AÑO-XLVII MARZO N.° 551 ^evi sta a^opecuaría FIMA · EI tomate que no Ileqará hecho salsa. No...

112
AÑO-XLVII MARZO 1978 ^evi sta a^opecuaría N.° 551 FIMA - 78 La ! ey de ^a mecanización ^ ^^- ''" ager

Transcript of AÑO-XLVII MARZO N.° 551 ^evi sta a^opecuaría FIMA · EI tomate que no Ileqará hecho salsa. No...

AÑO-XLVII MARZO 1978 ^evi sta a^opecuaríaN.° 551

FIMA - 78

La ! eyde ^a mecanización ^ ^^- ''" ^° ager

SEMILLAS AGRICOLAS , S . A .Bajo la licencia de DEKALB AGRESEARCH INC. de Dekalb (lllinois, Estados Unidos),

produce y vende en España las semillas DEKALB.

SEMIILAS DE MAIZ HIBRIDO DOBLE, DE TRES LINEAS Y SIMPLES^

SEMILLAS DE SORGO HIBRIDO; DE CICLOS CORTOS, MEDIOS Y LARGOS^

SEMIILAS DE SUDAX ( Forrajera, con aptitud para varios cortes )^

TAMBIENSEMILLAS DE MAII HIBRIDO DE TALLO AZUCARADO,

DE lA MISION BIOLOGICA DE GAIICIA^

Y no se olvide, somos Ios del maíz Xl^ 72

SEMILLAS AGRICOLAS, S.A.Joaquín García Morato, 4- Teléfonos 419 22 23 y 419 34 14 - Madrid-10

^, • , ^ ^ ^ • ^ ^ ^

^ ^ ^ • , ^ •

Usted tJehería ocuparse de sus culti-

vus, peru sus pruhlemas del riego crecen

aún más aprisa quc sus cusechas.

k'ruhlctttas de ajuslc, de presión, de

^le^gaste.

f^l c;iñun de riegu 103 Rain Bird

Kain C^un , nu le d^í ninguno de

csu^ pruhlcmas. La ^unt-

pcn^ación de presirín, ^

pur ejentplo, es una dc las

^ara^ieríslicas de su ditieñu

Nada hay cn ^I cumplicadu. Poras

pi^^^as ^^ scnrillas.

Pero nene ou^as ventajas muy pe-

culiares, curno pur ejemplo, la de

dispuner dcjuego de hoyuillas auto-

rregulahles, que perrniten intercam-

hiarlas ^in necesidad de ningún reajuste.

Un Irenu totalmentc protegidu cun-

tra el dcsgaste producido por ^tguas

corru,iva^.

Un recurridu de retru^eso, que evita

los gulpes violenlus.

Los cngrasadores, culoradus run prc-

pa ra

n^uni:u^ el caiíun^ ^

engra,arlo. Y aunque le

digan lo contrario, el cañon

se ha de luhricar después de cad^°^^'Iempurada del riego. Las cucha-

ras, ^tl igual que las demá,

R.4/N^B/RD^^^ Aporta t^ueva^ ideas !

^iónxevitan el tener yue des-

piet.as sontetidas a!u. rt^erlus de la

erusión, son desn^untahles.

Y una última ^usa pur añadir: el car,un

de riego 103 h^in 13ird Elain (;un ,

tienc un me;ur rendintientu y un mejur

alcan^e, gracias al disciru ^ónico e^clu-

sivu, del codo y de la huquilla.

;^ Entunres por yué niimar una deli-

cada ^rialura nrecani^a^' fLetírela a un

rin^ón resguardado de la Iluvia y del

vientu, y sustitúy^ela por una, rubusta,

de la lantilia Kain F3ird: nuesiras ^ria-

tw^ati son chicarrunes ^in prohlemas'

I^iríjase a tiu disu^ihuidor Kain f3ird.

o sulicite m.ís amplia inlorma-

ción a: Kain l3ird L:urupe S.á.r.l.

B.N. 33 Les Milles (1-ranre)Tél. (4^) '6.>4.(^ 1

^^éle^ 4100^^4

CRl Ram F3ird y Rain Gun son unas marcas registradas de Rain Bird Spnnkler Mfg. Corp . 7O45 N- Grand Ave- Glendora CA )1 7J0

EI tomateque no Ileqaráhecho salsa.

No tendrá tiempo, nimotivos. Volará cómodamenteinstalado en la bodega de un aviónde Iberia. Igual que las naranjas,las flores, las ostras y los peces decolores.

Porque hay productos queno pueden perder tiempo. Y si ustedlos exporta, es necesario que tenga en "

a,H .^

cuenta estas ventajas.El transporte aéreo ya no es sólo muy

rápido en el ciélo. También lo es en la tierra desde'' ^terminales automatizadas de Iberia.

Así ahorra tiempo. "Time is money" dicen los americanos.Y nosotros decimos algo más. Si los productos llegan a destinoenseguida, su capital no pasa largo tiempo viajando. Importante si setiene en cuenta el precio del dinero y las fluctuaciones monetarias.A ésto agregue la reducción de costos por embal^aje, almacenamientoy seguro y verá por qué el transporte aéreo resulta cada día másrentable.

Iberia puede transportar sus productos con todas estasventajas y, desde España, con otras que las demás compañías aéreasno pueden ofrecerle. (Ejemplo: somos los únicos que volamosa 20 países americanos).

Infórmese. Haga una visita a su Agente Autorizado de CargaAérea (en España hay 189) o a Cargo Iberia.

Infórmese. Es más rentable.

CARGO ^^ ./BER/A. ^

AÑO-XLVII MARZO 1978 ^ev i sta a ropecuariaN.° 551 ^

PUBLICAC/ON MENSUAL ILUSTRADA

Signatura internacional normalizada; SP ISSN O(102-133d

OIRECTOR: Cristóbal de la Puerta Castelló, Doctor Ingeniero Agrónomo y Periodista

REDACTORES: Pedro Caldentey Albert, Julián Briz Escribano, Carlos García Izquierdo,José A. del Cañizo Perate, Tomás Molina Novoa y Julio Ulloa Vence,

Doctores Ingenieros Agrónomos.

Publicidad: EXPRESAGeneral Mola, 39.

Teléfonos 276 87 71 - 276 69 33 - 246 66 07. Madrid-1.Travesera de Gracia, 117 (bis), 2.°, 3.a. Barcelona-12.,

EDITA: Editorial Agrícola Española, S. A.Domicilio: Caballero de Gracia, 24. Teléfono 221 f6 33. Madrid-14.

DIAGRAMACION: Free Lance García de Paredes/Amorós.Arturo Soria, 187. Of. 4. Tel. 4586673. Madrid.

SUMARIO

F,ditoriales. Lle};a FIMA ( la ley de la mecanización).-Aviación agrícola.-Premios AGRICULTURA.-La prensa agraria en

800 Prs./Año1.0001.200

Opiniones: Precios at;rarios, por Julián BRIZ ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. 172

Balance energético, por Angel MIGUEL DIEZ ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 174

Aviones y helicópteros, por J. ARAGONES ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 177

ll. B. V. (Sistema ultrabajo volumen), por Manuel CIVANTOS ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. . ... ... ... ... ... ... ... ... 181

Contaminación y residuos por plaguicidas, por Fernando ROBREC^O ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 18tí

Fcrtilización por medios aéreos, por Jesús BEA ... ... ...

Vuxlimia mccanirada, por E. ARANDA ... ... ... ... ... ...

170

192

196

COI,ABORACIONES TECNICAS

I,a alfalfa "Europe", por Vicente CELADOR . .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . . ... 201

La extensión agraria, por Julián BRIZ ESCRIBANO . .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 207

Cultivos hajo plásticos, por José SALAZAR RUIZ ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 213

tiuevo método de determinación espectrofotométrica de vanadio aplicable a suelos y plantas, por Cisela ANTON MEN-217

Ferias, Conl;resos, Exposiciones: SMAGU.A 78 (III ConfereL►cia Nacional sobre Hidrología General y Aplicada).-Cursode Hidrolo^ía Aplicada.-Concurso Agrícola de Abadiano 1978, por B. DE MESANZA.-Premio Cofradía San Isi-dro,-Normalizacitin de la Maquinaria Vitivinícola (en ENOMAQ 78).-I?I vino y sus problemas (jornada en Toledo).Symposium mediterráneo de herbicidas.-Curso monográfico de jardinería y paisajismo. La "semana verde" de Ber-lín, por David BAYON.^alón Internacional de Equipos Lecheros en París.-55 DLG . ... ... ... ... ... ... ... ... ... 235

Crónicas: Sevillu ( nematodos en el tri^o), por D. D.-Alicante, por E. CH[PONT.-La Rioja (el espárrago); (Las Uniones seoponen a las importaciones vinícolas), por A. CENZANO.-La Mancha ( Una jornada memorable), por M. SORIA.-(Lashoces manche^asl, por ]. DE LOS LLANOS ... ... . .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. 253

('onsultas ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 258

Libros v Revistas ... ...

SUSCRIPCION:

Dlroccidn de PuAllcldsd

expresa^^

Geent Yola, 3Y - Y^dN/Telbrona^:

276 87 71276 69 33 - 226 6l 44

l

España . .Portugal e [beroaméricaRestantcs países ... ... ...

261

.vUMERO S(IELTO O SUPLEME,NTO.

España: 90 pesetas

^I^..r.....^...r ..w..^^.r..

890cJaCión osl7Btblede la orensa técrica

Devósito kgal: M. 183•1958 HEROES. S. A. -Torrelara, 8- Madrid-16

EDITORIAL^

Ilega, F IMALA LEY DE LA MECANIZACION

Llegamos a FIMA otro año más.Una feria monográfica y asequiblepara el expositor y el visitante,aunque ya con problemas de em-plazamiento y espacio.

Zaragoza, una vez más, por elhecho de haberse adelantado nosólo a Madrid o Barcelona, sino aim^portantes capitales de zonasagrícolas (Sevilla, Valencia, Valla-dolid, Murcia, etc.), es el centrohispano de la mecanización agra-ria (la prapia exposición, la con-ferencia, Ias diversas act^ividadesprogramadas, la demostración, et-cétera).

Llega este año FIMA en am^bien-te de una crisis económica, queem^pieza ya a ser familiar entre losespañoles y que en el sector agra-rio se acusa de modo especial porlas difíciles situaciones actualesde rentabilidad en muchas explo-taciones y la extensión alcanzadapor el paro en Ias zonas agrícolasextensivas. Un paro, tan angustio-so, injusto y tradicional como in-capacitado de solución a travésdel sector agrario, a quien se loquieren endosar con etiqueta deexclusivi^dad. Un paro que precisade acciones conjuntas y estructu-rales y que es aneodóticamenteenemigo de la mecanización agra-ria. "No a ias máquinas ^del oli-var", rezan muchos letreros enpueblos an^daluces en donde larecolección mecanizada de acei-tunas n.i siquiera ha iniciado suandadura.

FIMA Ilega tam^bién en ambien-te de altos costes de producción--c a u s a n t e de las dificultadesapuntadas de rentabiiidad- ^debi-do a Ias subidas de salarios -que

son justas- y a las de los insu-mos (maquinaria, abonos, carbu-rantes, insecticidas, etc.) -que^pueden ser no tan justas.

Uno de los ^problemas, el de laenergía, considerado en artículoaparte, es irreversible, mientras nose descub^ran nuevas fuentes máseconómicas. La necesidad mediade gasóleo agrícola para el labo-reo es del onden de 75 litros porhectárea cultivada y año, a^partede otras actividades com^plemen-tarias, por lo que es alarmante laconsideración de lo que re^presen-ta la cuantía global de las subi^dasacostum^bradas de estos carbu-rantes.

En fin, FIMA Ilega con sus má-quinas, al igual que Io han hechorecientemente París y Verona, aimiponer la ley de la mecanizaciónen el cam;po, im^prescindible si sele quiere considerar como un sec-tor y una actividad económ^ica. YIlega de casa -toca madera- auna buena cosecha. Por lo me-nos ha hecho frío cuando corres-pondía y ha Ilovido con ciertaconsideración. Seria aleccionadorque una gran posible cosecha re-solviera de cuajo Ia mayoría delos problemas planteados por lacrisis económica en España.

No sería la primera vez que elcam^po sacara las castañas delfuego ^de muchos ^problemas gene-rales ^del país. Por de pronto, susprapios ^problemas los ha de re-solver en la 4ínea de ia concentra-ción y de la rentabilidad, para locuad las máquinas son necesariasy casi siem^pre imprescindibles. Seirrnpone Ia ley de la mecanizacióndel campo.

PREMIOS A

En 1928 un gru^po de ingenierosagrónomos decidieron furrdar laEditorial Agrícola Es^paño9a, S. A.,la cual tenia que administrar, co-mo objetivo inmediato, la revistamensual AGRICULTURA, lo queaconteció a^partir de enero de1929.

Desde entonces, al margen deactividades de edición de libros,AGRICULTURA ha sabido ^prevale-cer, en continuada entrega al ser-vicio de la divulgación de la te^c-nología agraria, en favor de agri-cultores y ganaderos, a q^uienespreferentemente la revista va diri-gida, contra viento y marea decambios políticos y económicos.

Por esto, y con un cierto orgullode haber cum^plido una tarea, res-paldada ^or una au^diencia cam-pesina durante cincuenta años,AGRICULTURA se honra en pro-clamar su satisfacción con el de-seo de que este cum^pleaños seacorr^parti^do por cuantos, desde lapostura de la audiencia o de lacolaboración, han hecho ^posif^leestos cincuenta años y están dis-puestos a ^prolongar otro ^períododivulgador.

Por esto, adelantamos a nues-tros lectores que, con ocasión deFIMA-78 en Zaragoza, se darán aconocer públicamente los detallesde convocatorias de dos activida-des de AGRICULTURA de las si-g^uientes genéricas caracterfsticas.

- Cincuentenario de AGRICUL-TURA: (cincuenta años de temas

170 - AGRICULTURA

AviaciónAgrícola

GRICULTURA

agrarios a través de la revistaAGRICULTURA).

- Premio a artículos de natu-raleza agraria.

Los detalles de estas convoca-torias serán dados a conocer cono c a s i ó n de la efemérides deFIMA-78, en Zaragoza, certamen alcual dedicamos, como otros años,esta edición de marzo.

LA PRENSA AGRARIAEN ZARAGOZA

Como en ediciones anterioresde FIMA, la prensa que se preo^cu-pa del campo y de sus productosestará presente en Zaragoza.

EI día 13 se celeb^rará una jor-nada de la prensa agroalim^ntaria,organizada por la Feria y la Aso-ciación Española de la PrensaTécnica (Seccibn de Publicacio-nes Agropecuarias), bajo el ^patro-cinio del Ministerio de Agricultura.

EI sába^do día 15 se reunirán enZaragoza los periodistas que for-man parte de la Asociación Espa-ñola de Publ^icistas y Es^critoresAgrarios (A. P. A. E.).

De esta forma las asociaciones,a escala nacional, que represen-tan respectivamente las revistasagraria,s y los periodistas agrarios,conceden su justa importancia aFIMA, al campo y a su mecaniza-ción.

Lejos están los tiem^pos del ara-do romano y de la siembra a vo-leo. E incluso ya emp^ieza a serhistoria muchos de los equiposmecánicos terrestres que no fue-ron, no hace mucho, avanzad^illade la mecaniza^eión del cam^po.

Hace unos dí^as nos decía unilustre agrónomo que la agricul`tu-ra empezaba a Ilegarnos desde elaire. En efecto, el empleo de loque pudiéramos Ilamar "aviaciónagrícola" está en continua alza.

Y no sólo avanza la tecnologíadel empleo de avionetas y heli-cópteros para los tratamientoscontra las plagas y enfermedadesde los cultivos, sobre todo encam^pañas colectivas dirigídas, si-no que el uso de la aviación tienemúlti^ples facetas.

Por de pronto el em^pleo de ae-ronave,s en la lucha contra losparásitos ^perjudiciales au^mentadía a^día en razón de los es^pec-taculares avances técnicos deaplicación de los productos (U.B.V.por ejemplo) y de motivacionesde coste y aportunidad.

Pero es que el reparto de lassemillas de siembra o de los abo-nos, a b^ase de extensiones ade-cuadas, son actividades de daaviación agrícola que abren es^pe-ranzas a futuras reduociones decostes de praducción.

En el aire se intenta aplicar téc-nicas modernas para la lucha an-tigranizo, para observar y detenerlos devasta^dores fuegos de nues-tros bosques, para detectar inten-sidades o invasiones de insectosnocivos, para fotografiar extensaszonas a fin de reproducir mapasque sirvan para confecciones decatastros, inventarios, etc.

La foto-interpretación, que tienesu base en las fotografías aéreas,está alcanzando unos insos^pecha-.dos niveles de utilidad. Como a^pli-cación inmediata estas técnicasposibilitan la localización de lasmasas de cu/tivo, tan irr^portantesa la hora de ^programar orientacio-nes productivas así como impor-tantes estudios previos de deter-minación de suelos y de potencia-les productivos de nuestras co-marcas agrarias.

La re^alización de catastros e in-ventarios, tan necesarios para laprogramación de la poóítica agra-ria, son la única base esta^d^ísticaque ofrece hoy día cara^cteres defideóidad.

Las fotografías aéreas, además,posibilitan el em^p^leo de películasespeciales, basadas en técnicasde aprovechamiento de los rayosinfrarrojos, con Ias que es ^posibledetectar el estado de las cose-chas.

En fin, la mayoría de todas es-tas técnicas y aplicaciones permi-ten un im^portante ahorro de tra-bajos, antes obl^igatoriamente de-pendientes de minuciosos paseospor el campo, y hoy día facilitadaspor observaciones de gabinete.

Nuestro número de marzo, quepresta una especial atención a laaviación agrícola, quiere testimo-niar, a través de FIMA-78, una es-pecial consideración a los abne-gados "pilotos agrarios" que ha-cen posible muchos avances enaplicación de tecnología, en favorde nuestra producción y rentabili-da^d agrarias, los cuales han sidola base ^de los objetivos persegui-dos en los recientes cursos espe-ciales celebrados en Madrid.

AGRICULTURA - 171

OPINIONESPor Julián BRIZ (*)

preciosA^RARIOS

NUDO GORDIANO DE LA POLITICA AGRARIASituados ya en la recta final de

discusión de los precios agrarios,ha sido de sumo interés contras-tar las opiniones de diversos ex-pertos en el tema, que recogemosa continuación de forma sintetiza-da, y con el convencimiento deque hay muchos aspectos que he-mos dejado en el tintero, dada laamplitud y profundidad del tema,pero con el ánimo de esquemati-zar algunos de los capítulos bási-cos que, sin lugar a dudas, estánsobre el tapete de las negociacio-nes que se están realizando entrela Administración y las distintasagrupaciones de agricultores.

Mesa r^^t:icnc^a sobre "regulaci^ine ir^ci^^encia de losprE^c^os agrarios"

La Asociación Nacional de In-►,^enieros Agrónomos organizó elpas •do día 28 de febrero uname^a redonda en la sede del Ins-tituto de Ingenieros Civiles deMadrid.

La constitución y temas de for-ma esquemática fueron los si-guientes:

Ccacrd^nador:D. Julián Briz Escribano.

Mocerador:D. José Vergara Doncel.

Parti=:iF^zntes:- D. Juan José Burgsz, Dr. Inge-

niero Agrónomo.- D. Alberto San Gabriel, Dr. Ve-

terinario.- D. Miguel Aponte, de la Aso-

ciación Nacional de Fabrican-tes de Azúcar.

- D. Angel Fernández Rojas, dela Agrupación de PiensosCompuestos.

- D. Antonio García de Pablos,

' Doctor Ingeniero Agrónomo.

de la Organización de Consu-midores y Usuarios.

- D. Adolfo Sánchez, de la Con-federación Nacional de Agri-cultores.

- D. Fernando Sanz Pastor, dela Federación Sindical deAgricultores Independientes.

- D. Mateo Sierra, de la Coordi-nadora de las Uniones de Agri-cultores y Ganaderos. (Ausen-te por motivos de salud.)

Temas:

1. Objetivos de la regulación deprecios.

2. Intervención de organismosestatales.

3. Convenios interprofesionales,autorregulación, etc.

4. Tendencias actuales de la po-lítica de precios. EI Pacto dela Moncloa.

Como introducción se recalcóla importancia de la invención delos precios, idea genial que permi-tió sustituir el trueque en las rela-ciones comerciales, la disposiciónde un signo en la economía quenos indica la marcha de la misma,y en otro ámbito un valioso ins-trumento de intervención en nu-merosas ocasiones como apoyo 0freno de determinados sectores.

Los distintos componentes de larr.esa expusieron sus puntos devista, mucF:os de los cuales fue-ron contrastados posteriormentedurante el coloquio abierto con elpúblico asistente.

Como objetivos de los preciosse señalaron, entre otros: orienta-ción de las ,oroducciones, com-pensar el desequilibrio de rentasde los agricultores con respecto alos otros servicios, protección alccnsumidor, estabilización de losmercados, etc.

En productos ganaderos, ade-más de los factores como la esta-cionalidad (especialmente en le-

che y huevos) ha de tenerse encuenta el hecho significativo deque los costes variables suponende un 75 a un 80 por 100 del total,lo que condiciona en gran partelas intervenciones.

Estaba en el ánimo general que,aunque las actuaciones de la Ad-ministración sobre un pequeñoporcentaje de las transaccionespermiten, con frecuencia, regularel msrcado, debido a la inelastici-dad de las funciones de oferta ydemanda, lo cierto es que cadavez dichas intervenciones vienenresultando más onerosas y másfrecuentes, lo que obliga a replan-tearse seriamente la búsqueda deotras soluciones.

Una faceta a tener en conside-ración son los convenios interpro-fesionales, que permitan tanto lapropia autorregulación de los sec-tores como el punto de apoyo dela Administración para ejecutargran parte de las medidas esta-bilizadoras de los mercados, que,por otra parte, resultaría imposibleo muy difíciles de realizar de for-ma eficaz.

La política de cereales-pienso,como base de una cabaña nacio-nal adecuada fue otro de los te-mas tratados con detenimiento,exponiéndose diversos puntos devista. Por un lado, resulta eviden-te el esfuerzo realizado por elsector ganadero, de forma patenteel avícola en abastecer el merca-do nacional a niveles adecuados,tanto en cantidad como en cali-dad.

Todo ello ha requerido el em-pleo de una tecnología, unas ra-zas de animales selectos y unasimpcrtaciones sucesivas, especial-mente en maíz y soja, y todo elloa unos precios de producto finala niveles más bajos que los eu-ropeos.

Se consideró, no obstante, lanecesidad de fomentar las pro-

172 - AGRICULTURA

ducciones nacionales, que palia-ran el déficit de la balanza comer-cial agraria. En cuanto a nuestradependencia tecnológica de Esta-dos Unidos, en el sector avíco!ase especiíicó que era esencial-mente genética, pues las racionesalimsnticias vienen condicionadaspor las propias razas y por necesi-dades de lograr unos buenos índi-ces de transformación en el míni-mo período de tiempo, además dela responsabilidad de abasteci-miento del mercado nacional.

De todas formas, se estimó lanecesidad de fomentar al máximolos cereales-pienso, especialmenteel trigo como sustitutivo más pró-ximo del maíz, y que de fcrma sis-temática se ha venido olvidandoen nuestro país, desde el puntode vista de alimentación ganadera.

La intervención del representan-te de los consumidores se centróen una serie de puntos básicos:• S^olidaridad del consumidor

con el agricultor.• Reconocimiento del hecho evi-

dente de que los agricultores^on consun^idores marginados.

• Desfase excesivo entre losprecics percibidos por los►gricultores y los pagados porel ama de casa.

• Apertura y colaboración conel consumidor por parte delsector agrario, en contrastecon el hermetismo y rechazoque sufren por parte de lossectorES industria y servicios.

