ 281.9.2 Crédito Total de la Banca Comercial y de Desarrollo .................................... 30

1.10 El Panorama Monetario Internacional y las Condiciones Monetarias yCambiarias en México................................................................................................. 33

1

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Índice

Presentación ..................................................................................................................... 21. Informe sobre la Situación Económica ......................................................................... 3

1.1 Introducción............................................................................................................ 31.2 Actividad Económica............................................................................................... 51.3 Producción Industrial ............................................................................................ 141.4 Empleo .................................................................................................................. 161.5 Salarios.................................................................................................................. 181.6 Inflación ................................................................................................................ 201.7 Precios de los Alimentos y Materias Primas......................................................... 231.8 Precios Internacionales del Petróleo .................................................................... 251.9 Sector Financiero .................................................................................................. 28

1.9.1 Bolsa Mexicana de Valores ............................................................................ 281.9.2 Crédito Total de la Banca Comercial y de Desarrollo .................................... 30

1.10 El Panorama Monetario Internacional y las Condiciones Monetarias yCambiarias en México................................................................................................. 33

1

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Índice

Presentación ..................................................................................................................... 21. Informe sobre la Situación Económica ......................................................................... 3

1.1 Introducción............................................................................................................ 31.2 Actividad Económica............................................................................................... 51.3 Producción Industrial ............................................................................................ 141.4 Empleo .................................................................................................................. 161.5 Salarios.................................................................................................................. 181.6 Inflación ................................................................................................................ 201.7 Precios de los Alimentos y Materias Primas......................................................... 231.8 Precios Internacionales del Petróleo .................................................................... 251.9 Sector Financiero .................................................................................................. 28

1.9.1 Bolsa Mexicana de Valores ............................................................................ 281.9.2 Crédito Total de la Banca Comercial y de Desarrollo .................................... 30

1.10 El Panorama Monetario Internacional y las Condiciones Monetarias yCambiarias en México................................................................................................. 33

Page 4: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

2

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

Presentación

En cumplimiento con una de las responsabilidades del Centro de Estudios de lasFinanzas Públicas (CEFP), y con el propósito de dar continuidad a los trabajos de apoyoa la labor legislativa del H. Congreso de la Unión, se presenta el documento Análisisdel Informe sobre la Situación Económica de México al Cuarto Trimestre de 2010, queforma parte de la serie de documentos de Análisis de los Informes sobre la SituaciónEconómica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al Cuarto Trimestre de 2010.

2

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

Presentación

En cumplimiento con una de las responsabilidades del Centro de Estudios de lasFinanzas Públicas (CEFP), y con el propósito de dar continuidad a los trabajos de apoyoa la labor legislativa del H. Congreso de la Unión, se presenta el documento Análisisdel Informe sobre la Situación Económica de México al Cuarto Trimestre de 2010, queforma parte de la serie de documentos de Análisis de los Informes sobre la SituaciónEconómica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al Cuarto Trimestre de 2010.

2

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

Presentación

En cumplimiento con una de las responsabilidades del Centro de Estudios de lasFinanzas Públicas (CEFP), y con el propósito de dar continuidad a los trabajos de apoyoa la labor legislativa del H. Congreso de la Unión, se presenta el documento Análisisdel Informe sobre la Situación Económica de México al Cuarto Trimestre de 2010, queforma parte de la serie de documentos de Análisis de los Informes sobre la SituaciónEconómica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al Cuarto Trimestre de 2010.

Page 5: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

3

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de México alCuarto Trimestre de 2010

1. Informe sobre la Situación Económica

1.1 Introducción

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) envió al Congreso el pasado 28 de

enero, los Informes Sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda

Pública al cuarto trimestre de 2010, del cual el CEFP presenta el siguiente análisis

particular sobre la situación económica de México.

El Informe destaca que durante el cuarto trimestre de 2010 continuó la recuperación

de la economía mexicana a un ritmo más moderado, producto de una menor

expansión de la demanda externa y un mayor dinamismo interno. De esta forma,

estimaron que el PIB del cuarto trimestre aumentaría 3.8 por ciento, dando lugar a una

tasa de 5.3 por ciento durante todo 2010. Asimismo, debido a una mejoría en las

perspectivas para la economía de los Estados Unidos, la Secretaría revisó al alza el

crecimiento para 2011, de 3.8 a 4.0 por ciento.

Respecto al empleo se destaca un crecimiento de 730 mil 348 plazas, de las cuales 512

mil 033 fueron de trabajos permanentes y 218 mil 315 de eventuales. Por otra parte, la

tasa de desocupación se ubicó en 5.31 por ciento, 0.02 puntos porcentuales por

debajo de la presentada en el mismo periodo del año anterior.

El Informe además señala que la inflación general anual se ubicó en 4.40 por ciento, lo

que significó un incremento de 70 puntos base respecto a la cifra registrada en

septiembre, producto de un mayor ritmo de crecimiento en los precios del

3

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de México alCuarto Trimestre de 2010

1. Informe sobre la Situación Económica

1.1 Introducción

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) envió al Congreso el pasado 28 de

enero, los Informes Sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda

Pública al cuarto trimestre de 2010, del cual el CEFP presenta el siguiente análisis

particular sobre la situación económica de México.

El Informe destaca que durante el cuarto trimestre de 2010 continuó la recuperación

de la economía mexicana a un ritmo más moderado, producto de una menor

expansión de la demanda externa y un mayor dinamismo interno. De esta forma,

estimaron que el PIB del cuarto trimestre aumentaría 3.8 por ciento, dando lugar a una

tasa de 5.3 por ciento durante todo 2010. Asimismo, debido a una mejoría en las

perspectivas para la economía de los Estados Unidos, la Secretaría revisó al alza el

crecimiento para 2011, de 3.8 a 4.0 por ciento.

Respecto al empleo se destaca un crecimiento de 730 mil 348 plazas, de las cuales 512

mil 033 fueron de trabajos permanentes y 218 mil 315 de eventuales. Por otra parte, la

tasa de desocupación se ubicó en 5.31 por ciento, 0.02 puntos porcentuales por

debajo de la presentada en el mismo periodo del año anterior.

El Informe además señala que la inflación general anual se ubicó en 4.40 por ciento, lo

que significó un incremento de 70 puntos base respecto a la cifra registrada en

septiembre, producto de un mayor ritmo de crecimiento en los precios del

3

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de México alCuarto Trimestre de 2010

1. Informe sobre la Situación Económica

1.1 Introducción

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) envió al Congreso el pasado 28 de

enero, los Informes Sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda

Pública al cuarto trimestre de 2010, del cual el CEFP presenta el siguiente análisis

particular sobre la situación económica de México.

El Informe destaca que durante el cuarto trimestre de 2010 continuó la recuperación

de la economía mexicana a un ritmo más moderado, producto de una menor

expansión de la demanda externa y un mayor dinamismo interno. De esta forma,

estimaron que el PIB del cuarto trimestre aumentaría 3.8 por ciento, dando lugar a una

tasa de 5.3 por ciento durante todo 2010. Asimismo, debido a una mejoría en las

perspectivas para la economía de los Estados Unidos, la Secretaría revisó al alza el

crecimiento para 2011, de 3.8 a 4.0 por ciento.

Respecto al empleo se destaca un crecimiento de 730 mil 348 plazas, de las cuales 512

mil 033 fueron de trabajos permanentes y 218 mil 315 de eventuales. Por otra parte, la

tasa de desocupación se ubicó en 5.31 por ciento, 0.02 puntos porcentuales por

debajo de la presentada en el mismo periodo del año anterior.

El Informe además señala que la inflación general anual se ubicó en 4.40 por ciento, lo

que significó un incremento de 70 puntos base respecto a la cifra registrada en

septiembre, producto de un mayor ritmo de crecimiento en los precios del

Page 6: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

4

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

componente no subyacente (productos agropecuarios principalmente). Esto estuvo

acompañado de una disminución en las remuneraciones promedio de las

manufacturas y el comercio, que a decir de la Secretaría, fue producto de cambios en

la composición del personal ocupado y no por reducciones en las percepciones del

personal ya contratado.

Tomando en cuenta todo esto, el CEFP considera importante realizar un mayor análisis

de la información presentada, para tener un mejor entendimiento del

comportamiento de la economía mexicana. De esta forma, a lo largo del reporte se

presentarán diversos análisis, poniendo énfasis en el comportamiento a detalle de

cada uno de los indicadores macroeconómicos.

En el primer apartado se recalca el hecho de que si bien la economía creció a un ritmo

mayor al pronosticado por la SHCP, el desempeño muestra claramente una

desaceleración, ya que pasó de crecer 7.70 por ciento en el segundo trimestre a 5.28

por ciento en el tercero, para finalmente terminar el año con 4.59 por ciento. Además,

éste fue producto de un rebote natural de la economía ante la reducción del PIB el año

pasado. Incluso el valor del PIB real de este año todavía no alcanza el valor que tuvo en

el 2008, por lo que la recuperación de la economía aún no termina.

De igual forma, el CEFP destaca que al comparar el empleo de este año con las cifras

que tenía el país antes de la crisis (octubre de 2008), su crecimiento fue de sólo 135 mil

794 cotizantes (0.94%), de los cuales 1 mil 127 son de empleos permanentes y 134 mil

667 de empleos eventuales. Esto implica que sólo se ha creado 1 empleo permanente

por cada 120 empleos eventuales.

En cuanto a las perspectivas para el 2011, se destacan dos hechos: que el crecimiento

sigue dependiendo altamente del sector externo y que el entorno internacional

presenta diversos riesgos que podrían afectar el desempeño económico del país. A

4

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

componente no subyacente (productos agropecuarios principalmente). Esto estuvo

acompañado de una disminución en las remuneraciones promedio de las

manufacturas y el comercio, que a decir de la Secretaría, fue producto de cambios en

la composición del personal ocupado y no por reducciones en las percepciones del

personal ya contratado.

Tomando en cuenta todo esto, el CEFP considera importante realizar un mayor análisis

de la información presentada, para tener un mejor entendimiento del

comportamiento de la economía mexicana. De esta forma, a lo largo del reporte se

presentarán diversos análisis, poniendo énfasis en el comportamiento a detalle de

cada uno de los indicadores macroeconómicos.

En el primer apartado se recalca el hecho de que si bien la economía creció a un ritmo

mayor al pronosticado por la SHCP, el desempeño muestra claramente una

desaceleración, ya que pasó de crecer 7.70 por ciento en el segundo trimestre a 5.28

por ciento en el tercero, para finalmente terminar el año con 4.59 por ciento. Además,

éste fue producto de un rebote natural de la economía ante la reducción del PIB el año

pasado. Incluso el valor del PIB real de este año todavía no alcanza el valor que tuvo en

el 2008, por lo que la recuperación de la economía aún no termina.

De igual forma, el CEFP destaca que al comparar el empleo de este año con las cifras

que tenía el país antes de la crisis (octubre de 2008), su crecimiento fue de sólo 135 mil

794 cotizantes (0.94%), de los cuales 1 mil 127 son de empleos permanentes y 134 mil

667 de empleos eventuales. Esto implica que sólo se ha creado 1 empleo permanente

por cada 120 empleos eventuales.

En cuanto a las perspectivas para el 2011, se destacan dos hechos: que el crecimiento

sigue dependiendo altamente del sector externo y que el entorno internacional

presenta diversos riesgos que podrían afectar el desempeño económico del país. A

4

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

componente no subyacente (productos agropecuarios principalmente). Esto estuvo

acompañado de una disminución en las remuneraciones promedio de las

manufacturas y el comercio, que a decir de la Secretaría, fue producto de cambios en

la composición del personal ocupado y no por reducciones en las percepciones del

personal ya contratado.

Tomando en cuenta todo esto, el CEFP considera importante realizar un mayor análisis

de la información presentada, para tener un mejor entendimiento del

comportamiento de la economía mexicana. De esta forma, a lo largo del reporte se

presentarán diversos análisis, poniendo énfasis en el comportamiento a detalle de

cada uno de los indicadores macroeconómicos.

En el primer apartado se recalca el hecho de que si bien la economía creció a un ritmo

mayor al pronosticado por la SHCP, el desempeño muestra claramente una

desaceleración, ya que pasó de crecer 7.70 por ciento en el segundo trimestre a 5.28

por ciento en el tercero, para finalmente terminar el año con 4.59 por ciento. Además,

éste fue producto de un rebote natural de la economía ante la reducción del PIB el año

pasado. Incluso el valor del PIB real de este año todavía no alcanza el valor que tuvo en

el 2008, por lo que la recuperación de la economía aún no termina.

De igual forma, el CEFP destaca que al comparar el empleo de este año con las cifras

que tenía el país antes de la crisis (octubre de 2008), su crecimiento fue de sólo 135 mil

794 cotizantes (0.94%), de los cuales 1 mil 127 son de empleos permanentes y 134 mil

667 de empleos eventuales. Esto implica que sólo se ha creado 1 empleo permanente

por cada 120 empleos eventuales.

En cuanto a las perspectivas para el 2011, se destacan dos hechos: que el crecimiento

sigue dependiendo altamente del sector externo y que el entorno internacional

presenta diversos riesgos que podrían afectar el desempeño económico del país. A

Page 7: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

5

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

pesar de esto, en el Informe no aparece ningún análisis de los posibles riesgos que

podría enfrentar el país, poniendo en duda el nivel de preparación que tiene la

economía para sortearlos.

Adicionalmente se incluyen análisis del sector financiero, de la inflación, de los salarios,

de los precios internacionales del petróleo, del panorama monetario internacional, y

otros indicadores macroeconómicos. De esta forma, el presente documento tiene

como objetivo aportar información relevante para evaluar la situación de la economía

mexicana en el 2010 y valorar los factores que pueden poner en riesgo su desempeño

en 2011.

1.2 Actividad Económica

Recientemente1 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer

las cifras sobre el crecimiento económico de 2010, en las cuales señala que el

crecimiento del producto al cuarto trimestre fue de 4.59 por ciento y el crecimiento

anual de 5.50 por ciento. Del análisis del Informe presentado por la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público (SHCP),2 se destaca que si bien sus previsiones sobre la tasa

de crecimiento del PIB fueron menores a las reportadas por el INEGI (debido a la falta

de información), éstas sí dejaron en claro que se preveía una desaceleración para el

último trimestre del año, tal y como lo confirman las cifras actuales.

Así, del Informe de la SHCP podemos ver que se esperaba una desaceleración de la

economía mexicana en el cuarto trimestre de 2010; después de haber alcanzado un

incremento real anual de 7.70 por ciento en el segundo trimestre y de 5.28 por ciento

en el tercero, la SHCP anticipaba que el crecimiento fuera de sólo 3.8 por ciento en el

1 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía dio a conocer el 21 de febrero de 2011 los resultados del ProductoInterno Bruto (PIB) al cuarto trimestre de 2010, con el cual se da a conocer la evolución del PIB en todo el año.2 La Secretaría de Hacienda y Crédito Público dio a conocer, el 28 de enero de 2011, su documento Informes sobre lasituación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, cuarto trimestre de 2010.

5

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

pesar de esto, en el Informe no aparece ningún análisis de los posibles riesgos que

podría enfrentar el país, poniendo en duda el nivel de preparación que tiene la

economía para sortearlos.

Adicionalmente se incluyen análisis del sector financiero, de la inflación, de los salarios,

de los precios internacionales del petróleo, del panorama monetario internacional, y

otros indicadores macroeconómicos. De esta forma, el presente documento tiene

como objetivo aportar información relevante para evaluar la situación de la economía

mexicana en el 2010 y valorar los factores que pueden poner en riesgo su desempeño

en 2011.

1.2 Actividad Económica

Recientemente1 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer

las cifras sobre el crecimiento económico de 2010, en las cuales señala que el

crecimiento del producto al cuarto trimestre fue de 4.59 por ciento y el crecimiento

anual de 5.50 por ciento. Del análisis del Informe presentado por la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público (SHCP),2 se destaca que si bien sus previsiones sobre la tasa

de crecimiento del PIB fueron menores a las reportadas por el INEGI (debido a la falta

de información), éstas sí dejaron en claro que se preveía una desaceleración para el

último trimestre del año, tal y como lo confirman las cifras actuales.

Así, del Informe de la SHCP podemos ver que se esperaba una desaceleración de la

economía mexicana en el cuarto trimestre de 2010; después de haber alcanzado un

incremento real anual de 7.70 por ciento en el segundo trimestre y de 5.28 por ciento

en el tercero, la SHCP anticipaba que el crecimiento fuera de sólo 3.8 por ciento en el

1 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía dio a conocer el 21 de febrero de 2011 los resultados del ProductoInterno Bruto (PIB) al cuarto trimestre de 2010, con el cual se da a conocer la evolución del PIB en todo el año.2 La Secretaría de Hacienda y Crédito Público dio a conocer, el 28 de enero de 2011, su documento Informes sobre lasituación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, cuarto trimestre de 2010.

5

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

pesar de esto, en el Informe no aparece ningún análisis de los posibles riesgos que

podría enfrentar el país, poniendo en duda el nivel de preparación que tiene la

economía para sortearlos.

Adicionalmente se incluyen análisis del sector financiero, de la inflación, de los salarios,

de los precios internacionales del petróleo, del panorama monetario internacional, y

otros indicadores macroeconómicos. De esta forma, el presente documento tiene

como objetivo aportar información relevante para evaluar la situación de la economía

mexicana en el 2010 y valorar los factores que pueden poner en riesgo su desempeño

en 2011.

1.2 Actividad Económica

Recientemente1 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer

las cifras sobre el crecimiento económico de 2010, en las cuales señala que el

crecimiento del producto al cuarto trimestre fue de 4.59 por ciento y el crecimiento

anual de 5.50 por ciento. Del análisis del Informe presentado por la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público (SHCP),2 se destaca que si bien sus previsiones sobre la tasa

de crecimiento del PIB fueron menores a las reportadas por el INEGI (debido a la falta

de información), éstas sí dejaron en claro que se preveía una desaceleración para el

último trimestre del año, tal y como lo confirman las cifras actuales.

Así, del Informe de la SHCP podemos ver que se esperaba una desaceleración de la

economía mexicana en el cuarto trimestre de 2010; después de haber alcanzado un

incremento real anual de 7.70 por ciento en el segundo trimestre y de 5.28 por ciento

en el tercero, la SHCP anticipaba que el crecimiento fuera de sólo 3.8 por ciento en el

1 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía dio a conocer el 21 de febrero de 2011 los resultados del ProductoInterno Bruto (PIB) al cuarto trimestre de 2010, con el cual se da a conocer la evolución del PIB en todo el año.2 La Secretaría de Hacienda y Crédito Público dio a conocer, el 28 de enero de 2011, su documento Informes sobre lasituación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, cuarto trimestre de 2010.

Page 8: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

6

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

último trimestre del año. Esta situación se vio reflejada en un incremento en la tasa de

desocupación, en términos desestacionalizados, en el cuarto trimestre de 2010; en una

baja generación de empleos formales con relación a octubre de 2008; y en el deterioro

del poder de compra del salario medio de cotización al IMSS.

Si bien la SHCP estimó que la economía nacional tuviera un incremento de 5.3 por

ciento en todo 2010, cifra superior al 5.22 por ciento anticipado en la Encuesta sobre

las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado de enero de 2011,

éste no fue suficiente para alcanzar el valor monetario real máximo observado del

Producto Interno Bruto (PIB) en 2008. Esto implica que entre 2008 y 2010 la economía

mexicana tuvo una tasa de decrecimiento promedio anual de 0.46 por ciento.

De la información actualizada, se tiene que en el cuarto trimestre de 2010 el PIB tuvo

un crecimiento real anual de 4.59 por ciento, su cuarto incremento anual consecutivo

después de haber presentado cinco caídas sucesivas. No obstante, su monto

monetario real para ese trimestre apenas rebasó su máximo observado en el cuarto

trimestre de 2007, con el cual, su incremento acumulado es de sólo 1.68 por ciento

después de tres años. Las actividades productivas al interior del PIB tuvieron los

3.75

3.44

3.58 6.

17

5.31

5.18

4.03

2.98

2.89 3.46

3.69

2.35 2.83

1.69

-0.7

6

-2.0

3

4.49 7.

70

5.28

4.59

2.00

-9.5

7

-7.2

1

-5.5

3

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

I 200

5

II 20

05

III 2

005

IV 2

005

I 200

6

II 20

06

III 2

006

IV 2

006

I 200

7

II 20

07

III 2

007

IV 2

007

I 200

8

II 20

08

III 2

008

IV 2

008

I 200

9

II 20

09

III 2

009

IV 2

009

I 201

0

II 20

10

III 2

010

IV 2

010

6,500

7,000

7,500

8,000

8,500

9,000

9,500

Variación porcentual anual Original Tendencia-ciclo

Producto Interno Bruto, variación, serie original y tendencia-ciclo,1 2005-2010/IVp

1/ Debido al método de estimación, al incorporarse nueva información la serie se puede modificar.p/ Cifras preliminares a partir de 2009. Año base 2003=100.Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del INEGI.

porc

enta

je

mile

s de

mill

ones

de

peso

s a p

reci

os c

onst

ante

s

6

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

último trimestre del año. Esta situación se vio reflejada en un incremento en la tasa de

desocupación, en términos desestacionalizados, en el cuarto trimestre de 2010; en una

baja generación de empleos formales con relación a octubre de 2008; y en el deterioro

del poder de compra del salario medio de cotización al IMSS.

Si bien la SHCP estimó que la economía nacional tuviera un incremento de 5.3 por

ciento en todo 2010, cifra superior al 5.22 por ciento anticipado en la Encuesta sobre

las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado de enero de 2011,

éste no fue suficiente para alcanzar el valor monetario real máximo observado del

Producto Interno Bruto (PIB) en 2008. Esto implica que entre 2008 y 2010 la economía

mexicana tuvo una tasa de decrecimiento promedio anual de 0.46 por ciento.

De la información actualizada, se tiene que en el cuarto trimestre de 2010 el PIB tuvo

un crecimiento real anual de 4.59 por ciento, su cuarto incremento anual consecutivo

después de haber presentado cinco caídas sucesivas. No obstante, su monto

monetario real para ese trimestre apenas rebasó su máximo observado en el cuarto

trimestre de 2007, con el cual, su incremento acumulado es de sólo 1.68 por ciento

después de tres años. Las actividades productivas al interior del PIB tuvieron los

3.75

3.44

3.58 6.

17

5.31

5.18

4.03

2.98

2.89 3.46

3.69

2.35 2.83

1.69

-0.7

6

-2.0

3

4.49 7.

70

5.28

4.59

2.00

-9.5

7

-7.2

1

-5.5

3

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

I 200

5

II 20

05

III 2

005

IV 2

005

I 200

6

II 20

06

III 2

006

IV 2

006

I 200

7

II 20

07

III 2

007

IV 2

007

I 200

8

II 20

08

III 2

008

IV 2

008

I 200

9

II 20

09

III 2

009

IV 2

009

I 201

0

II 20

10

III 2

010

IV 2

010

6,500

7,000

7,500

8,000

8,500

9,000

9,500

Variación porcentual anual Original Tendencia-ciclo

Producto Interno Bruto, variación, serie original y tendencia-ciclo,1 2005-2010/IVp

1/ Debido al método de estimación, al incorporarse nueva información la serie se puede modificar.p/ Cifras preliminares a partir de 2009. Año base 2003=100.Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del INEGI.

porc

enta

je

mile

s de

mill

ones

de

peso

s a p

reci

os c

onst

ante

s

6

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

último trimestre del año. Esta situación se vio reflejada en un incremento en la tasa de

desocupación, en términos desestacionalizados, en el cuarto trimestre de 2010; en una

baja generación de empleos formales con relación a octubre de 2008; y en el deterioro

del poder de compra del salario medio de cotización al IMSS.

Si bien la SHCP estimó que la economía nacional tuviera un incremento de 5.3 por

ciento en todo 2010, cifra superior al 5.22 por ciento anticipado en la Encuesta sobre

las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado de enero de 2011,

éste no fue suficiente para alcanzar el valor monetario real máximo observado del

Producto Interno Bruto (PIB) en 2008. Esto implica que entre 2008 y 2010 la economía

mexicana tuvo una tasa de decrecimiento promedio anual de 0.46 por ciento.

De la información actualizada, se tiene que en el cuarto trimestre de 2010 el PIB tuvo

un crecimiento real anual de 4.59 por ciento, su cuarto incremento anual consecutivo

después de haber presentado cinco caídas sucesivas. No obstante, su monto

monetario real para ese trimestre apenas rebasó su máximo observado en el cuarto

trimestre de 2007, con el cual, su incremento acumulado es de sólo 1.68 por ciento

después de tres años. Las actividades productivas al interior del PIB tuvieron los

Page 9: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

7

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

siguientes movimientos: las primarias aumentaron 9.85 por ciento en términos reales;

las secundarias lo hicieron en 4.74 por ciento; y las terciarias en 4.19 por ciento anual.

Esta dinámica se explicó principalmente por el impulso que se tuvo por el lado de la

demanda externa. Debido a esto, las exportaciones tuvieron la mayor aportación a la

tasa de crecimiento del PIB, con 5.12 puntos porcentuales. En particular, destaca que

las exportaciones manufactureras aumentaron 20.21 por ciento y contribuyeron con

4.84 puntos porcentuales. Cabe mencionar que de acuerdo con los datos sobre la

oferta y demanda agregadas del INEGI, en el tercer trimestre de 2010 las

exportaciones tuvieron un crecimiento anual de 18.80 por ciento, menor al observado

en el primero y segundo trimestre (23.24% y 33.53%, respectivamente).

