Análisis e interpretación Lenguaje y vocabulario de Gary ...

75
1 Análisis e interpretación Lenguaje y vocabulario de Gary Willis Trabajo de grado para el título de Maestro en Música con Énfasis en Bajo eléctrico Jazz y Músicas Populares Sebastián Vásquez Florez Asesoría de Gustavo Campos y Richard Narváez Pontificia Universidad Javeriana Facultad de artes Programa de estudios musicales Bogotá 2017

Transcript of Análisis e interpretación Lenguaje y vocabulario de Gary ...

1    

Análisis e interpretación Lenguaje y vocabulario de Gary Willis

Trabajo de grado para el título de Maestro en Música con Énfasis en Bajo eléctrico Jazz y Músicas Populares

Sebastián Vásquez Florez

Asesoría de Gustavo Campos y Richard Narváez

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de artes Programa de estudios musicales Bogotá 2017

2    

Contenido

Capitulo 1: Introducción……………………………………………………………………….3

Capitulo 2: Proceso analítico………………………………………………………………………………………..4

Capitulo 3: Análisis……………………………………………………………………………………….6

Capitulo 4: Aplicación de los elementos……………………………………………………………………………………..23

Capitulo 5: Conclusiones…………………………………………………………………………………28

Capitulo 6: Lista de referencias……………………………………………………………………………………31

Capitulo7: Anexos y documentos…………………………………………………………………………………...32

3    

Capítulo 1: Introducción

Durante todos mis años de experiencia en ambientes académicos como en escenarios

artísticos, he escuchado a amigos, colegas, profesores y grandes instrumentistas hablar de la

música como un lenguaje. Esto me ha llevado a pensar cual sería la forma correcta para una

aprehensión adecuada de un vocabulario específico, bien sea de un estilo de música como el

jazz, o el lenguaje de un músico en especial.

Un lenguaje de emociones, un lenguaje universal, utilizado por directores e intérpretes,

que a menudo hablan acerca de la música en términos lingüísticos, y con toda razón. La

música y el lenguaje son ambas actividades únicamente humanas; ellas nos separan de otras

criaturas de este planeta, y aun así desafían nuestras capacidades de descripción y

entendimiento (Oliphant, 1972, pg.72).

Si nos detenemos a pensar como fue nuestro proceso de aprendizaje con el habla, fue

de una forma meramente intuitiva, por medio de la repetición, de escuchar lo que nuestros

padres decían y nosotros simplemente lo replicábamos a nuestra manera, ya que estábamos

aprendiendo. Fue hasta que llegamos al colegio donde nos guiaron y nos dieron las

herramientas para ordenar nuestras ideas y así expresar nuestros pensamientos de una forma

coherente que nos permitiera relacionarnos con otros.

Mi acercamiento hacia la música siempre fue de manera intuitiva y práctica; fue hasta

que comencé mis estudios en música que aprendí a organizar mis ideas musicales, y obtuve

herramientas que han sido útiles a la hora de componer, improvisar y acompañar. Me di

cuenta de que el ambiente académico comenzó a apartarme de ese acercamiento intuitivo

guiado por la práctica, y comencé a abordar la música siempre pensando de forma analítica,

aunque siempre como un segundo paso a seguir luego de la práctica.

4    

Es por eso que en este proyecto he decidido aplicar el análisis teórico de piezas

musicales como base para la aprehensión del lenguaje ya sea en un estilo, o como en este

caso el de un músico especifico, a su vez haciendo uso de la práctica pero como un segundo

paso a seguir en el proceso de entender de una manera teórica, auditiva y técnica un

vocabulario musical en particular.

Capítulo 2: Proceso Analítico

Cuando se está estudiando el lenguaje de un músico específico, como interpretes

debemos tener en cuenta el vocabulario del estilo que queremos interpretar, esto quiere decir,

que debemos conocer los elementos que componen y caracterizan dicho lenguaje, para así

apropiarnos de ellos y poder aplicarlos en composiciones o en la improvisación. Es por esto

que en la música, así como en el lenguaje, debemos conocer el contexto y el porqué de las

palabras (en este caso los elementos e ideas musicales).

Los significados de las palabras en el lenguaje se dan por medio de un contexto social,

cultural, etc., el cual debemos tener en cuenta, por esto para adentrarse en el vocabulario de

un músico determinado es necesario saber de dónde obtuvo sus influencias, ya que sin

importar quien, todos los músicos estamos dentro de uno o varios estilos a la hora de

interpretar. Estas ideas preconcebidas de un lenguaje musical pueden tener un significado

hipotético, como explica Leonard Meyer, quien habla acerca de las emociones y significados

de la música, “cualquier cosa adquiere significado si indica, está conectada o se refiere a algo

que está más allá de si misma, de modo que su plena naturaleza apunta a y se revela en dicha

conexión”. El significado hipotético en este caso son todos los elementos característicos que

conforman un estilo de música, y por lo tanto el del músico que lo interpreta. Este concepto

está asociado también al oyente, el cual por medio de la escucha analiza si esos elementos se

5    

encuentran dentro de la pieza que está escuchando, para así valorar si entra en el estilo que

conoce.

El análisis debe empezar por lo dicho anteriormente y luego enfocarse en los

elementos específicos del músico, debido a que de esta manera se puede entender por qué ese

músico acompaña, compone e improvisa de una manera particular.

Adentrándonos en el análisis podríamos empezar desde lo general a lo específico,

como por ejemplo, estilo, formato, métrica, forma, textura , armonía, melodía, base rítmica,

elementos utilizados en la improvisación como repetición, secuencias, escalas, etc.

Luego de este proceso meramente teórico se hace el análisis auditivo, que permite

confirmar lo hecho anteriormente y tal vez agregar ciertas herramientas que no se pueden

intuir de manera analítica, tales como tipo de instrumento o efectos electrónicos, como

pedales.

Por último y de manera intencional el análisis práctico, que viene de la mano con

elementos como la técnica del instrumento en general, la técnica del músico, y siendo más

específicos en los instrumentos de cuerda como el bajo eléctrico o la guitarra eléctrica, o

elementos como la digitación.

Un paso analítico que se debe tomar más como sugerencia es la interpretación, ya que

en el jazz este elemento se deja más al libre albedrio del músico, quien interpreta y se apropia

de la pieza musical y le agrega su propio toque artístico. A diferencia de otro tipo de música,

como por ejemplo la música clásica, donde este debe ser ejecutado de manera literal de lo que

el compositor desea.

Una vez hecho este proceso se podría decir que hay un acercamiento muy acertado

hacia el vocabulario de un músico, haciendo posible la correcta aprehensión y apropiación de

6    

los recursos, para así implementarlos ya sea en composiciones como en la improvisación e

incluso en los acompañamientos cuando el instrumento pertenece a la sección rítmica, como

por ejemplo el bajo eléctrico.

Capítulo 3: análisis

Al sumergirnos dentro de la música o el estilo de composición de Gary Willis, no

podemos ignorar la influencia de músicos como Jaco Pastorius (bajista eléctrico), Joe

Zawinul (tecladista), Wayne Shorter (saxofonista) y Airto Moreira (baterista) con su banda

Weather Report, ya que fueron ellos los que iniciaron con la búsqueda de nuevos sonidos

uniendo el rock con el jazz, una combinación que ya había sido anunciada por Miles Davis

con sus Electric Bands, cabe resaltar que Zawinul, Shorter y Moreira pertenecieron a estas.

Este estilo de Jazz Rock que es más conocido como Fusion Music por músicos como Scott

Henderson, que junto con Gary Willis formaron el grupo conocido como Tribal Tech, el cual

continuó con ese legado dejado por Weather Report, con la búsqueda de sonidos provenientes

del funk, rock, jazz, e incluso latin.

Teniendo en cuenta lo anterior comenzaremos con nuestro análisis, desde lo general a

lo específico, para esto tomaremos como ejemplo cuatro composiciones musicales que Gary

Willis realizó para su banda Tribal Tech, estos son The Big Wave, Self Defense, Speak y

Dense Dance.

Forma 3.1

Comenzaremos hablando de la forma, que a pesar de que es un concepto traído de la

música clásica, sirve para hablar de la estructura de una obra musical. Perci Scholes define

forma musical Como “a series of strategies designed to find a successful mean between the

opposite extremes of unrelieved repetition and unrelieved alteration."