• Falta acusada de coordinaciónentre los distintos departa-mentos ministeriales de la Ad-ministración, especial m e n t eComercio y Agricultura.

• Marginación de los consumi-dorES en la oolítica guberna-msntal, Pacto de la Mcncloa,etcétera.

• Insolidaridad y lucha aisladade ciertos movimientos sindi-cales que pretenden conse-guir una elevación parcial desus sal3rios, congelando elcoste de la vida, en definitivalas elevaciones de rentas enotros sectores.

• Es necesaria una mayor edu-cación del consumidor quepueds discernir la calidad delos alimentos, su correlacióncon el precio, etc.

• Hay que mejorar la transpa-rencia del mercado y estimu-lar los contactos agricultores-consumidores.

• En la actualidad, los represen-tantes de los consumidores,encuentran facilidades de in-formación e intervención, enorganismos como el FORPPA,mientras que otros netamenteccmarcales les cierran laspuertas.

Los representantes de los agri-cultores pusieron de manifiesto:

• EI agravio comparativo delsector rural respecto a losrestantes, diferencia que se vaincrementando.

• Dificultad de imponer un libe-ralismo económico en losmercados agrarios.

• Marginación por parte de lospoderes públicos, pues el mis-mo Pacto de la Moncloa rsco-mienda simplemente que nose incrementasen las diferen-cias del sECtor agrario respec-to a los demás, cuando en rea-lidad hay que tratar no demantEner, sino de disminuir.

• Estudios realizados por cliChasascciacicnes proponen queuna elevación de precios agra-rios con un 4 por 1^G anualpor encima de los otros secto-res, durante un período dequince añcs permitiría que elsector rural alcanzara un nivelde renta del 70 .oor 1C0 de losotros sectores.

• Estimular y orientar las pro-ducciones para conseguirnuestra Balanza Comercial.

• Dar mayor capacidad y agili-d^.d de actuación al FORPPApara intervenir en aquellossectores que necesiten una re-gulación del mercado.

• Necesidad imperiosa de ir aun Ministerio de Agricultura yalimentación que permita re-ducir las contradicciones ac-tuales entre los distintos de-partamentos y ordenar eficaz-mente las importaciones.

• Lograr la adecuada relaciónprodu •tividad-precio, clar i f i-car la comercíalización y con-seguir unos niveles de pro-ducción óptimos.

^ ^^^

• Política fiscal coherente, a tra-vés de unas subvenciones di-rectas y mejora de serviciossanitarios, escuelas, etc.

• Ampliación del abanico deprcducciones existentes.

• Acción política conjunta quepermita incidir positivamenteen las actividades legislativas,incluso recoger en la consti-tución la necesidad de evitarun deterioro mayor en el nivelde vida del campo.

Durante el coloquio, que se pro-longó ampliamente, se matizaron ydelimitaron muchos de los aspec-tcs ccment►dos, planteándose unaserie de interrogantes sobre si lapolítica de precios sirve para algo,si rESUlta eficaz como ;oolítica derentas, si pErmite evitar las situa-ciones dE déficit y excedentes, et-cétera.

La política de precios seguidaen nuestro país, se dijo, ha sidode;?cErtada, costosa y contrapro-ducente. Se recurre a ella por sermás fácil y más vistosa, y porqueel propio sector agrario (como haocurrido en Estados Unidos) estámás inclinado a ella que a otrasmedidas. Es necesario acompa-ñarla y, en su caso, sustituirla poruna política de estructuras, fiscaly económica coherente.

Parece evidente que la oolíticade precies no es sustitutiva de unapolítica de rentas, no puede pre-tenderse elevar el nivel de vida deun sector como el agrario sóloen precios, pues, además que ellocrea situ3ciones injustas de dis-tribución de rentas en el propiosectcr resulta inviable.

La necesidad de intervencionis-mo constante en Ics mercadosagrarics ha hecho que por algu-nos autores se le considere el"sector enfermo" de la economía,y las crisis de instituciones comola C. E. E. vienen motivadas engran parte por el desajuste en elsector agrario.

P.hcra bien, dado que es un sec-tor básico en la alimentación yque sufre una situación discri-minataria, cuanto más rá;?idas yEficaces sean las medidas a adop-tar, mayores serán las probabilida-des de resolver sus múltiples pro-f,lsmas, que, en definitiva, son los1^e todos Ics españoles.

AGRlCULTURA - 173

BalanceEnergétíco

NECESIDADES DE ENERGIAEN LA

PRODUCCION AGRARIA

RNGEL MIGUEL DIEZ

Es necesario insistir una vezmás en la conveniencia de Ilegara un profundo conocimiento de lasnecesidades energéticas para ca-da uno de los cultivos.

La energía disponible no es ili-mitada -ni siquiera la solar quehoy por hoy la consideramos ene^a^ceso-, pero sobre todo debe-mos dirigir nuestra atención haciala aportada al campo por fuentestan concretas como los combusti-bles fósiles, que transformamos enpotencia, a través de nuestrostractores al realízar la labor.

La limitación en la disponibili-dad de combustible para el futuroe incluso en plazos muy próximos,nos obliga a un detenido examende la forma en que lo estamosusando ahora, y de la posibilidadde reducir a cifras estrictamenteindispensables los consumos anua-les por hectárea en producción.

Un primer tema a examinar esel consumo específico de los.mo-tores, la determinación del tipomás adecuado para cada labor yel óptimo a su utilización.

Es muy frecuente, cuando sep r o g r aman las necesidades decombustible, basarse en un con-sumo específico de valor medioestimado, que no siempre se ajus-ta a la realidad y que nos Ileva agrandes errores de ponderaciónsobre los máximos necesarios pa-ra la labor de todo el año.

Instalación fija de ríegos por aspersión.Un caso típico el que la

energfa a utilizar debe serpreferentemente de origen eléctrico

-motores fijos conectados a la red-

Gtro aspecto a considerar es elnúmero de horas que cada tractorrinde en un régimen determinado,que a su vez es función de la la-bor que realiza. Podemos deter-minar así el número de horas teó-ricas que hace al año a la poten-cia máxima, o bien expresándolode otro modo Ilegar a la conclu-sión de cuál es el número deCV./h. necesario para el total de lalabor de una hectárea de cadacultivo.

Insistiendo y aclarando e s t a sideas, nos encontramos con queun tractor de 60 CV. dedicado alcultivo de cereal en secano no de-dica más del 20 por 100 de sushoras a rendir por encima de los48 CV., que representa el 80 por100 de su potencia teórica y porcontra tampoco Ilega al 20 por 100de su tiempo utilizado cuando rin-de menos del 20 por 100 de su po-tencia; el resto de su actuaciónfluctúa alrededor de los 30 VC.,es decir, del 50 por 100 de su ^po-sibilidad, todo lo cual nos Ileva aque el rendimiento del conjuntodel tractor sobrepasa en muy po-co a los 30 CV. como valor mediopor hora de utilización.

La energía requerida para obte-ner una cosecha es un dato bas-tante constante y que es funciónde la resistencia de la tierra e in-dependiente -dentro de ciertoslímites- de la capacidad del ape-ro utilizado para cada labor.

174 - AGRICUL7URA

En el caso de la labor de alzar,considerando una profundidad nor-mal que puede oscilar de 18 a 25centímetros, conocida la anchuraque cubre el arado y la resistenciamedia del terreno (que puedefluctuar de 0,4 a 1,5 kg./cm."),determinaremos los kilos de trac-ción necesarios y con una veloGi-dad de aradura determinada nor<malmente de 2,8 a 7 km./hora), Ile-garemos a la potencia necesariapara realizar esta lab^or en 1 Ha.

Dentro de los límites operacio-nales indicados y ajustándonos aun valor medio de amplio criterio,Ilegaremos a cifras que puedenoscilar de 100 CV/hora a 160 CV/hora (considerados en potenciatotal del tractor, no de utilización),cifras que si quAremos indicarlas,como ahora es más usual enKw.Jh. varían de 70 a 120 kw./hora.

En aquellas labores en que laresistencia del terreno intervienepoco o nada, las cifras de poten-cia necesarias se sitúan entre lí-mites más estrechos; así el cultivoentre líneas puede estimarse quevaría de 21 a 25 Kw./hora, la laborde siembra alrededor de 18 Kw./hora y el pase de cosechadora enla recolección fluctúa alrededorde 40 a 45 Kw./hora.

Cálculos similares a los del pa-se de arado, nos permiten deter-minar para cada labor los consu-mos en Kw./hora, y su conjuntoel total necesario para obteneruna cosecha.

Sobre estas bases, en algunaszonas de Castilla con tierras lige-ras, el consumo de potencia se ci-fra en 260 Kw./hora y en tierrasfuertes andaluzas o castellanas, seIlega a 300 Kw./hora.

Este consumo de potencia sig-nifica en litros de gasoil de 65 a75 I.; Ha., sin considerar en talescálculos, por su enorme dispari-dad, el gas-oil necesario para eltransporte de abonos o de granos,ni el cómputo de viajes desde lacasa de labor a la parcela, datoque puede alterar el cuadro sensi-blemente, según el grado de par-celación.

EI consumo anual de nuestra

tivos 1.400 • 108 litros de gasóleo By atribuidos a los 20 millones dehectáreas nos resulta un promediopor hectárea cultivada de 70 I./Ha.

Nuestra mecanización actual es0,78 Kw./H.a. labrada, lo cual indi-ca un promedio de utilización de350 horas por año y tractor, ciframuy lejana de las 1.800 posiblespor el mismo período de tiempo.

En este Gómputo no hemos teni-do en cuenta las cosechadoras, nilos motores de riego, de los cua-les una alta proporción están "do-blados" (los de gas-oil por otro si-milar eléctrico) constituyendo unareserva lógica desde él punto devista de seguridad de la cosecha.

En resumen, las necesidades ac-tuales se pueden sintetizar así:

Kw./ h.

1400 • 10° I./gasóleo B utili-zados en la mecanización. 5.600 • 10°

150 • 108 L/gasóleo B utiliza-dos en labores de recolec-ción y riego ... ... ... ... ... 600 • 10°

1071 • 10° kg. de naftas utili-zados en la producción deabonos ... ... ... ... ... ... 5.060 • 10°

Energta eléctrica de uso di-recto en explotación agra-ria ... ... ... ... ... ... ... 1.520 • 10°

Mano de obra agr(cola activa 640 • 10°agricultura es para todos los cul-

Pero no debemos olvidar que elcosto de cada uno de estos Kw./h.es diferente.

APRECIACIONES EN VALORES MEDIOS

Ptas.

Kw./h. utilizado en mecanización. 2,15Kw./h. utilizado en producción

de abonos ... ... ... ... ... ... 7,5Kw./h. procedentes de energta

eléctrica ... ... ... ... ... ... ... 1Kw./h. equivalente de mano de

obra ... ... ... ... ... ... ... ... 275

Y de aquí la necesidad de re-visar nuestra producción reducien-do mano de obra e intercambian-do energía eléctrica por energiaprocedente del gasóleo.

Energía procedente de gasóleopor mano de obra.

En conclusión, no se trata dereducir ciegamente el consumo deenergía, lo cual es incompatiblecon el avance de la humanidad,sino de em^plearla racionalmente yefectuar las sustituciones nece-sarias para consumir menos deaquella energía que es más caray, por supuesto, de aquella que varesultando más escasa.

AGRICULTURA - 175

HAY RAZONESPE PESO

PARA LLEYARSEVN LIGERO

MERCEOES-BENZ

No se trata sólo de decidirse por una marca comoMercedes-Benz, con ser ésta una razón de peso.Hay otras razones:EI propio negocio: No es lo mismo transportar pes-cado de una localidad a otra, que repartir prendasde vestir a domicilio.Cada cual necesita su propio y especial vehículo.Con Mercedes-Benz resulta más fácil: Tiene 3modelos de distinta potencia y capacidad. Y másde 21 versiones de cada modelo.La rentabilidad: Es decir, la habilidad para hacer ren-table un negocio. Habilidad que se facilita con unMercedes-Benz. AI ir equipado con motor Diesel seconsigue un ahorro importante por kilómetro y porkilo transportado.Un ligero Mercedes-Benz tiene además: la poten-cia precisa, 47, 61 y 65 CV; la capacidad adecuada,

desde 6,6 hasta 12 m.'; la carrocería ajustada acada actividad, y un perfecto acabado. Todo con latécnica Mercedes.Y con un buen precio de reventa.La Asistencia Técnica: Un vehículo industrial tieneque estar siempre a punto. Por eso es tan impor-tante contar con una red de servicio post-venta detanta confianza, como es la de Mercedes-Benz.La experiencia: No dejarse deslumbrar por la simplenovedad. Y saber valorar las ventajas reales, comola gama de motores Diesel, la dirección a bolas cir-culantes, la suspensión suave y progresiva en fun-ción de la carga, lo► frenos, la facilidad de carga ydescarga, la manejabilidad y la garantía que ofrecela experiencia internacional Mercedes-Benz.Y si quiere más razones, todas de peso, preguntepor estos ligeros a su Concesionario Mercedes.Son los más vendidos en su clase.

^ r^^^o^^aLA POlENCIA ENLA POTENCIA EN

EL7AANSPORfE LIGEROELTRANSPORTE LIGERO

CONSULTE AL CONCESIONARIO MERCEDES-BENZ DE SU PROVINCIA176-AGRICULTURA

YERDmanq's,e convierte en máquína

^ . ,

\\ \LA VEI^DAD DE

^m^^am^Francisco Iglesias,l9-Telfs.2515447-2512975 - MADRID-18

ESTOS SONQUE DURAN

Porque los Tractores Barreiros están hechospara trabajar duro en todo tiempo. Día

a día. Año tras año.A pleno ritmo. Sin fatiga.

Con el máximo rendimiento.Con la fuerza de sus pod^erosos motores, de

mecánica ampliamente experimentada,que no presentan el más mínimo problema

de mantenimiento.De esta forma los Tractores Barreiros, con 5

modelos básicos y 15 versiones, desde 40hasta 77 CV. HMA, cumplen a la perfección

LOS TRACTORESTODA LA VIDAla misión para la que han sido fabricados:trabajar intensamente. Constantemente. Entodos los campos. Para todos los cultivos.

Y todo ello, avalado por la más ampliaGarantía y el más eficaz Servicio Postventa,Asistencia Técnica y Recambios, que leofrece la Red de Concesionarios y ServiciosOficiales más completa del País. La Redde Chrysler España.

Por eso, con los Tractores Barreiros, ustedobtendrá siempre los mejores resultados. Losmejores frutos. Toda la vida. ^^ CHRYS4ER

,-lESPANA

Cltl 1 V

GRACIAS AL

TRABAJO

REALIZADO

EI nuévo criterio de valor para lassemillas de precisión

Variedades multigérmenes(semilla natural y de precisión)

KAWEGIGAPOLY Rendimiento bruto económicomás alto

KAWEMEGAPOLY Equilibrio de peso y riqueza.KAWEPOLY Polivalente, seguridad y confianza

constante en el cultivo.KAWESACCHAPOLY Para siembra en regadio y arran-

que temprano.KAWEPRECOPOLY Para siembra en regadio con alta

resultados del trabajo de selección, con lasmismas exigencias de calidad. La mejora de

las semillas KWS, coronada con éxito, gra-cias a la continuidad en la investigación.

KAWE POLYKAW E , ^ ^ PO LY

Le agradecemos la confianza que nos han dadoasta ahora, de la cual nos sentimos orgullosos.

Semilla de remolacha azucarera Categoría«semilla certificada»

Autorizado por el I.N.S.P.V. el 21-3-78

riqueza.

Además: Le recomendamos nuestras variedadesnogérmenes híbridas: KAWEGIGAMONO, YKAWEMONO

Representación General en España:J. L. RODRIGUEZ REYERO

Paseo Reina Crist^na, 13Tels 251 91 18 - Z51 80 91MADRID - 7

m o-

avíonesy helícópterosESTU DIO COM PARATIVOVentajas e inconvenientes

Julio ARAGONES DE INES,Director del Aula de Ingeniería

del I. I. C. E.

4yll^!^'NI^I'^,^^^^I^I^^i^iytl^9111^6iio^IWirm^

Abordamos un delicado temaahora. A la pregunta ^qué es me-jor para la agricultura, utilizaraviones o helicópteros?, tenemosque contestar con un sinfín decondicionantes, y por regla gene-ral no existe una respuesta correc-ta. En primer lugar porque la pre-gunta está mal hecha.

Si nos prefijaran datos tales co-mo: accesibilidad, situación deltrabajo, extensión, tipo de aplica-ción, producto a arrojar, etc., po-dríamos analizar y contestar co-rrectamente, sin duda alguna.

De aquí que la oración debe in-vertirse y proponer unos factoreslimitantes que nos conducirán a laeleccibn del equipo. Si dispone-mos de él, magnífico; si por elcontrario, no se encuentra dispo-nible en tal momento, por la causaque sea, habrá que arreglarse conel más parecido.

Pretendemos, de una maneramuy simple, pero muy eficaz, ha-cer que el lector sea capaz, pormedio de unos cuadros que he-mos elaborado recientemente, detomar una decisión acertada.

AI final, después de una serie desalidas a las condiciones limitan-

tes, tropezamos con el problemaeconómico. Esta será la determi-nante característica de la elec-ción.

En fin, denominaremos al avióncon una A y al helicóptero con H,según aclaramos en el siguientecuadro, y con las letras S, L, N,B y R, respectivamente, los equi-pos acoplables a aviones y heli-cópteros.

AVIONA

Equipo para líquido, alto volumen ...vos semillas, etc) ... ... ... ... ... ... ...

Tobera sólidos (gránulos, micr^rá^nulos, esca

Equipo para líquido, volumen normala:,yEquipos para líquido, bajo y U. B. 1^^IAtomizadoras rotativos ... ... ... :^,,

Aviones y helicópteros

HELICOPTERO^ H

Distribuidor de sólidos ( únicamente gránulos micrográ-nulos y semillas) ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. . S

Equipo para líquido, alto volumen ... ... ... ... ... ... LEquipo para líquido, volumen normal y medio ... ... ^:Equipo para líquido, bajo y U. B. V . ... ... ... ... ... BAtomizadores rotativos ... ... ... ... ... ... ... ... .. . ... R

Y a continuación definiremos lascaracterísticas limitantes de untrabajo.

Superficie: grande, media y pe-queña. Se estima subjetivamente,aunque exigen una diestra expe-riencia estas delimitaciones.

Pista: si hay; si hay con proble-mas (encharcamientos, etc.), o nohay posibilidad de hacerla.

P r o d u cto (características físi-cas): granulados, microgranula-dos, polvo, escamas, semillas y lí-quido.

Penetración del oroducto: nece-sidad, para eficacia del trabajo deuna gran, media o pequeña pe-netración.

Producto (volatilidad): muy vo-látil o poco volátil.

Crografía del terreno: dificulto-sa semidificultosa, o sin obstácu-los.

Costo: se refiere a la importan-cia del mismo, es decir, muy im-pcrt►nte, importante o casi indi-ferente. Este último caso se refie-re al momento crítico de una apli-cación en la que no hay otra al-ternativa; como se suele decir"cuESte lo que cueste", dentro deamplios márgenes.

Entonces, ofrecemos al lectorlos siguientes cuadros resoluto-rics, también subjetivos y quecreemos serán leídos y considera-dos como lo que son, es decir, co-mo un ensayo.

178 - AGRICULTURA

Indispensable ... ... ... ... ... ... ... A4,A5Mejor equipo ... .. . ... ... ... ... ... A o HB,HR A o HPosible equipo ... . .. ... ... ... ... ... A o H H o A

OROGRAFIA DEL TERRENO ( O B S T A C U L O S)

E Q U I P O Dificultosa Semidificultosa Sin obstáculos

Indispensable ...Mejor equipo ...Posible equipo .

H o AA o H

AI...ASAoHB

P I S T A

E Q U I P O Si hay

Indispensable ..Mejor equipo . A1...A5Posible equipo A1...A5

H ay,con problemas No hay

H o A HS...HR

AGRICULTURA - 179

Aviones y helicópteros

PRODUCTO ( físico y químico)

E O U I P O

Indispensable ... ...Mejor equipo ... ...Pcsible equipo ...

E O U I P 0

Indispensable ...

M^.jor equipo ...Pcaible equipo ...

E Q U I P O

PR^ODUCTO (FISICO)

Gránulo M^icrogran. Polvo Escamas Líquido

SemillasAbon. gr.

PENETRACION

A1 HS HS A2...A5HS A1 A1 HL...HR

Gra^nde Media Pequeña

Imprescindible ... ... ... ... ...Mejor equipo ... ... ... ... ...Pos;ble equipo ... ... ... ... ...

E Q U I P O

Imprescindible ... ...Mejor equipo ... ... ..Posible equipo ... ...

A5 o HR

Muy volátil Poco volátil

A3,A4,A5 AA o H A o H

A1

C O S T O

A5 o HR A2 o H1H^R o A5 H1 o A2

Muy importante Importante Casi indiferente

A1...A5A1...A5 HS...HR o A1...A5A1...A5 A1...A5 o HS...HR

Pongamos un ejemplo.Supongamos un trabajo de las

siguientes características:1. Superficie: media, unas 600

ha., A o HB, HR.2. Orografía: semidificult o s a,

con algún tendido eléctrico y unaalamsda larga. H o A'.

3. Pista: no hay, pero se puedeacondicionar un camino, H o A.

4. Producto: muy volátil, A3,A4, A5.

5. Producto: líquido, A2, A3,A4, A5.

6. Penetración: media, A5 0HR.

7. Costo: casi indiferente, exis-

te urgencia de realizar el trabajo.H.S...HR o AI...A5.

Existe, por tanto, una preponde-rancia por utilizar el avión y, altener que arrojar líquido, será unavariante entre los equipos 2, 3, 4ó 5. Los más frecuentes son los3, 4 y 5. Elegiremos entonces elque más económico realice mejortrabajo, o sea, tenemos todavíatres grados de libertar para elegir,aunque siempre existirá algún otrodetalle semicondicionante que se-rá el que determine exactamenteel equipo a usar.

Repetiremos las conclusionesdel Congreso de Grignon encuanto a la elección de uno u otroaparato se refiere, a nuestro en-tender, generales y harto conoci-d as.

Ventaja avión:

• Menor precio de costo.• Menor costo de mantenimiento.• Pilotaje más sencillo.• Adecuación para tratar grandes su-

perficies.

• Mayor capacidad de carga por CV.

Ventaja helicóptero:

• No necesita pistas.• Posibilidad de volar a velocidad re-

ducida.• M^ayor maniobrabilidad.• Mayor versatilidad.

180 - AGRICULTURA

.SISTEMAS

ultrabajovolumen

^^^^^^^^.^^^^

^M,^^+;^^.

^,UMENTO DE LA MC?RTALIDAD Y, ACG14N RESI1^'^JAI^

r ' Ingeniero Agrónomcr del Servicio de•Defensa contra Plagas e, Inspeccipn Fit^ -^ ,^aatológica. Jaén. ,^^^uW^^. ^ ..

.,,,,u^.^r

Ultrabajo volumen

ANTECEDENTES

EI sistema de ultrabajo volumencomienza a desarrallarse en la dé-cada de los años sesenta, en laque investigadores del Departa-mento de Agricultura de EstadosUnidos, empleando aviones conbaquillas de abanico plano redu-cen las cantidades de productofitosanitario por unidad de super-ficie, disminuyendo paulatinamen-te el volumen de agua que sirvede vehfculo del plaguicid,a, hastaIlegar a suprimi^rla totalmente, eincluso no utilizando disolvente al-guno, por lo que aplican directa-mente el producto técnicamentepuro. Los resultados son tan es-pectaculares que la técnica evo-luciona rápidamente, de tal formaque todavfa los in^vestigadores nohan Ilegado a totales acuerdos,respecto al valor de algunos delos parámetros estudiados, por loque en el presente artículo nosatendremos a in^d^icar los concep-tos que en la actualidad son acep-tados por la mayorfa de los técni-cos que han estudiado y desarro-Ilado este sistema.

