“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Didactico.pdf · bibliotecario/as, algunos...

51
1 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora. “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” ¡La Biblioteca Escolar: un espacio para Leer, Escribir y Aprender!

Transcript of “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Didactico.pdf · bibliotecario/as, algunos...

1 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

¡La Biblioteca Escolar: un espacio para Leer, Escribir y Aprender!

2 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

Cotuí, Provincia Sánchez Ramírez, Marzo, 2018

Introducción En el material que se presenta se hace referencia a algunas estrategias de fomento a la lectura que servían para crear la tan deseada cultura lectora en los estudiantes, sin embargo es importante resaltar que ninguna estrategia es mágica por sí sola, sino que es preciso emprender acciones dinámicas, consistentes y permanentes que permitan lograr los objetivos planteados. En el orden anterior, enfocándonos en ese tenor se quiere resaltar el perfil que debe de tener el docente bibliotecario/as, algunos consejos para promover la lectura y tips para hacer que los aprendizajes, o más bien la motivación por la lectura sea perdurable en el tiempo. El éxito de los estudiantes también reside en la presencia y utilización de las bibliotecas escolares. Son éstas las encargadas de proporcionar información e ideas a su comunidad educativa, además de proporcionar las competencias necesarias para su aprendizaje y las encargadas de desarrollar su curiosidad e imaginación. Y es que las bibliotecas escolares, pese a quien le pese, son imprescindibles dentro de las instituciones educativas. La biblioteca escolar es un elemento esencial de cualquier estrategia a largo plazo para alfabetizar, educar, informar y contribuir al desarrollo económico, social y cultural. Hoy en día estamos sobre estimulados por la cantidad de tecnología que nos rodea, Ipads, consolas, televisión… y esto ha ayudado a que cada vez se lea menos. La lectura es un hábito y como todos los hábitos se puede educar. Es importante intentar que los niños adquieran este tipo de conducta sana, ya que como se cita antes tiene muchos beneficios que pueden ayudar a su desarrollo.

La lectura forma parte de la educación en valores, leer puede ayudar a fomentar la imaginación, la creatividad, la fantasía, también a aumentar la capacidad crítica, así como a la mejora de los procesos cognitivos como son la concentración y la atención, también mejora la comprensión de asociaciones entre elementos y la formación de conceptos. Leer ayuda a soñar, a viajar, a crear, a pensar e incluso a reír.

Además, la lectura está relacionada con la mejora de la autoestima, la cultura que aporta el tener un hábito de lectura hace que nos sintamos más seguros a la hora de expresar opiniones en grupo, ya que hace que nos sintamos con argumentos y con formación suficiente para opinar sobre diferentes temas.

Hoy en día existen libros para cualquier edad, por ejemplo para los más pequeños de la casa tenemos libros con diferentes texturas, sonidos, colores, dibujos e incluso olores para que aquellos niños que aún no saben leer

3 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

empiecen a familiarizarse con la lectura. El niño empezará a comprobar que el libro es una fuente de información, para que este proceso pueda darse es muy importante el papel que desarrollan los padres, maestros, educadores y personas cercanas al niño, ya que son los encargados de fomentar el comienzo de un buen hábito y de la estimulación de la lectura.

Otro tipo de libros que son interesantes para enganchar a los estudiantes en el hábito de la lectura, son aquellos en los que se deja que el estuante decida qué camino quiere que siga el protagonista del libro. Son libros de intriga en los que al final del capítulo se pregunta al lector qué camino quiere que siga y se le ofrecen dos opciones. Con este tipo de lectura se consigue, en muchos casos, captar la atención, ya que el lector puede sentirse más implicado con la historia.

Conceptualizaciones del concepto de biblioteca según diversos autores: Según la norma UNE 50113-1:1992 sobre conceptos básicos de información y documentación, el término biblioteca puede definirse en dos sentidos:

Cualquier colección organizada de libros y publicaciones en serie impresos u otros tipos de documentos gráficos o audiovisuales disponibles para el préstamo o consulta.

Organismo, o parte de él, cuya principal función consiste en construir bibliotecas, mantenerlas, actualizarlas y facilitar el uso de los documentos que precisen los usuarios para satisfacer sus necesidades de información, investigación, educativas o de esparcimiento, contando para ello con un personal especializado.

Según la ALA (American Library Association) se define la biblioteca como una “Colección de material de información organizada para que pueda acceder a ella un grupo de usuarios. Tiene personal encargado de los servicios y programas relacionados con las necesidades de información de los lectores”.

La norma ISO 2789-1991 (Norma UNE-EN ISO 2789) sobre estadísticas internacionales de bibliotecas la define como: “Organización o parte de ella cuya principal función consiste en mantener una colección y facilitar, mediante los servicios del personal, el uso de los documentos necesarios para satisfacer las necesidades de información, de investigación, de educación y ocio de sus lectores.”

Manuel Carrión la define en su Manual de Bibliotecas como “Una colección de libros debidamente organizada para su uso”. Hay que aclarar que Carrión toma el término libro en un sentido amplio como sinónimo de documento, esto es, como soporte de información destinado a ser leído, y que contiene una parte del conocimiento social. Esta última precisión excluye a los documentos de archivo, que han sido generados por una persona física o jurídica en el ejercicio de sus funciones y no pertenecen al conocimiento social.

En todas las definiciones distinguimos tres elementos fundamentales:

4 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

Colección. Organización. Uso. A estos tres elementos acompaña un cuarto factor, el personal encargado de su gestión y que es pieza clave del conjunto. Historia de la biblioteca En sus orígenes tuvieron una naturaleza más propia de lo que hoy se considera un archivo que de una biblioteca. Nacieron en los templos de las ciudades mesopotámicas, donde tuvieron en principio una función conservadora, de registro de hechos ligados a la actividad religiosa, política, económica y administrativa, al servicio de una casta de escribas y sacerdotes. Los documentos se escribían en escritura cuneiforme en tablillas de barro, un soporte basto y pesado, pero que ha garantizado su conservación. En el Antiguo Egipto existieron dos clases de instituciones: Casas de los Libros, que hacían las veces de archivos para la documentación administrativa, y Casas de la Vida, que eran centros de estudios para los escribas y que poseyeron colecciones de las que se podían hacer copias. La escritura, en sus diversas formas, jeroglífica, hierática o demótica, se recogía en rollos de papiro. En la antigua Grecia el libro y las bibliotecas alcanzaron un gran desarrollo. Las bibliotecas adoptaron formas que pueden considerarse como antecedentes de las actuales. La escritura griega, derivada del alifato semítico, permitió generalizar en cierta forma el acceso a la lectura y al libro y que aparecieran, por primera vez, bibliotecas desvinculadas de los templos. El periodo helenístico fue el del nacimiento de grandes bibliotecas legendarias, como la Biblioteca de Alejandría o la de Biblioteca de Pérgamo, que se crearon con la voluntad de reunir todo el conocimiento social de su tiempo y ponerlo a disposición de los eruditos. En Roma, deudora de la cultura griega, se empleó el mismo soporte escriptóreo, el rollo de papiro. Allí se fundó la primera biblioteca pública de la que hay constancia, por parte de Asinio Polión, y existieron grandes bibliotecas, como la Octaviana y Palatina, creadas por Augusto, y la Biblioteca Ulpia, del Emperador Trajano. Las bibliotecas romanas acostumbraban a tener una sección griega y otra romana.

Con el auge del cristianismo empieza a difundirse un nuevo formato, el códice de pergamino, y la lectura comienza a desplazarse de las instituciones paganas, en franca decadencia, a las de la naciente Iglesia cristiana.

En los tiempos medievales, con las invasiones bárbaras y la caída del Imperio Romano de Occidente, la cultura retrocede y se refugia en los monasterios y escritorios catedralicios, únicos lugares que albergan bibliotecas dignas de tal nombre. Son centros donde se custodia la cultura cristiana y los restos de la clásica, al servicio de la Religión. Bibliotecas de monasterios.

5 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

En la edad moderna, el Renacimiento marcado por la invención de la imprenta, En el siglo XVII se fundan grandes bibliotecas eruditas, como la Bodleiana en Oxford, la Ambrosiana en Milán o la Mazarina en París, así como también se crearon museo de bibliotecas.

En tanto que en la edad contemporánea, en el mundo de las bibliotecas, esto supuso el nacimiento de una fiebre desamortizadora que se extendió por todo el continente y que transfirió a la sociedad un inmenso tesoro bibliográfico procedente de las instituciones del Antiguo Régimen, singularmente la Iglesia Católica. Pese a todo, este deseo de acercar la cultura a toda la sociedad no consiguió hacerse realidad hasta mediados del siglo XIX, con la aparición en el mundo anglosajón de la biblioteca pública.

A finales del siglo XX aparecen las bibliotecas digitales. Con el desarrollo de los lectores digitales surgen los libros "electrónicos" y con ellos las bibliotecas digitales y electrónicas.

Tipología bibliotecaria

Las bibliotecas se pueden clasificar atendiendo a varios criterios (usuarios, acceso, ámbito geográfico, etc.). Las clasificaciones más utilizadas son las que proponen la Unesco y la IFLA (International Federation of Library Associations):

Clasificación según la UNESCO

Bibliotecas Nacionales

Las denominadas “bibliotecas nacionales” representan la cabecera del sistema de los estados. Están financiadas con fondos públicos y cumplen una doble finalidad: proporcionar material bibliográfico de investigación para cualquier disciplina, y conservar y difundir el patrimonio cultural (referente a información registrada a lo largo del tiempo) de cada país. En general, cada Estado tiene una biblioteca que es considerada “nacional” y cuyos objetivos son los antes reseñados. Por solo citar algunos casos paradigmáticos, sirvan como ejemplos la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, la Biblioteca Británica, la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca Nacional de Francia, la Biblioteca Nacional de Argentina, la Biblioteca Nacional de México, la Biblioteca Nacional de Chile, la Biblioteca Nacional de Colombia y la Biblioteca Nacional de Venezuela.

Bibliotecas universitarias

Son las bibliotecas de las facultades, escuelas y demás unidades académicas de las universidades y centros de enseñanza superior difieren de las bibliotecas de investigación. Están al servicio de sus estudiantes y tienen que

6 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

apoyar los programas educativos y de investigación de las instituciones en que se encuentran integradas, de las que obtienen, por regla general, su financiación.

Otras bibliotecas importantes no especializadas

De carácter científico y erudito, ni universitarias ni nacionales. Ej: Bibliotecas regionales.

Bibliotecas escolares

Estas complementan los programas de las instituciones a las que pertenecen, aunque también disponen de libros no académicos para fomentar el hábito de la lectura. Muchas cuentan con distintos medios audiovisuales y electrónicos. Su financiación procede de las instituciones escolares en las que están integradas.

Bibliotecas especializadas

Las bibliotecas especializadas están diseñadas para responder a unas necesidades profesionales concretas. Por ello, suelen depender de empresas, sociedades, organizaciones e instituciones específicas, que proporcionan a sus empleados y clientes estos servicios durante su trabajo. La formación del personal de una biblioteca especializada incluye conocimientos tanto de la materia que cubren sus fondos como de biblioteconomía. En Alcobendas, dentro de la Fundación Pedro Ferrándiz, se encuentra la biblioteca Samaranch donde se ubica la mayor del mundo en temas baloncestísticos.

Bibliotecas públicas

Las bibliotecas públicas pretenden responder a la amplia gama de necesidades que pueden demandar sus usuarios. Además de obras literarias clásicas, sus fondos pueden estar integrados por textos que proporcionan información sobre servicios sociales, obras de referencia, discos, películas y libros recreativos. Muchas de ellas patrocinan y organizan actos culturales complementarios, tales como conferencias, debates, representaciones teatrales, conciertos musicales, proyecciones cinematográficas y exposiciones artísticas.

Usuarios, servicios y recursos de la biblioteca escolar:

Los usuarios de la biblioteca escolar son la totalidad de la comunidad educativa, a saber:

Alumnos: De todos los ciclos, cubriendo las distintas necesidades de cada uno, como ser para el primer ciclo el encuentro con la literatura; para el segundo ciclo la iniciación de la búsqueda de información apoyando al plan de estudio; para el tercer ciclo el desarrollo de herramientas de investigación y para el cuarto ciclo incorporar la selección de temas a investigar con sus diferentes recursos y materiales.

Docentes: Proveen los medios para desarrollar el plan curricular, las búsquedas bibliográficas en clase y la organización del material.

Personal administrativo.

7 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

Padres y familiares: Facilitarles el acceso a la información como parte de la comunidad educativa.

También pueden tener una biblioteca digital, la cual se puede definir, según Martínez (2007), como un conjunto organizado de documentos almacenados en formato digital, en la cual podemos buscar y recuperar información.2 En el caso de las bibliotecas escolares digitales constituyen un recurso digital al que pueden acceder alumnos, maestros y padres. En ellas pueden encontrar recursos para el aprendizaje.

Con relación a los servicios hay que tener presente dos aspectos, la biblioteca escolar debe desarrollar los siguientes servicios:

a) Aquellos encaminados a favorecer el acceso a la biblioteca b) Servicios encaminados a difundir directamente los contenidos de su colección:

La lectura en la propia biblioteca.

El préstamo de fondos.

La difusión de información en el centro.

Los dirigidos a crear en los/as lectores/as hábitos que les permitan aprovechar al máximo los documentos del fondo para su propio provecho, tanto lúdico como formativo. Estos servicios son muy importantes y se relacionan directamente con un adecuado uso pedagógico de la biblioteca escolar, por lo que se les dedica un lugar en otros apartados de este curso:

La formación de personas usuarias

La animación a la lectura

Los/as usuarios/as principales de los servicios de la biblioteca son los que forman la comunidad escolar, fundamentalmente alumnado y profesorado. Cuando la biblioteca escolar es el único centro bibliotecario de su entorno, puede ser adecuado plantearse la prestación de servicios al resto de la población, en caso de contar con medios adecuados. Para ello, habría que articular previamente algún tipo de convenio con el Ayuntamiento, lo que facilitaría el intercambio de servicios entre las dos instituciones.

Con relación a los recursos la biblioteca escolar debe contar con una colección actualizada y apropiada tanto para la implementación curricular como para la recreación de los usuarios reales y potenciales de la unidad de información, colección caracterizada por una diversidad de materiales en distintos soportes y formatos.