La aportación proveniente de la demanda interna fue menor. El consumo total

aumentó 4.64 por ciento y contribuyó con 3.84 puntos porcentuales de la tasa de

crecimiento del PIB. En tanto, sus componentes tuvieron los siguientes movimientos:

el privado creció 4.98 por ciento y aportó 3.55 puntos porcentuales, y el público

ascendió 2.53 por ciento y participó con 0.29 puntos porcentuales. Por su parte, la

Producto Interno Bruto por Actividades Productivas, 2000-2010/IIIp

(variación porcentual real anual)

6.29

6.40

6.27

2.72

-1.7

3-3

.48

-3.4

4-2

.36

-3.5

42.

16-0

.31

0.49

3.86

-0.5

4-0

.96

0.87

4.38

4.05

0.32

4.58

2.34 4.

098.

225.

52 5.93

3.48

2.50

1.54 2.

131.

960.

79 1.75

-0.8

6-2

.11

-9.3

3-1

0.90

-6.5

6-2

.54

5.18

7.86

6.21

3.21

3.23

-12

-9

-6

-3

0

3

6

9

12I 2

000

III 2

000

I 200

1

III 2

001

I 200

2

III 2

002

I 200

3

III 2

003

I 200

4

III 2

004

I 200

5

III 2

005

I 200

6

III 2

006

I 200

7

III 2

007

I 200

8

III 2

008

I 200

9

III 2

009

I 201

0

III 2

010

Secundarias Primarias Terciarias

p/ Cifras preliminares a partir de 2009. Año base 2003=100.Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del INEGI.

7

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

siguientes movimientos: las primarias aumentaron 9.85 por ciento en términos reales;

las secundarias lo hicieron en 4.74 por ciento; y las terciarias en 4.19 por ciento anual.

Esta dinámica se explicó principalmente por el impulso que se tuvo por el lado de la

demanda externa. Debido a esto, las exportaciones tuvieron la mayor aportación a la

tasa de crecimiento del PIB, con 5.12 puntos porcentuales. En particular, destaca que

las exportaciones manufactureras aumentaron 20.21 por ciento y contribuyeron con

4.84 puntos porcentuales. Cabe mencionar que de acuerdo con los datos sobre la

oferta y demanda agregadas del INEGI, en el tercer trimestre de 2010 las

exportaciones tuvieron un crecimiento anual de 18.80 por ciento, menor al observado

en el primero y segundo trimestre (23.24% y 33.53%, respectivamente).

La aportación proveniente de la demanda interna fue menor. El consumo total

aumentó 4.64 por ciento y contribuyó con 3.84 puntos porcentuales de la tasa de

crecimiento del PIB. En tanto, sus componentes tuvieron los siguientes movimientos:

el privado creció 4.98 por ciento y aportó 3.55 puntos porcentuales, y el público

ascendió 2.53 por ciento y participó con 0.29 puntos porcentuales. Por su parte, la

Producto Interno Bruto por Actividades Productivas, 2000-2010/IIIp

(variación porcentual real anual)

6.29

6.40

6.27

2.72

-1.7

3-3

.48

-3.4

4-2

.36

-3.5

42.

16-0

.31

0.49

3.86

-0.5

4-0

.96

0.87

4.38

4.05

0.32

4.58

2.34 4.

098.

225.

52 5.93

3.48

2.50

1.54 2.

131.

960.

79 1.75

-0.8

6-2

.11

-9.3

3-1

0.90

-6.5

6-2

.54

5.18

7.86

6.21

3.21

3.23

-12

-9

-6

-3

0

3

6

9

12I 2

000

III 2

000

I 200

1

III 2

001

I 200

2

III 2

002

I 200

3

III 2

003

I 200

4

III 2

004

I 200

5

III 2

005

I 200

6

III 2

006

I 200

7

III 2

007

I 200

8

III 2

008

I 200

9

III 2

009

I 201

0

III 2

010

Secundarias Primarias Terciarias

p/ Cifras preliminares a partir de 2009. Año base 2003=100.Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del INEGI.

7

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

siguientes movimientos: las primarias aumentaron 9.85 por ciento en términos reales;

las secundarias lo hicieron en 4.74 por ciento; y las terciarias en 4.19 por ciento anual.

Esta dinámica se explicó principalmente por el impulso que se tuvo por el lado de la

demanda externa. Debido a esto, las exportaciones tuvieron la mayor aportación a la

tasa de crecimiento del PIB, con 5.12 puntos porcentuales. En particular, destaca que

las exportaciones manufactureras aumentaron 20.21 por ciento y contribuyeron con

4.84 puntos porcentuales. Cabe mencionar que de acuerdo con los datos sobre la

oferta y demanda agregadas del INEGI, en el tercer trimestre de 2010 las

exportaciones tuvieron un crecimiento anual de 18.80 por ciento, menor al observado

en el primero y segundo trimestre (23.24% y 33.53%, respectivamente).

La aportación proveniente de la demanda interna fue menor. El consumo total

aumentó 4.64 por ciento y contribuyó con 3.84 puntos porcentuales de la tasa de

crecimiento del PIB. En tanto, sus componentes tuvieron los siguientes movimientos:

el privado creció 4.98 por ciento y aportó 3.55 puntos porcentuales, y el público

ascendió 2.53 por ciento y participó con 0.29 puntos porcentuales. Por su parte, la

Page 10: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

8

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

formación bruta de capital fijo3 tuvo una alza de 3.79 por ciento y contribuyó con 0.82

puntos porcentuales. A su interior, el privado creció 9.03 por ciento y aportó 0.54

puntos porcentuales, en tanto que el público aumentó 1.79 por ciento y cooperó con

0.28 puntos porcentuales.

En sentido contrario se encuentran las importaciones;4 si bien su crecimiento en el

tercer trimestre fue de 22.53 por ciento, su contribución negativa fue de 6.75 puntos

porcentuales.

En adición a lo anterior, aún observando la dinámica del PIB a través de cifras ajustadas

por estacionalidad, se aprecia la desaceleración de la economía mexicana. En el

segundo y tercer trimestre de 2010 el PIB tuvo un incremento de 2.30 y 0.73 por

ciento, respectivamente, con relación a su trimestre anterior y la propia SHCP prevé un

incremento de sólo 0.7 por ciento para el cuarto trimestre de 2010; de forma que se

observa un menor crecimiento consecutivo.

Como lo ha señalado el CEFP, la desaceleración de la economía mexicana continúa; lo

cual se confirma por la propia SHCP, ya que ésta anticipa que el crecimiento del PIB

para 2011 sea de 4.0 por ciento, cifra menor a lo que se observó en 2010. En línea con

esta expectativa, el Banco de México pasó, en su Informe sobre la Inflación de Octubre

– Diciembre 2010, de una previsión del PIB de 5.4 por ciento en 2010 a una de entre

3.8 y 4.8 por ciento en 2011; a lo que se suma lo esperado por el sector privado (de

5.22% en 2010 y 3.93% en 2011) y organismos internacionales como el Fondo

Monetario Internacional (5.2% en 2010 y 4.2% en 2011) y el Banco Mundial (5.2% en

2010 y 3.6% en 2011).

3 No incluye variación de existencias, por lo que la suma de los componentes no es igual al total del crecimiento delPIB.4 De acuerdo a la definición del INEGI de la oferta y demanda global de bienes y servicios, las importaciones tienenuna contribución negativa sobre el producto.

8

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

formación bruta de capital fijo3 tuvo una alza de 3.79 por ciento y contribuyó con 0.82

puntos porcentuales. A su interior, el privado creció 9.03 por ciento y aportó 0.54

puntos porcentuales, en tanto que el público aumentó 1.79 por ciento y cooperó con

0.28 puntos porcentuales.

En sentido contrario se encuentran las importaciones;4 si bien su crecimiento en el

tercer trimestre fue de 22.53 por ciento, su contribución negativa fue de 6.75 puntos

porcentuales.

En adición a lo anterior, aún observando la dinámica del PIB a través de cifras ajustadas

por estacionalidad, se aprecia la desaceleración de la economía mexicana. En el

segundo y tercer trimestre de 2010 el PIB tuvo un incremento de 2.30 y 0.73 por

ciento, respectivamente, con relación a su trimestre anterior y la propia SHCP prevé un

incremento de sólo 0.7 por ciento para el cuarto trimestre de 2010; de forma que se

observa un menor crecimiento consecutivo.

Como lo ha señalado el CEFP, la desaceleración de la economía mexicana continúa; lo

cual se confirma por la propia SHCP, ya que ésta anticipa que el crecimiento del PIB

para 2011 sea de 4.0 por ciento, cifra menor a lo que se observó en 2010. En línea con

esta expectativa, el Banco de México pasó, en su Informe sobre la Inflación de Octubre

– Diciembre 2010, de una previsión del PIB de 5.4 por ciento en 2010 a una de entre

3.8 y 4.8 por ciento en 2011; a lo que se suma lo esperado por el sector privado (de

5.22% en 2010 y 3.93% en 2011) y organismos internacionales como el Fondo

Monetario Internacional (5.2% en 2010 y 4.2% en 2011) y el Banco Mundial (5.2% en

2010 y 3.6% en 2011).

3 No incluye variación de existencias, por lo que la suma de los componentes no es igual al total del crecimiento delPIB.4 De acuerdo a la definición del INEGI de la oferta y demanda global de bienes y servicios, las importaciones tienenuna contribución negativa sobre el producto.

8

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

formación bruta de capital fijo3 tuvo una alza de 3.79 por ciento y contribuyó con 0.82

puntos porcentuales. A su interior, el privado creció 9.03 por ciento y aportó 0.54

puntos porcentuales, en tanto que el público aumentó 1.79 por ciento y cooperó con

0.28 puntos porcentuales.

En sentido contrario se encuentran las importaciones;4 si bien su crecimiento en el

tercer trimestre fue de 22.53 por ciento, su contribución negativa fue de 6.75 puntos

porcentuales.

En adición a lo anterior, aún observando la dinámica del PIB a través de cifras ajustadas

por estacionalidad, se aprecia la desaceleración de la economía mexicana. En el

segundo y tercer trimestre de 2010 el PIB tuvo un incremento de 2.30 y 0.73 por

ciento, respectivamente, con relación a su trimestre anterior y la propia SHCP prevé un

incremento de sólo 0.7 por ciento para el cuarto trimestre de 2010; de forma que se

observa un menor crecimiento consecutivo.

Como lo ha señalado el CEFP, la desaceleración de la economía mexicana continúa; lo

cual se confirma por la propia SHCP, ya que ésta anticipa que el crecimiento del PIB

para 2011 sea de 4.0 por ciento, cifra menor a lo que se observó en 2010. En línea con

esta expectativa, el Banco de México pasó, en su Informe sobre la Inflación de Octubre

– Diciembre 2010, de una previsión del PIB de 5.4 por ciento en 2010 a una de entre

3.8 y 4.8 por ciento en 2011; a lo que se suma lo esperado por el sector privado (de

5.22% en 2010 y 3.93% en 2011) y organismos internacionales como el Fondo

Monetario Internacional (5.2% en 2010 y 4.2% en 2011) y el Banco Mundial (5.2% en

2010 y 3.6% en 2011).

3 No incluye variación de existencias, por lo que la suma de los componentes no es igual al total del crecimiento delPIB.4 De acuerdo a la definición del INEGI de la oferta y demanda global de bienes y servicios, las importaciones tienenuna contribución negativa sobre el producto.

Page 11: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

9

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

En apoyo al análisis sobre el comportamiento de la economía a finales de 2010, es

oportuno señalar que, de acuerdo con la información del Sistema de Indicadores

Cíclicos dada a conocer por INEGI, el indicador coincidente (que refleja el estado

general de la economía mexicana) acumuló su quinto mes de expansión consecutiva al

aumentar 0.05 puntos tras ubicarse en noviembre de 2010, en 100.29 puntos. A su

interior, sus componentes tuvieron el siguiente comportamiento: en fase expansiva se

ubicaron el número de asegurados permanentes en el IMSS, las importaciones totales

y el Indicador de la actividad económica mensual; mientras que la tasa de

desocupación urbana se encontró en fase de desaceleración. Por su parte, el índice de

ventas netas al por menor en los establecimientos comerciales y el Indicador de la

actividad industrial se encontraron entre la fase de desaceleración y la de expansión.

El indicador adelantado (cuya función es la de anticipar la posible trayectoria del

estado general de la economía) se ubicó también en fase de expansión al tener un

valor de 101.12 puntos y presentar un aumento de 0.18 puntos respecto al mes

anterior; esto implicó su cuarto mes de expansión consecutiva. Las variables que

integran el indicador tuvieron el siguiente comportamiento: en fase expansiva se

encontraron el índice Standard & Poor´s 500 (índice bursátil de Estados Unidos), el

índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en términos reales, las

exportaciones no petroleras, la tendencia del empleo en las manufacturas y el tipo de

cambio real; en fase de desaceleración se ubicó la tasa de interés interbancaria de

equilibrio.

9

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

En apoyo al análisis sobre el comportamiento de la economía a finales de 2010, es

oportuno señalar que, de acuerdo con la información del Sistema de Indicadores

Cíclicos dada a conocer por INEGI, el indicador coincidente (que refleja el estado

general de la economía mexicana) acumuló su quinto mes de expansión consecutiva al

aumentar 0.05 puntos tras ubicarse en noviembre de 2010, en 100.29 puntos. A su

interior, sus componentes tuvieron el siguiente comportamiento: en fase expansiva se

ubicaron el número de asegurados permanentes en el IMSS, las importaciones totales

y el Indicador de la actividad económica mensual; mientras que la tasa de

desocupación urbana se encontró en fase de desaceleración. Por su parte, el índice de

ventas netas al por menor en los establecimientos comerciales y el Indicador de la

actividad industrial se encontraron entre la fase de desaceleración y la de expansión.

El indicador adelantado (cuya función es la de anticipar la posible trayectoria del

estado general de la economía) se ubicó también en fase de expansión al tener un

valor de 101.12 puntos y presentar un aumento de 0.18 puntos respecto al mes

anterior; esto implicó su cuarto mes de expansión consecutiva. Las variables que

integran el indicador tuvieron el siguiente comportamiento: en fase expansiva se

encontraron el índice Standard & Poor´s 500 (índice bursátil de Estados Unidos), el

índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en términos reales, las

exportaciones no petroleras, la tendencia del empleo en las manufacturas y el tipo de

cambio real; en fase de desaceleración se ubicó la tasa de interés interbancaria de

equilibrio.

9

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

En apoyo al análisis sobre el comportamiento de la economía a finales de 2010, es

oportuno señalar que, de acuerdo con la información del Sistema de Indicadores

Cíclicos dada a conocer por INEGI, el indicador coincidente (que refleja el estado

general de la economía mexicana) acumuló su quinto mes de expansión consecutiva al

aumentar 0.05 puntos tras ubicarse en noviembre de 2010, en 100.29 puntos. A su

interior, sus componentes tuvieron el siguiente comportamiento: en fase expansiva se

ubicaron el número de asegurados permanentes en el IMSS, las importaciones totales

y el Indicador de la actividad económica mensual; mientras que la tasa de

desocupación urbana se encontró en fase de desaceleración. Por su parte, el índice de

ventas netas al por menor en los establecimientos comerciales y el Indicador de la

actividad industrial se encontraron entre la fase de desaceleración y la de expansión.

El indicador adelantado (cuya función es la de anticipar la posible trayectoria del

estado general de la economía) se ubicó también en fase de expansión al tener un

valor de 101.12 puntos y presentar un aumento de 0.18 puntos respecto al mes

anterior; esto implicó su cuarto mes de expansión consecutiva. Las variables que

integran el indicador tuvieron el siguiente comportamiento: en fase expansiva se

encontraron el índice Standard & Poor´s 500 (índice bursátil de Estados Unidos), el

índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en términos reales, las

exportaciones no petroleras, la tendencia del empleo en las manufacturas y el tipo de

cambio real; en fase de desaceleración se ubicó la tasa de interés interbancaria de

equilibrio.

Page 12: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

10

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

No obstante los resultados anteriores, el Indicador Global de la Actividad Económica

(IGAE), que muestra la tendencia o dirección de la economía mexicana en el corto

plazo, tuvo un incremento real anual de 4.12 por ciento en diciembre de 2010 con

relación al mismo mes de 2009. Sin embargo, el valor del índice observado del IGAE en

ese mes se ubicó por debajo de su máximo observado en octubre de 2008, con el cual

presentó una caída acumulada de 0.63 por ciento.

Aun bajo cifras ajustadas por estacionalidad, en diciembre de 2010, el IGAE tuvo una

alza marginal de 0.07 por ciento con relación al mes anterior, apenas su tercer

incremento consecutivo. Pese a ello, la dinámica de dicho indicador aún no presenta

incrementos significativos como el observado en marzo de ese año de 1.15 por ciento.

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

Ene-

80N

ov-8

0Se

p-81

Jul-8

2M

ay-8

3M

ar-8

4En

e-85

Nov

-85

Sep-

86Ju

l-87

May

-88

Mar

-89

Ene-

90N

ov-9

0Se

p-91

Jul-9

2M

ay-9

3M

ar-9

4En

e-95

Nov

-95

Sep-

96Ju

l-97

May

-98

Mar

-99

Ene-

00N

ov-0

0Se

p-01

Jul-0

2M

ay-0

3M

ar-0

4En

e-05

Nov

-05

Sep-

06Ju

l-07

May

-08

Mar

-09

Ene-

10N

ov-1

0

Coincidente AdelantadoNota:La tendencia de largo plazo del Indicador Coincidente y del Adelantado está representada por la línea ubicada en 100.Las fechas sobre la gráfica (por ejemplo May-81) representan el mes y el año en que ocurrió el punto de giro en el indicadoradelantado: pico o valle. Los números entre paréntesis indican el número de meses que determinado punto de giro del IndicadorAdelantado antecede al punto de giro del Indicador Coincidente. Dichos números pueden cambiar a lo largo del tiempo.Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del INEGI.

Sistema de Indicadores Cíclicos, 1980 - 2010/noviembre(puntos)

May-81(-6)

Sep-82(-7)

Jun-84(-10)

Jul-86(-6)

Jul-87

Dic-90

Mar-92(-1)

Dic-92(-10)

Feb-94(-6)

Abr-95(-4)

Nov-97

Nov-98

May-00(-3)

Feb-03(-7)

Mar-04

Abr-05

Ago-07(-9)

Feb-09(-3)

10

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

No obstante los resultados anteriores, el Indicador Global de la Actividad Económica

(IGAE), que muestra la tendencia o dirección de la economía mexicana en el corto

plazo, tuvo un incremento real anual de 4.12 por ciento en diciembre de 2010 con

relación al mismo mes de 2009. Sin embargo, el valor del índice observado del IGAE en

ese mes se ubicó por debajo de su máximo observado en octubre de 2008, con el cual

presentó una caída acumulada de 0.63 por ciento.

Aun bajo cifras ajustadas por estacionalidad, en diciembre de 2010, el IGAE tuvo una

alza marginal de 0.07 por ciento con relación al mes anterior, apenas su tercer

incremento consecutivo. Pese a ello, la dinámica de dicho indicador aún no presenta

incrementos significativos como el observado en marzo de ese año de 1.15 por ciento.

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

Ene-

80N

ov-8

0Se

p-81

Jul-8

2M

ay-8

3M

ar-8

4En

e-85

Nov

-85

Sep-

86Ju

l-87

May

-88

Mar

-89

Ene-

90N

ov-9

0Se

p-91

Jul-9

2M

ay-9

3M

ar-9

4En

e-95

Nov

-95

Sep-

96Ju

l-97

May

-98

Mar

-99

Ene-

00N

ov-0

0Se

p-01

Jul-0

2M

ay-0

3M

ar-0

4En

e-05

Nov

-05

Sep-

06Ju

l-07

May

-08

Mar

-09

Ene-

10N

ov-1

0

Coincidente AdelantadoNota:La tendencia de largo plazo del Indicador Coincidente y del Adelantado está representada por la línea ubicada en 100.Las fechas sobre la gráfica (por ejemplo May-81) representan el mes y el año en que ocurrió el punto de giro en el indicadoradelantado: pico o valle. Los números entre paréntesis indican el número de meses que determinado punto de giro del IndicadorAdelantado antecede al punto de giro del Indicador Coincidente. Dichos números pueden cambiar a lo largo del tiempo.Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del INEGI.

Sistema de Indicadores Cíclicos, 1980 - 2010/noviembre(puntos)

May-81(-6)

Sep-82(-7)

Jun-84(-10)

Jul-86(-6)

Jul-87

Dic-90

Mar-92(-1)

Dic-92(-10)

Feb-94(-6)

Abr-95(-4)

Nov-97

Nov-98

May-00(-3)

Feb-03(-7)

Mar-04

Abr-05

Ago-07(-9)

Feb-09(-3)

10

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

No obstante los resultados anteriores, el Indicador Global de la Actividad Económica

(IGAE), que muestra la tendencia o dirección de la economía mexicana en el corto

plazo, tuvo un incremento real anual de 4.12 por ciento en diciembre de 2010 con

relación al mismo mes de 2009. Sin embargo, el valor del índice observado del IGAE en

ese mes se ubicó por debajo de su máximo observado en octubre de 2008, con el cual

presentó una caída acumulada de 0.63 por ciento.

Aun bajo cifras ajustadas por estacionalidad, en diciembre de 2010, el IGAE tuvo una

alza marginal de 0.07 por ciento con relación al mes anterior, apenas su tercer

incremento consecutivo. Pese a ello, la dinámica de dicho indicador aún no presenta

incrementos significativos como el observado en marzo de ese año de 1.15 por ciento.

Page 13: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

11

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Adicionalmente, se puede anticipar que la demanda interna continuará creciendo en

forma moderada debido a que la contratación de personal en los establecimientos

comerciales crece menos que sus ventas y las remuneraciones que otorgan han

disminuido. En el periodo octubre-diciembre de 2010, las ventas de los

establecimientos comerciales al mayoreo y menudeo aumentaron en términos reales

en 2.65 y 3.08 por ciento, respectivamente; el aumento el personal ocupado por

dichos establecimientos fue de 2.20 y 2.43 por ciento, en ese orden; en tanto que las

remuneraciones medias reales que otorgan cayeron 2.08 y 1.78 por ciento,

consecutivamente.

La inversión (formación bruta de capital fijo), componente de la demanda interna,

aumentó 7.80 por ciento en noviembre de 2010 con relación a igual mes de 2009, lo

que significó su cuarto incremento consecutivo. No obstante, el nivel de la inversión

continúa por debajo de su máximo observado de octubre de 2008, respecto al cual,

presenta una caída acumulada de 12.98 por ciento. Aún más, durante el periodo

enero-noviembre de 2010 tuvo un crecimiento de 2.06 por ciento, y sus componentes

registraron los siguientes movimientos: los gastos en maquinaria y equipo total

crecieron 3.92 por ciento (los de origen nacional en 11.54% y los importados en 1.03%)

y la construcción aumentó 1.03 por ciento.

-8.6

3

-9.6

8

-4.1

6

-11.

68 -10.

67

-7.3

7

-6.4

4

-6.7

4 -4.8

6

-5.4

4

-1.7

5

0.47

2.65 3.

95

6.97 7.39

9.13

6.88

4.79

6.93

5.07

3.98

5.97

4.12

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

Ene-

09

Feb-

09

Mar

-09

Abr-

09

May

-09

Jun-

09

Jul-0

9

Ago-

09

Sep-

09

Oct

-09

Nov

-09

Dic-

09

Ene-

10

Feb-

10

Mar

-10

Abr-

10

May

-10

Jun-

10

Jul-1

0

Ago-

10

Sep-

10

Oct

-10

Nov

-10

Dic-

10

Variación % anual

Variación % mensual

1/ Serie original, cifras preliminares desde enero de 2004.2/ Serie desestacionalizada, debido al método de estimación al incorporarse nueva información la serie se puede modificar.Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del INEGI.

Indicador Global de la Actividad Económica, 2009-2010/diciembre

1

2

11

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Adicionalmente, se puede anticipar que la demanda interna continuará creciendo en

forma moderada debido a que la contratación de personal en los establecimientos

comerciales crece menos que sus ventas y las remuneraciones que otorgan han

disminuido. En el periodo octubre-diciembre de 2010, las ventas de los

establecimientos comerciales al mayoreo y menudeo aumentaron en términos reales

en 2.65 y 3.08 por ciento, respectivamente; el aumento el personal ocupado por

dichos establecimientos fue de 2.20 y 2.43 por ciento, en ese orden; en tanto que las

remuneraciones medias reales que otorgan cayeron 2.08 y 1.78 por ciento,

consecutivamente.

La inversión (formación bruta de capital fijo), componente de la demanda interna,

aumentó 7.80 por ciento en noviembre de 2010 con relación a igual mes de 2009, lo

que significó su cuarto incremento consecutivo. No obstante, el nivel de la inversión

continúa por debajo de su máximo observado de octubre de 2008, respecto al cual,

presenta una caída acumulada de 12.98 por ciento. Aún más, durante el periodo

enero-noviembre de 2010 tuvo un crecimiento de 2.06 por ciento, y sus componentes

registraron los siguientes movimientos: los gastos en maquinaria y equipo total

crecieron 3.92 por ciento (los de origen nacional en 11.54% y los importados en 1.03%)

y la construcción aumentó 1.03 por ciento.

-8.6

3

-9.6

8

-4.1

6

-11.

68 -10.

67

-7.3

7

-6.4

4

-6.7

4 -4.8

6

-5.4

4

-1.7

5

0.47

2.65 3.

95

6.97 7.39

9.13

6.88

4.79

6.93

5.07

3.98

5.97

4.12

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

Ene-

09

Feb-

09

Mar

-09

Abr-

09

May

-09

Jun-

09

Jul-0

9

Ago-

09

Sep-

09

Oct

-09

Nov

-09

Dic-

09

Ene-

10

Feb-

10

Mar

-10

Abr-

10

May

-10

Jun-

10

Jul-1

0

Ago-

10

Sep-

10

Oct

-10

Nov

-10

Dic-

10

Variación % anual

Variación % mensual

1/ Serie original, cifras preliminares desde enero de 2004.2/ Serie desestacionalizada, debido al método de estimación al incorporarse nueva información la serie se puede modificar.Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del INEGI.