CARACTERISTICAS GENERALES

Fundamentalmente consiste enla aplicación de una cantidad muypequeña^ de producto fitosanitariopor unidad de superf.icie, admi-tiéndose como dosificación máxi-ma la de 5 litros por hectárea. Es-to puede lograrse utilizando com-puestos qufmicos técnicamentepuros o formulaciones especialesno emulsionables, a elevada con-centración y adicionadas de coad-yuvantes que reduzcan su viscosi-dad o los ^hagan poco inflamables,o bien, con disolventes apropia-dos para conseguir la citada altaconcentración de materia activa.Además como caracterfsticas fun-damentales estos disolventes de-ben de tener baja volatilidad yviscosidad, ser compatibles con elproducto fitosanitario y no ser fi-totóxicos.

EI tamaño de las go?as vendrácondicionado por las caracterfsti-cas de la materia activa del pro-ducto fitosanitario, movilidad de laplaga a tratar y modo de acción

del insecticida (sistémico, contac-to, ingestión, etc.). Para este sis-tema, o dada la reducida cantidadde caldo por unidad de superficiey a fin de asegurar una correctacabertura, el referido tamaño debeestar comprendido entre 20 y 150micras, estando indicados entre 20y 60 micras para insectos volado-res y en^tre 60 y 150 micras conproductos residuales y de contac-to, utilizados contra la ma,yoría delas plagas y enfermedades, siendoóptima para este último intervalode tam^año, la penetración foliar, ymenor el efecto de deriva.

APLICACIONES AEREAS

Respecto a los equipos de apli-cación, dentro de el caso más co-rriente que es el aéreo, se puedeadaptar el tradicional de .pulveri-zación modificándolo adecuada-mente. Las bombas narm^almenteutilizadas son la^s convencionales,por lo que será necesario conec-tar en la instalación una tuberfade unión, entre la de retorno y laque va desde el depósito a labomba. Con esta modifica^ciónpermitimos que el resto del líqui-do sobrante circule continuamen-te, lo que permite que la bombatrabaje sin ninguna perturbación,a presión consta^nte y sin que seforme espuma. Esta adaptacióntiene el inconveniente de que el

182 - AGRICULTURA

caldo excedente, al circular conti-nuamente, se caliente, alterándo-se su viscosidad y en consecuen-cia su dosificación. Por ello, seacor,seja el empleo de b^ombasespeciales para el sistema UBV,de bajo rendimiento, pudiendo conellas asegurar el caudal necesa-rio sin necesidad de Ia adapta-ción señalada. •

Los sistemas más utilizados enel tratamiento de UBV son las bo-quillas de abanico plano y los ato-mizadores rotativos. Las boquillasde abanico plano aseguran unadosis constante a una determina-da presión. Estas boquillas vanprovistas de un filtro de malla muyfina con objeto de retener las par-tículas sólidas que el líquido pu-diera Ilevar. La correcta coloca-ción en las pértigas es ligeramen-te inclinadas formando un ángulode 30° con el eje vertical. Se de-nominan con un número que nosindica para una determinada pre-sión, el ángulo de pulverización yel caudal.

Los sistemas rotativos constanesencialmente de un eje, a lo lar-go del cual pasa un tubo, por elque circula el producto fitosanita-rio, atravesando un sistema de fil-tros y dosificadores, hasta condu-cirlo a un cilindro perforado, porcuycs orificics fluye el insecticida,atravesando otro cilindro constitui-do por una malla fina en el quese realiza la ruptura total del líqui-do, expulsándolo hacia el exterior.Los cilindros giran a velocidadesvariables accionadas por unas pa-letas colocadas verticalmente aleje, sobre las que incide el aire.

EI diámetro de la gota es direc-tamente proporcional a la visco-sidad del producto fitosanitario einversamente proporcional a la ve-locidad angular, peso específico ydiámetro del cilindro.

Este sistema se está imponien-do cada vez más en la técnica delUBV, pues la pulverización obte-nida es muy uniforme en cuanto altamaño de gotas, con lo que ladistribución del producto es muyhomogénea y se obtienen buenascoberturas en la realización delos tratamientos.

EI número de boquillas, de losdistintos tipos a emplear así como

su caudal, es suministrado por losfabricantes, aunque convendrá ha-cer comprobaciones necesarias encada caso para asegurarnos unaaplicación correcta.

APLICACIONES TERRESTRE$

En la actualidad las líneas detrabajo que se están desarrollan-do en los equipos USV para trata-miento terrestre están bien defi-nidos. De una parte se están mo-dificando adecuadamente las má-quinas pulverizadoras convencio-nales y de otra se están des^arro-Ilando nuevos equipos.

Entre la línea primeramente in-dicada podemos citar que se hanrealizado modificaciones interesan-tes en la tradiçional mochila pul-verizadora, a base de adecuarconvenientemente los sistemas dereparto y atomización. Se ha con-sequido de esta forma que en el80 por 100 del volumen pulveriza-do el tamaño de gotas esté com-prendido entre 40 y 100 micras.

Entre los nuevos equipos des-arrollados con marcado interéspodemos destacar el sistema fa-bricado por la empresa TurbairSprayers, en la que la atomizacióndel líquido es conseguida por me-dio de dos discos giratorios, dis-tribuyéndose, por medio de unacorriente de aire produoida porun ventilador, que es accionado

^ ^^^

bien por un motor eléctrico o poruno de dos tiempos.

Los equipos para tratamientosterrestres por el sistema de UBVestán todavía iniciando su des-arrollo, si bien se espera una no-table expansión en un futuro pró-ximo debido al gran interés quep resenta.

VENTAJAS E INCONVENIENTES

Como resumen final podríamosseñalar las ventajas e inconvenien-tes que encontramas en el uso delsistema.

Como ventaja más destacada ydebido a mayores rendimientosoperacion^al.es podemos i n d i c a rque se reducen los costes en un25 por 100 comparando con lossistemas tradicionales. Tambiénse observa una mayor mortalidadde los insectos en tratamientoscon el mismo insecticida, así co-mo mayor acción residual del mis-m o.

La mayor mortalidad observadase ha estudiado y entre las hipó-tesis indicadas se ha citado quepuede ser debido a la mayor con-centración de Ínsecticidas, mejoradherencia de las gotas del tam^a-ño de 70-100 micras a la vegeta-ción tratada sin que resbalen ha-cia el ápice de las hojas, así co-mo Ia adherencia de estas gotasa la epidermis de los insectos.

La mayor acción residual de Iosinsecticidas empleados es debidoa la lenta reacción de hidrólisisdel producto por la ausencia delagua.

Como inconveniente más impor-tante podemos citar que no esfactible el empleo del UBV en to-dos los cultivos y contra todas lasplagas, necesitándose grand^es su-perficies para un empleo racionaly económico del sistema. Son ne-neces►rias, de otra parte, formula-ciones especiales, que no siempreson posibles y también el estar ac-tualmente las aplicaciones limita-das al uso de insecticidas, ya quees muy cuestionable las aplicacio-nes de fungicidas y herbicidas coneste sistema, aunque en estos mo-mentos existen precedentes conresultados alentadores para su uti-lizacibn.

AGRICULTURA - 183

Fabricar un tractor de calidadescomo

producir ^nado selecto.

Tanto si el producto tienecuatro patas como cuatro ruedas,la calidad se obtiene no dejandonada al azar.

Por este motivo se ha creadoel Programa de Calidad Fiat, elsistema de control más rigurosoque se ha empleado hasta ahora,en la fabricación de tractores agrí-colas.

Actualmente dedicamos máshoras de trabajo en comprobarla calidad, que en el proceso deproducción.

205 Irispectores de Calidadtrabajan exclusivamente en com-probar cada pieza, cada conjuntoy cada unidad acabada.

Todos los empleados defábrica dedican parte de su tiempoa colaboraren el control de calidad.

Antes de que un tractor Fiatsalga de fábrica, tiene que superarun total de 524 controles de calidad.

^ Que ventajas se consiguencon esto? La seguridad de queel motor y la transmisión propor-cionaran el rendimiento prome-

tido, y de que los mecanismoshidráulicos trabajaran perfecta-mente con cualquier implemento.

Hemos desarrollado el pro-grama de calidad Fiat, para poderol^recer los tractores con mayorfiabilidad del mercado.

Porque, cuanto más interespongamos nosotros, menos pre-ocupaciones tendrá usted.

FiatTrattori^^D^

Tractores Fiat. La calidad fabricada.

Tractorfiat S.A. - Carretera de Aragon km 11- Madrid 22 - Tel. : 205 15 45

CONTAMINACIONY RESIDUOS POR

plaguícídasCOMO MINIMIZAR SUS RIESGOS

LAS DERIVAS CONTAMINANTES PUEDEN SER ENORMES

Ferna^ndo ROBREDO JUNCO,Dr. Ingeniero de Montes

En el proceso productivo agrí-cola y forestal, los organismos fi-tófagos juegan un papel prepon-derante. Por eso es necesario in-tervenir con procedimientos máso menos drásticos que limiten suactividad destructora. Estas técni-cas fitosanitarias, hoy por hoy, es-tán basadas principalmente en Vaaplicación de plaguicidas. Tam-bién tiene una importancia decis:i-va en el combate de vectores deenfermedades, tanto humanas co-mo animales.

En contrapartida, los plaguici-das, como sustancias biocidas queson, plantean numerosos proble-mas d^e manejo y aplicación de-bid^o a sus características toxico-lógicas.

Las intoxicaciones agudas, sub-agudas y crónicas que puedenpresentarse como consecuenciade la exposición accident^al o la-boral a los tóxicos, o de los efec-tos de Ios residuos de plaguicidasen los alimentos de origen vege-tal o an.imal, son los peligros me-diatos que presentan los plagui-cidas para el hombre.

Para el medio ambiente, losefectos fitotóxicos de algunos pla-guicidas y 4a toxicidad para Iosanimales, tanto silvestres comodomésticos, son los peligros másvisibles.

LOS PLAGUICIDASCOMO CONTAMINANTESDEL MEDIO AMBIENTE

Las principales característicasde los plaguicidas como contami-nantes del medio ambiente son:

1. Su movilidad. Un compues-to puede dispersarse a grandesdistancias a través del aire o delagua.

2. Su persistencia. Los plagui-cidas pueden conservarse, o de-gradarse en formas biológic^amen-te activas, por períodos de tiempomás o menos hargos.

3. Su acumulación. Los orga-nismos, al qued^ar expuestos a ba-jas concentraciones, pueden ir al-macenand^o el plaguicida o susmetabolitos ^en su cuerpo hasta al-canzar altos niveles de concentra-ción.

4. Su biomagnificación. EI pla-guicida se introduce en una cade-na trófica aumentando su concen-tración af pasar de un eslabón aotro pudiendo alcanzar niveles p^e-ligrosos en los últimos eslabones.

La persistencia es el factor cla-ve en la contaminación por pla-guicidas.

COMO MINIMIZARLA INCIDENCIA DE LOSPLAGUICIDAS EN EL MEDIOAMBIENTE

Para con,seguir una menor inci-dencia de los plaguicidas en elmedio ^ambiente y minimizar susefectos adversos se han adopta-do cuatro líneas de acción queson las siguientes:

1. Homologación y cantrol delas materias activas y sus formula-ci o nes.

2. Restricciones del uso deplaguicidas en determinadas áreaso cultivos, en función de su peli-grosi dad.

3. Utilización de plaguicidas

biodegradables, siempre que seaposible.

4. Reducción del empleo deplaguicidas al mínimo imprescindi-ble.

A su vez, esta última línea deacción pt^ede subdividirse e ►^ cua-tro norm^as de actuación:

a) Utilización de otras técní-cas fitosanitarias no contaminan-tes como la lucha biológica o au-tocida, la elección de especies ovariedades resistentes a Ias pla-gas y enfermedades, técnicas decultivo que tiendan a reducir elnivel de plaga o su actividad, etc.,o las métodos biotécnicos basadosen la respuesta a un estfmulo co-mo son las hormonas, las feromo-nas, atrayentes, repelentes y losestimuladores e irnhibidores delapetito.

b) Fijación de I^a necesidad dein#ervención qufmica mediante elestablecimiento de umbrales eco-nómico-prácticos de daño.

c) Fijación del momento bio-lógico óptimo de la aplicación conel consiguiente ahorro de repeti-cianes innecesarias.

d) Utilización de técnicas deaplicación que consigan, junto canuna máxima eficacia, un ahorrosustancial de plaguicida que, ade-más de la economía que supone,reduce la contaminación a un mí-nimo.

Para ello es preciso aplicar co-rrectamente las técnicas conven-cionales evitando la deriva y a^ho-rran.do producto, o bien utilizar Iasnuevas técnicas antideriva.

Como las técnicas convenciona-les son las que más se utilizan en

186 - AGRICULTURA

la actualidad, considero que esnecesario hacer hincapié en suutilización correcta. Para esto esnecesario estudiar los factores queinciden sobre la aplicación de pla-guicidas con cbjeto de establecerlos principios fundamentales quenos han de servir de base paraIlegar a una técnica de aplicacióncorrecta y eficaz que minimice lacontaminación ambiental.

DISTRIBUCION CORRECTAY DERIVA. FACTORES QUEAFECTAN A LA DISTRIBUCIONDEL PRODUCTO

Para que un plaguicida quedecorrectamente apl^icado ha de serdistribuido uniformemente, sin quesus partículas escapen por derivaa otros lugares que no se deseantratar, ya sea por deriva directa,indirecta o por evaporación.

Los factores que afectan a ladistribución del producto son:

1. Factores meteorológicos.- EI viento, causa principal de

la deriva directa, debe ser inferiora los 2 m./seg. en los espolvoreosy aplicaciones aéreas d.e produc-tos líquidos con gotas inferiores alas 100 micras de diámetro e in-ferior a los 7 m./seg. en las pul-verizaciones aéreas.

- La temperatura, causa de laderiva in^directa, como consecuen-cia del calentamiento desigual delas capas de aire que dan lugara corrientes térmicas convectivasque producen ascendencias y tur-bulencias d^el aire. Estas hacenque las partículas asciendan a al-turas desde las cuales puedan de-rivar hasta grandes distancias sinIleg^ar a caer sobre et cultivo quese desea tratar.

- La humedad que, junto conIa temperatura, influyen en la vi-da de las gotitas y en las distan-cias que recorren antes de evapo-rarse.

- La Iluvia que, al lavar yarrastrar los plaguicidas, da lugara la contaminación de aguas ysuelos.

2. Factores inherentes a lasformulaciones y caldos.

En las aplicaciones en líquido:--EI tamaño de la gota infPuye

en la cobertura y penetración, quemejoran al disminuir el tamaño de

la gota, y en I^a deriva, q^ue se re-duce al aumentar el tamaño de lagota.

EI peso específico, que en lasaplicacianes convencionales esprácticamente la unidad, tiene im-portancia en 4a deriva de las apli-caciones ULV.

En Ios espolvoreos:- La finura influye en la cober-

tura y penetracián, como canse-cuencia de la farmación de nube,y en la deriva.

- EI peso específico aparentees important.e para conseguir laformación de una buena nube ydebe estar comprendido entre 0,45y 0,55 para los espolvoreos reali-zados por máquinas terrestres yentre 0,6 y 0,7 para los aéreos.

En otras formulaciones sólidas:- EI tamaño de 4as partículas

de los granulados (200 a 600 mi-cras) y en los microgranulados(150 a 200 micras), disminuye laderiva, ^al mismo tiempo, disminu-yen también la adheren ►ia y launiformidad de la d^istribución.

3. Factores inherentes a los

^

^ ^^^

medios y equipos de aplicación.En los aviones, los principales

factores que influyen e^n Ia derivason:

- Los vórtices causados por lahéfice ( fig. 1) y los extremos delas alas ( fig. 2) que influyen en ladistrib^ución y en la deriva. Los deIcs extremos del ala elevan el pro-ducto favoreciendo la deriva, aun-que aumentan el ancho de pasada.

- La altura de vuelo, que tam-bién influye en. la deriva y en laanah^ura de pasada. Cuanto más^^Ito se vuela, más se favorece laderiva.

En Ios helicópteros influyen elefecto suelo y la altura de vuelo,que están íntimamente relaciona-dos. A menor altura más efectosuelo y más deriva por rebote. Aalturas excesivas no hay efectosuelo pero la altura tavorece laderiva. Es preciso volar a I+a alturacorrecta que exijan las caracterís-ticas del cultivo para fograr unabuena pernetración y cobertura, almismo tiempo que se reduce laderiva.

Fig. 1.-Efecio del remalino de la hélice en la distrlbución del producto

C

Fig. 2.-Efecto de los remolinos de los extremos del ala en la distribuclón delproducto

AGRICULTURA - 187

Plaguicidas

En los tratamientos terrestres laaltura a q^ue se aplica el productoen los cultivos es muy baja y elviento, si no es muy fuerte, tienepoca influencia en la deriva direc-ta a me^nos que se trabaje conpolvo, o con gotas muy finas. Enlos tratamientos de arbolado y fo-restales el viento tiene mucha im-portancia.

En los tratamientos con líquidomediante equipos terrestres es ne-cesario aplicar dosis elevadas Iocual aumenta la contaminacibn delsuelo, sobre todo si ei líquido seaplica hasta que chorree. Por elcontrario, los espolvoreos terres-tres, si se hacen en Ias condicio-nes atm^osféricas adecuadas, sólonecesitan dosificaciones tan bajascomo 9 kg.!Ha., reduciéndose asíla contaminación.

Los equip^os de aplicación regu-lan la salida del plag^uicida y lolanzan al aire directamente, des-de donde se distribuye sobre loscultivos por deposición. Las ca-racterísticas de este depósito sonfunción directa del tipo de equipoutilizado.

Su fundamento es el lanzamien-to y arrastre del producto median-te una corriente de aire que seforma al pa^so del avión en los tra-tamientos aéreos. En las aplica-ciones terrestres una bo.mba ex-pulsa ei producto al exterior deldepósito y lo lanza al aire fina-mente dividido en el caso de lasaplicacianes líquidas. En los es-polvoreos, un ventilador rotatoriolanza un chorro de aire que arras-tra el polvo al exterior.

En óas aplicaciones aéreas deproductos sólidos, q^ue se utilizantal y como vienen formulados defábrica, se utilizan toberas Ventu-ri. En estas toberas el aire entrapor un tubo de gran diámetro quese va estrechando poco a poco,con lo que se consigue una ma-yor velocidad de salida del aire.Los difusores de salida tienen for-ma de embudo con la boca haciaafuera. En sus fyordes Ilevan unosd^ispositivos con objeto de com-p^ensar el torbeilino que tiende aarrastrar el polvo hacia un lad^o yasegurar una distrib^ución unifor-me del producto al mismo tiempoque reduce la deriva (figs. 3 y 4).

En 4as aplicaciones de tormula-ciones biquidas por medios aéreosse utilizan diversos equipos deaplicación. Los equipos conven-cionales de barra y boquillas sonlos más utilizados en nuestro país.Para evitar o reducir la deriva he-mos de tener en cuenta el fraccio-namiento de la gota que se obtie-ne al regular el ángulo que las bo-q^uillas forman con la direcciándel desplazamiento del avión (fi-gura 5). También hay que evitar elefecto de los vórtices de los extre-mos del ala del avión, o del rotordel helicóptero. Para ello se debe-rán utilizar barras cuyos extremosno Ileguen a la zona de influenciada los mismos, o bien eliminar lasboquillas que esté^n situadas enesa zona de las barras. En a^mboscasos es4amos disminuyendo Iaanchura de pasada y, por lo tan-to, el rendimiento. Sin embargo,en el cas^o de herbicidas es nece-sario sacrificar el rendimiento enaras de un menor riesgo de deri-va y de daños en otros cultivosp róxi mos.

NORMAS A SEGUIR EN LAAPLICACION DE PRODUCTOSFITOSANITARIOS CON EQUIPOSCONVENCIONALES PARA LAMINIMIZACION DE LACONTAMINACION

Como consecuencia de todo loanteriorm^e^nte expuesto vamos aconcretar una serie de nnrmas que

pueden ayudarnos en cada casoa minimirar la contam^inación q^uese puede originar al aplicar pro-ductos fitosan^itarios con equiposconvencianales.

1. Utilizar, siempre que seaposible, formulaciones de produc-tos biodegradables y de baja to-xicidad.

2. Utilizar dosificaciones y con-ce^ntraciones lo m^ás bajas posible.

3. Evitar at máximo la deriva.Para esto último es preciso:a) Realizar la^s ^aplicaciones en

condiciones atmosféricas correc-tas.

b) Utilizar formulaciones y cal-dos de ca^racterísticas fisicas ade-cuadas para reducir la deriva.

c) Utilizar correctamente losmedios.

d) Regular y poner a punto losequipos de aplicación teniendo suinfluencia sobre la deriva.

e) Eliminar los envases y res-tos de productos de manera queevitemos la contaminacián delsuelo, aguas y atmósfera.

TECNICAS ANTIDERIVA

Además de las aplicaciones can-vencionales que anteriormente he-mos est^udiado, mencionaremostambién algunas de las técnicasespeciales antideriva que se utili-zan en la actualidad. Todas se ba-san, prácticamente, en el controldel tamaño de ias gotas o de lasparticulas del producto a a^plicar.

188 - AGRICULTURA

A primeras horas de la mañana,cuando el viento está en calma, serealizan los tratamientos aéreos porespolvoreos Insecticidas. Lucha contra el"Pissodes validirostris", pertoradorde las .piñas, y "procesfonartadel pino" de forma conjunta.

Espoivorea aéreo clásico contra'Tortrix viridana" y otros lepidópteroscomedores de brotes de la encina.

Dirección de vue/o

^ Asi no. EI producfo

choca contra la estructure

Asi se oótienen gofas linas

^

Asi se ohtienen gotas defamaño medio

Fig. 5.-Distóntas posiclones de lag boqulllas en relación con el tamaño de Iagota que se desea obtener

Para la aplicación de ciertosproductos sólidos, como ab^onosde cobertera, herbicidas e insecti-cidas sistémicos de absorción ra-dicular, etc., se utilizan los granu-lados y microgra^nulados a que an-tes hemos hecho mención.

Las técnicas de control del ta-maño d^e la gota en las aplicacio-nes con líquid^os se basan en lossiguientes fundamentos:

1. Emulsiones densas, general-mente i^nvertidas, .en las que la fa-se confiinua es oleosa.

2. Aditivos de viscosidad.3. A d i t i v o s espumantes q^ue

h^an de aplicarse necesariamentemediante boquillas especiales queproducen gotas en forma de es-puma.

4. Boquillas de chorro Ilenocon cuyos equipos es preciso vo-lar a velocidades bajas y con lasboquillas orientadas hacia atrás.

5. Utiliza^ndo boquillas de cor-te que producen chorros d^e dis-gregación controlada que se emi-ten en la zona de baja turbulenciade un perfil alar aerodinámico. EIvuelo h^a de hacerse tamt^ién a ve-locidades bajas, inferiores a 95 ki-lómetros/hora. EI equipo Micro-foil, compuesto de 60 ag^ujas hi-podérmicas, que h^acen de boqui-Ilas, es el más conocido.

Todos los dispositivos y a^ditivosantes mencionados se utilizan prin-cipalmente en la aplicacián deherbicidas hormonales.

AGRICULTURA - 189

«Se nota la potencia»

Don JosA Luls Hemández Herrero, de Zemora,se dadica e la ezplotación de 100 has.,entre mafz, pelata, remolache y elfalfe yutilize un Uector motlelo 2135.

Don Juan GonzAlez Garcia, deLa Palme del Condedo (Huelve), se dedicae la explotación de 50 has. de carealesy olivo y utilize el trector modelo 1635.

En cualquier trabajo, se nota másla potencia y no he notadodiferencia de consumo con el otrotractor que tengo (que no es de esta marca).

EI sistema de cambios que Ilevami 1635 de John Deere, facilita muchola labor y lo hace más manejabley rápido.

