Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

78
Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano, Rhizoprionodon porosus (Carcharhinidae), en el Caribe colombiano Mónica Alexandra Almanza Bernal Universidad Nacional de Colombia Centro de Estudios en Ciencias del Mar CECIMAR- Sede Caribe Santa Marta, Colombia 2014

Transcript of Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

Page 1: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

 

Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano, Rhizoprionodon porosus (Carcharhinidae), en el Caribe colombiano

               

Mónica Alexandra Almanza Bernal          

Universidad Nacional de Colombia

Centro de Estudios en Ciencias del Mar CECIMAR- Sede Caribe

Santa Marta, Colombia

2014

Page 2: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...
Page 3: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

 

Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano, Rhizoprionodon porosus (Carcharhinidae), en el Caribe colombiano

       

Mónica Alexandra Almanza Bernal        

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:

Magíster en Ciencias- Biología – Línea Biología Marina

   

Directora:

Ph.D., Edna Judith Márquez Fernández

Codirector:

MSc., Luis Chasqui Velasco

Grupos de Investigación:

Conservación de la Biodiversidad Marina y Costera

Fauna Marina Colombiana: Biodiversidad y usos

Línea de Investigación:

Biología Marina

Universidad Nacional de Colombia

Centro de Estudios en Ciencias del Mar CECIMAR- Sede Caribe

Santa Marta, Colombia

2014

Page 4: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...
Page 5: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

 

A Migue y Máximo

Page 6: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...
Page 7: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

 

Agradecimientos Agradezco al INVEMAR por la financiación de esta investigación en el marco del

Proyecto de Fortalecimiento de laboratorios de investigación marina de la nueva sede de

INVEMAR auspiciado por Colciencias (Contrato RC 530-2012) y al programa

Biodiversidad y Ecosistemas Marinos (BEM). Gracias a la Fundación Alejandro Ángel

Escobar por el apoyo para proyectos de grado mediante la convocatoria a becas del

Fondo COLOMBIA BIODIVERSA. Gracias a la Convocatoria de la Sede Caribe de la

Universidad Nacional- Apoyo a tesis de posgrado 2012, por los recursos destinados para

este proyecto.

A los investigadores del programa CSC y programa BEM del Invemar, por la recolección

de muestras en los diferentes cruceros de investigación, a la empresa Equion Energía

por su aporte de muestras obtenidas en el Proyecto “Comunidades marinas, calidad de

aguas y sedimentos en la zona próxima a los pozos exploratorios Mapale-1 y Mapale-2

(RC5), Caribe colombiano”. A los investigadores del grupo de investigación CITEPT, de

la Universidad del Magdalena, por su apoyo en el mismo sentido. De igual manera quiero

agradecer a los monitores en campo Federico Menguala en Mayapo, La Guajira, y a

Bryan Arango en el Golfo de Urabá por su trabajo en los puertos de desembarco de

pesca artesanal.

Gracias a los pescadores Palacho y Fidel en Tasajera, Toño y Davis en Don Diego, a los

diferentes pescadores Wayuu y a todos los pescadores que colaboraron asiduamente

para que esta investigación se llevara a cabo.

A mis tutores Edna Márquez por todos sus conocimientos y aceptar ciegamente ir

conmigo en este proceso de formación, a Luis Chasqui por confiar en mi y sacar esta

investigación adelante y a Adriana Fresneda por introducirme en este mundo de la

biología molecular y entrenarme en las técnicas básicas del laboratorio.

A mis compañeros del Museo de Historia Natural Marina de Colombia del INVEMAR,

gracias por estar ahí y apoyarme en cada cosa que necesité durante mi presencia en el

laboratorio de Biología Molecular del museo.

Page 8: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

VIII Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano, Rhizoprionodon porosus,(Carcharhinidae), en el Caribe colombiano

 A los profesores del CECIMAR Arturo, Sven y Néstor por sus clases y por ayudarme a

estructurar el presente trabajo.

A mis compañeros y amigos de la maestría y doctorado Juan David, Juan Manuel, Bibian

y Carlos por estar allí y alegrar la vida durante este proceso de formación, y a los nuevos

amigos y colegas que encontré en INVEMAR.

A mis padres un agradecimiento especial por apoyarme en todos los procesos de mi

desarrollo personal y profesional.

A Miguel y Maximiliano por los detalles, por estar en mi vida y ser el motor que me

mueve, gracias familia, los amo.

Gracias a esta tierra y a este mar maravillosos, que me han acogido durante los últimos

años de mi vida. A la Sierra y al Caribe, gracias.

Page 9: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

Resumen y Abstract IX  

Resumen

El tiburón cazón antillano, Rhizoprionodon porosus, constituye un recurso importante

para pesquerías artesanales de pequeña escala, es uno de los tiburones costeros más

abundantes dentro de su rango de distribución y desempeña una importante función

como depredadores en los ecosistemas marino-costeros. Por sus hábitos costeros, la

especie es susceptible de sufrir extracción intensiva, especialmente en estados juveniles.

Para darle un manejo apropiado y conservar las poblaciones explotadas de

Rhizoprionodon se necesita definir el estatus taxonómico de las especies, conocer la

diversidad genética y la estructura de las poblaciones dentro de sus rangos de

distribución. Se utilizó dos tipos de marcadores moleculares para evaluar la estructura

genética de R. porosus en la región del Caribe colombiano, polimorfismos de secuencias

de ADN mitocondrial (COI y Región Control), y la variación de la frecuencia alélica de

genotipos provenientes de amplificación cruzada de microsatélites con cebadores

diseñados para otras especies de tiburones carcharhínidos. El análisis filogenético

realizado mediante secuencias de COI, demuestra la presencia de dos haplotipos

característicos de R. terraenovae en aguas del Caribe colombiano. El análisis de

varianza molecular AMOVA y análisis de estructura poblacional mediante el estadístico

FST para secuencias de Región Control y el análisis por pares de localidades, indican que

existe una diferenciación genética significativa entre el cazón antillano de La Guajira al

norte de la región y las demás muestras analizadas, al sur del Caribe colombiano,

estando geográficamente estructuradas. La información obtenida ayuda a entender la

dinámica de las poblaciones naturales del cazón antillano y sirve de línea base para la

formulación y desarrollo de estrategias de conservación y manejo de este recurso

pesquero.

Palabras clave: Estructura poblacional, COI, Región Control, Rhizoprionodon porosus,

Microsatélites, amplificación cruzada, Caribe colombiano.

Page 10: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

X Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano, Rhizoprionodon porosus,(Carcharhinidae), en el Caribe colombiano

 

Abstract

The Caribbean sharpnose shark, Rhizoprionodon porosus is an important resource for

artisanal small-scale fisheries. It is one of the most abundant coastal sharks within its

distribution range, and plays an important role as a predator in coastal marine

ecosystems. For its coastal habits it is susceptible to intensive extraction, especially the

juveniles. To accomplish proper management and conservation of exploited

Rhizoprionodon populations, a definition of the taxonomic status of the species in the

western Atlantic is needed, as well as to know the genetic diversity and the population

structure within their distribution range. Two types of molecular markers were used to test

the genetic structure of R. porosus in the Colombian Caribbean region, polymorphisms of

mitochondrial DNA sequences (COI and control region), and changes in allele frequency

of genotypes from cross-amplified microsatellite using primers designed for other requiem

sharks. The phylogenetic analysis performed using COI mitochondrial, demonstrated the

presence of two characteristic R. terraenovae haplotypes in Colombian Caribbean

waters. Analysis of molecular variance AMOVA and population structure analysis, using

the FST statistic for Control Region sequences as well as the paired analysis of localities,

indicate a significant genetic differentiation between Caribbean sharpnose sharks from La

Guajira in the north of the region and the other samples from south of Colombian

Caribbean, being the species geographically structured in the region. The information

obtained help to understand natural population dynamics of Caribbean sharpnose shark

and could be used as a baseline to design and develop conservation strategies and

management policies of this fishery resource.

Keywords: Population structure, COI, Control Region, Rhizoprionodon porosus,

Microsatellites, cross-amplification, Colombian Caribbean

Page 11: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

Contenido XI  

Contenido

Pág. Resumen ........................................................................................................................... IX Lista de figuras ............................................................................................................. XIIII Lista de tablas ................................................................................................................ XIV Introducción ....................................................................................................................... 1 1. Marco teórico .............................................................................................................. 4

1.1 Distribución de Rhizoprionodon porosus ........................................................... 4 1.2 Historia de Vida .................................................................................................. 7 1.3 Dinámica poblacional y estado de conservación .............................................. 9 1.4 Estudios filogenéticos y estructura poblacional ............................................... 10 1.5 Área de estudio: Caribe colombiano ................................................................ 12

1.5.1 Corrientes marinas ................................................................................ 12 1.5.2 Geomorfología ...................................................................................... 15

2. Materiales y Métodos ............................................................................................... 17

2.1 Obtención de las muestras .............................................................................. 17 2.2 Extracción de ADN ………………………………………………………………... 17 2.3 Amplificación por PCR ..................................................................................... 18 2.4 Evaluación de la diversidad genética y análisis de la estructura genética de ADN mitocondrial ........................................................................................................ 21 2.5 Análisis de fragmentos de ADN nuclear: Microsatélites .................................. 22

3.   Resultados ................................................................................................................ 27

3.1 Evaluacion de los cebadores ........................................................................... 27 3.1.1 Citocromo Oxidasa I (COI) ...................................................................... 27 3.1.2 Región control ......................................................................................... 28 3.1.3 Microsatélites .......................................................................................... 28 3.2 Diversidad Genética ......................................................................................... 29 3.2.1 Citocromo Oxidasa I (COI) ...................................................................... 29 3.2.2 Región control ......................................................................................... 32 3.2.3 Microsatélites .......................................................................................... 33 3.3 Análisis filogenético y distancias genéticas basadas en el gen COI ............... 35 3.4 Estructura genética .......................................................................................... 39 3.4.1 Citocromo Oxidasa I (COI) ...................................................................... 39 3.4.2 Región control ......................................................................................... 41 3.4.3 Microsatélites .......................................................................................... 42

Page 12: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

XII Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano, Rhizoprionodon porosus (Carcharhinidae), en el Caribe colombiano

 4.   Discusión .................................................................................................................. 45

4.1 Evaluacion de cebadores heterólogos y análisis filogenético .......................... 45 4.2 Diversidad genética y análisis de estructura poblacional ................................ 47

5.   Conclusiones, recomendaciones y futuras direcciones ...................................... 53

Bibliografía ....................................................................................................................... 55    

 

Page 13: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

Contenido XIII  

Lista de figuras Pág.

Figura 1-1: Área de distribución de Rhizoprionodon porosus…………….……………...6

Figura 1-2: Rhizoprionodon porosus………………………………………………………...7

Figura 1-3: Área de estudio, Caribe colombiano………………………………………….13

Figura 1-4: Mapas sinópticos de las corrientes a 50 y 200 m de profundidad en el sur del Mar Caribe…………………………………………………………..………14

Figura 3-1: Gel de agarosa al 1,5% que muestra la amplificación por PCR del gen COI de Rhizoprionodon sp. y Electroferográma obtenido como producto de la secuenciación del gen COI de Rhizoprionodon sp…………………….…...27

Figura 3-2: Gel de agarosa al 1,5% que muestra la amplificación por PCR de la región control mitocondrial de Rhizoprionodon porosus ……………………...…...28

Figura 3-3: Distribución geográfica de los haplotipos del gen COI de Rhizoprionodon porosus …………………………………………………………………..……...30

Figura 3-4: Análisis filogenético del gen COI, calculado mediante el método de Maximum Likelihood con remuestreo de Bootstrap………………………...37

Page 14: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

Contenido XIV  

Lista de tablas Pág.

Tabla 2-1:      Genes y secuencias de primers utilizados en el presente estudio.............19 Tabla 2-2: Perfiles térmicos de amplificación estandarizados para los genes

empleados en el estudio poblacional del género Rhizoprionodon………..20 Tabla 2-3: Mezcla de reacción para las amplificaciones de los genes empleados en el

estudio del género Rhizoprionodon…………………………………………..21 Tabla 2-4: Lista de secuencias del gen COI de Rhizoprionodon porosus publicadas en

GeneBank utilizadas en este estudio…………………………………………23 Tabla 2-5: Lista de secuencias del gen COI de Rhizoprionodon terraenovae

publicadas en GeneBank utilizadas en este estudio………..………………24 Tabla 2-6: Lista de secuencias del gen COI de Rhizoprionodon lalandii publicadas en

GeneBank utilizadas en este estudio………………………………….……..25 Tabla 2-7: Lista de secuencias del gen COI de Carcharhinus acronotus publicadas en

GeneBank utilizadas en este estudio…………………………………………25 Tabla 2-8: Lista de secuencias del gen COI de Carcharhinus falciformis publicadas en

GeneBank utilizadas en este estudio…………………………………………26 Tabla 3-1: Sitio de muestreo, tamaño de la muestra (n), número de haplotipos (a),

diversidad haplotípica con desviación estándar (h), y diversidad nucleotídica con desviación estándar (π) del gen COI de Rhizoprionodon…………………………………………………………………29

Tabla 3-2: Distribución geográfica de los haplotipos del gen COI de Rhizoprionodon ; n= número de muestras por sitio geográfico. …………………………...…..30

Tabla 3-3: Pruebas de Neutralidad para el gen COI de Rhizoprionodon: D (Tajima, 1989) y Fs (Fu y Li, 1993)……………………………….…………………….31

Tabla 3-4: Sitio de muestreo, tamaño de la muestra (n), número de haplotipos (a), diversidad haplotípica con desviación estándar (h), y diversidad nucleotídica con desviación estándar (π) del gen COI de R. porosus……31

Tabla 3-5: Distribución geográfica de los haplotipos del gen COI de R. porosus; n= número de muestras por sitio geográfico…………….………………………32

Tabla 3-6: Sitio de muestreo, tamaño de la muestra (n), número de haplotipos (a), diversidad haplotípica (h) con desviación estándar, y diversidad nucleotídica (π) con desviación estándar de región control mitocondrial de R. porosus……………………………………………..………………...………32

Tabla 3-7: Distribución geográfica de los haplotipos de Región Control mitocondrial (RC) de R. porosus…………………………..…………………………………33

Page 15: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

Contenido XV  

Tabla 3-8: Diversidad genética detectada proveniente de amplificación cruzada de tres loci en Rhizoprionodon porosus del Caribe colombiano.……..………34

Tabla 3-9: Diversidad genética de las poblaciones de Rhizoprionodon porosus provenientes del Caribe colombiano.…………….......………………………34

Tabla 3-10: Valores-p del test de probabilidad de Fisher para Equilibrio de Hardy-Weinberg (EHW), por locus por población ……….…………………………34

Tabla 3-11: Valores Chi2 del Test de Desequilibrio de ligamiento por pares de loci, por población. Negrilla denota valores-p estadísticamente significativos…….38

Tabla 3-12: Estimaciones de divergencia evolutiva (K2P) entre las secuencias de los haplotipos de COI entre R. porosus, R. terraenovae, R. lalandii y C. falciformis obtenidas en este estudio, combinados con los haplotipos publicados en línea. ……………..……………….……………………..……..38

Tabla 3-13: Resumen del análisis AMOVA para las comparaciones del gen COI entre las muestras de R. porosus empleadas en este estudio……………...……39

Tabla 3-14: FST y valores-p calculados por pares de localidades para el gen COI de Rhizoprionodon del Caribe colombiano …...………………………………….…40

Tabla 3-15: Resumen del análisis AMOVA para las comparaciones del gen COI entre las muestras de R. porosus empleadas en este estudio....……………………….…40

Tabla 3-16: FST y valores-p calculados por pares de localidades para el gen COI de R. porosus del Caribe colombiano………………………………………………...………………41

Tabla 3-17 Valores del AMOVA para los escenarios de estructuración evaluados para el gen RC de R, porosus……………………………………………………….41

Tabla 3-18 FST y valores-p calculados por pares de poblaciones para el gen RC de R. porosus del Caribe colombiano……………………………………………….42

Tabla 3-19 Valores de AMOVA para los microsatélites considerando el Caribe Colombiano una región con cuatro poblaciones..……………….………….42

Tabla 3-20 Valores-p del test Exacto de Diferenciación basado en frecuencias genotípicas entre pares de poblaciones……………………………………..43

Page 16: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...
Page 17: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

 

Introducción El tiburón cazón antillano o caribbean sharpnose shark, Rhizoprionodon porosus, se

distribuye desde las Bahamas a través de todas las Antillas, y desde Honduras a lo largo

de América Central y el Caribe por la costa atlántica de América hasta Uruguay

(Compagno, 2002). Debido a la abundancia y ocurrencia de los tiburones del género

Rhizoprionodon en aguas costeras, las especies de este género juegan un papel

importante como depredadores en los ecosistemas marinos costeros, y representan un

recurso económico importante para pesquerías artesanales de pequeña y mediana

escala en diferentes localidades alrededor del mundo (Simpfendorfer, 1993; Márquez-

Farias y Castillo-Géniz, 1998; Mattos et al., 2001; Motta et al., 2005; Hendersen et al,

2007; Andrade et al., 2008; Vishnoff, 2008; Silva-Junior et al., 2008; Almanza, 2009;

Mendoça, 2011). Los requerimientos costeros de ésta especie, la hacen susceptible a la

extracción intensiva, principalmente en estados juveniles, lo que genera un riesgo para

las poblaciones debido a la reducción de la variabilidad genética, y condicionando su

permanencia en el ecosistema.