7    

Forma en The Big Wave

Gráfica No.1

De la gráfica anterior, se puede decir que la estructura de esta pieza está dada por

cinco partes. La parte uno está compuesta por la introducción o sección A, la cual podríamos

decir que tiene una tonalidad definida ya que muestra un centro tonal (do mayor),

principalmente por la cualidad de los acordes usados en la armonía. La parte dos está dada

por la sección B y C, se pueden unir estas dos secciones, porque en la primera hace

presentación del groove del bajo, el cual se mantiene como base para la melodía en la sección

C. La tercera parte está constituida por la sección de solos, a pesar de que hay secciones de

transición entre cada solo, se pueden tomar como una sola, por el hecho de que son

improvisaciones. La cuarta parte es una re exposición de la parte dos, aunque se consideraría

como otra, debido a que en esta se encuentran los elementos característicos de la pieza, que

son la melodía y el groove. La última es la parte cinco, que consiste en una coda, esta se

puede tomar como otra sección debido a los cortes o apoyos rítmicos que hacen todos los

instrumentos.

8    

Gráfica No.2

En esta pieza la parte uno está compuesta por la sección A y B, en la primera hay

homorritmia entre el bajo y la guitarra, y el teclado hace un juego de pregunta respuesta con

los dos anteriores por medio de acordes. La segunda sigue el mismo comportamiento, sólo

que el teclado agrega la melodía, es por esto que se toman como parte de una misma sección.

La parte dos es el solo de bajo que se divide en tres, primero una sección sin

acompañamiento, luego entra el teclado con armonía, y por último se une la guitarra haciendo

una melodía en notas muy largas. En la parte tres el bajo y la guitarra tienen la melodía y el

teclado pasa a acompañar con armonía. La parte cuatro vuelve a re exponer las secciones A y

B, solo que la segunda se puede considerar más como una coda debido a que el teclado hace

un solo sobre esta sección. La quinta parte es más un “outro” porque es la batería la que se

queda sola haciendo un solo.

Aquí podemos observar que el cambio de secciones o la estructura de la pieza, está

dada por la textura, ya que se hace un cambio en este elemento cada vez que se muestra algo

nuevo, esto lo hace por medio de la adición o la sustracción de instrumentos.

9    

Gráfica No.3

En la gráfica anterior podemos observar que en la primera parte la guitarra, el bajo y

el teclado, van haciendo homorritmia, en la que se distingue una melodía y un

acompañamiento al mismo tiempo, esta textura es muy peculiar por este comportamiento el

cual no se había visto reflejado en las otras piezas. En la B usa una sonoridad más abierta en

cuanto al groove, sin perderlo, esto lo hace para que el piano improvise. En la parte tres se

incrementa el movimiento en el bajo y el solo pasa a hacerlo el teclado, a su vez la guitarra

hace frases como haciendo un solo conjunto, estas frases son obligados, el comportamiento

de pregunta respuesta vuelve a aparecer. En la cuarta sección el groove se vuelve mucho más

rítmico, por lo cual se expone antes de que la guitarra comience a improvisar. La sección

cinco o E vuelve a re exponer la melodía de A pero el acompañamiento del bajo es groove y

no melodía, por fragmentos se une al teclado y la guitarra que esta vez son los que tienen la

melodía pero con modificaciones. Esta sección se interpola o se superpone a la parte seis o F,

en la que se vuelve a hacer el solo de teclado de la sección C, y así terminar la pieza con

obligados o apoyos hechos por todos los instrumentos en unísono.

10    

De esta pieza se puede decir que hay una búsqueda más de sonoridades, ya sea por

medio del timbre de los instrumentos, o por la armonía estática lo cual permite una

exploración rítmica mucho más profunda en el acompañamiento y solos.

Gráfica No.4

Ahora hablaremos de Speak, en esta pieza la introducción o A es dirigida por la

melodía principal la cual se encuentra en el bajo, lo que hace a esta sección tener un carácter

mucho más lirico, ya que no hay ningún groove. La parte B comienza a tener más actividad

rítmica, debido a que el bajo acompaña y la función melódica pasa al teclado, lo cual

continua en la sección C, la diferencia es que el bajo comienza a marcar mucho más claro la

subdivisión que en este caso es de semicorcheas, al final de esta sección hay cuatro compases

que se pueden tomar como una transición a la parte D, esto se debe a que el bajo hace una

pequeña melodía, y en la D continua con esta. A pesar de la división de la forma, la armonía

11    

da como referencia la misma armonía que vendrá en la sección de improvisación o E. De la

misma forma aborda la siguiente parte que es una melodía que apoya los cortes que hacen en

el acompañamiento, pero a su vez sigue siendo improvisación, luego de esto repiten la parte

C para volver a mostrar la melodía del teclado, y se vuelve a usar la coda como una sección

de solo que en este caso es del teclado.

De acuerdo con los comportamientos observados en las cuatro piezas musicales, se

puede decir que el uso constante de re exposición de las melodías o secciones características

es debido a que, en el jazz por ser un estilo de música basado en la improvisación y donde

ésta obtiene un papel sumamente importante, es necesario para que el oyente se familiarice

con la pieza realizar este tipo de repeticiones.

A su vez para marcar la forma hace uso de silencios o reducción en la textura para

acentuar los cambios de sección, esto también se puede dar con el uso de las sonoridades que

dan los timbres de diferentes instrumentos, por ejemplo el piano y los teclados, a su vez hay

comportamientos de polifonía en la secciones de pregunta y respuesta, en donde la melodía la

tienen por lo general dos instrumentos y el otro la apoya junto con la batería.

El uso de una textura homorrítmica es común en las cuatro piezas, como por ejemplo

el bajo y la guitarra haciendo melodía o acompañamiento, o el bajo y el teclado con el mismo

comportamiento. Por lo dicho anteriormente se puede intuir que debido a que el compositor

de estas piezas musicales es un bajista, la forma de estas esta predeterminada por los

movimientos del bajo, esto quiere decir que los cambios de sección por lo general, están

dados por un cambio en el groove o en el rol del instrumento, el cual puede pasar de

acompañamiento a un rol mucho más melódico.

El comportamiento de reiterar la melodía o secciones características luego de la

sección de improvisación es un comportamiento típico del jazz, debido a que la

12    

improvisación cobra un papel muy importante ente tipo de música, esto hace que el oyente se

sienta más familiarizado con la pieza, no obstante es una consideración a la hora de la

interpretación.

Audición 3.2

Grafica no 5.1

ANÁLISIS AUDITIVO (Primera Fase)

THE BIG WAVE FORMATO

Forma (compases)

Intro A B C D E F Puente G B C Coda

1-14 15-22 23-31 32-53 54-60 61-124 125-38 139-179 180-183 184-191 192-193 Instrumentos que

conforman la base rítmica

Bajo eléctrico Batería

TEX

TUR

A P

OR

FO

RM

ATO

Instrumentos melódicos de base rítmica

Bajo eléctrico

Instrumentos armónicos

Teclados

Instrumentos melódicos

Guitarra eléctrica Sintetizador

PLANOS SONOROS

Forma (compases)

Intro A B C D E F Puente G B C Coda

1-14 15-22 23-31 32-53 54-60 61-124 125-38 139-179 180-183 184-191 192-193 1º plano/

Fore-ground Teclado Guitarra

Bajo E. Guitarra

Teclado Guitarra Guitarra Guitarra

Teclado Bajo E. Guitarra Batería Guitarra Bajo E.

Teclado Guitarra Guitarra

TRA

MA

2º plano/ Middle-ground Bajo E. Teclado Bajo E. Bajo E.

Teclado Bajo E. Teclado Bajo E. Guitarra Bajo E. Teclado Bajo E. Bajo E.

3º plano/ Background Batería Batería Batería Batería Batería Batería Teclado

Batería Batería Batería Teclado Batería

Procesos de señal (fx)/

Efectos (de color) sobre el

Timbre

N/A

DESARROLLO El groove hace que las secciones sean más Fuertes o tengan más energya como en la parte B, y cuando el bajo hace más

acompañamientos como walking bass, y la bacteria usa más platillos para acompañar, hace que la energya baje, como en el solo de guitarra. Los cortes o apoyos preparan y agregan más energía a las dinámicas.

En la primera fase de audición podemos encontrar los elementos más generales,

los cuales dan una idea de la estructura de la pieza, tal como el protagonismo de los

instrumentos en cada sección, lo cual como ya hemos mencionado, es la manera en

que el compositor le da continuidad a la pieza, y a su vez le da una curva en las

dinámicas.

13    

Gráfica 5.2

ANÁLISIS AUDITIVO (Segunda Fase)

THE BIG WAVE DIMENSIONES

ELEMENTOS RÍTMICOS En la sección 8 el groove no acentua el primer tiempo (de hecho lo evita). Este comportamiento también

ocurre en el solo de guitarra, en donde el bajo a pesar de estar haciendo un motorritmo de corcheas, trata de acentuar las que están en contratiempo.