Se recomienda equilibrio entre los distintos géneros: recreativo, educativo e informativo.

Es aconsejable tener varios ejemplares de los materiales considerados clásicos, que serán los de mayor circulación.

8 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

En cuanto a los libros de información deben ser elegidos a partir de criterios de exactitud, accesibilidad, comprensión y actualidad.

Deben poseer la mayor variedad de cuentos tradicionales, folclóricos, de poemas, fábulas y narraciones así como revistas recreativas, juegos, láminas, mapas.

Es importante poseer recursos tecnológicos (radios, data show, computadoras, bocinas, entre otros).

De la bibliotecología a la ciencia de la información

La bibliotecología es una ciencia que estudia las bibliotecas en todos sus aspectos: organización, transmisión de la información. Desde sus principios, es una ciencia social que se refería al libro en si mismo, como objeto autónomo. Ese concepto, con el pasar de los años y la evolución que han tenido las tecnologías y la sociedad en general, ha venido cambiando, ya que la disciplina ha tenido que adoptar la tecnología dentro de sus necesidades para poder servir de una forma eficaz y rápida; entonces, esta labor ya no se encuentra ligada únicamente a bibliotecas y libros, como muchos piensan.

En la actualidad, el concepto de bibliotecología abarca la información en sí, contenida en un soporte físico, o en uno digital propicio especialmente en esta era de la tecnología, herramienta fundamental para el acceso rápido y eficaz de la información. La bibliotecología entonces puede decirse que es “el puente entre una persona que requiere una información y la información misma”.

Pero con los grandes avances que se han desarrollado en las tecnologías la bibliotecología ha tenido que darle paso a las ciencias de la información (information science en inglés) es una rama de la ciencia que estudia la práctica del procesamiento de información y la ingeniería de los sistemas de información.1 Tiene un fuerte vínculo con las ciencias de la computación. El campo estudia la estructura, algoritmos, comportamiento e interacciones de los sistemas naturales y artificiales que guardan, procesan, acceden a y comunican información. También desarrolla sus propios fundamentos conceptuales y teóricos y emplea fundamentos desarrollados en otros campos.

En Ciencias de la Información, constituyen temas clave el estudio de los conceptos dato, información, conocimiento y sabiduría, a los cuales se los suele organizar bajo la forma de una pirámide de menor a mayor complejidad, ubicándose la sabiduría en el vértice, y los datos en la base.

Desde la llegada de los ordenadores, los individuos y las organizaciones cada vez más procesan la información de manera digital. Esto ha llevado al estudio de la información que tiene aspectos computacionales, cognitivos y sociales, incluyendo el estudio del impacto social de las tecnologías de la información.

Las disciplinas que incluyen las ciencias de la información son: la museologia, la biblioteconomia, la documentación y la archivística.

El profesional de la información

9 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

Profesional de la Información (PI) usa estratégicamente la información en su trabajo para cumplir con la misión de su organización. El PI logra sus resultados a través del desarrollo, despliegue y administración de recursos y servicios informativos. El PI utiliza la tecnología, como una herramienta critica, para lograr objetivos. Los PI’s incluyen, pero sin estar limitados a: bibliotecarios, administradores de conocimiento, responsables de información, jefes de información, desarrolladores de páginas web, corredores informativos y consultores.

Competencias Profesionales. Estas están relacionadas con el conocimiento de los recursos, acceso, tecnología y administración, y la habilidad para utilizar este conocimiento como la base, para proveer servicios informativos de la más alta calidad. Existen cuatro competencias principales, cada una aumentada con habilidades específicas:

a. Administración de organizaciones informativas b. Administración de recursos informativos c. Administración de servicios informativos d. Aplicación de herramientas y tecnologías informativas

Los escenarios aplicados ilustran muchos de los múltiples roles y responsabilidades, que los PI’s desarrollan en organizaciones de todo tipo.

Competencias personales. Representan un grupo de actitudes, habilidades y valores que permiten a los profesionales trabajar efectivamente y contribuir positivamente con sus organizaciones, clientes y la profesión. Estas competencias van desde ser ejemplares comunicadores, hasta demostrar el valor añadido de sus contribuciones para permanecer flexibles y positivos en un ambiente de cambio constante.

Competencias básicas. Entrelazan las competencias profesionales y personales. Estas dos competencias básicas son absolutamente esenciales para cualquier profesional de la información. Como profesionales formados, los PI’s entienden el valor de desarrollar y compartir su conocimiento; y eso se logra a través de redes de asociaciones y mediante la conducción e intercambio de investigaciones en congresos, publicaciones y convenios de todo tipo. Los PI’s también reconocen y respetan la ética de la profesión. La importancia de todos los campos cardinales básicos no pueden ser suficientemente enfatizados, estos son símbolos del valor y la viabilidad de la profesión.

Otras competencias personales

Todo profesional de la información debe de poseer las siguientes competencias:

Busca desafíos y capitaliza nuevas oportunidades.

− Tiene una perspectiva amplia.

− Comunica efectivamente.

− Presenta ideas claramente; negocia confiada y persuasivamente.

10 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

− Crea esquemas de colaboración y alianzas.

− Construye un ambiente de respeto y confianza mutua; respeta y valora la diversidad.

− Emplea el enfoque de trabajo en equipo; reconoce el balance de colaborar, liderar y seguir.

− Toma riesgos calculados; muestra coraje y tenacidad cuando enfrenta oposición.

− Planea, antepone y enfoca lo que es crucial.

− Demuestra planeación en su carrera personal.

− Piensa con innovación y creativamente; busca oportunidades nuevas o las reinventa.

− Reconoce el valor de las redes profesionales y la planeación de su carrera personal.

− Balancea trabajo, familia y obligaciones comunitarias.

− Mantiene flexibilidad y actitud positiva en tiempos de cambio continuo.

− Celebra logros propios y ajenos

Los medios y recursos para el aprendizaje Fuente. Diseño Curricular Nivel Primario Primer Ciclo (1ro., 2do. y 3ro.) Pág. 42 y 43. Los recursos de aprendizaje favorecen el desarrollo de competencias, ayudan a organizar el conocimiento, facilitan el proceso de investigación, promueven el autoaprendizaje, estimulan la imaginación y dan soporte al desarrollo de procesos educativos dinámicos y participativos. En virtud de que el pensamiento de los niños y niñas de la Educación Primaria se encuentra en la etapa de las operaciones concretas, la presencia y utilización de recursos y materiales didácticos en el centro y en las aulas juega un papel primordial en su desarrollo cognitivo y en su motivación para el aprendizaje. Para el desarrollo de competencias se hace necesario diversificar los tipos de recursos empleados, combinándolos de acuerdo a contenidos, usos y formatos. Cuando se seleccionan recursos educativos para apoyar la labor docente, además de su calidad, se ha de considerar si sus características específicas están en consonancia con las intenciones educativas, las características del estudiantado y el contexto. Es importante tomar en cuenta que estos recursos didácticos deben adaptarse a las necesidades específicas de los y las estudiantes. Se recomienda integrar al aula materiales impresos, que son aquellos que utilizan principalmente códigos verbales y gráficos tales como libros, guías de estudio, fichas de trabajo, ejercicios prácticos, láminas e imágenes. Las aulas han de ser letradas de forma acorde con las temáticas a trabajar, contar con recursos para el acercamiento de los niños y las niñas a la cultura escrita: cajas de palabras clasificadas y

11 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

categorizadas, tarjetas para asociar imágenes y palabras, variedad de textos, alfabetos móviles y fijos, nombres y apellidos de cada niño y niña, materiales como láminas, mapas, cartelones, posters, afiches y todo tipo de recursos que sirvan para motivar el interés por la lectura y la escritura. El centro debe tener una biblioteca general para toda la comunidad educativa, con un/a bibliotecario/a docente que articulado con el profesorado promueva la cultura lectora y la investigación, el amor por lectura, que motive y oriente a los niños y niñas en las estrategias de búsqueda de información y en el cuidado de los libros. También, para mantener actualizadas las colecciones, se pueden hacer campañas para promover el placer de la lectura, atraer usuarios a través de actividades recreativas asociadas a los textos: mimos, títeres, teatro y otras expresiones culturales. Además de la biblioteca general, las escuelas han de contar con bibliotecas de aula para todos los grados del Nivel Primario con una adecuada selección de literatura infantil apropiada al currículo y al grado de interés, madurez y desarrollo evolutivo de sus estudiantes. Es recomendable, asimismo, incluir recursos manipulativos, que son los instrumentos y materiales concretos creados para apoyar la conceptualización, el desarrollo de las capacidades mentales y científicas, y para facilitar el aprendizaje del estudiantado. Entre estos recursos, se encuentran los globos terráqueos, rompecabezas, lupas, geoplanos, entre otros. Además, es importante que los centros educativos cuenten con materiales de desecho y del entorno natural con los cuales el estudiantado pueda crear y expresarse a través de distintos medios artísticos. Igualmente son indispensables los medios, equipos y materiales audiovisuales, es decir, los diferentes instrumentos y herramientas utilizados para grabar, crear, registrar, reproducir sonidos e imágenes que existen en la naturaleza y en la sociedad, como por ejemplo: radio, grabador, televisor, productor de video, discos compactos, celular, entre otros. El centro educativo ha de contar con colecciones de películas y documentales que respondan a las necesidades de desarrollo curricular del Nivel Primario. Por último, no deben faltar los recursos tecnológicos, que son el conjunto de recursos materiales, herramientas, soportes y canales para el acceso y tratamiento de la información. Los más importantes son las computadoras, el Internet, el software educativo, y las aplicaciones informáticas tales como los procesadores de textos y hojas de cálculos, entre otros.

Biblioteca Escolar y su papel para el fomento de la lectura. A la hora de planificar estrategias didácticas y actividades para la biblioteca escolar, primero hay que tener en cuenta a los alumnos, por supuesto, aunque también es importante pensar en el equipo docente y en los padres y madres del alumnado. Es primordial, dentro de las posibilidades de cada centro, la existencia de un fondo bibliográfico profuso y variado en títulos y materias, al que la comunidad escolar pueda acceder para investigar, ampliar conocimientos y disfrutar de su lectura. Asimismo, es necesaria la incorporación de medios

12 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

tecnológicos que faciliten la consulta y acerquen recursos de otro tipo, como vídeo, audio, juegos, etc. Otros objetivos a desarrollar en torno a la biblioteca escolar son:

Enseñar cómo funciona la biblioteca y qué material tiene disponible: sería ideal desde comienzos de curso dedicar algo de tiempo en explicar a cada grupo de alumnos, según curso o edad, cómo pueden acceder al préstamo de libros, revistas y vídeos; el uso de los ordenadores, si los hubiera, con los que podrán crear blogs de aula, revistas y periódicos escolares, vídeos, infografías, edición de textos e imágenes, entre otros.

Información actualizada: una biblioteca puede estar repleta de libros y revistas, pero si el alumnado desconoce qué material está a su disposición, difícilmente hará buen uso de él. Crear boletines, digitales y/o en papel, mensuales o trimestrales con las novedades que se incorporan a los fondos de la biblioteca; informar a profesores y padres de las lecturas recomendadas por cursos y materias; mostrar mensualmente en un expositor títulos por rangos de edad que llamen la atención de los alumnos; realizar encuestas por cursos para averiguar cuáles son los temas o géneros que más llaman su atención (literatura, deportes, libros de conocimiento, música, arte…), para incorporarlos progresivamente.

Implicar a los alumnos: hacerlos responsables de la creación de boletines, carteles, de un buzón de sugerencias o de un periódico escolar, animar a los más mayores a realizar reseñas de sus lecturas. También, nombrar ayudantes bibliotecarios a los que enseñar cómo se trabaja en ella.

Implicar a las familias: realizar actividades conjuntas de animación a la lectura en la biblioteca escolar como charlas, juegos, sesiones de cuentacuentos y de teatro de títeres, son una estupenda alternativa para el fomento de la lectura en la infancia, el fortalecimiento de las relaciones familiares, así como entre docentes y familias. Otra buena iniciativa es la de crear una cartilla de lectura familiar en la que anotar todos los títulos que se han leído conjuntamente en casa a lo largo del curso.

Crear un club de lectura: organizar grupos de alumnos y alumnas que lean un mismo libro y luego realizar una charla en común para comentar la obra y sus impresiones.

Organizar encuentros con escritores e ilustradores de literatura infantil y juvenil: contactar e invitar a los autores de los libros vistos en clase, o bien a aquellos que los alumnos admiren más y elijan mediante votación, supone una magnífica actividad para mostrar el proceso creativo de un libro, acercar el arte de la escritura y la ilustración a niños y jóvenes, y, sobre todo, una oportunidad única para descubrir nuevos autores y géneros que animen a la lectura en el centro.

Convocar certámenes: crear concursos de relatos, de poesía, de lectura en voz alta, de carteles para la biblioteca, de dibujos sobre sus historias y personajes literarios favoritos, collages y otras manualidades relacionadas con el mundo del libro…, son algunas ideas interesantes para incentivar la participación de todo el alumnado, además de fomentar y desarrollar sus dotes de escritura y de lectura.

13 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

Celebrar efemérides literarias del calendario: organizar actividades especiales para el Día del Libro, el Día de la Biblioteca, el Día de la Narración Oral, el Día del Teatro, el Día del Libro Infantil y Juvenil… Son muchas las fechas literarias que salpican el calendario a lo largo de todo el año y que podemos aprovechar para involucrar a niños y adolescentes. Tampoco podemos olvidar aniversarios de grandes autores y obras, que pueden servir para descubrir y acercarlos al público más joven.

Organizar juegos literarios: confeccionar alfabetos, un tablón o carteles de citas literarias, competiciones de búsqueda de palabras en el diccionario, dibujar portadas de libros, encontrar documentación y bibliografía sobre un tema visto en clase, juegos de adivinanzas, búsqueda de refranes, artículos de revistas, …, son algunas de las iniciativas que podemos organizar para aunar aprendizaje y diversión en el espacio bibliotecario.

Perfil del maestro bibliotecario/a para fomentar la lectura.