Proporcionar bases y estrategias para el manejo efectivo de las pesquerías costeras a

través de la región Caribe, es indispensable para la conservación de las especies, las

poblaciones naturales y la variabilidad genética en el medio marino, además del

mantenimiento de las funciones ecosistémicas, y en general para la conservación de la

biodiversidad marina (Allendorf et al., 1987; Lessa et al., 2006; Mendoça, 2009). La

dinámica y estructura poblacional de Rhizoprinodon porosus en el suroeste del mar

Caribe es desconocida, a pesar de ser una información necesaria para el establecimiento

de estrategias de conservación adecuadas de especies explotadas o sobreexplotadas, y

de poblaciones fragmentadas o en peligro de extinción (González, 2003).

Las especies de tiburones costeros pueden estar limitadas en su dispersión por sus

interacciones complejas con ecosistemas costeros, como es el uso de áreas de crianza

(Simpfendorfer y Milward, 1993; Keeney y Heist, 2006). Esas capacidades de dispersión

Page 18: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

2 Introducción  

asociadas con requerimientos costeros, pueden resultar en complejas historias evolutivas

para muchas especies de tiburones. De igual manera los patrones oceanográficos y las

características ambientales, pueden constituir barreas al flujo genético, pudiendo

influenciar la diversidad genética y determinar procesos de estructuración entre las

poblaciones de tiburones costeros (Keeney y Heist, 2006). Esto fue evidenciado por

Mendoça et al. (2011), para las especies del género Rhizprionodon presentes en el

Atlántico suroccidental, en los que el patrón de estructuración ente tiburones

provenientes del Caribe y los de Brasil, está determinado por la corriente ecuatorial.

El análisis de la diversidad genética de las especies del género Rhizoprionodon en el

Caribe suroccidental, permitió valorar la definición taxonómica del género para la región,

y aportó conocimiento sobre la estructura genética del stock del tiburón cazón antillano o

Caribbean sharpnose shark Rhizoprionodon porosus; esta información además de

contribuir al establecimiento de unidades de manejo y a las estrategias de conservación,

ayuda a comprender la dinámica de sus poblaciones .

Los marcadores moleculares de ADNmt han contribuido y han sido fuertemente usados

en análisis a nivel de población, sin embargo con la disponibilidad de tecnología de

secuenciación de alto rendimiento, los métodos de análisis de secuencia a escala fina,

como los microsatélites, dan una nueva dimensión a los estudios de población, mediante

el análisis de múltiples genes (multilocus), ya que son menos sensibles a genealogías de

genes específicos que podrían no reflejar correctamente la historia de la población

(Hajibabaei et al., 2007).

Con este estudio se buscó caracterizar la diversidad genética del tiburón cazón antillano

Rhizoprionodon porosus (Carcharhinidae), presente en el Caribe colombiano y contribuir

a la definición de unidades de manejo de la especie en Colombia. Los objetivos

específicos planteados fueron: i) evaluar la habilidad de cebadores desarrollados para

otras especies de Carcharhinidos, en los análisis genético-poblacionales de R. porosus

en la región Caribe, ii) determinar los patrones de diversidad genética de R. porosus a

partir del análisis de marcadores moleculares de ADN mitocondrial y microsatélites y iii)

establecer si existen diferentes stocks genéticos de la especie en el Caribe colombiano.

Page 19: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

Introducción 3  

El marcador molecular de ADNmt Citocromo Oxidasa I (COI) es ampliamente utilizado en

estudios de Barcoding gracias a su gran rango de señal filogenética, y cuya evolución es

lo suficientemente rápida para permitir la discriminación de especies relacionadas y

grupos filogeográficos dentro de una especie (Hebert et al., 2003a), por lo que su análisis

permite tener una mejor aproximación a la identidad taxonómica de las muestras. El

marcador mitocondrial Región Control (RC) es un gen más polimórfico, gracias a su tasa

de evolución, que lo convierte en una herramienta ampliamente utilizada en análisis

poblacionales. Por otro lado, los marcadores nucleares microsatélites tienen

características como la herencia mendeliana, codominancia (diferenciación de

homocigotos y heterocigotos) y el ser altamente polimórficos, eso los convierte en los

marcadores por excelencia en estudios de genética poblacional. Además, su

genotipificación es relativamente fácil y automatizable, con resultados sencillos de

analizar, fiables y repetitivos (González, 2003). El uso combinado de estos marcadores

moleculares permitió una inferencia mas aproximada a la historia y estructura poblacional

de la especie en cuestión.

Page 20: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...
Page 21: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

 

1. Marco Teórico

1.1 Distribución de Rhizoprionodon porosus Los tiburones cazón o sharpnose sharks pertenecen a la familia Carcharhinidae, una de

las familias más numerosa y ampliamente distribuida a nivel mundial siendo dominantes

en las áreas continentales e insulares, tanto de aguas templadas como tropicales.

Existen siete especies del género Rhizoprionodon, que se distribuyen en los océanos

Pacífico, Atlántico e Índico. En el Atlántico occidental están presentes tres especies: R.

porosus, R terraenovae y R. lalandii (Compagno, 2002).

R. porosus está distribuida desde las Bahamas a través de todas las Antillas, y desde

Honduras a lo largo de América Central y el Caribe por la costa atlántica de América,

hasta el sur de Brasil y Uruguay (Compagno, 1984; 2002) (Figura 1-1). Su distribución

esta asociada con el límite de la placa del Caribe y coincide con la puerta biogeográfica

de Mesoamérica (Gallo et al., 2010).

Las especies de Rhizoprionodon habitan principalmente en el trópico, sobre la plataforma

continental en aguas costeras, bahías, estuarios, aguas salobres y en ocasiones entran a

los ríos, aunque también se han capturado a profundidades considerables (Compagno,

2002). Utilizan bahías costeras poco profundas y estuarios, a modo de guardería

(Carlson et al., 2008),

Carlson et al. (2008) evidenció que juveniles de R. terraenovae no utilizan hábitats

discretos, sino que por el contrario, utilizan una serie de bahías costeras y estuarios, con

un amplio rango de movimientos, en el que permanecen poco tiempo y con una baja

repetición de ocurrencia de un área específica. Estos tiburones podrían usar múltiples

hábitats como potenciales áreas de guardería (o meta-guarderías), lo que los beneficiaria

sobre aquellas especies que presentan una fuerte filopatría en hábitats específicos, dado

que los impactos de pérdida de hábitat de un área serían amortiguados por la producción

en otras áreas (Carlson et al., 2008).

Page 22: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

6 Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano, Rhizoprionodon porosus (Carcharhinidae), en el Caribe colombiano

 Los rangos de distribución de R. porosus y R. terraenovae son problemáticos debido en

parte a que Springer (1964) describe una distribución alopátrica entre ambas especies, lo

cual pone en duda la ocurrencia de R. terraenovae en aguas suramericanas (Mendoça et

al., 2011). R. terraenovae habita desde Canadá, siguiendo toda la costa de Estados

Unidos y el Golfo de México (Cortés, 2009); sin embargo, algunos autores sugieren que

estas especies presentan algún grado de simpatría, ocurriendo R. terraenovae en

Suramérica (Compagno, 1984; Gadig, 2001; Gallo et al., 2010) y Colombia (Mejia-Falla et

al., 2007).

Figura 1-1: Área de distribución de Rhizoprionodon porosus, resaltado en amarillo. (Tomado de Lessa et al., 2006).    

Page 23: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

Marco Teórico 7

 

1.2 Historia de Vida R. porosus alcanza una talla máxima de 110 cm; presenta un ciclo anual de

reproducción, y se han calculado diferentes tallas de madurez para las hembras

dependiendo de la región (Sur de Brasil: 80 cm; norte de Brasil 65 cm) (Mattos, 2001;

Compagno, 2002). Las estimaciones de la talla media de madurez de los machos

establecen que maduran en el norte de Brasil y en el Caribe colombiano cuando

alcanzan 60 cm de longitud total (Mattos et al, 2001; Almanza, 2009). Mattos et al.,

(2001) citan para la especie una fecundidad de 1 a 8 embriones, con talla de nacimiento

entre 33 y 37 cm LT, y una proporción sexual de 1M: 1,5H. Ésta especie muestra una

segregación espacial de acuerdo al sexo y la talla, encontrándose grupos de machos en

aguas poco profundas, mientras que las hembras permanecen en aguas mas profundas

afuera de la costa, excepto en época de apareamiento.

Figura 1-2: Rhizoprionodon porosus

Son escasos los trabajos sobre la historia de vida de R. porosus, sin embargo se

encuentran algunas publicaciones sobre sus congéneres. Las tiburones del género

Rhizoprionodon son vivíparos, utilizan aguas costeras para dar a luz a los juveniles

(Simpfendorfer y Milward, 1993). Se caracterizan por tener un tamaño de camada

pequeña, longitud del cuerpo de pequeña a mediana, y periodo de vida corto a

moderado, (Branstetter, 1987; Compagno, 2002). Las especies de Rhizoprionodon

distribuyen el esfuerzo reproductivo diferencialmente, produciendo pocas crías que nacen

en una alta proporción de talla con respecto al máximo tamaño de los adultos, después

de un periodo de gestación de alrededor de un año; además crecen más rápido

comparados con otras especies de tiburones para sobrellevar la mortalidad en estados

Page 24: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

8 Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano, Rhizoprionodon porosus (Carcharhinidae), en el Caribe colombiano

 de vida tempranos y alcanzan la madurez sexual a temprana edad (e.g. 2,3 años para

hembras y 2,7 años para los machos de R. longurio; Castillo-Géniz, 1990). Algunas

especies pueden presentar reproducción sin estacionalidad definida. Las hembras de R.

terraenovae maduran tras de un corto descanso luego de un periodo de gestación, y su

desarrollo embrionario es de 9 a 12 meses (Márquez-Farias y Castillo-Géniz, 1998).

Éstas características reproductivas le confieren a las especies de este género cierto

grado de resiliencia a la explotación (Branstetter, 1990; Cortés, 2000; Mattos et al, 2001;

Simpfendorfer, 2003; Cortés, 2004; Mejía-Salazar, 2007; Harry et al, 2010).

Gallo et al. (2010) analizó los patrones distribucionales comunes entre las siete especies

de Rhizoprionodon, utilizando el método panbiogeográfico de análisis de rastreo

(Panbiogeographical Method of Track Analysis) para entender eventos históricos

asociados con la evolución de las distribuciones bióticas en los océanos. Determinaron

los rastreos o tracks individuales, que corresponden a la coordenada geográfica del

taxón, o el espacio geográfico donde ocurrió la evolución del taxón. La coincidencia de

distribución de las especies, o rastreos individuales, implican una historia común, y son

identificados como rastreos o tracks generalizados. R. porosus comparte dos rastreos

generalizados en el Atlántico occidental, con R. terraenovae forma el rastreo del Caribe y

con R. lalandii define el rastreo de la costa oriental de Suramérica. En general, los

rastreos generalizados se sobrelapan con los encontrados en taxones marinos poco

relacionados, y están asociados con las corrientes cálidas para todas las especies del

género. En la intersección de los rastreos generalizados en el Atlántico occidental, se

forma el nodo biogeográfico del Caribe que, así como el nodo de Australiano, coincide

con la distribución de los manglares.

Los tiburones de este género presentan una dieta muy diversa, alimentándose

principalmente de teleósteos, aunque también consumen camarones y otros crustáceos,

moluscos cefalópodos, así como otros elasmobranquios (Compagno, 1984;

Simpfendorfer, 1998; Silva y Almeida, 2001; Hoffmayer y Parsons, 2003; Almanza, 2009).

Page 25: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

Marco Teórico 9

 

1.3 Dinámica poblacional y estado de conservación

Se han realizado estudios de la dinámica poblacional de algunas especies de

Rhizoprionodon. Por ejemplo, al sur del Golfo de México donde R. terraenovae es la

especie más abundante de la pesquería de tiburón, se sabe que ésta realiza una

migración estacional de norte a sur, manifestada por las abundancias principalmente en

otoño. Bajo un escenario natural, sin considerar las muertes por pesca, la tasa neta

reproductiva R0=1,26, el tiempo de generación G=5,98 años, y una tasa intrínseca de

crecimiento poblacional r=0,041, indican que esa población puede incrementar 4,1% por

año y se puede doblar (ix2) cada 17,42 años. El escenario de explotación mostró,

respectivamente, valores de R0=0,443, G=4,851, r= -0,168 y ix2 =-4,129, para una

población explotada (Márquez-Farias y Castillo-Géniz, 1998).

Simpfendorfer (1999) probó varios métodos indirectos y uno directo para calcular las

tasas de mortalidad de R. taylori y encontró que las estimaciones biológicamente más

plausibles de mortalidad natural (0,698 para machos y 0,561 para hembras) son

significativamente más altas que para otras especies de tiburones, pero similares a las

encontradas para Sphyrna tiburo (0,625; Cortés y Parsons, 1996) y R. terraenovae (0,42;

Cortés, 1995). Estas tres especies tienen expectativas de vida corta (6-12 años);

mientras que en tiburones más longevos, las estimaciones de mortalidad natural son

mucho más bajas (Carcharhinus plumbeus que vive al menos 30 años, M= 0,105;

Sminkey y Musick, 1996). El análisis demográfico para R. taylori basado en la tasa de

mortalidad más plausible, mostró una alta tasa intrínseca de crecimiento poblacional (r=

0,27), comparado con otras especies de tiburones.

Bajo las condiciones de explotación del congénere R. terraenovae, se apunta a opciones

de manejo que deberían incrementar la talla de primera captura, más que reducir lo tasa

de mortalidad por pesca (Marquez-Farias y Castillo-Geniz, 1998). De la misma manera,

Simpfendorfer (1999) demuestra que si se incrementa la edad de primera captura, se

aumenta el nivel de mortalidad por pesca que la población de R. taylori pude sostener. La

comparación de evaluaciones demográficas de elasmobránquios de baja longevidad,

crecimiento rápido y madurez temprana como los del género Rhizoprionodon, con

aquellos longevos, de crecimiento lento, y madurez tardía, indica que los primeros son

Page 26: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

10 Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano, Rhizoprionodon porosus (Carcharhinidae), en el Caribe colombiano

 capaces de soportar niveles comerciales controlados de presión pesquera

(Simpfendorfer, 1999).

En el Caribe de Colombia están presentes tres especies de Rhizoprionodon, R. porosus,

R. lalandii y R. terraenovae (Mejía-Falla, 2007). De estas, R. porosus representa el

componente más importante y abundante en las capturas de la pesca artesanal y de

pequeña escala. R. lalandii figura como especie sobresaliente en dicha pesquería,

respondiendo a sus hábitos principalmente costeros; está presente durante todo el año y

es asequible para embarcaciones que pescan a corta distancia de la costa con variedad

de artes de pesca (Vishnoff, 2008; Almanza, 2009). Sin embargo, la determinación de la

presencia de R. terraenovae en la región sigue siendo problemática.

R. porosus está ubicada en la categoría de preocupación menor por la IUCN, debido a su

amplio rango de distribución y a su abundancia, sin embargo sus poblaciones requieren

atención y manejo ya que están pasando a ser un componente importante de las

capturas de pesca incidental y directa, principalmente debido a la desaparición de otras

especies objetivo. El incremento de la mortalidad de todas las clases de talla amenaza

fuertemente las poblaciones explotadas de esta especie (Lessa et al., 2006).

1.4 Estudios filogenéticos y estructura poblacional

En cuanto a estudios filogenéticos del género, Mendoça et al. (2011) evaluaron

secuencias mitocondriales de la Citocromo Oxidasa I (COI) y la Región Control en

muestras de tiburones del género Rhizoprionodon para determinar el estatus taxonómico

y la delimitación de especies en el Océano Atlántico suramericano. Sus resultados

muestran niveles de divergencia compatibles con la separación entre R. porosus y R.

terraenovae en dos especies diferentes; así como un alto nivel de estructura genética

entre las tres especies presentes en el Atlántico occidental (R. porosus, R. terraenovae y

R. lalandii), siendo significativo con genes mitocondriales COI y Región Control. Los

autores no encontraron haplotipos característicos de R. terraenovae en las muestras del

Caribe venezolano ni de Brasil, así como tampoco encontraron haplotipos

correspondientes a R. porosus en el Golfo de México, ni en la Florida. Ellos proponen

que estas especies han presentado especiación ecológica parapátrica, en el que hubo

Page 27: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

Marco Teórico 11

 

partición de los tipos de hábitats, más que barreras biogeográficas convencionales,

donde la adaptación a condiciones ambientales alternativas en lugares adyacentes y el

escaso flujo génico abruma el efecto homogenizador de la dispersión.