TE

XT

UR

A

ELEMENTOS ARMÓNICOS

En general los apoyos o cortes que marca la armonía junto con el resto de la banda los hacen los contratiempos, es decir, evitan acentuar demasiado los tiempos fuertes.

ELEMENTOS MELÓDICOS

En las secciones A, C y en las improvisaciones están regidas por el plano vertical, es decir, las melodías y los solos de cada instrumento. Mientras que en las secciones B y las que están entre solos son regidas más por el

ámbito vertical, es decir, la armonía, ya que ésta hace apoyos o cortes en tutti.

CARÁCTER

El carácter del tema es muy groovero, con mucha energía por los cortes, además que por lo general en la música hay balance entre sus elementos, por ejemplo, si el groove tiene mucho movimiento rítmico, la

melodía debería ser en notas largas, pero en este tema los dos tienen mucho moviento rítmico y se complementan entre si, por eso el character de frenesí.

RELACIÓN DINÁMICAS Y DESARROLLO

En la introducción la guitarra y el teclado hacen la melodía, y el bajo apoya acompañando con la bacteria, esta sección es piano. Las secciones B, C, Y Coda son mucho mas forte, y por ultimo en la sección de

improvisación las dinámicas dependen del timbre de los instrumentos y su rango dinámico. FUNCIÓN

Instrumentos/Formatos Color Rítmica Melódica Armónica Características Generales Del Audio

TR

AM

A BATERÍA Groove

Tiene la sonoridad característica de la música de los 80’s y 90’s, en donde el bajo es muy brillante (sonido que viene desde Weather Report de Jaco pastorius). Además, el uso y la exploración de pedales para añadir efectos a los instrumentos, y el uso de teclados, sintetizadores, etc. como los que usaba Joe Zawinul.

BAJO ELÉCTRICO Groove Melodías Delinea la armonía

GUITARRA Groove Melodías Acompañamiento

TECLADOS Piso armónico

En la segunda fase se implementan elementos que van en un plano más

profundo de audición, como por ejemplo el carácter de la composición el cual en este

caso es de mucho movimiento rítmico en todos los planos, tanto vertical como

horizontal, el fraseo melódico, o la idea del groove de no ser tan obvio al acentuar los

tiempos fuertes, lo que es contrarrestado con la ausencia del primer tiempo

14    

Grafica no 6.1

ANÁLISIS AUDITIVO (Primera Fase)

SELF DEFENSE FORMATO

Forma (compases)

Intro A B C D E F A Coda G H

1-21 22-47 48-75 76-91 92-107 108-127 Repetición 129-148 149-166 Instrumentos que conforman la base

rítmica

Bajo eléctrico Guitarra eléctica

Batería

TEX

TUR

A P

OR

FO

RM

ATO

Instrumentos melódicos de base

rítmica

Bajo eléctrico Guitarra eléctrica

Instrumentos armónicos Teclados

Instrumentos melódicos

Guitarra eléctrica Bajo eléctrico

Teclado PLANOS SONOROS

Forma (compases)

Intro A B C D E F A Coda G H

1-21 22-47 48-75 76-91 92-107 108-127 Repetición 129-148 149-166 1º plano/

Fore-ground Bajo E.

Guitarra E. Teclado Bajo E. Bajo E. Bajo E. Bajo E. Guitarra E.

Guitarra E. Bajo E.

Guitarra E. Teclado Batería

TRA

MA

2º plano/ Middle-ground Teclado Bajo E.

Guitarra E. Batería Teclado Bajo E. Guitarra E. Teclado Teclado Bajo E. Teclado

3º plano/ Background Batería Batería Batería Batería Batería Batería Batería

Procesos de señal (fx)/

Efectos (de color) sobre el Timbre

El bajo eléctrico tiene un pedal de chorus y reverb. Sintetizadores

DESARROLLO El groove en este caso se puede tomar como melodía, en la introducción o A. El teclado acompaña en los espacios de la melodía. Este comportamiento hace que el groove se sienta más espaciado pero bien amarrado, lo cual le da

más libertad a la melodía.

En la primera fase podemos decir que el bajo tiene un rol protagónico en esta

pieza, debido a que en las primeras secciones no solo hace el groove sino la melodía,

como en la parte A y F, además de esto el único solo es de bajo eléctrico.

15    

Grafica no 6.2

ANÁLISIS AUDITIVO (Segunda Fase)

SELF DEFENSE DIMENSIONES

ELEMENTOS RÍTMICOS Groove con sensación de amalgamas debido a que siempre inicia en contratiempo.

La melodía tiene valores rítmicos mucho más largos (estos generan síncopas con el uso de ligaduras).

TE

XT

UR

A ELEMENTOS ARMÓNICOS

Comportamiento de pregunta-respuesta en la armonía debido al uso de espacios en la base armónica.

En los solos funciona como un colchón para el solista (mucho más estática).

ELEMENTOS MELÓDICOS Fraseo de la melodía siempre impulsado hacia los primeros tiempos. La melodía en la sección A se implementa por medio del groove.

CARÁCTER Carácter groovero, más rockero.

Uso de distorsión, y la bacteria marca los segundos y cuartos tiempos. Sensación de continuidad gracias a la subdivision marcada en la bacteria durante la pieza.

RELACIÓN DINÁMICAS Y DESARROLLO Dinámicas por adición de instrumentos.

FUNCIÓN

Instrumentos/Formatos Color Rítmica Melódica Armónica Características Generales Del Audio

TR

AM

A

BATERÍA Groove

Sonoridad característica de la música de los 80’s y 90’s.

BAJO ELÉCTRICO Groove Melodías Estabilidad

GUITARRA Groove Melodías Acompañamiento

TECLADOS Apoyos Melodías Piso armónico

En la fase dos podemos concluir que aunque la batería marca todo el tiempo la

subdivisión, el ritmo ya sea en la melodía o en el groove es mucho más espaciado, por

ejemplo, en la melodía los valores rítmicos son mucho más largos, esto es para

equilibrar los patrones del groove más cortos que atraviesan los compases lo que

genera sincopa y difumina los tiempos fuertes.

Grafica no 7.1

ANÁLISIS AUDITIVO (Primera Fase)

SPEAK FORMATO

Forma (compases)

Intro A B C Puente D E F C Coda G

1-26 27-42 44-58 58-61 62-70 71-121 122-137 138-152 153-173 Instrumentos que conforman la base

rítmica

Bajo eléctrico Batería

TEX

TUR

A P

OR

FO

RM

ATO

Instrumentos melódicos de base

rítmica

Bajo eléctrico

Instrumentos armónicos Teclados

Instrumentos melódicos

Bajo eléctrico Teclado

PLANOS SONOROS

Forma (compases)

Intro A B C Puente D E F C Coda G

1-26 27-42 44-58 58-61 62-70 71-121 122-137 138-152 153-173 1º plano/

Fore-ground Bajo E. Teclado Teclado Teclado Bajo E. Bajo E. Bajo E. Bajo E. Teclado Teclado

TRA

MA

2º plano/ Teclado Bajo E. Bajo E. Teclado Teclado Teclado Teclado Bajo E. Bajo E.

16    

Middle-ground 3º plano/

Background Batería Batería Batería Batería Batería Batería Batería Batería Batería

Procesos de señal (fx)/

Efectos (de color) sobre el Timbre

El bajo eléctrico tiene un pedal de chorus y reverb. Sintetizadores con sonido strings.

DESARROLLO Bajo con rol protagónico que genera una curva en el tema. En la parte A el bajo tiene la melodía y solo hasta la sección C el teclado

tiene la melodía. En la sección C el bajo cambia a un groove para dar soporte rítmico a la armonía a pesar de que no tiene tantos cambios armónicos.

Una vez más el bajo vuelve a tomar el rol principal con la melodía, el ritmo o

groove y la armonía, además de ser el solista, y sin embargo los teclados son los que

le dan la curva a la pieza, por ejemplo en la sección A el teclado apoya la melodía del

bajo pero en un Segundo plano y armonizándola. En la parte B toma las riendas de la

melodía y esto hace que la curva de tema empiece a subir, lo cual es afirmado en la

siguiente sección.

Grafica no 7.2

ANÁLISIS AUDITIVO (Segunda Fase)

SPEAK DIMENSIONES

ELEMENTOS RÍTMICOS Sección A: Es el mismo ritmo en el teclado y en el bajo. Sin embargo, el tecaldo armoniza la melodía

y apesar de esto es el bajo que tiene el protagonismo. Fraseo hacia los tiempos Fuertes (primer y tercer tiempo).