El nuevo concepto de biblioteca escolar supone una ampliación de las funciones del responsable: es el encargado de recopilar y tratar la documentación y de gestionar los recursos; además, debe comunicar y hacer circular informaciones tanto administrativas como pedagógicas y culturales.

Cumple, además, una importante función pedagógica pues, en colaboración con los otros docentes del centro, ha de ofrecer a los alumnos nuevas oportunidades de aprendizaje en lo que se refiere al uso plural de las fuentes de información y al acceso a la lectura como forma de entretenimiento y medio de enriquecimiento personal.

El maestro bibliotecario/a debe de tener y/o cumplir con cierto perfil, para que su sola presencia invite a la lectura, veamos:

Asegurar la organización, mantenimiento y adecuada utilización de los recursos documentales y de la biblioteca del centro.

Difundir, entre los maestros y los alumnos, materiales didácticos e información administrativa, pedagógica y cultural.

Colaborar en la planificación y el desarrollo del trabajo escolar, favoreciendo la utilización de diferentes recursos documentales.

Atender a los estudiantes que utilicen la biblioteca, facilitándoles el acceso a diferentes fuentes de información y orientándoles sobre su utilización.

Colaborar en la promoción de la lectura como medio de información, entretenimiento y ocio.

Ser dinámico y creativo, para mantenerse siempre con una actitud positiva ante la lectura y que los estudiantes así lo perciban.

14 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

Ser proactivo, pues no basta con leer, hay que disfrutarlo y comentarlo, es decir, dar testimonio de ello en su forma de hablar y en ocasiones citar algún autor y/o libro.

Pero sobre todo, de manera personal entiendo que debe de mantenerse totalmente enamorado de su trabajo, porque de ser así los demás sabrán que leer es un placer.

La importancia de fomentar la lectura La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que pone en acción a la mente y agiliza la inteligencia. Además aumenta nuestra cultura, proporciona información, conocimientos y exige una participación activa, una actitud dinámica que transportará al lector a ser protagonista de su propia lectura, y no dejarlo actuar sujeto paciente. Es necesario, fomentar nuestra costumbre por la lectura día a día, ya que por medio de esta, accederemos además a poseer buena escritura, y por ende a expresar mejor nuestras ideas, proyectos, pensamientos y argumentos a la hora de manifestar nuestras inquietudes. Se sabe que los países más desarrollados cuentan con los índices más altos de lectura y, entonces, la riqueza de esas sociedades se configura desde un elevado umbral cultural. Por otra parte la costumbre de acercarse a los libros, es inculcada a los niños desde pequeños, integrando el mundo de las letras a la vida cotidiana. Sobre la base de esa premisa, es de suma importancia fomentar en los niños el hacer de la lectura un hábito, ya que significará que en el futuro nos encontremos con personas más conocedoras de las distintas realidades y por ende más tolerantes y conscientes de la diversidad. Es por ello que se hace necesario no solo el entregar las herramientas a los infantes para incentivarlos a leer, sino también que vean en los más grandes la costumbre de vivir entre libros, revistas y textos interesantes, y que se les de la importancia que se merecen, como arma de cultura. Es importante explicarle a los estudiantes la lectura es importante, porque cuando la realizamos obligamos a nuestro cerebro a:

– Pensar.

– Ordenar ideas.

– Interrelacionar conceptos.

– Ejercitar la memoria y a imaginar.

– Mejoramos nuestra capacidad intelectual.

15 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

La realidad de las Bibliotecas Escolares A pesar de los innumerables esfuerzos de muchas personas para que la Biblioteca Escolar sea una realidad en muchos centros de enseñanza, lo cierto es que no siempre se ha conseguido. Además, como los libros no necesitan manuales de manejo, no se enchufan y hace muchos años que fueron inventados, no acaban de cautivar a los chicos y chicas, ni a sus padres y madres, como lo hacen otros medios electrónicos o audiovisuales, de invención y generalización más reciente. Dicho todo lo anterior, con algunas reservas y excepciones, diremos que es necesario poner los medios que estén a nuestro alcance para acercar la Biblioteca Escolar al estudiante. No podemos dejar de trabajar por esta institución escolar que perpetúa el saber y lo transmite y acerca a los nuevos ciudadanos, pero debemos hacerlo sin la ingenuidad de pensar que vamos a conseguir el hábito de lectura en los estudiantes sólo con proponérnoslo, es necesario emprender acciones que logren realizar ese objetivo en una realidad tangible. Otra gran debilidad de la que estamos consiente que enfrentan las Bibliotecas Escolares es que debemos de romper con dos paradigmas muy negativos y que se encuentra arraigados fuertemente en las mentes de los actores del proceso educativo e incluso de la sociedad misma. Explico:

1. Dejar claro que la Biblioteca Escolar NO ES UN LUGAR DE CASTIGO (de manera muy especial se debe de trabajar con el departamento de orientación), sino de leer, aprender y divertirse por medio de las diferentes estrategias que se promuevan.

2. Las maestras bibliotecarias no son la holgazana de la escuela, la persona longeva en el sistema educativo

y que hay que acomodar y/o la maestra enferma, sino todo lo contrario, debemos de ganarnos respecto con nuestra praxis diaria, que se entienda que la bibliotecaria tiene un rol súper importante en el proceso enseñanza aprendizaje.

Algunas reflexiones acerca del hábito lector. Acerca del hábito lector Muchas personas que ahora leen o leemos con habitual frecuencia no tuvimos libros en nuestras casas. Esas mismas personas no tuvieron la oportunidad, para bien o para mal, de asistir a un despliegue tan grande de medios de animación a la lectura como la que rodea ahora a nuestros estudiantes. El hábito lector tiene algo de irracional. Hay lectores y lectoras que lo son a pesar de estar rodeados de las condiciones más desfavorables que podamos imaginar. Por contra, las condiciones más favorables no garantizan que quien las disfruta acabe siendo lector habitual. Atraer a los estuantes hacia la lectura es una tarea complicada, pues ningún tratamiento es eficaz del todo; es más, hay tratamientos que producen efectos contrarios según quien sea el paciente. Animando a leer... que hace falta ¿Cómo animar a la lectura desde la Biblioteca Escolar? Parecería suficiente con que existiese y estuviese abierta, pero no es así. Hoy día, asistimos a una paradoja que no es fácil de explicar: se publican más libros que nunca (buenos y malos), se cuidan las ilustraciones al máximo produciendo auténticas

16 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

obras de arte, los libros, aun sin ser baratos, están próximos al ciudadano, incluido el ciudadano “pequeño”, y la gente los compra curiosamente, pero los índices de lectura se mantienen en niveles insatisfactorios. Quienes hemos puesto y ponemos nuestro empeño en contribuir a superar esta tendencia y aportamos iniciativas para disminuir al máximo la distancia entre el libro y el estudiante tenemos probablemente más dudas que certezas. A continuación, se ofrece un repertorio de pequeñas o grandes acciones que pueden ponerse en práctica desde la Biblioteca Escolar para fomentar la lectura. Tratan de presentar el libro y la lectura como posibilidades cercanas, como experiencias posibles para que los estudiantes acaben eligiendo un libro voluntariamente para sus ratos libres. Ni son las únicas posibles, como es fácil deducir, ni son tampoco absolutamente originales, pero pueden funcionales: 1. Carné de lector/a. Puede ser un sencillo documento personalizado, con espacio para escribir el título y la autoría de cada libro leído. Un pequeño documento para guardar, para coleccionar. Si tenemos señalados los libros de lectura recreativa con pegatinas circulares de colores según los ciclos a los que van dirigidos, podemos hacer los carnés también de los mismos colores y así facilitamos a los niños y niñas (sobre todo a los más pequeños) el acceso a “sus” libros, dentro de la biblioteca. 2. Carné del Club de Amigas y Amigos de la Biblioteca Escolar. Pertenecer a este “selecto” club requiere cumplir con algunas obligaciones: tratar bien los libros, no desordenarlos, acudir frecuentemente a la biblioteca, leer, contar lo que hemos leído... ¿Qué no estaríamos dispuestos a hacer por un amigo o una amiga? Puede ser una alternativa al “carnet de lector” descrito más arriba, cuando éste ya lleva unos años funcionando. 3. Elaborar periódicamente materiales-recuerdo de la biblioteca: pegatinas, puntos de lectura, posters, diplomas, “tarjetas lectoras”, entre otros. que los niños y niñas pueden completar, leer, colorear, guardar... Materiales que acompañan a algunas actividades organizadas desde la “biblio” y que se entregan cuando se visita una exposición, cuando finaliza una actividad... 4. Edición de un boletín o revista de publicación periódica con las novedades, con noticias de la biblioteca, noticias culturales y experiencias que se van desarrollando en las clases. Le permite participar en sus contenidos con valoraciones personales de libros leídos, colaboraciones creativas, pequeños trabajos de investigación etc. Y es importante que llegue también a cada familia para potenciar la valoración familiar de la lectura y del funcionamiento de la biblioteca escolar y generalizar, en lo posible, una sensibilización especial hacia la lectura, el libro y la biblioteca. 5. Regalo de un retrato lector. Los niños y niñas guardan hoy día muchas fotografías de múltiples momentos de su vida, pero seguro que no es fácil encontrar en esos documentos personales una fotografía en la que estén leyendo. Coincidiendo con el Día del Libro de cada año o con el final de curso, podemos regalar a cada niño o niña del último curso de Primaria una fotografía en la que esté leyendo, montada en una cartulina con algún texto e ilustración que hagan referencia a la lectura y que les sirva de recuerdo y estímulo permanente.

17 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

6. Completar individualmente el Diario de lectura. Es un documento con pretensiones de memoria lectora individual, donde el niño o la niña anotan unas breves pinceladas del libro leído y que guardarán como recuerdo de sus lecturas infantiles y juveniles. 7. Presentación de la biblioteca. Son visitas de clases completas, guiadas por la persona responsable de la biblioteca para presentar las distintas secciones, los contenidos de cada una, la recogida de sugerencias, la disposición de fondos, las posibilidades que alberga, etc. Una tarea que es conveniente repetir cíclicamente para que chicos y chicas exploren bien las posibilidades que su biblioteca les ofrece. 8. Actividades de formación de usuarios. Podemos elaborar un cuadernillo donde niños y niñas, con la ayuda del bibliotecario/a completen una ficha bibliográ- fica, practiquen la localización de fondos usando los ficheros, aprendan el significado de los símbolos contenidos en un tejuelo y conozcan las secciones definidas. Sencillas actividades que también les permitirán desenvolverse algo mejor en la biblioteca pública a la que acudan. Tenemos a nuestra disposición otros materiales: proyecciones de diapositivas, visionado de vídeos, etc. que también ayudan en la tarea. 9. Ofrecer a los estudiantes de los cursos altos la posibilidad de ejercer de bibliotecario/as para ordenar los fondos, formalizar préstamos y devoluciones, orientar a los pequeños, colaborar en algunas actividades... Se les ofrece, en definitiva, la posibilidad de ejercer una responsabilidad que consiste en facilitar la apertura de la biblioteca y prestar un servicio temporal a sus compañeros y compañeras. 10. Elaboración de guías temáticas: de lectura con motivo de una efeméride cultural, de la organización de una “semana” sobre cuentos o poesía, para presentar una compra importante de fondos, como complemento a una “maleta viajera”... Actividades de dinamización de la lectura desde la biblioteca escolar La biblioteca se convierte periódicamente en el foco generador de actividades culturales que involucran a todo el centro escolar. Al menos, es deseable que eso ocurra para que se convierta en el referente cultural del centro, para que sea considerada como un lugar de alto interés por parte de niños y niñas, maestros y maestras, padres y madres. Dependiendo del centro donde se trabaje, del dinamismo de las personas que forman el grupo responsable de la biblioteca, del compromiso de todo el profesorado con la biblioteca y de otros factores, podemos atrevernos a organizar una o dos actividades anuales que, por espacio de una semana, quince días, un mes..., ofrezcan a todo el centro posibilidades diversas: profundizar en el tema objeto de trabajo, preparar materiales para una exposición, visitar lo que la biblioteca ofrece en relación al tema elegido, confección de materiales curriculares, edición de libros o revistas monográficas, etc. Lo que se cuenta a continuación es una relación de acciones, “semanas”, exposiciones, entre otros, que podemos poner en marcha y en las que la biblioteca es generadora de las mismas o receptora (en una gran exposición) de todo lo que se ha elaborado y que por fin se expone para que sea visto y compartido por toda la comunidad escolar.

18 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

Es muy conveniente que en el diseño de estas acciones se piense siempre en la globalidad del centro y que se escojan y se planteen para que todos los niveles puedan aprovecharlas: Son acciones que toman como referencia una efemérides cultural, la poesía, el cuento, la ilustración, la recuperación del folclore oral infantil, la escritura de cuentos, la paz, el fallecimiento de un escritor, la prensa, el mundo del cómic, el cine entre otros. En muchas ocasiones, el tratamiento es interdisciplinar: hay que leer, escribir, dibujar, colorear, imaginar y crear, aportar materiales diversos y de distintos temas. Estos montajes ayudan también a completar con materiales nuevos las secciones de la biblioteca, pues proponen reflexiones sobre si los fondos disponibles de un determinado tema son o no suficientes, están actualizados, entre otros y abren el camino para nuevas compras. Se anima a padres y madres y al público en general a visitar las exposiciones e, incluso, pueden “alargar su vida” transportándolas a otras Bibliotecas Escolares para hacer partícipes de nuestro trabajo a otras personas. Veamos:

ACTIVIDAD DESARROLLO

Semana del cómic (Exposición y trabajos relacionados con el cómic)

Cómic, (Exposición y trabajos relacionados con el cómic) Exposición de cómics. Visualización de películas relacionadas con personajes de cómic. Elaboración de dibujos de gran tamaño de los personajes más populares que el mundo del cómic ha producido. Trabajos concretos de creación de historietas. Realización de algún muñeco, a tamaño natural, que represente a uno o varios personajes.

Exposición de periódicos internacionales, nacionales, regionales y locales. Realización de mapas murales: mapa mundi, mapa de España, mapa de la comunidad autónoma y localización de los países, provincias o ciudades y localidades de las que se exponen ejemplares.

19 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

Cuando la biblioteca se disfraza de quiosco (Exposición de periódicos; su aprovechamiento pedagógico)

Exposición de varios periódicos de un mismo día. Paneles con los elementos de una noticia. Dossier para el profesorado.