Indicador Global de la Actividad Económica, 2009-2010/diciembre

1

2

11

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Adicionalmente, se puede anticipar que la demanda interna continuará creciendo en

forma moderada debido a que la contratación de personal en los establecimientos

comerciales crece menos que sus ventas y las remuneraciones que otorgan han

disminuido. En el periodo octubre-diciembre de 2010, las ventas de los

establecimientos comerciales al mayoreo y menudeo aumentaron en términos reales

en 2.65 y 3.08 por ciento, respectivamente; el aumento el personal ocupado por

dichos establecimientos fue de 2.20 y 2.43 por ciento, en ese orden; en tanto que las

remuneraciones medias reales que otorgan cayeron 2.08 y 1.78 por ciento,

consecutivamente.

La inversión (formación bruta de capital fijo), componente de la demanda interna,

aumentó 7.80 por ciento en noviembre de 2010 con relación a igual mes de 2009, lo

que significó su cuarto incremento consecutivo. No obstante, el nivel de la inversión

continúa por debajo de su máximo observado de octubre de 2008, respecto al cual,

presenta una caída acumulada de 12.98 por ciento. Aún más, durante el periodo

enero-noviembre de 2010 tuvo un crecimiento de 2.06 por ciento, y sus componentes

registraron los siguientes movimientos: los gastos en maquinaria y equipo total

crecieron 3.92 por ciento (los de origen nacional en 11.54% y los importados en 1.03%)

y la construcción aumentó 1.03 por ciento.

Page 14: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

12

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

De hecho, en noviembre de 2010, de acuerdo con las cifras ajustadas por

estacionalidad, la inversión total tuvo una caída de 0.36 por ciento con relación al mes

inmediato anterior; cifra que contrasta con el incremento que alcanzó en julio de 2.50

por ciento.

Por otra parte, si bien durante el periodo octubre-noviembre de 2010 la industria de la

construcción presentó un incremento en el valor de su producción de 4.62 por ciento

en términos reales respecto al mismo periodo de 2009, para el periodo enero-

noviembre de 2010 la variación de su producción fue negativa de 0.57 por ciento.

Situación similar sucede con el número de personas ocupadas; mientras que en el

primer periodo mencionado aumentó 4.09 por ciento, en el segundo cayó 1.08 por

ciento. A su vez, las remuneraciones reales tuvieron, en ambos periodos, un aumento

de 2.68 y 0.46 por ciento, respectivamente. En noviembre, se observó que la

participación de la obra contratada por el sector público representó 55.2 por ciento,

mientras que el sector privado contribuyó con el 44.8 por ciento restante.

De acuerdo con las cifras ajustadas por estacionalidad, en el periodo octubre-

noviembre de 2010, el valor de la producción tuvo un incremento acumulado de 0.83

por ciento, en tanto que el personal ocupado registró una alza de 1.23 por ciento y las

remuneraciones reales lo hicieron en 0.14 por ciento.

A pesar de que el sector de la construcción ha comenzado a dar señales de

recuperación, éstas no se aprecian robustas, lo que podría estar incidiendo sobre el

lento dinamismo de la demanda interna.

De manera adicional, la información sobre el Índice de Confianza del Consumidor (ICC)

muestra que éste tuvo un aumento anual de 12.39 por ciento a enero de 2011, con lo

cual presentó trece meses de alzas consecutivas. A pesar de este optimismo, los

consumidores se enfrentan a una mayor astringencia del crédito, ya que en diciembre

12

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

De hecho, en noviembre de 2010, de acuerdo con las cifras ajustadas por

estacionalidad, la inversión total tuvo una caída de 0.36 por ciento con relación al mes

inmediato anterior; cifra que contrasta con el incremento que alcanzó en julio de 2.50

por ciento.

Por otra parte, si bien durante el periodo octubre-noviembre de 2010 la industria de la

construcción presentó un incremento en el valor de su producción de 4.62 por ciento

en términos reales respecto al mismo periodo de 2009, para el periodo enero-

noviembre de 2010 la variación de su producción fue negativa de 0.57 por ciento.

Situación similar sucede con el número de personas ocupadas; mientras que en el

primer periodo mencionado aumentó 4.09 por ciento, en el segundo cayó 1.08 por

ciento. A su vez, las remuneraciones reales tuvieron, en ambos periodos, un aumento

de 2.68 y 0.46 por ciento, respectivamente. En noviembre, se observó que la

participación de la obra contratada por el sector público representó 55.2 por ciento,

mientras que el sector privado contribuyó con el 44.8 por ciento restante.

De acuerdo con las cifras ajustadas por estacionalidad, en el periodo octubre-

noviembre de 2010, el valor de la producción tuvo un incremento acumulado de 0.83

por ciento, en tanto que el personal ocupado registró una alza de 1.23 por ciento y las

remuneraciones reales lo hicieron en 0.14 por ciento.

A pesar de que el sector de la construcción ha comenzado a dar señales de

recuperación, éstas no se aprecian robustas, lo que podría estar incidiendo sobre el

lento dinamismo de la demanda interna.

De manera adicional, la información sobre el Índice de Confianza del Consumidor (ICC)

muestra que éste tuvo un aumento anual de 12.39 por ciento a enero de 2011, con lo

cual presentó trece meses de alzas consecutivas. A pesar de este optimismo, los

consumidores se enfrentan a una mayor astringencia del crédito, ya que en diciembre

12

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

De hecho, en noviembre de 2010, de acuerdo con las cifras ajustadas por

estacionalidad, la inversión total tuvo una caída de 0.36 por ciento con relación al mes

inmediato anterior; cifra que contrasta con el incremento que alcanzó en julio de 2.50

por ciento.

Por otra parte, si bien durante el periodo octubre-noviembre de 2010 la industria de la

construcción presentó un incremento en el valor de su producción de 4.62 por ciento

en términos reales respecto al mismo periodo de 2009, para el periodo enero-

noviembre de 2010 la variación de su producción fue negativa de 0.57 por ciento.

Situación similar sucede con el número de personas ocupadas; mientras que en el

primer periodo mencionado aumentó 4.09 por ciento, en el segundo cayó 1.08 por

ciento. A su vez, las remuneraciones reales tuvieron, en ambos periodos, un aumento

de 2.68 y 0.46 por ciento, respectivamente. En noviembre, se observó que la

participación de la obra contratada por el sector público representó 55.2 por ciento,

mientras que el sector privado contribuyó con el 44.8 por ciento restante.

De acuerdo con las cifras ajustadas por estacionalidad, en el periodo octubre-

noviembre de 2010, el valor de la producción tuvo un incremento acumulado de 0.83

por ciento, en tanto que el personal ocupado registró una alza de 1.23 por ciento y las

remuneraciones reales lo hicieron en 0.14 por ciento.

A pesar de que el sector de la construcción ha comenzado a dar señales de

recuperación, éstas no se aprecian robustas, lo que podría estar incidiendo sobre el

lento dinamismo de la demanda interna.

De manera adicional, la información sobre el Índice de Confianza del Consumidor (ICC)

muestra que éste tuvo un aumento anual de 12.39 por ciento a enero de 2011, con lo

cual presentó trece meses de alzas consecutivas. A pesar de este optimismo, los

consumidores se enfrentan a una mayor astringencia del crédito, ya que en diciembre

Page 15: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

13

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

de 2010 el crédito al consumo de la banca comercial tuvo una caída real anual de 0.31

por ciento, con lo que hiló 26 meses de reducciones continuas. Además, de que la tasa

de desocupación se encuentra en niveles elevados; en diciembre de 2010 fue de 4.94

por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), por arriba de la observada en

el mismo mes de 2009 (4.80% de la PEA).

En cuanto al ICC, bajo cifras ajustadas por estacionalidad que dan una lectura de corto

plazo, presentó una mejoría en la percepción de los consumidores al tener, en enero

de 2011, un crecimiento de 1.14 por ciento con relación al mes anterior. De sus

componentes se desprende que los consumidores aprecian que su situación

económica actual es más favorable comparada con la de hace un año (3.30%), pero no

esperan que mejore en los próximos 12 meses (0.24%). Además, perciben que la

situación económica del país se ha deteriorado a la observada hace un año (0.90%) y

no anticipan que mejore en el futuro (0.60%). No obstante, bajo este escenario

contemplan la posibilidad de adquirir bienes de consumo duraderos (7.43%), situación

que podría incidir favorablemente en la demanda interna, pese a que el crédito al

consumo sigue disminuyendo.

El análisis anterior nos permite inferir que el impulso sobre el crecimiento económico

nacional por parte de la demanda interna continuará siendo débil; así lo ha señalado

12.3

9

8.78

7.93

8.07

-2.5

2-3

.62

-8.0

0-1

2.18

-13.

84-1

5.64

-17.

06-1

5.86

-19.

17-1

6.12

-20.

41-2

0.80

-21.

90-2

2.63

-16.

03

-9.0

0-7

.60

-6.1

2-6

.80

-4.6

8

-0.7

7 2.99

2.17

0.21

-10.

64-1

6.91

-3.3

4

0.51 2.

29

11.8

9 15.8

5

13.2

413

.82

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

Ene-

08Fe

b-08

Mar

-08

Abr-

08M

ay-0

8Ju

n-08

Jul-0

8Ag

o-08

Sep-

08O

ct-0

8No

v-08

Dic-

08En

e-09

Feb-

09M

ar-0

9Ab

r-09

May

-09

Jun-

09Ju

l-09

Ago-

09Se

p-09

Oct

-09

Nov-

09Di

c-09

Ene-

10Fe

b-10

Mar

-10

Abr-

10M

ay-1

0Ju

n-10

Jul-1

0Ag

o-10

Sep-

10O

ct-1

0No

v-10

Dic-

10En

e-11

75

80

85

90

95

100

105

Variación porcentual anual Original Tendencia-ciclo1/ Debido a l método de estimación, a l incorporarse nueva información la serie se puede modificar.Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del INEGI.

porc

enta

je

unid

ades

Índice de Confianza del Consumidor, Serie Original, Variación Porcentual y Tendencia-Ciclo1

2008 - 2011/enero

13

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

de 2010 el crédito al consumo de la banca comercial tuvo una caída real anual de 0.31

por ciento, con lo que hiló 26 meses de reducciones continuas. Además, de que la tasa

de desocupación se encuentra en niveles elevados; en diciembre de 2010 fue de 4.94

por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), por arriba de la observada en

el mismo mes de 2009 (4.80% de la PEA).

En cuanto al ICC, bajo cifras ajustadas por estacionalidad que dan una lectura de corto

plazo, presentó una mejoría en la percepción de los consumidores al tener, en enero

de 2011, un crecimiento de 1.14 por ciento con relación al mes anterior. De sus

componentes se desprende que los consumidores aprecian que su situación

económica actual es más favorable comparada con la de hace un año (3.30%), pero no

esperan que mejore en los próximos 12 meses (0.24%). Además, perciben que la

situación económica del país se ha deteriorado a la observada hace un año (0.90%) y

no anticipan que mejore en el futuro (0.60%). No obstante, bajo este escenario

contemplan la posibilidad de adquirir bienes de consumo duraderos (7.43%), situación

que podría incidir favorablemente en la demanda interna, pese a que el crédito al

consumo sigue disminuyendo.

El análisis anterior nos permite inferir que el impulso sobre el crecimiento económico

nacional por parte de la demanda interna continuará siendo débil; así lo ha señalado

12.3

9

8.78

7.93

8.07

-2.5

2-3

.62

-8.0

0-1

2.18

-13.

84-1

5.64

-17.

06-1

5.86

-19.

17-1

6.12

-20.

41-2

0.80

-21.

90-2

2.63

-16.

03

-9.0

0-7

.60

-6.1

2-6

.80

-4.6

8

-0.7

7 2.99

2.17

0.21

-10.

64-1

6.91

-3.3

4

0.51 2.

29

11.8

9 15.8

5

13.2

413

.82

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

Ene-

08Fe

b-08

Mar

-08

Abr-

08M

ay-0

8Ju

n-08

Jul-0

8Ag

o-08

Sep-

08O

ct-0

8No

v-08

Dic-

08En

e-09

Feb-

09M

ar-0

9Ab

r-09

May

-09

Jun-

09Ju

l-09

Ago-

09Se

p-09

Oct

-09

Nov-

09Di

c-09

Ene-

10Fe

b-10

Mar

-10

Abr-

10M

ay-1

0Ju

n-10

Jul-1

0Ag

o-10

Sep-

10O

ct-1

0No

v-10

Dic-

10En

e-11

75

80

85

90

95

100

105

Variación porcentual anual Original Tendencia-ciclo1/ Debido a l método de estimación, a l incorporarse nueva información la serie se puede modificar.Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del INEGI.

porc

enta

je

unid

ades

Índice de Confianza del Consumidor, Serie Original, Variación Porcentual y Tendencia-Ciclo1

2008 - 2011/enero

13

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

de 2010 el crédito al consumo de la banca comercial tuvo una caída real anual de 0.31

por ciento, con lo que hiló 26 meses de reducciones continuas. Además, de que la tasa

de desocupación se encuentra en niveles elevados; en diciembre de 2010 fue de 4.94

por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), por arriba de la observada en

el mismo mes de 2009 (4.80% de la PEA).

En cuanto al ICC, bajo cifras ajustadas por estacionalidad que dan una lectura de corto

plazo, presentó una mejoría en la percepción de los consumidores al tener, en enero

de 2011, un crecimiento de 1.14 por ciento con relación al mes anterior. De sus

componentes se desprende que los consumidores aprecian que su situación

económica actual es más favorable comparada con la de hace un año (3.30%), pero no

esperan que mejore en los próximos 12 meses (0.24%). Además, perciben que la

situación económica del país se ha deteriorado a la observada hace un año (0.90%) y

no anticipan que mejore en el futuro (0.60%). No obstante, bajo este escenario

contemplan la posibilidad de adquirir bienes de consumo duraderos (7.43%), situación

que podría incidir favorablemente en la demanda interna, pese a que el crédito al

consumo sigue disminuyendo.

El análisis anterior nos permite inferir que el impulso sobre el crecimiento económico

nacional por parte de la demanda interna continuará siendo débil; así lo ha señalado

Page 16: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

14

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

también Banxico al indicar que el consumo privado preservó su dinamismo al no

mostrar mayores crecimientos y que la inversión aún permanece en niveles bajos.

Cabe señalar que aún cuando las perspectivas sobre el crecimiento de la economía

mundial para el presente año han mejorado, en particular para Estados Unidos,5 la

evolución de la economía mexicana no está exenta de riesgos. Entre ellos destacan un

menor crecimiento de la economía estadounidense a la estimada; depreciaciones

competitivas que realicen diversos países para estimular sus exportaciones; mayor

consolidación fiscal en diversos países; y una abrupta salida de los flujos de capital ante

el retiro de los estímulos monetarios en los países desarrollados. Además, sobresale la

astringencia crediticia sobre el consumo por parte de la banca comercial, la mayor

pérdida de poder adquisitivo del salario ante un repunte de la inflación, un despunte

de la tasa de desocupación ante la fuerza de trabajo entrante al mercado laboral y

menor generación de empleos formales estables, y un aumento abrupto de la tasa de

interés interna, principalmente. A lo cual se le puede agregar, de acuerdo con la

encuesta al sector privado, la inseguridad pública como un factor que podría limitar el

ritmo de la actividad económica del país.

1.3 Producción Industrial

En el último trimestre del año, la producción industrial observó un comportamiento

ascendente, promediando un crecimiento de 4.7 por ciento respecto al cuarto

trimestre de 2009. Del mismo modo, los sectores que integran la actividad industrial

mostraron un mejor desempeño comparado con el año anterior; la minería creció 1.4

por ciento, las manufacturas en 6.0 por ciento, la construcción 4.3 por ciento y la

electricidad, agua y gas 3.4 por ciento.

5 Ha venido aumentando su dinámica como resultado, posiblemente, de los estímulos fiscales y monetarios peromantiene elevado desempleo, lento crecimiento del ingreso y condiciones restrictivas del crédito, entre otros.

14

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

también Banxico al indicar que el consumo privado preservó su dinamismo al no

mostrar mayores crecimientos y que la inversión aún permanece en niveles bajos.

Cabe señalar que aún cuando las perspectivas sobre el crecimiento de la economía

mundial para el presente año han mejorado, en particular para Estados Unidos,5 la

evolución de la economía mexicana no está exenta de riesgos. Entre ellos destacan un

menor crecimiento de la economía estadounidense a la estimada; depreciaciones

competitivas que realicen diversos países para estimular sus exportaciones; mayor

consolidación fiscal en diversos países; y una abrupta salida de los flujos de capital ante

el retiro de los estímulos monetarios en los países desarrollados. Además, sobresale la

astringencia crediticia sobre el consumo por parte de la banca comercial, la mayor

pérdida de poder adquisitivo del salario ante un repunte de la inflación, un despunte

de la tasa de desocupación ante la fuerza de trabajo entrante al mercado laboral y

menor generación de empleos formales estables, y un aumento abrupto de la tasa de

interés interna, principalmente. A lo cual se le puede agregar, de acuerdo con la

encuesta al sector privado, la inseguridad pública como un factor que podría limitar el

ritmo de la actividad económica del país.

1.3 Producción Industrial

En el último trimestre del año, la producción industrial observó un comportamiento

ascendente, promediando un crecimiento de 4.7 por ciento respecto al cuarto

trimestre de 2009. Del mismo modo, los sectores que integran la actividad industrial

mostraron un mejor desempeño comparado con el año anterior; la minería creció 1.4

por ciento, las manufacturas en 6.0 por ciento, la construcción 4.3 por ciento y la

electricidad, agua y gas 3.4 por ciento.

5 Ha venido aumentando su dinámica como resultado, posiblemente, de los estímulos fiscales y monetarios peromantiene elevado desempleo, lento crecimiento del ingreso y condiciones restrictivas del crédito, entre otros.

14

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

también Banxico al indicar que el consumo privado preservó su dinamismo al no

mostrar mayores crecimientos y que la inversión aún permanece en niveles bajos.

Cabe señalar que aún cuando las perspectivas sobre el crecimiento de la economía

mundial para el presente año han mejorado, en particular para Estados Unidos,5 la

evolución de la economía mexicana no está exenta de riesgos. Entre ellos destacan un

menor crecimiento de la economía estadounidense a la estimada; depreciaciones

competitivas que realicen diversos países para estimular sus exportaciones; mayor

consolidación fiscal en diversos países; y una abrupta salida de los flujos de capital ante

el retiro de los estímulos monetarios en los países desarrollados. Además, sobresale la

astringencia crediticia sobre el consumo por parte de la banca comercial, la mayor

pérdida de poder adquisitivo del salario ante un repunte de la inflación, un despunte

de la tasa de desocupación ante la fuerza de trabajo entrante al mercado laboral y

menor generación de empleos formales estables, y un aumento abrupto de la tasa de

interés interna, principalmente. A lo cual se le puede agregar, de acuerdo con la

encuesta al sector privado, la inseguridad pública como un factor que podría limitar el

ritmo de la actividad económica del país.

1.3 Producción Industrial

En el último trimestre del año, la producción industrial observó un comportamiento

ascendente, promediando un crecimiento de 4.7 por ciento respecto al cuarto

trimestre de 2009. Del mismo modo, los sectores que integran la actividad industrial

mostraron un mejor desempeño comparado con el año anterior; la minería creció 1.4

por ciento, las manufacturas en 6.0 por ciento, la construcción 4.3 por ciento y la

electricidad, agua y gas 3.4 por ciento.

5 Ha venido aumentando su dinámica como resultado, posiblemente, de los estímulos fiscales y monetarios peromantiene elevado desempleo, lento crecimiento del ingreso y condiciones restrictivas del crédito, entre otros.

Page 17: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

15

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Los resultados al cierre de 2010 acumularon un crecimiento para la actividad industrial

de 6.1 por ciento en términos reales con relación a 2009. Por sector de actividad, las

industrias manufactureras incrementaron 9.9 por ciento; la minería y la electricidad,

agua y suministro de gas por ductos al consumidor final aumentaron 2.4 por ciento

cada uno; mientras que la construcción se mantuvo sin cambio respecto a 2009, a

pesar de haber registrado en los últimos cinco meses del año tasas de variación

positivas. Con lo cual se observa que la industria manufacturera continúa siendo el

principal impulsor de la actividad productiva.

En el caso de la industria de la construcción, se observó en diciembre de 2010 una

desaceleración en su ritmo de recuperación al registrar un descenso de 0.59 por ciento

en cifras desestacionalizadas respecto al mes de noviembre. Si bien no se espera que

esta reducción sea prolongada, los altibajos que este sector pudiese tener en el corto

plazo podrían llegar a disminuir el impacto que genera dentro de la demanda interna,

convirtiéndose en un freno para la expansión del mercado interno.

México: Actividad Industrial por Sector,Enero-Diciembre 2009 - 2010

(variación % real anual)

-7.4

-2.4

2.4

-9.8

9.9

-6.4

0.0

2.0 2.4

6.1

-15

-10

-5

0

5

10

15

Ene-dic09 Ene-dic10

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del INEGI.

%

TotalMineríaManufacturas  Construcción  Electricidad, gas y agua

15

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Los resultados al cierre de 2010 acumularon un crecimiento para la actividad industrial

de 6.1 por ciento en términos reales con relación a 2009. Por sector de actividad, las

industrias manufactureras incrementaron 9.9 por ciento; la minería y la electricidad,

agua y suministro de gas por ductos al consumidor final aumentaron 2.4 por ciento

cada uno; mientras que la construcción se mantuvo sin cambio respecto a 2009, a

pesar de haber registrado en los últimos cinco meses del año tasas de variación

positivas. Con lo cual se observa que la industria manufacturera continúa siendo el

principal impulsor de la actividad productiva.

En el caso de la industria de la construcción, se observó en diciembre de 2010 una

desaceleración en su ritmo de recuperación al registrar un descenso de 0.59 por ciento

en cifras desestacionalizadas respecto al mes de noviembre. Si bien no se espera que

esta reducción sea prolongada, los altibajos que este sector pudiese tener en el corto

plazo podrían llegar a disminuir el impacto que genera dentro de la demanda interna,

convirtiéndose en un freno para la expansión del mercado interno.

México: Actividad Industrial por Sector,Enero-Diciembre 2009 - 2010

(variación % real anual)

-7.4

-2.4

2.4

-9.8

9.9

-6.4

0.0

2.0 2.4

6.1

-15

-10

-5

0

5

10

15

Ene-dic09 Ene-dic10

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del INEGI.

%

TotalMineríaManufacturas  Construcción  Electricidad, gas y agua

15

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Los resultados al cierre de 2010 acumularon un crecimiento para la actividad industrial

de 6.1 por ciento en términos reales con relación a 2009. Por sector de actividad, las

industrias manufactureras incrementaron 9.9 por ciento; la minería y la electricidad,

agua y suministro de gas por ductos al consumidor final aumentaron 2.4 por ciento

cada uno; mientras que la construcción se mantuvo sin cambio respecto a 2009, a

pesar de haber registrado en los últimos cinco meses del año tasas de variación

positivas. Con lo cual se observa que la industria manufacturera continúa siendo el

principal impulsor de la actividad productiva.

En el caso de la industria de la construcción, se observó en diciembre de 2010 una

desaceleración en su ritmo de recuperación al registrar un descenso de 0.59 por ciento

en cifras desestacionalizadas respecto al mes de noviembre. Si bien no se espera que

esta reducción sea prolongada, los altibajos que este sector pudiese tener en el corto

plazo podrían llegar a disminuir el impacto que genera dentro de la demanda interna,

convirtiéndose en un freno para la expansión del mercado interno.

Page 18: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

16

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

1.4 Empleo

Al 31 de diciembre de 2010, el número de trabajadores asegurados permanentes y

eventuales urbanos (TPEU) ascendió a 14 millones 611 mil 629 personas, por lo que al

cierre de 2010 el incremento en el empleo asegurado fue de 730 mil 348 trabajadores

(+5.26%). Sin embargo, si se compara este dato con el de octubre de 2008, cuando la

crisis comenzaba, este aumento se reduce a sólo 135 mil 794 cotizantes (+0.94%).

En este mismo periodo, se observó que el número de trabajadores permanentes creció

512 mil 33 personas (+4.16%), con lo que alcanzó 12 millones 825 mil 828; sin

embargo, si se compara con la cifra observada al inicio de la crisis (octubre de 2008)

este incremento disminuye a solo 1 mil 127 personas (+0.01%).

En contraste, el número de cotizantes eventuales en diciembre llegó a 1 millón 785 mil

801 unidades, es decir, que durante el año se agregaron 218 mil 315 empleados

eventuales (+13.93%); cifra que se reduce a 134 mil 667 trabajadores (+8.16%) si se

compara con respecto a octubre de 2008. Esto implica que, desde el inicio de la crisis,

en octubre de 2008 y hasta diciembre de 2010 se ha creado sólo 1 empleo permanente

por cada 120 empleos eventuales.

Variación de Trabajadores Cotizantes al IMSS, 2008/octubre - 2011/enero(miles de trabajadores con respecto a octubre de 2008)

-700

-600

-500

-400

-300

-200

-100

-

100

200

300

400

Oct

-08

Nov

-08

Dic-

08En

e-09

Feb-

09M

ar-0

9Ab

r-09

May

-09

Jun-

09Ju

l-09

Ago-

09Se

p-09

Oct

-09

Nov

-09

Dic-

09En

e-10

Feb-

10M

ar-1

0Ab

r-10

May

-10

Jun-

10Ju

l-10

Ago-

10Se

p-10

Oct

-10

Nov

-10

Dic-

10En

e-11

Permanentes Eventuales Urbanos

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del IMSS.