Muchas veces he hecho trabajointensivo (15 a 20 horas) y,desde luego, con el John Deerela jornada es mucho más rentabley menos cansada.

«Mi John Deere 2135 es un tractorjoven, que va con la agrlculturaactual».

Es una máquina que está muyperfeccionada, que es lo que exige laagricultura de nuestros días.Lo digo por todo. La direcciónhidráulica que le da más desenvoltura.Los frenos, que apenas tocarlos teresponden. Se adapta a todos los

C_ aperos. Haces con él lo que quieres.Y aparte, el diseño. AI verlo tan

elegante no piensas que pueda dartetanta potencia.

Y, sin embargo, sí la da y tambiénestá la comodidad, haces más en menostiempo y estás descansado como si tehubieras dado un paseo en coche.

Don Martin Vera Rodríguez, de Torrecilla(Cuenca), se dedica a la ezploteciónde 13 has., antre cereales y espliegos yutiliza un VeCtor modalo 2135.

Ahora sabe Ud. cómo piensan de John Deere estos agricultores.Si Ud. quiere saber más detalles sobre los equipos John Deere,consulte con su concesionario.

«John Deere me pareció más tractorque otrosN.

Y lo he podido comprobar en eltiempo que Ilevo trabajando con él.Tanto labrándo para el cereal, comoen la plantación de espliego, es elmás adecuado. Puede muy bien inclusoen tierra dura, es muy fácil demanejar y sobre todo su caja de cam-bios es ideal para sacarle rendimiento al tractor.

Es decir, que ahorra tiempo. Llevo300 horas de trabajo con él y lo henotado bastante.

Por otra parte le diré que es untractor de confianza. Tengo quetrabajar en condiciones duras encuanto al terreno, y mi 2135 de JohnDeere nunca me ha dado problemas. Sí,estoy satisfecho con él.

190 - AGRICULTURA

%rtílí2acíónPOR MEDIOS AEREOS

ORGANIZACION LOGISTICA

Jesús BEA MARTIN *

LA AERONAVE AGRICOLA

Antes de entrar en el desarrollode esta actividad, es necesarioaclarar la eficacia que las activi-dades aéreas tienen con vistas alas explotaciones agro-forestales.

En la actualidad, tanto explota-dores de fincas, agricultores (pro-pietarios de grandes fincas, me-dianas y parcelistas), como lasHermandades y Asociaciones deAgricultores, consideran a las ae-ror,aves como un recurso tempo-ral, bien en casos de urgenciaspara combatir plagas, o en aque-Ilos cultivos donde, por su estadode maduración o altura del mismo,se hace imposible o muy costosala utilización de la maquinaria te-rrestre por el daño que causan almismo, y miran tanto a los explo-tadores de aeronaves como a lospilotos con bastante sospecha; es-to es debido muy principalmente,a que no existe una planificaciónadecuada de los tratamientos aé-reos. Mi interés es demostrar que,tanto los fabricantes de aeronaves,de equipos agrícolas-aéreos, in-vestigadores de diversas Universi-dades, entidades privadas, fabri-cantes de productos químicos, em-presas explotadoras de aeronaves,mecánicos de aviación y pilotos,estamos realizando en conjunciónuna labor, que se está haciendocada vez más importante, decisivay en algunos casos ya imprescin-

' Piloto Agrícoia y de Incendios Fores-tales. Presidente de la Asociación Sindicalde Aviadores de Trabajos Aéreos (A. S.-A. T. A.).

dible en las explotaciones agro-forestales.

No pretendo dar una imagenpor la cual se crea que somos lapanacea, que todo lo puede resol-ver, pero sí el medio idóneo porel cual podemos potenciar de un50 a un 60 por 100 más, aquelloscultivos y bosques donde nuestraparticipación sea activa, siempre ycuando se busque la economía denuestra actividad en esa participa-ción, al elegir la aeronave y suequipo agrícola correcto para latécnica de aplicación que se re-quiera en cada caso. Asimismoconsidero necesario dar una am-plia instrucción al usuario paraque sepa lo que puede esperar dela aeronave agrícola y, en definiti-va, exija su utilización de la formamás apropiada, con lo que se evi-tarían muchos desengaños y bo-rrarían la desconfianza natural delagricultor, muchas veces motivadapor trabajos realizados por irres-pansables, que tan graves dañoshan hecho a esa conjunción antescitada, equivocando, por lo tanto,la verdadera imagen de nuestrasintenciones y objetivos. Estos es-tán motivados por ese reto lanza-do por nuestra comunidad quenos exige luchar cada día más pa-ra colaborar en la mejora de lacalidad y cantidad de alimentos yfibras y, en conclusión, luchar con-tra el hambre en el mundo por suconstante expansión demográfica.De aquí estriba el gran interés queen todos los niveles de investiga-ción ha despertado nuestra activi-dad aérea, y no está lejos el díaen que ésta alcance el punto porel cual se convierta en la más im-

portante actividad que por medioaéreo realice el hombre.

ABONADO AEREO

Realizada esta introducción creoque he aclarado, en breves líneas,la importancia de la aeronaveagrícola y que servirá para des-arrollar con más claridad este ar-tículo sobre la fertilización pormedios aéreos o abonado desdeel aire.

Entre la gran variedad de pro-ductos que dispersamos desde lasaeronaves agrícolas, se encuentraesta actividad de la fertilización,cuya función técnica de aplicaciónno varía sustancialmente con res-pecto a otras activídades de laaviación agrícola, tales como lu-cha contra insectos y enfermeda-des, destrucción de malas hier-bas, siembra, aplicación de defo-liantes como ayuda para la reco-leccién, etc. Este trabajo consisteen el reparto homogéneo del pro-ducto que progresivamente tieneque ir realizando la aeronave amedida que avanza por el cultivo.Pero en este caso concreto, re-quiere varias atenciones básicaspara evitar el efecto de rayado 0de cebra, que se usa a medidaque el cultivo va asimilando el fer-tilizante. Entre ellas cabe desta-car:

Elección del equipo de apli-cación.Ancho de pasada.Dirección e intensidad delviento, relativo a la pasada.Estado del producto.Organización logfstica.

192 - AGRICULTURA

ELECCION DE EQUIPODE APLICACION

Para su aplicación por mediosaéreos, los ferbilizantes puedenpresent^arse en formulacionas lí-quidas o sólidas; en este últimocaso se presentan generalmenteen fo^rma de granulados. Se re-quieren, por tanto, equipos dife-rentes para su aplicación.

Los equipos de líquido constande bomba, botalón o pértiga y bo-quillas.

Los equipos de productos sóli-dos, fertilizantes en grárrulos opolvo, constan d^e esparcidores apresión dinámica del aire (toberastipo Venturi) y esparcidores rota-tivos.

ANCHO DE PASADAEn la elección del ancho de pa-

sada es donde se tiene que tenermuy en cuenta el efecto de rayadoo de cebra. Para evitar este efec-to es imprescindib^le conocer lasposibilidades de la aeronave a uti-lizar con respecto a su coberturareal de esparcimiento, por lo tan-to, se debe^n de realizar unos vue-los de calibración, cuyo patrónbase determinará la anchura, altu-ra y la apertura de la campuerta,para fertilizantes granul^ares o pol-vo, o bien la presión en el bota-lón o pértiga para fertilizantes lí-quidos. Esta calibracián se reali-za antes de comenzar a prestarlos servicios al usuario.

DIRECCION E INTENSIDADDEL VIENTO,RELATIVO A LA PASADA

Este concepto también tiene suimportancia en el efecto de rayadoo de cebra, pero en esta actividad,debido al tamaño y peso del fer-tilizante granular y al alto ca^udaldel fertilizante líquido, permite unatolerancia más amptia con respec-to al viento predominante, que elresto de los tratamientos o activi-dades aéreas agrícolas, no obs-tante hay que tener en cuenta dosfactores básicos.

1.° Se debe volar siempre conviento constante y perpendiculara la pasada, hasta un límite, queno cause u^na excesiva fatiga al pi-loto para corregir su deriva devuelo y que no le haga muy díff-

cil la distribución del fertliizanteen la pasada. EI efecto de losvientos no constantes, o rachea-dos, son ondas a Io largo de lapasada.

2.^ Nunca se debe tratar convientos en el sentido de la pasada,por dos razones muy importantes:

1. AI re^alizar la pasada conviento de cara, dism^inuye la velo-cidad del avión y aumenta la pre-sión dinámica en el esparcidor deproductos sólidos, o la presió^n delaire sobre las paletas de la bom-ba, en I:os equipos de aplicaciónde líquidos, lo que determina unasobredosis.

2. AI rea4izar Ia pasada conviento sn cola, aumenta la veloci-dad de la aeronave y disminuyeIa presión dinámica en el esparci-dor de sólidos o bien la presióndel aire sobre las paletas de labomba en Ios equipos de apl^ica-ción de Iíqvidos, lo que determi-na una subdosis.

EI efecto de ambas pasadas ensentidos contrarios sería de raya-do o de cebra.

Se pueden realizar pasadas conviento constante en cara, regulan-do la apertura o presión y anulan-d^o Ia pasada en cola, pero estosupondría doble tiempo en vueloy, por tanto, más coste en la apli-cacián.

La pasada con viento en coladebe ser desechada.

Con la anchura de pasada lomás correcta posible y el controlde la dirección e intensidad delviento pred^ominante, o con vientoen calma, lo ideal sería conseguirel perfil de distribvción de la fi-gura 1.

Fig, 1

Fig. 2

Pero se nos pueden presentardos casos más:

1.° EI siguiente perfil de dis-tribución.

En este caso existe un pocomás de dosis en la conjunoión depasadas, lo que determinará rayasun poco más oscuras, sin máscomplicaciones (fig. 2).

2.° EI siguiente perfil de distri-bución.

Este es el caso que s^ debeevitar siempre, porque supondríaun repaso del tratamiento y au-mentaría el costo de Ia expl^ota-ción (f^ig. 3).

ESTADO DEL PRODUCTO

En el caso de fertilizantes líqui-dos, no hay ningún problema, esteproducto se presenta o bien enenvases metálicos o de goma sin-tética y están herméticamente ce-rrados.

Pero no ocurre lo mismo conlos productos granulados o en pol-vo. Estos productos deben de es-tar siempre secos y sueltos. En elcaso de eneontrarse con excesivahumedad o mojados, no se pue-den aplicar, porque se pega a lasparedes del depósito y puedenobstruir la apertura del mismo, to-tal o parcialmente, con el consa-b^'do trastorno de una incorrectadistribución y la pérdida de tiem-po en Iimpiar el depósito.

En el caso de presentarse engrumos o bolas de diversos tama-ños, más o menos coTnpactas, es-ta eventualidad se puede resolvercon más facilidad, a costa de máspersonal auxiliar y consiste en ex-tender una lona amplia e ir abrien-

Fig. 3

AGRICULTURA - 193

Fertilización

do saco a saco y machacar lasbolas y acoplándose además unacriba en la boca del depósito dela aeronave que no deje pasarbolas o grumos de un grueso má-ximo de 1 centím^etro.

ORGANIZACION LOGISTICA

Conocemos de antemano lagran im:portancia que la logísticatiene sobre todas las actividadesde la aviación en general, tantoen el campo m^ilitar como civil,pero^, en el caso específico de laaviación ag^rícola, y más concre-tamente en esta actividad de fer-tilización, es donde más se acusa,motivad^o principalmente por lagran cantidad de producto a gra-nel que se mueve en una hora devuelo y a lo largo de una jornadacompleta de tratamiento, la cualexige una infraestructura no muycompleja, pero sí muy efectiva pa-ra realizar cargas rápidas y vuelosen el menar tiempo posible.

Por lo tanto, la organización deapoyo a la aeranave agrícola enesta actividad reúne característi-cas específicas que podemos enu-merar y desarrollar en las sig^uien-tes fu^nciones logísticas básicas:

- Apoyo indirecto.- Apoyo directo estático.- Apoyo directo dinámico.

EI apoyo indirecto lo constitu-yen Ios servicios básicos de man-tenimiento, repuesto (tanto de ae-ronave como del equipo ag^rícola),combustible y aceites de aviación,

motobomba, mangueras, piscinas,etcétera, y el vehículo idóneo pa-ra transportar este equipo y alperson•al de vuelo y mecánicos.

APOYO DIRECTO ESTATICO

Lo constituye principalmente lapista o fra^nja de aterrizaje, Ios de-pósitos o almacenes y rampa decarga.

La pista o franja de aterrizajedebe reunir, en esta actividad d^eferrilización, la cand.ición indispen-sable de no ser encharcable, dFfirme duro y no resbaladizo, apar•te de ias condiciones g^eneralesde estar orientada a los vientospredominantes y evitar que la di-rección de su eje coi^ncida con elsof al amanecer y al ocaso.

Las condiciones normales queen la actualid^ad se requieren, deaouerdo oon la variedad de aero-naves ag^rícolas que existen ennuestro país para ^u^na pista agrí-cola, p^ueden ser Ias siguientes:

- Longitud, de 800 a 1.200 m.- Anchura, 30 metros: 10 de

vía y otros 10 a ambos lados,libres de abstáculos y Ilanos.

Aparte de reunir los requisitosindisp^ensables de acuerdo con lasrecomendac.iones O. A. C. I. sobrep^istas de trabajos, según circular1707/1-6-4 de la Sección de Tra-bajos Aéreos de la Subsecretaríade Aviación Civil (Dirección Ge-neral d^el Transporte Aéreo) y ensu aparta•do 3.5.10 áreas y super-ticies de aproximación y de subidaen e/ despegue.

EI área de aproximación y desubida en el despegue debiera ex-tenderse hasta una distancia de1.500 metros más allá del extremode la franja de aterrizaje. En esteextremo la anchura del ár^ea deaproximación y de subida en eldespeg^ue debiera ser por lo me-nos de 60 metros, y a partir de allídivergir harizontalmente un 10 por100 a cada lado. La pendiente dela superficie de aproximación y desub,ida en el despegue hasta elextremo d^e la fran.ja, no de.bieraexceder del 5 por 100. Los obs-táculos que sobresalgan por enci-ma de la superficie de subida enel desp^egue, sería preferible q•uese eliminaran, y si no pudieran eli-minarse debieran señalarse ad^e-cuadamente.

A cantinuación en el siguientegráfico, se podrá observar conmás claridad la instalación de es-te importante y básioo medio (fi-gura 4).

APOYO DIRECTO DINAMICO

Lo constituyen las unidades deapoyo, de transportes y abasteci-mientos.

En ei caso de fertilizantes liqui-dos sóio se ^requiere una moto-bamba q^ue trasvase desde el en-vase hasta el depósito de la aero-nave la cantidad requerida, en elmenor tiempo posible pero, en Iosfertilizantes granulados o se^cos,se requieren dispositivos cargado-res e instalaciones qu^e permitanahorrar mano de obra en las di-versas fases de la operación. Asi,

20 ^^

^- 80Q Mtrs. ^

T30 Mtr^

^

Fig. 4

194 - AGRICULTURA

no sólo se reducen importantesgastos, sino también el tiempo decarga, lo cual permite que las ae-ronaves que intervengan en lasoperaciones en cuestión reabicenviajes de ida y vuelta con el míni-mo de demora. Para ello se nece-sita un depósito de transferencia,metálico o de lona, desde el pun-to de carga a la boca del depósitode la aero^nave, montado o bien enuna instalación fija en el suelo, osobre un camión, tractor o cual-quier vehículo provisto de plumao brazo. En la ilustración fotog^rá-fica se expone ^uno de los ejem-plos.

Asimismo los servicios de trans-portes y abastecimientos debenestar previstos, con el tiempo sufi-ciente de antelación, para no cau-sar trastornos en el abastecimien-to de producto a la pista y evitar,como consecuencia, importantesgastos en la explotación de la ae-ronave y, por ende, al agricultor.

En consecuencia, una aeronave,con unos medios óptimos, segúnhemos desarrollado en las funcio-nes logísticas básicas y con unadistancia medi.a de 1 a 2 kilóme-tros entre la pista y la zona detrabajo, puede lanzar de 40.000 a

60.000 kilogramos de fertilizantesen una jornada de ocho horas.

Si, estratégicamente, trasladá-semos estos resultados a una re-gión o provincia eminentementeagríco^la e instalásemos pistas auna distancia de 10 kilómetrosunas de otras, se cubrirían perfec-tamente y con rapidez mill,ares dehectáreas y, en épocas de abun-dantes Iluvias, se lograrían abonarmillares de hectáreas de cultivo,con el consabido ahorro para elagricultor en cuanto ^a inversión yrentabilidad de la explotación.

Y para terminar, queremos ofre-cer a cuantos agricultores, Her-mandades o Asoci.aciones deagricultores lo deseen, la colabo-ración de nuestra Asociación Sin-dical de Aviadores de TrabajosAéreos (A. S. A. T. A.), Paseo delPrado, 18, 1.°, Apto. 103. Madrid-14, para cuantas consultas esti-men oportunas referentes al em-pleo de Ia aeronave agrícola, ins-talaciones de pistas y sus infraes-tructuras en zonas o regionesagrícolas, etc., y asimismo agra-decer a la revista AGRICULTURAla gentileza de ofrecernos un nú-mero sobre nuestras actividadesaéreas.

Carga automatizada por transferencia

AGRJCULTURA - 195

vendímíamecanizada

I SALON INTERNACIONALDE LAS TECNICAS

Y EQUIPOS VITIVINICOLASMontryellier, noviembre 1977

Por Eladio ARANDA HEREDIA,Dr. Ingeniero Agrónomo

NUEVO TABLERO CON JAQUEDE REINA: LA VENDIMIADORA

EI S. I. T. E. V. I, ha venido acambi.ar el tradicional carácter dela Demostración Internacional deMctcviticultura, que tenía porsuyo el " Domaine de Lavalette",predio señcrial, escondido en unar6vuelta de la carretera de Mendey orgulloso de la intimidad de sueleg^:nte palacete, de la "belleepoque", entre el parque y la ala-meda por donde corre " Le Lez";alegre riachuelo cuyo rumor nocesa para realzar la brillante mú-sica de los pájaros. Junto a unpuente, el abigarrado caserío cu-bre las necesidades del extensoviñedo y ostenta, en la portada, elblasón de sus vinos.

Allí, hasta ahora, los tractores ylas máquinas específicas de la vi-ña hzcían un despliegue palpitan-te todos los años, desde 1949;también el material de bodega serEp2.rtía entre patios y almacenes,que aún huelen a orujo, para ha-cer más familiar al visitante suconviv6ncia con el material enoló-gico de última hora; Ilevado siem-pre de la mano de los profesio-nales del Instituto Técnico de laViña y el Vino (I. T. V.) y de la Es-cuela Nacional Superior Agronó-mica de Montpellier ( E. N. S. A. M.),b^.jo Ia bandera del Prof. Lacom-be, que fue Comisario General de

Desplegadas en el Parque de Exposiciones de Monipellier, se lucieron las máquinasmás diversas; desde la deshojadora, que además de sanear las cepas suprimiendofolCaje, facilita la vendimia mecánica, hasta el pequeño material para el alam.brado

de la viña, ahora en auge por la espectacular demanda de vendimiadoras

196 - AGRICULTURA

la "Demostración" desde el pri-mer día. Hoy "Lavalette" es un vi-ñedo experimental destinado a lamejora de variedades que no to-lera invasiones multitudinarias co-mo Ias de antaño.

La partida se juega ahora en untablero nuevo. Cerca del aero-puerto de Frejorgues, al borde dela autopista de Carnon-Palavas,en el Parque de Exposiciones re-gional, el S. I. T. E. V. I. ^abre unanueva etapa, como versión mono-gráfica del Salón Internacional dela Maquinaria Agrícola (S. I. M. A.)de París, y bajo su tutela. Los pa-bellones, a la ,antigua usanza y losespacios libres acogen, una trasotra, cualquier manifestación co-mErcial, siguiendo las normas clá-sicas. Una pequeña viña, en lasproximidades, sirvió esta vez decampo de operaciones a los pul-verizadores y las troceadoras desarmientos, como consuelo paraquienes esperaban una verdaderademostración generalizada a to-das las máquinas, según costum-bre.

No obstante, el S. I. T. E. V. I.,en palabras de M. Gourdon, Presi-dente del S. I. M. A., pretende queFrancia haga honor a su primerpuesto en la viticultura mundial y^,fronte, con este Salón especiali-zado, la competencia de las ma-nifestaciones extranjeras que es-tán surgiendo, entre ellas las deZaragoza (E. N. O. M. A. Q.).

LAS CONFERENCIAS.VENDIMIADORAS

Desde 1969 la Demostración In-ternacional de Motoviticultura es-taba encuadrada en la SemanaEuropea de las Técnicas y Equi-pos Vitivinícolas. Ahora el I. T. V.conserva la misión de hacer lavuelta de horizonte sobre los pro-blemas del sector; este año, pormedio de tres mesas redondas, enel auditorio de la UniversidadCientífica y Técnica de Langue-doc. Una sobre "Mecanización dela vendimia"; otra, a c e r c a de"Nuevos procedimientos y equiposque permitan mejorar la calidadde los vinos" y, la tercera, paradiscutir "La legislación vitícola:

La viña tlene que "levantan;e" para po-derla vendimiar a máquina y ajustar susentrelineas ("écartement entre les rangs")al gálibo de la vendimladora ("Fargeurhors tout") y a la longitud del transpor-tador de descarga ("longueur du convo-yeur d'évacuatlon). Recuérdese, en efec-to, que la vendlmladora ha de encontrarlos racimos a clerta aliura, entre 35 y 70centimetros det suelo, para pellizcarlos yal mísmo tlempo varearlos cuando las ce-pas pasan por el túnel donde actúan lasvaretas sacud3doras. Allneadas éstas comolas púas de un pelne, vertlca{mente, batenlas cepas y desprenden los racknos, máso menos desgranados, que juntos con lauva suelta, e1 mosto exprkmldo, hojas, zar-clllos y fragmentos de corteza, caen alfondo fonnado por dos Iineas de escamasImbrlcadas que sólo ceden y se separaaobligadas por el tronco de cada cepa alavanzar la máqulna. Como qulera que lasescamas forman cumbrera en la Ifnea me-dia del fondo colector, la vendimta se des-Itza hacla Ias cunetas laterales del túnelpara ser Ilevada af slstema de Ilmpla y,finalmente, al tanque de la máqulna o losvehiculos que acarrean la vendlmle, en-

carrlledos en la calte contlgua

^

I

écartement entre les rangs

.. iargeur hors tout

^.

^ ^^

los productos de la viña y el con-sumidor".

La más polémica, sin duda, deestas reuniones, fue la primera,que tuvo por animador al Prof.Boubals, sucesor del Prof. Branasen la E. N. S. A. M. En primera lí-nea, M. P. Raynaud, Director delC. N. E. E. M. A. (Echelon du Midi)y Presidente del Grupo de TrabajoI. S. O., que estudia las normaspara el ensayo de las vendimiado-ras, expuso los antecedentes delparque actual, desde que, en1971, fue importada la primeramáquina ( Chysholm Ryder) y en1972 la segund,a marca (Ve^ctur),ambas californianas, pero ya in-corporadas a la industria france-sa. Cinco firmas son hoy las quese disputan el mercado europeo:las dos citadas, Chysholm Ryder,que se alterna su nombre con elde Coq, su fabricante francés yVectur, seguidas d^e Femenia (Cor-sica), Braud y How.ard. EI parqueactual de vendimiadoras, en Fran-cia, totaliza 418 unidades ( 138 ven-didas en 1977), de ellas 84 en Cór-cega ( 17 vend^idas en 1977).

Presente de las vendfmiad^aras

La mesa redonda consiguió unextenso contraste de opiniones yfue aprovechada para presentar^lamonografía que Ileva por título"Machine á vendanger. Guide pra-tique de I'utilisateur", ^redactadapor el grupo de trabajo que com-ponen ITV-CNEEMA-IGER-BCMA,

longueur du convoyeur^ d'évacuation «^^--r

AGRICULTURA - 197

Vendimia mecanizada

donde se detallan todos los por-menores de la ordenación de laviña en líneas al,ambradas y cuan-tos datos técnicos y económicosccnviene tener presentes antes dedecidirse por la vendimia mecá-nica integral.