A partir del análisis de la región control del ADNmt, algunos autores han evaluado la

estructura genética de R. porosus, a partir de muestras provenientes de diez localidades

diferentes, incluyendo el Caribe venezolano y varios puntos a lo largo de la costa de

Brasil. Los estudios muestran que la especie cuenta con una fuerte estructura

poblacional pudiéndose separar en dos grandes unidades de manejo distintas,

delimitadas por la corriente ecuatorial (Mendoça et al., 2011b).

Los mismos autores han evaluado la estructura genética de R. lalandii provenientes de la

costa de Sao Paulo, al sur de Brasil, mediante el marcador mitocondrial Región Control.

En esa zona la especie presenta valores moderados de diversidad haplotípica, baja

diversidad nucleotídica y alto grado de flujo génico, es decir, que ha habido suficiente

flujo génico a lo largo de esta costa previniendo divergencia significativa de los haplotipos

de la región control del ADNmt para la especie (Mendoça et al., 2009).

Sin embargo, para la misma especie Mendoça et al., (2013), con similares valores de

diversidad molecular, evidenciaron una fuerte estructura poblacional entre individuos

provenientes del Caribe venezolano y cinco localidades de la costa al sur de Brasil. La

diferenciación genética existente entre las poblaciones brasileras y las del Caribe, de R.

porosus y R. lalandii posiblemente está modulada por la distancia geográfica, aunque

barreras geográficas producidas por las corrientes marinas en Suramérica promueven la

diferenciación en especies de peces costeros (Santos et al., 2003; Mendoça et al., 2013)

Heist et al. (1996) detectaron mediante el análisis de polimorfismo del fragmento de

restricción (RFLP) del ADNmt, que los R. terraenovae distribuidos entre el Golfo de

México y el Atlántico noroccidental, presentan homogeneidad genética a lo largo de un

amplio rango geográfico, con un linaje evolutivo simple sin subdivisión histórica y con

moderados índices de diversidad molecular.

Análisis de ADNmt han sido ampliamente utilizado para la determinación de estructura

genética en tiburones; en estudios a escalas geográficas grandes, se ha determinado

una fuerte subdivisión de las poblaciones de algunos tiburones carcharhinidos. Por

ejemplo el trabajo de Karl et al. (2011) en C. leucas con muestras provenientes de

Page 28: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

12 Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano, Rhizoprionodon porosus (Carcharhinidae), en el Caribe colombiano

 Florida-Golfo de México y de Brasil; o el trabajo de Duncan et al (2006), quienes

realizaron una evaluación filogeográfica a nivel global, con RC de Sphyrna lewini,

identificando dos linajes genéticos divergentes (Atlántico/Indo-Pacífico occidental y

Pacifico Oriental/Océano Indico).

Mediante el uso combinado de marcadores moleculares, empleando el ND4 mitocondrial

(FST = 0,57 - 0,63) y ocho loci microsatélites (FST = 0,0579), Ovenden et al. (2011)

describen homogeneidad genética para R. acutus en una escala espacial grande a lo

largo de la costa este de Australia. Según los autores, dicha homogeneidad a lo largo del

continuo de la costa este de Australia, con una subsecuente panmixia, es mantenida

gracias a una baja o esporádica dispersión dentro de la misma costa. Sin embargo, sus

análisis detectaron una significativa estructura genética con la población que habita la

región de Indonesia central, siendo el estadístico-F más pronunciado con los

microsatélites (FST = 0,16-0,27) (Ovenden et al., 2011).

Resultados similares se han encontrado mediante el análisis combinado de dos tipos

independientes de marcadores moleculares para otros Carcharhínidos. Por ejemplo, en

Carcharhinus sorrah se encontró estructura génica significativa entre el norte de Australia

e Indonesia central (ADNmt Región control, FST = 0.751 - 0.903; cinco loci Microsatelite

FST = 0.038 - 0.047); también en C. obscurus, se encontró el mismo patrón de

estructuración (Ovenden et al., 2009). Feldheim et al. (2001) analizando las frecuencias

alélicas de cuatro loci microsatélites polimórficos en N. brevirostris detectaron estructura

genética significativa entre cuatro diferentes localidades del Atlántico occidental.

Similarmente, en la Polinesia Francesa Vignaud et al. (2013) evaluaron la estructura

poblacional de C. melanopterus realizando el análisis de los estadísticos FST y RST para

once loci microsatélite, encontrándo una fuerte estructura genética entre diferentes islas,

en relación con la distancia geográfica entre las islas.

1.5 Área de estudio: Caribe colombiano

1.5.1 Corrientes Marinas En el Caribe colombiano Las corrientes superficiales dominantes son la corriente Caribe

que fluye este-noroeste a través del Caribe norte y la circulación ciclónica del giro

Page 29: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

Marco Teórico 13

 

Colombia-Panamá (GPC) al suroeste del mar Caribe. El extremo sur del giro, que colinda

la costa es conocido como la contracorriente Panamá- Colombia (CPC). La CPC forma

un flujo superficial hacia el este, atrapado contra la costa en todas las secciones de las

costas colombiana y panameña. El transporte de ese flujo es mayor en la costa

panameña y se debilita a lo largo de la costa colombiana (Andrade et al., 2003).

Figura 1-3: Área de estudio, Caribe colombiano. Fuente: LabSIS-INVEMAR (2013)

Existe una disminución en el transporte de agua donde el GPC se separa de la costa

oeste de Cartagena y encuentra la corriente del Caribe hacia el oeste. La disminución de

transporte en el flujo hacia el este de la costa de Panamá, indica que el agua se pierde

desde el régimen costero hacia el norte. La mayor parte del agua se transporta desde la

costa hacia el nor-noroeste (Figura 1-4) (Andrade et al., 2003).

Dependiendo de la época del año, la CPC varía su extensión a lo largo de la costa

colombiana. Durante la época seca esta corriente se extiende desde el golfo del Darién

hasta cercanías de la desembocadura del río Magdalena. En la época de lluvias, cuando

Page 30: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

14 Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano, Rhizoprionodon porosus (Carcharhinidae), en el Caribe colombiano

 se disminuye el efecto de los vientos Alisios, esta contracorriente se extiende hasta la

península de la Guajira (Lozano-Duque et al., 2010).

En la región de La Guajira, persiste una subcorriente hacia el este. La corriente hacia el

este también se evidencia fuera de la costa de Venezuela, donde alcanza la superficie.

Existe una pequeña circulación ciclónica superficial fuera de la costa central llamada el

giro venezolano, la cual es probablemente contigua con la contracorriente general. El

flujo hacia el este parece ser una característica permanente de la circulación en la región

del sur del Mar Caribe, uniendo la CPC y la contracorriente de Venezuela por debajo de

las aguas superficiales dirigidas al oeste, producidas por la surgencia de La Guajira

(Figura 2-2) (Andrade et al., 2003).

Figura 1-4: Mapas sinópticos de las corrientes a profundidades de a) 50 y b) 200 m en el sur del Mar Caribe. El flujo a 50 m revela varios remolinos ciclónicos, fuera de la costa de Suramérica, al sur del eje de la corriente del Caribe, siendo especialmente intensos en el Golfo de Mosquitos y el Golfo del Darién. El flujo a 200 m muestra la subcorriente costera hacia el este como una fina corriente que puede ser seguido en la costa, enriquecido por los remolinos ciclónicos asociados a los sistemas de surgencia de La Guajira y Cariaco (el giro de Venezuela). Tomado de Andrade et al., 2003.

Page 31: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

Marco Teórico 15

 

1.5.2 Geomorfología Morfológicamente el Caribe colombiano presenta sectores contrastantes donde se tiene

una plataforma continental amplia (hasta 50 Km costa afuera – Golfo de Morrosquillo) y

otros sectores donde su desarrollo es casi nulo (zona adyacente a la Sierra Nevada de

Santa Marta). La morfología submarina es diversa y está influenciada en los sectores

central y suroccidental por la presencia del delta del río Magdalena y del cinturón o

prisma acrecionario del Sinú, los cuales se caracterizan por exhibir geoformas como

colinas, escarpes, cañones, sistemas de canales, leeves, depósitos de flujo de masa y

formas dómicas producto de diapirismo de lodo (Rangel-Buitrago y Idárraga-García,

2010).

El sector nororiental, correspondiente al margen continental de La Guajira, presenta una

plataforma amplia que aumenta su tamaño hacia el oriente y cuyo rasgo más significativo

es el cañón de Ranchería. Desde el punto de vista sedimentológico, en la plataforma

continental de La Guajira y del Sinú se tiene sedimentación areno-lodosa

predominantemente calcárea asociada a la presencia de formaciones arrecifales y de

algas; en los sectores Tayrona y delta del Magdalena predominan los sedimentos

terrígenos areno-lodosos (Rangel-Buitrago y Idárraga-García, 2010).

Page 32: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...
Page 33: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

 

2. Materiales y Métodos

2.1 Obtención de las muestras En total fueron procesadas 173 muestras de tejido provenientes de las localidades:

Mayapo en La Guajira, Don Diego y Tasajera en el Magdalena, Galerazamba en Bolívar,

Isla Fuerte frente a la costa de Córdoba y, Turbo y Necoclí del Urabá antioqueño en el

Caribe colombiano (Figura 1-3), colectadas entre junio 2012 y mayo 2013. Del total de

muestras, 102 muestras provienen de pesquería artesanal de pequeña escala, 65

proceden de cruceros de investigación realizados por los programas CSC y BEM del

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de Colombia- INVEMAR y seis fueron

obtenidas a partir de monitoreos en arrastres camaroneros efectuados por el grupo de

investigación en Ciencia y Tecnología Pesquera Tropical- CITEPT de la Universidad del

Magdalena.

A cada individuo se le cortó un fragmento pequeño de músculo o aleta dorsal y se

preservó en etanol al 96%, para su posterior procesamiento en el laboratorio de Biología

Molecular, y almacenamiento de las muestras en la colección de referencia de tejidos del

Museo de Historia Natural Marina de Colombia (MHNMC) en el INVEMAR.

2.2 Extracción de ADN El ADN de los tiburones se extrajo con el Kit DNeasy Blood and Tissue de Qiagen®,

siguiendo las recomendaciones del fabricante así:

A 180 µl de solución buffer ATL se le agregó de 20 a 25 mg de tejido picado; para

comenzar la lisis de proteínas se adicionó 20 µl de Proteinasa K y se dejó incubando

durante mínimo 3 horas hasta completar la lisis. A cada tubo se le agregó 200 µl de

buffer AL y 200 µl de etanol al 96% refrigerado y se mezcló en el vórtex. La muestra se

paso por la columna DNeasy MiniSpin y se centrifugó a 8000 rpm durante 5 min. Luego

de descartar el sobrenadante, se le agregó 500 µl de buffer AW1 y se centrifugó a 8000

Page 34: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

18 Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano, Rhizoprionodon porosus (Carcharhinidae), en el Caribe colombiano

 rpm por 3 min. Se puso la columna en nuevos tubos colectores, se adicionó 500 µl de

buffer AW2 y se centrifugó a 14000 rpm por 3 min. Se transfirió la columna a un nuevo

microtubo de centrífuga y se adicionó 80 µl de H2O Mili Q para su elución y se centrifugó

2 min a 8000 rpm. El último paso se repitió con 40 µl para tener en total 120 µl de ADN

eluído.

También se empleó para algunas muestras, el protocolo de extracción de ADN con

Chelex® al 5% descrito por Ward et al. (2008) y modificado en este estudio, como sigue:

A cada tubo eppendorf se le agregó 190 µl de Chelex 5%, 25 mg de tejido picado y seco

de alcohol y 10 µl de proteinasa K. Se mezcló con vórtex y se incubó durante toda la

noche a 55ºC. Se calentó a 99ºC en el Thermomixer por 20 min y se mezcló en vórtex,

luego se centrifugó 3 min a 11000 rpm y se sacó el sobrenadante con ADN en nuevos

microtubos. Se almacenó a -20ºC y se centrifugó antes de cada amplificación. La

concentración de ADN obtenido de ambos métodos de extracción se determinó utilizando

el NanoDrop 2000 (ThermoScientific®).

2.3 Amplificación por PCR Se estandarizaron los protocolos de amplificación de genes mitocondriales (Tablas 2-2 y

2-3) a partir de las condiciones de amplificación publicadas por los diferentes autores

(Tabla 2-1). Se amplificó un fragmento del gen mitocondrial COI de aproximadamente

550 bp, empleando los cebadores diseñados por Ward et al. (2005) y la región control del

ADN mitocondrial (D-loop) de aproximadamente 1300 bp con los cebadores descritos por

Mendoça et al. (2009) para el genero Rhizoprionodon (Tabla 2-1).

Para realizar la amplificación cruzada de las regiones microsatélites, se utilizaron 10

cebadores específicos de especies del género Carcharhinus y de la especie Negaprion

brevirostris, seleccionados teniendo en cuenta el nivel de polimorfismo, la simplicidad de

la unidad de repetición y el número de alelos para cada locus. El proceso de

estandarización de cada locus, tanto de la temperatura de hibridación (Tabla 2-2), como

de las concentraciones de la mezcla de reacción (Tabla 2-3), partió de las condiciones de

amplificación publicadas por los diferentes autores para otras especies de

Carcharhínidos (Tabla 2-1). Cada amplificación por PCR tuvo un control negativo, para

monitorear posibles problemas de contaminación. Las amplificaciones fueron realizadas

en un Termociclador T100TM de BioRad.

Page 35: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

Materiales y métodos 19

 

Tabla 2-1: Genes y secuencias de cebadores utilizados en el presente estudio

Genes Autor

F: 5`-TGCGTGGGTTGTTGTTTTGG-3`

R: 5`-GCACCTTGGATAGTTTGAGCAGG-3`

F: 5`-TTTCCTTGAGCCAGTTGTGGTG-3`

R: 5`-TTTGGATACTGCTGGGGTCAGG-3`

F: 5`-ACGTTAAATATCTCAGGCTCAGAG-3`

R: 5`-CCTTATTAACAACTCAAACTCGCC-3`

F: 5`-CCAGGAGAGAAGCATCTCACAG-3`

R: 5`-TGTCATTAGGATTTGCAGCC-3`

F: 5`-TAGCACACAGCCCCATCACT-3`

R: 5`-TGTGGTGTTGAGCCTCATTC-3`

F: 5`-TAATCGTGCTGGGTGCGGTTCC-3`

R: 5`-CAGATAACACATACTTGACGGAGC-3`

F: 5`-TCTACTCTATTTTCTGCCCAATTAC-3`

R: 5`-TTTGGTAAGGCCAACTCCAG-3`

F: 5`-GGCTCCATAAAAAAAGTGTTGGTA-3`

R: 5`-GGCTCTGTTTAATGTGATGAATGT-3`

F: 5`-TCAGGCAAGTGACAGAAA-3`

R: 5`-TGCAGAGGTGGAAATAGG-3`

F: 5`-GGATGTGTTAGTGAGGTGGTGAGTG-3`

R: 5`-AGGGCAGAGACAGCAGGGAATATC-3`

COI Fish F1 F: 5`-TCAACCAACCACAAAGACATTGGCAC-3`

Fish R1 R: 5`-TAGACTTCTGGGTGGCCAAAGAATCA-3

F: 5`-CTCCCAAAGCCAAGATTCTG-3`

R: 5`-GGCTTAGCAAGGTGTCTTCTTGG-3`

Keeney y Heist, 2003

Keeney y Heist, 2003

Ovenden et al., 2006

Ovenden et al., 2006

Ovenden et al., 2006

Feldheim et al., 2001

Mitocondrial

Microsatélites

D-loop

LS15

LS22

LS30

LS11

Cli 7

Cli 100

Ct05

Cs02

Cs06

LS24 Ovenden et al., 2006

Feldheim et al., 2001

Secuencias cebadores

Ward et al., 2005

Mendoça et al, 2009

Feldheim et al., 2001

Feldheim et al., 2001

Una vez se estandarizaron las condiciones de PCR para los loci con los cuales se obtuvo

amplificación exitosa se realizó la amplificación de regiones microsatélites con los

mismos cebadores marcados con diferentes fluorocromos (6-FAM, PET, NED y VIC),

para hacer posible su posterior detección en un secuenciador automático.

Los fragmentos amplificados (3 µl del amplicón) fueron comprobados en geles de

agarosa al 1,5% para los locus mitocondriales, y al 3% para los microsatélites, teñidos

con GelRedTM y visualizados en un documentador de geles con luz ultravioleta. Los

tamaños de los amplicones fueron confirmados con el marcador de peso molecular

HypperLadderTM IV o V (Bioline), según el locus.