16

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

1.4 Empleo

Al 31 de diciembre de 2010, el número de trabajadores asegurados permanentes y

eventuales urbanos (TPEU) ascendió a 14 millones 611 mil 629 personas, por lo que al

cierre de 2010 el incremento en el empleo asegurado fue de 730 mil 348 trabajadores

(+5.26%). Sin embargo, si se compara este dato con el de octubre de 2008, cuando la

crisis comenzaba, este aumento se reduce a sólo 135 mil 794 cotizantes (+0.94%).

En este mismo periodo, se observó que el número de trabajadores permanentes creció

512 mil 33 personas (+4.16%), con lo que alcanzó 12 millones 825 mil 828; sin

embargo, si se compara con la cifra observada al inicio de la crisis (octubre de 2008)

este incremento disminuye a solo 1 mil 127 personas (+0.01%).

En contraste, el número de cotizantes eventuales en diciembre llegó a 1 millón 785 mil

801 unidades, es decir, que durante el año se agregaron 218 mil 315 empleados

eventuales (+13.93%); cifra que se reduce a 134 mil 667 trabajadores (+8.16%) si se

compara con respecto a octubre de 2008. Esto implica que, desde el inicio de la crisis,

en octubre de 2008 y hasta diciembre de 2010 se ha creado sólo 1 empleo permanente

por cada 120 empleos eventuales.

Variación de Trabajadores Cotizantes al IMSS, 2008/octubre - 2011/enero(miles de trabajadores con respecto a octubre de 2008)

-700

-600

-500

-400

-300

-200

-100

-

100

200

300

400

Oct

-08

Nov

-08

Dic-

08En

e-09

Feb-

09M

ar-0

9Ab

r-09

May

-09

Jun-

09Ju

l-09

Ago-

09Se

p-09

Oct

-09

Nov

-09

Dic-

09En

e-10

Feb-

10M

ar-1

0Ab

r-10

May

-10

Jun-

10Ju

l-10

Ago-

10Se

p-10

Oct

-10

Nov

-10

Dic-

10En

e-11

Permanentes Eventuales Urbanos

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del IMSS.

16

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

1.4 Empleo

Al 31 de diciembre de 2010, el número de trabajadores asegurados permanentes y

eventuales urbanos (TPEU) ascendió a 14 millones 611 mil 629 personas, por lo que al

cierre de 2010 el incremento en el empleo asegurado fue de 730 mil 348 trabajadores

(+5.26%). Sin embargo, si se compara este dato con el de octubre de 2008, cuando la

crisis comenzaba, este aumento se reduce a sólo 135 mil 794 cotizantes (+0.94%).

En este mismo periodo, se observó que el número de trabajadores permanentes creció

512 mil 33 personas (+4.16%), con lo que alcanzó 12 millones 825 mil 828; sin

embargo, si se compara con la cifra observada al inicio de la crisis (octubre de 2008)

este incremento disminuye a solo 1 mil 127 personas (+0.01%).

En contraste, el número de cotizantes eventuales en diciembre llegó a 1 millón 785 mil

801 unidades, es decir, que durante el año se agregaron 218 mil 315 empleados

eventuales (+13.93%); cifra que se reduce a 134 mil 667 trabajadores (+8.16%) si se

compara con respecto a octubre de 2008. Esto implica que, desde el inicio de la crisis,

en octubre de 2008 y hasta diciembre de 2010 se ha creado sólo 1 empleo permanente

por cada 120 empleos eventuales.

Page 19: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

17

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Por su parte, la Tasa Nacional de Desocupación (TD) durante el cuarto trimestre del

año fue de 5.36 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), porcentaje

marginalmente inferior al que se registró en el trimestre anterior, pero prácticamente

sin cambio respecto a la cifra de hace un año. Con ello se subraya que desde abril de

2010 el mercado laboral entró en una etapa de estabilidad con tasas de desocupación

que son en promedio 1.5 puntos porcentuales mayores a las registradas antes del

inicio de la recesión económica; lo cual lanza signos de alerta acerca de la capacidad de

regresar, en el corto plazo, a los niveles de empleo previos a la crisis.

En el mismo tenor se informó que la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación se

incrementó al pasar de 11.5 por ciento en tercer trimestre de 2010 a 11.8 por ciento

en el cuarto trimestre. Cabe recordar que este indicador cuantifica el trabajo precario,

entendido como el porcentaje de la población ocupada que se encuentra trabajando

menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, la que trabaja más de 35

horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y la que labora

más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos.

Asimismo, el número de personas ocupadas en el sector informal hasta el tercer

trimestre de 2010 fue de 12 millones 444 mil, lo que equivale al 28.0 por ciento de la

población ocupada total. Aunque aún no se ha actualizado toda la información al

cuarto trimestre de 2010, se adelantó que como porcentaje constituyen el 27.2 por

ciento. Por lo cual resulta oportuno mencionar que la ocupación en este sector alcanzó

su máximo histórico durante el segundo trimestre del año cuando 12 millones 849 mil

personas declararon tener un empleo informal.

Sin embargo, de la información dada a conocer por el INEGI destaca que durante el

cuarto trimestre de 2010, la población de 14 años y más disponible para producir

bienes y servicios (PEA) disminuyó a 57.8 por ciento del total. Lo anterior

presumiblemente pudo haber ocurrido por una importante retirada de la fuerza

17

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Por su parte, la Tasa Nacional de Desocupación (TD) durante el cuarto trimestre del

año fue de 5.36 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), porcentaje

marginalmente inferior al que se registró en el trimestre anterior, pero prácticamente

sin cambio respecto a la cifra de hace un año. Con ello se subraya que desde abril de

2010 el mercado laboral entró en una etapa de estabilidad con tasas de desocupación

que son en promedio 1.5 puntos porcentuales mayores a las registradas antes del

inicio de la recesión económica; lo cual lanza signos de alerta acerca de la capacidad de

regresar, en el corto plazo, a los niveles de empleo previos a la crisis.

En el mismo tenor se informó que la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación se

incrementó al pasar de 11.5 por ciento en tercer trimestre de 2010 a 11.8 por ciento

en el cuarto trimestre. Cabe recordar que este indicador cuantifica el trabajo precario,

entendido como el porcentaje de la población ocupada que se encuentra trabajando

menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, la que trabaja más de 35

horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y la que labora

más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos.

Asimismo, el número de personas ocupadas en el sector informal hasta el tercer

trimestre de 2010 fue de 12 millones 444 mil, lo que equivale al 28.0 por ciento de la

población ocupada total. Aunque aún no se ha actualizado toda la información al

cuarto trimestre de 2010, se adelantó que como porcentaje constituyen el 27.2 por

ciento. Por lo cual resulta oportuno mencionar que la ocupación en este sector alcanzó

su máximo histórico durante el segundo trimestre del año cuando 12 millones 849 mil

personas declararon tener un empleo informal.

Sin embargo, de la información dada a conocer por el INEGI destaca que durante el

cuarto trimestre de 2010, la población de 14 años y más disponible para producir

bienes y servicios (PEA) disminuyó a 57.8 por ciento del total. Lo anterior

presumiblemente pudo haber ocurrido por una importante retirada de la fuerza

17

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Por su parte, la Tasa Nacional de Desocupación (TD) durante el cuarto trimestre del

año fue de 5.36 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), porcentaje

marginalmente inferior al que se registró en el trimestre anterior, pero prácticamente

sin cambio respecto a la cifra de hace un año. Con ello se subraya que desde abril de

2010 el mercado laboral entró en una etapa de estabilidad con tasas de desocupación

que son en promedio 1.5 puntos porcentuales mayores a las registradas antes del

inicio de la recesión económica; lo cual lanza signos de alerta acerca de la capacidad de

regresar, en el corto plazo, a los niveles de empleo previos a la crisis.

En el mismo tenor se informó que la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación se

incrementó al pasar de 11.5 por ciento en tercer trimestre de 2010 a 11.8 por ciento

en el cuarto trimestre. Cabe recordar que este indicador cuantifica el trabajo precario,

entendido como el porcentaje de la población ocupada que se encuentra trabajando

menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, la que trabaja más de 35

horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y la que labora

más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos.

Asimismo, el número de personas ocupadas en el sector informal hasta el tercer

trimestre de 2010 fue de 12 millones 444 mil, lo que equivale al 28.0 por ciento de la

población ocupada total. Aunque aún no se ha actualizado toda la información al

cuarto trimestre de 2010, se adelantó que como porcentaje constituyen el 27.2 por

ciento. Por lo cual resulta oportuno mencionar que la ocupación en este sector alcanzó

su máximo histórico durante el segundo trimestre del año cuando 12 millones 849 mil

personas declararon tener un empleo informal.

Sin embargo, de la información dada a conocer por el INEGI destaca que durante el

cuarto trimestre de 2010, la población de 14 años y más disponible para producir

bienes y servicios (PEA) disminuyó a 57.8 por ciento del total. Lo anterior

presumiblemente pudo haber ocurrido por una importante retirada de la fuerza

Page 20: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

18

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

laboral de buscadores de trabajo desalentados; no obstante, quedamos a la espera de

los datos detallados sobre el número de personas no integradas a la fuerza laboral y

sus motivos.

1.5 Salarios

De acuerdo con la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, el salario promedio de

cotización al IMSS ha registrado tasas de crecimiento real anual negativas a partir del

mes de diciembre de 2008. Es decir, desde el inicio de la crisis, en octubre de 2008 y

hasta diciembre de 2010, el salario en el sector formal ha perdido en términos reales

4.15 pesos diarios, equivalentes a 126.16 pesos mensuales.

Tasa de Desocupación y Subocupación, 2008 - 2010(porcentaje de la PEA)

Nov-10,5.28 %

Sep-09,6.4%

May-08,3.2%

Nov-10,6.77 %

May-09,12.5 %

Ene-10,9.3%

Ago-08, 5.9%

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

11.0

12.0

13.0

Ene-

08Fe

b-08

Mar

-08

Abr-

08M

ay-0

8Ju

n-08

Jul-0

8Ag

o-08

Sep-

08O

ct-0

8N

ov-0

8Di

c-08

Ene-

09Fe

b-09

Mar

-09

Abr-

09M

ay-0

9Ju

n-09

Jul-0

9Ag

o-09

Sep-

09O

ct-0

9N

ov-0

9Di

c-09

Ene-

10Fe

b-10

Mar

-10

Abr-

10M

ay-1

0Ju

n-10

Jul-1

0Ag

o-10

Sep-

10O

ct-1

0N

ov-1

0Di

c-10

Desocupación Subocupación

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del INEGI.

18

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

laboral de buscadores de trabajo desalentados; no obstante, quedamos a la espera de

los datos detallados sobre el número de personas no integradas a la fuerza laboral y

sus motivos.

1.5 Salarios

De acuerdo con la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, el salario promedio de

cotización al IMSS ha registrado tasas de crecimiento real anual negativas a partir del

mes de diciembre de 2008. Es decir, desde el inicio de la crisis, en octubre de 2008 y

hasta diciembre de 2010, el salario en el sector formal ha perdido en términos reales

4.15 pesos diarios, equivalentes a 126.16 pesos mensuales.

Tasa de Desocupación y Subocupación, 2008 - 2010(porcentaje de la PEA)

Nov-10,5.28 %

Sep-09,6.4%

May-08,3.2%

Nov-10,6.77 %

May-09,12.5 %

Ene-10,9.3%

Ago-08, 5.9%

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

11.0

12.0

13.0

Ene-

08Fe

b-08

Mar

-08

Abr-

08M

ay-0

8Ju

n-08

Jul-0

8Ag

o-08

Sep-

08O

ct-0

8N

ov-0

8Di

c-08

Ene-

09Fe

b-09

Mar

-09

Abr-

09M

ay-0

9Ju

n-09

Jul-0

9Ag

o-09

Sep-

09O

ct-0

9N

ov-0

9Di

c-09

Ene-

10Fe

b-10

Mar

-10

Abr-

10M

ay-1

0Ju

n-10

Jul-1

0Ag

o-10

Sep-

10O

ct-1

0N

ov-1

0Di

c-10

Desocupación Subocupación

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del INEGI.

18

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

laboral de buscadores de trabajo desalentados; no obstante, quedamos a la espera de

los datos detallados sobre el número de personas no integradas a la fuerza laboral y

sus motivos.

1.5 Salarios

De acuerdo con la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, el salario promedio de

cotización al IMSS ha registrado tasas de crecimiento real anual negativas a partir del

mes de diciembre de 2008. Es decir, desde el inicio de la crisis, en octubre de 2008 y

hasta diciembre de 2010, el salario en el sector formal ha perdido en términos reales

4.15 pesos diarios, equivalentes a 126.16 pesos mensuales.

Page 21: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

19

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

La masa salarial real total de cotizantes asegurados al IMSS alcanzó su máximo

histórico en julio de 2008 y hasta diciembre de 2010 aún es 4.08 por ciento menor, lo

cual sigue siendo una limitante para el consumo interno y para la recuperación

económica en general.

Finalmente se recalca que el incremento al salario mínimo anunciado para 2011, lejos

de presentar una mejoría para los trabajadores representó una pérdida en términos

reales de 5.1 pesos mensuales. Así, mientras que desde el año 2000 a la fecha, el

salario mínimo ha crecido 57.8 por ciento, la inflación general ha crecido 69.0 por

ciento lo cual equivale a una pérdida de poder adquisitivo de 11.8 puntos

porcentuales. Esta brecha se ensancha si se compara con los precios de la canasta

básica que crecieron 76.1 por ciento en el mismo lapso. La dimensión de la pérdida de

poder adquisitivo se hace más transparente si observamos que entre 1997 y 2011 un

trabajador que perciba el salario mínimo ha enfrentado una disminución de 276.3

pesos mensuales reales en su salario.

Salario Medio de Cotización al IMSS, 2008-2010(pesos diarios constantes de 2002)

Ene-08,172.08

Dic-08,166.09

Dic-09,164.04

Dic-10,163.24

162.0

164.0

166.0

168.0

170.0

172.0

174.0

Ene-

08Fe

b-08

Mar

-08

Abr-

08M

ay-0

8Ju

n-08

Jul-0

8Ag

o-08

Sep-

08O

ct-0

8N

ov-0

8Di

c-08

Ene-

09Fe

b-09

Mar

-09

Abr-

09M

ay-0

9Ju

n-09

Jul-0

9Ag

o-09

Sep-

09O

ct-0

9N

ov-0

9Di

c-09

Ene-

10Fe

b-10

Mar

-10

Abr-

10M

ay-1

0Ju

n-10

Jul-1

0Ag

o-10

Sep-

10O

ct-1

0N

ov-1

0Di

c-10

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del IMSS.

19

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

La masa salarial real total de cotizantes asegurados al IMSS alcanzó su máximo

histórico en julio de 2008 y hasta diciembre de 2010 aún es 4.08 por ciento menor, lo

cual sigue siendo una limitante para el consumo interno y para la recuperación

económica en general.

Finalmente se recalca que el incremento al salario mínimo anunciado para 2011, lejos

de presentar una mejoría para los trabajadores representó una pérdida en términos

reales de 5.1 pesos mensuales. Así, mientras que desde el año 2000 a la fecha, el

salario mínimo ha crecido 57.8 por ciento, la inflación general ha crecido 69.0 por

ciento lo cual equivale a una pérdida de poder adquisitivo de 11.8 puntos

porcentuales. Esta brecha se ensancha si se compara con los precios de la canasta

básica que crecieron 76.1 por ciento en el mismo lapso. La dimensión de la pérdida de

poder adquisitivo se hace más transparente si observamos que entre 1997 y 2011 un

trabajador que perciba el salario mínimo ha enfrentado una disminución de 276.3

pesos mensuales reales en su salario.

Salario Medio de Cotización al IMSS, 2008-2010(pesos diarios constantes de 2002)

Ene-08,172.08

Dic-08,166.09

Dic-09,164.04

Dic-10,163.24

162.0

164.0

166.0

168.0

170.0

172.0

174.0

Ene-

08Fe

b-08

Mar

-08

Abr-

08M

ay-0

8Ju

n-08

Jul-0

8Ag

o-08

Sep-

08O

ct-0

8N

ov-0

8Di

c-08

Ene-

09Fe

b-09

Mar

-09

Abr-

09M

ay-0

9Ju

n-09

Jul-0

9Ag

o-09

Sep-

09O

ct-0

9N

ov-0

9Di

c-09

Ene-

10Fe

b-10

Mar

-10

Abr-

10M

ay-1

0Ju

n-10

Jul-1

0Ag

o-10

Sep-

10O

ct-1

0N

ov-1

0Di

c-10

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del IMSS.

19

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

La masa salarial real total de cotizantes asegurados al IMSS alcanzó su máximo

histórico en julio de 2008 y hasta diciembre de 2010 aún es 4.08 por ciento menor, lo

cual sigue siendo una limitante para el consumo interno y para la recuperación

económica en general.

Finalmente se recalca que el incremento al salario mínimo anunciado para 2011, lejos

de presentar una mejoría para los trabajadores representó una pérdida en términos

reales de 5.1 pesos mensuales. Así, mientras que desde el año 2000 a la fecha, el

salario mínimo ha crecido 57.8 por ciento, la inflación general ha crecido 69.0 por

ciento lo cual equivale a una pérdida de poder adquisitivo de 11.8 puntos

porcentuales. Esta brecha se ensancha si se compara con los precios de la canasta

básica que crecieron 76.1 por ciento en el mismo lapso. La dimensión de la pérdida de

poder adquisitivo se hace más transparente si observamos que entre 1997 y 2011 un

trabajador que perciba el salario mínimo ha enfrentado una disminución de 276.3

pesos mensuales reales en su salario.

Page 22: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

20

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

1.6 Inflación

El nivel de inflación general anual repuntó durante el periodo de análisis; en diciembre

de 2010 se ubicó en 4.40 por ciento, cifra 0.70 puntos porcentuales por arriba del nivel

observado en septiembre de ese año (3.70%) y en 0.83 puntos porcentuales a lo visto

en diciembre de 2009 (3.57%). Con estos niveles de inflación se observa que no se

cumplió con el objetivo de inflación de 3.0 por ciento y que tampoco se ubicó dentro

del intervalo de variabilidad de más/menos un punto porcentual alrededor de la meta

establecida por el Banco de México.

El repunte de la inflación general anual se explicó principalmente por el incremento del

precio de los bienes agropecuarios, esencialmente por el de las frutas y verduras,

bienes que forman parte del índice no subyacente6 de la inflación y que no permiten

captar la tendencia general de los precios a mediano plazo. En diciembre, el índice no

6 El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) no subyacente es un subconjunto del INPC general quecontiene el precio de los bienes y servicios que muestran un comportamiento caracterizado por volatilidad oinfluencias estacionales. Tal es el caso de los productos agropecuarios, que son afectados por factoresclimatológicos; o bien, los bienes y servicios administrados y concertados que son influidos por decisionesadministrativas, por ejemplo la tenencia y la gasolina.

Incrementos Inflacionarios y Salariales, 2001-2011(porcentaje de variación acumulada desde 2000)

57.8

69.0

76.1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Salario MinimoInflación GeneralCanasta Básica

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de Banxico y STPS (CONASAMI).

20

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

1.6 Inflación

El nivel de inflación general anual repuntó durante el periodo de análisis; en diciembre

de 2010 se ubicó en 4.40 por ciento, cifra 0.70 puntos porcentuales por arriba del nivel

observado en septiembre de ese año (3.70%) y en 0.83 puntos porcentuales a lo visto

en diciembre de 2009 (3.57%). Con estos niveles de inflación se observa que no se

cumplió con el objetivo de inflación de 3.0 por ciento y que tampoco se ubicó dentro

del intervalo de variabilidad de más/menos un punto porcentual alrededor de la meta

establecida por el Banco de México.

El repunte de la inflación general anual se explicó principalmente por el incremento del

precio de los bienes agropecuarios, esencialmente por el de las frutas y verduras,

bienes que forman parte del índice no subyacente6 de la inflación y que no permiten

captar la tendencia general de los precios a mediano plazo. En diciembre, el índice no

6 El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) no subyacente es un subconjunto del INPC general quecontiene el precio de los bienes y servicios que muestran un comportamiento caracterizado por volatilidad oinfluencias estacionales. Tal es el caso de los productos agropecuarios, que son afectados por factoresclimatológicos; o bien, los bienes y servicios administrados y concertados que son influidos por decisionesadministrativas, por ejemplo la tenencia y la gasolina.

Incrementos Inflacionarios y Salariales, 2001-2011(porcentaje de variación acumulada desde 2000)

57.8

69.0

76.1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Salario MinimoInflación GeneralCanasta Básica

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de Banxico y STPS (CONASAMI).

20

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

1.6 Inflación

El nivel de inflación general anual repuntó durante el periodo de análisis; en diciembre

de 2010 se ubicó en 4.40 por ciento, cifra 0.70 puntos porcentuales por arriba del nivel

observado en septiembre de ese año (3.70%) y en 0.83 puntos porcentuales a lo visto

en diciembre de 2009 (3.57%). Con estos niveles de inflación se observa que no se

cumplió con el objetivo de inflación de 3.0 por ciento y que tampoco se ubicó dentro

del intervalo de variabilidad de más/menos un punto porcentual alrededor de la meta

establecida por el Banco de México.

El repunte de la inflación general anual se explicó principalmente por el incremento del

precio de los bienes agropecuarios, esencialmente por el de las frutas y verduras,

bienes que forman parte del índice no subyacente6 de la inflación y que no permiten

captar la tendencia general de los precios a mediano plazo. En diciembre, el índice no

6 El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) no subyacente es un subconjunto del INPC general quecontiene el precio de los bienes y servicios que muestran un comportamiento caracterizado por volatilidad oinfluencias estacionales. Tal es el caso de los productos agropecuarios, que son afectados por factoresclimatológicos; o bien, los bienes y servicios administrados y concertados que son influidos por decisionesadministrativas, por ejemplo la tenencia y la gasolina.

Page 23: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

21

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

subyacente tuvo una variación anual de 6.60 por ciento, cifra mayor en 2.68 puntos

porcentuales con relación a septiembre de 2010.

El nivel de la inflación del índice subyacente7 (indicador que mide la tendencia de la

inflación en el mediano plazo y refleja los resultados de la política monetaria) se

mantuvo casi estable, en parte, por el incremento en el precio de los alimentos

procesados, contrarrestado por el menor incremento que tuvieron los servicios,

principalmente los relacionados con el turismo. En diciembre, el índice subyacente

tuvo una variación anual de 3.61 por ciento, cifra marginalmente menor en 0.01

puntos porcentuales con relación a septiembre de 2010.

Cabe destacar que la inflación anual observada en los alimentos fue mayor a la

inflación general anual (4.93 vs. 4.40 % en diciembre de 2010) debido, esencialmente,

al incremento en el precio de las frutas y verduras. No obstante lo anterior, aunque en

el corto plazo el Salario Mínimo General (SMG) recuperó poder de compra en este tipo

de bienes, en el largo plazo mantiene una pérdida acumulada. A manera de ejemplo,

en la gráfica se puede observar que la cantidad de un bien que se puede adquirir con

un salario mínimo ha disminuido de diciembre de 2005 a diciembre de 2010, para casi

todos los productos presentados, excepto para el huevo y la carne de res.

7 El INPC subyacente es un subconjunto del INPC general que contiene el precio de los bienes y servicios menosvolátiles de la economía; esto es, está integrado por una canasta de todos aquellos bienes y servicios cuyos preciostienen una evolución más estable y que su proceso de determinación obedece a las condiciones de mercado.

21

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

subyacente tuvo una variación anual de 6.60 por ciento, cifra mayor en 2.68 puntos

porcentuales con relación a septiembre de 2010.

El nivel de la inflación del índice subyacente7 (indicador que mide la tendencia de la

inflación en el mediano plazo y refleja los resultados de la política monetaria) se

mantuvo casi estable, en parte, por el incremento en el precio de los alimentos

procesados, contrarrestado por el menor incremento que tuvieron los servicios,

principalmente los relacionados con el turismo. En diciembre, el índice subyacente

tuvo una variación anual de 3.61 por ciento, cifra marginalmente menor en 0.01

puntos porcentuales con relación a septiembre de 2010.

Cabe destacar que la inflación anual observada en los alimentos fue mayor a la

inflación general anual (4.93 vs. 4.40 % en diciembre de 2010) debido, esencialmente,

al incremento en el precio de las frutas y verduras. No obstante lo anterior, aunque en

el corto plazo el Salario Mínimo General (SMG) recuperó poder de compra en este tipo

de bienes, en el largo plazo mantiene una pérdida acumulada. A manera de ejemplo,

en la gráfica se puede observar que la cantidad de un bien que se puede adquirir con

un salario mínimo ha disminuido de diciembre de 2005 a diciembre de 2010, para casi

todos los productos presentados, excepto para el huevo y la carne de res.

7 El INPC subyacente es un subconjunto del INPC general que contiene el precio de los bienes y servicios menosvolátiles de la economía; esto es, está integrado por una canasta de todos aquellos bienes y servicios cuyos preciostienen una evolución más estable y que su proceso de determinación obedece a las condiciones de mercado.

21

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

subyacente tuvo una variación anual de 6.60 por ciento, cifra mayor en 2.68 puntos

porcentuales con relación a septiembre de 2010.

El nivel de la inflación del índice subyacente7 (indicador que mide la tendencia de la

inflación en el mediano plazo y refleja los resultados de la política monetaria) se

mantuvo casi estable, en parte, por el incremento en el precio de los alimentos

procesados, contrarrestado por el menor incremento que tuvieron los servicios,

principalmente los relacionados con el turismo. En diciembre, el índice subyacente

tuvo una variación anual de 3.61 por ciento, cifra marginalmente menor en 0.01

puntos porcentuales con relación a septiembre de 2010.