Sobre la pauta del folleto -al-guno de cuyos grabados ilustraestas líneas- se desarrolló la dis-cusión, dando paso a los especia-listas extranjeros invitados, seño-res C3rgnello (Italia), Studer (Esta-dos Unidos), May (Australia), Cse-peregi (Hungría) y a repetidas in-tervenciones de los componentesdel grupo francés, autor del fo-Ileto, que tiene montado el segui-miento de las vendimiadoras paradictaminar, todos los años, sobrelos resultados y aportar antece-dentes a la subcomisión I. S. O.que prep^ara el proyecto de nor-mas para su ensayo. Los comenta-rios del Prof. Lacombe, publicadosen la revista "Le Progrés Agricoleet Viticole," (Nov. 1c77), sobre losresultados recogidos en las ven-dimias, desde 1972 hasta 197G, pormedio de una minuciosa encuestaque extendió el análisis a 105 má-quinas, aportan datos valiosísimosplñra ponerse al día sobre las difi-cultades que aún han de vencerlas vendimiadoras antes de gene-ralizarse y que, en esencia, son:reorganización del viñedo, pérdi-das de cosecha y calidad del vinoy precio de adquisición. Merecenser explicadas, aunque sea breve-mente, como sigue:

Reorganización del viñedo

Implica una reforma a fondo dela estructura p^arcelaria, en formay superficie. Las parcelas debenser rectangulares, mayores de doshectáreas y con líneas alambra-das de más de 250 m. de longitud,F:quidistz:ntes 2,50-3,00 m. La má-xim^^ pendiente será inferior al 20por 100. EI suelo pedregoso, comopara cualquier máquina, es cau-sante de paradas y averías gravesen las vendimiadoras.

Requieren los sarmientos serguiados sobre los alambres, demodo que los racimos queden en

una zona de altur.a comprendidaentre 0,35 m. y 0,70 m.

Pérdida de cosecha ycalidad^ del vino

A pesar de la ordenación delviñedo como conviene a las má-quinas, son inevitables las pérdi-das de fruto, pues cae al suelo yqueda en la cepa, así como demcsto, que se desparrama; pocasveces son inferiores al 15 por 100,en conjunto.

La calidad del mosto se altera,con rsspecto al procedente de larecolección anual, por la incorpo-ración de im^urezas, tales comohojas, cortezas de la cepa, tierr.3,etcétera., y la mayor oxigenaciónque deriva del fruto reventado alvarearle y luego al transportarle,dentro y fuera de la máquina.

En los pabellones del S. I. T. E. V. I. com-pitieron las grandes y costosas vendimia-doras, que han abierto el camino a lavendimia mecánica, con las de "segunday tercera generación", ahora en la faseembrionaria de prototipos más económl-cos, mon4adas sobre tractores conven-

cionales o zancudos

198 - AGRICULTURA

Precio de adquisición

EI coste actual de las vendimia-doras integrales más perfecciona-das excede, en Francia, de sietemillones de pesetas. Tal inversiónobliga a disponer de extensionesque toleren la amortización en untiempo discreto (cinco-seis años),habida cuenta de que el procesode perfeccionamiento está todavíaacelerándose.

Para contrarrestar el peso delos gastos generales, cabe la ex-plotación en común de las vendi-miadoras, no siempre factible porla obligad^a preparación del viñe-do, que dura varios años y ha deobedecer a un criterio unificadorde variedades y formas de poda yalambrado. Otra fórmula (Vectur),es aprovechar, en la vendimiado-ra, como unidad motriz, un tractorcuyos conjuntos sirvan, una vezseparados, para mover y conducirla máquina, acoplados a ella se-gún las especificaciones del cons-tructor, nunc.a fáciles de cumplir,en el medio rural, tratándose depiezas pesadas y ajustes delica-dos. También se acude, inversa-mente, a desmontar los órganosde vendimia de una vendimiadoraintegral y aprovechar el resto co-mo tractor zancudo que sirva paraabonados y tratamientos (Feme-nia. Corsica).

La segunda generaciónde vendimiadoras

Las exigencias anteriormenteseñaladas para las vendimiado-ras norteamericanas, que han ins-pirado, sin duda, los modelos eu-ropeos, no pueden satisfacerse enla mayor parte de los viñedos me-diterráneos. De ahí que la inventi-va, estimulada por el mercado po-tencial, que está ab^ierto a la ven-dimia mecánica, haya ofrecido so-luciones a escal.a europea cuyocontraste se hace con redobladasesperanzas.

Las vendimiadoras de la "se-gunda generación" se distinguenpor estar inscritas en un gálibo ylongitud reducidos (Calvet), queconsienten evolucionar en parce-

I^as relativamente pequeñas, conuna capacidad de trabajo, ade-más, que no crea congestionesagobiantes en la playa de rece^p-ción de la bodega.

Por otra parte, para abaratarlas,se las reduce a conjuntos colga-dos lateralmente en tractores con-vencionales o zancudos, de cua-tro, tres o dos ruedas motrices(Mini B), cuando no simplementecolgadas o semicolgadas del en-ganche de tres puntos (Sirven), eincluso remolcadas, como cual-quier otra máquina, para trabajarentre líneas.

También se atisba, en los gabi-netes de proyectos, el alumbra-miento de una "tercera genera-ción", inspirada en principiosnuevos para desprender limpia-mente la uva, bien sea por vari-ilas vibrantes, montadas sobre ci-lindros de eje vertical, que se en-trecruzan después de hundirse enlos racimos (Smallford, inspiradasen las recogedoras inglesas deframbuesas) o por vibradores delconjunto de la cepa, combinandolas sacudidas horizontales y Iasverticales (Porte). Lejos está toda-vía el momento de comprob,ar sueficacia, pero no por ello debenmenospreciarse tales iniciativasen las variadísimas circunstanciasque caracterizan los viñedos decada país, y de éstos entre si.

OTRA MAQUINARIADE CAMPO Y BODEGA

Las máqvinas de cultivo noofrecieron novedades dignas demención. EI tractor sigue dispu-tando la primacía a los motoculto-res en el viñedo, con su dobleversión de estrecho y zancudo, se-gún se trate de cepas bajas oalambradas. Los equipos se per-feccionan, sobre todo para el des-puntado; también para el desho-jado, pensando en que el aire yel sol contrarresten la intensidadde algunas plagas (botrytis cine-rea) en las cepas frondos^as, altiempo que el deshojado facilite,cuando Ilegue la vendimia, el tra-bajo de las vendimiadoras.

AGRICULTURA - 199

Vendimia mecanizada

Más notable es la tendencia quese acusa en el materi,al de trans-porte, inspirado ya en la carga di-recta desde las vendimiadoras yla descarga basculante en la tolvade la bodega; dicho se está quelas cajas de los remolques sonsiempre metálicas y van protegi-das con pinturas asépticas, cuan-do no son cisternas hérméticas,propias para el transporte en at-mósfera inerte que evite la oxid^a-ción del mosto durante el acarreoy la espera en la bodega, Ilegadoel caso.

En la elaboración destacan lasprensas horizontales automáticas,con programa para los distintosperíodos del praceso. Los tinos,por su parte, siguen cotizando lasventajas de los materiales baratosy ligeros, como la fibra de vidrio,pero no por ello cede la superio-ridad del "inox", cuando la cali-dad y la sanidad imperan, máximesi se aplica a soluciones tan atrac-tivas como la del autovaciado delas cubas. La polémica sanitariade los plásticos y las resinas acrí-licas en la bodega está lejos de unclaro desenlace.

Finalmente, las líneas de filtra-ción y embotellado propenden ala sencillez y el automatismo. Los

filtros siguen sin ceder ,a las ven-tajas de los separadores centrífu-gos, gracias a sus dos versionesde cartones y aglomerados filtran-tes de aluvión, que siempre con-siguen alcanzar la limpidez desea-da. Cierran el proceso las embo-telladoras, notables algunas porsu sencillez y baratura, como con-viene a las bodegas de medianaproducción.

AL MARGEN DE LA VIÑA YEL VINO: "IMAGEDE LA RECHERCHE"

Los visitantes del S. I. T. E. V. I.se encontraron con la sorpresa,más o menos casual, de otra ex-posición paralela en el "Polygo-ne", audaz complejo arquitectóni-co y urbanístico municipal deMontpellier, donde lucía la figurade la investigación, en cuerpo yalma, para realce de la óabor querealizan los laboratorios regiona-les del Languedoc-Russillon, en-cuadrados en el Centre Natio-nal de la Recherche Scientifique(C. N. R. S.). Un seleccionado con-junto de instalaciones, muy biendotadas de material y con lujo de

Cuber(a, Iltros y embotelladoraa dleron lanota de nobleza de materlales y eleganclaen el sector enológloo del S. I. T. E V. I.

información "viva", servían de en-torno a conferenciantes de renom-bre y aseguraban el éxito de Iasvisitas programadas.

La finalidad de tal desplieguesalta a la vista; se trata de aire,aren todas direcciones -mostrán-dolos- los objetivos y realizacio-nes de la investigación para con-quistar la confianza de I^as gentesy con ella el dinero del contribu-yente, siempre retraído ante la es-peculación científica.

En el cartel anunciador, cual-quiera se da por aludido; una ma-sa encefálica verde, con circunvo-luciones forestales, tiene por co-rona luminiscente la ciudad. A és-ta Ilega, reflejado en el microsco-pio que sirve de cuello a la cabe-za humana, un rayo de luz. Quisi-mos ver, en tan original criptogra-ma, el poder de la ciencia dirigidoa mejorar la síntesis del carbonoy aumentar las cosechas comoúnica respuesta válida al desafíode una población -la del mun-do- que crece sin cesar en nú-mero y necesidades.

Agrónomos y agricultores ten•-drán la palabra cuando el contri-buyente se solidarice con ellos ylos presupuestos respondan a lasnecesidades.

200 - AGRICULTURA

INFORMA

ARBOs

COSECHADORAS DE CEREALESDE GRAN PRESTIGIO MUNDIAL,PARA TERRENOS LLANOSY PARA COSECHAR

EN LADERAS.

EL MODELO 565 A4L,AUTONIVELANTE A LOS CUATRO LADOS(INDICADO EN LA FOTO SUPERIOR),RESUELVE PERFECTAMENTEEL PROBLEMA DE COSECHADE CEREALES EN LAS LADERAS

DE GRAN PENDIENTE.TIENE UNA OSCILACION LATERAL DEL 45 %,Y UN AUTONIVELANTE EN SUBIDADEL 20 % Y EN BAJADA DEL 10 %.

SI DESEA MAS DATOS, DIRIJASE A:

•^- ^.•• n.. •.- .

a, ^^ .

•' ^Y VEA NUESTRA PROXIMA INFORMACION

'r,►,.•+►^!^".^ ^^^^^4^'^^^►.^; ^ ^ ^„ _•^!bi°n`i- ^ t r ► -^ ^; ,+^,^ .- •^: :,, ^.^..r«. •^'^^^^^^;;+..^ ..^^t.^^^ ^I^^^^^^'

p^ . ,^ `i ^^ ^kir..tr.^ 4^ ^. ^ . ^ • i^^ '. ^.='^i: ^ .^ .^r ^ i_ •^ .^ ^^ +/. ^. .a.^^ _-^ ^^^^r!^` ► t^t^^t

Tractores Caterpillar D4D 75, D4D SAS, D5 SA y D6C SA

Diseñados para los másduros trabajos agrícolas

Si sus demandas de trabajo son importantesy necesita arrastrar grandes aperos, labrarterrenos de gran extensión, realizar laboreoprofundo, trabajar en terreno en mal estadoy además realizar trabajos de mejora de terrenosfuera de campaña, no lo dude, la solución idealson tractores Caterpillar.

Los tractores Caterpillar SA están diseñadospara realizar los trabajos agrícolas más pesadosy están construidos con el mismo grado desolidez que los tractores Caterpillar paramovimientodetierras. Susbastidores principalesestán formados por vigas de acero de secciónen cajas muy resistentes, a fin de que puedansoportar los esfuerzos de arrastre de aperos quese producen en las duras faenas de labranza.

Transmisión SA. Fa una transmisicín directa con5-6 velocidades, todas ell<is dentro de la gama de 4 a 8 km^h.,que es la ^ama de velocidades donde la mayoría de losaperos labran mejor y producen mejor efecto de volteo dela tierra. A más velocidad se pierde parte de la efectividaddel apero, mientras yue a menos velocidad se invierte mástiempo y cues[a más dinero. Asimismo,^el espaciamientoenU^e las relaciones de velocidades es menor, con lo cualse ubtiene permanentemente gran potencia a la barra detiro cualesquiera yue sea el estado del terreno.t^^,sto signitica que toda Ix potencia que paga es transmitidaal aperu.Excelente reparto del peso. La parte frontal de lamáyuina ha sido diseñada especialmente para situar elcentro de gravedad más delante, lo cual conh-ibuve

a mantener las cadenas en contacto con el suelo y evita que se elevela parte frontaL Esto significa que los tractores Caterpillarconservan las características de tracción y maniobrabilidad, inclusocon grandes cargas y al arrastrar grandes aperos.Gran tracción, mínima compactación. Estas son otrasimportantes ventajas de los tractores Caterpillar. Su gran tracciónsignifica mejor aprovechamiento del combustible, ya que no semalgasta inútilmente por patinaje de la máquina. La baja presiónsobre el suelo de las cadenas significa menos compactación de latierra, por tanto, el ^^ua puede penetrar mejoren ésta paraalimentarlas raíces de las plantas. Esto también significa que los tractoresCaterpillar pueden trabajar, incluso cuando el ten-eno aún estámojado y embarrado.

Estos tractores también pueden hacer trabajos generales fuerade campaña acoplándoles una barra portaherramientas giratoriaque permite instalardistintos aperos y accesorios, incluso una hujabulldozer.Consulte a su distribuidor Caterpillar. Pídale informacióndetallada sobre esta gama de tractores y él le ayudará a elegirel más adecuado a su^ necesidades. Renet^ciese de la experienciay el servicio quc le ufrece.

Finanzauto, S. A.

Plaza de las Cortes, 6. Madrid-14.Tels. 4482700 y 4457150.

® CATERPILLARCaterpillar Cat y® son Marcas de Caterpillar Tractor Co.

Nnc ^^Mw

.«^ ^ 4, ^^^r 1

^ `.

LABORATORIOS OVEJERO,, S.A.' Apartado de Correos 321 • Teléfono "23 57 00 • LEON

la alialia^`EUROPE^

U NA VAR1 EDAD SI NTETI CA DE ALFALFA

Vicente CELADOR

La alfalfa EUROPE es una va-riedad sintética que procede delecotipo francés FLAMAND, obteni-da por Florimond Desprez (Fran-cia) después de un largo procesode investigación vegetal y mejoragenética.

En Francia hay diversos ecoti-pos de alfalfa perfectamente adap-tados en su zona ecológica de ori-gen. En España, ocurre tres cuar-tos de lo mismo, de heoho, ahí es-tán los ecotipos: Aragón, Medite-rránea, Tierra de Campos, etc.,tanto en Francia como en España,estos ecotipos han surgido comoconsecuencia de una selección na-tural de las plantas que los forma-ban en principio. Hoy sólo perma-necen en estas poblaciones hete-rogéneas los individuos m e j o radaptados al medio. Es muy difí-cil para el mejorado de plantas su-perar con interés agrícola lo quela naturaleza ha seleccionado a lolargo de muchos años. Una pruebaevidente de lo dicho es que sonmuy pocas las variedades que seobtienen hoy día con resultadosagrícolas superiores a los quepueden proporcionar los ecotipos.EI genetista, que trata de mejorarpoblaciones heterogéneas de eco-tipos como éstos, se encuentracon problemas de toda fndole,siendo con frecuencia el más im-portante "el tiempo". Efectivamen-te, el tiempo que ha de transcurrirentre la observación de un fenó-meno y la confirmación de que es-te fenómeno se cumple siguiendouna ley lógica a niveles de proba-bilidad alto, es uno de los princi-

pales problemas. Por esto, al ge-netista jamás se le podrán pedirresultados positivos inmed^iatos,porque lo más probable es que nolos pueda dar, y no sólo esto, sinoque también es factible que al fi-nal de un proceso de muchos añosde mejora, los resultados seandesfavorables a los fines que sepesegu(an en principio, sin quspor ello sea justo hacer caer todala responsabilidad sobre el mejo-rador, porque lo más seguro esque él no la tenga.

La alfialfa EUROPE es una varie-dad sintética como se ha dicho alprincipio, como tal variedad, se haobtenido del ecotipo FLAMANDprevia selección de miles de plan-tas de este ecotipo. Plantas que A`.falfa "Europe" en floraclón

AGRICULTURA - 201

La a Ifa Ifa «Eu rope»

CARACTERES DE UDENTIFFCACION

REPARTICIO

Variedad Tipo Altura de laplEnta a la

floración

Anchura delfoliolo

Longitud delfolóolo

°/o de floresabigarradas

°/o de floresoscurecidas

Precocidedde floración

Producción Arranquevegetativo

en primaverP

DU PUITS FLAMAN^D Media Media Media 14 30 Muy precoz Buena Bastante ráp

ELGA FLAMAN^D Media Media Media 21 30 I^Quy precoz Buena Bastante ráp

EMERAUDE FLAMAN^D Media N^adia i^l.'adia 14 30 Muy precoz Media Bastante ráp

EUR^OPE FLAM^,4N^D Bastante alta Ancho Largo 8 23 Muy precoz Muy buena Bastante ráp

EVEREST FLAMAN^D Media N^adia P!<'edia 11 45 Muy precoz Media Medio

F. D.-100 FLAM^AN^D Bastante alta Ancho Largo - - Muy precoz Buena a muybuena

Bastante ráp

GEMINI FLAM„4N^D Media N.'edia Bastan. corto 27 37 Preco2 Buena Bastan. lentc

HIBRIDAMILFEUIL

FLAM^AND Media Bastante es-trecho

N,'edia 6 41 Muy precoz Buena Bastante ráp

ORCA FLAM^AN^D Media Media Largo 7 80 Muy precoz Media Medio

ORCHESIENNf FLAM^,4N^D Media P.ncho Media 10 42 Muy precoz Buena Bastante ráp

PRIMA FLAM^ANiD Bastante alta Media Media 8 18 Precoz Buena Medio

VERNEUIL FLAM^AN^D Media Bast. ancho Media 6 54 Precaz Buena Bastan. IenU

VERTUS FLAM^,4N^D Media Ancho Media 5 29 Precoz Buena Bastan. lenti

JANINE PROVEN•CE Bastan. corta Media Media 5 37 Muy precoz Buena Bastante ráp

NrAGALI PROVENCE Bastan. corta Media Bast. iargo 13 22 Precoz Buena Bastante ráp

POLDER MARAJS DfLOESTE

Media Bastante es-trecho

Bast. corto 11 8 Precoz Nvy buena Medio

han sido estudiadas una por unade forma individual y sometidas alpatrón de "Interés General Agríco-la". AI final de esta prueba hansido eliminadas las que a juiciodel mejorador peor cumplen conlas condiciones exigidas por el pa-trón; las restantes plantas han si-do cultivadas en parcelas de poli-cruzamiento, guardando muy b•ienlos aislamientos oportunos, con elfín de evitar polinizaciones inde-seables. De estos cultivos se hanobtenido unos descendientes, queel genetista ha tomado para some-

terles a las prueb^as de aptitudcombinatoria general. En e s t aprueba han sido eliminados todosaquellos individuos de mala apti-tud combinatoria general, y con elresto de ellos se ha pasado a laspruebas de aptitud combinatoriaespecífica, viendo cuáles son losmejores individuos de que se dis-ponía para crear la variedad. Es-tos últimos individuos, por lo tan-to, gozan de una buena aptitudcombinatoria general, se prestana las hibridaciones manuales encruces dialelos, los progenies pro-

cedentes de las autofecundacio-nes permiten seleciones de ge-nes más deseables y en dfinitivason los que constituyen las plan-tas madres de la variedad EURO-PE. Ahora bien, si importante esobtener una variedad buena, nomenos importante es mantenerlaen un estado más puro, por eso,el mantenimiento de variedadessintéticas se hace vegetativamentey Ia semilla de base se obtienepor cruce de estas plantas madresen aislamiento controlado.

EI número de plantas madres o

202 - AGRICULTURA

CARACTERES AGRONOMICOS

^E LA PRODUCCION RESISTENCIA

Creclmierrto CrecimieMo Encamado VertlcPlosis Antracnosis Perennidad Grosor de Producción Particufaridades Apreciación

esthral invernal lo® tallos de semilla de conlunto

lueno Flojo Flojo Muy flojo Flojo Floja Grueso Muy buena a Buena flexibil. Mediabuena de adaptación

lueno Flojo Basta. bueno Flojo - Muy buena Grueso Buena - Bastante buena

fueno Flojo Flojo Muy flojo - Floja Medio Buena - Media

lueno Flojo Bueno Flojo Flojo Buena Muy grueso Muy buena La mejor de las Muy buenavar. actuales

Aedio Flojo Bueno a muy M^edio Flojo Buena Medio Buena - Ba•stante buenabueno

3ueno Flojo Bueno N;adio - Buena a Muy grueso Muy buena - Buena a muymedia buena

Aedio Flojo Bueno Medio - Muy buena Fino Media - Buena

Aedio Flojo Bastant. flojo Flojo Flojo Media Muy fino Media Tallos muy finos Mediapara un tiooFlamand

Aedio Fiojo Muy bueno Flojo - Muy buena Muy grueso Buena Excepcional re- Bastante buenasistencia al en-camado

3ueno Flojo Bastant. flojo Flojo Flojo Buena Fino Buena - Bastante buena

3ueno Flojo Bastant. floja 8ueno Flojo Muy buena Fino Media - Buena

3ueno Flojo Bastant. flojo Bueno Flojo Muy buena Medio Floja Alto contenido Buenaen prote(na

Aedio Fiojo Bastant. flojo Muy bueno Medio Muy buena Grueso Buena La más resisten- Muy buenate a enfer. tol.a nemátodos

lueno Medio Muy flojo Muy flojo Flojo Mvy buena a Muy fino Floja Tolerancia a los Muy buena enbuena cortes frecuen. su zona

3ueno Medio Muy flojo f^Auy flojo Flojo Media a Muy fino Floja Tolerante a los Muy buena enbuena cortes frecuen. su zona

Aedlo Medio Muy floJo - - Buena Fino Floja - Muy buena ensu zona

componentes que constituyen elembrión de una variedad sintéticaes distinto de unas variedades aotras. Hay variedades en que estenúmero de constituyentes es bajo(4, 5, 6, 7) como ocurre en las al-falfas JANbNE, MAGALI, VICTO-RIA. Otras alfalfas como la DUPUITS, ELGA, tienen un númerode constituyentes comprendidosentre 10 y 20. Por último, hay al-falfas en que este número de cons-tituyentes es superior a 20, comoen las variedades EMERAUDE,

EVE^REST, GEMINI, PRIMA, VER-NEUIL, etc.

CARAGTER I STI CASFISIOLOGICAS Y AGRONOMICAS

DE LA ALFALFA "EUROPE"

1. Precocidad de floración

Es una de las variedades másprecoces. De todas las maneraslas diferencias de precocidad en-tre distintas variedades son muyrestringidas. Se puede decir que

en los quince primeros días delmes de junio florecen todas, sien-do que la alfalfa EUROPE lo hacemuy al principio.