TE

XT

UR

A ELEMENTOS ARMÓNICOS Teclado armoniza la melodía de la introducción para apoyar el bajo.

ELEMENTOS MELÓDICOS Melodía clara debido a la dirección hacia tiempos Fuertes. En la sección B la melodía presenta valores más cortos.

CARÁCTER Carácter mucho más abierto en el comienzo debido a la falta del groove. Acompañamiento de la batería con Cross-stick y platillos.

RELACIÓN DINÁMICAS Y DESARROLLO

Están regidas por el intercambio de roles entre los teclados y el bajo. El bajo hace melodías o improvisa.

La energía del tema es mucho más calmada. FUNCIÓN

Instrumentos/Formatos Color Rítmica Melódica Armónica Características Generales Del Audio

TR

AM

A

BATERÍA Groove Sonoridad característica de la música de los 80’s y 90’s. BAJO ELÉCTRICO Groove Melodías Estabilidad

TECLADOS Apoyos Melodías Piso armónico

La fase dos muestra cómo este formato de trío le da un carácter implícito, el

cual podría decirse que es abierto por la forma en que acompaña la batería y la

subdivisión marcada de esta, que junto con el bajo hacen una base rítmico-armónica

sólida para que el teclado improvise o realice las melodías.

17    

Gráfica No. 8.1

ANÁLISIS AUDITIVO (Primera Fase)

DENSE DANCE FORMATO

Forma (compases)

Intro A B C D E F 1-19 20-27 28-41 42-89 90-106 107-122

Instrumentos que conforman la base

rítmica

Bajo eléctrico Batería Guitarra Teclado

TEX

TUR

A P

OR

FO

RM

ATO

Instrumentos melódicos de base

rítmica

Bajo eléctrico Teclado Guitarra

Instrumentos armónicos Teclados

Instrumentos melódicos

Bajo eléctrico Teclados

PLANOS SONOROS Forma

(compases) Intro A B C D E F

1-19 20-27 28-41 42-89 90-106 107-122 1º plano/

Fore-ground Bajo E. Teclado Piano Teclado

Guitarra Bajo E. Batería

Guitarra Teclado

Guitarra Teclado

TRA

MA

2º plano/ Middle-ground Teclado Bajo E. Bajo E. Bajo E. Bajo E. Bajo E.

3º plano/ Background Batería Batería Batería Batería Batería Batería

Procesos de señal (fx)/ Efectos (de color) sobre el Timbre

El bajo tiene un pedal chorus y reverb, sintetizadores con sonidos strings.

DESARROLLO Para lograr un desarrollo de esta pieza el compositor usa los cambios de timbres, como por ejemplo, en la sección B en donde el solo lo hace un piano, seguido de esto, en la parte cambia el sonido de piano a teclado, ade,ás, conversa

con la guitarra como si fuera un solo conjunto.

En la fase uno podemos decir que todos los instrumentos tienen un rol

protagónico, porque todos están en pro del ritmo, el cual es un elemento principal, si

no el más importe de todos, es por esto que la curva de la pieza se da por las ausencias

o las inclusiones de instrumentos a la base rítmica o groove.

Grafica no 8.2

ANÁLISIS AUDITIVO (Segunda Fase)

DENSE DANCE DIMENSIONES

ELEMENTOS RÍTMICOS Movimiento rítmico en el acompañamiento.

Motorritmo de semicorche en la batería con el bajo. Uso de homorritmia entre el teclado, la guitarra y el bajo.

TE

XT

UR

A

ELEMENTOS ARMÓNICOS Movimiento armónico en bloque durante casi toda la pieza. Sentido mucho más rímico al plano vertical.

ELEMENTOS MELÓDICOS Rol mucho más rítmico logrado por medio de la subdivision.

CARÁCTER El pilar de la pieza es el ritmo relacionado al groove, dándole forma a la pieza. Melodía en un plano vertical.

RELACIÓN DINÁMICAS Y DESARROLLO Las secciones tienen menos energia debido a que el groove en la batería y el bajo están solos.

FUNCIÓN

Instrumentos/Formatos Color Rítmica Melódica Armónica Características Generales Del Audio

TR

AM

A

BATERÍA Groove Sonoridad característica de la música de los 80’s y 90’s. BAJO ELÉCTRICO Groove Melodías Estabilidad

TECLADOS Apoyos Melodías Piso armónico

18    

GUITARRA Groove Melodías

La segunda fase clarifica más este concepto del ritmo como idea a priori en

esta composición, por ejemplo la melodía marcando la subdivisión de semicorcheas,

la homorritmia entre los instrumentos, el groove constantemente acentuado los

primeros tiempos y a su vez generando impulsos en la música hacia esos lugares. Por

último la armonía estática en cada sección hace más evidente el equilibrio que intenta

darle a la obra el compositor, un balance entre una gran cantidad de movimiento

rítmico frente a poco movimiento armónico.

El análisis auditivo permite complementar el escrito, ya que hay elementos que

sólo mediante la escucha se pueden identificar tales como el tipo de instrumento, si

hay alteraciones del timbre mediante pedales o sintetizadores, lo cual está

estrechamente relacionado con la interpretación de dichos elementos, otro elemento

que se debería ver en conjunto con los dos anteriores es la curva, tanto dinámica como

general de la pieza. Los roles son otro elemento importante sobre todo porque puede

dar una jerarquización más exacta de los planos sonoros.

Acompañamiento 3.3

El acompañamiento es un elemento importante si se quiere profundizar en el

vocabulario de un bajista, ya que es la función principal de este instrumento. A continuación

veremos cuatro diferentes Grooves:

Gráfica No.8

?20

! œ œ œ œb œb œ .œ œ ! œ œ œ# œ œ# œn œ œn œ# œ œ ! œ œ œ œ# œ œ œb ! œ œ œ œ œ œb œb ! œ œ œ œ œn œ

24

" " " "

28

" " " "

32

" " " "

36

" " " "

40

" " " "

44

" " " "

48

" " " "

2The Big Wave

19    

Gráfica No.9

Gráfica No.10

Grafica no 11

De acuerdo con las gráficas anteriores el elemento en común entre los cuatro tipos de

groove es la subdivisión claramente enfatizada, como base del acompañamiento. Se puede

observar que aunque el acompañamiento tenga más espacio o sea mucho más abierto, no deja

de mostrar la subdivisión de semicorcheas, este elemento es típico del Funk, y acentuar las

distintas semicorcheas que conforman un pulso.

Otros elementos usados son las ligaduras las cuales cambian la percepción y anticipan

el tiempo fuerte como el primer tiempo del compás, aunque también lo hace hacia el cuarto y

segundo tiempo, debido a que la batería acentúa esos tiempos por lo general, lo que es una

herramienta común en estilos como el rock, también usa silencios en los pulsos para así

generar impulsos con las semicorcheas. Esta forma de acompañar fue introducida por bajistas

?52

! œ œ ! œ œ ! œ œ œ ‰ . rœ œ œ œ ! œ œ œb œb œ œ!œ œ œ ! œ œ ! œ œ ! œ œ œ ! œ œ œ œ œ œ œ ! œ œ œb œb œ œ‰ . rœ

56

" "

58

" " " "

62

" " " "

66

" " " "

70

" " " "

74

" " " "

78

" " " "

3

Dense Dance

? 44 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .œ œ œ œ œb œ .œ œ œ œ œ

5

! ! !

8

! ! !

11

!

12

! !

14

!

15

!

16

! ! ! !

Speak

?102

.œ œ Œ Œ œ œb œ œ .œb œ œ œ œ .œb œ Œ ‰ œ œ .œ œ Ó ‰ œ œ œb ! œ œ œ .œ œ

106

Ó .œ œb œ œb œ œ œb Œ Œ ! œ œ œb œ œ œ .œ œ œ œ3

œ œ Ó Œ

5Self Defense

20    

como Fracis Rocco Prestian, el cual provenía del Funk, y Jaco Pastorius quien comenzó con

el sonido del bajo fretless, característico de Gary Willis.

Por otro lado este sonido particular del compositor también está siendo afectado por el

tipo de armonía y la manera en que están diseñados los voicings del teclado.