Cabe destacar que la inflación anual observada en los alimentos fue mayor a la

inflación general anual (4.93 vs. 4.40 % en diciembre de 2010) debido, esencialmente,

al incremento en el precio de las frutas y verduras. No obstante lo anterior, aunque en

el corto plazo el Salario Mínimo General (SMG) recuperó poder de compra en este tipo

de bienes, en el largo plazo mantiene una pérdida acumulada. A manera de ejemplo,

en la gráfica se puede observar que la cantidad de un bien que se puede adquirir con

un salario mínimo ha disminuido de diciembre de 2005 a diciembre de 2010, para casi

todos los productos presentados, excepto para el huevo y la carne de res.

7 El INPC subyacente es un subconjunto del INPC general que contiene el precio de los bienes y servicios menosvolátiles de la economía; esto es, está integrado por una canasta de todos aquellos bienes y servicios cuyos preciostienen una evolución más estable y que su proceso de determinación obedece a las condiciones de mercado.

Page 24: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

22

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

En lo que toca al precio de la canasta básica, que incluye productos indispensables en

el consumo de las familias en los rubros de alimentos y bebidas, vivienda, servicios de

salud, educación, muebles y transporte, y la cual representa una tercera parte en la

inflación general, éste aumentó al pasar de 4.04 por ciento en septiembre a 4.19 por

ciento en diciembre de 2010. Así repuntó la inflación en dicho rubro, como se observa

en la gráfica, resultado del incremento en el precio de los productos agropecuarios.

Jitom

ate

Cebo

lla

Tort

illa

de m

aíz

Arro

z Mor

elos

Frijo

l neg

ro

Pollo

ent

ero

Carn

e de

cer

do

Carn

e de

res

Acei

te 1

-2-3

Huev

o ro

jo

Dic. 2010Dic. 2005

4.81

6.44

9.05

5.42

3.04 2.

32

1.08

0.63

3.40

3.02

3.38

4.69

7.44

3.60

2.01

1.87

0.95

0.73 2.87

3.10

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10Poder de Compra del SMG,1, 2 Dic. 2005 - Dic. 2010

(unidades por SMG)

1/ SMG: salario mínimo general.2/ Precios de la canasta básica tomados de la Dirección General de Abasto, Comercio y Distribución, con base a la información recabadaen tres lugares de distribución (Soriana, Comercial Mexicana y Wal-Mart).Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la Conasami y la Dirección General de Abasto, Comercio y Distribución de la Secretaría deDesarrollo Económico del Gobierno del D.F.

3.70

3.72

4.25

4.55

4.95

5.26

5.39

5.57

5.47

5.78

6.23

6.53

6.28

6.20

6.04

6.17

5.98

5.74

5.44

5.08

4.89

4.50

3.86

3.57

4.46

4.83

4.97

4.27

3.92

3.69

3.64

3.68

4.02

4.32

4.40

3.70

4.19

4.93

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Ene-

08Fe

b-08

Mar

-08

Abr-

08M

ay-0

8Ju

n-08

Jul-0

8Ag

o-08

Sep-

08O

ct-0

8N

ov-0

8Di

c-08

Ene-

09Fe

b-09

Mar

-09

Abr-

09M

ay-0

9Ju

n-09

Jul-0

9Ag

o-09

Sep-

09O

ct-0

9N

ov-0

9Di

c-09

Ene-

10Fe

b-10

Mar

-10

Abr-

10M

ay-1

0Ju

n-10

Jul-1

0Ag

o-10

Sep-

10O

ct-1

0N

ov-1

0Di

c-10

General Canasta Básica Alimentos

1/ Base segunda quincena de junio de 2002 = 100.Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del Banxico.

INPC general, Canasta Básica y Alimentos,1 2008-2010/diciembre(variación porcentual anual)

22

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

En lo que toca al precio de la canasta básica, que incluye productos indispensables en

el consumo de las familias en los rubros de alimentos y bebidas, vivienda, servicios de

salud, educación, muebles y transporte, y la cual representa una tercera parte en la

inflación general, éste aumentó al pasar de 4.04 por ciento en septiembre a 4.19 por

ciento en diciembre de 2010. Así repuntó la inflación en dicho rubro, como se observa

en la gráfica, resultado del incremento en el precio de los productos agropecuarios.

Jitom

ate

Cebo

lla

Tort

illa

de m

aíz

Arro

z Mor

elos

Frijo

l neg

ro

Pollo

ent

ero

Carn

e de

cer

do

Carn

e de

res

Acei

te 1

-2-3

Huev

o ro

jo

Dic. 2010Dic. 2005

4.81

6.44

9.05

5.42

3.04 2.

32

1.08

0.63

3.40

3.02

3.38

4.69

7.44

3.60

2.01

1.87

0.95

0.73 2.87

3.10

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10Poder de Compra del SMG,1, 2 Dic. 2005 - Dic. 2010

(unidades por SMG)

1/ SMG: salario mínimo general.2/ Precios de la canasta básica tomados de la Dirección General de Abasto, Comercio y Distribución, con base a la información recabadaen tres lugares de distribución (Soriana, Comercial Mexicana y Wal-Mart).Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la Conasami y la Dirección General de Abasto, Comercio y Distribución de la Secretaría deDesarrollo Económico del Gobierno del D.F.

3.70

3.72

4.25

4.55

4.95

5.26

5.39

5.57

5.47

5.78

6.23

6.53

6.28

6.20

6.04

6.17

5.98

5.74

5.44

5.08

4.89

4.50

3.86

3.57

4.46

4.83

4.97

4.27

3.92

3.69

3.64

3.68

4.02

4.32

4.40

3.70

4.19

4.93

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Ene-

08Fe

b-08

Mar

-08

Abr-

08M

ay-0

8Ju

n-08

Jul-0

8Ag

o-08

Sep-

08O

ct-0

8N

ov-0

8Di

c-08

Ene-

09Fe

b-09

Mar

-09

Abr-

09M

ay-0

9Ju

n-09

Jul-0

9Ag

o-09

Sep-

09O

ct-0

9N

ov-0

9Di

c-09

Ene-

10Fe

b-10

Mar

-10

Abr-

10M

ay-1

0Ju

n-10

Jul-1

0Ag

o-10

Sep-

10O

ct-1

0N

ov-1

0Di

c-10

General Canasta Básica Alimentos

1/ Base segunda quincena de junio de 2002 = 100.Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del Banxico.

INPC general, Canasta Básica y Alimentos,1 2008-2010/diciembre(variación porcentual anual)

22

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

En lo que toca al precio de la canasta básica, que incluye productos indispensables en

el consumo de las familias en los rubros de alimentos y bebidas, vivienda, servicios de

salud, educación, muebles y transporte, y la cual representa una tercera parte en la

inflación general, éste aumentó al pasar de 4.04 por ciento en septiembre a 4.19 por

ciento en diciembre de 2010. Así repuntó la inflación en dicho rubro, como se observa

en la gráfica, resultado del incremento en el precio de los productos agropecuarios.

Page 25: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

23

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

1.7 Precios de los Alimentos y Materias Primas

En el Informe se dan conocer las cifras de los incrementos en los precios que han

experimentado los alimentos procesados (4.35%) y productos agropecuarios (6.96%),

entre los que sobresalen las frutas con un aumento de 14.0%. Sin embargo, éste

carece de algún comentario respecto a los efectos que un alza en los precios podría

ocasionar en el mercado interno o si se prevé adoptar algún tipo de medidas para

enfrentar esta situación.

Si bien la postura del gobierno federal fue la de afirmar que el abasto de alimentos

está garantizado, los recientes siniestros ocurridos por las bajas temperaturas en los

estados del norte de la República (Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Chihuahua y Durango)

ocasionaron una pérdida considerable de cultivos, como maíz, frijol, sorgo, trigo y

hortalizas en general, que se estima en 1 millón 601 hectáreas siniestradas, de acuerdo

con cifras de las oficinas locales de SAGARPA. Esto podría ocasionar escasez de

productos básicos y la consecuente presión al alza en los precios en el mercado

interno.

Un ejemplo de lo anterior es que, a pesar de que en enero de 2011 el índice de precios

de los alimentos en México creció (3.64%) en menor magnitud que el índice de precios

al consumidor (3.78%), algunos alimentos básicos derivados de los granos como el pan

dulce y la tortilla de maíz, entre otros, tuvieron incrementos mayores a dicho índice

(6.09 y 6.82%, respectivamente).

Cabe señalar que las presiones sobre los precios de los alimentos, es un hecho que se

ha venido observando desde finales de 2010, ya que en diciembre los precios

internacionales de productos básicos agropecuarios tales como trigo, maíz y soya,

aumentaron en 44.2, 48.7 y 30.1 por ciento a tasa anual, respectivamente. Por lo que

23

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

1.7 Precios de los Alimentos y Materias Primas

En el Informe se dan conocer las cifras de los incrementos en los precios que han

experimentado los alimentos procesados (4.35%) y productos agropecuarios (6.96%),

entre los que sobresalen las frutas con un aumento de 14.0%. Sin embargo, éste

carece de algún comentario respecto a los efectos que un alza en los precios podría

ocasionar en el mercado interno o si se prevé adoptar algún tipo de medidas para

enfrentar esta situación.

Si bien la postura del gobierno federal fue la de afirmar que el abasto de alimentos

está garantizado, los recientes siniestros ocurridos por las bajas temperaturas en los

estados del norte de la República (Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Chihuahua y Durango)

ocasionaron una pérdida considerable de cultivos, como maíz, frijol, sorgo, trigo y

hortalizas en general, que se estima en 1 millón 601 hectáreas siniestradas, de acuerdo

con cifras de las oficinas locales de SAGARPA. Esto podría ocasionar escasez de

productos básicos y la consecuente presión al alza en los precios en el mercado

interno.

Un ejemplo de lo anterior es que, a pesar de que en enero de 2011 el índice de precios

de los alimentos en México creció (3.64%) en menor magnitud que el índice de precios

al consumidor (3.78%), algunos alimentos básicos derivados de los granos como el pan

dulce y la tortilla de maíz, entre otros, tuvieron incrementos mayores a dicho índice

(6.09 y 6.82%, respectivamente).

Cabe señalar que las presiones sobre los precios de los alimentos, es un hecho que se

ha venido observando desde finales de 2010, ya que en diciembre los precios

internacionales de productos básicos agropecuarios tales como trigo, maíz y soya,

aumentaron en 44.2, 48.7 y 30.1 por ciento a tasa anual, respectivamente. Por lo que

23

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

1.7 Precios de los Alimentos y Materias Primas

En el Informe se dan conocer las cifras de los incrementos en los precios que han

experimentado los alimentos procesados (4.35%) y productos agropecuarios (6.96%),

entre los que sobresalen las frutas con un aumento de 14.0%. Sin embargo, éste

carece de algún comentario respecto a los efectos que un alza en los precios podría

ocasionar en el mercado interno o si se prevé adoptar algún tipo de medidas para

enfrentar esta situación.

Si bien la postura del gobierno federal fue la de afirmar que el abasto de alimentos

está garantizado, los recientes siniestros ocurridos por las bajas temperaturas en los

estados del norte de la República (Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Chihuahua y Durango)

ocasionaron una pérdida considerable de cultivos, como maíz, frijol, sorgo, trigo y

hortalizas en general, que se estima en 1 millón 601 hectáreas siniestradas, de acuerdo

con cifras de las oficinas locales de SAGARPA. Esto podría ocasionar escasez de

productos básicos y la consecuente presión al alza en los precios en el mercado

interno.

Un ejemplo de lo anterior es que, a pesar de que en enero de 2011 el índice de precios

de los alimentos en México creció (3.64%) en menor magnitud que el índice de precios

al consumidor (3.78%), algunos alimentos básicos derivados de los granos como el pan

dulce y la tortilla de maíz, entre otros, tuvieron incrementos mayores a dicho índice

(6.09 y 6.82%, respectivamente).

Cabe señalar que las presiones sobre los precios de los alimentos, es un hecho que se

ha venido observando desde finales de 2010, ya que en diciembre los precios

internacionales de productos básicos agropecuarios tales como trigo, maíz y soya,

aumentaron en 44.2, 48.7 y 30.1 por ciento a tasa anual, respectivamente. Por lo que

Page 26: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

24

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

de mantenerse esta tendencia se podrían incrementar las presiones sobre los precios

en México.

Lo anterior, a su vez, ha incidido en el incremento del índice de precios de los

alimentos. Así, el que elabora la Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO) creció 25.4 por ciento en diciembre de 2010 y 28.3

por ciento en enero de 2011; cifras cercanas a las que realiza el Fondo Monetario

Internacional (FMI), el cual registró aumentos de 26.8 y 32.1 por ciento, en esos

mismos meses. En este sentido, dichos organismos han manifestado su preocupación

por el alza en los precios de alimentos y los riesgos que ello trae consigo para las

poblaciones con menores ingresos.

Como ha mencionado el CEFP en otras ocasiones, el efecto inmediato del incremento

en las materias primas alimenticias es la reducción del poder adquisitivo de los

consumidores, el cual afecta más a la población con menores ingresos, toda vez que

los niveles más bajos de ingresos destinan entre el 40 y poco más del 50 por ciento de

sus ingresos al gasto en alimentos.

Otros riesgos que podrían considerarse son, por un lado, la falta de abasto que puede

propiciar una mayor importación de alimentos con lo que aumentaría la dependencia

Índices de Precios de los Alimentos, 2007-2011/ene(var % anual)

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

Ene-

07

Mar

-07

May

-07

Jul-0

7

Sep-

07

Nov

-07

Ene-

08

Mar

-08

May

-08

Jul-0

8

Sep-

08

Nov

-08

Ene-

09

Mar

-09

May

-09

Jul-0

9

Sep-

09

Nov

-09

Ene-

10

Mar

-10

May

-10

Jul-1

0

Sep-

10

Nov

-10

Ene-

11

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la FAO.

%

Indice de alimentos FAO Cereales FAO Indice de alimentos del FMI

24

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

de mantenerse esta tendencia se podrían incrementar las presiones sobre los precios

en México.

Lo anterior, a su vez, ha incidido en el incremento del índice de precios de los

alimentos. Así, el que elabora la Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO) creció 25.4 por ciento en diciembre de 2010 y 28.3

por ciento en enero de 2011; cifras cercanas a las que realiza el Fondo Monetario

Internacional (FMI), el cual registró aumentos de 26.8 y 32.1 por ciento, en esos

mismos meses. En este sentido, dichos organismos han manifestado su preocupación

por el alza en los precios de alimentos y los riesgos que ello trae consigo para las

poblaciones con menores ingresos.

Como ha mencionado el CEFP en otras ocasiones, el efecto inmediato del incremento

en las materias primas alimenticias es la reducción del poder adquisitivo de los

consumidores, el cual afecta más a la población con menores ingresos, toda vez que

los niveles más bajos de ingresos destinan entre el 40 y poco más del 50 por ciento de

sus ingresos al gasto en alimentos.

Otros riesgos que podrían considerarse son, por un lado, la falta de abasto que puede

propiciar una mayor importación de alimentos con lo que aumentaría la dependencia

Índices de Precios de los Alimentos, 2007-2011/ene(var % anual)

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

Ene-

07

Mar

-07

May

-07

Jul-0

7

Sep-

07

Nov

-07

Ene-

08

Mar

-08

May

-08

Jul-0

8

Sep-

08

Nov

-08

Ene-

09

Mar

-09

May

-09

Jul-0

9

Sep-

09

Nov

-09

Ene-

10

Mar

-10

May

-10

Jul-1

0

Sep-

10

Nov

-10

Ene-

11

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la FAO.

%

Indice de alimentos FAO Cereales FAO Indice de alimentos del FMI

24

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

de mantenerse esta tendencia se podrían incrementar las presiones sobre los precios

en México.

Lo anterior, a su vez, ha incidido en el incremento del índice de precios de los

alimentos. Así, el que elabora la Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO) creció 25.4 por ciento en diciembre de 2010 y 28.3

por ciento en enero de 2011; cifras cercanas a las que realiza el Fondo Monetario

Internacional (FMI), el cual registró aumentos de 26.8 y 32.1 por ciento, en esos

mismos meses. En este sentido, dichos organismos han manifestado su preocupación

por el alza en los precios de alimentos y los riesgos que ello trae consigo para las

poblaciones con menores ingresos.

Como ha mencionado el CEFP en otras ocasiones, el efecto inmediato del incremento

en las materias primas alimenticias es la reducción del poder adquisitivo de los

consumidores, el cual afecta más a la población con menores ingresos, toda vez que

los niveles más bajos de ingresos destinan entre el 40 y poco más del 50 por ciento de

sus ingresos al gasto en alimentos.

Otros riesgos que podrían considerarse son, por un lado, la falta de abasto que puede

propiciar una mayor importación de alimentos con lo que aumentaría la dependencia

Page 27: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

25

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

alimentaria con el exterior, haciéndonos más vulnerables a los factores externos que

inciden en los mercados internacionales de materias primas alimenticias y, por otro

lado, el incremento en los precios, tanto nacionales como internacionales, podría

fomentar que las empresas sustituyan insumos en la elaboración de sus productos,

reduciendo la calidad de los alimentos, o bien, que los consumidores sustituyan su

consumo por productos de menor calidad nutricional.

1.8 Precios Internacionales del Petróleo

Los elevados precios del petróleo registrados durante el cuarto trimestre de 2010

estuvieron determinados por diversos factores de carácter climatológico, de mercado,

geopolíticos y de especulación. Las bajas temperaturas en Europa y el Noroeste de

Estados Unidos fueron los principales factores climatológicos que propiciaron el

incremento en los precios del petróleo debido al aumento en el consumo de algunos

derivados como la gasolina, diesel y gas.

Por otra parte, entre los factores de mercado que favorecieron los elevados precios del

petróleo destaca: la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo

(OPEP) de mantener su nivel de producción; así como, la caída inesperada en el nivel

de inventarios de petróleo de Estados Unidos y la creciente demanda de petróleo de

parte de China.

En cuanto a los factores de especulación y geopolíticos que apoyaron el crecimiento de

los precios del petróleo se encuentran el entorno favorable de los principales

mercados bursátiles apoyados por la debilidad del dólar que incrementó la compra de

activos de mayor riesgo como los energéticos, materias primas agrícolas, y metales

preciosos; así como los problemas bélicos ocurridos entre Corea del Norte y Corea del

Sur.

25

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

alimentaria con el exterior, haciéndonos más vulnerables a los factores externos que

inciden en los mercados internacionales de materias primas alimenticias y, por otro

lado, el incremento en los precios, tanto nacionales como internacionales, podría

fomentar que las empresas sustituyan insumos en la elaboración de sus productos,

reduciendo la calidad de los alimentos, o bien, que los consumidores sustituyan su

consumo por productos de menor calidad nutricional.

1.8 Precios Internacionales del Petróleo

Los elevados precios del petróleo registrados durante el cuarto trimestre de 2010

estuvieron determinados por diversos factores de carácter climatológico, de mercado,

geopolíticos y de especulación. Las bajas temperaturas en Europa y el Noroeste de

Estados Unidos fueron los principales factores climatológicos que propiciaron el

incremento en los precios del petróleo debido al aumento en el consumo de algunos

derivados como la gasolina, diesel y gas.

Por otra parte, entre los factores de mercado que favorecieron los elevados precios del

petróleo destaca: la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo

(OPEP) de mantener su nivel de producción; así como, la caída inesperada en el nivel

de inventarios de petróleo de Estados Unidos y la creciente demanda de petróleo de

parte de China.

En cuanto a los factores de especulación y geopolíticos que apoyaron el crecimiento de

los precios del petróleo se encuentran el entorno favorable de los principales

mercados bursátiles apoyados por la debilidad del dólar que incrementó la compra de

activos de mayor riesgo como los energéticos, materias primas agrícolas, y metales

preciosos; así como los problemas bélicos ocurridos entre Corea del Norte y Corea del

Sur.

25

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

alimentaria con el exterior, haciéndonos más vulnerables a los factores externos que

inciden en los mercados internacionales de materias primas alimenticias y, por otro

lado, el incremento en los precios, tanto nacionales como internacionales, podría

fomentar que las empresas sustituyan insumos en la elaboración de sus productos,

reduciendo la calidad de los alimentos, o bien, que los consumidores sustituyan su

consumo por productos de menor calidad nutricional.

1.8 Precios Internacionales del Petróleo

Los elevados precios del petróleo registrados durante el cuarto trimestre de 2010

estuvieron determinados por diversos factores de carácter climatológico, de mercado,

geopolíticos y de especulación. Las bajas temperaturas en Europa y el Noroeste de

Estados Unidos fueron los principales factores climatológicos que propiciaron el

incremento en los precios del petróleo debido al aumento en el consumo de algunos

derivados como la gasolina, diesel y gas.

Por otra parte, entre los factores de mercado que favorecieron los elevados precios del

petróleo destaca: la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo

(OPEP) de mantener su nivel de producción; así como, la caída inesperada en el nivel

de inventarios de petróleo de Estados Unidos y la creciente demanda de petróleo de

parte de China.

En cuanto a los factores de especulación y geopolíticos que apoyaron el crecimiento de

los precios del petróleo se encuentran el entorno favorable de los principales

mercados bursátiles apoyados por la debilidad del dólar que incrementó la compra de

activos de mayor riesgo como los energéticos, materias primas agrícolas, y metales

preciosos; así como los problemas bélicos ocurridos entre Corea del Norte y Corea del

Sur.

Page 28: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

26

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

Por lo anterior, durante el cuarto trimestre de 2010, el WTI presentó una tendencia al

alza hasta promediar los 85.16 dólares por barril (dpb), lo que representó un aumento

de 11.92 por ciento con respecto al precio promedio registrado en el tercer trimestre

del año (76.09 dpb). En el mismo trimestre, la mezcla mexicana de exportación registró

un precio promedio de 77.64 dpb, mayor en 11.66 por ciento respecto al promedio

alcanzado en el trimestre previo (69.53 dpb). Así con el nivel de precios registrados

durante el cuarto trimestre, la mezcla mexicana de exportación alcanzó un precio

promedio de 72.33 dpb para todo el año, es decir, 13.33 dólares más que los

estimados en la Ley de Ingresos de 2010 (59.0 dpb).

Los favorables precios de la mezcla mexicana de exportación, registrados

principalmente en el cuarto trimestre de 2010, permitieron compensar el efecto de

una ligera disminución en la producción de crudo, la apreciación del tipo de cambio y

el incremento en el valor de las importaciones de petrolíferos; por lo anterior, el

Gobierno Federal obtuvo ingresos adicionales de la actividad petrolera por 59 mil

407.2 millones de pesos, cifra mayor en 6.50 por ciento respecto a la cifra estimada en

Ley de Ingresos del mismo año.

P re cio P ro m e d io M e n su al d e l P e tró le o , 2 0 00 -2 0 1 0(d ó la re s p o r b a rril)

81 .46

89.24

59.00

5

25

45

65

85

1 05

1 25

1 45

Abr

-00

Ago

-00

Dic

-00

Abr

-01

Ago

-01

Dic

-01

Abr

-02

Ago

-02

Dic

-02

Abr

-03

Ago

-03

Dic

-03

Abr

-04

Ago

-04

Dic

-04

Abr

-05

Ago

-05

Dic

-05

Abr

-06

Ago

-06

Dic

-06

Abr

-07

Ago-

07D

ic-0

7Ab

r-08

Ago

-08

Dic

-08

Abr

-09

Ago

-09

Dic

-09

Abr

-10

Ago

-10

Dic

-10

F uente: E labo rado po r e l C E FP co n da tos de P E M E X , R euters y e l F inan c iero .

M ezcla

W TI

E stim a ció n M ezcla , Le y d e In gre so s

P ro m Trim :O ct-D ic

W TI: 85 .16M e zcla : 77 .64

26

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

Por lo anterior, durante el cuarto trimestre de 2010, el WTI presentó una tendencia al

alza hasta promediar los 85.16 dólares por barril (dpb), lo que representó un aumento

de 11.92 por ciento con respecto al precio promedio registrado en el tercer trimestre

del año (76.09 dpb). En el mismo trimestre, la mezcla mexicana de exportación registró

un precio promedio de 77.64 dpb, mayor en 11.66 por ciento respecto al promedio

alcanzado en el trimestre previo (69.53 dpb). Así con el nivel de precios registrados

durante el cuarto trimestre, la mezcla mexicana de exportación alcanzó un precio

promedio de 72.33 dpb para todo el año, es decir, 13.33 dólares más que los

estimados en la Ley de Ingresos de 2010 (59.0 dpb).

Los favorables precios de la mezcla mexicana de exportación, registrados

principalmente en el cuarto trimestre de 2010, permitieron compensar el efecto de

una ligera disminución en la producción de crudo, la apreciación del tipo de cambio y

el incremento en el valor de las importaciones de petrolíferos; por lo anterior, el

Gobierno Federal obtuvo ingresos adicionales de la actividad petrolera por 59 mil

407.2 millones de pesos, cifra mayor en 6.50 por ciento respecto a la cifra estimada en

Ley de Ingresos del mismo año.

P re cio P ro m e d io M e n su al d e l P e tró le o , 2 0 00 -2 0 1 0(d ó la re s p o r b a rril)

81 .46

89.24

59.00

5

25

45

65

85

1 05

1 25

1 45

Abr

-00

Ago

-00

Dic

-00

Abr

-01

Ago

-01

Dic

-01

Abr

-02

Ago

-02

Dic

-02

Abr

-03

Ago

-03

Dic

-03

Abr

-04

Ago

-04

Dic

-04

Abr

-05

Ago

-05

Dic

-05

Abr

-06

Ago

-06

Dic

-06

Abr

-07

Ago-

07D

ic-0

7Ab

r-08

Ago

-08

Dic

-08

Abr

-09

Ago

-09

Dic

-09

Abr

-10

Ago

-10

Dic

-10

F uente: E labo rado po r e l C E FP co n da tos de P E M E X , R euters y e l F inan c iero .