Page 36: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

20 Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano, Rhizoprionodon porosus (Carcharhinidae), en el Caribe colombiano

 El proceso de secuenciación automática de genes mitocondriales fue realizado en un

Analizador Genético Applied Biosystems 3500 cuyos resultados se disponen como

cromatográmas (*.ab1). La genotipificación automática de loci microsatélites se realizó

por medio de electroforesis capilar en un Analizador Genético Appied Biosystems 3500,

con mezclas post-amplificación de los productos de PCR obtenidos con cebadores

fluoromarcados (6-FAM, PET, NED y VIC), seleccionadas dependiendo del tamaño del

fragmento. El tamaño de los alelos se estimó con respecto a un marcador de peso

molecular GeneScanTM Liz-600® que se agregó a cada muestra durante la electroforesis

capilar, y los resultados se disponen como electroferográmas (*.fsa).

Tabla 2-2: Perfiles térmicos de amplificación estandarizados para los genes microsételites, loci mitocondriales COI y D-Loop empleados en el estudio poblacional del género Rhizoprionodon.

Denaturaliza-ción inicial # ciclos Denaturali-

zación Hibridación Extensión Extensión final Finalización

8 min 30 seg 30 seg 1 min 6 min !

95ºC 94ºC 54ºC 72ºC 72ºC 12ºC

8 min 30 seg 30 seg 1 min 6 min !

95ºC 94ºC 53ºC 72ºC 72ºC 12ºC

4 min 1 min 30 seg 30 seg 4 min !

95ºC 95ºC 56ºC 70ºC 70ºC 12ºC

4 min 1 min 30 seg 30 seg 4 min !

95ºC 95ºC 65ºC 70ºC 70ºC 12ºC

4 min 1 min 30 seg 30 seg 4 min !

95ºC 95ºC 51ºC 70ºC 70ºC 12ºC

4 min 1 min 30 seg 30 seg 4 min !

95ºC 95ºC 53ºC 70ºC 70ºC 12ºC

4 min 1 min 30 seg 30 seg 4 min !

95ºC 95ºC 54ºC 70ºC 70ºC 12ºC

8 min 30 seg 30 seg 1 min 6 min !

95ºC 94ºC 55ºC 72 ºC 72ºC 12ºC

2 min 30 seg 30 seg 1 min 10 min !

95ºC 94ºC 55ºC 72ºC 72ºC 4ºC

2 min 30 seg 30 seg 1 min 7 min !

95ºC 95ºC 57ºC 72ºC 72ºC 12ºC

LS30 35

Locus

Cli 100 25

Cli 7 25

LS11 32

D-loop 35

Microsatélites

Mitocondrial

TERMOCICLADO ESTÁNDAR

COI 35

LS24 32

Cs06 35

Cs02 35

Ct05 35

Page 37: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

Materiales y métodos 21

 

Tabla 2-3: Mezcla de reacción para las amplificaciones de los genes microsatélites, Loci mitocondriales COI y D-Loop empleados en el estudio del género Rhizoprionodon.

Buffer MgCl2 dNTPs Primer F Primer R TAq

10 x 50 mM 4 mM 10 !M 10 !M 5 U

Locus

LS30 1 x 2 mM 1 mM 0,2 !M 0,2 !M 0,2 U

LS11 1x 1 mM 0,8 mM 0,23 !M 0,23 !M 0,1 U

Cli 7 1x 2 mM 0,8 mM 0,125 !M 0,125 !M 0,1 U

Cli 100 1x 2 mM 0,8 mM 0,125 !M 0,125 !M 0,1 U

Ct05 1x 1 mM 0,8 mM 0,3 !M 0,3 !M 0,1 U

Cs02 1x 1 mM 0,8 mM 0,25 !M 0,25 !M 0,1 U

Cs06 1x 1 mM 0,8 mM 0,25 !M 0,25 !M 0,1 U

LS24 1x 1,5 mM 1 mM 0,2 !M 0,2 !M 0,1 U

COI 1x 1,5 mM 0,8 mM 0,1 !M 0,1 !M 0,1 U

D-loop 1x 1,5 mM 0,8 mM 0,3 !M 0,3 !M 0,1 U

Microsatélites

Mitocondrial

[Inicial]

[Final]

Concentraciones por reacción

2.4 Evaluación de la diversidad genética y análisis de la estructura genética de ADN mitocondrial

A las secuencias de COI obtenidas se les realizó una comparación BLAST (Basic Local

Alignment Search Tool) (Altschul et al., 1990) con secuencias en bases de datos para

tener una aproximación a la identidad taxonómica de las muestras. Todas las secuencias

mitocondriales (COI y RC) se editaron de forma manual y se alinearon para producir una

secuencia consenso para cada gen, utilizando el programa Geneious V6 (Biomatters). Se

calcularon los índices de diversidad molecular, diversidad genética (Nei, 1987) y las

pruebas de neutralidad: Test de Tajima (Tajima, 1989) y Fs de Fu (Fu, 1997), usando los

programas DNAsp V5 (Rozas, 2009) y con Arlequin V3 (Excoffier et al., 2005).

El análisis filogenético del género Rhizoprionodon se realizó con el fin de tener certeza

en la identidad taxonómica de las muestras de diferentes procedencias. El análisis se

realizó utilizando las secuencias del gen mitocondrial COI, tomando como base el modelo

de evolución de Hasegawa-Kishino-Yano (HKY; Tamura et al., 2011), el cual fue sugerido

Page 38: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

22 Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano, Rhizoprionodon porosus (Carcharhinidae), en el Caribe colombiano

 como el mejor modelo de sustitución de nucleótidos por el programa MEGA 5 (Tamura et

al., 2011). En MEGA 5 también se realizó el análisis de agrupamiento mediante el

algoritmo Neighbour-joining (Saitou y Nei, 1987) y con el método de máxima verosimilitud

(Maximum Likelihood, ML), cuyas significancias estadísticas de las ramas en ambos

métodos se evaluó con remuestreo de Bootstrap (Felsenstein, 1985); y se realizó el

cálculo de las distancias genéticas. Para ambos análisis se usó como grupos externos

secuencias publicadas en GeneBank de Carcharhinus acronotus, C. falciformis,

Rhizoprionodon terraenovae y R. lalandii (Ward et al., 2008, Wong et al. 2009, Mendoça

et al., 2011, Ribeiro et al., 2012 y McCusker et al, 2013) para el gen COI.

Con el programa Arlequin V3 (Excoffier et al., 2005) se realizó el análisis de varianza

molecular AMOVA para COI y RC (Excoffier et al., 1992) y se calculó el estadístico FST

de Wright, para estimar la variabilidad genética molecular explicada por distintos niveles

jerárquicos de organización (e.g., dentro de localidades, entre localidades de una región

y entre regiones). Para RC se probaron dos hipótesis de estructuración con los sitios de

muestreo divididos en dos regiones de acuerdo a la posición geográfica en el Caribe

colombiano, donde un primer escenario considera a La Guajira y Magdalena como una

región (región norte) separado de Bolívar y Córdoba (región sur), y un segundo escenario

contempla a La Guajira como la región norte separada de Magdalena, Bolívar y Córdoba

que constituyen la región sur. Como posibles barreras geográficas se consideran el Río

Magdalena y la surgencia de La Guajira. Para determinar la diferenciación entre

poblaciones se utilizó el estadístico FST en Arlequin V3 (Excoffier, 2005).

2.5 Análisis de fragmentos de ADN nuclear: Microsatélites

Con el programa GeneMapper® V4.1 (Applied Biosystems) se realizó la asignación

automática de los genotipos, analizando los electroferográmas, que registran la

intensidad de la señal fluorescente para cada alelo a partir de información suministrada

sobre el rango de peso obtenido de la amplificación y la medida de repetición. Los

genotipos se analizaron en el programa MicroChecker (Oosterhout et al., 2004) para

detectar errores de genotipificación. La diversidad genética fue estimada por locus y por

regiones, calculando el número promedio de alelos por locus, número de loci

polimórficos, heterocigosidad media observada, heterocigosidad media esperada, y el

Page 39: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

Materiales y métodos 23

 

índice de fijación utilizando el programa GenAlEx V6.41 (Peakall y Smouse, 2006). Las

desviaciones del equilibrio de Hardy-Weinberg y el desequilibrio de ligamiento fueron

estimados con el test de Probabilidad de Fisher descrito por Raymond y Rousset (1995)

usando GENPOP-On-the-web V4.2 (Rousset, 2008).

Dado que las hipótesis de equilibrio de Hardy-Weinberg y desequilibrio de ligamiento no

fueron satisfechas, la diferenciación genética entre las muestras de acuerdo a su origen

geográfico (entre y dentro de poblaciones) fue evaluada usando el estadístico ΦST y el

análisis molecular de varianza AMOVA (Excoffier et al., 1992). Comparaciones pareadas

ente localidades fueron hechas mediante el Test Exacto de Diferenciación basado en

frecuencias genotípicas (Raymond y Rousett, 1995), utilizando el programa Arlequin V3

(Excoffier et al., 2005). Comparaciones múltiples fueron ajustadas con el Test de

Bonferroni (Dunn-Sidak) al 95% para estimar niveles críticos de significancia (Sokal y

Rohlf, 1995).

Tabla 2-4: Secuencias del gen COI de Rhizoprionodon porosus publicadas en GenBank utilizadas en este estudio.

Especie Acceso GenBank Código País Localidad Autor

R. porosus FJ457032 RP_01 - - Wong et al., 2009

FJ519264 RP_02_IV Estados Unidos Islas Virgenes Wong et al., 2009

FJ519265 RP_03_IV Estados Unidos Islas Virgenes Wong et al., 2009

FJ519266 RP_04_IV Estados Unidos Magen`s Bay, Islas Virgenes Wong et al., 2009

FJ519267 RP_05_BE Belice Glover`s Reef Wong et al., 2009

FJ519268 RP_06_BE Belice Glover`s Reef Wong et al., 2009

FJ519269 RP_07_BE Belice Glover`s Reef Wong et al., 2009

FJ519270 RP_08_BR Brasil Natal Wong et al., 2009

FJ519271 RP_09_BR Brasil Natal Wong et al., 2009

FJ519272 RP_10_BR Brasil Natal Wong et al., 2009

FJ519273 RP_11_BR Brasil Natal Wong et al., 2009

FJ895096 RP_12 - Wong et al., 2009

HM991200 RP_13_BR Brasil - Mendoça et al., 2011

HM991201 RP_14_BR Brasil - Mendoça et al., 2011

HM991202 RP_15_BR Brasil - Mendoça et al., 2011

HM991203 RP_16_BR Brasil - Mendoça et al., 2011

HM991204 RP_17_BR Brasil - Mendoça et al., 2011

HM991205 RP_18_BR Brasil - Mendoça et al., 2011

HM991206 RP_19_BR Brasil - Mendoça et al., 2011

HM991207 RP_20_BR Brasil - Mendoça et al., 2011

HM991208 RP_21_BR Brasil - Mendoça et al., 2011

Page 40: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

24 Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano, Rhizoprionodon porosus (Carcharhinidae), en el Caribe colombiano

 

Page 41: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

Materiales y métodos 25

 

Tabla 2-5: Secuencias del gen COI de Rhizoprionodon terraenovae publicadas en GenBank utilizadas en este estudio.

Especie Acceso GenBank Código País Localidad Autor

R. terraenovae FJ519274 RT_01_GM - Golfo de México Wong et al., 2009

FJ519275 RT_02_GM - Golfo de México Wong et al., 2009

FJ519276 RT_03_GM - Golfo de México Wong et al., 2009

FJ519277 RT_04_GM - Golfo de México Wong et al., 2009

FJ519278 RT_05_ChB Estados Unidos Chesapeake Bay Wong et al., 2009

FJ519279 RT_06_ChB Estados Unidos Chesapeake Bay Wong et al., 2009

FJ519280 RT_07_ChB Estados Unidos Chesapeake Bay Wong et al., 2009

FJ519281 RT_08_GM - Golfo de México Wong et al., 2009

FJ519282 RT_09_GM - Golfo de México Wong et al., 2009

FJ519283 RT_10_GM - Golfo de México Wong et al., 2009

FJ519580 RT_11 - - Wong et al., 2009

FJ519581 RT_12 - - Wong et al., 2009

FJ519582 RT_13 - - Wong et al., 2009

FJ519583 RT_14 - - Wong et al., 2009

FJ519634 RT_15_GM Estados Unidos Golfo de México/ Texas Wong et al., 2009

HM991184 RT_16_FL Estados Unidos Florida Mendoça et al., 2011

HM991185 RT_17_FL Estados Unidos Florida Mendoça et al., 2011

HM991186 RT_18_FL Estados Unidos Florida Mendoça et al., 2011

HM991187 RT_19_FL Estados Unidos Florida Mendoça et al., 2011

HM991188 RT_20_FL Estados Unidos Florida Mendoça et al., 2011

HM991189 RT_21_FL Estados Unidos Florida Mendoça et al., 2011

HM991190 RT_22_FL Estados Unidos Florida Mendoça et al., 2011

HM991191 RT_23_FL Estados Unidos Florida Mendoça et al., 2011

HM991192 RT_24_FL Estados Unidos Florida Mendoça et al., 2011

HM991193 RT_25_FL Estados Unidos Florida Mendoça et al., 2011

HM991194 RT_26_FL Estados Unidos Florida Mendoça et al., 2011

HM991195 RT_27_FL Estados Unidos Florida Mendoça et al., 2011

HM991196 RT_28_FL Estados Unidos Florida Mendoça et al., 2011

HM991197 RT_29_FL Estados Unidos Florida Mendoça et al., 2011

HM991198 RT_30_FL Estados Unidos Florida Mendoça et al., 2011

HM991199 RT_31_FL Estados Unidos Florida Mendoça et al., 2011

KC015878 RT_32_MS Estados Unidos Massachusetts McCusker et al., 2013

KC015879 RT_33_MS Estados Unidos Massachusetts McCusker et al., 2013

KC015880 RT_34_MS Estados Unidos Massachusetts McCusker et al., 2013

Page 42: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

26 Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano, Rhizoprionodon porosus (Carcharhinidae), en el Caribe colombiano

 Tabla 2-6: Secuencias del gen COI de Rhizoprionodon lalandii publicadas en GenBank utilizadas en este estudio

Especie Acceso GenBank Código País Localidad Autor

R. lalandii FJ519254 RL_01_BR Brasil - Wong et al., 2009

FJ519255 RL_02_BR Brasil - Wong et al., 2009

FJ519256 RL_03_BR Brasil - Wong et al., 2009

FJ519258 RL_04_BR Brasil - Wong et al., 2009

FJ519259 RL_05_BR Brasil - Wong et al., 2009

FJ519260 RL_06_BR Brasil - Wong et al., 2009

FJ519261 RL_07_BR Brasil - Wong et al., 2009

FJ519262 RL_08_BR Brasil - Wong et al., 2009

FJ519263 RL_09_BR Brasil - Wong et al., 2009

JQ365527 RL_10_BR Brasil Sao Paulo Ribeiro et al., 2012

JQ365528 RL_11_BR Brasil Sao Paulo Ribeiro et al., 2012

JQ365529 RL_12_BR Brasil Sao Paulo Ribeiro et al., 2012

HM991209 RL_13_BR Brasil - Mendoça et al., 2011

HM991210 RL_14_BR Brasil - Mendoça et al., 2011 Tabla 2-7: Secuencias del gen COI de Carcharhinus acronotus publicadas en GenBank utilizadas en este estudio.

Especie Acceso GenBank Código País Localidad Autor

C. acronotus FJ519035 CA_01_IV Estados Unidos Megan`s Bay, Islas Vírgenes Wong et al., 2009

FJ519036 CA_02_IV Estados Unidos St Croix, Islas Vírgenes Wong et al., 2009

FJ519037 CA_03_IV Estados Unidos St Croix, Islas Vírgenes Wong et al., 2009

FJ519038 CA_04_IV Estados Unidos St Croix, Islas Vírgenes Wong et al., 2009

FJ519039 CA_05_IV Estados Unidos St Croix, Islas Vírgenes Wong et al., 2009

FJ519040 CA_06_GM Estados Unidos Golfo de México Wong et al., 2009

FJ519041 CA_07_GM - Golfo de México Wong et al., 2009

FJ519042 CA_08_GM - Golfo de México Wong et al., 2009

FJ519043 CA_09_GM - Golfo de México Wong et al., 2009

FJ519044 CA_10_GM - Golfo de México Wong et al., 2009

FJ519557 CA_11 - - Wong et al., 2009

Page 43: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

Materiales y métodos 27

 

Tabla 2-8: Secuencias del gen COI de Carcharhinus falciformis publicadas en GenBank utilizadas en este estudio.