Por ejemplo:

Armonía 3.4

Gráfica No.12 The Big Wave

La armonía muestra que el intervalo de tercera es la relación predominante elegida por

el compositor para los acordes, ya que es una armonía no funcional, ni tonal, ni modal, es

más una búsqueda de una sonoridad específica, en este caso una sonoridad menor siete que es

& 44 wwwbbbFm11 www wwwbbb Abm11 ˙̇˙ ˙̇˙

Gmaj7(add13)

5

www###Bmaj9(13)

www wwwAmaj9 www

9

wwwEm11 www

C 7sus4

wwwbGm11

www

13

wwwbbb Bbm11 ˙˙˙ ˙̇̇#nAmaj9(13) wwwb

Dbmaj7(add13) www

17

wwwbbb Bbm11 wwwAm11 wwwDm11 wwwE

bmaj7

21

wwwbb Cm11 www

23

! ! ! !

27

! ! ! !

[Title][Composer]

21    

equilibrada con acordes mayores siete, este tipo de armonía es bastante estable debido a la

dominante que se encuentra suspendida y no resuelve generando poca tensión armónica, la

forma en que logra crear tensión es con los intervalos en la relación de los acordes y en el uso

de las tensiones disponibles de cada cualidad, incluso en la estructura misma de los voicings

la estabilidad esta también plasmada, esto se debe a que usa siempre las notas guías y la

tensión que describe el acorde. Por ejemplo, el primer acorde fa menor once, las notas del

acorde son la tercera menor, la onceava y la quinta, en el acorde de la mayor siete con novena

y trece, el voicing es la treceava, la novena y la quinta, esto genera una acorde cuartal pero

con notas del acorde, por esto la estabilidad armónica mencionada anteriormente.

Gráfica No. 13 Self Defense.

Como en lo visto en la gráfica No.12, el compositor vuelve a elegir un intervalo como

referencia en la relación de los acordes, esta vez el intervalo de segunda es el elegido por el

compositor y en general escoge la disonancia como base de la armonía, por eso en esta

ocasión hace uso de colores en los acordes de dominante que generan más tensión, tensiones

como b9, #9, b13, el movimiento cromático agrega más tensión, el equilibrio en este caso

&31

wwww###G#sus

wwww###F#m7

wwwwwbbbFm11

wwww#Bm7/E

35

wwwwbAb7 b9( b13)

wwww#Gmaj7/A

wwww##B +7(#9)

wwwwbbCm11

39

wwwG/B

wwwwbbBbm9

wwww##A7#9( b13)

wwwwbbGmaj7/Ab

43

wwww##C#m9

wwww#bC +7(#9)

wwwww##Amaj7/B

wwwww

47

! ! ! !

51

! ! ! !

55

˙̇ ˙̇̇˙##Bm7 F#m7 ˙̇˙˙## ˙̇̇̇̇#nC#m11 Gmaj9/A ˙̇̇̇## ˙̇̇̇##

Dmaj7 F#+7 wwwwbbbbAbm7

59

˙˙̇̇bb ˙̇̇˙bBbm7 Fm7 ˙̇̇̇̇bb ˙̇̇˙nCm11 Am9 ˙̇̇̇ ˙̇̇˙##

F#m7(#5) C#m11wwwwDm9

2

22    

está en las notas largas de los voicings, y que además estos están conformados por la mayoría

de notas del arpegio junto con las tensiones disponibles.

Este procedimiento confirma el rol de la armonía como un soporte o un colchón

armónico para el solista o el instrumento que posee la melodía, esto hace que la armonía se

sienta estática, además de que los valores rítmicos de los voicings son redondas, lo cual deja

bastante espacio para el plano horizontal o melódico.

Improvisación 3.5

A si como en el proceso armónico, en la improvisación también se pueden observar

los comportamientos mencionados anteriormente, como el uso del moto-ritmo de

semicorcheas para mantener el groove de la pieza, y que no se pierda cuando el bajo esté

improvisando, a su vez la acentuación de las diferentes semicorcheas que conforman un pulso,

para así generar lo cortes o apoyos que la banda hace por lo general en secciones de melodía.

Ejemplo:

Gráfica No. 14

?139

‰ œ œ# œ .œ œ œ œ œ œ3

G#7#9( b13) œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ3

3

G maj7/A

œ œ jœ œ .œ œ# œ3

B 7#9( b13) œ œ œb œb œ œ œ œ œ œ œb œb œb œ œb œbC m9

143

œb œb œ œ# œ œb œœ œb œœ œ œœ œ# œ#G/B œ œ œ œb œb œ œb œ œ œb œ œœ œb œBbm9

œb œœœ‰ œb œ œ œ œb œœ œb3 3 3

A +7(#9) œb œb .œ œ Jœ œ Jœb œn3 3

Ebm11/Ab

147

œb œn œb œb œb œb œ œb œ œb œ3

C#m9

Jœjœ# .œ# .œ ‰

C +7(#9)œ# œ# œ œ# œ# jœ œ# œ œ œ œ œA maj7/B œ œ œ# œ# œ# œ œ# œ#

33

151

! !

5Self Defense

23    

No solo el ritmo es importante en el análisis de esta frase de este solo, también los

elementos que usa, como por ejemplo la secuencias en los compases 142 al 145, donde usa

secuencias de cuartas terceras y movimientos cromáticos para conectar las ideas por medio de

semicorcheas, además la forma en que toca las secuencias expresa acentuaciones naturales en

las notas más agudas, esto se debe a que estas notas sobresalen por su registro y además de

eso el intérprete también las acentúa de manera intencional. La sincopa es otro elemento que

usa muy a menudo no solo en la improvisación sino también en las otras secciones. En cuanto

a las notas que usa por lo general delinea muy bien los arpegios y hace uso de las tensiones y

notas de paso para conectar, pero en general las notas de la armonía caen en el pulso, esto se

debe a que el ritmo es el elemento más importante para la musicalidad o expresividad de las

ideas musicales.

Capítulo 4: Aplicación de los elementos.

En una primera instancia la aprehensión del lenguaje se dio por medio de la

composición de obras inéditas, en la cuales no sólo se intentó implementar elementos como la

forma, sino también elementos armónicos y del fraseo en las melodías, además el

acompañamiento marcando la subdivisión de semicorcheas.

Son evidentes esos elementos en la composición ya que se pueden plasmar, pero

también existen otras herramientas que pude incorporar como nuevas digitaciones por el

hecho de estudiar las improvisaciones de Gary Willis, también la mejora en la técnica en el

bajo eléctrico, fueron elementos que en esta ocasión solo mencionaremos, debido a que solo

con la interpretación se pueden evidenciar, y es por eso que no enfocaremos en algunas de las

partes que se plantearon en el análisis en el capítulo anterior.

24    

Comenzaremos hablando de la forma en la composición llamada Despertar (jazz

fusión), la cual se mostrara a continuación.

Gráfica no 15

En esta composición se hace uso de una estructura muy conocida en el jazz como lo

es la forma canción, la cual consiste en una parte A que se repite, luego una sección B, y por

ultimo nuevamente A. Esta estructura es el la base de esta pieza, y con lo visto anteriormente

en las composiciones de Gary Willis, se modificó esta forma para implementar la aprendido

con el análisis.

La pieza tiene un comportamiento muy similar a las analizadas anteriormente, por

ejemplo en la primera sección el bajo y la guitarra tienen la melodía, mientras el teclado va

apoyando la melodía con cortes, que a su vez están acentuados por la batería. La intensidad

de las secciones también está dada por el groove del bajo, como en la sección B donde tiene

mucho más movimiento rítmico, lo cual hace que la dinámica se incremente.

25    

Los apoyos o cortes ayudan a darle ese carácter de frenesí, lo cual también es

característico del jazz-fusión, esto también es gracias al groove del bajo el cual marca la

subdivisión de semicorcheas como se puede observar a continuación.

Gráfica no 16

Armónicamente se usó el mismo concepto de las composiciones de G. Willis, el cual

fue elegir un intervalo predominante en las relaciones entre los acordes (intervalo de 2da), el

uso de este intervalo hace que se genere más tensión en la sección de improvisación, y así

darle una curva musical más adecuada a la pieza.

Gráfica no 17

Cabe resaltar que los voicings usados en la armonía le dan esa estabilidad y soporte

armónico, el cual pueden aprovechar los solistas a la hora de improvisar, este

comportamiento en la armonía da más cabida a que el ritmo sea el elemento predominante en

la sección de improvisación.

?67

! ! ! ! ! ! ! ! !

76

! ! ! ! ! !

82œ œ œ œ œ œ œ " œ œ œ œ œ œ œ œ# œ œ œ .œ œ " œ œ œ " œ " œ œ .œ œ " .Jœ ‰ . rœb œb œb œ œb Ó

86œ œ œ œb œ œ œ " œ œ œ œ œ œ œ .œ œ œ .œ œ " œ œ œ " œb " œ œ .œ œ " .Jœ " œb œb œb œ œ œb " ..J

œœbb œ œb œb œb

90

! ! ! ! ! !