M ezcla

W TI

E stim a ció n M ezcla , Le y d e In gre so s

P ro m Trim :O ct-D ic

W TI: 85 .16M e zcla : 77 .64

26

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

Por lo anterior, durante el cuarto trimestre de 2010, el WTI presentó una tendencia al

alza hasta promediar los 85.16 dólares por barril (dpb), lo que representó un aumento

de 11.92 por ciento con respecto al precio promedio registrado en el tercer trimestre

del año (76.09 dpb). En el mismo trimestre, la mezcla mexicana de exportación registró

un precio promedio de 77.64 dpb, mayor en 11.66 por ciento respecto al promedio

alcanzado en el trimestre previo (69.53 dpb). Así con el nivel de precios registrados

durante el cuarto trimestre, la mezcla mexicana de exportación alcanzó un precio

promedio de 72.33 dpb para todo el año, es decir, 13.33 dólares más que los

estimados en la Ley de Ingresos de 2010 (59.0 dpb).

Los favorables precios de la mezcla mexicana de exportación, registrados

principalmente en el cuarto trimestre de 2010, permitieron compensar el efecto de

una ligera disminución en la producción de crudo, la apreciación del tipo de cambio y

el incremento en el valor de las importaciones de petrolíferos; por lo anterior, el

Gobierno Federal obtuvo ingresos adicionales de la actividad petrolera por 59 mil

407.2 millones de pesos, cifra mayor en 6.50 por ciento respecto a la cifra estimada en

Ley de Ingresos del mismo año.

Page 29: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

27

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

En cuanto a los crudos que integran la canasta de la mezcla mexicana de exportación,

se aprecia un aumento en el volumen de exportaciones de petróleo ligero (Olmeca e

Istmo), el cual se caracteriza por ser de mayor calidad al contener una menor densidad

de carbón y azufre, lo que hace que se cotice a un mejor precio en el mercado.

Durante el cuarto trimestre de 2010, el volumen promedio de exportación de crudos

ligeros creció 119.82 por ciento respecto al mismo trimestre de 2009 y representó el

32.6 por ciento del total de la plataforma de exportación promedio realizada entre

octubre y diciembre de 2010.

En contraste se aprecia una caída importante en el volumen de exportación del

petróleo pesado que durante el cuarto trimestre de 2009 representaba el 82.2 por

ciento del total del volumen de exportaciones de petróleo. Sin embargo, para el mismo

periodo de 2010 las exportaciones de este tipo de crudo descendieron hasta el 76.3

por ciento del total.

Por lo anterior, se debe destacar que el mayor dinamismo de los precios de la mezcla

mexicana de exportación obedece a que México ha venido mejorado la calidad del

petróleo de exportación, lo que ha ocasionado que en los últimos años se registre un

adelgazamiento de la brecha entre el precio de la mezcla mexicana, con el WTI. Es por

ello que en el trimestre de análisis la diferencia entre el precio promedio de la mezcla y

el del WTI fue de 7.52 dólares por barril, cifra menor a los niveles de 2008, donde el

diferencial superaba los 10 dólares.

27

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

En cuanto a los crudos que integran la canasta de la mezcla mexicana de exportación,

se aprecia un aumento en el volumen de exportaciones de petróleo ligero (Olmeca e

Istmo), el cual se caracteriza por ser de mayor calidad al contener una menor densidad

de carbón y azufre, lo que hace que se cotice a un mejor precio en el mercado.

Durante el cuarto trimestre de 2010, el volumen promedio de exportación de crudos

ligeros creció 119.82 por ciento respecto al mismo trimestre de 2009 y representó el

32.6 por ciento del total de la plataforma de exportación promedio realizada entre

octubre y diciembre de 2010.

En contraste se aprecia una caída importante en el volumen de exportación del

petróleo pesado que durante el cuarto trimestre de 2009 representaba el 82.2 por

ciento del total del volumen de exportaciones de petróleo. Sin embargo, para el mismo

periodo de 2010 las exportaciones de este tipo de crudo descendieron hasta el 76.3

por ciento del total.

Por lo anterior, se debe destacar que el mayor dinamismo de los precios de la mezcla

mexicana de exportación obedece a que México ha venido mejorado la calidad del

petróleo de exportación, lo que ha ocasionado que en los últimos años se registre un

adelgazamiento de la brecha entre el precio de la mezcla mexicana, con el WTI. Es por

ello que en el trimestre de análisis la diferencia entre el precio promedio de la mezcla y

el del WTI fue de 7.52 dólares por barril, cifra menor a los niveles de 2008, donde el

diferencial superaba los 10 dólares.

27

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

En cuanto a los crudos que integran la canasta de la mezcla mexicana de exportación,

se aprecia un aumento en el volumen de exportaciones de petróleo ligero (Olmeca e

Istmo), el cual se caracteriza por ser de mayor calidad al contener una menor densidad

de carbón y azufre, lo que hace que se cotice a un mejor precio en el mercado.

Durante el cuarto trimestre de 2010, el volumen promedio de exportación de crudos

ligeros creció 119.82 por ciento respecto al mismo trimestre de 2009 y representó el

32.6 por ciento del total de la plataforma de exportación promedio realizada entre

octubre y diciembre de 2010.

En contraste se aprecia una caída importante en el volumen de exportación del

petróleo pesado que durante el cuarto trimestre de 2009 representaba el 82.2 por

ciento del total del volumen de exportaciones de petróleo. Sin embargo, para el mismo

periodo de 2010 las exportaciones de este tipo de crudo descendieron hasta el 76.3

por ciento del total.

Por lo anterior, se debe destacar que el mayor dinamismo de los precios de la mezcla

mexicana de exportación obedece a que México ha venido mejorado la calidad del

petróleo de exportación, lo que ha ocasionado que en los últimos años se registre un

adelgazamiento de la brecha entre el precio de la mezcla mexicana, con el WTI. Es por

ello que en el trimestre de análisis la diferencia entre el precio promedio de la mezcla y

el del WTI fue de 7.52 dólares por barril, cifra menor a los niveles de 2008, donde el

diferencial superaba los 10 dólares.

Page 30: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

28

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

1.9 Sector Financiero

1.9.1 Bolsa Mexicana de Valores

Los mercados bursátiles durante el cuarto trimestre de 2010 mantuvieron, en general,

una tendencia al alza. Los índices Merval de Argentina, IPC de México y Dow Jones de

Estados Unidos observaron incrementos de 33.30, 15.66 y 7.32 por ciento cada uno

durante los últimos tres meses del año. En tanto que el Bovespa de Brasil retrocedió

0.18 por ciento en el mismo periodo.

Las ganancias acumuladas (en sus respectivas monedas) durante 2010 fueron de 51.83

por ciento para el caso del Merval, de 20.02 por ciento para el IPC, de 11.02 por ciento

para el Dow Jones y de 1.04 por ciento para el Bovespa.

14.8

87.9

17.8

82.2

32.6

76.3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2008-IV 2009-IV 2010-IV

Fuente: Elaborado por el CEFP, con datos de Indicadores Petroleros de PEMEX.

Volemen Exportación de Petróelo Crudo por tipo, 2008/IV - 2010/IV(estructura porcentual)

Ligero Olmeca/Istmo Pesado Maya

Dow Jones y Bovespa 2009 - 2010(unidades)

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

11,000

12,000

02/0

1/20

09

13/0

2/20

09

26/0

3/20

09

07/0

5/20

09

18/0

6/20

09

30/0

7/20

09

10/0

9/20

09

22/1

0/20

09

03/1

2/20

09

19/0

1/20

10

02/0

3/20

10

13/0

4/20

10

25/0

5/20

10

06/0

7/20

10

17/0

8/20

10

28/0

9/20

10

09/1

1/20

10

21/1

2/20

10

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

55,000

60,000

65,000

70,000

75,000

Dow Jones Bovespa

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de Infosel financiero.

28

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

1.9 Sector Financiero

1.9.1 Bolsa Mexicana de Valores

Los mercados bursátiles durante el cuarto trimestre de 2010 mantuvieron, en general,

una tendencia al alza. Los índices Merval de Argentina, IPC de México y Dow Jones de

Estados Unidos observaron incrementos de 33.30, 15.66 y 7.32 por ciento cada uno

durante los últimos tres meses del año. En tanto que el Bovespa de Brasil retrocedió

0.18 por ciento en el mismo periodo.

Las ganancias acumuladas (en sus respectivas monedas) durante 2010 fueron de 51.83

por ciento para el caso del Merval, de 20.02 por ciento para el IPC, de 11.02 por ciento

para el Dow Jones y de 1.04 por ciento para el Bovespa.

14.8

87.9

17.8

82.2

32.6

76.3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2008-IV 2009-IV 2010-IV

Fuente: Elaborado por el CEFP, con datos de Indicadores Petroleros de PEMEX.

Volemen Exportación de Petróelo Crudo por tipo, 2008/IV - 2010/IV(estructura porcentual)

Ligero Olmeca/Istmo Pesado Maya

Dow Jones y Bovespa 2009 - 2010(unidades)

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

11,000

12,000

02/0

1/20

09

13/0

2/20

09

26/0

3/20

09

07/0

5/20

09

18/0

6/20

09

30/0

7/20

09

10/0

9/20

09

22/1

0/20

09

03/1

2/20

09

19/0

1/20

10

02/0

3/20

10

13/0

4/20

10

25/0

5/20

10

06/0

7/20

10

17/0

8/20

10

28/0

9/20

10

09/1

1/20

10

21/1

2/20

10

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

55,000

60,000

65,000

70,000

75,000

Dow Jones Bovespa

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de Infosel financiero.

IPC y Merval 2009 - 2010(unidades)

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

02/0

1/20

09

13/0

2/20

09

26/0

3/20

09

07/0

5/20

09

18/0

6/20

09

30/0

7/20

09

10/0

9/20

09

22/1

0/20

09

03/1

2/20

09

18/0

1/20

10

02/0

3/20

10

13/0

4/20

10

25/0

5/20

10

06/0

7/20

10

17/0

8/20

10

28/0

9/20

10

09/1

1/20

10

21/1

2/20

10

900

1,400

1,900

2,400

2,900

3,400

IPC (izq) MERVAL (der)

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de infosel financiero.

28

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

1.9 Sector Financiero

1.9.1 Bolsa Mexicana de Valores

Los mercados bursátiles durante el cuarto trimestre de 2010 mantuvieron, en general,

una tendencia al alza. Los índices Merval de Argentina, IPC de México y Dow Jones de

Estados Unidos observaron incrementos de 33.30, 15.66 y 7.32 por ciento cada uno

durante los últimos tres meses del año. En tanto que el Bovespa de Brasil retrocedió

0.18 por ciento en el mismo periodo.

Las ganancias acumuladas (en sus respectivas monedas) durante 2010 fueron de 51.83

por ciento para el caso del Merval, de 20.02 por ciento para el IPC, de 11.02 por ciento

para el Dow Jones y de 1.04 por ciento para el Bovespa.

IPC y Merval 2009 - 2010(unidades)

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

02/0

1/20

09

13/0

2/20

09

26/0

3/20

09

07/0

5/20

09

18/0

6/20

09

30/0

7/20

09

10/0

9/20

09

22/1

0/20

09

03/1

2/20

09

18/0

1/20

10

02/0

3/20

10

13/0

4/20

10

25/0

5/20

10

06/0

7/20

10

17/0

8/20

10

28/0

9/20

10

09/1

1/20

10

21/1

2/20

10

900

1,400

1,900

2,400

2,900

3,400

IPC (izq) MERVAL (der)

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de infosel financiero.

Page 31: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

29

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Cabe señalar que ante las mayores tasas de interés y perspectivas de crecimiento de

las economías emergentes, una gran cantidad de capital externo ha ingresado a ellas

en la búsqueda de oportunidades de ganancia.

La llegada de capital externo a las economías en desarrollo está comúnmente asociada

a un mayor estímulo al crecimiento económico (debido a los flujos de Inversión

Extranjera Directa y de Cartera que conllevan); sin embargo, debe tenerse en cuenta

que dichos flujos pueden provocar burbujas en el precio de los activos internos y que

fácilmente se revertirán cuando las economías desarrolladas decidan elevar sus tasas

de interés.

Conviene señalar además que el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su Reporte

de Estabilidad Financiera Global (GFSR por sus siglas en inglés) de enero de 2011,

mencionó que ante la posible creación de burbujas en los mercados financieros de

economías emergentes, se habían encendido algunos “focos rojos”, principalmente en

Colombia y México, por lo que sus autoridades debían estar atentas a fin de actuar y

prevenir efectos adversos en sus sistemas financieros.

Al respecto es importante destacar que durante los últimos meses de 2010, los flujos

de capital extranjero al interior de la economía se orientaron de forma importante a

los títulos de renta variable disponibles en el mercado financiero nacional. La posición

de no residentes en títulos de renta variable a diciembre de 2010 se ubicó en 161 mil

334 millones de dólares, lo que representa un incremento de 20.05 por ciento

respecto del mismo mes de 2009.

29

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Cabe señalar que ante las mayores tasas de interés y perspectivas de crecimiento de

las economías emergentes, una gran cantidad de capital externo ha ingresado a ellas

en la búsqueda de oportunidades de ganancia.

La llegada de capital externo a las economías en desarrollo está comúnmente asociada

a un mayor estímulo al crecimiento económico (debido a los flujos de Inversión

Extranjera Directa y de Cartera que conllevan); sin embargo, debe tenerse en cuenta

que dichos flujos pueden provocar burbujas en el precio de los activos internos y que

fácilmente se revertirán cuando las economías desarrolladas decidan elevar sus tasas

de interés.

Conviene señalar además que el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su Reporte

de Estabilidad Financiera Global (GFSR por sus siglas en inglés) de enero de 2011,

mencionó que ante la posible creación de burbujas en los mercados financieros de

economías emergentes, se habían encendido algunos “focos rojos”, principalmente en

Colombia y México, por lo que sus autoridades debían estar atentas a fin de actuar y

prevenir efectos adversos en sus sistemas financieros.

Al respecto es importante destacar que durante los últimos meses de 2010, los flujos

de capital extranjero al interior de la economía se orientaron de forma importante a

los títulos de renta variable disponibles en el mercado financiero nacional. La posición

de no residentes en títulos de renta variable a diciembre de 2010 se ubicó en 161 mil

334 millones de dólares, lo que representa un incremento de 20.05 por ciento

respecto del mismo mes de 2009.

29

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Cabe señalar que ante las mayores tasas de interés y perspectivas de crecimiento de

las economías emergentes, una gran cantidad de capital externo ha ingresado a ellas

en la búsqueda de oportunidades de ganancia.

La llegada de capital externo a las economías en desarrollo está comúnmente asociada

a un mayor estímulo al crecimiento económico (debido a los flujos de Inversión

Extranjera Directa y de Cartera que conllevan); sin embargo, debe tenerse en cuenta

que dichos flujos pueden provocar burbujas en el precio de los activos internos y que

fácilmente se revertirán cuando las economías desarrolladas decidan elevar sus tasas

de interés.

Conviene señalar además que el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su Reporte

de Estabilidad Financiera Global (GFSR por sus siglas en inglés) de enero de 2011,

mencionó que ante la posible creación de burbujas en los mercados financieros de

economías emergentes, se habían encendido algunos “focos rojos”, principalmente en

Colombia y México, por lo que sus autoridades debían estar atentas a fin de actuar y

prevenir efectos adversos en sus sistemas financieros.

Al respecto es importante destacar que durante los últimos meses de 2010, los flujos

de capital extranjero al interior de la economía se orientaron de forma importante a

los títulos de renta variable disponibles en el mercado financiero nacional. La posición

de no residentes en títulos de renta variable a diciembre de 2010 se ubicó en 161 mil

334 millones de dólares, lo que representa un incremento de 20.05 por ciento

respecto del mismo mes de 2009.

Page 32: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

30

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

1.9.2 Crédito Total de la Banca Comercial y de Desarrollo

En diciembre de 2010, la cartera de crédito total de la banca comercial y de desarrollo

creció a una tasa real anual de 3.45 por ciento. Dentro de ésta, el crédito orientado a

empresas y personas físicas creció a una tasa del 4.56 por ciento acumulando 5 meses

consecutivos de expansión.

Sobresale el incremento de 9.31 por ciento en el crédito canalizado al sector industrial

y a su interior, el de 12.57 por ciento del orientado a la construcción. Mientras que el

crédito otorgado al sector público moderó su ritmo de crecimiento y en diciembre de

2010 se expandió a una tasa de 6.54 por ciento (después de haberse elevado a una

tasa de hasta 60.41 por ciento en mayo de 2010).

Por otro lado, el crédito al sector financiero del país vio contraer su cartera de crédito

en 10.34 por ciento real anual al cierre de 2010; en tanto que el crédito al consumo lo

hizo a una tasa real anual de 0.24 por ciento, con lo que acumula poco más de dos

años de retrocesos. Sin embargo, dada la tendencia que se observa, se espera que

pronto comience un proceso de recuperación.

Posición de no Residentes en Títulos de Renta Variable 2009/junio - 2010/dicembre(millones de dólares)

105,711

161,334

100,000

110,000

120,000

130,000

140,000

150,000

160,000

170,000

Jun-

09

Jul-0

9

Ago-

09

Sep-

09

Oct

-09

Nov-

09

Dic-

09

Ene-

10

Feb-

10

Mar

-10

Abr-

10

May

-10

Jun-

10

Jul-1

0

Ago-

10

Sep-

10

Oct

-10

Nov-

10

Dic-

10

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de Banxico.

30

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

1.9.2 Crédito Total de la Banca Comercial y de Desarrollo

En diciembre de 2010, la cartera de crédito total de la banca comercial y de desarrollo

creció a una tasa real anual de 3.45 por ciento. Dentro de ésta, el crédito orientado a

empresas y personas físicas creció a una tasa del 4.56 por ciento acumulando 5 meses

consecutivos de expansión.

Sobresale el incremento de 9.31 por ciento en el crédito canalizado al sector industrial

y a su interior, el de 12.57 por ciento del orientado a la construcción. Mientras que el

crédito otorgado al sector público moderó su ritmo de crecimiento y en diciembre de

2010 se expandió a una tasa de 6.54 por ciento (después de haberse elevado a una

tasa de hasta 60.41 por ciento en mayo de 2010).

Por otro lado, el crédito al sector financiero del país vio contraer su cartera de crédito

en 10.34 por ciento real anual al cierre de 2010; en tanto que el crédito al consumo lo

hizo a una tasa real anual de 0.24 por ciento, con lo que acumula poco más de dos

años de retrocesos. Sin embargo, dada la tendencia que se observa, se espera que

pronto comience un proceso de recuperación.

Posición de no Residentes en Títulos de Renta Variable 2009/junio - 2010/dicembre(millones de dólares)

105,711

161,334

100,000

110,000

120,000

130,000

140,000

150,000

160,000

170,000

Jun-

09

Jul-0

9

Ago-

09

Sep-

09

Oct

-09

Nov-

09

Dic-

09

Ene-

10

Feb-

10

Mar

-10

Abr-

10

May

-10

Jun-

10

Jul-1

0

Ago-

10

Sep-

10

Oct

-10

Nov-

10

Dic-

10

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de Banxico.

30

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

1.9.2 Crédito Total de la Banca Comercial y de Desarrollo

En diciembre de 2010, la cartera de crédito total de la banca comercial y de desarrollo

creció a una tasa real anual de 3.45 por ciento. Dentro de ésta, el crédito orientado a

empresas y personas físicas creció a una tasa del 4.56 por ciento acumulando 5 meses

consecutivos de expansión.

Sobresale el incremento de 9.31 por ciento en el crédito canalizado al sector industrial

y a su interior, el de 12.57 por ciento del orientado a la construcción. Mientras que el

crédito otorgado al sector público moderó su ritmo de crecimiento y en diciembre de

2010 se expandió a una tasa de 6.54 por ciento (después de haberse elevado a una

tasa de hasta 60.41 por ciento en mayo de 2010).

Por otro lado, el crédito al sector financiero del país vio contraer su cartera de crédito

en 10.34 por ciento real anual al cierre de 2010; en tanto que el crédito al consumo lo

hizo a una tasa real anual de 0.24 por ciento, con lo que acumula poco más de dos

años de retrocesos. Sin embargo, dada la tendencia que se observa, se espera que

pronto comience un proceso de recuperación.

Page 33: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

31

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

A diciembre de 2010, la cartera total de la banca comercial creció en términos reales

anuales a una tasa de 4.11 por ciento; mientras que el crédito orientado al sector

privado (no financiero) se expandió un 3.74 por ciento; a su interior destaca el

incremento de 9.80 por ciento del crédito a la construcción y que la cartera de crédito

al consumo mantenga tasas de crecimiento negativas desde noviembre de 2008.

En lo referente a la cartera de crédito de la banca de desarrollo, ésta tuvo retroceso

real anual de 0.19 por ciento en diciembre de 2010. A su interior sobresale el

crecimiento de 31.47 por ciento del crédito canalizado al sector industrial y dentro del

mismo el de 32.74 por ciento del orientado a la construcción. Por otra parte, la cartera

del sector financiero tuvo una caída de 10.97 por ciento en términos reales anuales.

Ene 2010 Feb 2010 Mar 2010 Abr 2010 May 2010 Jun 2010 Jul 2010 Ago 2010 Sep 2010 Oct 2010 Nov 2010 Dic 2010Total (I a X) 0.01 -0.72 0.31 1.60 4.25 4.87 4.94 6.20 5.00 4.51 3.88 3.45 Sector privado del país (I a VI) - Empresas y personas físicas -6.66 -6.86 -5.81 -4.67 -2.55 -1.10 -0.90 1.44 2.01 3.29 4.01 4.56 I. Sector agro., silvícola y pesquero -5.71 -6.93 -3.10 -0.66 0.84 6.78 1.69 3.73 3.17 9.41 -0.65 8.68 II. Sector industrial -2.53 -3.70 -2.67 -2.85 0.59 1.65 3.39 6.45 5.23 7.94 8.37 9.31 B. Industria manufacturera -7.26 -10.37 -8.30 -8.97 -5.99 -4.14 -2.95 2.50 1.61 4.92 5.50 6.14 C. Construcción 3.27 4.55 3.82 4.17 7.09 8.01 9.62 9.89 8.91 11.01 11.10 12.57 III.Sector servicios y otras actividades -5.15 -6.89 -4.00 -2.75 -0.32 1.25 -0.71 1.20 2.93 3.77 4.76 2.44 IV. Crédito a la vivienda 4.65 4.26 3.31 4.12 4.28 4.50 4.72 6.59 5.79 5.21 6.08 6.53 V. Créditos al consumo -19.74 -17.99 -17.53 -15.26 -13.61 -11.35 -9.88 -7.65 -5.47 -4.10 -2.48 -0.24VII. Sector financiero del país 2.91 1.77 0.29 3.51 3.48 0.99 1.90 0.79 -1.27 -4.40 -13.20 -10.34VIII. Sector público, Sector gubernamental servicios de admón.pública defensa y seguridad social 57.51 54.57 56.60 57.55 60.41 57.66 53.50 47.57 34.38 21.78 19.01 6.54 X. Sector externo 17.0 7.9 15.0 18.52 53.17 46.90 49.83 47.56 31.79 40.64 28.54 4.30 XI. Crédito intrabancario  -61.4 -45.9 -38.4 -50.16 -52.07 -34.37 -14.36 36.81 54.85 17.13 26.03 23.36Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de Banxico.

Cartera de Crédito Total de la Banca Comercial y de Desarrollo(tasa de crecimiento porcentual real anual)

Tasa de Crecimiento Real Anual del Crédito Total de la Banca Comercial al SectorPrivado y al Consumo 2000 - 2010/diciembre

-25

-15

-5

5

15

25

35

45

55

Ene-

2000

Jun-

2000

Nov

-200

0

Abr-

2001

Sep-

2001

Feb-

2002

Jul-2

002

Dic

-200

2

May

-200

3

Oct

-200

3

Mar

-200

4

Ago-

2004

Ene-

2005

Jun-

2005

Nov

-200

5

Abr-

2006

Sep-

2006

Feb-

2007

Jul-2

007

Dic

-200

7

May

-200

8

Oct

-200

8

Mar

-200

9

Ago-

2009

Ene-

2010

Jun-

2010

Nov

-201

0

(por

cent

aje)

Crédito al sector privado no financiero Crédito al consumo Total

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de Banxico.

31

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

A diciembre de 2010, la cartera total de la banca comercial creció en términos reales

anuales a una tasa de 4.11 por ciento; mientras que el crédito orientado al sector

privado (no financiero) se expandió un 3.74 por ciento; a su interior destaca el

incremento de 9.80 por ciento del crédito a la construcción y que la cartera de crédito

al consumo mantenga tasas de crecimiento negativas desde noviembre de 2008.

En lo referente a la cartera de crédito de la banca de desarrollo, ésta tuvo retroceso

real anual de 0.19 por ciento en diciembre de 2010. A su interior sobresale el

crecimiento de 31.47 por ciento del crédito canalizado al sector industrial y dentro del

mismo el de 32.74 por ciento del orientado a la construcción. Por otra parte, la cartera

del sector financiero tuvo una caída de 10.97 por ciento en términos reales anuales.