¡Cuidado, la poesía anda suelta!

Exposición y realización de poemas. Murales con referencias de prensa. Exposición de libros. Elaboración de separadores de lectura conmemorativos.

Un libro, un viaje (Cuando alguien lee un libro, realiza un viaje con la imaginación. Aprovechando ese día, hacemos esta actividad)

Crear tres países imaginarios: Naturilandia, Librolandia y Fantasilandia en diferentes lugares del centro educativo, de forma que haya que trasladarse de uno al otro. Países imaginarios que se anuncian con una pancarta y que tienen una amplia exposición de libros para hojear y leer. Elaboración de un pasaporte para viajar por ellos, que será sellado convenientemente. Pensar en una actividad que los estudiantes deberán hacer en cada “país” para que los responsables les visen el pasaporte: colorear una portada de un libro, aportar una fotografía o una noticia de prensa relacionada con la naturaleza, escribir una opinión tras la lectura de un libro, fragmento, poema...

Taller de otoño: hojas y palabras (Creación literaria e ilustración sobre el otoño)

Preparar un dossier de poemas y textos poéticos del otoño para todo el profesorado. Talleres en distintos puntos del centro educativo a los que, durante una semana, acuden estudiantes por ciclos.

20 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

Escritura de poemas inventados por los estudiantes y realización de ilustraciones para exponer por todos los pasillos.

Acércate al ….. (Aprovechamiento de una efémerides histórica; en este caso, la celebración del V Centenario del encuentro entre culturas)

Exposición sobre América Latina: libros, monedas, sellos, instrumentos musicales, artesanía, biografías de personajes, dibujos de códices coloreados por chicos y chicas, periódicos de países hispanoamericanos. Diseño de materiales curriculares para trabajar la efemérides de una manera más crítica: un cuadernillo de 16 páginas para los mayores y otro para los más pequeños, en donde también pueden colocar fragmentos históricos, poemas, canciones, dossier de prensa, entre otros.

El museo de los cuentos (Montar una exposición en torno a los cuentos tradicionales)

Seleccionar tantos cuentos como el espacio que se utilizará. Reunir diversos ejemplares de cada cuento. En colaboración con el docente de Lengua Española los estudiantes trabajan sobre un cuento y elabora un mural, escribe un fragmento significativo del cuento con letra grande y busca un elemento real del cuento. Con todo lo anterior y una decoración adecuada, se monta la exposición en la biblioteca que se convierte en un atractivo y espectacular “Museo de los cuentos”.

Talleres de ilustración (Crear ilustraciones para adornar el colegio, a partir de la

Confección de maletas viajeras, con libros especialmente bien ilustrados, que circulan por las clases del colegio para sensibilizar al alumnado sobre la belleza de las ilustraciones.

21 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

colección de libros bien ilustrados de la biblioteca)

Talleres, en distintos puntos del colegio, para dibujar poemas, letras capitulares, cuentos cortos, otros. Todo el material pasa a las paredes del centro para decorarlo.

¡Cuéntanos un cuento! (Creación de cuentos individuales, colectivos, troquelados, gigantes... y exposición de los mismos)

Creación de cuentos individuales, colectivos, troquelados, gigantes, pequeños, como los estudiantes quieran. Exposición final en la biblioteca con todo lo producido. Visitas en horario lectivo para leer y hojear. Reparto de un diploma individual a todos los que han participado en la actividad.

Ánimos lectores (Exposición de textos de personajes populares animando a leer)

Dirigir cartas a una larga lista de personajes populares del mundo de la cultura, de la política, del deporte, del espectáculo... solicitando unas líneas de apoyo a la lectura y una fotografía dedicada. Exposición de las fotos y de los textos recibidos, como acción sensibilizadora de los beneficios de la lectura. Realización de una publicación especial para las familias, que recoja todo lo que ofrece la exposición.

La paz y los libros (Exposición de libros y trabajos con temática pacifista)

Realización de un mural por clase con el tema de la paz, con técnica libre. Selección de libros con temática pacifista. Exposición de los trabajos realizados en las clases (los murales y otros) y de libros sobre la paz y la tolerancia.

22 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

Confección de un mural colectivo con “palomas mensajeras” y siluetas de estuantes de diferentes colores, sobre las que se ha pintado o escrito algo. Elaboración y distribución entre las familias de una guía de lectura con libros sobre el tema de la paz.

La naturaleza y los libros (Creación de cuatro espacios-ecosistemas con libros)

Creación de cuatro ecosistemas en los que leer y hacer actividades. Esos cuatro espacios pueden ser: bosques, polos, desiertos y mares. Se deben de situar en distintos puntos del centro educativo. En cada espacio hay una exposición de libros, una cartelera con recortes de prensa sobre ellos, mesas y sillas de lectura y trabajo. En cada espacio, los estuantes realizan actividades concretas complementarias a la lectura: pegatinas conservacionistas, textos y poemas sobre el mar, escribe deseos en camellos de cartulina, escriben y decoran hojas para vestir a los árboles..

Súbete al tren de la poesía (Descubrir la poesía y a sus autores). En colaboración con el docente de Lengua Española.

Cada clase se ocupa de leer y trabajar con un poeta o poetisa. Cada clase prepara los siguientes materiales: un poema copiado con letra grande en una cartulina; un dibujo, con el mismo formato, de la poesía elegida; una pequeña biografía del autor elegido. Se prepara, tras ese proceso, una exposición con todos los trabajos hechos en clase sobre poetas y poesía. Un tren de cartulina, de cuarenta vagones, con nombres de poetas adorna las paredes de varios pasillos. Se exponen, además, todos los libros de poesía de la biblioteca escolar y los que nos

23 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

han prestado particulares, la biblioteca pública, entre otros.

El cine y los libros (Conmemoración del 101 aniversario del nacimiento del cine)

Aprovechar alguno de los libros de lectura colectiva o cuentos leídos en las clases de los pequeños. Tras la lectura, reescribir el libro en diez frases. Dibujar un “fotograma” por cada frase. Montaje de los dibujos y las frases en cartulinas grandes, formando una larga tira por “película”. Visualización en vídeo, de aquellas películas reales que se hicieron a partir de algunos de los libros leídos para analizar las diferencias entre la lectura personal y la película. Exposición en la biblioteca de todas las “películas”. Elaboración de un punto de lectura conmemorativo

Diez años de biblioteca escolar (Punto y seguido en la historia de nuestra biblioteca. Exposición conmemorativa)

Elaboración de carteles que ilustren los diez años de biblioteca escolar. Cada “semana” o montaje se representa en un cartel con textos, fotografías, reseñas de prensa y materiales elaborados. Exposición conmemorativa de los carteles y de todos los boletines, posters, materiales complementarios, libros... elaborados en esos diez años. Confección de un boletín especial conmemorativo que recoja parte de la historia. Elaboración de las aleluyas de la biblioteca y de un punto de lectura.

Pequeña exposición de fotos, libros, entre otros, sobre Salomé.

24 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

Celebración natalicia de Salomé Ureña (Exposición).

Elaboración de un cuadernillo con sus poemas. Trabajos a partir de su poesía.

La maleta familiar (Compartiendo lecturas toda la familia)

Disponemos de una pequeña maleta con el siguiente contenido: una docena de libros de poco texto, variada temá- tica, buenas ilustraciones, relacionados con lo que se trabaja y un cuaderno para anotaciones. Cada semana se lleva la maleta a un estudiante a su casa. Toda la familia aprovecha su contenido. En el cuaderno escriben sus impresiones, sugerencias... todos los miembros de la familia que lo desean.

La naturaleza en tus manos (Exposición de materiales naturales y de libros)

La biblioteca recibe para exponerlos rocas y minerales, fósiles, restos vegetales, restos animales, entre otros. Complementando lo anterior, se exponen todos los libros que contiene la biblioteca sobre este tema. La biblioteca se abre a la cultura y recibe la visita de todo los estudiantes del centro.

El mar de Rafael (En homenaje póstumo a Rafael Alberti)

Se facilita al profesorado todo el material posible para que en las clases se trabaje la poesía de Alberti. Se distribuye un librito de 16 páginas con una selección de poemas de Rafael. Escuchar en la biblioteca a Rosa León, cantando sus poemas. Todos los libros disponibles escritos por Rafael. Un amplio dossier de prensa con todo lo publicado.

25 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

Hacen trabajos que se cuelgan en los pasillos o que se depositan en la biblioteca.

Talleres de teatro

Los estudiantes lee el libro de su preferencia y realizan una obra de teatro sobre el mismo. Permitirán a los estudiantes mejoren su competencia social y el hablar en público además de leer y memorizar.

Conferencias con autores

Se invita a un autor conocido a conversar con los estudiantes sobre su experiencia como autor y como ha sido su vida de lector.

Otras estrategias para animación de la lectura

1- Estrategia: Instalar la Biblioteca Escolar

Objetivo: Instalar y lograr la accesibilidad de la Biblioteca Escolar.

Destinatarios: Alumnos y docentes de preescolar, primaria y secundaria

Desarrollo:

El director y el colectivo docente organizan una reunión para nombrar al Maestro Bibliotecario, reconociendo en dicha comisión un representante aliado del proyecto escolar, de la Biblioteca y promotor de la lectura y escritura.

En la misma reunión, elaboran un plan de trabajo, con base en un diagnóstico previo de la escuela y de la Biblioteca, que considere la instalación física y el uso pedagógico de los acervos. En una primera sesión, se definirán las actividades a realizar para la instalación física de la Biblioteca, que ofrezca condiciones para el aprovechamiento educativo de sus recursos.

Un aspecto a valorar lo constituyen las diversas áreas para instalar la Biblioteca Escolar, reconocer las ventajas y desventajas para ubicarla en un lugar de fácil acceso, en un salón con iluminación natural y que esté ubicado fuera de las áreas de ruido. ¿Cuál es la mejor opción en la escuela?

26 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

Es necesario elaborar un inventario del mobiliario que se requiere, considerando que el acervo esté ubicado en estantería abierta; asimismo, de acuerdo a las necesidades y posibilidades de la escuela, que cuente con un espacio para mostrar una parte del acervo de manera permanente a los usuarios, un área para trabajar con un grupo completo, mesas para trabajar en pequeños grupos, un espacio para lectura individual en mesas o en tapates y considerar la conexión a internet.

Se requiere integrar un inventario de todos los recursos de información que están dispersos en la escuela y preparar un catálogo con la clasificación de los mismos.

Para adquirir el mobiliario y los materiales de la Biblioteca Escolar se pueden organizar diversas actividades que permitan recaudar fondos o en su caso gestionar algunos bienes materiales o la construcción del espacio específico.

Cada integrante del colectivo escolar asume una tarea, de tal manera que todos participen en la instalación de la Biblioteca Escolar. Es muy importante considerar que estas actividades formen parte de los procesos de aprendizaje de los alumnos, es una oportunidad para mostrar como la lectura y la escritura tienen un valor social.

Una vez acondicionado el espacio para la Biblioteca Escolar, convoquemos a los alumnos para que propongan un nombre para la Biblioteca. Realicemos una ceremonia para inaugurar las instalaciones en presencia de la comunidad educativa, organicen lectura de poemas, canciones y lecturas en voz alta de los libros que conforman la Biblioteca. Para finalizar, invite a que soliciten en préstamo los libros y materiales de la Biblioteca.

Materiales:

Acervos de la Biblioteca Escolar, revistas, periódicos, mesas, sillas, ficheros y más recursos para instalar la biblioteca.

2- Estrategia: Lectura vicaria

Objetivo: Emplear la lectura de cuentos, como estrategia para el aprendizaje y la socialización de los alumnos

Destinatarios: Docentes y alumnos de educación primaria.

Desarrollo:

Al inicio del ciclo escolar, el colectivo docente con apoyo del Maestro Bibliotecario elaboran un programa de visitas a la Biblioteca Escolar para los diferentes grados, de acuerdo a un calendario semanal, con el propósito de seleccionar temas de interés individual para alumnos y docentes, así como temas relacionados con las asignaturas, actividades y proyectos.

Maestro: proponga que una de las visitas de los alumnos a la Biblioteca de la Escuela, sea en busca de cuentos, para leerlos, disfrutarlos y presentarlos a través de la lectura en voz alta a sus compañeros de grupo, con el propósito de que el docente vincule esta actividad con el conocimiento de los acervos de la Biblioteca y con los contenidos curriculares de alguna asignatura.

Pida a los alumnos que elijan el libro de cuentos que más le interese. Que exploren y lean el libro durante 15 minutos. Invítelos a preparar la lectura en voz alta del texto: que identifiquen el tema, las características del

27 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

personaje principal, que lean el cuento en voz alta varias veces para que identifique el ritmo y la entonación a lo largo de la historia.

Invítelos a continuar en su casa la preparación de la lectura en voz alta del libro. Integre un calendario de presentaciones, deben registrarse en un cuadro, donde anotaran el título del cuento y el día en que les corresponde presentarlo. Es recomendable que usted maestro, se registre como el primero en presentar un cuento en voz alta. Para esta actividad le sugerimos el libro El sastrecillo valiente.

El día de la lectura en voz alta siente a los alumnos en círculo, cerca del lector. Al finalizar, cada lector presenta los datos del libro que ha compartido: autor, ilustrador, editorial y los que considere que pueden ser interesantes para lograr la atención de los alumnos.

A continuación, invítelos a realizar sus comentarios sobre la historia y el personaje; promueva que vinculen la lectura con su vida cotidiana; de igual forma, propóngales que inventen finales de cómo les gustaría que terminara el cuento, posibles soluciones ante las dificultades presentadas a los personajes, lo importante es que los alumnos escudriñen los diferentes recovecos de la historia.

Asimismo, es importante que el grupo comente aspectos que pueden mejorar la actividad, escriba los comentarios en el pizarrón.

Materiales: Acervos de la Biblioteca Escolar y de Aula

3- Estrategia: Pescar un lector

Objetivo: Integrar a los alumnos en actividades de lectura en la Biblioteca Escolar y de Aula. Destinatarios: Alumnos y docentes de preescolar a secundaria. Desarrollo:

El director junto con los docentes, el Maestro Bibliotecario y el Comité de la Biblioteca, organizan un programa de visitas mensuales entre los grupos con el propósito de conocer los libros de los cuales disponen en la Biblioteca de Aula de cada salón. También, se establece un rol de visitas a la Biblioteca Escolar para explorar y leer los libros, en ambos casos es necesario que el rol señale el día y la hora.