Especie Acceso GenBank Código País Localidad Autor

C. falciformis FJ519079 CF_01_GM - Golfo de Mexico Wong et al., 2009

FJ519080 CF_02_BR Brasil Bahia Wong et al., 2009

FJ519081 CF_03_BR Brasil Santa Marta Wong et al., 2009

FJ519082 CF_04_GM - Golfo de México Wong et al., 2009

FJ519083 CF_05_TW Taiwan - Wong et al., 2009

FJ519084 CF_06_BC México Baja California Wong et al., 2009

FJ519085 CF_07_BC México Baja California Wong et al., 2009

FJ519086 CF_08_BC México Baja California Wong et al., 2009

FJ519087 CF_09 - - Wong et al., 2009

FJ519088 CF_10_FL Estados Unidos Florida Wong et al., 2009

FJ519607 CF_11 - - Wong et al., 2009

EU398611 CF_12_IN Indonesia Tanjung Luar Wong et al., 2009

EU398612 CF_13_IN Indonesia Tanjung Luar Wong et al., 2009

EU398613 CF_14_IN Indonesia Cilacap Java Wong et al., 2009

EU398614 CF_15_AU Australia Queensland Wong et al., 2009

Page 44: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

 

3. Resultados

3.1 Evaluación de los cebadores

3.1.1 Citocromo Oxidasa I (COI)

Los cebadores FishF1 y FishR1 (Ward et al., 2005) amplificaron correctamente un

fragmento de la región mitocondrial COI de aproximadamente 650 pb (Figura 3-1a),

obteniéndose electroferogramas de buena calidad (Figura 3-1b). En total fueron

analizadas 145 secuencias con una longitud de 504 pb luego de la edición, de los cuales

141 muestras corresponden al género Rhizoprionodon y cuatro al género Carcharhinus.

Figura 3-1: a) Gel de agarosa al 1,5% que muestra la amplificación por PCR del gen COI de Rhizoprionodon sp. b) Fragmento del electroferograma obtenido como producto de la secuenciación del gen COI de Rhizoprionodon sp.

a)

b)

Page 45: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

Resultados 29

 

3.1.2 Región Control

Con los cebadores publicados por Mendoça et al. (2011) se logró obtener una banda de

1060 pb de la Región Control mitocondrial (Figura 3-2) y secuencias de buena calidad, de

841 bp después de la edición, en el 49% (n=51) de los individuos de R. porosus

identificados mediante el análisis filogenético del gen COI, provenientes de cuatro

localidades (Tabla 3-6).

Figura 3-2: Gel de agarosa al 1,5% que muestra la amplificación por PCR de la Región Control mitocondrial de R. porosus.

3.1.3 Microsatélites

De los 10 marcadores microsatélites específicos de otras especies de Carcharhínidos

que se usaron para realizar amplificación cruzada en Rhizoprionodon porosus, fue

posible estandarizar las condiciones de amplificación de ocho loci (Cli7, Cli100, Cs02,

Cs06, Ct05, Ls11, Ls24 y Ls30 ) (Tablas 2-2 y 2-3 ). Los cebadores de los microsatélites

Ls15 y Ls22 no favorecieron la elongación del ADN, a pesar de someterlos a pruebas con

varias concentraciones de MgCl2 y diferentes temperaturas de hibridación.

De los ocho loci estandarizados solo fue posible amplificar cinco, de manera masiva y

consistente con los cebadores marcados con fluorocromos (Cli7, Cli100, Cs06, Ls24 y

Ls30); sin embargo el cebador Cs06 amplificó una región monomórfica (i.e. alelo único)

para las muestras de todo el Caribe colombiano, y el cebador Cli100 fue monomórfico en

muestras provenientes de dos localidades (Magdalena y Córdoba), razón por la cual

fueron excluidos del análisis de diversidad y análisis poblacional.

Page 46: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

30 Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano, Rhizoprionodon porosus (Carcharhinidae), en el Caribe colombiano

 

3.2 Diversidad genética

3.2.1 Citocromo Oxidasa I COI

En las secuencias de COI de Rhizoprionodon, 490 sitios fueron invariables y 14 sitios

resultaros ser variables, siendo siete los sitios parsimoniosamente informativos. En total

se encontraron seis haplotipos con valores de diversidad haplotípica (h) de 0,48±0,035 y

diversidad nucleotídica (π) de 0,53%, con un número promedio de diferencias

nucleotídicas (k) de 2,670.

Tabla 3-1: Sitio de muestreo, tamaño de la muestra (n), número de haplotipos (a), diversidad haplotípica (h) con desviación estándar y diversidad nucleotídica (π) con desviación estándar del gen COI de Rhizoprionodon.

Sitio n a h (±sd) π (±sd)

Guajira 51 2 0,0392 ± 0,0373 0,000467 ± 0,0006

Magdalena 20 3 0,5632 ± 0,0634 0,006213 ± 0,0037

Bolívar 41 4 0,6232 ± 0,0425 0,006935 ± 0,0040

Córdoba 24 2 0,5616 ± 0,0468 0,006977 ± 0,0038

Los valores de la diversidad haplotípica y nucleotídica fueron bajos para las muestras de

La Guajira (0,0392 y 0,0004676, respectivamente), comparados con las otras regiones

del Caribe colombiano evaluadas, que presentan valores mayores en estos índices

(Tabla 3-1). En La Guajira predomina el haplotipo H4 con una frecuencia de ocurrencia

del 98%, siendo este mismo haplotipo el más frecuente y ampliamente distribuido en las

muestras del Caribe colombiano, estando presente en todas las regiones. Los haplotipos

H2 y H6 provenientes de Bolívar, y H3 proveniente de Magdalena son los menos

frecuentes (Tabla 3-2 y Figura 3-2).

Page 47: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

Resultados 31

 

Tabla 3-2: Distribución geográfica de los haplotipos del gen COI de Rhizoprionodon; n= número de muestras por sitio geográfico. Guión (-) indica ausencia del haplotipo en el sitio.

H 1 H 2 H 3 H 4 H 5 H 6

Guajira 51 1 - - 50 - -

Magdalena 20 8 - 1 11 - -

Bolívar 41 18 1 - 18 3 1

Córdoba 24 12 - - 11 1 -

Urabá 1 - - - 1 - -

Total 137 39 1 1 91 4 1

Sitio nHaplotipos

!"

#"

$!"

$#"

%!"

%#"

&!"

&#"

'!"

'#"

#!"

##"

!"#$%&#'' (#)*#+,-#' ./+01#&'' 23&*/4#' 5&#46'

()*"

()#"

()'"

()&"

()%"

()$"

Figura 3-3: Distribución geográfica de los haplotipos del gen COI de R. porosus

La prueba de neutralidad de Tajima para todas las poblaciones combinadas arrojó un

valor positivo no significativo (D=1,255, p>0,10), lo que indica que existen bajos niveles

Page 48: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

32 Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano, Rhizoprionodon porosus (Carcharhinidae), en el Caribe colombiano

 de polimorfismo de baja y alta frecuencia, y puede estar siendo sometido a una selección

balanceadora y/o a una disminución en el tamaño de la población. De igual forma el

estadístico Fs de Fu mostró un valor positivo (Fs=4,153) lo que puede sugerir una

deficiencia de alelos. A nivel de las localidades de colecta, el estadístico D fue negativo

para La Guajira (-2,0883, p=0,001, Tabla 3-3), indicando una posible expansión

poblacional en esta región.

Tabla 3-3: Pruebas de Neutralidad para el gen COI de R. porosus: D (Tajima, 1989) y Fs (Fu y Li, 1993).

Guajira Magdalena Bolívar Córdoba Total

D (Tajima) -2,0883 1,9305 0,4668 2,233 0,1255

Valor-p 0,001 0,976 0,731 0,984 >0,10

Fs (Fu) 0,5699 5,0817 4,3236 5,7215 4,153

Valor-p 0,37 0,976 0,949 0,988 -

Al calcular los índices de diversidad genética incluyendo únicamente 97 secuencias que

se agrupan dentro del clado I de R. porosus en el análisis filogenético (Figura 3-4), se

encontraron cuatro haplotipos con valores de diversidad haplotipica (h) de 0,119 y

diversidad nucleotidica de (π) de 0,028%, con un número promedio de diferencias

nucleotídicas (k) de 0,142.

Tabla 3-4: Sitio de muestreo, tamaño de la muestra (n), número de haplotipos (a), diversidad haplotípica (h) con desviación estándar y diversidad nucleotídica (π) con desviación estándar del gen COI de R. porosus.

Sitio n a h (±sd) π (±sd)Guajira 50 1 0,0000 ± 0,0000 0,0000 ± 0,0000Magdalena 12 2 0,1667 ± 0,1343 0,0417 ± 0,0676Bolívar 22 3 0,3247 ± 0,1173 0,1071 ± 0,1122Córdoba 12 2 0,1667 ± 0,1343 0,0417 ± 0,0676

En La Guajira la diversidad haplotipica y nucleotidica fue cero, por la presencia de un

único haplotipo en esta localidad; en las demás localidades los valores de diversidad se

muestran bajos (Tabla 3-4). Los haplotipos H2 y H3 son únicos en las regiones Bolívar y

Magdalena respectivamente, y el haplotipo H4 es el mas común y frecuente en todas las

localidades (Tabla 3-5).

Page 49: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

Resultados 33

 

Tabla 3-5: Distribución geográfica de los haplotipos del gen COI de R. porosus; n= número de muestras por sitio geográfico. Guión (-) indica ausencia del haplotipo en el sitio.

H 2 H 3 H 4 H 5Guajira 50 - - 50 -Magdalena 12 - 1 11 -Bolívar 22 1 - 18 3Córdoba 12 - - 11 1Urabá 1 - - 1 -Total 97 1 1 91 4

Sitio nHaplotipos

3.2.2 Región Control

El alineamiento mostró 11 sitios polimórficos, siendo tres de estos parsimoniosamente

informativos. La composición nucleotídica fue 35,5% timina, 30,7% adenina, 20,8%

citosina y 12,9% guanina (33,7% contenido de GC). Se detectaron 10 haplotipos de RC,

con una diversidad haplotípica moderada (h=0,520±0,082), siendo este índice divergente

entre los sitios de muestreo, especialmente para La Guajira que mostró una baja

diversidad haplotípica (Tabla 3-6). La diversidad nucleotídica total fue 0,11%, y dentro de

las zonas de muestreo La Guajira tuvo la más baja (Tabla 3-6).

Tabla 3-6: Sitio de muestreo, tamaño de la muestra (n), número de haplotipos (a), diversidad haplotípica (h) con desviación estándar, y diversidad nucleotídica (π) con desviación estándar de la Región Control mitocondrial de R. porosus

Sitio n a h (±sd) π (±sd)Guajira 26 2 0,0769 ± 0,0697 0,000274Magdalena 8 3 0,8571 ± 0,1083 0,001774Bolívar 7 5 0,9048 ± 0,1033 0,002831Córdoba 10 4 0,7111 ± 0,1175 0,00106Total 51 10 0,520 ± 0,082 0,00118

El haplotipo H6 fue el más común, encontrándose en el 69% de las secuencias

analizadas, y siendo el haplotipo dominante en La Guajira, Magdalena y Córdoba. De los

Page 50: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

34 Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano, Rhizoprionodon porosus (Carcharhinidae), en el Caribe colombiano

 diez haplotipos encontrados, seis son haplotipos únicos, es decir, portados por un solo

individuo (Tabla 3-7).

Tabla 3-7: Distribución geográfica de los haplotipos de Región Control mitocondrial (RC) de R. porosus; n=número de muestras por sitio geográfico. Guión (-) indica ausencia del haplotipo en el sitio.

H 1 H 2 H 3 H 4 H 5 H 6 H 7 H 8 H 9 H 10 Guajira 26 1 - - - - 25 - - - -

Magdalena 8 - - - 1 2 3 - - 1 1

Bolívar 7 - 1 1 - 1 2 - 2 - -

Córdoba 10 - - - - 3 5 1 - - 1

Total 51 1 1 1 1 6 35 1 2 1 2

Sitio nHaplotipos

Las pruebas de neutralidad de Tajima y Fs de Fu (para la región control mitocondrial fueron negativas, cuyo resultado no es estadísticamente significativo (-0,317, p>0,10 y 0,969, p=0,143; respectivamente), lo que sugiere que este gen es neutral y no esta siendo sometido a ninguna presión selectiva.

3.2.3 Microsatélites

De los diez pares de cebadores examinados, tres loci fueron polimórficos (Cli 7, Ls 24 y

Ls 30). El promedio de muestras, provenientes de cuatro localidades del Caribe

colombiano, analizadas por locus fue 80. El rango alélico estuvo entre 171 – 221 pares

de bases, siendo Ls 24 el loci que exhibe mayor nivel de polimorfismo (Tabla 3-8). El

número de alelos por locus promedio por región estuvo entre 3 y 4, y la heterocigosidad

observada varia entre 0,352 y 0,521, con el valor mas bajo en Magdalena y el más alto

en La Guajira (Tabla 3-9). El análisis con el programa MicroChecker (Oosterhout et al.,

2004) reveló signos de presencia de alelos nulos en el locus Ls 30, que también presentó

déficit de heterocigosidad (Tabla 3-8) y, con una consecuente desviación del Equilibrio de

Hardy-Weinberg en dos de las cuatro poblaciones evaluadas (Gua y Bol) (Tabla 3-10).

En La Guajira ningún loci cumple el supuesto de equilibrio-HW. Se detectó desequilibrio

Page 51: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

Resultados 35

 

de ligamiento entre todos los pares de loci en La Guajira, y para Ls 24-Ls 30 en Córdoba

(Tabla 3-11).

Tabla 3-8. Diversidad genética detectada proveniente de amplificación cruzada de tres loci en Rhizoprionodon porosus del Caribe colombiano. N: número de especímenes examinados; Na: número total de alelos por locus; Ra: rango del tamaño alélico en pares de base; He: promedio de heterocigosidad esperada; Ho: promedio de heterocigosidad observada; F índice de fijación. Negrilla denota valor significativo después del ajuste secuencial de Bonferroni.

Loci N Na Ra He Ho F

Cli 7 75 4 172-178 0,477 0,510 -0,061

Ls 24 76 9 205-221 0,728 0,723 0,003

Ls 30 80 7 171-197 0,562 0,476 0,151

Tabla 3-9. Diversidad genética de las poblaciones de Rhizoprionodon porosus provenientes del Caribe colombiano. N: número de especímenes examinados; Na: número total de alelos por locus; He: promedio de heterocigosidad esperada; Ho: promedio de heterocigosidad observada; F: índice de fijación. Negrilla denota valor significativo después del ajuste secuencial de Bonferroni.

Población N Na He Ho F

Guajira 32 4 0,594 0,684 0,283

Magdalena 14 3 0,566 0,469 0,258

Bolívar 24 4 0,615 0,554 0,43

Córdoba 13 3 0,581 0,573 0,084

Tabla 3-10. Valores-p del test de probabilidad de Fisher para Equilibrio de Hardy-Weinberg (EHW), por locus por población. Negrilla denotan valores no significativos (i.e. no cumplen el supuesto EHW).

Población Cli 7 LS 24 Ls 30

Guajira 0,0000 0,0000 0,0000

Magdalena 0,6464 0,5760 0,1569

Bolívar 1,0000 0,2089 0,0016

Córdoba 1,0000 0,1718 0,2633

Page 52: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

36 Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano, Rhizoprionodon porosus (Carcharhinidae), en el Caribe colombiano

 Tabla 3-11. Valores Chi2 del Test de Desequilibrio de ligamiento por pares de loci, por población. Negrilla denota valores-p estadísticamente significativos.

Población Chi2 Cli 7-Ls 24 Cli 7-Ls 30 Ls 24-Ls 30

Chi2 82,69 50,202 55,08

Guajira df 3 12 28

Valor-p 0,0000 0,0000 0,00166

Chi2 15,573 3,288 10,17

Magdalena df 12 4 12

Valor-p 0,2115 0,511 0,6007

Chi2 14,28 11,593 37,124

Bolívar df 16 10 40

Valor-p 0,5771 0,3132 0,6004

Chi2 17,363 10,913 22,04

Córdoba df 18 6 12

Valor-p 0,4982 0,091 0,037

3.3 Análisis filogenético y distancias genéticas basados en el gen COI

Los análisis filogenéticos elaborados mediante los métodos de máxima verosimilitud (ML)

y Neighbor-Joining (NJ), mostraron topologías altamente congruentes entre sí, siendo el

árbol calculado con ML el que mostró un mejor soporte de los nodos formados (Figura 3-

4).

El árbol filogenético calculado mediante el método ML formó cinco clados en los que se

agrupan las secuencias del gen COI de tiburones Carcharhínidos analizadas en este

estudio (Figura 3-4). De los seis haplotipos del gen COI identificados en el Caribe

colombiano, tres haplotipos (H3 H4 y H5) se agrupan en el clado I de R. porosus,

mientras que el H1 y H6 están agrupados en el clado II, en el que se relacionan las

secuencias de la especie R. terraenovae publicadas en GenBank. Sin embargo, dentro

del mismo clado II, se tiene que H1 es idéntico al haplotipo identificado por Wong et al.