96

! ! !

99

! ! !

102

.œ œ Œ Œ œ œb œ œDbmaj7/C .œb œ œ œ œ .œb œ Œ ‰ œ œ .œ œ ÓEbmaj7/F

3

Dense Dance

26    

Ahora veremos otra composición titulada Fluyendo en el tiempo, esta pieza esta más

enfocada en incorporar algunos de los elementos del vocabulario de G.Willis dentro de un

ritmo popular y muy tradicional de la región andina de Colombia como lo es el pasillo.

Desde la estructura de la composición se empieza a ver que poco a poco se va

incorporando este nuevo lenguaje del jazz-fusión.

Gráfica no 18

De acuerdo con la gráfica anterior podemos decir que la forma de la pieza es similar a

la de las composiciones de G.W, ya que muestra una melodía como entrada al tema, luego va

a una sección de unísono donde el bajo, la guitarra y el teclado hacen un groove característico,

después aparece una sección de contraste con una melodía con un carácter más lirico. Las

partes siguientes como la de improvisación, y re exposición del groove (B), y de la melodía

del inicio (A), muestran como la forma es prácticamente igual a la de las piezas analizadas, la

diferencia es que debido a la construcción de la obra la sección D la cual no se había

presentado antes, está diseñada para darle un impulso hacia la re exposición de la sección A,

este comportamiento no es como el de las anteriores piezas, esto se debe a que la idea de

incorporar un lenguaje y un vocabulario nuevo, no se trata de simplemente introducir

elementos por el simple hecho de utilizarlos, si no que se funda con los elementos que ya

poseemos.

27    

El groove de esta pieza es mucho más espaciado en el sentido en que no está

marcando la segunda subdivisión de la métrica como si lo hacían anteriormente, esto se debe

al estilo, ya que en el pasillo los impulsos hacia el primer tiempo son esenciales, no sería

estilístico el hacer que el groove tenga demasiado movimiento rítmico, sino más bien se

quiere que sea un base sólida pero sencilla, debido a que las melodía son las que priman en

este género.

Gráfica no 19

En la armonía si hay una gran diferencia que es la implementación de una tonalidad,

porque así como el ritmo tiene que ser más simple, la armonía también debe comportarse de

la misma manera, esto quiere decir que no debe haber demasiado movimiento armónico

porque como ya mencione anteriormente la simplicidad de los elementos que tienen un rol

acompañante debe ser uno de los puntos que hay que tener en cuenta a la hora de componer

un pasillo, a pesar de que sea algo moderno.

? 43 44 43161

œ œ œ œ œ ‰ œEm11

œ œ œ œ œ# Rœ ‰ . Œ ÓG 7

!

165

! ! ! ! ! ! ! !

6 Fluyendo en el tiempo

28    

Gráfica no 20

Esto no quiere decir que no se puedan incorporar nuevo elementos, lo cual si está

pasando en esta pieza, elementos tales como la distribución de los voicings, la relación entre

cada acorde que a pesar de no tener una tonalidad clara se logra adicionar más tensión a la

sección de improvisación por medio del uso reiterativa de un intervalo en la relación de los

acordes.

Capítulo 5: Conclusiones

Habiendo realizado un análisis tan profundo y exhaustivo de las piezas The Big Wave,

Self Defense, Dense Dance y Speak, todas estas composiciones del bajista Gary Willis de la

banda Norteamérica Tribal Tech, se puede decir que la influencia del Funk, Rock, Jazz, en el

estilo de acompañar de Willis se ve reflejada en el la claridad con la que hace evidente la

subdivisión en semicorcheas, para expresar la métrica, los cambios de forma, para delinear la

armonía, siempre manteniendo el rol de un bajista como acompañante, incluso si el bajo tiene

un gran protagonismo en las piezas musicales, esta función de este instrumento no se puede

olvidar.

29    

Habiendo dicho lo anterior no podemos tampoco dejar a un lado el hecho de que este

compositor e instrumentista es el legado de músicos como Joe Zawinul y Jaco Pastorius, en

especial el ultimo el cual fue el que mostro al mudo una nueva faceta del bajo eléctrico, ya

sea con su virtuosismo técnico o con la experimentación de nuevas sonoridades como por

ejemplo el uso de pedales electrónicos o hasta la innovación del bajo fretless.

Estos elementos hacen parte de un lenguaje y vocabulario que el mismo Gary Willis

llama como “the bass progressive”, un lenguaje que toma las formas tradicionales de los

standards de jazz y los convierte en estas estructuras sumamente complejas, en donde se

encuentran secciones de frenesí como en la época del bebop que contrastan con otras mucho

más parecidas a las del smooth jazz, e incluso a las de las big bands de swing, en estas partes

de tuttis donde toda la orquesta tocaba, comportamiento que se ve reflejado en los cortes

hechos en conjunto por todos los instrumentos, los apoyos de las melodías, e incluso en la

conducción de los vocings en los teclados, también imprimiéndole su sello propio con

estructuras armónicas mucho más complejas para complementar esa búsqueda de sonoridades

por medio de los acordes cuartales, de simetrías armónicas que hacen percibir el plano

vertical como un elemento que se fusiona con el plano horizontal, lo cual se ve reflejado en

las composiciones de Gary Wllis con sus melodías en bloque.

A pesar de todos estos elementos lo importante es entender que no basta con analizar

unas cuantas piezas musicales e interpretarlas, en el largo proceso que es la correcta

incorporación de un lenguaje “nuevo”, entendamos correcta como algo que es completamente

natural, un elemento el cual no tenemos que pensar como por ejemplo nuestro idioma nativo;

este nuevo lenguaje se tiene que transformar en nuestra segunda lengua.

Es por esto que este proyecto es la continuación de un proceso que yo inicie ya hace

muchos años, cuando comencé mis estudios musicales, es un proceso que incluso con la

30    

finalización de este trabajo siento que aún faltan muchos años para que el nuevo vocabulario

se fusione al mío propio para así generar lo que todos los músicos queremos desarrollar, el

sonido propio.

Como sugerencia final también recomiendo el no dejar a un lado métodos

tradicionales para una correcta aprensión de un lenguaje o de un estilo en particular, métodos

como la transcripción y el sumergirse en un género de música escuchando grabaciones e

interpretando solos de los grandes instrumentista no se pueden dejar a un lado sí no que al

contrario debe ir de la mano. Como explica Foresmen,” La imitación adquiere una cualidad

creativa; en la música, la correcta imitación trae consigo el poder completo para expresar el

sentimiento musical y la interpretación musical” (Foresman, 1916, p.285).

31    

Capítulo 6: lista de referencias

• Walker, Paul M. "Stretto." Grove Music Online. Oxford Music Online. Oxford

University Press. Web. 27 Aug. 2014.

<http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/grove/music/2694>

• Scholes, Percy A. (1977). "Form". The Oxford Companion to Music (10 ed.). Oxford

University Press.

• Meyer, Leonard .2001. Emoción y significado de la música. Trans 1. Madrid: Alianza

Editorial S.A (Original publicado en 1956).

• Foresman, R. (1916). The value of imitation in musical expression. The Journal of

Education, 84(11 (2097)), 285-286.

• Oliphant, R. (1972). Music and Language: A New Look at an Old Analogy. Music

Educators Journal, 58(7), 60-63.

Discografía

• -Tribal Tech. 1992. Illicit.CD. Cherokee Studios

• -Tribal Tech. 1990. Nomad. CD. Relativity Records

• -Tribal Tech. 1993. Face First. CD. Zebra Records

• -Tribal Tech. 1995. Reality Check. CD. Mesa/Bluemoon Recordings

32    

Capítulo 7: Anexos y documentos

1. Self Defense

 

Self DefenseWritten by Gary Willis

Gtr. 1 (dist.)A:INTRO

Keyboard

Bass

6

11

33    

 

 

 

 

 

2

16 To Coda

21

B

D maj7 5/C E maj7/F B maj9 11

let ring

25 D7 9( 13) Fm11 Em7 5Fm7

29 G7 9 G maj7/A D maj13 Emaj7/F

34    

 

 

 

 

 

3

33 Fm/G G+/F E + 7 9 A m6 Emaj7

37

Gtr.1 Tacet

Keybd.Fm11 Amaj13 Gmaj7 5( 9) A m11

43 B m11/A

47

C: Bass Solo

50

Keybd. tacet

N.C.

53

35    

 

 

 

 

 

4

56

Harm.

60

63

66

70

72

74Keybd.