Cada mes los docentes y sus grupos se trasladan al salón programado conforme al rol establecido. Durante 20 minutos exploran libremente los libros de la Biblioteca y seleccionan uno de su preferencia para revisarlo y leerlo durante unos 15 minutos, con el propósito de conocer la trama y las características de la obra. Esta es una estrategia para pescar un lector.

28 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

Profesor, antes de concluir la actividad, invite a los alumnos que están interesados en continuar la lectura, a solicitar el libro en préstamo.

Al regresar al salón de clases, organice una sesión de lluvia de ideas durante unos 15 minutos, donde los alumnos comenten sobre la experiencia de la actividad, los libros que exploraron y los que leyeron. Es importante, estar atento en rescatar los comentarios que sirvan de referencia para que otros lectores se animen a leer los libros, de lo que se trata es de pescar a más lectores.

Finalmente, invite a que cada alumno escriba una reseña del libro que seleccionado, que no olviden registrar la ficha del libro. Las reseñas se pueden pegar en la pared del salón de clases.

Para programar visita periódicas a la Biblioteca Escolar se sigue la misma mecánica. Materiales: Acervos de la Biblioteca Escolar y de Aula. Cuaderno

4- Estrategia: Lectura en voz alta, espacio para compartir Objetivo: Desarrollar en los alumnos el gusto por la lectura en voz alta. Destinatarios: Alumnos de primaria y secundaria. Desarrollo:

Profesor: explique a los alumnos, apoyándose en el Cartel: Clasificación de las Bibliotecas Escolares y de Aula, elaborado por el Programa Nacional de Lectura (PNL), que en los acervos de la Biblioteca Escolar y de Aula se identifican dos Géneros: Informativo y Literario, y que cada Género presenta diversas Categorías; esto lo pueden observar los alumnos reconociendo el color del cintillo impreso en el lomo de cada Libro del Rincón.

Invítelos a localizar en la Biblioteca Escolar y de Aula, el acervo del Género Literario y las Categorías: Cuentos de misterio y de terror y Narrativa de misterio y de terror. Una vez hallados los libros, reúna el material en el salón de clase para su exploración libre durante unos 20 minutos.

Organice equipos de 4 alumnos, que cada uno de ellos seleccione un libro de las categorías propuestas y prepare su lectura en voz alta para presentarla ante el grupo, considerando que dispone de 5 minutos para su exposición. Durante la preparación, comparten la lectura entre ellos haciendo recomendaciones para mejorar su presentación.

En la siguiente sesión, elija al azar tres equipos para que lean en voz alta el fragmento del libro seleccionado; puede utilizar una ruleta con sus nombres o elaborar papelitos con el nombre del libro que leyeron, se depositan en una caja y se escogen al azar.

En grupo, acuerde con los alumnos que esta actividad se desarrolle durante un periodo determinado o durante todo el ciclo escolar, en cuyo caso será necesario que los alumnos dispongan permanentemente de una lectura

29 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

preparada, y de un programa de presentaciones; dicha situación garantizará que los alumnos hagan uso cotidiano de los libros de la Biblioteca y se mantengan atentos y participativos. Materiales: Acervos de la Biblioteca Escolar

5- Estrategia: Tianguis de la lectura Objetivo: Promover la lectura y la escritura con niños de preescolar. Destinatarios: Alumnos de preescolar. Desarrollo:

Organice una reunión con los padres de familia para exponerles el proyecto que se llevará a cabo en la próxima feria del libro y la lectura de la escuela: “Comprando un poco de lectura”; e invítelos a participar en las diversas actividades, como: lectura de cuentos en voz alta, teatro guiñol, círculos de lectura, declamación de poesías, conferencia sobre algún tema en específico, maratón de preguntas sobre los libros, experimentos, elaboración de cuentos, entre otras. Asimismo, invite a los padres y alumnos a que escriban historias de vida que pueden ser compartidas en el evento.

Organice una exposición para alumnos y padres de familia, en donde exploren los acervos de la Biblioteca. Propóngales que padres e hijos, escriban un pasaje de su vida, para posteriormente, en plenaria, quienes gusten lo compartan en voz alta. Al finalizar, invítelos a participar en la Feria del libro y la lectura, presentando su historia de vida.

Previo a la realización de la Feria, en coordinación con el director de la escuela, el Maestro Bibliotecario, el Comité de la Biblioteca y los docentes, elaboren carteles indicando la fecha en que se realizará el evento: Como atractivo para los niños propóngales que cada actividad tenga un “costo”, que será “pagado” con “billetes” de papel de diferentes colores.

Solicite a sus compañeros docentes que con el apoyo de los padres de familia, elaboren billetes de diferentes denominaciones para “pagar la entrada” a las actividades de lectura.

El día del evento, con apoyo del colectivo docente, organice una presentación de la Biblioteca Escolar y/o una exposición de libros en algún lugar accesible para todos los participantes. Antes de iniciar las actividades, los docentes distribuyen entre los 18 alumnos y sus padres, billetes de diferentes denominaciones para “pagar la entrada” a cada evento. Cada salón, stand o carpa instalada, tendrá un anuncio indicando el costo de la entrada.

Durante las actividades y antes de concluir cada una, los docentes interactúan con los alumnos y los padres solicitándoles su opinión sobre las lecturas que escucharon, ya sea sobre el título, el autor, la trama o historia; se les propone que las elaboren por escrito, para lo cual se les facilitan hojas blancas y lápices.

30 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

Antes de concluir el evento, los docentes invitan a los alumnos y padres de familia a que utilicen el servicio de préstamo a domicilio de los libros de la Biblioteca Escolar y de Aula. Materiales: Acervos de la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula. Cartulinas, marcadores, cinta adhesiva. Hojas blancas o de reúso Lápices.

6- Estrategia: Quiero conocerte Objetivo: Promover la producción de textos a través del espacio Quiero conocerte con el apoyo de los libros de la Biblioteca Escolar y de Aula. Destinatarios: Alumnos de primaria y secundaria. El docente coordinador del Taller de Lectura y Escritura. Desarrollo:

Previamente seleccione libros de la Biblioteca Escolar relacionados con la manifestación de sentimientos, actitudes o valores como: el amor, la soledad, la solidaridad, la amistad, la desesperanza y más; para organizar con su grupo un taller de cuatro sesiones de trabajo. Elabore carteles donde invite a los alumnos de la escuela a participar en el Taller Quiero conocerte, anote el propósito: compartir lecturas y promover el diálogo y la reflexión para producir textos sobre el tema de los sentimientos, las actitudes y los valores; además anote la fecha, el horario y el lugar donde se llevará a cabo.

En la primera sesión, comparta con los alumnos el objetivo del Taller y del espacio Quiero conocerte, ponga a consideración las lecturas seleccionadas. En colectivo acuerden las reglas y los temas a tratar para las cuatro sesiones.

Para iniciar el taller, realice una lectura en voz alta sobre uno de los títulos previamente seleccionados; esta actividad se propone para iniciar cada una de las sesiones; al terminar la lectura todos los asistentes realizan comentarios sobre el tema desde su experiencia personal, lo importante es que todos se expresen y que escuchen con respeto. La sesión se puede cerrar con la elaboración de textos, como una carta dirigida a alguien especial, un poema, una carta a un personaje de la historia o narrar una experiencia personal relacionada con el tema de la lectura. Para finalizar, invítelos a indagar en la Biblioteca Escolar sobre aquellos libros que están relacionados con el tema.

En la siguiente sesión, después de la lectura inicial, invítelos a que exploren durante 10 minutos los libros seleccionados previamente por usted, posteriormente que lean el libro elegido durante unos 15 minutos; enseguida abra un nuevo 20 diálogo sobre el tema de la lectura en voz alta y la lectura del texto que realizaron, cuestionándolos sobre cómo están relacionadas. Cierre la sesión con la elaboración de un texto que dé respuesta al tema Quiero conocerte. Antes de retirarse, solicite a los participantes que registren el préstamo de los libros que eligieron para que concluyan la lectura en casa.

En la tercera sesión, además de la lectura inicial, asigne unos 10 minutos para retomar los comentarios y lecturas relacionados con la reunión anterior; como siguiente actividad, organice equipos de cuatro o cinco integrantes para que compartan entre ellos sus puntos de vista sobre la lectura del texto que se llevaron a casa;

31 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

pídales que un representante de cada equipo recapitule las ideas expresadas, es importante que todos los integrantes del grupo formule sus comentarios. Cierre la sesión con la elaboración de un texto como en la actividad anterior.

Al terminar la cuarta sesión, invite a que los alumnos escriban una carta en la que expresen sus comentarios sobre la experiencia en el taller y del tema desarrollado. Materiales Los acervos de la Biblioteca Escolar.

7- Estrategia: Historias dramatizadas Objetivo: Favorecer la expresión oral y corporal de los alumnos de primaria mediante la dramatización de historias y cuentos. Destinatarios: Docentes, estudiantes de primaria y alumnos con necesidades especiales. Desarrollo:

Revise los libros de la Biblioteca Escolar sobre el tema de teatro, y proponga a sus alumnos como actividad la dramatización de cuentos; comente la importancia de poner en práctica la expresión oral y corporal para favorecer el desarrollo de habilidades de comunicación.

Esta actividad es propicia para integrar a los alumnos con capacidades diferentes, en particular auditivas, participando en sus personajes con señas, respetando así su nivel de competencia comunicativa. Es necesario comentar esta situación con el resto del grupo a fin de que tengan disposición en apoyar e integrar a su compañero.

Programe una visita del grupo a la Biblioteca Escolar, organice equipos de 5 alumnos y propóngales que exploren y lean los libros literarios con el propósito de que seleccionen una historia para su dramatización. Al seleccionar la historia es necesario revisar que permita integrar a un narrador, el personaje principal, otros personajes, e incluir a quienes hacen sonidos y mímica para ambientar la historia. En plenaria, cada equipo presenta el libro seleccionado y entre todos deciden dos cuentos para su dramatización.

En la siguiente sesión, comparta la lectura en voz alta de un libro que resulte atractivo para los alumnos, emplee diferentes modulaciones de voz para cada personaje y con el ritmo de lectura contextualice el ambiente de la historia.

Divida al grupo en dos equipos, cada equipo organiza la presentación de la historia: se distribuyen la representación de los personajes, el narrador, los diálogos y los que hacen sonidos y mímica. ¡Que todos participen!

Solicite a los niños que les fueron asignados los papeles de narrador y de los diferentes personajes, seleccionar una parte del texto para narrarla y dramatizarla en el aula en plenaria, tomando en cuenta lo comentado

32 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

anteriormente, así como, para favorecer su dicción, fluidez, comprensión, entonación, expresión corporal; asigne el tiempo necesario para que seleccionen, revisen el texto y lleven a cabo la actividad.

Una vez terminada la dramatización del cuento, se comentan todos aquellos aspectos que pueden mejorarla, se escriben los comentarios en el pizarrón, clasificados, aquellos relacionados con el lector, el mejor texto, el momento de lectura, la expresión oral y corporal, el ritmo de la historia.

Una opción para la representación es la elaboración de máscaras para identificar a los personajes, estas se pueden elaborar con material sencillo que no les generen gastos.

Que los estudiantes acuerden un horario para ensayar, y la fecha de presentación a sus compañeros en la Biblioteca Escolar. Materiales: Libros literarios de la Biblioteca Esco

8- Mediadores de lectura Objetivo: Formar a los alumnos como lectores en voz alta para promover los libros de la Biblioteca Escolar y de Aula. Destinatarios: Docentes y alumnos de secundaria. Desarrollo:

Elabore una convocatoria para invitar a los alumnos de la escuela a participar como promotores de la lectura en voz alta con los libros literarios de la Biblioteca Escolar y de Aula. Anote la fecha de la reunión, el lugar y la hora.

Inicie la reunión compartiendo la lectura en voz alta de un texto que resulte atractivo para los alumnos, empleando diferentes modulaciones de voz para cada personaje, con su ritmo de lectura contextualice el ambiente de la historia. Una sugerencia puede ser un pasaje del libro “Drácula”, de Bram Stoker, la lectura no debe ser mayor de 5 minutos.

Distribuya entre el grupo diferentes textos e invítelos a que reconozcan las características de los personajes, el contexto y ritmo de la historia. Propóngales que seleccionen una parte del texto para ser leída en voz alta, para favorecer su dicción, fluidez, comprensión y entonación, disponen de 5 minutos para la lectura.

Si el grupo es concurrido, organice equipos de cinco alumnos, para que escuchen la lectura en voz alta de cada uno de los integrantes, entre ellos se hacen comentarios para mejorar su lectura. De cada equipo seleccionan un lector para presentarse en plenaria.

Durante la presentación de las lecturas, promueva que se comenten aquellos aspectos que pueden mejorarla, escriba los comentarios en el pizarrón, clasificados, aquellos que tienen que ver con el lector, el mejor texto, el momento de lectura.

33 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

Elabore un programa de presentaciones y prepare materiales para difundir el evento, por medio de carteles, trípticos, volantes; en cada salón y por medio de cada docente. Materiales: Los acervos de la Biblioteca Escolar y de Aula. Libro Drácula, Autor Bram Stoker, SEP: Alianza Editorial Mexicana, 2002, Biblioteca Escolar, serie Espejo de Urania. 9- Estrategia: Los cuentos cobran vida Objetivo: Promover los acervos de la Biblioteca Escolar a través de la representación de cuentos por parte de madres y padres de familia. Destinatarios: Padres y madres de familia de preescolar a secundaria. Desarrollo:

El Maestro Bibliotecario y el docente frente a grupo realizan una selección de cuentos de la Biblioteca Escolar, para llevar a cabo una exposición de libros a los padres y madres de familia, con el propósito de invitarlos a participar en las representaciones teatrales de cuentos de la Biblioteca Escolar y de Aula, y así promover actividades de lectura en casa con sus hijos e hijas.