2. Producción de forraje

Es una variedad de excelenteproducción forrajera. No es dif(cilobtener de ella 18-20 toneladasmétricas de materia seca por hec-tárea y año en cultivo puro, conbuenas condiciones agrícolas ymedio favorable. EI año de lasiembra puede proporcionar de

AGRICULTURA - 203

La a Ifa ifa <c Eu rope»

CARACTERES DE bDENTFFICACION

Variedad TipoAltura de laplanta a latloración

Auchura delfoliol0

Longitud delfoliolo

°/o de floresvariegadas

Precocidadde floración roducción

AIMA-I ARAGON Bastante alto Ancho La•rgo 3 Precoz Buena

ECOTbPO ARAG^ON ARAGON Bastante alto Ancho Largo 0,5-3 Precoz Buena

ARAGON-4d ARAGONBastante alto Ancho La^rgo 3 Precoz Buena

EBRO-7 ARAGON Bastante alto Ancho Largo 3 Precoz Buena

ECOTIP•O GERONA(ANrPURDAN)

ARAGON Bastante alto Ancho Largo 16 Poco precoz Media abuena

ECOTIF^O LERI^DA(URGEL)

ARAGON Bastante alto Ancho Largo 5 Semiprecoz Buena

ECOTIPO LOGROÑO ARP.GON Bastante alto Ancho La^rgo 18 Semiprecoz Buena

ECOTIPO MEDITERRANEA Ni►DITERRANEA Bastante alto Ancho Largo 0 Muy precoz Buena

ECOTI^PO NAVARRA ARAGON Bastante alto Ancho Largo 2 Precoz Buena

SAN ISFDRO ARAGON Bastante alto Ancho Largo 2 Precoz Buena

ECOTIP^O TIERRADE CAMPOS

TIERRA DE CAMPOS Medio Medio Largo T Poco precoz Media abuena

VICTORIA ARAGON Bastante alto Ancho Largo 0 Precoz Muy buena

7-8 toneladas métricas de materiaseca por hectárea también en cul-tivo puro y condiciones agrícolasfavorables.

AHalfa "Europe" al sexto año de cuitivo. Olivares de Duero (Valfadolid

3. Distribución de la producciónforrajera

a) La actividad vegetativa seinicia muy tempranamente en laprimavera con un desarrollo bas-tante rápido y activo.

b) EI crecimiento en época es-tival es muy bueno.

c) EI crecimiento y desarrollovegetativo dura hasta muy entradoel otoño.

d) EI crecimiento invernal esflojo aunque no nulo. Por otra par-te esto es muy normal en todaslas alfalfas.

4. Valor alimenticio

a) Es una alfalfa de excelenteapetibilidad para el ganado.

204 - AGRICULTURA

CARACTERES AGR^ONOMICOS

iEPARTICION DE LA PRODUCCION RESISTENCIA

ArranquevegetaUvo Crecimiento Crecimlento Grosor de Produociórt Apreciaciónla primavera estival invernal Encamado Perennidad loa talios de semilla Partlcularidades de conjunto

'emprano Muy bueno Flojo Bueno Buena Grueso Floja Primera variedad sintética Media a buenaobtenida por AIMA

'emprano Nruy bueno Flojo Bueno Buena Grueso Media a - Buenabuena

'emprano Muy bueno Flojo Bueno Buena Grueso Media a Selección de poblaciones Buenabuena obtenida por AIMA

'emprano Muy bueno Flojo Bueno Buena Grueso Media a Selección masal obtenida Buenabuena por AIMA

Aed^io Muy bueno Flojo Ntuy bueno Buena a muy Medio Buena Resistente al frío y otros Buena en su zona debuena agentes elección

Aed^io Muy bue^no Flojo Mvy bueno Muy buena Medio Buena - Buena en su zona deelección

Aed•io Mvy bueno Flojo Muy bueno Buena Grueso Buena Resistente al frío y otros Buena en su zona deagentes elección

1^y temprano Mvy bueno Flojo Media Buena Grueso Buena Poco resistente al frío y Buena en su zona deenfermedades de hoja elección

'emprano Muy bueno Flojo Bueno Buena Grueso Buena - Buena

emprano Muy bueno Flojo Bueno Buena Grueso Buena - Buena

^Aed^io Bueno Flojo medio Muy bueno Muy buena Medio Buena Muy resistente al frío, se- Buena en su zona dequía y otros agentes elección

remprano Mvy bueno Flojo Bueno Buena Grueso Buena Va^riedad sintética obteni- Muy buenada por AIMA

b) EI ganado la consume encantidad muy elevada.

c) La digestibilidad es mediacomo en todas las alfalfas.

d) EI contenido en proteínases muy bueno.

e) Tiene un valor energéticomedio.

5. Facilidad de explotación

a) Se puede pastar directa-mente con el ganado, pero toman-do ciertas precauciones.

b) Se presta al henificado demanera bastante fácil.

c) EI ensilado es una opera-ción muy delicada, requiriéndoseun conservante y un picado final.

d) Se presta con tada facilidada la deshidratación.

6. Resistencia

a) AI encamado: tiene una re-sistencia buena.

b) AI verticillium sp: tiene unaresistencia floja.

c) AI colletotrichum sp: tieneuna resistencia floja.

d) A la sequía: muy buena ensuelos profundos.

e) AI frfo: muy buena.

7. Apreciación agrícola

a) Los tallos son muy gruesosy largos.

b) La producción de semilla esexcelente.

c) Según el INRA francés, laalfalfa EUROPE es la mejor varie-dad actual en ausencia de enfer-medades.

d) En una apreciación de con-junto se puede decir, sin temor a

equivocarse, que es una alfalfamuy buena.

CARACTE^R I STI CASPARTICULARES DE

IDENTIFICACION DE LAALFALFA "EUROPE"

a) Altura de las plantas a lafloración: bastante altas.

b) Anchura de foliolo: ancho.c) Longitud del foliolo: largo.d^) Color de las flores: 8 por

100 de flores abigarradas, 23 por100 de flores oscurecidas y 69 por100 de flores violeta.

Seguidamente, vamos a ver uncuadro con las características ge-nerales de algunas variedades dealfalfa. Este cuadro ha sido tom.a-do, en parte, del libro BULLETINDES VARIETES. PLANTES FOU-RRAGERES. Année 1975, y otraparte, de diversas publicacionesde Fernando Hidalgo Maynar.

AGRICULTURA - 205

MOTOCULTORES TRACTORES TRACTOCARROS

Desde e/ pequaño Desde e/ 14 c, v. has- Desde e/ 14 c. v, has-aparato de 8 c. v., ta e/ 30 c. v, para ta e/ 30 c. v. parahasta e/ 18 c, v., to- sa/ir airoso de todo transportar carga,dos son capaces de tipo de /abor. hasta por /os terre-//evar cua/quier ape- nos más sinuosos.ro.

serie Z00 serie 400 serie 400

serie 300

r;+i;';^^

^ €^:;^ ;;^;,

serie 6i01U

serie 700

serie 600

serie 700

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^Pídanos información sin compromiso a:

AH ANDRES HERMANOS S.A . NOMBRE:Apdo. Postal 5030Zaragoza - España

^

DIRECCION:TELEFONO:POBLACION:PROVINCIA:

2G6 - AGRdCULTURA

\^ ^^

LAEXTENSIONAGRARIA

NUEVOS HORIZONTESDIVULGACION EN COMERCIALIZACION

EL SERVICIO DE ECONOMIA DOMESTICALA JUVENTUD RURAL

MOVIMIENTOS ASOCIATIVOSEVOLUCION DEL SEA EN ESPAÑA

Por Julián BRIZ ESCRIBANO "

La extensión agraria tiene comoaspectos básicos la formación einformación ^de la sociedad ruralen aquellas facetas esenciales pa-ra su desarrollo. Este carácterglobal hace que, por una parte,afecte a todos los miembros dedicha sociedad: agricultores, co-merciantes, consumidores, y elespectro de actuación sea cadavez más amplio.

Tado ello obliga a una continua(•) Dr. Ingeniero Agrónomo. pU@Sta al día de los servicios e

AGRICULTURA - 207

La extensió^ agrariainstituciones encargados de dichalabor de extensión; la necesidadde disponer de un equipo huma-no bien instruido, con dotes depersuasión, imaginativo, etc., apo-yado en unos medios financierossuficientes para que su misión re-sulte eficaz.

Haremos mención a continua-ción a estas nuevas fronteras, quese han abierto más recientementeen la actividad divulgadora, y queaun manteniendo adecuadamentelo que podríamos Ilamar divulga-ción tradicional (métodos de cul-tivo, tecnologías, etc.), completalas distintas exigencias de unasociedad rural moderna.

DIVULGACION DE LOSASPECTOS COMERCIALES

La evolución de nuestra agri-cultura al pasar de una economíade autoconsumo a una de merca-do, conlleva unos nuevos plantea-mientos en las actividades de losservicios de extensión.

Por una parte, los agricultoresdependen cada vez más del medioexterior, tanto en la compra defactores productivos (fertilizantes,maquinaria, etc), como en la ventade sus propios productos. De aquíque una buena gestión comercialpase por la compra más barata desus inputs, y la venta más cara desus productos.

En muchas ocasiones los agri-cultores se encuentran con unosprecios dados (o impuestos) en elmercado, por lo que se ha de tra-tar de informarles sobre los dis-tintos mercados, medios de infor-mación, tipos de productos que secomercializan a través de cadenasde supermercados, mayoristas, et-cétera.

EI conocimiento de la regula-ción y legislación sobre precios ymercados, normas comerciales,etcétera, es indispensable para elagricultor actual, que ha de pre-ver con la debida antelación lasposibles alternativas de venta. Eneste sentido la labor del agente deextensión es básica para incul-car al empresario agrario que an-tes de programar la producción hade conocer debidamente sus po-sibilidades de venta y la época enque realizará la operacíón. En

otras palabras, no se trata de ven-der lo que se ha producido, sinode producir lo que se va a vender.

Otro aspecto a destacar en estecapítulo son las relaciones con-tractuales de los agricultores concomerciantes e industriales. Cadavez nos movemos más hacia elIlamado complejo agroalimentario,los alimentos se elaboran y mani-pulan en mayor medida. Por ello,^el agricultor ha de negociar confrecuencia con sectores muy orga-nizados; los contratos incluyen, aveces cláusulas sobre precios, ca-lidades, medios de producción,etcétera, que resultan difíciles deinterpretar adecuadamente y, so-bre todo, de contrastar sobre si eso no conveniente realizar dichoscontratos.

EI agente ha de ayudar al em-presario agrario a organizar eltransporte a los centros de consu-mo, a elegir instalaciones prácti-cas y económicas para el almace-namiento de sus productos y, endefinitiva, a incluir un cierto ca-rácter comercial a su empresa,aunque no se plantee una trans-formación total de la misma.

Entendemos que las funcionescomerciales no se pueden elimi-nar en la mayoría de los casos,aunque sí simplificar y moderni-zar. Es por ello que, con el fin depoder mantener su nivel de ingre-sos, su participación en el valorfinal del producto, el agricultor hade incorporar parte de dichas fun-ciones comerciales a su procesoproductivo, lo que a su vez le daráun mayor poder negociador en elmercado.

Todo ello nos Ileva de la manoa la imperiosa necesidad de fo-mentar el asociacionismo agrario,o su integración con empresas co-merciales e industriales. Los agen-tes han de disponer de suficiente-información sobre las organizacio-nes de industrias alimentarias exis-tentes en el país y su proyecciónexterior; empresas multinaciona-les, procesos integracionistas, et-cétera. Con ello pueden brindar alos agricultores una perspectivacompleta sobre sus posibilidadesde actuación, bien compitiendocon dichas empresas o simple-mente colaborando y empleandosus servicios.

Además de los agricultores, losServicios de Extensión, dentro deuna filosofía de apoyo a la socie-dad rural en sus múltiples facetas,e individuos, han de actuar tam-bién sobre las propias empresascomerciales, ayudándoles a cono-cer la tecnología de los d'iversosproductos, la organización y es-tructura del sistema comercial,que se mueve por coordenadascon frecuencia muy diferentes. Endefinitiva, se trata de detectar losproblemas en los distintos nivelesde comercialización, bien sean detipo económico, social, organiza-tivo, tecnológico, etc., y aportar lainformación necesaria para quelos interesados puedan resolversus propios problemas.

Si nos detenemos a ánalizar elesfuerzo realizado en nuestro pafs,para divulgar e instruir sobre te-mas de comercialización agraria,podemos comprobar que es bas-tante exiguo.

En efecto, en el cuadro núm. 1,tenemos que dentro de los cursosbreves intensivos realizados du-rante 1975 en internado en Escue-las de Capacitación Agraria, tansólo un 0,4 por 100 de los c^ursosy un 0,1 por 100 de los alumnosabordaron el tema de la comercia-lización agraria. Niveles similaresse alcanzaron en los cursos reali-zados por el 5ervicio de ExtensiónAgraría (un 0,4 por 100 tanto encursos como en alumnos).

Entendemos que la propia diná-mica de los servicios responsablesde la formación de nuestros agri-cultores, les Ilevará paulatinamen-te a la adopción de programas queponderen en su debida dimensiónlas facetas cambiantes de nuestroagro.

DIVULGACION Y ECONOMIADOMESTICA

La economía doméstica incluyeun conjunto de actividades queorientan el empleo de los recursosfamiliares para mejora del bienes-tar del hogar. Hay facetas de tipoeconómico, social, educativo, etc.,que no pueden pasar inadvertidasa los servicios de divulgación.

La familia rural al igual que elresto de la sociedad está sufrien-

208 - AGRICULTURA

CUADRO NUM. 1

CURSOS BREVES INTENSIVOS REALIZADOS EN INTERNADO EN ESCUELASDE CAPACITACION AGRARIA (1975)

Núm. cursos Núm. alumnos

TEMA

Fruticultura ... ... ... ... .Viticultura ... ... ... ... ...Horticultura ... ... ... ... ...Horticultura intensiva ... ... ...Jardinería y floricultura ... ... ...

Alimentación y cuidado del ganado ..Ganado vacuno ... ... ... ... ... ...Ganado porcino ...Ganado ovino ... ...Apicultura ... ... ... ...Maquinaria agrícola ... ... ... ... ... ...Contabilidad y gestión de explotacionesComercialización agraria ... ... ... ...Agricultura de grupo ...Economía doméstica ...Conservería ... ... ... ... ... ...Decoración y mejora deI hogarTrabajos manuales ... ... ... ...

Total % Total %

5 2,3 62 1,35 2,3 86 1,81 0,4 22 0,42 0,8 31 0,67 3,3 138 2,9

14 6,6 368 7,75 2,3 85 1,82 0,8 27 0,61 0,4 12 0,31 0,4 12 0,33 1,3 87 1,8

143 63,4 2.972 62,16 2,6 140 2,91 0,4 7 0,1

10 4,4 441 9,24 1,6 80 1,75 2,3 55 1,13 1,3 35 0,77 3,3 130 2,7

TOTALES ... ... 225 100,0 4.790 100,0

FUENTE: Ministerio de Agricultura. Actividades de Capacitación y Extensión Agra-ria, 1975.

do una serie de drásticas transfor-maciones, que han modificadosensiblemente algunos de sus as-pectos más peculiares.

Así, del tradicional autoabaste-cimiento de materias primas parala alimentación del hogar, se hapasado a una mayor diversifica-ción del consumo, con productosadquiridos en el mercado.

EI trabajo en el campo ha veni-do gozando de prioridad sobre elresto de las labores y el ama decasa se veía involucrada en dichatarea relegando a un segundo tér-mino la economía doméstica. EImayor nivel de desarrollo ha pro-vocado una dicotomía tanto en elaspecto laboral como en el finan-ciero, entre lo que podríamos Ila-mar empresa agraria y gastos ca-seros. EI ama de casa tiene ciertaautonomía para planificar sus com-pras y mejoras en el hogar.

Es precisamente en esos nue-vos horizontes del hogar ruraldonde encuentran su campo deactuación los servicios de econo-mía doméstica. Por una parte setrata de simplificar el t r a b a j o(electrodomésticos, cocina moder-na, etc.), impartir conocimientossobre la gestión del presupuestofamiliar, mejora del bienestar, y fi-

nalmente informar sobre hábitosde consumo (cantidad y calidadde los alimentos), educación sani-taria y educación básica.

EI espectro a cubrir es tan am-plio, que exige la colaboración dediversos especialistas, y el empleode métodos adecuados (reuniones,demostraciones, concursos, etc.).Por otra parte las peculiaridadesdel hogar rural, a buscar el mo-mento adecuado de actuación,buscando los momentos más opor-tunos, el inicíar el programa conlos temas de mayor interés y deresultados más inmediatos de for-ma que el agente pueda ganarsela confianza de forma progresiva.

Hoy en día la importancia de losservicios de economía domésticaes tan grande, que en muchos paí-ses desarrollados han ampliado suárea de actuación a zonas urba-nas, especialmente a las clasessociales de economía más débil,y que en gran parte provienen deáreas rurales.

En nuestro país, refiriéndonos adatos aficiales, las Escuelas deCapacitación Agraria (cuadro nú-mero 1) han organizado cursos deeconomía doméstica, con un pesoinferior al 2 por 100 del total (año1975). Valores ligeramente superio-

res, fueron los alcanzados en loscursos del Servicio de ExtensibnAgraria durante ese mismo año(cuadro núm. 3), aunque a nivelespoco significativos (2,8 por 100 encuanto al número de cursos y 2,9por 100 respecto al número dealumnos).

DIVULGACION AGRARIAY JUVENTUD RURAL

Desde los comienzos de nuestrosiglo, se ha venido prestando es-pecial atención a la formaciónagraria de la juventud rural, a tra-vés de las escuelas de primera en-señanza. Hoy en día, en muchospaíses en vías de desarrollo tan-to el maestro como el agente deextensión agraria se complemen-tan en sus funciones, y con fre-cuencia suplen la ausencia de unou otro.

Así pues, desde sus comienzoslos servicios de divulgación agra-ria han estado estrechamente vin-culados a la juventud, siguiendounos objetivos sociales (estimularla solidaridad), económicos (mos-trando el funcionamiento de em-presas a g r a r i a s) y educativos(mostrando conocimientos agra-rios, tecnológicos, etc.).

Labor importante en este área,es la formación de líderes, quehan de constituir la punta de lanzade la organización y reivindicacio-nes del mundo rural en el futuro.Sabida es la tradicional inercia delagro a las modificaciones delmundo exterior, pero a su vez lasimple apertura a través de losmedios de comunicación sociales,a una sociedad urbana puede oca-sionar un verdadero trauma en laadaptación. Es necesario por con-siguiente crear el ambiente opor-tuno en los jóvenes, adiestrar alos líderes para que sirvan de ne-xo entre las dos sociedades urba-na y rural.

EI ambiente adecuado se lograa través de los Ilamados ClubsAgrarios (tales como los clubs 4Hen Estados Unidos, Suecia, Dina-marca, Noruega). En nuestro paísesta labor se realiza a través delos Planteles de Extensión Agra-ria. La actividad en este campoqueda reflejada en el cuadro nú-mero 2, donde el 56 por 100 de

AGRICULTURA - 209

La extensión agrariaCUADRO NUM. 2

ACCIONES REALIZADAS POR EL SERVICIO DE EXTENSION AGRARIA DURANTE EL AÑO 1975

Acción con los productores agrariosAcción con Ias familias ... ... ... ...Acción con las comunidades ... ... ...Acción con los jóvenes (masculinos)

TOTAL ... ... ... ... ... ... ... ...

Asisten- Asistentes Tramita- AsistentesReunio- tes a Demos- a demos- Visitas ciones y Cursos a cursos

nes reuniones traciones traciones a fincas Consultas gestiones breves breves

... 27.310 520.625 49.775 562.187 318.431 1.249.646 34.767 2.813 52.099... 25.320 337.700 7.761 98.092 52.617 108.358 3.093 1:035 22.041... 26.895 507.504 1.234 14.050 75.099 206.OD9 9.637 69 1.494... 103.402 1.066.908 5.304 98.344 51.942 207.121 6.028 - -

... 182.927 2.432.737 64.074 772.673 498.089

FUENTE: Ministerio de Agricultura.

las reuniones celebradas durante1975 se realizaron con los jóve-nes.

Los servicios de divulgación de-ben programar con la debida an-telación las actividades a realizarcon los jóvenes, tanto de tipo pu-ramente agrario, como de colabo-ración en obras sociales de la co-munidad, actividades de carácterdeportivo, concursos, competicio-nes, etc.

Los víajes de grupo tanto aotras regiones como al extranjero,permiten crear un espíritu apertu-rista en la juventud, a la vez quesirven de lección práctica sobrenuevas técnicas y métodos de cul-tiVO.

DIVULGACION AGRARIAY MOVIMIENTOS ASOCIATIVOS

Para lograr que la sociedad ru-ral haga oír su voz tanto en polí-tica, en economía como en losproblemas sociales que le afectan,es necesario crear y fomentar unespíritu asociativo entre sus com-ponentes. EI tradicional com,porta-miento gregario de sus componen-tes ha sido con frecuencia la cau-sa de la marginación a que se havisto sometido el sectar rural.

En la constitución de asociacio-nes, hay que distinguir el fondo dela forma. EI primero recoge lasmotivaciones que provocan dichaunión, mientras que la forma serefiere a las distintas modalidadesque pueden adoptarse dentro delespectro permitido por la legisla-ción vigente.

Es básico el enfocar los proble-mas con realismo, el lograr la par-

ticipación de Ios agricultores des-de los comienzos de la asociación,iniciando de forma prudente la ac-tividad en la forma más simple,con los problemas más asequibles.

Los servicios de divulgación han

CUADRO NU'M. 3

1.771.134 53.525 3.917 75.634

de apoyar sin reservas dichos mo-vimientos asociativos, ayudando alos socios a fijar un buen plantea-miento técnico y económico, asícomo establecer las reglas de jue-go de su funcionamiento.

CURSOS REALIZADOS POR EL SERVICIO DE EXTENSION AGR.ARIA

Núm. cursos Núm. alumnos

TEMA

Cultivos de secano ... ... ... ... ... ...Cultivos de regadío ... ... ... ... ... ...Fruticultura ... ... ... ... ... ... ... ... ...Citricultura ... ... ... ... ... ... ... ...Almendro y avellano ... ... ... ... ... ...Viticultura ... ... ... ... ... ... ... ... ...Olivicultura ... ... ... ... ... ... ... ... ...Horticultura ... ... ... ... ... ... ... ...Horticultura intensiva ... ... ... ... ...Jardinería y floricultura ... ... ... ... ...Cultivos tropicales ... ... ... ... ... ...Suelos y abonos ... ... ... ... ... ... ...Plagas y enfermedades de los cultivosForestal ... ... ... ... ... ... ..' ... ... ...Praticultura y forrajes ... ... ... ... ...Alimentación y cuidado deI ganado ...Ganado vacuno ... ... ... ... ... ... ...Ganado porcino ... ... ... ... ... ... ...Ganado ovino ... ... ... ... ... ... ... ...Avicultura, cunicultura y apicultura ...Maquinaria agrícala ... ... ... ... ... ...Construcciones agrícolas ... ... ... ...Contabilidad y gestión de explotacionesComercialización agraria ... ... ... ...Agricultura de grupo ... ... ... ... ... ...Econom-ía doméstica ... ... ... ... ... ...Alimentación humana ... ... ... ... ...Conservería ... ... ... ... ... ... ... ...Puericultura ... ... ... ... ... ... ... ...Corte y confección ... ... ... ... ... ...Decoración y mejora del hogar ... ...Higiene y sanidad ... ... ... ... ... ...Trabajos manuales ... ... ... ... ... ...Control de gastos del hogar ... ... ...