D

G sus4 9 F m7

Bassloco

77 Fm11 Bm7 A 7 9( 13) Gmaj7/A

36    

 

 

 

 

 

5

81 B79( 13) Cm9

83 Gadd2/B B m9

loco

85 A7 9( 13) G maj7/A

87 Cm9 C+7 Amaj7/B

91

E

Gtr. 1 G sus4 9 F m11Fm11 Bm7/E

Keybd.

Bass

37    

 

 

 

 

 

6

95G 7 9( 13)

Gmaj7/A B7 9( 13) Cm9

99Gadd2/B B m9 A+7 9

102E m11/A C m9 C+7 9 Amaj7/B

38    

 

 

 

 

 

7

106

F Gsus4 9 F m11 Fm11 Bm7/E

111G 7 9( 13) Gmaj7/A B+7 9 Cm11 Gadd2/B

116D maj7/B A+7 9 E m11/A C m9 C+7 9 Amaj7/B

39    

 

 

 

 

 

8

122 D.S. al Coda

127Coda

Gtr. 1

G Csus4 9 B m11

Keybd.

Bass

130Am11 A maj9 Fmaj9 E m9 D+ 7 9 C m9 C7 9( 13)

w/bar

let ring

134B maj9(add6)

w/bar

A /E Am11 Dm9 A 6/B D maj7/C

40    

 

 

 

 

 

9

137

A+7 9 G maj7/A D maj9(add6) Emaj7/F

140

Fm11/G Bmaj7 5/F E 7 9( 6)

143

A m6add9 Emaj7 Fm11 Amaj9add6 G+7 9loco

A m11

148

H: OUTRO

Bm11

(Drums)

41    

2. The Big Wave

 

 

The Big WaveWritten by Gary Willis

134

A

Keyboard

F maj7Cmaj9/E Fmaj7 Cmaj9/E Dm7

bass

6 C Bm7 5 E7 Am Gm11 Fmaj7 Cmaj9/E

10 Fmaj7"Big Wave" effect

Cmaj9/E Dm7 (Drums)

15 Gtr. 1(dist.)BRhy. Fig. 1

Bass Bass Fig. 1

42    

 

 

 

 

 

2

19 Gtr. 1 End Rhy. Fig. 1

Bass End Bass Fig. 1

24 C

Keybd.Gtr. 1 & Bass: w/Rhy. Fig.1 & Bass Fig. 1, 2 times, simile

27

30To Coda

32Gtr. 1

P.H. P.H.

D

w/ bar

Fm11m11

simile on repeats

Guitar solo

w/ bar

Keybd.

simile on repeats

Bass.

43    

 

 

 

 

 

3

36

37Gmaj9(add6) Bmaj9(add6)

w/ bar

Amaj9

41 Em11 C7sus4 Gm11

45

B m11 Amaj9(add6) D maj7add6

44    

 

 

 

 

 

3

36

37Gmaj9(add6) Bmaj9(add6)

w/ bar

Amaj9

41 Em11 C7sus4 Gm11

45

B m11 Amaj9(add6) D maj7add6

45    

 

 

 

 

 

4

49 locoB m11

Am11

52Dm11

Cm11

55play 3 times

E Bridge

58

46    

 

 

 

 

 

5

63

Floco

Gtr.1

Bass SoloRhy. Fig. 2

Fm11 A m11 Gmaj9(add6) Bmaj9(add6)

Bass

68 Amaj9 Em11 C7sus4

73 Gm11 B m11 Amaj9(add6) D maj9(add6)

*Played behind the beat.

78 B m11Am11 Dm11

82 Cm11 End Rhy. Fig. 2

loco

85 Gtr. 1: w/Rhy. Fig. 2A m11

47    

 

 

 

 

 

6

88 Gmaj9(add6) Bmaj9(add6)

91 Amaj9

94 C7sus4 Gm11 B m11

98 Amaj9(add6) D maj9(add6) loco

101 B m11 Am11Dm11

E maj7

105

Cm11

107

Gtr. 1: w/Rhy. Fig. 2, 1 st., simile

Fm11 A m11

110Gmaj9(add6) Bmaj9(add6) loco

113 Amaj9 Em11

48    

 

 

 

 

 

7

116 C7sus4 Gm11

118B m11 Amaj9(add6)

121 D maj7(add6) B m11

124 Am11 Dm11 loco E maj7

127 GKeybd.

Am11

Bass

132 Am11 Cm11

137

Am11m11

49    

 

 

 

 

 

8

141 H DRUM SOLOGtr. 1 & Bass: w/ Rhy. Fig. 1 (Keybd. tacet)

On cue: D.S. al Coda

181 CodaGtr. 1

Keybd.

Bass

50    

3. Dense Dance

 

 

 

 

Dense DanceWritten by Gary Willis

A: INTRO

Gtr. 1 (dist)

Keyboard

Bass

5

10

51    

 

 

 

 

 

2

15

20

B Piano Solo

N.C.(B )

simile on repeats

24 Piano

Bass

28

C

Gtr. 1

Keybd.

Bass

52    

 

 

 

 

 

3

31

34

37

39

42D: GUITAR SOLOKeybd. tacetN.C.(Cm)

53    

 

 

 

 

 

4

45

48

51

54

57

60

54    

 

 

 

 

 

5

63

66

69

72loco

75

78

55    

 

 

 

 

 

6

80

82

84

w/ bar - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -drive

86

88

drive w/bar

56    

 

 

 

 

 

7

90

E

Gtr. 1

Keybd.loco

Bass

let ring - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

93

96

99

57    

 

 

 

 

 

8

101

103

F

108

111

58    

 

 

 

 

 

9

114

116

117

120

59    

4. Speak

 

 

 

SpeakWritten by Gary Willis

(percussion)

A: INTROKeyboard

Bass

7

12

17

60    

 

 

 

 

 

2

22Fm11

loco

27

B: MELODY

Keybd.Fm11

w/ steel drum patch

Am9E maj7 11 Cm11 Fmaj7

Keybd.

Bass

31A maj

79 Dm11 D maj7 11

35Bm11 F m9 Cmaj7 11 Am11 Dmaj9

61    

 

 

 

 

 

3

39Fmaj7/G B7sus4 Fmaj7/G

43

C

46

49

52

62    

 

 

 

 

 

4

55 To Coda

let ring

59Keybd.

DBm7 F m7 C m11 Gadd9/A

64 Dmaj9 F + 7 A m7 B m7 Fm7 Cm11 Am9 F m7 5 C m11

69 Dm9

simile

E: BASS SOLO

Bm7 F m7 C m11 Gadd9/A Dmaj9 F + 7 A m7

75 B m7 Fm7 Cm11 Am9 F m7 5 C m11 Dm9

63    

 

 

 

 

 

5

79 Bm7 F m7 C m11 Gadd9/A Dmaj9 F + 7 A m7

loco

83B m7 Fm7 Cm11 Am9

F m7 5 C m11

*Played behind the band

Fm9

87Bm7 F m7 C m11 Gadd9/A Dmaj9 F + 7 A m7

91

B m7 Fm7 Cm11 Am9 F m7 5 C m11 Dm9

95

Bm7 F m7 C m11 Gadd9/A Dmaj9 F + 7 A m7

99

B m7 Fm7 Cm11 Am9

locoF m7 5 C m11

102

Dm9 Bm7 F m7 C m11 Gadd9/A

105

Dmaj9 F + 7 A m7 B m7 Fm7

108

Cm11 Am9 F m7 5 C m11

64    

 

 

 

 

 

6

110Keybd.

Dm9 Bm7 F m7

Bassloco

112 C m11 Gadd9/A Dmaj9 F + 7

114 A m7 B m7 Fm7 C m11

117 F m7 5 C m11 Dm9 Cmaj7

120Fm11 F

H.H.

65    

 

 

 

 

 

7

124E maj7 11 Cm11 Fmaj9

loco

127Am7 5/B Dm11 D maj7 11 Bm11 F m9

131Cmaj7 11 Am11 Dmaj9

H.H.

135Fmaj7/G Bm11 Fmaj7/G

D.S. al Coda

loco

138Coda G: Outro-Keybd. Solo

66    

 

 

 

 

 

8

140

143

146 1., 2. 3.

149

67    

 

 

 

 

 

8

140

143

146 1., 2. 3.