(2009) como R. porosus, proveniente de Brasil (RP_08_BR) (Figura 3-4, Tablas 2-4 y 3-

12), y a tres haplotipos idénticos provenientes de Belice también identificados como R.

porosus (Tabla 2-4). El haplotipo H2 no está agrupado en ninguno de las ramas de

Page 53: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

Resultados 37

 

Rhizoprionodon formadas en el árbol y se presenta en la rama basal para ambas

especies (Figura 3-4), sin embargo en la reconstrucción filogenética de NJ el H2 se

encuentra en el clado I de R. porosus.

Al calcular las distancias genéticas por pares de haplotipos, ente los haplotipos del

Caribe colombiano del presente estudio, y los publicados en línea provenientes de

diferentes localidades del Atlántico occidental (Tabla 3-12), se demuestra que H1 y H6

están más relacionados a los haplotipos de R. terraenovae encontrados en línea, con

menores valores de distancias genéticas, que las calculadas entre pares de H1 y H6 con

los haplotipos H3 H4 y H5, y los haplotipos de R. porosus de Brasil publicados por

Mendoça et al. (2011) y Wong et al. (2009). El H2 presenta igual distancia genética al

parearse con los haplotipos de R. porosus del Caribe colombiano, que con los haplotipos

de R. terraenovae de bases de datos (Tabla 3-12).

Page 54: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

38 Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano, Rhizoprionodon porosus (Carcharhinidae), en el Caribe colombiano

 

Figura 3-4: Análisis filogenético del gen COI, calculado mediante el método de máxima verosimilitud (ML) con remuestreo de Bootstrap (1000 repeticiones), basado en distancias evolutivas computadas con el modelo Hasegawa-Kishino-Yano, para las secuencias de COI obtenidas en este estudio (●), combinadas con secuencias publicadas en línea (○) de R. porosus, R. lalandii, R. terraenovae, C. acronotus y C. falciformis publicados en línea (○). Entre paréntesis se muestran los haplotipos de R. porosus y el número de individuos con ese haplotipo (n). BR, Brasil; FL, Florida (Estados Unidos); GM, Golfo de México; MS, Massachusetts (Estados Unidos); ChB, Chesapeake Bay (Estados Unidos); IV, Islas Vírgenes (Estados Unidos); IN, Indonesia

307 (H2; n=1) RP_10_BR 302 (H5; n=4)

RP_01_ RP_13_BR 201 (H4; n=91)

203 (H3; n=1) 322 (H6; n=1)

303 (H1; n=39) RP_08_BR RT_14

RT_06_ChB RT_33_MS

RT_24_FL RL_14_BR

RL_13_BR 2202_RL (n=1)

2502_RL (n=3) CA_05_IV

CA_09_GM CA_04_IV 313_CA (n=1)

134_CF (n=1) CF_14_IV

CF_03_BR CF_04_GM 136_CF (n=1)

78

98

100

66

82

82

100

64

51

64

84

72

0.01

I R. porosus

II R. terranoevae

III R. lalandii

IV C. acronotus

V C. falciformis

Page 55: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

 

Tabla 3-12: Estimaciones de divergencia evolutiva (K2P) entre las secuencias de los haplotipos de COI entre R. porosus (RP), R. terraenovae (RT), R. lalandii (RL) y C. falciformis (CF) obtenidas en este estudio (●), combinados con los haplotipos publicados en línea (○). Negrilla denota haplotipos de R. porosus y R. terraenovae del Caribe colombiano.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 201 ! 322_RT H62 ! 302_RP H5 0,0263 ! 303_RT H1 0,012 0,0144 ! 307_RP H2 0,020 0,006 0,0085 " RP_01 0,033 0,010 0,020 0,0126 " CF_03_BR 0,104 0,102 0,090 0,100 0,1147 " CF_04_GM 0,101 0,100 0,088 0,097 0,112 0,0028 " RP_08_BR 0,012 0,014 0,000 0,008 0,020 0,090 0,0889 " RP_10_BR 0,026 0,004 0,014 0,006 0,010 0,102 0,100 0,01410 " RT_06_ChB 0,014 0,012 0,002 0,006 0,018 0,092 0,090 0,002 0,01211 " RT_14 0,012 0,014 0,000 0,008 0,020 0,090 0,088 0,000 0,014 0,00212 ! 134_CF 0,094 0,092 0,081 0,090 0,104 0,008 0,006 0,081 0,092 0,083 0,08113 ! 136_CF 0,101 0,100 0,088 0,097 0,112 0,002 0,000 0,088 0,100 0,090 0,088 0,00614 " RT_24_FL 0,016 0,010 0,004 0,004 0,016 0,095 0,092 0,004 0,010 0,002 0,004 0,085 0,09215 " RP_13_BR 0,024 0,002 0,012 0,004 0,008 0,104 0,102 0,012 0,002 0,010 0,012 0,095 0,102 0,00816 " RL_13_BR 0,045 0,031 0,033 0,024 0,037 0,100 0,097 0,033 0,026 0,031 0,033 0,090 0,097 0,029 0,02917 " RL_14_BR 0,041 0,026 0,028 0,020 0,033 0,100 0,097 0,028 0,022 0,026 0,028 0,090 0,097 0,024 0,024 0,00418 " RT_33_MS 0,016 0,010 0,004 0,004 0,016 0,095 0,092 0,004 0,010 0,002 0,004 0,085 0,092 0,004 0,008 0,029 0,02419 ! 201_RP H4 0,024 0,002 0,012 0,004 0,008 0,104 0,102 0,012 0,002 0,010 0,012 0,095 0,102 0,008 0,000 0,029 0,024 0,00820 ! 203_RP H3 0,026 0,004 0,014 0,006 0,010 0,107 0,104 0,014 0,004 0,012 0,014 0,097 0,104 0,010 0,002 0,031 0,026 0,010 0,00221 ! 2502_RL 0,047 0,033 0,035 0,026 0,039 0,099 0,097 0,035 0,028 0,033 0,035 0,092 0,097 0,031 0,031 0,002 0,006 0,031 0,031 0,033

Page 56: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

 

3.4 Estructura genética

3.4.1 Citocromo Oxidasa I (COI)

Existe estructura genética, detectándose un pronunciado nivel de diferenciación genética

entre las muestras de Rhizoprionodon sp. de las diferentes regiones del Caribe

colombiano evaluadas, siendo este resultado estadísticamente significativo (FST=0,35934,

p=0,000) al realizar el análisis diferenciando dos grupos, uno conformado solo con

secuencias de La Guajira y otro agrupando las secuencias provenientes de las

localidades Magdalena, Bolívar y Córdoba. Los resultados del AMOVA mostraron que la

mayor variación se presenta dentro de las localidades (Tabla 3-13).

Tabla 3-13: Resumen del análisis AMOVA para las comparaciones del gen COI entre las muestras de Rhizoprionodon empleadas en este estudio.

Fuente de Variación

Grados de libertad

Suma de Cuadrados

Componentes de varianza

Porcentaje Variación

Entre grupos 1 7,096 0,1105 37,01

Entre localidades/ Dentro grupos

2 0,211 -0,0032 -1,07

Dentro de localidades

132 25,252 0,1913 64,07

Total 135 32,559 0,2986

En todas las localidades incluidas en este análisis se encontraron los haplotipos más

abundantes y frecuentes H1 y H4, mientras que los haplotipos H2 H3 y H6 son únicos y

exclusivos de alguna región (Figura 3-3), lo que puede estar explicando la variación

dentro de las localidades. Sin embargo, en La Guajira el H4 es dominante, con ausencia

de la mayoría de los haplotipos encontrados, por lo que al hacer el cálculo del FST por

parejas de poblaciones por el método de distancia, se tiene que la población de La

Guajira es significativamente diferente de todas las demás localidades muestreadas en el

Caribe colombiano (Tabla 3-14 y Figura 2-1).

Page 57: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

Resultados 41

 

Tabla 3-14: FST y valores-p calculados por pares de localidades para el gen COI de Rhizoprionodon del Caribe colombiano. * denota valor-p estadísticamente significativo.

FST Valor-p FST Valor-p FST Valor-p FST Valor-p

Guajira 0,00000 -

Magdalena 0,46555 0,00000* 0,00000 -

Bolívar 0,43626 0,00000* -0,01859 0,64865 0,00000 -

Córdoba 0,54720 0,00000* -0,02638 0,50450 -0,02860 0,90090 0,00000 -

Guajira Magdalena Córdoba Bolívar

Teniendo en cuenta que el árbol filogenético mostro la presencia de haplotipos de varias

especies, se realizó el análisis de estructura poblacional y de varianza molecular AMOVA

teniendo en cuenta las 97 secuencias de COI ubicadas dentro del clado I de R. porosus

(Figura 3-4). El análisis de estructura detectó bajos niveles de diferenciación genética

significativos entre las localidades estudiadas (FST=0,09248, p=0,0195). El AMOVA

reveló que la mayor variación (90,75%) se presentó dentro de las localidades (Tabla 3-

15), considerando a La Guajira como un grupo y las demás localidades conformando otro

grupo. Mediante el calculo del FST por el método de distancia se determino que la

localidad de La Guajira es significativamente diferente de Bolívar (Tabla 3-16).

Tabla 3-15: Resumen del análisis AMOVA para las comparaciones del gen COI entre las muestras de R. porosus empleadas en este estudio.

Fuente de Variación

Grados de libertad

Suma de Cuadrados

Componentes de varianza

Porcentaje Variación

Entre grupos 1 0,306 0,00387 6,16

Entre localidades/ Dentro grupos

2 0,171 0,00194 3,09

Dentro de localidades

92 5,242 0,05698 90,75

Total 95 32,559 0,0627

Page 58: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

42 Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano, Rhizoprionodon porosus (Carcharhinidae), en el Caribe colombiano

 Tabla 3-16: FST y valores-p calculados por pares de localidades para el gen COI de R. porosus del Caribe colombiano. * denota valor-p estadísticamente significativo.

FST Valor-p FST Valor-p FST Valor-p FST Valor-p

Guajira 0,00000 -

Magdalena 0,14937 0,10811 0,00000 -

Bolívar 0,19550 0,0180* 0,00458 0,54054 0,00000 -

Córdoba 0,14937 0,16216 -0,04343 0,99099 -0,03889 0,72072 0,00000 -

Guajira Magdalena Bolívar Córdoba

3.4.2 Región Control

El Análisis Molecular de Varianza AMOVA para el gen de la Región Control mitocondrial

(RC), al examinar dos escenarios de estructuración, mostró la mayor diferenciación

genética cuando se consideró la región de La Guajira como el grupo Norte, y a

Magdalena, Bolívar y Córdoba dentro del grupo Sur (FST=0,288, P=0,00098), con un

porcentaje de variación de 24,98% entre los grupos, presentándose estructura genética.

El mayor porcentaje de variación es atribuido a la variación dentro de las poblaciones en

ambos escenarios (Tabla 3-17).

Tabla 3-17: Valores del AMOVA para los escenarios de estructuración evaluados para el gen RC de R, porosus.

Entre grupos

Entre poblaciones/

Dentro grupos

Dentro de poblaciones

1 Norte: Gua + Mag. Sur: Bol + Cor 0,23 0,00000 -3,4 26,78 76,62

2 Norte: Gua. Sur: Mag + Bol + Cor 0,29 0,001 24,98 3,79 71,23

Escenario pFSTHipótesis de Estructuración

% de variación

Gua La Guajira; Mag Magdalena; Bol Bolívar; Cor Córdoba

Al realizar la medición de flujo genético por pares de grupos geográficos, La Guajira

presenta una alta diferenciación genética con todas las demás regiones analizadas en

este estudio, siendo estas medidas estadísticamente significativas; mientras que la

diferenciación genética entre Magdalena, Bolívar y Córdoba es pequeña, no significativa

(Tabla 3-18).

Page 59: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

Resultados 43

 

Tabla 3-18: FST y valores-p calculados por pares de poblaciones para el gen RC de R. porosus del Caribe colombiano. * denota valor-p estadísticamente significativo

FST Valor-p FST Valor-p FST Valor-p FST Valor-p

Guajira 0,00000 -

Magdalena 0,47222 0,00000 * 0,00000 -

Bolívar 0,43437 0,00098 * -0,04111 0,66699 0,00000 -

Córdoba 0,30342 0,00000 * -0,04007 0,56250 -0,00055 0.41113 0,00000 -

Guajira Magdalena Bolívar Córdoba

3.4.3 Microsatélites

Mediante el estadístico Фpt calculado para tres loci microsatélites, no se rechazó la

hipótesis de homogeneidad genética de R. porosus; el análisis de diferenciación entre las

localidades evaluadas (Фpt= 0,024, p=0,072) no evidenció diferenciación genética

significativa en el Caribe colombiano. Los valores del AMOVA mostraron que la mayor

fuente de variación se da dentro de las localidades, con un 98% de variación, a diferencia

del 2% de diferencia dado entre las poblaciones (Tabla 3-19). Las comparaciones del

Test Exacto de Diferenciación (Raymond y Rousset, 1995) por pares de localidades

demuestran que la frecuencias alélicas en La Guajira son significativamente diferentes

que el resto de las localidades (Tabla 3-20).

Tabla 3-19. Valores de AMOVA para los microsatélites considerando el Caribe Colombiano una región con cuatro poblaciones.

Fuente de Variación df SS MS Est. Var. % de variación

Entre poblaciones 3 9,777 3,259 0,050 2%

Dentro poblaciones 79 179,403 2,271 2,271 98%

Total 82 189,181 2,321 100%

Page 60: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

44 Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano, Rhizoprionodon porosus (Carcharhinidae), en el Caribe colombiano

 Tabla 3-20. Valores-p del test Exacto de Diferenciación basado en frecuencias genotípicas (Raymond y Rousset, 1995) entre pares de poblaciones. Negrilla denota significancia estadística.

Guajira Magdalena Bolívar

Magdalena 0,0000

Bolívar 0,0000 0,7524

Córdoba 0,0005 0,4391 0,8175

Page 61: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

 

4. Discusión

4.1 Evaluación de cebadores heterólogos y análisis filogenético

El presente trabajo es el primero en analizar la variación genética de R. porosus en el

Caribe colombiano. Para el efecto, fue necesario evaluar la utilidad de cebadores

universales y heterólogos desarrollados en otras especies filogenéticamente

relacionadas. Los cebadores utilizados para evaluar los genes mitocondriales COI y RC

mostraron amplificaciones exitosas y permitieron obtener electroferogramas de excelente

calidad. En contraste, cinco (Cli7, Ls24, Ls30, Cli 100, Cs 06) de los 10 pares de

cebadores heterólogos utilizados para amplificar loci microsatélites, generaron

amplificaciones masivas exitosas y solo tres (Cli7, Ls24, Ls30) pueden aportar

información a nivel de población para R. porosus dado su nivel polimorfismo y su

habilidad para mostrar individuos heterocigotos en frecuencias concordantes con el

equililibrio de Hardy-Weinberg en varias de las poblaciones examinadas.

El nivel de polimorfismo del locus Ls 24 en R. porosus contrasta con el monomorfismo

observado en el tiburón limón Negaprion brevirostris, especie en la que fue originalmente

identificado (Feldheim et al., 2001). De manera similar, la ausencia de polimorfismo de

los loci Cli 100 y Cs 06 en R. porosus contrasta con el nivel de polimorfismo observado

en especies de la misma familia, como C. limbatus o C. tilstoni (Keeney y Heist, 2003;

Ovenden et al., 2006). Los resultados anteriores indican que cada locus exhibe tasas de

cambio diferenciales dependiendo de la especie estudiada y limita el uso cebadores

heterólogos sugiriendo que los esfuerzos se deben enfocar en el desarrollo de novo de

marcadores especie-específicos. El análisis filogenético basado en el gen COI, reveló

que la muestra original estaba representada por una gran diversidad taxonómica que

incluía R. porosus (97 individuos), R. terraenovae (40 individuos) y en menor proporción,

R. lalandii (4 indidivuos), C. falciformis (2 individuos) y C. acronotus (1 individuo). Este

análisis permitió seleccionar solo los individuos clasificados por este método como R.

Page 62: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

46 Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano, Rhizoprionodon porosus (Carcharhinidae), en el Caribe colombiano

 porosus para el análisis posterior de la diversidad y estructura genética poblacional

mediante COI, RC y microsatélites.

Un resultado llamativo en este estudio, es la presencia de dos haplotipos de R.

terraenovae (H1 y H6), en las muestras de la región sur del Caribe colombiano

(Magdalena, Bolívar y Córdoba), a diferencia de La Guajira en donde predomina el

haplotipo H4, característico de R. porosus. Esta idea está basada en la observación de

que los haplotipos H1 y H6 se agruparon con un alto nivel de confianza (Bootstrap 84%),

con secuencias de R. terraenovae depositadas en bases de datos públicas (Mendoça et

al. 2011). Adicionalmente, ambos haplotipos exhiben diferencias genéticas superiores al

2% con los haplotipos de R. porosus de este estudio (H1: K2= 8%, 12%, 14%; H6: K2=

20%, 24%, 26%; Tabla 3-12) y los publicados en bases de datos (H1: K2= 12%, 14%,

20%; H6: K2= 12%, 26%, 24%, 33%; Tabla 3-12). Los resultados anteriores indican que

H1 y H6 no pueden ser clasificados como R. porosus teniendo en cuenta que la especies

congéneres regularmente poseen divergencia de secuencias sustanciales en los genes

COI superiores al 2%, lo cual se ha establecido como el límite utilizado para diferenciar

especies en estudios de Barcoding (Hebert et al., 2003a, 2003b).