Organice una reunión con los padres de familia e invítelos a revisar los libros de cuentos de la Biblioteca Escolar; integre equipos de 5 personas y pídales que elijan un cuento para realizar su correspondiente representación teatral, cada equipo distribuye los personajes y las actividades. Solicite también a los equipos que lleven para la siguiente sesión, material de reúso como telas, cartones, cajas, entre otras cosas, para la caracterización de los personajes, con vestuarios, máscaras o sombreros.

En la siguiente sesión, proporcione asesoría a los padres de familia para ensayar la obra y realizar una primera representación del cuento; entre los participantes definan quien es el actor principal, el narrador, quienes ambientan con música o sonidos.

Una vez que los padres de familia estén listos para realizar la representación del cuento, acuerden un día para invitar a sus hijos e hijas, así como al resto de los padres del grupo a que asistan a la representación. Con apoyo de los alumnos, elaboren cartulinas y volantes para difundir el evento.

El día del evento, lleven a cabo la representación con todos los recursos disponibles. Al final, los padres muestran el libro, presentar el autor e invitan a 26 todo el público a la Biblioteca Escolar y de Aula para leer el cuento y otros títulos más.

Para concluir esta actividad, distribuya hojas blancas entre el público presente para que expresen sus opiniones sobre la representación del cuento, si les gustó o no y por qué, si les gustaría participar en una representación de algún cuento y qué cuento sería. Materiales Libros de la Biblioteca Escolar y de Aula. Material de reúso que los padres de familia tengan en casa. Hojas blancas.

10- Estrategia: Regalo de lecturas

34 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

Objetivo: Fomentar la lectura en casa y en la escuela con la participación de los padres de familia. Destinatarios: Maestro Bibliotecario. Desarrollo:

Organice una reunión con padres y madres de familia en la Biblioteca Escolar con el propósito de invitarlos a formar un Club de Padres Lectores, que además de desarrollar el aprecio por la lectura, conozcan los libros de la Biblioteca Escolar y de Aula y compartan actividades de lectura en voz alta en casa con sus hijos, así como en la escuela. Propóngales que revisen los libros de la Biblioteca Escolar para elegir aquellos que más les gusten para leer en voz alta.

Apoye a los padres de familia en el ejercicio de la lectura en voz alta, que reconozcan el ritmo de la historia, el tono y características de cada personaje, que cuenten con los recursos necesarios para apropiarse de la historia y compartirla en voz alta con sus hijos en casa o en la escuela ante un grupo de alumnos.

Recomiende a los padres que en casa lean a sus hijos los textos seleccionados, que sean sus hijos quienes opinen sobre la lectura, a fin de mejorarla.

Propóngales una guía para la lectura: Dialogar previamente sobre el contexto de la lectura. Ganar la atención de los escuchas al presentar el libro, aclarar alguna palabra difícil de comprender, señalar algún momento del texto. Durante la lectura en voz alta, mantener el mismo volumen de voz. Al terminar la lectura comentar con sus hijos sobre el contenido del texto y, en su caso, indagar cómo se relaciona con sus vidas o incluso proponer una actividad.

Finalmente invitar a leer el libro para lo cual es indispensable proporcionar el título del libro, el autor y la ubicación a partir de su clasificación en la Biblioteca. Realizar una invitación a visitar la Biblioteca Escolar.

En coordinación con los docentes, realice un cronograma de visitas de los padres a los grupos para que regalen una lectura en voz alta.

Maestro Bibliotecario: con apoyo del docente, invite a los padres de familia a realizar esta actividad de manera periódica durante el ciclo escolar. Materiales: Acervos de la Biblioteca Escolar.

11- Estrategia: El carretón de la sabiduría Objetivo: Promover y difundir la lectura de los libros menos leídos de la Biblioteca Escolar y de Aula. Destinatarios: estudiantes de preescolar hasta secundaria.

35 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

Desarrollo:

El Maestro Bibliotecario junto con el Comité de la Biblioteca, habilitan el Carretón de la Sabiduría, para lo cual emplean una carretilla pintada y decorada en forma llamativa, en donde exponen los libros menos leídos de la Biblioteca Escolar y de Aula.

Una vez que el carretón esté listo para circular ¿qué sigue?; Decidimos a partir del seguimiento, estrategias que permitan fomentar el uso de los acervos, la lectura de los libros menos leídos, invitamos a los alumnos menos interesados en la lectura.”

El Maestro Bibliotecario, el Comité de la Biblioteca y los docentes de grupo identifican en los registros de préstamo de la Biblioteca Escolar y las Bibliotecas de Aula los libros menos leídos. En el Carretón acomodan los libros seleccionados y los acompañan con carteles, anuncios y propaganda que invite a los estudiantes a conocer “la carga de libros” del Carretón de la Sabiduría.

Con apoyo de alumnos y docentes seleccionan algunos textos del Carretón de la Sabiduría para preparar su lectura en voz alta; también identifican ilustraciones que resulten interesantes para los alumnos con el propósito de acercarlos a conocer el contenido de los libros.

El Carretón de la Sabiduría recorre los diferentes grupos de la escuela, invitando a la comunidad escolar a que lea los libros en la Biblioteca, se hacen comentarios, lecturas en voz alta breves y se muestran las imágenes para que los alumnos se animen a leer los libros.

A la hora del recreo el Carretón de la Sabiduría, se puede estacionar en algún lugar del patio de la escuela, para continuar las actividades de lectura compartida y la invitación a leer los libros, es conveniente limitar un espacio para que los alumnos tengan oportunidad de revisarlos, leerlos y solicitarlos en préstamo.

Para que los alumnos no pierdan interés en la actividad, es necesario cambiar periódicamente los libros que se exponen; de igual forma, organizar con los docentes un plan de actividades didácticas que motiven el uso de los libros menos leídos; que registren y den seguimiento a las lecturas que realizan sus alumnos y que reporten al Maestro Bibliotecario y al Comité de la Biblioteca los libros menos leídos, a fin de que periódicamente, durante el ciclo escolar, se diseñen estrategias para su difusión y aprovechamiento en proyectos escolares. Materiales: Carreta o carretilla y materiales para acondicionarla. Acervos de la Biblioteca Escolar. 12- Estrategia: El debate Objetivo: Investigar y debatir sobre un tema de actualidad que sea polémico, con apoyo de los libros de la Biblioteca Escolar y de Aula.

36 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

Destinatarios: Alumnos de primaria y secundaria. Desarrollo: Previamente: Profesor: invite a los estudiantes a seleccionar un tema polémico y de actualidad. Divida al grupo en dos equipos: uno a favor y otro en contra. Se pueden considerar temas relacionados con los contenidos curriculares como: tabaquismo, calentamiento global de la tierra, escases de agua u otros temas de su interés.

Solicite a los alumnos investigar el tema propuesto en los libros de la Biblioteca Escolar y de Aula. Asimismo, que los integrantes de cada equipo, los que están a favor y los que están en contra, establezcan y anoten sus argumentos.

En la siguiente clase, pida a los alumnos que formen un círculo para iniciar el dialogo sobre el tema: puede preguntar ¿qué saben sobre el tema? Se toman unos 15 minutos para dialogar libremente.

A continuación, organice los equipos según la postura de cada uno, con la idea de debatir y que cada uno defienda su posición con argumentos. Se acomodarán las bancas de tal forma que los alumnos a favor estén en un extremo del salón y los que están en contra en el otro. También forme un equipo de 5 alumnos, quienes cumplirán la función de “Jueces”, e integrarán los argumentos para recapitular al final lo expresado.

Como docente del grupo, asuma el papel de moderador, su función será dar la palabra, respetando las opiniones expresadas, no se podrá interrumpir al que está hablando hasta completar el tiempo acordado, cada participante tendrá hasta 2 minutos para exponer sus ideas.

Antes de que concluya la sesión y después de que los equipos expongan sus argumentos, los “Jueces” presentarán las principales ideas y conceptos y expresan un comentario final que contribuya a dar claridad y concluir el tema. Para terminar, pida a los alumnos que amplíen su investigación en otras fuentes como periódicos, revistas e Internet, y que elaboren un ensayo con su opinión sobre el tema. Materiales Acervos de la Biblioteca Escolar y de Aula Hojas blancas o de reúso.

13- Estrategia: Bibliotecas que suenan Objetivo: Vincular la música con otros temas con base en la consulta de los libros de la Biblioteca Escolar y de Aula. Destinatarios: Docentes y estudiantes de primaria y secundaria. Desarrollo:

El Maestro Bibliotecario y el Comité de la Biblioteca buscarán en la Biblioteca Escolar y de Aula libros relacionados con música e instrumentos musicales de diferentes épocas. Pueden iniciar por ejemplo, con la lectura del libro La cantante descalza y otros oscuros casos del rock y abordar la temática, escuchando canciones de los personajes que ahí se citan, como Mick Jagger, The Doors y Frank Sinatra; otra oportunidad es presentar alguno de los Cancioneros basados en la obra de José Alfredo Jiménez.

Una vez elegidos los títulos, el Maestro Bibliotecario y el Comité informarán a la comunidad escolar el calendario de lecturas que se realizará el viernes a la hora del refrigerio. En la Biblioteca se colocará un letrero donde se anuncie el título del libro y la sugerencia de canciones o del género musical a conseguir por parte de docentes y

37 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

alumnos; los libros en cuestión serán colocados al alcance de los asistentes a la Biblioteca, ya sea en una mesa o un librero donde se asigne un lugar en particular. ´

Los docentes invitarán a los estudiantes a buscar en casa, entre sus familiares, en internet y con amigos, temas musicales relacionados con el libro elegido y los trasladarán en archivo electrónico, en CD o en el soporte que se pueda escuchar en la escuela.

El Maestro Bibliotecario y el Comité de la Biblioteca recopilarán los temas con el propósito de que el viernes últimos de mes, a la hora del refrigerio, en la Biblioteca, se escuche la música recopilada durante el mes. 35 Materiales: Acervos de la Biblioteca Escolar y de Aula Reproductor de música.

14- Estrategia: Cinelibro

Objetivo: Propiciar el dialogo entre alumnos sobre el libro y su adaptación en una película que permita profundizar en aspectos de la historia y la escritura. Destinatarios: Alumnos y padres de familia de primaria y secundaria. Desarrollo:

Cada bimestre el Maestro Bibliotecario y el Comité de la Biblioteca proyectarán una película que esté basada en algún libro de la Biblioteca Escolar o de Aula como: Un dulce olor a muerte, de Guillermo Arriaga; El Hobbit, de Tolkien y Matilda, de Roald Dahl.

Previamente el libro elegido será leído por los alumnos de un grupo, antes de ver la película, con el propósito de que tengan una sesión de diálogo con los alumnos de otro grupo, que no ha leído el libro, lo cual permitirá la reflexión y el intercambio de opiniones sobre la historia con base en la lectura del libro.

Cada último viernes de mes la cinta se proyecta en el aula de medios o en un salón. Después de ver la película los dos grupos, tanto los que habían leído el libro como aquellos que únicamente han visto la película, comentan sobre las oportunidades que ofrece cada uno de los soportes: la pantalla, el libro y el relato oral, cómo se relacionan, qué ventajas tiene cada uno, su relación cómo lectores ante cada tipo de texto.

La invitación a la comunidad en general para ver la película la realizarán los alumnos en cartulinas, con plumones o pinturas de madera invitando a la función de cine y a la lectura del libro. Materiales: Acervos de la Biblioteca Escolar y de Aula. Proyector o cañón, pantalla. Para elaborar los letreros en el periódico: cartulinas de colores, plumones, colores, Película seleccionada.

15- Estrategia: Muestra gastroliteraria Objetivo: Elaborar comida típica de cada región del país a fin de integrar a los alumnos y a la familia. Destinatarios: Alumnos y padres de familia Desarrollo:

38 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

El Comité de la Biblioteca y el Maestro Bibliotecario invitan a docentes y alumnos a compartir una sesión dedicada a cada entidad, una vez al mes, en la que se presenten recetas de alimentos típicos, una muestra gastronómica, además de información diversa sobre la entidad seleccionada. Cada grupo se hace cargo de preparar un evento durante el año.

Cada sesión estará dedicada a una entidad, con tal propósito los alumnos buscan información en la Biblioteca Escolar y de Aula, sobre su vestimenta, la hidrografía, su cultura, su literatura, los personajes representativos, los autores, su historia y más información. Además, con la participación de las madres de familia, organizadas en equipos, preparan en casa diferentes platillos típicos de la entidad. Lo que se desea es un mosaico de manifestaciones culturales, organizadas de tal manera que los alumnos puedan tener una referencia amplia.

Previo al evento se hace difusión para que alumnos, docentes y padres de familia asistan a la muestra gastroliteraria.

El día del evento. Se presentan de manera organizada, a manera de festival, todas las manifestaciones artísticas relacionadas con la entidad seleccionada, se muestran los libros de la Biblioteca Escolar relacionados con el tema, las recetas de los platillos que contenga la lista de ingredientes y la manera de prepararlos, también se puede invitar a una persona hablante de la lengua originaria de la entidad, se lee en voz alta y más recursos que permitan a los alumnos emplear todos sus sentidos para conocer la entidad. Materiales: Acervos de la Biblioteca Escolar.

16- Estrategia: Los libros salen del desván

Objetivo: Participar en actividades de lectura que permitan conocer y promover los títulos que menor uso tienen en la Biblioteca Escolar y de Aula por medio de una Feria del Libro. Destinatarios: Padres de familia y alumnos Desarrollo:

Maestro Bibliotecario: con apoyo del Comité de la Biblioteca Escolar, los docentes de grupo y los alumnos identifiquen y seleccionen, en sus respectivas áreas de responsabilidad, los libros de la Biblioteca Escolar y de Aula que menor demanda tienen.

En colectivo, diseñen actividades con el propósito de promover la lectura y ampliar el conocimiento de estos libros. Las actividades que se pueden proponer son por ejemplo: lectura de cuentos en voz alta, teatro guiñol, círculos de lectura, declamación de poesías, representaciones teatrales, conferencia sobre algún tema en específico, maratón de preguntas sobre los libros, experimentos, elaboración de cuentos, programas de radio, periódicos locales, entre otras. Cada actividad tendrá una duración de 15 minutos.