Ene 2010 Feb 2010 Mar 2010 Abr 2010 May 2010 Jun 2010 Jul 2010 Ago 2010 Sep 2010 Oct 2010 Nov 2010 Dic 2010Total (I a X) 0.01 -0.72 0.31 1.60 4.25 4.87 4.94 6.20 5.00 4.51 3.88 3.45 Sector privado del país (I a VI) - Empresas y personas físicas -6.66 -6.86 -5.81 -4.67 -2.55 -1.10 -0.90 1.44 2.01 3.29 4.01 4.56 I. Sector agro., silvícola y pesquero -5.71 -6.93 -3.10 -0.66 0.84 6.78 1.69 3.73 3.17 9.41 -0.65 8.68 II. Sector industrial -2.53 -3.70 -2.67 -2.85 0.59 1.65 3.39 6.45 5.23 7.94 8.37 9.31 B. Industria manufacturera -7.26 -10.37 -8.30 -8.97 -5.99 -4.14 -2.95 2.50 1.61 4.92 5.50 6.14 C. Construcción 3.27 4.55 3.82 4.17 7.09 8.01 9.62 9.89 8.91 11.01 11.10 12.57 III.Sector servicios y otras actividades -5.15 -6.89 -4.00 -2.75 -0.32 1.25 -0.71 1.20 2.93 3.77 4.76 2.44 IV. Crédito a la vivienda 4.65 4.26 3.31 4.12 4.28 4.50 4.72 6.59 5.79 5.21 6.08 6.53 V. Créditos al consumo -19.74 -17.99 -17.53 -15.26 -13.61 -11.35 -9.88 -7.65 -5.47 -4.10 -2.48 -0.24VII. Sector financiero del país 2.91 1.77 0.29 3.51 3.48 0.99 1.90 0.79 -1.27 -4.40 -13.20 -10.34VIII. Sector público, Sector gubernamental servicios de admón.pública defensa y seguridad social 57.51 54.57 56.60 57.55 60.41 57.66 53.50 47.57 34.38 21.78 19.01 6.54 X. Sector externo 17.0 7.9 15.0 18.52 53.17 46.90 49.83 47.56 31.79 40.64 28.54 4.30 XI. Crédito intrabancario  -61.4 -45.9 -38.4 -50.16 -52.07 -34.37 -14.36 36.81 54.85 17.13 26.03 23.36Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de Banxico.

Cartera de Crédito Total de la Banca Comercial y de Desarrollo(tasa de crecimiento porcentual real anual)

Tasa de Crecimiento Real Anual del Crédito Total de la Banca Comercial al SectorPrivado y al Consumo 2000 - 2010/diciembre

-25

-15

-5

5

15

25

35

45

55

Ene-

2000

Jun-

2000

Nov

-200

0

Abr-

2001

Sep-

2001

Feb-

2002

Jul-2

002

Dic

-200

2

May

-200

3

Oct

-200

3

Mar

-200

4

Ago-

2004

Ene-

2005

Jun-

2005

Nov

-200

5

Abr-

2006

Sep-

2006

Feb-

2007

Jul-2

007

Dic

-200

7

May

-200

8

Oct

-200

8

Mar

-200

9

Ago-

2009

Ene-

2010

Jun-

2010

Nov

-201

0

(por

cent

aje)

Crédito al sector privado no financiero Crédito al consumo Total

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de Banxico.

31

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

A diciembre de 2010, la cartera total de la banca comercial creció en términos reales

anuales a una tasa de 4.11 por ciento; mientras que el crédito orientado al sector

privado (no financiero) se expandió un 3.74 por ciento; a su interior destaca el

incremento de 9.80 por ciento del crédito a la construcción y que la cartera de crédito

al consumo mantenga tasas de crecimiento negativas desde noviembre de 2008.

En lo referente a la cartera de crédito de la banca de desarrollo, ésta tuvo retroceso

real anual de 0.19 por ciento en diciembre de 2010. A su interior sobresale el

crecimiento de 31.47 por ciento del crédito canalizado al sector industrial y dentro del

mismo el de 32.74 por ciento del orientado a la construcción. Por otra parte, la cartera

del sector financiero tuvo una caída de 10.97 por ciento en términos reales anuales.

Ene 2010 Feb 2010 Mar 2010 Abr 2010 May 2010 Jun 2010 Jul 2010 Ago 2010 Sep 2010 Oct 2010 Nov 2010 Dic 2010Total (I a X) 0.01 -0.72 0.31 1.60 4.25 4.87 4.94 6.20 5.00 4.51 3.88 3.45 Sector privado del país (I a VI) - Empresas y personas físicas -6.66 -6.86 -5.81 -4.67 -2.55 -1.10 -0.90 1.44 2.01 3.29 4.01 4.56 I. Sector agro., silvícola y pesquero -5.71 -6.93 -3.10 -0.66 0.84 6.78 1.69 3.73 3.17 9.41 -0.65 8.68 II. Sector industrial -2.53 -3.70 -2.67 -2.85 0.59 1.65 3.39 6.45 5.23 7.94 8.37 9.31 B. Industria manufacturera -7.26 -10.37 -8.30 -8.97 -5.99 -4.14 -2.95 2.50 1.61 4.92 5.50 6.14 C. Construcción 3.27 4.55 3.82 4.17 7.09 8.01 9.62 9.89 8.91 11.01 11.10 12.57 III.Sector servicios y otras actividades -5.15 -6.89 -4.00 -2.75 -0.32 1.25 -0.71 1.20 2.93 3.77 4.76 2.44 IV. Crédito a la vivienda 4.65 4.26 3.31 4.12 4.28 4.50 4.72 6.59 5.79 5.21 6.08 6.53 V. Créditos al consumo -19.74 -17.99 -17.53 -15.26 -13.61 -11.35 -9.88 -7.65 -5.47 -4.10 -2.48 -0.24VII. Sector financiero del país 2.91 1.77 0.29 3.51 3.48 0.99 1.90 0.79 -1.27 -4.40 -13.20 -10.34VIII. Sector público, Sector gubernamental servicios de admón.pública defensa y seguridad social 57.51 54.57 56.60 57.55 60.41 57.66 53.50 47.57 34.38 21.78 19.01 6.54 X. Sector externo 17.0 7.9 15.0 18.52 53.17 46.90 49.83 47.56 31.79 40.64 28.54 4.30 XI. Crédito intrabancario  -61.4 -45.9 -38.4 -50.16 -52.07 -34.37 -14.36 36.81 54.85 17.13 26.03 23.36Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de Banxico.

Cartera de Crédito Total de la Banca Comercial y de Desarrollo(tasa de crecimiento porcentual real anual)

Page 34: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

32

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

Como ha indicado el CEFP en análisis anteriores, es deseable que la incipiente

recuperación del crédito se generalice a todos los sectores con el objeto de impulsar el

desarrollo del mercado interno. Sin embargo, entre los riesgos existentes para ello se

encuentra la incertidumbre generada por las nuevas reglas de capitalización bancaria

(Basilea III), y la forma en que afectarán la cantidad y las condiciones en que el escaso

crédito llega a la economía nacional.

Incluso el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha indicado que en un mercado como

el mexicano, donde cerca del 75 por ciento de los activos bancarios totales se

encuentra en poder de bancos extranjeros globales, aún no es posible determinar con

exactitud si los nuevos requerimientos de capital incidirán de forma importante en su

canalización de crédito.

Cabe señalar que si bien la cartera total de crédito bancario al sector privado se ha

incrementado en los últimos meses, es el financiamiento obtenido vía proveedores el

que continúa siendo la fuente principal de recursos para la mayor parte de las

empresas del país. De acuerdo con los resultados de la encuesta de la evaluación

coyuntural del mercado crediticio realizada por Banxico, durante el período octubre-

diciembre de 2010, para el 81.1 por ciento de las empresas encuestadas la principal

Crecimiento Real anual de la Cartera de Crédito Total de la Banca de Desarrollo,a los Sectores Industrial, Financiero y Público 2005/enero - 2010/diciembre

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

Ene-

2005

Abr-2

005

Jul-2

005

Oct-2

005

Ene-

2006

Abr-2

006

Jul-2

006

Oct-2

006

Ene-

2007

Abr-2

007

Jul-2

007

Oct-2

007

Ene-

2008

Abr-2

008

Jul-2

008

Oct-2

008

Ene-

2009

Abr-2

009

Jul-2

009

Oct-2

009

Ene-

2010

Abr-2

010

Jul-2

010

Oct-2

010

(por

cent

aje)

Total Sector industria lSector financiero del pa ísConstrucciónSector públ ico.

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de Banxico.

32

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

Como ha indicado el CEFP en análisis anteriores, es deseable que la incipiente

recuperación del crédito se generalice a todos los sectores con el objeto de impulsar el

desarrollo del mercado interno. Sin embargo, entre los riesgos existentes para ello se

encuentra la incertidumbre generada por las nuevas reglas de capitalización bancaria

(Basilea III), y la forma en que afectarán la cantidad y las condiciones en que el escaso

crédito llega a la economía nacional.

Incluso el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha indicado que en un mercado como

el mexicano, donde cerca del 75 por ciento de los activos bancarios totales se

encuentra en poder de bancos extranjeros globales, aún no es posible determinar con

exactitud si los nuevos requerimientos de capital incidirán de forma importante en su

canalización de crédito.

Cabe señalar que si bien la cartera total de crédito bancario al sector privado se ha

incrementado en los últimos meses, es el financiamiento obtenido vía proveedores el

que continúa siendo la fuente principal de recursos para la mayor parte de las

empresas del país. De acuerdo con los resultados de la encuesta de la evaluación

coyuntural del mercado crediticio realizada por Banxico, durante el período octubre-

diciembre de 2010, para el 81.1 por ciento de las empresas encuestadas la principal

Crecimiento Real anual de la Cartera de Crédito Total de la Banca de Desarrollo,a los Sectores Industrial, Financiero y Público 2005/enero - 2010/diciembre

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

Ene-

2005

Abr-2

005

Jul-2

005

Oct-2

005

Ene-

2006

Abr-2

006

Jul-2

006

Oct-2

006

Ene-

2007

Abr-2

007

Jul-2

007

Oct-2

007

Ene-

2008

Abr-2

008

Jul-2

008

Oct-2

008

Ene-

2009

Abr-2

009

Jul-2

009

Oct-2

009

Ene-

2010

Abr-2

010

Jul-2

010

Oct-2

010

(por

cent

aje)

Total Sector industria lSector financiero del pa ísConstrucciónSector públ ico.

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de Banxico.

32

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

Como ha indicado el CEFP en análisis anteriores, es deseable que la incipiente

recuperación del crédito se generalice a todos los sectores con el objeto de impulsar el

desarrollo del mercado interno. Sin embargo, entre los riesgos existentes para ello se

encuentra la incertidumbre generada por las nuevas reglas de capitalización bancaria

(Basilea III), y la forma en que afectarán la cantidad y las condiciones en que el escaso

crédito llega a la economía nacional.

Incluso el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha indicado que en un mercado como

el mexicano, donde cerca del 75 por ciento de los activos bancarios totales se

encuentra en poder de bancos extranjeros globales, aún no es posible determinar con

exactitud si los nuevos requerimientos de capital incidirán de forma importante en su

canalización de crédito.

Cabe señalar que si bien la cartera total de crédito bancario al sector privado se ha

incrementado en los últimos meses, es el financiamiento obtenido vía proveedores el

que continúa siendo la fuente principal de recursos para la mayor parte de las

empresas del país. De acuerdo con los resultados de la encuesta de la evaluación

coyuntural del mercado crediticio realizada por Banxico, durante el período octubre-

diciembre de 2010, para el 81.1 por ciento de las empresas encuestadas la principal

Page 35: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

33

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

fuente de financiamiento continuó siendo el obtenido por medio de los proveedores,

en tanto que el obtenido por la banca comercial lo fue para el 33.9 por ciento (5

puntos porcentuales más que en 2009).

1.10 El Panorama Monetario Internacional y las Condiciones Monetarias yCambiarias en México

En el Informe, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público manifestó que durante los

últimos meses del año “la economía global continuó creciendo”, y precisó que dicho

crecimiento se dio a un ritmo más moderado que el registrado en la primera mitad de

2010. Adicionalmente, puntualizó que en los países industriales se mantienen

elementos de riesgos tales como la persistente debilidad del mercado laboral y de la

vivienda en los Estados Unidos, así como la incertidumbre asociada a la vulnerabilidad

fiscal y la percepción de un mayor riesgo soberano en algunos países de la zona del

euro. Finalmente, hizo un sumario de las medidas implementadas por diversos países

para apoyar su recuperación económica.

No obstante, llama la atención que la Secretaría omitió un análisis sobre las

implicaciones que los anteriores elementos pueden tener en la economía mexicana,

sobre todo ante los posibles efectos negativos que ocasionarían al país, de hecho,

nuestras propias autoridades monetarias e incluso organismos internacionales8 han

resaltado las complicaciones a que pueden dar lugar. Es por todo ello, que a

continuación se presenta un análisis de las perspectivas de la economía mundial,

particularmente se resaltarán las medidas de política monetaria que se implementaron

en el cuarto trimestre de 2010 y los retos que aún enfrenta las economías, con la

finalidad de señalar los posibles impactos que sobre México puede tener un cambio en

la orientación de las políticas.

8 Si bien los representantes de organismos internacionales se han referido genéricamente a las economíasemergentes, México forma parte de ellas.

33

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

fuente de financiamiento continuó siendo el obtenido por medio de los proveedores,

en tanto que el obtenido por la banca comercial lo fue para el 33.9 por ciento (5

puntos porcentuales más que en 2009).

1.10 El Panorama Monetario Internacional y las Condiciones Monetarias yCambiarias en México

En el Informe, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público manifestó que durante los

últimos meses del año “la economía global continuó creciendo”, y precisó que dicho

crecimiento se dio a un ritmo más moderado que el registrado en la primera mitad de

2010. Adicionalmente, puntualizó que en los países industriales se mantienen

elementos de riesgos tales como la persistente debilidad del mercado laboral y de la

vivienda en los Estados Unidos, así como la incertidumbre asociada a la vulnerabilidad

fiscal y la percepción de un mayor riesgo soberano en algunos países de la zona del

euro. Finalmente, hizo un sumario de las medidas implementadas por diversos países

para apoyar su recuperación económica.

No obstante, llama la atención que la Secretaría omitió un análisis sobre las

implicaciones que los anteriores elementos pueden tener en la economía mexicana,

sobre todo ante los posibles efectos negativos que ocasionarían al país, de hecho,

nuestras propias autoridades monetarias e incluso organismos internacionales8 han

resaltado las complicaciones a que pueden dar lugar. Es por todo ello, que a

continuación se presenta un análisis de las perspectivas de la economía mundial,

particularmente se resaltarán las medidas de política monetaria que se implementaron

en el cuarto trimestre de 2010 y los retos que aún enfrenta las economías, con la

finalidad de señalar los posibles impactos que sobre México puede tener un cambio en

la orientación de las políticas.

8 Si bien los representantes de organismos internacionales se han referido genéricamente a las economíasemergentes, México forma parte de ellas.

33

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

fuente de financiamiento continuó siendo el obtenido por medio de los proveedores,

en tanto que el obtenido por la banca comercial lo fue para el 33.9 por ciento (5

puntos porcentuales más que en 2009).

1.10 El Panorama Monetario Internacional y las Condiciones Monetarias yCambiarias en México

En el Informe, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público manifestó que durante los

últimos meses del año “la economía global continuó creciendo”, y precisó que dicho

crecimiento se dio a un ritmo más moderado que el registrado en la primera mitad de

2010. Adicionalmente, puntualizó que en los países industriales se mantienen

elementos de riesgos tales como la persistente debilidad del mercado laboral y de la

vivienda en los Estados Unidos, así como la incertidumbre asociada a la vulnerabilidad

fiscal y la percepción de un mayor riesgo soberano en algunos países de la zona del

euro. Finalmente, hizo un sumario de las medidas implementadas por diversos países

para apoyar su recuperación económica.

No obstante, llama la atención que la Secretaría omitió un análisis sobre las

implicaciones que los anteriores elementos pueden tener en la economía mexicana,

sobre todo ante los posibles efectos negativos que ocasionarían al país, de hecho,

nuestras propias autoridades monetarias e incluso organismos internacionales8 han

resaltado las complicaciones a que pueden dar lugar. Es por todo ello, que a

continuación se presenta un análisis de las perspectivas de la economía mundial,

particularmente se resaltarán las medidas de política monetaria que se implementaron

en el cuarto trimestre de 2010 y los retos que aún enfrenta las economías, con la

finalidad de señalar los posibles impactos que sobre México puede tener un cambio en

la orientación de las políticas.

8 Si bien los representantes de organismos internacionales se han referido genéricamente a las economíasemergentes, México forma parte de ellas.

Page 36: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

34

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

En el cuarto trimestre del año continuó la recuperación económica mundial apoyada,

en gran medida, por las políticas fiscal, monetaria y cambiaria que instrumentaron

diversos países. Específicamente, en materia monetaria, es importante destacar el

marcado contraste entre las medidas implementadas por las principales economías

avanzadas y las emergentes; es decir, mientras las primeras mantuvieron una política

monetaria acomodaticia, algunas economías emergentes aplicaron condiciones

monetarias más restrictivas.

Así, al interior de los países avanzados, sobresale que en los Estados Unidos el Comité

Federal de Mercado Abierto (FOMC) en aras de promover un ritmo de recuperación

económica más firme y ayudar a la consecución de su doble mandato: máximo empleo

y estabilidad de precios, decidió mantener su rango objetivo para la tasa de los fondos

federales entre 0.0 y 0.25 por ciento, anticipando que se preservaría dicho rango por

un largo periodo, y extender la política de reinversión de los pagos al principal que

recibe la Reserva Federal (FED) por su tenencia de bonos. Adicionalmente, el 3 de

noviembre de 2010 determinó dar continuidad al relajamiento monetario a través de

un nuevo estímulo cuantitativo (EQ2), que constaría de compras mensuales de bonos

del Tesoro de largo plazo por un monto aproximado de 75 mil millones de dólares,

hasta sumar 600 mil millones de dólares (mmd) a mediados de 2011.9

Las medidas implementas por los Estados Unidos generaron una mayor abundancia de

liquidez a nivel mundial, lo que aunado a las bajas tasas de interés que imperaron en la

mayoría de las economías avanzadas, llevó a los inversionistas internacionales a

refugiarse en mercados que les brindaran mayores rendimientos, concretamente, se

dirigieron a las plazas emergentes debido al amplio diferencial de tasas de interés que

imperó entre éstas y las avanzadas, por poner un ejemplo mientras la tasa de

9 El FOMC dejó abierta la posibilidad de ajustes futuros en su programa inicial del EQ2 si las condiciones así lorequiriesen.

34

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

En el cuarto trimestre del año continuó la recuperación económica mundial apoyada,

en gran medida, por las políticas fiscal, monetaria y cambiaria que instrumentaron

diversos países. Específicamente, en materia monetaria, es importante destacar el

marcado contraste entre las medidas implementadas por las principales economías

avanzadas y las emergentes; es decir, mientras las primeras mantuvieron una política

monetaria acomodaticia, algunas economías emergentes aplicaron condiciones

monetarias más restrictivas.

Así, al interior de los países avanzados, sobresale que en los Estados Unidos el Comité

Federal de Mercado Abierto (FOMC) en aras de promover un ritmo de recuperación

económica más firme y ayudar a la consecución de su doble mandato: máximo empleo

y estabilidad de precios, decidió mantener su rango objetivo para la tasa de los fondos

federales entre 0.0 y 0.25 por ciento, anticipando que se preservaría dicho rango por

un largo periodo, y extender la política de reinversión de los pagos al principal que

recibe la Reserva Federal (FED) por su tenencia de bonos. Adicionalmente, el 3 de

noviembre de 2010 determinó dar continuidad al relajamiento monetario a través de

un nuevo estímulo cuantitativo (EQ2), que constaría de compras mensuales de bonos

del Tesoro de largo plazo por un monto aproximado de 75 mil millones de dólares,

hasta sumar 600 mil millones de dólares (mmd) a mediados de 2011.9

Las medidas implementas por los Estados Unidos generaron una mayor abundancia de

liquidez a nivel mundial, lo que aunado a las bajas tasas de interés que imperaron en la

mayoría de las economías avanzadas, llevó a los inversionistas internacionales a

refugiarse en mercados que les brindaran mayores rendimientos, concretamente, se

dirigieron a las plazas emergentes debido al amplio diferencial de tasas de interés que

imperó entre éstas y las avanzadas, por poner un ejemplo mientras la tasa de

9 El FOMC dejó abierta la posibilidad de ajustes futuros en su programa inicial del EQ2 si las condiciones así lorequiriesen.

34

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

En el cuarto trimestre del año continuó la recuperación económica mundial apoyada,

en gran medida, por las políticas fiscal, monetaria y cambiaria que instrumentaron

diversos países. Específicamente, en materia monetaria, es importante destacar el

marcado contraste entre las medidas implementadas por las principales economías

avanzadas y las emergentes; es decir, mientras las primeras mantuvieron una política

monetaria acomodaticia, algunas economías emergentes aplicaron condiciones

monetarias más restrictivas.

Así, al interior de los países avanzados, sobresale que en los Estados Unidos el Comité

Federal de Mercado Abierto (FOMC) en aras de promover un ritmo de recuperación

económica más firme y ayudar a la consecución de su doble mandato: máximo empleo

y estabilidad de precios, decidió mantener su rango objetivo para la tasa de los fondos

federales entre 0.0 y 0.25 por ciento, anticipando que se preservaría dicho rango por

un largo periodo, y extender la política de reinversión de los pagos al principal que

recibe la Reserva Federal (FED) por su tenencia de bonos. Adicionalmente, el 3 de

noviembre de 2010 determinó dar continuidad al relajamiento monetario a través de

un nuevo estímulo cuantitativo (EQ2), que constaría de compras mensuales de bonos

del Tesoro de largo plazo por un monto aproximado de 75 mil millones de dólares,

hasta sumar 600 mil millones de dólares (mmd) a mediados de 2011.9

Las medidas implementas por los Estados Unidos generaron una mayor abundancia de

liquidez a nivel mundial, lo que aunado a las bajas tasas de interés que imperaron en la

mayoría de las economías avanzadas, llevó a los inversionistas internacionales a

refugiarse en mercados que les brindaran mayores rendimientos, concretamente, se

dirigieron a las plazas emergentes debido al amplio diferencial de tasas de interés que

imperó entre éstas y las avanzadas, por poner un ejemplo mientras la tasa de

9 El FOMC dejó abierta la posibilidad de ajustes futuros en su programa inicial del EQ2 si las condiciones así lorequiriesen.

Page 37: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

35

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

referencia del Banco Central de Japón se colocó entre 0.0 y .10 por ciento, la del Banco

Central de Brasil se situó en 10.75 por ciento.

De esta forma, el creciente arribo de capitales a las economías emergentes provocó

presión en sus tipos de cambio y en los precios de sus activos, por lo que, tal como

señala la propia Secretaría en el Informe, “diversos países adoptaron medidas para

contrarrestar la volatilidad del mercado cambiario, intentando desalentar las

transacciones especulativas en contra de su moneda y evitar la pérdida de

competitividad de la misma”, entre las cuales destacan las protecciones

macroprudenciales como el establecimiento de impuestos a las ganancias de capital

(por ejemplo, Tailandia) y a las operaciones financieras sobre inversiones extranjeras

(tal fue el caso de Brasil).

A la anterior presión, pronto se sumó el riesgo de sobrecalentamiento en algunas de

las principales economías emergentes, pues las altas tasas de crecimiento que

registraron empezaron a ser acompañadas de incrementos en la inflación, en gran

parte atribuibles al crecimiento mundial de los precios de los alimentos y las materias

primas (y en general de los commodities).

Ante el panorama descrito, los países emergentes han enfrentado un dilema respecto

a las medidas que deberán de implementar para hacer frente a los problemas que las

asechan. Por un lado, pueden recurrir a un endurecimiento de su política monetaria,

por ejemplo, a través de incrementos en las tasas de interés, para contrarrestar el

fuerte crecimiento de la demanda agregada y, en consecuencia, contener las presiones

inflacionarias, o bien, relajar las condiciones monetarias que presionen a la baja las

tasas de interés para desincentivar la entrada de capitales y así evitar la apreciación de

sus monedas y la generación de burbujas financieras.

35

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

referencia del Banco Central de Japón se colocó entre 0.0 y .10 por ciento, la del Banco

Central de Brasil se situó en 10.75 por ciento.

De esta forma, el creciente arribo de capitales a las economías emergentes provocó

presión en sus tipos de cambio y en los precios de sus activos, por lo que, tal como

señala la propia Secretaría en el Informe, “diversos países adoptaron medidas para

contrarrestar la volatilidad del mercado cambiario, intentando desalentar las

transacciones especulativas en contra de su moneda y evitar la pérdida de

competitividad de la misma”, entre las cuales destacan las protecciones

macroprudenciales como el establecimiento de impuestos a las ganancias de capital

(por ejemplo, Tailandia) y a las operaciones financieras sobre inversiones extranjeras

(tal fue el caso de Brasil).

A la anterior presión, pronto se sumó el riesgo de sobrecalentamiento en algunas de

las principales economías emergentes, pues las altas tasas de crecimiento que

registraron empezaron a ser acompañadas de incrementos en la inflación, en gran

parte atribuibles al crecimiento mundial de los precios de los alimentos y las materias

primas (y en general de los commodities).

Ante el panorama descrito, los países emergentes han enfrentado un dilema respecto

a las medidas que deberán de implementar para hacer frente a los problemas que las

asechan. Por un lado, pueden recurrir a un endurecimiento de su política monetaria,

por ejemplo, a través de incrementos en las tasas de interés, para contrarrestar el

fuerte crecimiento de la demanda agregada y, en consecuencia, contener las presiones

inflacionarias, o bien, relajar las condiciones monetarias que presionen a la baja las

tasas de interés para desincentivar la entrada de capitales y así evitar la apreciación de

sus monedas y la generación de burbujas financieras.

35

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

referencia del Banco Central de Japón se colocó entre 0.0 y .10 por ciento, la del Banco

Central de Brasil se situó en 10.75 por ciento.