Sin embargo, es importante resaltar que el haplotipo H1 agrupado en el clado II de R.

terraenovae (Figura 3-4), es idéntico a los haplotipos RP_08_BR, proveniente de Brasil

(Figura 3-4) y los haplotipos RP_05_Be, RP_06_Be y RP_07_Be, provenientes de Belice

(no mostrados en el árbol filogenético) de R. porosus publicados por Wong et al. (2009)

(K2= 0,000; Tabla 3-12). Lo anterior podría reflejar errores en las identificaciones de los

especímenes previamente estudiados (Wong et al. 2009; Mendoça et al. 2011), teniendo

en cuenta que la definición taxonómica y los rangos de distribución de estas especies

aún son materia de discusión. Esta explicación es posible en vista que la principal

diferencia entre las dos especies es el número de vértebras (Springer, 1964), lo que

requiere el uso de radiografías para lograr la identificación mediante esta característica.

Por lo anterior, las identificaciones de los últimos 45 años están basadas principalmente

en la ubicación geográfica de la captura debido a que se asume que la distribución

alopátrica descrita entre ambas especies (Springer, 1964), pone en duda la presencia de

R. terraenovae en aguas suramericanas (Mendoça et al., 2011).

Sin embargo, de acuerdo con los resultados de esta investigación, los haplotipos H1 y H6

que se agrupan con secuencias publicadas de R. terraenovae son haplotipos presentes

Page 63: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

Discusión 47

 

en el Caribe colombiano, lo que sugiere que R. porosus y R. terraenovae presentan algún

grado de simpatría, sobrelapándose sus distribuciones en el Caribe. Algunos autores

habían dado ya indicios al respecto, registrando a R. terraenovae en Suramérica

(Compagno, 1984; Gadig, 2001; Gallo et al., 2010) y en Colombia (Mejia-Falla et al.,

2007).

4.2 Diversidad genética y análisis de estructura poblacional

El análisis de la diversidad genética de R. porosus mostró una moderada diversidad

haplotípica (0,48) y nucleotídica (0,53%) para el gen COI de esta especie de tiburón, a lo

largo de la costa colombiana. Además, la diversidad haplotípica y nucleotídica de RC

aquí encontrada (10 haplotipos; h= 0,520 ± 0,082 y π=0,11%) es baja comparada con los

resultados homólogos para la misma especie en Brasil (53 haplotipos; h=0,881; π=

0,27%; Mendoça et al. 2011). De igual forma, la especie congénere, de hábitos y

distribución similares, R. lalandii muestra mayores diversidades haplotípica y nucleotídica

para el mismo gen (30 haplotipos; h=0,825; π=0,26%) (Mendoça et el., 2013). Tiburones

grandes de hábitos costeros, pertenecientes a la misma familia, como Carcharhinus

leucas provenientes de Brasil y del Atlántico noroccidental (14 haplotipos; h=0,76;

π=0,28%; Karl et al., 2011), o C. limbatus (23 haplotipos; h= 0,805; π=0,21%; Kenney et

al., 2005), también muestran mayores índices de diversidad genética de RC que los

obtenidos para R. porosus. Comparando la diversidad genética del gen mitocondrial RC

con otros genes mitocondriales como ND4 en R. acutus (37 haplotipos; h=0,78 - 0,89; π=

0,34%) (Ovenden et al., 2011), también se consideran bajos los valores del presente

estudio.

Es posible que la baja diversidad genética encontrada aquí para R. porosus difiera a lo

encontrado por estos autores, porque las muestras del presente estudio provienen de un

rango geográfico mas pequeño y el análisis se realizó con un número de muestras

menor.

Los resultados de estructura genética de R. porosus para el Caribe colombiano a partir

de análisis realizados con los marcadores moleculares mitcondriales (COI y RC) de

manera independiente son concordantes. Basados en polimorfismos de secuencias de

ADNmt, se rechazó la hipótesis de homogeneidad genética con el estadístico (FST), y se

Page 64: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

48 Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano, Rhizoprionodon porosus (Carcharhinidae), en el Caribe colombiano

 encontraron diferencias significativas entre La Guajira y el resto del Caribe colombiano al

realizar comparaciones entre pares de localidades, con los tres tipos de marcadores

moleculares. Sin embargo, el estadístico calculado con frecuencias alélicas de

microsatélites no es significativo y difiere de los resultados encontrados con las regiones

mitocondriales COI y RC, por lo que se necesita aumentar el número de loci y el número

de muestras, para mejorar el grado de resolución que proveen los estadísticos.

La estructura genética ya había sido evidenciada en poblaciones de R. porosus de Brasil

(Mendoça et al. 2011), en el que se evidenció dos unidades de manejo, delimitadas por la

corriente ecuatorial en el Atlántico occidental (ФST =0,237, p < 0,0001). Según Mendoça

et al. (2013) los mecanismos potenciales de diferenciación poblacional en especies

costeras del género Rhizoprionodon pueden estar relacionados a corrientes oceánicas,

ocupación de áreas de crianza o distancias geográficas.

La ocupación de áreas de crianza podría explicar los resultados de este trabajo teniendo

en cuenta que la población de La Guajira mostró una baja diversidad genética

comparada con los demás sitios analizados, un significativo déficit de heterocigosidad y

desequilibrio de ligamiento en los tres loci examinados que sugieren que dicha población

podría estar conformada por organismos emparentados. En contraste con lo anterior, las

demás poblaciones mostraron que los loci satisficieron los equilibrios de Hardy-Weinberg

y ligamiento sugiriendo que pueden representar una sola población panmíctica. Sin

embargo, esta explicación debe verse con cautela debido al bajo número de loci

examinados.

Considerando aspectos históricos, hay evidencias que indican relaciones entre los

registros de distribución de tiburones Rhizoprionodon y las corrientes cálidas (Gallo et al.,

2010). En todas las secciones de la costa Caribe de Colombia, existe un flujo superficial

hacia el este, formado desde la contracorriente Panamá-Colombia (CPC), que se debilita

en su recorrido, y en la región de La Guajira forma una subcorriente hacia el este. La

CPC se une superficialmente con la contracorriente de Venezuela, por debajo de las

aguas superficiales dirigidas al oeste por la surgencia de La Guajira (Andrade et al.,

2003). Es posible que en el Caribe colombiano, la distribución de R. porosus responda a

este flujo de la corriente en dirección este, lo que explicaría la diferenciación genética

entre las muestras de La Guajira, donde la corriente se ve interrumpida por la surgencia,

y el flujo de agua se presenta en forma de subcorriente. Desde este punto de vista, y por

Page 65: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

Discusión 49

 

la relación de las especies del género Rhizoprionodon con las corrientes cálidas (Gallo et

al., 2010), la diferencia genética entre R. porosus de La Guajira y las demás regiones

estudiadas, podría sugerir que la surgencia de La Guajira, con sus características como

la baja temperatura, representa en cierta medida, una barrera biogeográfica, para el

stock de R. porosus estudiado.

De otro lado, se ha evidenciado especiación alopátrica de un grupo de peces costeros

neotropicales de la familia Ariidae con baja capacidad de dispersión, pertenecientes al

género Cathorops distribuidos en el Caribe sur, causada por una barrera biogeográfica al

norte del Caribe colombiano (Betancur et al. 2010). Según los autores, la diferencia

genética del grupo de especies de Cathorops mapale, que presenta la ruptura cerca al

Parque Nacional Natura Tayrona (PNNT), resulta en parte por el progreso geológico de la

Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), y la actividad de la Falla de Santa Marta, que

ubicó la SNSM en su posición actual en el Pleistoceno temprano (hace 0,78 ma). El

desplazamiento de la SNSM alteró la geomorfología en el margen continental del Caribe

colombiano, interrumpiendo la conexión de la plataforma entre los lados este y oeste de

la SNSM, haciéndola más estrecha y más somera alrededor del PNNT (Betancur et al.,

2010). Es posible que la barrera biogeográfica que está moldeando el patrón de

especiación en el grupo de especies de Cathorops mapale, podría estar determinando la

estructura genética de R. porosus, evidenciada en este estudio con el análisis combinado

de marcadores moleculares de ADN mt y microsatélites.

La delimitación de unidades biogeográficas en el Caribe sur ha sido debatida, aunque la

mayoría de estudios reconocen la subprovincia Colombia-Venezuela-Trinidad (CVT),

extendiéndose desde el nordeste de Santa Marta hasta Trinidad. Algunos estudios sobre

composición faunística y distribución de moluscos gasterópodos (Díaz, 1995; Ardila N,

comunicación personal) y de distribución de algunos peces en el Caribe sur (Acero, 1985;

Betancur et al., 2010) han evidenciado que existe una abrupta ruptura en composición de

la fauna entre el límite Santa Marta-La Guajira, alrededor del PNNT, atribuida a los

efectos combinados de la estrecha plataforma costera y a las frías aguas de surgencia

que influencian la región (Betancur et al., 2010). La estructuración genética encontrada

en R. porosus podría estar explicada por dichos efectos geomorfológicos y

oceanográficos combinados, y a su vez estos datos genéticos soportan la explicación de

los patrones biogeográficos y rupturas en el sur del Caribe.

Page 66: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

50 Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano, Rhizoprionodon porosus (Carcharhinidae), en el Caribe colombiano

 Otra posible barrera biogeográfica a considerar es la descarga de los ríos en el mar; la

descarga del río Magdalena altera drásticamente las condiciones del margen continental

con respecto a la salinidad, los sedimentos y la cantidad de materia orgánica suspendida,

sin embargo, de acuerdo con los resultados del presente estudio, no representa una

barrera biogeográfica para estos tiburones costeros, y existe suficiente flujo genético

entre las muestras del sur y norte del río Magdalena, e incluso se ha observado que

estos tiburones son abundantes en Bocas de Ceniza, zona de gran influencia del río

Magdalena (Anguila y Hernández, 2011), posiblemente por el aumento de la

productividad primaria, factor que puede atraer a los tiburones a esta área (Mendoça et

al., 2011).

Especies costeras tienen complejas relaciones con sus hábitats cerca de la costa, lo cual

puede limitar la dispersión (Heupel et al., 2007) y puede resultar en poblaciones

subdivididas. Las zonas que utilizan las especies de Rhizoprionodon para reproducción,

nacimientos y maduración, son principalmente someras, cerca de las costas y son

hábitats altamente productivos que probablemente proveen alimento y protección para

tiburones juveniles. El grado de segregación de esos sitios, y principalmente la fidelidad

de sitio (filopatría) pueden afectar directamente el nivel de subdivisión de la población y la

divergencia genética ente regiones geográficas (Simpfendorfer & Milward, 1993; Hueter

et al., 2005).

Carlson et al. (2008) evidenció que juveniles de R. terraenovae no utilizan hábitats

discretos, sino que por el contrario, utilizan una serie de bahías costeras y estuarios, con

un amplio rango de movimientos, y uso poco prolongado o baja repetición de ocurrencia

de un área específica, con un pequeño grado de filopatría. Estos tiburones podrían usar

múltiples hábitats como potenciales áreas de guardería (o meta-guarderías), que los

beneficiaria sobre aquellas especies que presentan una fuerte filopatría en hábitats

específicos, dado que los impactos de pérdida de hábitat de un área serían amortiguados

por la producción en otras áreas (Carlson et al., 2008).

Desafortunadamente, la dependencia de hábitats costeros de R. porosus somete a la

especie a una variedad de actividades antropogénicas deletéreas, que junto con la alta

presión pesquera, que tradicionalmente ocurre en áreas cercanas a la costa, hace que la

especie sea vulnerable a la extirpación local y aumenta el potencial riesgo de extinción

(Martin, 2005). Reconocer el patrón y grado de subdivisión de las poblaciones silvestres

Page 67: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

Discusión 51

 

es importante para los reguladores del recurso debido a que fallar en la detección de la

estructura de la población puede resultar en sobreexplotación o extirpación localizada

(Hueter et al., 2005). Actualmente existe una explotación extensiva de tiburones costeros

por pesquerías artesanales, y persiste una gran deficiencia en la documentación de esas

capturas, por lo que mantener estas poblaciones en el medio marino requiere de medidas

de conservación que salvaguarden el potencial adaptativo y evolutivo de las especies.

Reconocer las unidades de manejo es fundamental para darle un manejo a corto plazo

de unidades evolutivas significativas, para monitoreos de las poblaciones y estudios

demográficos (Mendoça et al., 2013).

Page 68: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...
Page 69: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

 

5. Conclusiones, recomendaciones y futuras direcciones

5.1 Conclusiones § Existe estructura genética de R. porosus en el Caribe colombiano detectada con

el marcadores moleculares mitocondriales, con una diferenciación genética

significativa

§ R. porosus presenta niveles bajos de diversidad genética para los genes

mitocondriales COI y RC en el área de estudio.

§ Mediante el análisis del gen mitocondrial COI, se evidencia la presencia de dos

haplotipos de R. terranoevae en el Caribe colombiano, lo que contribuye a

confirmar la presencia de dicha especie en esta zona del Caribe.

§ Se detectaron tres loci microsatélites heterólogos polimórficos (Cli7, Ls24 y Ls30)

en R. porosus que brindan información sobre la distribución de la diversidad de la

especie en el Caribe colombiano.

§ R. porosus presenta niveles bajos de diversidad genética para los genes

mitocondriales COI y RC en el área de estudio.

5.2 Recomendaciones § Manejar de manera independiente los dos stocks genéticos del litoral Caribe

colombiano

§ Desarrollar cebadores específicos para las especies de tiburones y recursos

explotados en la región Caribe.

§ Analizar la estructura poblacional de R. porosus en un rango geográfico mas

amplio y con un tamaño de muestra mayor, en el que se incluyan muestras del las

Antillas del Caribe, Centroamérica, el Caribe sur y Brasil.

Page 70: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

54 Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano, Rhizoprionodon porosus (Carcharhinidae), en el Caribe colombiano

Título de la tesis o trabajo de investigación

 § Profundizar en estudios taxonómicos, basados en caracteres morfológicos y

moleculares que aporten herramientas para discriminar con facilidad las especies

de Rhizoprionodon en el Atlántico occidental.

5.3 Futuras direcciones. § Repetir el estudio en el tiempo para determinar el comportamiento de los

haplotipos y las frecuencias alélicas en el Caribe colombiano.

§ Generar más información que contribuya al conocimiento y definición de

unidades de manejo y para la integración multidisciplinaria en el diseño de planes

de manejo pesquero para la especie.  

 

Page 71: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

 

Bibliografía Acero A. 1985. Zoogeographical implications of the distribution of selected families of Caribbean coral reef fishes. Proceedings of the Fifth International Coral Reef Congress, Tahiti. 5: 433-438

Ahonen H, Harcourt RG, Stow AJ. 2009. Nuclear and mitochondrial DNA reveals isolation of imperilled grey nurse shark populations (Carcharias taurus). Molecular Ecology 18: 4409–4421

Allendorf F, Ryman N, Utter F. 1987. Genetics and fishery management: Past, present and future. N. Ryman and F.M. Utter (Eds.), Population Genetics and Fishery Management. Washington: University of Washington: 1-20

Almanza MA. 2009. Caracterización de la pesca artesanal de peces cartilaginosos, con énfasis en sus aspectos tróficos y reproductivos en Isla Fuerte, Caribe colombiano. Trabajo de Grado. Programa de Biología Marina. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 87 p.

Altschul S, Gish W, Miller W, Myers E, Lipman D. 1990. “Basic Local Alignment Search Tool”. Journal of Molecular Biology. 215 (3): 403-410

Andrade CA, Desmond E, Mooers CNK. 2003. Evidence for an eastward flow along the Central and South American Caribbean Coast. Journal of Geophysical Research. Vol: 108, No: C6, p 3185

Andrade AC, Silva-Junior LC, Vianna M. 2008. Reproductive biology and population variables of the Brazilian sharpnose shark Rhizoprionodon lalandii (Muller & Henle, 1839) captured in coastal waters of south-eastern Brazil. Journal of Fish Biology 72: 473-484

Anguila R, Hernandez L. 2011. Evaluacion de la captura de pesca incidental de tiburones asociada a ala actividad pesquera en Bocas de Ceniza, departamento del Atlántico, Caribe colombiano. Trabajo de Grado. Programa de Biología. Universidad del Atlántico. 79 p.