Organicen una Feria del Libro para llevar a cabo las actividades diseñadas, en el patio de la escuela, en la Biblioteca Escolar o en los salones con espacio suficiente para realizarlas; programen el recorrido, los horarios, asignen comisiones, elaboren las invitaciones; en esta etapa los alumnos pueden participar activamente.

39 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

El día del evento, cada aula y cada espacio de la escuela está lista para recibir a los niños y sus papás, a la entrada se les muestra un programa general de la Feria para que se informen y vayan eligiendo la actividad que les interesa participar.

El director o directora da la bienvenida, explica brevemente el objetivo de la Feria del Libro y lleva a cabo la lectura en voz alta de algún párrafo o cuento corto de los libros de la Biblioteca Escolar.

Se les informa a los invitados que en cada salón o espacio de la Feria podrán leer a la entrada el título del libro que se trabajará, el nombre de la actividad y el número máximo de participantes. Pueden iniciar en la actividad que elijan, la única condición es que si ya no hay cupo en algún taller, tendrán que elegir otra actividad. Cada actividad tiene una duración aproximada de 15 minutos.

Finalmente, se les invita a conocer todos los libros del Rincón con que cuenta la escuela y elegir uno para llevárselo a casa, llenando el registro correspondiente para el préstamo. Materiales: Acervos de la Biblioteca Escolar.

17- Estrategia: La biblioteca se va de vacaciones a casa. Objetivo: Leer con familiares y amigos los libros de la Biblioteca Escolar durante las vacaciones. Destinatarios: Padres y madres de los estudiantes de preescolar a secundaria. Desarrollo:

Maestro Bibliotecario: con apoyo del Comité de la Biblioteca Escolar organice en la Biblioteca Escolar, unos días previos al inicio del periodo vacacional, una exposición de los libros de la Biblioteca Escolar y de Aula para los padres de familia, con la intención de que exploren y conozcan los acervos.

Antes de iniciar la actividad, dialogue con ellos sobre la importancia de que conozcan los acervos y compartan actividades de lectura con sus hijos, familiares y amigos, en casa y en la escuela.

Explique el procedimiento de préstamo a domicilio que se realiza de manera regular en la escuela, y anuncie que estas vacaciones se podrán llevar los títulos que les agraden para leerlos y realizar otras actividades como: experimentos, sesiones de lectura en voz alta y más; también inviten a que cuiden los libros y de ser necesario que los protejan con un forro de plástico transparente.

Propóngales que elaboren y decoren un morral, el cual servirá para trasportar a casa los libros de la Biblioteca de la Escuela. Se solicita que para la siguiente sesión lleven un morral de manta con el propósito de que le borden o pinten el nombre de la Biblioteca y el escudo de la escuela, incluso el nombre del alumno.

40 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

En la última sesión de clase coloquen carteles para invitar a los padres de familia y alumnos a explorar y seleccionar los libros que se llevarán para leer en casa. No olvide registrar los libros, así como la fecha en que los regresarán. Materiales: Acervos de la Biblioteca Escolar, Hojas blancas o de reúso. Estrategia: Pregoneros de la Biblioteca Escolar Objetivo: Promover la lectura de los libros menos solicitados de la Biblioteca Escolar. Destinatarios: estudiantes y docentes de preescolar a secundaria. Desarrollo:

Maestro Bibliotecario: reúna a los docentes para presentarles la clasificación de los libros de la Biblioteca Escolar, así como una relación de los libros que mayor interés han despertado en los alumnos y los libros que menos han solicitado para su lectura.

Invite a explorar los libros que menos han sido solicitados por los alumnos para su lectura con el fin de que cada docente seleccione un libro. La intención es que cada docente asuma el compromiso de promover la lectura del libro seleccionado.

Como primera actividad, cada docente elabora un cartel que invite a leer el libro, considerando una sinopsis, el título, el autor, la editorial, el género y la clasificación que tiene dentro de la Biblioteca Escolar; colocan los carteles en lugares concurridos de la escuela para que los alumnos lo lean durante una semana. En el evento cívico del lunes los docentes pueden invitar a leer el libro que están promoviendo.

En colectivo, acuerden un día, a la hora del refrigerio, para que cada maestro instale una mesa de información sobre el libro que están promoviendo, pueden realizar una plática, una exposición con el proyector o el pizarrón de Enciclomedia, una escenificación con la participación de sus alumnos y más ideas que animen a los alumnos a leer el libro.

Para finalizar la actividad, los docentes invitan a los alumnos a consultar los libros presentados en las mesas, los cuales estarán a su disposición en la Biblioteca Escolar. Es importante, que pasadas dos semanas, se informe a la comunidad escolar cuántos lectores consultaron los libros que se promovieron. 43 Materiales: Acervos de la Biblioteca Escolar. Cartulinas, plumones y cinta adhesiva

Estrategias de apoyo a contenidos curriculares

1- Estrategia: La lectura libre

41 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

Objetivo: Promover la lectura en el aula como estrategia permanente para fortalecer las competencias comunicativas y la formación de lectores. Destinatarios: Docentes y alumnos de secundaria. Desarrollo:

Profesor de la asignatura de español: al inicio del ciclo escolar, acuerde con sus alumnos un programa de trabajo de una hora a la semana de lectura libre, con distintas modalidades y distintos propósitos, para generar encuentros permanentes con el acervo de la Biblioteca Escolar y de Aula.

Antes de iniciar su programa de trabajo y la lectura libre, invite a sus alumnos a integrar y organizar el acervos de la Biblioteca de Aula, por medio de la exploración e identificación de los títulos y materiales con los que cuentan, su clasificación en informativos y literarios, por color y categoría, como se propone en la Tabla de clasificación de los Libros del Rincón. Posteriormente que realicen la misma actividad con la Biblioteca Escolar.

En el aula, para iniciar, comisione dos alumnos que distribuyan los libros de la Biblioteca de Aula entre los compañeros del grupo, para que los revisen durante diez minutos, posteriormente, los intercambian, hasta encontrar uno de su interés. Disponen de 30 minutos.

Unos 15 minutos antes de que concluya la hora de la lectura, comente que realizará la lectura en voz alta de un texto previamente seleccionado, module la voz de acuerdo al personaje o personajes y contextualice la historia; ahora invite a tres alumnos a leer en voz alta y comentar el texto que leyeron; abra un espacio para comentarios del grupo sobre los títulos leídos y la lectura en voz alta, a fin de mejorar la actividad. Antes de finalizar, invite a los jóvenes a que concluyan la lectura del libro en casa, es recomendable realizar la lectura en una semana, para entregar el acervo antes de la próxima actividad de lectura libre. 46 Materiales: Los acervos de la Biblioteca Escolar.

2- Estrategia: Catálogo pedagógico

Objetivo: Vincular los contenidos curriculares con los acervos de la Biblioteca Escolar. Destinatarios: Docentes y Maestro Bibliotecario de preescolar a secundaria. Desarrollo:

Maestro Bibliotecario: con apoyo del Comité de la Biblioteca, organice una exposición de los acervos de la Biblioteca Escolar y de Aula para los docentes de la escuela, organizados por serie y categoría, para que los puedan consultar de forma libre durante 20 minutos.

Durante la exposición, proponga a los docentes que comenten sobre la importancia del uso de los libros de la Biblioteca Escolar y de Aula para fortalecer su práctica pedagógica al vincularlos con los nuevos contenidos curriculares. Recapitule los comentarios por medio la escritura de notas en el pizarrón o en hojas de rotafolio.

42 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

A continuación integre el Catálogo Pedagógico, para lo cual organice equipos por grado o asignatura, pídales que lleven a cabo un ejercicio para relacionar los acervos de la Biblioteca con los contenidos del programa de estudios de la asignatura seleccionada, con apoyo del siguiente ejemplo y formato del Catálogo Pedagógico:

En plenaria, que cada equipo presente el ejercicio de vinculación, mostrando los libros en que se apoyaron.

Para finalizar, establezcan el acuerdo de incrementar la información del Catálogo Pedagógico para cada grado o asignatura; así como el mecanismo de préstamo de los libros que serán consultados para realizar la planeación y apoyar el currículo; la manera de intercambiar la información para mejorar los planeación de la clase y la fecha en que realizarán la evaluación de esta experiencia. Materiales Acervos de la Biblioteca Escolar.

3- Estrategia: Más oportunidades para aprender Objetivo: Desarrollar los contenidos curriculares con el apoyo de los acervos de la Biblioteca Escolar y de Aula. Destinatarios: Docentes de grupo de preescolar a secundaria. Desarrollo:

Maestro Bibliotecario: organice una reunión con los docentes frente a grupo en la Biblioteca Escolar, para presentarles los libros de la Biblioteca Escolar y los servicios Bibliotecarios que proporciona. Invite a sus compañeros a explorar el acervo libremente y comentar sus hallazgos.

Propóngales, que de acuerdo a su plan de clase, seleccionen diversos títulos de los acervos de la Biblioteca, así como revistas, videos, ficheros, fotografías que puedan apoyar el desarrollo de los contenidos.

Pídales que compartan con sus compañeros su plan de clase señalando los libros y materiales de la Biblioteca que emplearán como apoyo. Que todos los docentes propongan otros libros, materiales e incluso actividades, que puedan ser de utilidad para el plan de clase de cada docente.

Proponga al colectivo docente, que estas reuniones se lleven a cabo en forma periódica durante el ciclo escolar. Materiales Acervos de la Biblioteca Escolar.

4- Estrategia: La Torre de Babel Objetivo: Reconocer las partes de un libro. Destinatarios: Estudiantes de primaria y secundaria. Desarrollo:

43 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

Maestro Bibliotecario: con apoyo del Comité de la Biblioteca, seleccionan de la Biblioteca Escolar y de Aula, los libros que se relacionen con el tema de la Independencia Nacional, los libros pueden ser informativos y/o literarios, incluyendo todas las categorías.

Una vez realizada la selección, reúna a los docentes de grupo para explicarles en qué consiste la estrategia “Torre de Babel”. El propósito es crear un libro con la participación de todos los estudiantes del grupo.

Profesor: en el grupo, comente ampliamente con sus alumnos sobre las partes y características de un libro, así como el proceso de elaboración y edición. A continuación, propóngales que elaboren su propio libro con el tema de la independencia nacional, que busquen e integren información en los libros de la Biblioteca Escolar y de Aula. Divida al grupo en tres equipos, a cada uno de ellos asígnele una de las tres actividades que a continuación se presentan: - El primer equipo, busca y organiza información sobre la Independencia. - El segundo equipo, busca ilustraciones, elabora dibujos y propone el diseño de un formato para el libro que permita relacionar el texto escrito con el texto gráfico. - El tercer equipo, se encarga de la edición del libro, de revisarlo y corregirlo en su redacción, ortografía y coherencia del texto, a fin de obtener un libro para conmemorar en su escuela el Bicentenario de la Independencia.

Todo el grupo se organiza para realizar la presentación del libro y darlo a conocer a la comunidad escolar. Materiales: Acervos de la Biblioteca Escolar y de Aula. Hojas blancas, marcadores, colores de madera y material necesario para escribir e ilustrar el libro.

5- Estrategia: Mi barquito de papel Objetivo: Diseñar y elaboración un folleto y un instructivo con el apoyo de los acervos de la Biblioteca Escolar y de Aula. Destinatarios: Estudiantes desde preescolar hasta secundaria. Desarrollo:

Maestro Bibliotecario: con apoyo del Comité de la Biblioteca, invite a la comunidad escolar a un concurso llamado: “Construyendo barcos de papel”. En la invitación detalle que la actividad consiste en elaborar barcos de papel, los cuales estarán acompañados de un instructivo que explique paso a paso la construcción del mismo; en el cual se incluirá la elaboración de un folleto donde se describa el itinerario turístico del barco. Para participar en el concurso, los alumnos investigarán sobre el tema en los libros informativos y literarios de la Biblioteca Escolar y de Aula, como referencia para construir un barco que forme parte de la historia. Se elaboran carteles y

44 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

volantes para difundir el concurso, especificando las fechas para las entrega de los trabajos, selección y premiación de los mejores.

Especifique en la convocatoria que en la construcción del barco se tomará en cuenta para la selección y premiación, la utilización de materiales de rehúso, la originalidad del diseño y la referencia bibliográfica de los libros consultados.

Organicen en la escuela una exposición de los barcos presentados y de los libros consultados. Califican los trabajos considerando los requisitos de la convocatoria, el número de libros consultados de la Biblioteca Escolar y de Aula, la interpretación del instructivo para su construcción y el itinerario elaborado.

Se sugiere invitar a la exposición a los padres de familia, para que participen como “pasajeros del barco”, viajando de acuerdo a su itinerario. Materiales: Acervos de la Biblioteca Escolar y de la Biblioteca de Aula. -Papel de diferentes tipos y para diferentes usos. -Pegamento, colores, pinceles, incluir el material que se requiera para construir el barco.

6- Estrategia: Historias engarzadas Objetivo: Mejorar el desempeño oral y escrito de los alumnos por medio de tertulias literarias. Destinatarios: Estudiantes de primaria y secundaria. Desarrollo:

Maestro Bibliotecario: con apoyo del Comité de la Biblioteca, invite a los docentes a que organicen en sus grupos Tertulias de lectura y escritura.

Profesor: para iniciar, solicite a los alumnos que recorten dos ilustraciones de periódicos y/o revistas con temas de su interés; o bien, pueden elaborar dibujos o ilustraciones con base en los acervos de la Biblioteca Escolar y de Aula.

Durante la sesión los alumnos se sentarán en círculo, cada uno dispondrá de sus ilustraciones, una hoja blanca y un lápiz. Indíqueles que elaboren una historia basada en alguna de las ilustraciones; disponen de 5 minutos para hacerlo. Pasado el tiempo, el docente pronuncia la palabra ¡cambio!, y pide a los alumnos que circulen su texto escrito hacia la derecha, con el propósito de que su compañero continúe la historia. El docente valora el número de cambios de los textos, disponiendo de 3 minutos entre cada uno. Para concluir, regresan la hoja al alumno que inició la historia para que le dé un final.

45 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

A continuación, organice al grupo en equipos de 4 alumnos, a fin de que cada uno comparta su texto y seleccionen una historia, la que más les haya gustado; además les pide que “afinen” su escrito, revisen la redacción, la ortografía y la coherencia de la historia.