149

68    

5. Fluyendo en el tiempo

 

 

 

& 43 ..Ó ‰ œ œA

œ# œ œ œ œEm11

.œ .œD#m7(b5) ˙ œ œD m9

.œ œ# œ# œ#C#m(maj7)

6

˙ œ œ#C#m11

œ ˙# .˙Em11

œ Œ ‰ jœ#

10˙# œ œ œ#

F#m7(b5)

œ œ œB 7( b 9)

œ# œ œ œ œEm9 D#m7(b5)

˙ œ œ œD m9

.. 4414

œ œ œ# œ œ#C#m(maj7)

.œ# .œ .œ# .œ#C#m11

1.˙ ‰ œ œ2..˙

44 43 44 43 4419 œ œ œ œ œ ‰ œ

Em11B

œ œ œ œ œ#rœ ‰ . Ó Œ

G 7

!

44 43 44 43 4423 œ œ œ œ œ ‰ œ

Em11

œ œ œ œ œ#rœ ‰ . Ó Œ

G 7

!

44 43 44 43 4427 œ œ œ œ œ ‰ œ

Em11

œ œ œ œ œ#rœ ‰ . Ó Œ

G 7

!

44 43 44 4331 œ œ œ œ œ ‰ œ

Em11

œ œ œ œ œ#rœ ‰ . Ó Œ

G 7

Ó ‰ . Rœ

Fluyendo en el tiempoSebastian Vasquez Florez

Pasillo

negra= 160

Primera vez: abiertoSegunda vez:con energia

69    

 

 

 

 

&35

.œ .œ#Em11C .œ .œ

Em9/G

˙ œ œ#F#m7

˙ œ œ œE7( b9)

39

.œ .œAm11 .œ .œ œ ‰ Jœ ‰ jœ œ œ# œ œ ‰ œ œ#

43

œ œ œ œ œ#Gmaj7(#11)

œ œ œ œ#F#m7

œ ˙#Em7 ˙ œ œAm9

47

œ ˙F#m7(b5)

.œ .œ#B7( b13)

.˙Em11

.˙Fmaj7(#11)

..51

!Em11D

!D#m7(b5)

!Dm9

!C#m(maj7)

55

!C#m11

! !Em11

!

59

!F#m7(b5)

!B7( b9)

!Em7 D#m7(b5)

!Dm9

.. 4463

!C#m(maj7)

! !C#m11

!

2

70    

 

 

 

 

& 44 43 44 43 4467 œ œ œ œ œ ‰ œ

Em11E

œ œ œ œ œ#rœ ‰ . Ó Œ

G 7

!

44 43 44 43 4471 œ œ œ œ œ ‰ œ

Em11

œ œ œ œ œ#rœ ‰ . Ó Œ

G 7

!

44 43 44 43 4475 œ œ œ œ œ ‰ œ

Em11

œ œ œ œ œ#rœ ‰ . Ó Œ

G 7

!

44 43 44 4379 œ œ œ œ œ ‰ œ

Em11

œ œ œ œ œ#rœ ‰ . Ó Œ

G 7

Ó ‰ œ œ

83

œ œ# œEm11

F

œ# œ œ#D#m7(b5)

œ# œ# œ#C#7 ˙ œ œ œ#F#m9

87

œ# œ# œC#m9 œ# œ œ# œ# œ œ œB m11

˙ ‰ œ œ

91̇œ œ

A m

˙ œ œ#A m7(#5)

˙# œ œA m6

.˙A m7

95

œ œ# œEm9

œ# œ# œ œD#7 D m7 œ œ œC 7 œ# œ œ œ œ

B 7( b13)

3

cresc progresivo

71    

 

 

 

 

& ..99

œ# œ œ œ œEm11G

.œ .œD#m7(b5) ˙ œ œD m9

.œ œ# œ# œ#C#m(maj7)

103̇

œ œ#C#m11

œ ˙# .˙Em11

œ Œ ‰ jœ#

107˙# œ œ œ#

F#m7(b5)

œ œ œB 7( b 9)

œ# œ œ œ œEm9 D#m7(b5)

˙ œ œ œD m9

..111

œ œ œ# œ œ#C#m(maj7)

.œ# .œ .œ# .œ#C#m11

1.˙ ‰ œ œ2.˙ ‰ œ# œ#

.. ..116

˙# œ œ œF#m7(b5)H

œ ˙#B 7

.˙Em11

˙ œ œ# œ#G 7( b13)

120

.œ# .œ#F#m7

œ œ œ#B 7

‰ Jœ Œ ‰ jœEm11

œ# œ# œ œ Œ

4piano subitoSegunda vez: cesc al fine

x3

Fine

72    

6. Despertar

 

 

 

& 44 .. jœb œ œ œn .œ jœ JœbBbm11

C

˙ œ œ œ œb .œ œb œb œ .œb œ œ œDbm11

˙ ‰ . rœ œ œ œEm9

5

.œ œ œ œb ˙Abmaj7(b5)

œ œ œ œb œ jœn ˙Gbmaj7(b5)

! .Jœ .œ œb œb œ œ jœ œ3 3Dbsus4

jœ# w#E6

9œ# œ# œ# œ .œ# œ# ! œ# ! œ œB maj9

œ# ! .jœ# œ œ œ .œA maj9

.œ œ# œ# œ œC#m9 œ œ# œ# .œ# Jœ# ‰ Jœ#G#m11

..13

˙# Œ ‰ . RœbEmaj7(#11) .œb œb ! .Jœ ÓBbm11

œ œb œ œC m11

! œb ! œ ‰ Jœ ‰ Jœ !.Jœb

.. ˙ œ ‰ œ œ#Em11B

˙ .œ JœB m11 œ œ ˙ œ œ œ œbA m11 Bbmaj7(#11)

.œb œb œb œb œ œb ÓAbm9/Bb

..21

˙ œ ‰ œb œG m11 ˙ .œ JœD m11 œ œ ˙ œ œb œb œ

C m11 Dbmaj7(#11)

œb œ œ ˙bGbmaj9

"Abm11

C

"B m9 Bbmaj7

"Ab7(13) C +7

"Em9

29

"C#m11

"G#+7 G sus4

"F#maj9

" ?Emaj9

DespertarSebastian Vasquez Floreznegra=110

Jazz Fusion

Luego de solos se hace A y B, y a Coda

Guitarra

73    

 

 

 

 

? œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œEm11CODA

! œ ! œ.œ œ œ œ œ# ! œ# œ œ œ œ œ œ ! œ œ œ .œ œ

36œ œ ‰ Œ ! œ œ œ œ œ œ#

2

Fine

Solo de bateria sobre groove

74    

 

 

 

 

? 44 .. jœb œ œ œ .œb jœ JœbBbm11A ˙ œ œ œ œb .œ œb œb œ .œb œ œ œDbm11

˙ ‰ . rœ œ œ œEm9

5

.œ œ œ œb ˙Abmaj7(b5)

‰ Jœ œ œb œ jœn ˙bGbmaj7(b5)

! .Jœ .œ œb œb œ œ Jœ œ3 3

Dbsus4jœ# w#E6

9

‰ . rœ# œ# œ œ œ ! œ# ! œ> ŒB maj9

! .jœ# œ# œ œ> œ ‰ jœ> ŒA maj9

Œ ! œ# œ# œ# œ> œ œ œ# >C#m9

œ ‰ œ# œ# œ# œ œ#> ‰ Jœœ## >G#m11

..13

.œ>œ# œ œ# œ# ! œ# Œ

Emaj7(#11)

œb œ œ œb œ œ œ ! œ œb œb œbBbm11

œ> œ œ œ> œ œ> œ œ œ> œ œ œC m11

œ œ> œ œ> œ œ œ> œ ‰œ>œ œ œ>œ œ

17œ œ œ œ œ œ œ ! œ œ œ œ œ œ œEm11

B

œ# œ œ œ .œ œ ! œ œ œB m11

! œ ! œ œ .œ œ ! .JœBbmaj7(#11)A m11

‰ ! rœb œb œb œ œb ÓAbm9/Bb

21œ œ œ œb œ œ œ ! œ œ œ œ œ œ œG m11

.œ œ œ .œ œ ! œ œ œD m11

! œb ! œ œ .œ œ ! .JœD m11 Dbmaj7(#11)

! œb œb œb œ œ œb ! ..Jœœbb œ œb œb œb

Gbmaj9

..25

"Ebm11 Abm11

C

"B m9 Bbmaj7

"Ab7 C +7

"Em9

..29

"C#m11

"G#+7 G sus4

"F#maj9

"Emaj9

DespertarSebastian Vasquez Florez

negra= 110

Jazz Fusion

Despues de solos A y B

75    

 

? œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œEm11CODA

! œ ! œ.œ œ œ œ œ# ! œ#

35

œ œ œ œ œ œ ! œ œ œ .œ œ œ œ ‰ Œ ! œ œ œ œ œ œ#

2

Fine