Baum JK, Myers RA, Kehler DG, Worm B, Harley SJ, Doherty PA. 2003. Collapse and conservation of Shark Populations in the Northwest Atlantic. Science 299: 389-392

Betancur R, Acero A, Duque-Caro H, Santos S. 2010. Phylogenetic and morphologic analysis of a coastal fish reveals a marine biogeographic break of terrestrial origin in the southern Caribbean. PLoS ONE 5(7): e11566

Page 72: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

56 Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano, Rhizoprionodon porosus (Carcharhinidae), en el Caribe colombiano

 

Bonfil, R. 1997. Status of the sharks resources in the Southern Gulf of Mexico and Caribbean: implications for Management. Fisheries Research. 29: 101-117

Camhi M, Fowler SL, Musick JA, Bräutigam A, Fordham SV. 1998. Sharks and their Relatives – Ecology and Conservation. IUCN/SSC Shark Specialist Group. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. iv + 39 p.

Carlson JK, Heupel MR, Bethea DM, Hollensead LD. 2008. Coastal habitat use and residency of juvenil Atlantic Sharpnose Sharks (Rhizoprionodon terraenovae). Estuaries and Coasts 31: 931-940 Castillo-Géniz J. 1990. Contribución al conocimiento de la biología y pesquería del cazón bironche, Rhizoprionodon longurio, (Jordan y Gilbert, 1882) (Elasmobranchii, Carcharhinidae), del sur de Sinaloa. México. Tesis profesional. UNAM. México. 128 p. Çiftci Y, Okumus I. 2002. Fish population genetics and applications of molecular markers to fisheries and aquaculture; I- Basic pronciples of fish population genetics. Turkish Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 2: 145-155

Compagno LJV. 1984. FAO Species Catalogue Vol. 4, Part 2 Sharks of the World. An annotated and illustrated catalogue of shark species known to date. FAO Fish Synop 125: 251-255

Cortés E. 1995. Demographic analysis of the Atlantic sharpnose sharl Rhizoprionodon terraenovae, in the Gulf of Mexico. Fishery Bulletin. 93: 57-66

Cortés E, Parsons GR. 1996. Comparative demography of two populations of the bonnethead shark (Sphyrna tiburo). Cannadian Journal of Fishery Aquatic Science. 53: 709-717

Cortés E. 2009. Rhizoprionodon terraenovae. In: IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 27 August 2013.

Diaz JM. 1995. Zoogeography of Marine Gastropod in the Southern Caribbean: A new look at Provinciality. Caribbean Journal of Science. 31(1-2): 104-121

Excoffier L, Smouse PE, Quattro JM. 1992. Analysis of molecular variance inferred from metric distances among DNA haplotypes: Application to human mitochondrial DNA restriction data. Genetics 131: 479-491

Excoffier L, Laval G, Schneider S. 2005. Arlequin V3.0: an integrated software Packaged for population genetics data análisis. Journal of evolutionary Bioinformatics Online 1: 47-50

Page 73: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

Bibliografía 57  

Feldheim KA, Gruber SH, Ashley V. 2001. Population genetic structure of the lemon shark (Negaprion brevirostris) in the western Atlantic: DNA microsatellite variation. Molecular Ecology. 10: 295-303

Freeland JR. 2005. Molecular Ecology. John Wiley & Sons, Ltd. p. 114

Fu YX, Li WH. 1993. Statistical tests of neutrality of mutations. Genetics 133 (3): 693–709

Gadig OBF. 2001. Tubarões da Costa Brasileira. Tese de Doutorado, Unesp; Campus de Rio Claro, São Paulo. p 343

Gallo V, Cavalcanti MJ, Da Silva RFL, Da Silva HMA, Pagnoncelli D. 2010. Panbiogeographical analysis of the shark genus Rhizoprionodon (Chondrichthyes, Carcharhiniformas, Carcharhinidae). Journal of Fish Biology. 76: 1696-1713

Garcia CB, Duarte LO, Altamar J, Manjarrés L. 2007. Demersal fish density in the upwelling ecosystem off Colombia, Caribbean Sea: Historic outlook. Fisheries Research 85: 68-73

González, GE. 2003. Microsatélites: Sus aplicaciones en la conservación de la biodiversidad. Graellsia, 59(2-3): 377-388

Grant WS, Waples RS. 2000. Spatial and temporal scales of genetic variability in marine and anadromous species: implications for fisheries oceanography. En Harrison P, Parsons TR (Eds) Fisheries oceanography: an integrative approach to fisheries ecology and management. Oxford, Blackwell, 61–93

Hajibabaei, M., Singer, G., Hebert, P., Hickey, D. 2007. DNA Barcoding: how it complements taxonomy, molecular phylogenetics and population genetics. Trends in Genetics 23(4): 167-172

Hebert PDN, Ratnasingham S, deWaard JR. 2003a. Barcoding animal life: cytochrome c oxidase subunit 1 divergences among closely related species. Proceedings of Royal Society (Suppl.) 270: S96-S99

Hebert PDN, Cywinska A, Ball SL, deWaard JR. 2003b. Biological identifications throough DNA barcodes. Proceedings of Royal Society 270: 313-321

Henderson A, McIlwain JL, Al-Oufi HS, Al-Sheili S. 2007. The Sultanate of Oman shark fishery: Species composition, seasonatily and diversity. Fish. Res. (86): 159-168

Heupel MR, Carlson JK, Simpfendorfer CA. 2007. Shark nursery areas: concepts, definition, characterization and assumptions. Marine Ecology Progress Series 337: 287–297

Page 74: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

58 Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano, Rhizoprionodon porosus (Carcharhinidae), en el Caribe colombiano

 

Hiest EJ, Musick JA, Graves JE. 1996. Mitochondrial DNA diversity and divergence among sharpnose sharks, Rhizoprionodon terraenovae, from Gulf of Mexico and mid-Atlantic Bight. Fishering Bulletin, 94: 664-668

Heist EJ. 2004. Genetics of sharks, skates, and rays. En Carrier J.C., Musick, J.A., Heithaus, M.R. (Eds) Biology of sharks and their relatives. CRC Press, New York, pp 471–485

Hueter RE, Heupel MR, Heist EJ, Keeney DB. 2005. Evidence of philopatry in sharks and implications for the management of shark fisheries. J Northwest At Fish Sci 35:239–247

Karl SA, Castro ALF, Lopez JA, Chavert P, Burgess GH. 2011. Phylogeography and conservation of the bull shark (Carcharhinus leucas) inferred from mitochondrial and microsatellite DNA. Conservation Genetics. 12:371-382

Keeney DB, Heist EJ. 2003. Characterization of microsatellite loci isolated from the blacktip shark and their utility in requiem and hammerhead sharks. Molecular Ecology Notes. 3: 501-504.

Keeney DB, Heupel MR, Hueter RE, Heist EJ. 2005. Microsatellite and mitochondrial DNA analysis of the genetic structure of blacktip shark (Carcharhinus limbatus) nurseries in the northwestern Atlantic, Gulf of Mexico, and Caribbean Sea. Molecular Ecology 14:1911-1923.

Keeney DB, Heist EJ. 2006. Worldwide phylogeography of the blacktip shark (Carcharhinus limabtus) inferred from mitochondrial DNA reveals isolation of western Atlantic populations coupled with recent Pacific dispersal. Molecular Ecology 15: 3669-3679

Lozano-Duque Y, Medellín-Mora J, Navas GR. 2010. Contexto climatológico y oceanográfico del mar caribe colombiano. Pp. 53-84. En INVEMAR (Eds.). 2010. Biodiversidad del Margen Continental del Caribe Colombiano. Serie de publicaciones especiales, Invemar No. 20. 458 p.

Lessa R, Quijano SM, Santana FM, Monzini J. 2006. Rhizoprionodon porosus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. www.iucnredlist.org. Accessed on 07 August 2013.

Márquez-Farias JF, Castillo-Géniz JL. 1998. Fishery Biology and demography of the Atlantic sharpnose shark, Rhizoprionodon terraenovae, in the southern Gulf of Mexico. Fish. Res. 39: 183-198

Márquez-Farias JF, Corro-Espinosa D, Castillo-Géniz JL. 2005. Observations on the biology of the Pacific sharpnose shark (Rhizoprionodon longurio, Jordan and Gilbert,

Page 75: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

Bibliografía 59  

1882), captured in Southern Sinaloa, México. Journal of Northwest Atlantic Fishery Science 35: 107-114

Martin RA. 2005. Conservation of freshwater and eurihaline elasmobranchs: a review. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. 85: 1049-1073

Mattos, S. M. G., M. K. Broadhurst, F. H. V. Hazin, D. M. Jonnes. 2001. Reproductive biology of the Caribbean Sharpnose Shark, Rhizoprionodon porosus, from the Northern Brazil. Mar. Freshw. Res. 52 (5): 745-752

McCusker MR, Denti D, Van Guelpen L, Kenchington E, Bentzen P. 2013 Barcoding Atlantic Canada´s commonly encountered marine fishes. Molecular Ecology Resources 13: 177-188

Mejia-Falla PA, Navia AF, Mejía-Ladino LM, Acero A, Rubio E. 2007. Tiburones y rayas de Colombia (Pises Elasmobranchii): Lista actualizada, revisada y comentada. Bol. Invest. Mar. Cost. 36: 111-149

Mendoça FF, Oliviera C, Gadig OBF, Foresti F. 2009. Populations analysis of the Brazilian Sharpnose Shark Rhizoprionodon lalandii (Chondrichthyes: Carcharhinidae) on the Sao Paulo coast, Soutern Brazil: Inferences from mtDNA sequences. Neotropical Ichthyiology 7(2): 213-216

Mendoça FF, Oliviera C, Burgess G, Coelho R, Piercy A, Gadig OBF, Foresti F. 2011a. Species delimitation in sharpnose sharks (genus Rhizoprionodon) in the western Atlantic Ocean Using mitocondrial DNA. Conservation Genetics. 12: 193-200

Mendoça FF, Oliviera C, Gadig OBF, Foresti F. 2011b. Phylogeography and genetic population structure of Caribbean sharpnose shark Rhizoprionodon porosus. Reviews in Fish Biology and Fisheries. Vol. 21: 799-814

Mendoça FF, Oliviera C, Gadig OBF, Foresti F. 2013. Diversity and genetic population structure of the Brazilian sharpnose shark Rhizoprionodon lalandii. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems. In press: DOI: 10.1002/aqc.2342

Motta FS, Gadig OBF, Namora RC, Braga FMS. 2005. Size and sex compositions, length-weight relationship. And occurrence of the Brazilian sharpnose shark Rhizoprionodon lalandii, caught by artisanal fishery from southeastern Brasil. Fish. Res. 74: 116-126

Nei M. 1987. Molecular evolutionary genetics. New York, Columbia University Press, 39-46

Oosterhout CVan, Hutchinson WF, Wills D, Shipley P. 2004. Micro-Checker: Software for identifying and correcting genotyping errors in microsatellite data. Molecular Ecology Notes 4(3): 535-538

Page 76: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

60 Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano, Rhizoprionodon porosus (Carcharhinidae), en el Caribe colombiano

 

Ovenden JR, Street R, Broderick D. 2006. New microsatellite loci for Carcharhinid sharks (Carcharhinus tilstoni and C. sorrah) and their cross-amplification in other shark species. Molecular Ecology Notes. 6: 415-418

Ovenden JR, Kashiwagi T, Broderick D, Giles J, Salini JP. 2009. The extent of population genetic subdivision differs among four codistributed shark species in the Indo-Australian archipelago. BMC Evol Biol 9: 40

Ovenden JR, Morgan JAT, Street R, Tobin A, Simpfendorfer C, Macbeth W, Welch D. 2011. Negligible evidence for regional genetic population structure for two shark species Rhizoprionodon acutus (Ruppell, 1837) and Sphyrna lewini (Griffith & Smith, 1834) with contrasting biology. Marine Biology 158: 1497-1509

Peakall R, Smouse PE. 2006. GENALEX 6: genetic analysis in Excel. Population genetic software for teaching and research. Molecular Ecology Notes 6: 288-295

Rangel-Buitrago N, Idárraga-García J. 2010. Geología general, morfología submarina y facies sedimentarias en el margen continental y los fondos oceánicos del mar Caribe colombiano. Pp. 30-51. En INVEMAR (Eds.). 2010. Biodiversidad del Margen Continental del Caribe Colombiano. Serie de publicaciones especiales, Invemar No. 20. 458 p.

Raymond M, Rousset F. 1995. GENEPOP V1.2: population genetics software for exact tests and ecumenicism. J. Heredity. 86: 248-249

Ribeiro ADO, Caires RA, Mariguela TC, Pereira LH, Hanner R. Oliveira C. 2012. DNA barcodes identify marine fishes of Sao Paulo State, Brazil. Molecular Ecology Resources. 12: 1012-1020

Rousset F. 2008. Genepop'007: a complete reimplementation of the Genepop software for Windows and Linux. Mol. Ecol. Resources 8: 103-106

Rozas J. 2009. DNA sequence polymorphism analysis using DnaSP. Methods in Molecular Biology. 537: 337–350

Saitou N, Nei M. 1987. The nighnour-joining method: A new method for reconstructing phylogenetic trees. Molecular Biology and Evolution. 4: 406-425

Santos S, Schneider H, Sampaio I. 2003. Genetic differentiation of Macrodon ancylodon (Sciaenidae, Perciformes) populations in Atlantic coastal waters of South America as revealed by mtDNA analysis. Genetics and Molecular Biology 26: 151–161

Silva-Junior LC, Andrade AC, Vianna M. 2008. Caracterização de uma pescaria de pequena escala em un área de importância ecológica para elasmobrânquios, no Recreio Dos Bandeirantes, Rio de Janeiro. Arq. Ciên. Mar, Fortaleza 41(2): 47-57

Page 77: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

Bibliografía 61  

Simpfendorfer CA. 1993. Age and growth of the Australian sharpnose shark, Rhizoprionodon taylori, from Queensland, Australia. Environmental Biology Of Fishes. (36): 233-241

Simpfendorfer CA, Millward NE. 1993. Utilization of a tropical bay as a nursery by sharks of the families Carcharhinidae and Sphyrnidae. Environmental Biology Of Fishes. 37: 337-345

Simpfendorfer CA. 1999. Mortality estimates and demographic analysis for the Australian sharpnose shark, Rhizoprionodon taylori, from Northern Australia. Fishery Bulletin. 97: 978-896

Sokal RR, Rohlf FJ. 1995. Biometry: The principles and practice of statistics in biological research. W.H. Freeman and Co., New York, New York USA

Sminkey TR, Musick JA. 1996. Demographic analysis of the sandbar shark, Carcharhinus plumbeus in the western North Atlantic. Fishery Bulletin 94: 341-347

Springer VG. 1964. A revision of the carcharhinid sharks genera Scolidon, Loxodon y Rhizoprionodon. Proc US Natl Mus 115: 559-632

Stevens JD, Bonfil R, Dulvy NK, Walker PA. 2000. The effects on fishing on sharks, rays and chimaeras (Chondrichthyans), and the implications for marine ecosystems. –ICES Journal of Marine Science, 57: 476-494

Tajima F. 1989. Statistical method for testing the neutral mutation hypothesis by DNA polymorphism. Genetics 123 (3): 585–95

Tamura K, Peterson D, Peterson N, Stecher G, Nei M, Kumar S. 2011. MEGA5: Molecular Evolutionary Genetics Analysis ising Maximum Likelihood, Evolutionary Distance, and Maximum Parsimony Methods. Molecular Biology and Evolution 28: 2731-2739

Van Oosterhout c, Hutchinson W, Wills DPM, Shipley P. 2004. MICRO-CHECKER: software for identifying and correcting genotyping erros in microsatellite data. Molecular Ecology Notes (4): 535-538

Vignaud T, Clua E, Mourier J, Maynard J, Planes S. 2013. Microsatellite analysis of Blacktip Reef Sharks (Carcharhinus melanopterus) in a fragmented environment show structured clusters. . PLoS ONE 8(4): e61067.

Vishnoff IMJ. 2008. Conocimiento de la biología reproductiva de algunos carcharhínidos a través de las actividades de Pesca Artesanal en Isla Fuerte Caribe Colombiano (2006-2007). Trabajo de Grado. Programa de Biología Marina. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 87 p.

Page 78: Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano ...

62 Análisis genético poblacional del tiburón cazón antillano, Rhizoprionodon porosus (Carcharhinidae), en el Caribe colombiano

 

Ward RD, Zelmak TS, Innes BH, Last PR, Hebert PND. 2005. DNA barcoding Australia`s fish species. Phil. Trans R. Soc. B. In press.

Ward RD, Holmes B, White W, Last PR. 2008. DNA Barcoding Australasiasn chondricthyans: results and potencial uses in conservation. Marine and Freshwater Research. 59: 57-71

Wong EHK, Shivji MS, Hanner RH. 2009. Identifying sharks with DNA barcodes: assesing the utility of a nucleotide diagnostic approach. Molecular Ecology Resources. 9 (Suppl. 1): 243-256