En plenaria, se leen todas las historias y comentan el tipo de “mejoras” realizadas en los textos para compartirlos en voz alta. Al final recapitule toda la experiencia de la estrategia, subrayando el hecho de que la normalización de un texto requiere de tiempo, trabajo y el apoyo de diferentes recursos como es el caso del diccionario y la consulta de otras fuentes de información.

Integre todas las historias en una carpeta a manera de libro, la cual formará parte de la Biblioteca de Aula. No olvide ponerle un nombre al libro e identificar a los autores. Materiales: Recortes de ilustraciones de periódicos y/o revistas. Dibujos basados en los acervos de la Biblioteca Escolar y de Aula Hojas blancas, tamaño carta. Lápices o plumas.

7- Estrategia: Hilar conceptos e ideas en un mapa conceptual Objetivo: Elaboren mapas conceptuales con el apoyo de los acervos de la Biblioteca Escolar y de Aula. Destinatarios: Estudiantes de primaria y secundaria. Desarrollo:

Profesor: previamente elija un tema de cualquier asignatura y seleccione del acervo de la Biblioteca Escolar y de Aula, los libros y las lecturas que hagan referencia al tema. Acuda con los libros el día de la sesión de trabajo en el aula.

En el aula, anote en el pizarrón el concepto general del tema, por ejemplo: “La Energía” y reparta una ficha de colores de un cuarto de hoja a los alumnos.

Solicite a los alumnos que escriban en la ficha una oración o una palabra que se relacione con el concepto general escrito en el pizarrón, pueden ser: nombres de científicos, inventos, teorías, fechas, conceptos y más información.

46 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

A continuación, invite a pegar junto al concepto general las fichas con el tema derivado, trace una flecha que los conecte. Asimismo, sobre la flecha escriba una palabra o palabras que sirvan de conexión entre ambos recuadros, por ejemplo: Pida a los estudiantes que expliquen de manera verbal cómo se relacionan con el concepto general, tanto el recuadro que contiene el tema derivado, como la palabra que han escrito sobre la flecha.

Organice equipos de 5 integrantes, cada equipo elije un tema derivado y busca información relacionada en los libros previamente seleccionados de la Biblioteca Escolar y de Aula y otros materiales de la Biblioteca. Con la información, elaboran un mapa conceptual, como el que hizo anteriormente, quedando un concepto o idea en cada ficha, unida con una flecha y una palabra que la relacione. Cada ficha debe mencionar los títulos de los libros dónde obtuvo la información.

En plenaria. Cada equipo expone el mapa que elaboró. De tal manera que los alumnos al final de la sesión dispondrán de un mapa conceptual sobre el tema elegido.

Al final comente: ¿Cuál es la importancia de elaborar un mapa conceptual para facilitar la organización de la información? ¿Cómo facilita el aprendizaje un mapa conceptual? ¿Cómo apoyó la Biblioteca Escolar y de Aula en la búsqueda de la información?.

8- Estrategia: Historias y notas periodísticas

Objetivo: Interactuar como lectores de diversos materiales impresos a fin de desarrollar narraciones. Destinatarios: Alumnos de primaria y de secundaria. Desarrollo:

Profesor: seleccione un tema de alguna materia que tenga relación con notas periodísticas recientes.

Busque un libro de la Biblioteca de Aula que hable sobre el tema elegido, o solicite el apoyo del Maestro Bibliotecario para seleccionar un libro de la Biblioteca Escolar.

Solicite a los alumnos que busquen una nota periodística sobre el tema seleccionado, en periódicos, revistas o internet para que la lleven a clase.

Forme equipos de 5 integrantes y den un nombre a cada equipo. Pida que revisen las notas y que seleccionen las que consideren mejor escritas, más congruentes y con mayor información.

La energía La energía En forma de

47 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

Invite a los alumnos que identifiquen en la Biblioteca Escolar, los libros que se relacionan con la nota periodística, a fin de comprender, analizar y ampliar la información.

Que cada equipo reelabore la nota periodística, ampliándola, conservando los aspectos relevantes, detallando y ampliando la información con base en los libros de la Biblioteca Escolar.

En plenaria, cada equipo leerá su nueva nota periodística al grupo. Invite a que los alumnos hagan sus comentarios, sin calificar la nota, que expresen sus observaciones, resalten las virtudes del texto, con el propósito de retroalimentar la información. Recapitule con sus alumnos las estrategias empleadas para la lectura, consulta de información y de escritura para reelaborar la nota periodística. Materiales: Acervos de la Biblioteca de aula y escolar. Notas de periódicos, revistas o internet.

9- Estrategia: Desarrollo de proyectos de ciencias Objetivo: Vincular los libros de la biblioteca escolar y de aula con un proyecto científico derivado de la propuesta curricular de secundaria. Destinatarios: Docentes y alumnos de secundaria. Desarrollo:

Al inicio del ciclo escolar, el director, el colectivo docente, el Maestro Bibliotecario, el Comité de la Biblioteca y los estudiantes de cada grado escolar, establecen un calendario mensual en donde los viernes de cada semana, se desarrolle un proyecto de ciencias de acuerdo a las necesidades de su proyecto escolar.

El proyecto de ciencias consiste en que los docentes de las asignaturas de: biología, física y química, organicen una actividad durante las tres primeras semanas para integrar información, definir el tema, analizar y preparar los materiales, para culminar con la presentación de los trabajos de cada materia en la última semana del mes, con una exposición general para toda la escuela el día viernes, donde se invite a los familiares y a la comunidad para conocer los trabajos.

En la primera semana. Se define el tema del proyecto. El primer viernes del mes, los docentes de las asignaturas propuestas, con apoyo del Maestro Bibliotecario, programan visitas a la Biblioteca Escolar junto con sus alumnos, para revisar los libros informativos de las categorías: Ciencias físico-químicas (color verde), Ciencias biológicas (azul marino), Ciencias de la salud y el deporte (azul marino), Ciencias de la tierra y del espacio (morado), Juegos actividades y experimentos (amarillo), Enciclopedias, atlas y almanaques (café claro), no olvidar los libros literarios relacionados con el tema de las ciencias, como las biografías de científicos famosos, cuentos y más.

La revisión de los libros de la Biblioteca de Aula, se combina con otros materiales impresos como revistas, periódicos. De igual forma, se propone que los alumnos exploren en los recursos multimedia para buscar información.

48 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

Profesor: en cada grupo se organizan equipos de 5 alumnos para que trabajen subtemas; solicite para la siguiente sesión, del próximo viernes, que cada equipo identifique información relevante para el tema seleccionado con el propósito de que presente sus hallazgos.

En la sesión de trabajo, cada equipo lleva a cabo su presentación, asigne unos minutos para que los alumnos hagan observaciones, externen dudas y comentarios generales; promueva que los alumnos profundicen sobre el tema.

Al final, propone para la siguiente sesión, que cada equipo presente un proyecto de exposición para la escuela, que permita al resto de los alumnos conocer diferentes aspectos del tema; les comenta que se pueden valer de láminas, un video, una maqueta, exposición de fotos y más recursos. Evite generar gastos innecesarios apueste por el reciclado de los recursos y la imaginación de los alumnos.

En el tercer viernes, cada docente por asignatura, organiza la sesión para que el grupo presente su proyecto al grupo. Promueve la participación del grupo para conocer sus observaciones y dudas, invita a que los alumnos integren todos los recursos posibles para lograr un proyecto que cumpla con los objetivos propuestos. Se presentarán las fuentes y los materiales consultados para que el resto de los alumnos los conozca y sea una invitación para su lectura (libros, revistas, periódicos, internet), agregue los nombres de los participantes.

Una vez acordado la presentación del proyecto, se reúnen los profesores de cada asignatura para conocer sus propuestas y organizar la exposición a la comunidad escolar en general, para el cuarto viernes y último del mes, acuerdan el horario de la exposición, el lugar, los reconocimientos del director y de la comunidad educativa a los grupos expositores. Establecen los mecanismos para difundir el evento en la escuela a través de carteles y de los alumnos en cada aula, también para invitar a los familiares y a la comunidad para conocer los trabajos.

El Comité de la Biblioteca prepara libreros y mesas para la exposición de los libros de la Biblioteca Escolar y de Aula relacionados con el tema del evento.

El cuarto viernes. Se realiza la exposición de los temas. Con el propósito de realizar la evaluación del evento, se instala una mesa con hojas o una mampara con cartulinas en donde los alumnos y docentes escriban sus comentarios sobre la exposición de los temas. Materiales: Acervos de la Biblioteca Escolar.

49 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

Consejos útiles para el fomento de la lectura en los estudiantes:

Aquí compartimos algunos consejos útiles para desarrollar en los pequeños el gusto por la lectura y fomentar el hábito de leer.

Los adultos pueden funcionar como modelos de conducta para los menores, que tenderán a imitar aquello que ven en sus figuras de referencia y en sus entornos habituales, sobre todo cuando ven que esta actividad es valorada positivamente por dicho entorno.

Favorecer la práctica de la lectura: incitando a ello y reservando momentos para leer.

Encontrando y proponiendo materiales de lectura adecuados para la edad de cada estudiante cuya temática despierte su interés.

Empezar por contenidos fáciles, acordes con la capacidad lectora del niño para ir progresivamente avanzando hacia niveles de exigencia superiores. Si empezamos exigiendo demasiado o los contenidos no reclaman el interés del menor, probablemente no le coja ningún gusto, o lo que es peor, le genere aversión.

Debe plantearse siempre como una actividad gratificante y lúdica, favoreciendo que el niño no lo vea como una obligación.

Se debe alabar y reforzar al estudiante cuando esté leyendo, haciéndole ver de esta manera que es una conducta positiva y bien considerada por los padres. Todo aquello que es reforzado y conlleva consecuencias positivas (como las alabanzas y la atención de los otros) tenderá a repetirse.

Al principio es adecuado que los adultos lean cuentos a los estudiantes pequeños tratando de hacer de esos momentos una actividad lúdica y divertida, pues es la manera de desarrollar el gusto por leer en los más pequeños y que éstos quieran mantener esos momentos en el futuro.

Cuando los adultos leen a los estudiantes pequeños es importante hacer de esa actividad progresivamente algo más dinámico, interactivo y participativo, de manera que el niño pueda implicarse con el contenido y con la historia a través de preguntas que se le lancen y de la búsqueda de alternativas a la historia y a la actuación de los personajes. De esta manera además de favorecer el gusto por la lectura se puede también fomentar el desarrollo de otras habilidades en el niño como la empatía, la capacidad de pensamiento crítico, la búsqueda de alternativas.

Hablar de la lectura de manera positiva: Hacer comentarios sobre libros leídos, sobre sus personajes, la historia del libro, si es de amor o es de intriga…

Motivar a los estudiantes a crear el hábito de leer antes de acostarse.

50 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

Que te vean leyendo, dar ejemplo de lectura leyendo un buen libro.

10 tips para hacer de la lectura un placer y que sea una práctica que perdure en el tiempo.

Leer es fascinante. Sin embargo, hacerse del hábito no es sencillo pues requiere de tres recursos invaluables que son claramente escasos: tiempo, silencio y espacio.

Aún con problemas económicos y escasez de tiempo puedes siempre leer un poco de vez en vez para crear un hábito de lectura que te beneficiará a ti porque aprenderás cosas nuevas, te encontrarás con historias de vida que nunca imaginaste, además mejorarás tu ortografía y conocimientos- y a todos, porque aprenderás a apreciar las diferencias, a ser más crítico y a querer saber más.

Te presentamos algunos tips para que leer se convierta en uno de tus hábitos preferidos.

1. Leer es un hábito que deberá estar asociado con el placer. Es por eso que lo primero que tienes que leer son temas que realmente te interesen y con los que te sientas involucrado. No inicies NUNCA con los clásicos de la literatura universal, empieza por un texto más ligero de un tema que te llame la atención.

2. Encuentra tu lugar preferido para leer. Puede ser un parque, una biblioteca o el camino de regreso a casa, procura que sea silencioso y con buena luz, incluso puedes crear un club de lectura para compartir visiones. Si viajas en transporte público o tienes que recorrer grandes distancias para llegar a tu destino, ¡ese es el momento para abrir tu libro!

3. A diferencia de lo que muchos piensan, leer poesía puede ser un buen principio. Son textos cortos de gran profundidad que enriquecerán tu vocabulario y te invitarán a conocer más y más textos interesantes.

4. No olvides asociarte a una biblioteca. Son sitios ideales para descubrir contenidos de tu interés de manera gratuita y por tiempo ilimitado, lo que te ayudará a ponerte metas para terminar un libro en menos tiempo, por ejemplo.

5. Compra un diccionario. Tener un diccionario en línea o físico es indispensable para crear un hábito de lectura enriquecedor; es en los diccionarios donde se encuentran las palabras y de las palabras están hechas las ideas y las ideas son fundamentales para cualquier persona o sociedad

6. Si no te gusta un libro o ya te aburrió ¡deséchalo! Leer no es sufrir, ¡todo lo contrario! Cambia tu chip y descubre que un hábito así es entretenido, interesante y no tiene por qué hacerte bostezar.

7. No pongas pretextos. Procura darle tiempo a las palabras y a las historias, lo cual se convertirá en un círculo virtuoso que te dará oportunidad de ver cosas que no habías visto porque las ignorabas.

51 Fomento de la Lectura desde las Bibliotecas Escolares Hinerva Núñez M.A Compiladora.

8. Una de las mejores formas de aumentar tu inteligencia es leer más. Puedes leer más rápido y por lo tanto adquirir más conocimiento si consigues eliminar esa voz interior mientras lees, o dejas de mover los labios mientras lo haces.

9. Júntate con personas que leen. Y procura leer sobre libros, para conocer qué es lo que vale y no la pena, con la intención de que ocupes tu tiempo recurso del que está hecho la vida de la mejor manera.

10. Recuerda que los libros enriquecen la vida. Desarrollan la conciencia personal y la cultura. Conservan el saber, lo difunden y le abren nuevos horizontes. Favorecen la imaginación, la creación, la investigación, la innovación. Entonces, ¡ahora sí! comienza hoy mismo con un pequeño texto para hacer de la vida un evento extraordinario.

“Hoy un lector, mañana un líder”

Logan Pearsall Smith.