Total % Total %

34 0,9 625 0,878 2,0 1.403 1,8

153 3,9 2.900 3,845 1,1 830 1,1

102 2,6 1.918 2,5150 3,8 2.817 3,7137 3,5 2.541 3,3192 4,9 3.619 4,8

56 1,4 1.030 1,446 1,2 832 1,115 0,4 284 0,460 1,5 1.105 1,519 0,5 381 0,633 0,8 826 1,399 2,5 1.779 2,3

277 7,1 5.072 6,7295 7,5 5.286 7,0

16 0,4 317 0,470 1,8 1.209 1,649 1,2 911 1,2

274 7,0 5.788 7,65 0,1 75 0,2

608 15,5 10.551 13,918 0,4 336 0,451 1,3 1.158 1,5

112 2,8 2.191 2,9298 7,6 6.911 9,1126 3,2 2.705 3,643 1,1 989 1,396 2,4 1.960 2,6

235 6,0 4.765 6,332 0,8 723 0,956 1,4 1.033 1,437 0,9 764 1,0

TOTALES ... ...

FUENTE: Ministerio de Agricultura.

3.917 100,0 75.634 100,0

210 - AGRICULTURA

CUADRO NUM. 4

RESUMEN TOTAL, POR REGIONES, DE CURSOS BREVES INTENSIVOS REALIZADOSPOR EL SERVICIO DE EXTENSION AGR^ARIA

REGION

Cantábrico ... ... ... ... ... ... ...Submeseta Norte . .. ... ... ... ...Submeseta Sur ... ... ... ... ...Cuenca del Ebra ... ... ... ... ...Cataluña-Baleares ... ... ... ...

Extremadura ... ... ... ... ... ...Andaluc(a Oriental ... ... ... ...Andaluc(a Occidental ... ... ... ..Canarias ... ... ... ... ... ... '...

TOTALES ...

Núm. cursos Núm. alumnos

Total % Total %

690 17,6 13.142 17,4313 8,0 5.796 7,7626 16,0 11.971 15,8501 12,8 9.469 12,5380 9,7 7.600 10,0236 6,0 5.141 6,8348 8,9 6.925 9,3170 4,3 3.732 4,9280 7,3 5.395 7,1230 5,8 4.020 5,3143 3,6 2.443 3,2

3.917 100,0 75.634 100,0

FUENTE: Ministerio de Agricultura.

LA DIVULGACION AGRARIAEN ESPAÑA

En nuestro país, la evolución dela divulgación agraria ha sido unfiel reflejo de la adaptación a lasnuevas y distintas exigencias yplanteamientos de nuestro agro.

Hay una primera etapa, anteriora la creación del Servicio de Ex-tensión Agraria (1955), donde lalabor es esencialmente divulgado-ra, en aspectos que podríamos de-nominar primarios en la agricultu-ra. A través de las granjas mode-lo, cursillos, hojas divulgadoras,etcétera, se trata de divulgar mo-delos de cultivo más convenientes,formar capataces, etc.

En la década de los años 20, secrea el Servicio de AplicacionesAgrícolas en Soria, de la mana delconocido agrónomo Leopoldo Ri-druejo, que establece una divisióncomarcal, con unas juntas de agri-cultores y que encuentran apoyofinanciero en el Estado y la Dipu-tación.

Durante la posguerra se des-arrollan las actividades clásicasde cursillos de formación, charlas,etcétera, a cargo de diversos or-ganismos estatales, hasta que en1951 se crea la D. G. de Coordina-ción, Crédito y Capacitación, cen-trada especialmente en la forma-ción de capataces.

Con la creación del SEA, se ini-

cia una segunda etapa en la divul-gación agraria española. EI apoyode Estados Unidos resultó claveen estos comienzos, tanto por laayuda técnica y económica pres-tada, como por la formación detécnicos españoles en EE. UU.

EI SEA se estructura en agen-cias locales, provinciales y regio-nales que logran establecer unpuente entre el ag^ricultor y losdepartamentos de investigación.

La evolución es patente: Servi-cio de Economía Doméstica, ac-tuación sobre los jóvenes (Plante-les de Extensíón Agraria), apoyo almovimiento cooperativista, desa-rrollo comunitario, vacaciones encasa de labranza y finalmente losSEGES (Seminarios de Gestión deExplotaciones).

En el cuadro número 3, pode-mos comprobar la im^portanciaconcedida a la contabilidad y ges-tión de explotaciones (15,5 por 100en el número de cursos y 13,9 por100 en número de alumnos), se-guido en segundo ,plano por con-ceptos tales como alimentaciónhumana, maquinaria, alimentacióny cuidado del ganado, etc.

A nivel regional {cuadro núm. 4)podemos observar cómo durante1975 Galicia tuvo prioridad encuanto a cursos breves intensivos(17,6 por 100 del númera de cur-sos y 17,4 por 100 en cuanto alnúmero de alumnos), seguida a

escasa distancia de la submesetaNorte, y poste^riormente submese-ta Sur, cuenca del Ebro, etc.

Todo ello nos muestra el esfuer-zo realizado en un período detiempo relativamente corto, de suconcentración en aquellas áreasmás marginadas, y de Ia agilidadde dichos servicios en reor'ientarsus programas. Entendemos noobstante que es mucho lo quequeda por hacer, que el mundorural ha de ser receptor de unapoyo incondicional por parte dela sociedad, a través de los can^a-les cuya eficacia está más quep robad a.

AGRJCULTURA - 211

SE IMPONEEL PUJANTEESTILO DE

Hasta el puntode que se instalan

en Europa.Efectivamente, Suecia, Inglaterra,Francia, Alemania, Italia y otrospaíses europeos cuentan ya conlos silos PRADO-BUTLER.

Es el resultado del modo de traba-jar de Prado-Butler, un modo pro-fesional, responsable y riguroso.

Porque, por Ilevar 12 años en elmercado, con más de 2,7 millonesde tons. almacenadas en silos,Prado-Butler conoce los proble-mas que plantea el almacena-miento.

^i+p°

^y ^^

Porque, el rigor té►nicó con que estudia-mos todas las circunstancias de cadacaso, ha logrado que aquí, en España, 3 decada 4 usuarios de silos metálicos pre-fieran las instalaciones Prado-Butler.

^Es usted exigente?. Confíe sus proble-mas de almacenamiento en silos al eficazestilo de una firma de prestigio.

r^ewroo

eur^w

PRADO HNOS. Y CIA., S.A.Luchana, 4Apartado 356 - Tino. 415 7000'BILBAO-8

Delegaciones en:

Barcelona &Ibao MadndSevilla ^ Valencia - Valladolidy Zaragoza.

^^^^^^^^^^^^

n S,A. Agricultura n

^ Pídanos mformaaonsin compromiso a

^

^ .

n PRADO HNOS. Y CIA, S. A .

nApartado 356 Bilbao

^

: Nombre: _. .. ..__ __ :

^ Dirección . _ _ . . _ _ .. ... ^

: Teléfono: . .. .. . _ _ ^

^ Población:... _

^. Provincia:... ...._.___ . . .. _ _.

^

^^^^^^^^^^

212 - AGRICULTURA

colaboracíones técnícas

CULTIVOSBRJO PLRSTICOS

José SALAZAR RUIZ *

• Evolución de la superficie cubierta de plástico en la provincia de ALMERIA • De quétipo son estas cubiertas • Incidencia socio-económica

Proceso de mejora: INSTALACIONESUSO DE FERTILIZANTESSEMILLAS SELECCIONADASLUCHA CONTRA LAS PIAGASDIVULGACION AGRICOLA

Durante los últimos años y gra-cias al gran esfuerzo personal delos agricultores de la zona y a lospréstamos c o n c e d i d o s por elI. R. Y. D. A., la superficie cubiertade plástico en la provincia de AI-mería ha reves#ido un considera-ble incremento. Este incremento,difícil de precisar por falta de da-tos estadísticos, es, sin embargo,evidente para cualquier visitanteque recorra las zonas de Roquetasde Mar, Vicar, Félix, Campo deDalias y Adra. Está ultimándose unestudio encargado por el Ministe-rio de Agricultura a una oficinatécnica de la zona, en la cual ven-drán censadas las hectáreas dedi-cadas al cultivo bajo plástico y loprincipal que en ellas se produce.

En tanto se conocen cifras rea-les, se puede hablar de cifras quenos aproximan a las 4.500 Ha.

DE QUE TIPO SONESTAS CUBIERTAS

Dividimos ha provincia en doszonas con respecto a la capital: laoriental y la occidental, y siemprerefiriéndonos a una estrecha fran-ja de terreno que va desde el marhasta la montaña, con una anchu-

Cultivo de lresones en zonas enarenadas protegidas con túneles de plástico ('1 Dr. Ingeniero Agrónomo.

AGRICULTURA - 213

Cultivos bajo plásticosra en su punto máximo de 20 km.En la zona oriental, los invernade-ras san poco frecuentes, usándoseen cambio, los acalchados y túne-/es de pl "astico, si bien en una far-ma muy reducida.

Por el cantrario, la zona occi-dental, únicamente se dedica aínvernaderos y quizá, una partemínima, a cortavientos de plástico,no prosperando éstas en mayarmedida por la dificult^ad de sumontaje y por su carestía. Por estarazón son sustituidos por los decaña, que desde tiempo an^cestralse utilizan en Ia región, y en laconfección de Ios cuales los al-merienses son cansumados ex.per-tos. La dificultad de encontrar ca-ñas en algunas ocasiones ha he-cho que se recurra a los materia-Ies ^plásticos.

La gran mayoría del mate^r'ialusado como cubierta es polietile-no, construyéndose los soportesde las más diversos m^ateriales,tales como .puntales de eucalipto,traviesas de ferrocarril, ángulo dehierro, tuba galvanizado, perfilesde diversas tipos, viguetas de ce-mento, etc.

La cubierta puede s^er una redde alambres tensados entre la cualirá sujeto el plástico, o bien elmismo tipo de materiales enume-rados anteriormente, actuando co-mo jácenas, sobre la que apoyarásiempre la red de alambres comocorreas y cambios. Las cubiertaspueden ser tanto planas como ados aguas y en este aspecto reinauna verdadera anarquía co^nstruc-tiva. La doble finalidad que se per-sigue a la hora de Ia elección deltipo de invernadero es que resis-ta los fuertes vientos de Ia regióny resulte lo más económico posi-b/e, factor este último decisivo pa-ra el agricultor.

INCIDENCIA SOCIO-EGONOMICA

EI crecimiento desproporciona-do de estos invernaderos y el altoproducto bruto que en ellos seconsigue han creado una fuertecorriente inmigratoria de las tie-rras de secano y de las provinc'iasvecinas, desplazándose familiasenteras que forman un e^ntorno so-ciológico que presenta serias di-ficultades para adaptarse. La ma-

Consegutr en las instalaciones óptimas condiciones de diafanidad y estanqueid.ad

yor de ellas, sin duda, es Ia cadadía más inaccesible propiedad dela tierra debido al aumento exa-gerado de su precia. Este aumen-to exagerado se debe en gran par-te a Ia e►peculación y también alas compras de tierras que se rea-lizan por personas ajenas a laagricultura, que las consideran co-mo una d'efensa contra la infla-ción, sin pensar nunca en mejo-rarlas o e^n transformalas.

COSTES ALTOS

La casi totalida^d de la tierra dis-ponibte está en manos de especu-ladores y revendida ya va^rias ve-ces, alcanzándose un precio casioficial de 150 ptas./m.2 para Ia depeor tipo y aumentando propor-cionalmente con respecto a su ca-Iidad o mejor lugar de ubicación.Si a este precio le añadimos elaporte de tierra vegetal, que pue-de costar 400.000 ptas./Ha., elenarenado 350.000 pesetas/Ha.,obras de muros y acequias, con unmín^imo d'e 150.000 ptas./Ha., y elinvernadero rudime^ntario, c u y ocoste padría ser de 150 ptas./m.2,ha^ce que una familia modesta su-fra estas consecuencias y necesi-te muchas y buenas cosechas pa-ra poder amortizar Ios gastos departida.

EI mayor encarecimiento queexperimentarán estos gastos, asícamo las no muy numeros^as re-se^rvas de agua de la zona, dificul-tarán cada vez más la creación denuevos invernaderos. Se d e b e,pues, iniciar una mejora de lasinstalaciones y los cultivos con elfin de incrementar Ia productivi-

dad y la calidad de las cosechas.Los puntos de actuación po-

drían ser los siguientes:

a) Instalaciones

Conseguir en las instalacionesunas óptimas diafanidad y estan-queidad y que el efecto de cierroo abrigo sea el mayor posible; pa-ra lo cual debe utilizarse doble pa-red de plástico o, cuando no seaposible, usar plásticos especialescomo el filme térmico, con menortransmisión de los rayas infrarro-jos; a^simismo, utilizar filmes deplástico que den una mayor difu-sión de luz sin pérd'ida sensiblede la cantidad tota^l transmitida yque con un espesor mín,imo, suspropieda^des mecánicas sean lasm ej ares.

Uso de un sistema de calefac-ción que permita en las ínstalacio-nes de doble acolchado mantenerla temperatura por encima de losmínimos de cada cultivo para evi-tar el uso de fitohormonas o lapérdida de cosechas. EI gasto decalefacción sería mínimo, tenien-do en cuenta que la zona que nosocupa dispone de un clima idóneopara e^ste tipo de cultivos y no se-ría preciso su uso más que e^n con-tadas ocasiones. Si bien el mo-mento, por culpa de la crisis ener-gética, no parece el más indicadopara usar calefacción en los cul-tivos, el re^ndimiento que se con-seguiría lo hace plenamen#e acon-sejable, y más teniendo en cuentaque Ia misma razón ha liberado aestos cultivos de gran parte desus competidores extranjeros.

Construcción de módulos que

214 - AGRICULTUFIA

se destinen a un mismo cultivo,pudiendo así favorecerle en susgrados óptimos de temperatura yhumedad.

Mejora de las equipos de riegoque ahorrarán agua, refiriéndonosen especial al riego por goteo,que está siendo utilizado, peroque debe serlo en mayor propar-ción a pesar de que en muchoscasos el agua es de muy mala ca-lidad.

Disponer de un módulo de di-mensiones adecuadas que sirva desemillero, utilizando en él el aguaen forma de n^ebulización en el re-picado y hasta el trasplante de laplanta.

A pesar de Ia carest(a del suelo,dejar un pasillo central lo suficien-temente amplio que permita la me-canización y el riego, ahorrandomano de obra y rotura de plantas;a la larga resultará barato.

Cultivo en turba.

b) Uso de fertilizantes

Será necesaria una dosificacióncorrecta, así como la utilizaciónde los mismos en el momento con-veniente del desarrollo radicularde las plantas. Utilizando el siste-ma de riego por goteo, se puedeaportar una dosis fija de abano encada riego, consiguiendo un des-arrollo regular de las plantas.

c) Semillas seleccionadas

En este aspecto, los agricultoresse están sirviendo casi exclusiva-mente de lo procedente de paísesextranjeros. Dichas semillas, quepresentan producciones y calida-des a veces notables, otras no jus-

tifican el alto precio por ellas pa-gado, bien porque las variedadessean muy sensibles a virus, comosUcede con los pimientros de car-ne dura Gedeón y Lamuyo, o ex-tremadamente sensibles a la fusa-riosis como la sandia Sugar-Baby,o bien que las bulbos y esquejesde flores Ileguen afectados de hon-gos tipo fusarium, alternaria, rhi-zotocrnia, etc., difíciles de apreciaren la inspección de frontera y queuna vez plantados conducen a es-pectaculares fracasos. A título deejemplo, citamos las últimas coti-zaciones de algunas semil4as ve^n-didas en la actual campaña:

PRECIOS CAROS

Especie Variedad Ptas./kg.

Tomates .......... Lucy 262.000G-204 301.000G-127 301.000Luca 252.000

Pimientos ......... Gedeon 217.500Lamuyo 175.000

Calabacines ..... Giniac 163.320

Ptas./semilla

Melones .......... Ogen 7,35Faro 5,70Overgen 5,70

Pepino ............ Pepinez 7,20

Creo que el agricultor, una vezque paga esta fortuna merece con-seguir un buen resultado.

d) Lucha contra las plagas

EI invern^adero ss el más perfec-to caldo de cultivo para los hon-gos, tanto del suelo como aéreos,para las bacterias, los nemátodosy todo tipo de insectos. Ahora bien,también son de mayor resultado

^

^ ^^^

los medios de lucha que en loscultivos al aire libre. Sería dema-siado extenso señalar cada una delas plagas que acosan al inverna-dero y sus posibles remedios. Síañadiremos que cada propietariode invernadero dispone de un ar-senal de insecticidas y fungicidasque maneja a su libre antojo y deforma indiscriminada, con graveriesgo para su salud, al no guardarIas precauciones debidas, y paralos consumidores, sujetos pasivos,ya que tampoco es frecuente queel agricultor observe los plazos deseguridad exigidos para cada pro-ducto. En algunas casos, quienmenos peligro corre es el insectoa quien se combate.

HACIA UNA LUCHA INTEGRADA

Unicamente la lucha química esla empleada, a veces con pocoéxito y siempre con problemas to-xicolbgicos. Es necesario Ilegar ala lucha integrada que podemosresumir en los siguiente$ puntos:

1.° Controlar los parásitas te-niendo en cuenta el medio particu-Iar en que viven y la dinámica depoblaciones.

2.° Utilizar todas las técnicasy métodos de lucha posibles (va-riedades resistentes, lucha bioló-gica, atractivos, repelentes).

3.° Mantener las poblacionesde los parásitos a n,iveles tales quesus daños permanezcan por deba-jo de los umbrales de toleranciaeconómica.

e) Divulgación agrícola

La agricultura d.el invernaderoha dejado de ser una rutina paraconvertirse en una técnica queexige una formación profesionalagraria, económica y comercial.Sería, pues, indispensable realizarun gran esfuerzo de vulgarizacióny formación profesional para darla capacitación necesaria al cam-pesino tradicional, especialmenteen sus nuevas generaciones. Sindicho esfuerzo, de nada serviríanlas medidas de carácter técnico 0económico, puesto que los agri-cultores no podrían, en muchoscasos, ni siquiera interpretarlascorrectamente, cuanto menos Ile-varlas a cabo.

AGRICULTURA - 215

DEFENDEMOS LAS COSECHASDE CUATROCONTINENTES ^ ,:i! . ^ ; iEUROPA , ASIA , ^ ^

AFRICA,Y AMERICA .

Efectivamente, hoy mismo tenemos realizadasen numerosos paises de estos cuatro continentesinstalaciones de la alta tecnología IMAD, se-cando, elaborando, almacenando y protegiendocosechas de toda clase de granos, leguminosas,oleaginosas, harinas y otros productos afines.

Esta presencia de IMAD más allá de nuestrasfronteras patentiza su alta tecnología, reconocidadesde que en el pasado siglo iniciara sus exporta-ciones.

Y es que la tecnología IMAD desarrollada eneste campo de la Agricultura, abarca mucho

<I MAD>^/

SOCIEDAD ANONIMAcampo...

Exactamente cuatro continentes.Camino de Moncada, 83 - Apdo. 21 - Tel. 365 22

Télex. 62431 (IMAD-F,)VALENCIA-9 (H:SPAÑA)

50

F^.urofuma 11975-761I'rcmio a la F^.^porleciún 11973)

I.iJcr dc E^purlacii^n 1147G1

Silos, Secadoras, Equipos de limpieza, selec-ción, desinfección, elevación y transporte, Moli-nos arroceros, etc.

Delegaciones en Madrid, Barcelona, Sevilla,Zaragoza, Valladolid.

216 - AGRICULTURA

colaboracíones técnícas^^

NUEVO METODODE DETERMINACION

ESPECTROFOTOMETRICA DE

VanadíoAPLICABLE A SUELOS Y PLANTAS

Cise^la ANTON MENDEZ *

RESUMENSe ha estudi.ado un nuevo mé-

todo para la determinación de va-nadio en presencia de varios a^nio-nes y cationes que frecuentemen-te le acompañan en la naturaleza,habiéndose fij^ado las condiciorresmás favorables para da valoracióncuantitativa de dicho elemento.

La técnica está basada en unaextracción líquido-líquido con ce-til-dimetil-bencilamonio ( CDMBA)disuelto en un^a mercla de octa-nol-benceno y medida de la den-sidad óptica del extracto colorea-do por la formación de un comple-jo de vanadio (V) con fosfato, fluo-ruro y CDMBA, soluble en la faseorgánica de extracción. Este mé-todo puede ser aplicado a cenizasde plantas y suelo.

INTRODUCCIONLa importancia del vanadio co-

mo oligoelemento clave para elcrecimiento de muchas plantasverdes ha sido resaltada, espe-cialmente en los últimos años porun gran número de investigadores.

Arnon y Wessel ( 1) observaronque el vanadio, asociado con elhierro, era el elemento activo res-ponsable del aumento en la velo-cidad de crecimiento de las algasverdes Scenesmus obliguus. Se-

' Dra. en Ciencias Químicas. EscuelaTécnica Su^perior de Ingenieros Agróno-mos (Cátedra de Operaciones Básicas).

gún Peterburgskii (2), la fijaciónde nitrógeno en las legumbres esaumentada por I.a presencia delos elementos molibdeno y vana-dio, que se concentran en los mó-dulos de las raíces en una con-centración 15 veces mayor que enel suelo. EI rendimiento de Doli-chox bifloras fue aumentado porla adición de van^adio (3) y seconsiguieron aumentos del 12 al24 por 100 en la materia verde yun crecimiento apreciable en elcontenido en nitrógeno de la Cro-tolaria juncea, por aplicación desales de vanadio (5). L. Catalina(6) ha demostrado que la absor-ción del nitrógeno de los nitratosaumenta por la presencia de vana-dio y que si vanadio y molibdenoestán presentes juntamente, en so-luciones nutritivas de las pl.antas,se observa un crecimiento d8 losaminoácidos libres (7) en las plan-tas, y en la síntesis de las proteí-nGs (8). En exoeriencias de campoe hidropónicas con guisantes Pe-terburgskii (9) comprobó que elcontenido en proteínas y la fija-ción del nitrógeno aumentabanpor tratamiento de las semillascon una solución al 0,01-0,05 por100 de vanadato amónico. Enotros trabajos de este mismo au-tor (10) se demuestra que en laslegumbres puede obtenerse unconside^rable aumento en el creci-miento y en I.a fijación del nitró-

geno, cuando el molibdeno seaplica juntamente con el vanadio.En el cultivo de Beta-Vulgaris, lafcliación se reduce significativa-mente y el contenido en sacarosaen la raíz aumenta por aplicaciónde soluciones de sulfato de vana-dio 0,01 M(11). En experienciasIlevadas a cabo sobre arena, sevio que en el cultivo de maíz laaplicación de vanadio en concen-traciones de 0,05 a 0,25 ppm. au-menta el crecimiento de las hojasy la altura de la planta. Muy inte-resantes son las experiencias rea-lizadas con remolacha forrajerapor Bertrand (12) en un suelo con-teniendo 0,075 ppm. de vanadio.AI aplicarle 400 g.1ha. como vana-dato amónico junto con otros mi-croelementos se incrementó laproducción de remolacha de for-ma lenta, pero significativa.

La presencia conjunta de vana-dio y molibdeno en soluciones nu-tritivas ejerce una acción favora-ble sobre la reducción del nitrato,con el consiguiente aumento en elccntenido de aminoácidos libresde las plantas (13). La adición de40 ppm de vanadio a una soluciónnutritiva carente de molibdeno noparece ejercer acción sobre la re-ducción del N-nítrico en plantascultivadas en arena (14). Por otraparte, parece que la presencia delelemento sí favorece la absorcióndel mismo por las plantas. Troit-

AGRICULTURA - 217

^^^y;;Mrt ;.,^:;^•'^ .^.+ "^".r?:^^^<

EN LAS TOMAS DE FUERZADE MAQUINAS AGRICOLAS

RUEDARSA ^-- •-w797 01 02 • Telex 42078•RSA1 • V t .en as42 • Tels. 797 07 50•54•58 • Dlreccibn 787 01 0° de TaileresP ,.

^ S T R A^ Cables y telegramas: ARTICARDAN • Apartado de Correos 30.008 • MADRID, 21

218-AGRICULTURA

LA PRE►ENCIA DE^^EDARSAMARCq ES SINONIMO DE CALIDAD Y GARANTIA.