De esta forma, el creciente arribo de capitales a las economías emergentes provocó

presión en sus tipos de cambio y en los precios de sus activos, por lo que, tal como

señala la propia Secretaría en el Informe, “diversos países adoptaron medidas para

contrarrestar la volatilidad del mercado cambiario, intentando desalentar las

transacciones especulativas en contra de su moneda y evitar la pérdida de

competitividad de la misma”, entre las cuales destacan las protecciones

macroprudenciales como el establecimiento de impuestos a las ganancias de capital

(por ejemplo, Tailandia) y a las operaciones financieras sobre inversiones extranjeras

(tal fue el caso de Brasil).

A la anterior presión, pronto se sumó el riesgo de sobrecalentamiento en algunas de

las principales economías emergentes, pues las altas tasas de crecimiento que

registraron empezaron a ser acompañadas de incrementos en la inflación, en gran

parte atribuibles al crecimiento mundial de los precios de los alimentos y las materias

primas (y en general de los commodities).

Ante el panorama descrito, los países emergentes han enfrentado un dilema respecto

a las medidas que deberán de implementar para hacer frente a los problemas que las

asechan. Por un lado, pueden recurrir a un endurecimiento de su política monetaria,

por ejemplo, a través de incrementos en las tasas de interés, para contrarrestar el

fuerte crecimiento de la demanda agregada y, en consecuencia, contener las presiones

inflacionarias, o bien, relajar las condiciones monetarias que presionen a la baja las

tasas de interés para desincentivar la entrada de capitales y así evitar la apreciación de

sus monedas y la generación de burbujas financieras.

Page 38: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

36

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

De cualquier forma, es previsible que en el caso de que las economías avanzadas

continúen con una política monetaria acomodaticia (en el caso, por ejemplo, de los

Estados Unidos, además de la posición expresa del FOMC de mantener bajas tasas de

interés por un periodo prologando, hay que recordar las condiciones que aún

preocupan a las autoridades estadounidenses, las cuales la propia Secretaría

especificó: debilidad del mercado laboral y de la vivienda) y persista la tendencia

alcista en el precio de los commodities, los países emergentes, con la finalidad de

contrarrestar las presiones que enfrentan, instrumenten medidas de política con

posibles efectos negativos en su crecimiento económico, lo que puede traducirse en

un menor dinamismo de la economía mundial, pues han sido justo ellas las impulsoras

del crecimiento global.

Además del efecto sobre la actividad económica, es de preverse repercusiones sobre

los flujos internacionales de capital, pues serán sensibles a las diferentes orientaciones

de política monetaria entre los países emergentes y las economías avanzadas.

Por otro lado, si se toma en consideración uno de los riegos que prevé la Secretaría

para la economía internacional, esto es, la incertidumbre asociada a la vulnerabilidad

fiscal y la percepción de un mayor riesgo soberano en algunos países de la zona del

euro, es importante tener presente que en caso de que se agrave la situación en la

periferia de Europa podría aumentar la aversión al riesgo en los mercados y los flujos

de inversión podrían dirigirse hacia activos más seguros, como los bonos del Tesoro de

los Estados Unidos. En consecuencia, esta sería otra fuente de inestabilidad sobre la

dirección de los movimientos de capitales, que podría alejarlos de los mercados

emergentes.

Al respecto cabe precisar que el propio Fondo Monetario Internacional (FMI), en las

Perspectivas de la Economía Mundial presentadas recientemente, justamente

reconoce que “lo que más apremia es aliviar las tensión financiera de la zona del euro y

36

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

De cualquier forma, es previsible que en el caso de que las economías avanzadas

continúen con una política monetaria acomodaticia (en el caso, por ejemplo, de los

Estados Unidos, además de la posición expresa del FOMC de mantener bajas tasas de

interés por un periodo prologando, hay que recordar las condiciones que aún

preocupan a las autoridades estadounidenses, las cuales la propia Secretaría

especificó: debilidad del mercado laboral y de la vivienda) y persista la tendencia

alcista en el precio de los commodities, los países emergentes, con la finalidad de

contrarrestar las presiones que enfrentan, instrumenten medidas de política con

posibles efectos negativos en su crecimiento económico, lo que puede traducirse en

un menor dinamismo de la economía mundial, pues han sido justo ellas las impulsoras

del crecimiento global.

Además del efecto sobre la actividad económica, es de preverse repercusiones sobre

los flujos internacionales de capital, pues serán sensibles a las diferentes orientaciones

de política monetaria entre los países emergentes y las economías avanzadas.

Por otro lado, si se toma en consideración uno de los riegos que prevé la Secretaría

para la economía internacional, esto es, la incertidumbre asociada a la vulnerabilidad

fiscal y la percepción de un mayor riesgo soberano en algunos países de la zona del

euro, es importante tener presente que en caso de que se agrave la situación en la

periferia de Europa podría aumentar la aversión al riesgo en los mercados y los flujos

de inversión podrían dirigirse hacia activos más seguros, como los bonos del Tesoro de

los Estados Unidos. En consecuencia, esta sería otra fuente de inestabilidad sobre la

dirección de los movimientos de capitales, que podría alejarlos de los mercados

emergentes.

Al respecto cabe precisar que el propio Fondo Monetario Internacional (FMI), en las

Perspectivas de la Economía Mundial presentadas recientemente, justamente

reconoce que “lo que más apremia es aliviar las tensión financiera de la zona del euro y

36

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

De cualquier forma, es previsible que en el caso de que las economías avanzadas

continúen con una política monetaria acomodaticia (en el caso, por ejemplo, de los

Estados Unidos, además de la posición expresa del FOMC de mantener bajas tasas de

interés por un periodo prologando, hay que recordar las condiciones que aún

preocupan a las autoridades estadounidenses, las cuales la propia Secretaría

especificó: debilidad del mercado laboral y de la vivienda) y persista la tendencia

alcista en el precio de los commodities, los países emergentes, con la finalidad de

contrarrestar las presiones que enfrentan, instrumenten medidas de política con

posibles efectos negativos en su crecimiento económico, lo que puede traducirse en

un menor dinamismo de la economía mundial, pues han sido justo ellas las impulsoras

del crecimiento global.

Además del efecto sobre la actividad económica, es de preverse repercusiones sobre

los flujos internacionales de capital, pues serán sensibles a las diferentes orientaciones

de política monetaria entre los países emergentes y las economías avanzadas.

Por otro lado, si se toma en consideración uno de los riegos que prevé la Secretaría

para la economía internacional, esto es, la incertidumbre asociada a la vulnerabilidad

fiscal y la percepción de un mayor riesgo soberano en algunos países de la zona del

euro, es importante tener presente que en caso de que se agrave la situación en la

periferia de Europa podría aumentar la aversión al riesgo en los mercados y los flujos

de inversión podrían dirigirse hacia activos más seguros, como los bonos del Tesoro de

los Estados Unidos. En consecuencia, esta sería otra fuente de inestabilidad sobre la

dirección de los movimientos de capitales, que podría alejarlos de los mercados

emergentes.

Al respecto cabe precisar que el propio Fondo Monetario Internacional (FMI), en las

Perspectivas de la Economía Mundial presentadas recientemente, justamente

reconoce que “lo que más apremia es aliviar las tensión financiera de la zona del euro y

Page 39: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

37

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

hacer avanzar el saneamiento y las reformas necesarias del sistema financiero, así

como la consolidación fiscal a mediano plazo”; de hecho, señala que de consolidarse

esas tareas las economías emergentes podrían afectarse de forma positiva.

Finalmente, aunque en el Informe no se contempla la posibilidad de que las economías

avanzadas se orienten más rápidamente hacia una política monetaria más restrictiva, o

que aumenten las preocupaciones por la acumulación de su deuda y déficit público, lo

cierto es que existen probabilidades de que ello ocurra, lo que podría a su vez conducir

a un incremento en las tasas de interés a largo plazo en esos países debilitando así los

movimientos de capital hacia las economías emergentes.

Por lo tanto, dada la relevancia y la probabilidad de que los riesgos antes mencionados

se materialicen, es importante analizar para el caso de nuestro país, el cual forma

parte del grupo de las economías emergentes, el comportamiento de la entrada de

capitales así como sus efectos sobre variables monetarias centrales, con el objetivo

final de dimensionar las consecuencias que podría ocasionarnos un cambio abrupto en

el flujo de capitales a México.

Así, en el cuarto trimestre de 2010 arribaron capitales a la economía mexicana por 11

mil 553.1 millones de dólares (mdd), monto que resultó 51.5 por ciento mayor al que

se tuvo en igual trimestre de 2009. Sobresale que justamente en los últimos tres meses

de 2010 se presentó la mayor afluencia de inversión (31.1% del total), dirigiéndose

principalmente al mercado de dinero a la compra de títulos del sector público (94.3%

del total).

Lo anterior se reflejó en los agregados monetarios y en el desempeño del ahorro

financiero, pues en el último trimestre de 2010 los activos financieros internos en

poder de no residentes se incrementaron en 26.7 por ciento respecto al monto que

registraron un trimestre previo y 208.0 por ciento respecto a las cifras que reportaron

37

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

hacer avanzar el saneamiento y las reformas necesarias del sistema financiero, así

como la consolidación fiscal a mediano plazo”; de hecho, señala que de consolidarse

esas tareas las economías emergentes podrían afectarse de forma positiva.

Finalmente, aunque en el Informe no se contempla la posibilidad de que las economías

avanzadas se orienten más rápidamente hacia una política monetaria más restrictiva, o

que aumenten las preocupaciones por la acumulación de su deuda y déficit público, lo

cierto es que existen probabilidades de que ello ocurra, lo que podría a su vez conducir

a un incremento en las tasas de interés a largo plazo en esos países debilitando así los

movimientos de capital hacia las economías emergentes.

Por lo tanto, dada la relevancia y la probabilidad de que los riesgos antes mencionados

se materialicen, es importante analizar para el caso de nuestro país, el cual forma

parte del grupo de las economías emergentes, el comportamiento de la entrada de

capitales así como sus efectos sobre variables monetarias centrales, con el objetivo

final de dimensionar las consecuencias que podría ocasionarnos un cambio abrupto en

el flujo de capitales a México.

Así, en el cuarto trimestre de 2010 arribaron capitales a la economía mexicana por 11

mil 553.1 millones de dólares (mdd), monto que resultó 51.5 por ciento mayor al que

se tuvo en igual trimestre de 2009. Sobresale que justamente en los últimos tres meses

de 2010 se presentó la mayor afluencia de inversión (31.1% del total), dirigiéndose

principalmente al mercado de dinero a la compra de títulos del sector público (94.3%

del total).

Lo anterior se reflejó en los agregados monetarios y en el desempeño del ahorro

financiero, pues en el último trimestre de 2010 los activos financieros internos en

poder de no residentes se incrementaron en 26.7 por ciento respecto al monto que

registraron un trimestre previo y 208.0 por ciento respecto a las cifras que reportaron

37

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

hacer avanzar el saneamiento y las reformas necesarias del sistema financiero, así

como la consolidación fiscal a mediano plazo”; de hecho, señala que de consolidarse

esas tareas las economías emergentes podrían afectarse de forma positiva.

Finalmente, aunque en el Informe no se contempla la posibilidad de que las economías

avanzadas se orienten más rápidamente hacia una política monetaria más restrictiva, o

que aumenten las preocupaciones por la acumulación de su deuda y déficit público, lo

cierto es que existen probabilidades de que ello ocurra, lo que podría a su vez conducir

a un incremento en las tasas de interés a largo plazo en esos países debilitando así los

movimientos de capital hacia las economías emergentes.

Por lo tanto, dada la relevancia y la probabilidad de que los riesgos antes mencionados

se materialicen, es importante analizar para el caso de nuestro país, el cual forma

parte del grupo de las economías emergentes, el comportamiento de la entrada de

capitales así como sus efectos sobre variables monetarias centrales, con el objetivo

final de dimensionar las consecuencias que podría ocasionarnos un cambio abrupto en

el flujo de capitales a México.

Así, en el cuarto trimestre de 2010 arribaron capitales a la economía mexicana por 11

mil 553.1 millones de dólares (mdd), monto que resultó 51.5 por ciento mayor al que

se tuvo en igual trimestre de 2009. Sobresale que justamente en los últimos tres meses

de 2010 se presentó la mayor afluencia de inversión (31.1% del total), dirigiéndose

principalmente al mercado de dinero a la compra de títulos del sector público (94.3%

del total).

Lo anterior se reflejó en los agregados monetarios y en el desempeño del ahorro

financiero, pues en el último trimestre de 2010 los activos financieros internos en

poder de no residentes se incrementaron en 26.7 por ciento respecto al monto que

registraron un trimestre previo y 208.0 por ciento respecto a las cifras que reportaron

Page 40: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

38

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

en el cuarto trimestre de 2009. Por lo que al final ayudaron en la expansión del ahorro

financiero (definido como el agregado monetario M3a menos billetes y monedas en

circulación) a tasa anual real de 7.4 por ciento.

Una vez más es importante indicar que la entrada de capitales a México está

impulsada, en gran medida, por el amplio diferencial de tasas de interés entre nuestra

economía y las economías avanzadas, pues tan sólo en el trimestre de referencia

mientras los Estados Unidos mantuvieron su tasa objetivo entre 0.0 y 0.25 por ciento,

nuestra autoridades la situaron en 4.5 por ciento.

Asimismo, es substancial resaltar que en el transcurso de un trimestre se ha dado un

cambio en las preferencias por los plazos de inversión del capital que llega a México,

inclinándose por instrumentos de más corto plazo, pues en el periodo octubre-

diciembre de 2010 el 56.0 por ciento de los capitales se canalizó a la compra de Cetes y

el 33.4 por ciento a la adquisición de Bonos, en tanto que entre julio y septiembre del

mismo año, el 87.5 por ciento de los inversionistas adquirieron Bonos y tan sólo 13.6

por ciento compraron Cetes. En consecuencia, es capital que podría ser más sensibles

a los cambios en las condiciones financieras y monetarias que imperan entre las

1.2%

7.4%

87.2%

-2

0

2

4

6

8

10

12

Ene-

09

Feb-

09

Mar

-09

Abr

-09

May

-09

Jun-

09

Jul-0

9A

go-0

9

Sep-

09

Oct

-09

Nov

-09

Dic

-09

Ene-

10

Feb-

10M

ar-1

0

Abr

-10

May

-10

Jun-

10

Jul-1

0

Ago

-10

Sep-

10O

ct-1

0

Nov

-10

Dic

-10

Porc

enta

jes

-30

-10

10

30

50

70

90

110

Porcentajes

Activos financieros internos en poder de res identesAhorro financiero rea l (M3a-ByM)Activos financieros internos en poder de no res identes

Nota : Los a cti vos fi n a n ci e ros i n te rn os e n p od e r d e n o re s i d e n te s l e íd o s ob re e l e je p ri n ci p a l(i zq u i e rd o) y l a s otra s d os s e ri e s s ob re e l e je s e cu n d a ri o (d e re ch o).ByM: Bi l l e te s y m on e d a s e n p od e r d e l p ú b l i co .Fu e n te : El a b ora d o p or e l CEFP con d a tos d e Ba n xi co .

Evolución de la Tasa Real Anual del Ahorro Financiero y susPrincipales Componentes, 2009 - 2010/diciembre

(variación rea l anua l )

38

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

en el cuarto trimestre de 2009. Por lo que al final ayudaron en la expansión del ahorro

financiero (definido como el agregado monetario M3a menos billetes y monedas en

circulación) a tasa anual real de 7.4 por ciento.

Una vez más es importante indicar que la entrada de capitales a México está

impulsada, en gran medida, por el amplio diferencial de tasas de interés entre nuestra

economía y las economías avanzadas, pues tan sólo en el trimestre de referencia

mientras los Estados Unidos mantuvieron su tasa objetivo entre 0.0 y 0.25 por ciento,

nuestra autoridades la situaron en 4.5 por ciento.

Asimismo, es substancial resaltar que en el transcurso de un trimestre se ha dado un

cambio en las preferencias por los plazos de inversión del capital que llega a México,

inclinándose por instrumentos de más corto plazo, pues en el periodo octubre-

diciembre de 2010 el 56.0 por ciento de los capitales se canalizó a la compra de Cetes y

el 33.4 por ciento a la adquisición de Bonos, en tanto que entre julio y septiembre del

mismo año, el 87.5 por ciento de los inversionistas adquirieron Bonos y tan sólo 13.6

por ciento compraron Cetes. En consecuencia, es capital que podría ser más sensibles

a los cambios en las condiciones financieras y monetarias que imperan entre las

1.2%

7.4%

87.2%

-2

0

2

4

6

8

10

12

Ene-

09

Feb-

09

Mar

-09

Abr

-09

May

-09

Jun-

09

Jul-0

9A

go-0

9

Sep-

09

Oct

-09

Nov

-09

Dic

-09

Ene-

10

Feb-

10M

ar-1

0

Abr

-10

May

-10

Jun-

10

Jul-1

0

Ago

-10

Sep-

10O

ct-1

0

Nov

-10

Dic

-10

Porc

enta

jes

-30

-10

10

30

50

70

90

110

Porcentajes

Activos financieros internos en poder de res identesAhorro financiero rea l (M3a-ByM)Activos financieros internos en poder de no res identes

Nota : Los a cti vos fi n a n ci e ros i n te rn os e n p od e r d e n o re s i d e n te s l e íd o s ob re e l e je p ri n ci p a l(i zq u i e rd o) y l a s otra s d os s e ri e s s ob re e l e je s e cu n d a ri o (d e re ch o).ByM: Bi l l e te s y m on e d a s e n p od e r d e l p ú b l i co .Fu e n te : El a b ora d o p or e l CEFP con d a tos d e Ba n xi co .

Evolución de la Tasa Real Anual del Ahorro Financiero y susPrincipales Componentes, 2009 - 2010/diciembre

(variación rea l anua l )

38

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

en el cuarto trimestre de 2009. Por lo que al final ayudaron en la expansión del ahorro

financiero (definido como el agregado monetario M3a menos billetes y monedas en

circulación) a tasa anual real de 7.4 por ciento.

Una vez más es importante indicar que la entrada de capitales a México está

impulsada, en gran medida, por el amplio diferencial de tasas de interés entre nuestra

economía y las economías avanzadas, pues tan sólo en el trimestre de referencia

mientras los Estados Unidos mantuvieron su tasa objetivo entre 0.0 y 0.25 por ciento,

nuestra autoridades la situaron en 4.5 por ciento.

Asimismo, es substancial resaltar que en el transcurso de un trimestre se ha dado un

cambio en las preferencias por los plazos de inversión del capital que llega a México,

inclinándose por instrumentos de más corto plazo, pues en el periodo octubre-

diciembre de 2010 el 56.0 por ciento de los capitales se canalizó a la compra de Cetes y

el 33.4 por ciento a la adquisición de Bonos, en tanto que entre julio y septiembre del

mismo año, el 87.5 por ciento de los inversionistas adquirieron Bonos y tan sólo 13.6

por ciento compraron Cetes. En consecuencia, es capital que podría ser más sensibles

a los cambios en las condiciones financieras y monetarias que imperan entre las

Page 41: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

39

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

economías emergentes y las avanzadas y, por ende, su llegada y permanencia en

nuestro país puede cambiar de forma súbita, afectándose posiblemente a la capacidad

de financiamiento externo de nuestra economía, así como a la actividad productiva y el

empleo.

Particularmente, con relación a la capacidad de financiamiento del sector externo

mexicano, cabe señalar que en 2010 el déficit de la cuenta corriente pudo financiarse

holgadamente debido a que tan sólo la inversión de cartera cubrió en 6.5 veces dicho

déficit, más aún logró representar el 209.6 por ciento del monto de inversión

extranjera directa que ingresó en 2010 (17 mil 725.9 mdd) y casi el 90 por ciento de los

recursos que acumuló nuestro país por la venta de petróleo.

De hecho, destaca que en el cuarto trimestre de 2010 se acumularon activos

internacionales netos por 6 mil 901.4 mdd, resultado, principalmente, de la compra de

divisas a PEMEX (63.1%), los flujos netos del Gobierno Federal (23.4%) y las

Operaciones de Mercado (16.0%).

En consecuencia, dada la evidente creciente entrada de capitales a México, su clara

naturaleza de corto plazo, así como su relevancia como fuente de financiamiento tanto

interno como externo, resulta preocupante que la Secretaría no haya llevado a cabo un

análisis más detallado de los riesgos que enfrenta nuestro país dadas las condiciones

6.6%

49.3%

135.1%

100.2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%

Exportaciones Exportacionespetroleras

Ingresos por viajerosinternacionales

Inversión extranjeradirecta

Participación de la Inversión Extranjera de Cartera enCuentas Externas Seleccionadas, 2009

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de Banxcio.

39

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

economías emergentes y las avanzadas y, por ende, su llegada y permanencia en

nuestro país puede cambiar de forma súbita, afectándose posiblemente a la capacidad

de financiamiento externo de nuestra economía, así como a la actividad productiva y el

empleo.

Particularmente, con relación a la capacidad de financiamiento del sector externo

mexicano, cabe señalar que en 2010 el déficit de la cuenta corriente pudo financiarse

holgadamente debido a que tan sólo la inversión de cartera cubrió en 6.5 veces dicho

déficit, más aún logró representar el 209.6 por ciento del monto de inversión

extranjera directa que ingresó en 2010 (17 mil 725.9 mdd) y casi el 90 por ciento de los

recursos que acumuló nuestro país por la venta de petróleo.

De hecho, destaca que en el cuarto trimestre de 2010 se acumularon activos

internacionales netos por 6 mil 901.4 mdd, resultado, principalmente, de la compra de

divisas a PEMEX (63.1%), los flujos netos del Gobierno Federal (23.4%) y las

Operaciones de Mercado (16.0%).

En consecuencia, dada la evidente creciente entrada de capitales a México, su clara

naturaleza de corto plazo, así como su relevancia como fuente de financiamiento tanto

interno como externo, resulta preocupante que la Secretaría no haya llevado a cabo un

análisis más detallado de los riesgos que enfrenta nuestro país dadas las condiciones

6.6%

49.3%

135.1%

100.2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%

Exportaciones Exportacionespetroleras

Ingresos por viajerosinternacionales

Inversión extranjeradirecta

Participación de la Inversión Extranjera de Cartera enCuentas Externas Seleccionadas, 2009

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de Banxcio.

12.4%

89.0%

312.5%

209.3%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

300%

350%

Exportaciones Exportacionespetroleras

Ingresos por viajerosinternacionales

Inversión extranjeradirecta

Participación de la Inversión Extranjera de Cartera enCuentas Externas Seleccionadas, 2010

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de Banxcio.

39

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

economías emergentes y las avanzadas y, por ende, su llegada y permanencia en

nuestro país puede cambiar de forma súbita, afectándose posiblemente a la capacidad

de financiamiento externo de nuestra economía, así como a la actividad productiva y el

empleo.

Particularmente, con relación a la capacidad de financiamiento del sector externo

mexicano, cabe señalar que en 2010 el déficit de la cuenta corriente pudo financiarse

holgadamente debido a que tan sólo la inversión de cartera cubrió en 6.5 veces dicho

déficit, más aún logró representar el 209.6 por ciento del monto de inversión

extranjera directa que ingresó en 2010 (17 mil 725.9 mdd) y casi el 90 por ciento de los

recursos que acumuló nuestro país por la venta de petróleo.

De hecho, destaca que en el cuarto trimestre de 2010 se acumularon activos

internacionales netos por 6 mil 901.4 mdd, resultado, principalmente, de la compra de

divisas a PEMEX (63.1%), los flujos netos del Gobierno Federal (23.4%) y las

Operaciones de Mercado (16.0%).

En consecuencia, dada la evidente creciente entrada de capitales a México, su clara

naturaleza de corto plazo, así como su relevancia como fuente de financiamiento tanto

interno como externo, resulta preocupante que la Secretaría no haya llevado a cabo un

análisis más detallado de los riesgos que enfrenta nuestro país dadas las condiciones

12.4%

89.0%

312.5%

209.3%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

300%

350%

Exportaciones Exportacionespetroleras

Ingresos por viajerosinternacionales

Inversión extranjeradirecta

Participación de la Inversión Extranjera de Cartera enCuentas Externas Seleccionadas, 2010

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de Banxcio.

Page 42: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

40

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

económicas, fiscales y monetarias que imperan en el entorno internacional y que

pueden impactar directamente al desempeño de la economía mexicana, frenando su

recuperación y empeorando las condiciones del mercado laboral y las remuneraciones

de los trabajadores.

40

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

económicas, fiscales y monetarias que imperan en el entorno internacional y que

pueden impactar directamente al desempeño de la economía mexicana, frenando su

recuperación y empeorando las condiciones del mercado laboral y las remuneraciones

de los trabajadores.

40

Análisis del Informe sobre la Situación Económica de Méxicoal Cuarto Trimestre de 2010

económicas, fiscales y monetarias que imperan en el entorno internacional y que

pueden impactar directamente al desempeño de la economía mexicana, frenando su

recuperación y empeorando las condiciones del mercado laboral y las remuneraciones

de los trabajadores.

Page 43: AnÆlisis del Informe sobre la Situación Económica de ... · de la economía mexicana a un ritmo mÆs moderado, producto de una menor expansión de la demanda externa y un mayor

41

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Centro de Estudios de las Finanzas PúblicasH. Cámara de Diputados

www.cefp.gob.mx

Director General: Mtro. Luis Antonio Ramírez Pineda

41

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Centro de Estudios de las Finanzas PúblicasH. Cámara de Diputados

www.cefp.gob.mx

Director General: Mtro. Luis Antonio Ramírez Pineda

41

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Centro de Estudios de las Finanzas PúblicasH. Cámara de Diputados

www.cefp.gob.mx

Director General: Mtro. Luis Antonio Ramírez Pineda