Colaboraciones técnicas

skii (15) comprobó que existe unaclara correlación entre el buquetde los vinos y su contenido envanadio, encontrando que esteelemento se halla en las uvas enuna praporción de 1,2 a 2,7 • 10-^'pcr 100, cuando la vid de que pro-cede vive en suelos con una ri-queza en vanadio de 2 a 6,3 • 10"por 100, referidos ambos a sustan-cia seca.

Muchas plantas y algas marinascontienen hasta 50 ppm de vana-dio (en cenizas) y las cenizas dealguncs aceites minerales contie-nen hasta el 50 por 100 de V•^0;.

Son muy numerosos los reacti-vos empleados en métodos colo-rimétricos para la determinaciónespectrofctométrica de vanadio,tanto en escala de trazas como enmateriales de mayor riqueza. Sinembargo, las mayores dificultadespara la determinación de este ele-mEnto no derivan tanto de la elec-ción del reactivo apropiado comode su separación de los elemen-tos interferentes en cada casocor,creto.

La técnica de separación conresinas ha sido muy empleada.L. L. Orlova (16) utiliza una resinade formaldehído resorcinol paraseparar V de Ti a pH 1. En presen-cia de exceso de agua oxigenada,prácticamente todo el Ti queda^:bsorbido en la resina, mientras elvanadio permanece en la solucióneluyente y puede ser analizado. G.Concha (17) aplica el cambiadoriónico líquido, Amberlite LA-1, endiferents disolventes orgánicos,para la separación cuantitativa devanadio y molibdeno.

En la separación por precipita-ción química el método más gene-ralizado consiste en una digestióncon solución de hidróxido sódico,con lo cual la mayor parte de loselementos interferentes son preci-pitados, mientras que el V, juntocon el Mo y otros, permanece enel filtrado (18). Es posible tambiénla precipitación de V con reacti-vos voluminosos, tales como labutilrodamina, el negro de erio-cromo T(19), si bien en este casosólo se consigue 13 separación deun grupo de elementos capacesde formar aniones voluminosos(Cr, Mo, V, W..., etc.). En la ac-

tualidad, la extracción líquido-lí-quido es una de las técnicas másusadas para la separación del Vde atros elementos, por la rapi-dez y limpieza de las manipulacio-nes, si bien es difícil, en la mayo-ría de Ics casos, conseguir unaseparación limpi.a que permita ladeterminación pcsterior de va-nadio libre de interferencias.West (2C) Icgra separar casi. todoel hierro de soluciones clorhídri-cas por extracción con acetato deamilo, y con TBP separa el Fe(SCN):, de vanadio. Se logra unasatisfactoria extracción del vana-dio (V) a pH 1,1 usando una mez-cla de acetil-acetona y butanol(1 :1), pero son co-extraídos Ioselementos AI (111), Be (11), Cr(111), Cu (11), Fe (111), Mn (11),Ni (11), Th (IV) y U (IV). Puedenusarse como complejantes E. D.T. A., oxalatos, tartratos y citra-tos (21). EI V puede ser extraído dedisoluciones de sulfato, cloruro ynitrato con trioctil-amina y ácido-bis-(2-etil-hexil-fosfórico) (22). Ex-periencias cualitativas muestranque el alcohol amílico, en presen-cia de tributilamina, extrae del 70al ^0 pcr 100 de vanadio en formade citrato (23). Kletenik (24) lo-gra una extracción completa devanadio usando pirofosfato de iso-amilo, a partir de solucionesde HCI.

Un problema de gran interésanñlítico es la separación de va-nadio y molibdeno por la interfe-rencia de este elemento en la ma-yor parte de los métodos espec-irofotométricos conocidos para ladEterminación de vanadio. Un mé-todo sencillo y rápido para lograresta separación está basado en lareducción de molíbdeno y vana-dio por N_H, • 2HC1 y posteriorextracción del molibdeno por ace-tato de amilo. EI vanadio se de-termina en la fase acuosa (25).

Ctros tipos de separaciones me-nos ussdos incluyen la precipita-ción con colorantes orgánicos ola elsctrólisis con cátodos demercurio (26).

En el análisis químico del vana-dio surgen a veces complicacio-nes derivadas del gran número deestados de valencia que puedeprESentar este elemento. Varios

métodos utilizan la reducción pre-via del vanadio (V) a estados devalencia inferiores. Dicha reduc-ción puede conseguirse por distin-tos medios (27, 28, 29, 30, 31, 32,33 y 34). Para la determinacióncuantitativa del vanadio los méto-dos mejor estudiados son losespectroi'otométricos, utilizandoresctivos muy variados destinadosprincipalmente a vanadio (IV) yvanadio (V). La sal disódica delácido etilen - diamino-tetraacético(EDTA) forma con el ion vanadiloun compuesto de intenso colorazul. EI EDTA ha sido tambiénempleado para determinar vana-dio (IV), por reducción de vana-dio (V) con sulfuroso en mediosulfúrico (35). EI propio vanadio(IV) de color azul presenta unabanda de absorción con máximo a720 nm, mientras que su complejoazul-violáceo con EDTA absorbe a6^^0 y 780 nm. EI vanadio (V) conla difenilcarbacida da un colorrojo violeta que puede utilizarsepara su determinación (36). EIrF:activo 8 - hidroxiquinoleína esusado por Stolyaro (37), para de-terminar vanadio (V), extrayendocon cloroformo y midiendo sudensidad óptica a 400 nm. La oxi-na ha sido también aplicada porGcnzález García y Catalina (38) ala determinación de vanadio enminerales y muestras biológicas.Kizyk (39) oxida con agua oxige-n2da el vanadio (IV) a vanadio (V),el cual forma un complejo inten-samente coloreado con 8-quinoli-ncl, que es extraído con alcohol^,mílico. Cantidades muy peque-ñss de vanadio del orden de unmicrogramo pueden determinarse,según Pilz, con ácido salicil-hidroxámico, midiendo a 590 nm.(40, 41). Autores rusos (42) reco-miendan el empleo de 6-cloro-8-mercapto-quinolina para determi-nar tanto vanadio (IV) como (V) apH 5 por formación de una salcompleja verde, soluble en com-puestos orgánicos y con absor-ción máxima a 408 nm.

De gran interés es el método es-tudiado por Sarma (43) para deter-minar el vanadio entre 10 y 800ppm, basado en el color de vana-dio (V) en presencia de ácidos noreductores.

AGRICULTURA - 219

220 - AGRICULTURA

Colaboraciones técnicas

EI rojo de alizarina R(44) pue-de utilizarse para la determina-ción de vanadio después de sepa-rar los elementos interferentes. Ladeterminación del vanadio enagua del mar (45) puede Ilevarse ac^:bo con N-benzoil-N-fenil-hidro-xilamina. Con el ácido 2,4,6-piri-dintricarboxílico (46), el vanadioforma un complejo coloreado quepresenta bandas de absorción a430 y 285 nm. A partir de una so-lución en HCI 6N, puede extraerseel vanadio (V) con una mezcla^:cetil-acetona-benceno (1 :1) (47).EI sxtracto se trata con un excesode alcohol butílico o amílico y elcolor rojo se mide a 550 nm.

La detsrminación de vanadiopuede Ilevarse a cabo por medidaEspectrofotométrica a 450 nm delcomplejo formado con bencil-fe-nil-hidroxil-amina a pH. entre 2 y4,1 (48). EI mismo reactívo disuel-to en cloroformo y aplicado sobreuna solución de elevada concen-tración en HCI hace el métodomuy selectivo y elimina la interfe-rencia de los metales corriente-mente asociados con el vana-dio (49).

Susic demostró, en primer lu-gar, la posibilidad de extraer com-plejos metálicos con aminas, conaltos coeficientes de distribucióny que algunos de estos complejoseran intensamente coloreados enla fase orgánica. EI vanadio se ex-trae de solución ligeramente áci-da con una solución 0,2 M de triso-octil-amina en xileno, con máximaabsorción entre 390 y 450 nm,cumpliéndose la ley de Beer (50).Babko y colaboradores (51) utili-zan un complejo de cuatro com-ponentes. La adición de fluoro auna solución acuosa del complejoV"-salicilato-quinina, el cual essoluble en cloroformo, aumenta laabsorbancia del extracto orgánico.

En presencia de un alcohol, elvanadio (V) reacciona con 6-hi-droxi-l-7 fenantrolina para dar unasclución rojiza. EI mejor disolven-te fue el 1,2 propano-diol (52).

Ha sido estudiado (53) el com-plejo de v3nadio (V) con naranjade xilenol y se ha visto la posibi-lidad de aplicarlo a la determina-ción espectrofotométrica de esteelemento cuando está en concen-

iraciones mínimas del orden de5 I^g. V, Nb y Ta forman quelatosc o n 2-piridil-azo-resorcinol (54)con máxima absorción a 550 nm.

En medio ácido débil, el vana-dio forma un complejo de colormarrón oscuro con N-furoil-fenil-hidrovil-amina y otro de color vio-leta en medio ácido fuerte (55).Otro reactivo recientemente usadopara la determinación de vanadioes el ácido pirogalol-carboxílico,que 'rorma con el catión VO-+ uncomplejo azul-oscuro con máximode absorción a 338 nm (56). EIcomplejo azul, formado entre elvanadio (V) y el reactivo catecol,con m á x i m o de absorción a500 nm, permite la determinacióndel v a n a d i o en presencia deMo (57).

Un método aplicado a la deter-minación del vanadio en materia-les biológicos utiliza como reacti-vo tri-hidroximetil-amino-metano yácido benzo-hidreámico (58).

PA.RTE EXPERIMENTALY RESULTADOS

Mediante una serie de experi-m e n t o s preliminares, pudo sercentrado el problema de la extrac-ción del vanadio, objeto del pre-sente trabajo, en unas condicio-nss y dentro de unos límites deaprcximación (59). Seguidamente,se realizó un ensayo factorial se-gún las variables y niveles que seespecifican en la tabla I.

TABLA I

VARIABLES Y NIVELES EN EL ENSAYOFACTORIAL DE EXTRACCION DE

VANADIO EN MEDIO H_SO.,

de fase acuosa/volumen de faseorgánica 2 : 1.

Después de la agitacibn se de-jan separar las fases y se toma1 ml. de la fase orgánica para de-terminar vanadio, según el méto-do espectrofotométrico del per-oxivanadato (3 ml. de H_SO^ 18 N,1 ml. H_O: 3 por 100, enrasar conetanol a 25 ml., 430 nm, cubeta1 cm, paso de luz). Se mide para-lelamente un patrón de 800 ;^g devsnadio a partir de la misma solu-ción smpleada en la extracción.

TABLA II

RESULTADOS DEL ENSAYO FACTORIALPARA LA EXTRACCION DE VANADIO

EN MEDIO ACIDO.PATRON DE 800 µg: D0=0,181

CDMBAC H_SO, - normalidadg./I. en fase acuosa

0,01 0,02 0,05 0,110 0,171 0,149 0,055 0,02520 0,171 0,149 0,055 0,02640 0,171 0,145 0,070 0,02760 0,171 0,151 0,081 0,030

En la tabla II se incluyen losresultados obtenidos para las den-sidades ópticas en las condicio-nes prefijadas. De la representa-ción gráfica de las mismas puedededucirse la influencia relativa delas distintas variables y niveles enel resultado final.

En las figuras 1 y 2 se han re-presentado los datos de la ta-bla II después de pasar de lasdensidades ópticas a porcentajesde vanadio extraído.

Vanadia extroido, en funuon de IH,SO,Iacpora distintas concentraciones dt COMBACm fost órgamca.

^ too

Valores ^ eoVARIABLES Niveles de niveles °

;H,SO,I ac . . . . . 4;CDMBACI org. . . 4Relación benceno-octanol . . . . . 1

Se aplicó el^iguiente:

1-2-5-10•1a•N10-20-40-60 g./I.

7:3

método operatorio

Soluciones acuosas con 400 I^gV"ml y con una concentración deH_SOt variable de acuerdo con losvalores señalados en la tabla I, seagitan con soluciones orgánicasde CDMBAC en benceno-octanol(7 : 3) y una relación de volumen

60

40

> zo

• 10 g/I dt CDMBAC

0 20 g/I dt CDMBAC

t 40 g/I de CDMBAC

0 60 g/I dt CDMBAC

0.01 Q02 Q03 0,04 0.05 0.06 0,07 0.08 0,09 10

Cancentranón dt H,SO, tast acuoso. Normalidad

De la figura 1 se deduce queel vanadio extraído disminuye mu-cho al aumentar la concentraciónde H^SO^ en la fase acuosa y queesta disminución es prácticamenteen la misma para todas las con-centraciones de CDMBAC ensaya-das.

La figura 2 nos muestra cómo

AGRICULTURA - 221

^ ^ ^

KVERNELANDEL ARADO CAPAZ DE TRANSFORMARSE

EN TANTOS C►ERPOSCOMO SEAN REQZJERIDOS

SEGUN POTENCIA DE TRACTOR

obtenga gratis un arado KVERNELANDvisitando nuestro stand en FIMA 78

Avlla, 128 - Tels. 245 24 06 / 245 88 20 - BARCELONA-18

SUCURSALES:KVERNELAND HA CONSEGUIDO70 VECES EL CAMPEONATODEL MUNDO DE ARADO

ZARAGOZA - P.° Fernando el Católico, 5 y 7- Tel 25 71 00

ALCALA DE HENARES ( Madrld) - Ctre. de Madrid e Barcelona, Km. 32,5 - Tel. 888 02 83

SEVILLA - Luis Montoto, 132-AC - TeL 25 72 04

SANT ANDREU DE LA BARCA ( BareslorN) - Ctre. Nacionel II, Km. 599,88Apart. de Corraos 83 - Tals. 853 08 53 /853 OB 97

OUART DE POBLET (Valsnela) - Ctre. Nacional III, Km. 341,50Apart. de Correos 28 - Tel. 154 57 12

LEON - Avda. José Aguado, 7- Tel. 21 59 02 •

PARE,^ XBRMANO,^, S.A.222 - AGRICULTURA

Colaboraciones técnicas

el tanto por ciento de vanadio ex-traído permanece prácticamenteconstante al aumentar la concen-tración d^e CDMBAC en fase or-gán^ica, sobre todo para los nive-les más bajos de concentraciónde H^SO, ensayados. Para los ni-veles más altos se observa un li-gero aumento de v.anadio extraídoal aumentar la concentración deCDMBAC y por otra parte una le-ve interacción entre las dos va-riables estudiadas.

V°n°dio extroido en tunción de (CDMBACJorg.p°r° distint°s conccntr°nones de H,SOi enf°se °cuos°.

^ - • •

• Hi50^ 10-0N

o H,50^ 2^10-'N

e H,SO, 5^10-'No H,50, 10-^ N

10 20 30 40 50 60 9/I

Concentr°ción dc COMBAC en f°se órg°nico

Teniendo en cuenta los resulta-dos obtenidos para I.a extraccióndel vanadio, las condiciones ópti-mas, entre tas ensayadas, fueronlas siguientes:

Disolución acuosa: 0,01 N enHZSOa.

Disolución orgánica: benceno-octanol (7 : 3) con 20 g./litro deCDMBAC.

INFLUENCIA DE ANIONES EN LAEXTRACCION DEL VANADIO

Se realizó una serie de ensayos,encamin.ados a determinar la in-fluencia de determinados anionessobre la extracción de vanadio, fi-jando un nivel muy bajo de acidezsulfúrica, 5.10-^ N, basándose enlas conclusiones del ensayo facto-ríal realizado con .anterioridad. Losresultados de estas experienciasreflejan la acción positiva o nega-tiva de los aniones ensayados, yacomo posibles agentes salinos, in-crementando el coeficiente de re-parto respecto al vanadio o inhi-triendo su extracción por enmas-caramiento del mismo. En esteúltimo caso, tales aniones puedenser utilizados como agentes dereextracción del vanadio, amplian-do así I.as posibilidades de sepa-ración de aquellos elementos cau-santes de interferencia en los mé-todos de determinación.

Los ensayos fueron realizadoscomo sigue:

En tubos de ensayo con tapónesmerilado, se añade sucesiva-mente:

1. 5 ml. de solución acuosa devan.adio de 1.000 µg/ml.

2. 1 ml. de H2SO4 • 5• 10 ^ N.3. 0-1-2-3-4 ml. de solución sa-

lina 0,5 M(estos números corres-ponden con números de ensayos)excepto en casos de Na2COa quela solución fue 2 M.

4. 5-4-3-2-1-0 ml. d^e agua des-tilada.

5. 5 ml. de solución orgánicabenceno-octanol de 20 g./I. deGDM^BAC.

Se agitan los tubos durante cin-co minutos y se dejan separar Iasfases. Después se toma una alí-cuota de la fase orgánica y se de-termina el vanadio con HrM02 afo-rando a 25 ml. y midi^endo la den-sidad ópti^c^a a 430 nm frente ablanco. (Las densidades ópticasobtenidas se compararon con unpatrón de 2.000 µg de vanadio,medido en las mismas condicio-nes, calculando .así el rendimientode extracción.)

Los resultados d^e esta experien-cia se dan en las tablas III a XII.

TABLA In

TABLA V

IN^FLUENCIA DEL Na^N09 6N LAEXTRACCION DE VANAD40

(2 ml. de fase orgánica)

Vanadioen fase % de

Núm. de orgánica Densidad vanadioensayo µg/ml. óptica extra(do

1 775 0,370 96,902 780 0,371 96,403 775 0,370 96,904 760 0,360 95,00

TABLA VI

INFLUENCIA DE NaaHPO. EN LAEXTRACCION Df VANADIO

(2 ml. de fase orgánica)

Vanadioen fase % de

Núm. de orgánica Densidad vanadioensayo µg/ml. óptica extraido

1 775 0,370 96,902 775 0,370 96,903 773 0,368 96,904 765 0,365 95,80

TABLA VII

INfLUENCIA DE Na CIO, EN LAEXTRACGION DE VANADIO

IN^FLUENCIA DEL CINa EN LA (2 ml. de fase orgánica)

EXTRACCION DE VANADIO(2 mI. de fase orgánica) Vanadlo

en fase % dVanadioen fase % de

Núm. deensayo

orgánicaµg/ml.

Densidadóptica

evanadioextrafdo

Núm. de orgánica Densidad vanadioensayo µg/ml. óptica extrafdo 1

20,00 0

0,00 0

0,00 0

0 790 0,374 98,801 775 0,370 96,90

34

,0,00,0

,0,00,0

,0,00,0

2 775 0,370 96,903 785 0,373 98,304 775 0,370 96,90

-- TABLA VIII

TABLA IV IN^FLUENCIA DE Na F EN LAIN^FLUENCIA DEL SO.Na.^ EN LA EXTRACGION DE VANADFO

EXTRACCION DE VANADIO(2 ml. de fase orgánica) (2 ml. de fase orgánica)

Núm. deensayo

Vanadioen faseorgánica

µg/md.Densidad

óptica

% devanadiaextra(do

Núm. deensayo

Vanadioen faseorgánica

µg/ml.Densidad

óptica

% devanadioextrafdo

0 785 0,373 98,30 0 990 0,47 99,01 775 0,370 96,90 1 990 0,47 99,02 775 0,370 96,90 2 990 0,47 99,03 775 0,370 96,90 3 990 0,47 99,04 775 0,370 96,90 4 900 0,47 99,0

AGRICULTURA - 223

oEUTz^R

r: ^

,Q

^

DEUTZ DEUTZ Tractores de••PRESTIGIO•^ DEUTZ DEUTZ Tractores ^•INFATIGABLES^•Tractores ••ECONOMICOS^ Tipos medios y ligeros Tractores -EJEMPLARES^• Tipos pesados y semipesados.Tipos medios y ligeros. 4 RUEDAS MOTRICES. Tipos pesados y semi-pesados. 4 RUEDAS MOTRICES2 RUEDAS MOTRICES Potencias desde 53 CV a 63 CV 2 RUEDAS MOTRICES. Potencias desde 68 CV a 137 CV.Potencias desde 32 CV a 63 CV. 4 modelos Potencias desde 68 CV. a 137 CV. 5 modelos5 modelos. Acogidos al CREDITO AGRICOLA. S modelos. Acogidos al CREDITO AGRICOLA.

FAHR Cosechadoras •INFATIGABLES-Anchos de trabajo de 2,40 m. a 5,75 m.MOTOR DEUTZ-DIESEL refrigerado por aire.

FAHR Guadañadoras a tamboresrotativos. Corte exacto.Alta velocidad de trabajo.Gran rendimientoTratamiento delicado del forraje

FAHRHenificadores-hileradores

rotativos Máquinas acreditadasen toda Europa para

el acondicionamiento del forraje.

FAHR Prensas empacadoras de alta presión.Atadores de sisal y alambre.Picador de paja. Gran rendimiento.

FAHR Remolques autocargadoresde robusta construcción.Capacidades 15 m' y 20 m'Recogida perfecta.Económicos y manejables.

FAHRCosechadoras picadoras de maizforrajero.Una hilera de trabalo.Gran rendimiento Corte exacto

Distribuidor exclusivo para España:

COMPAÑIA ESPAÑOLADE MOTORES DEUTZ OTTO LEGITIMO, S. A.Avda. de Pío XII, 100 - Madrid-16 - Teléfono: 202 22 40

Sucursales, Delegaciones y Distribuidores en toda España.

224 - AGRICULTURA

Colaboraciones técnicas

T,ABLA IX

IN^F^LUENCIA DEL Na.1COa EN LAEXTRACCION DE VANADIO

(2 ml. de fase orgánica)

Vanadioen fase % de

Núm. de orgánica Densidad vanadioensayo µg/ml. óptica extraído

0 990 0,470 99,01 78^0 0,370 78,02 780 0,370 78,03 820 0,390 82,04 810 3,385 81,0

TABLA X

INFLUENCIA DE C.OaH_Na, EN LAEXTRACCION DE VANADFO

(2 m^l. de fase orgánica)

van ad ioen fase % de

Núm. de orgánioa Densidad vanadiaensayo µg/ml. óptica extraído

1 975 0,465 97,502 975 0,4fi5 97,503 980 0,467 98,004 970 0,461 97,00

TABLA XI

INFLUENCIA DEL CITRATO SODICOEN LA EXTR,ACCION DE VANADIO

(2 mI. de fase orgánica)

Vanadioen fase % de

Núm. de orgánica Densidad vanadiaensayo µg/ml. óptica extrafdo

1 990 0,470 99,002 990 0,470 99,003 972 0,462 97,204 975 0,465 97,5D

TABLA XII

IN^FLU^NCIA DEL ACETATO SODICOEN LA EXTRACCION DE VANADIO

(2 ml. de fase orgánica)

Vanadioen fase % de

Núm. de orgánica Densidad vanadioensayo µg/ml. óptica extra(do

1 985 0,469 98,502 990 0,471 99,003 990 0,470 99,004 975 0,465 97,50

EI análisls de las tablas prece-dentes nos muestra que hasta unaconcentración total de 0,2 M enla fase acuosa los siguientes anio-nes no alteran sensiblemente elequilibrio de extracción del vana-dio en medio de HzSO^ 5• 10-^; M:cloruros, sulfatos, nitratos, fosfa-tos, tartratos, citratos y acetatos.EI anión fluoruro parece tener unefecto muy favorable sobre la ex-tracción, consiguiéndose para to-dos los niveles, extracciones prác-ticamente cuantitativas. Por elcontrario, los carbonatos disminu-yen el rendimiento de extracciónhasta niveles del orden del 80 por100 par.a una concentración totalen fase acuosa 1 M.

EI caso más espectacular es eldebido a la influencia del aniónperclorato, el cual en concentra-ciones del orden de 5• 10 l M enfase acuosa anula totalmente laextracción del vanadio en las con-diciones señaladas. Esto expl^ica elhecho de que las únicas sales quehan dado resultado positivo comoagentes de reextracción del vana-dio hayan sido los percloratos al-calinos preferentemente en medioligeramente amoniacal.

ENSAYOS FACTORIALES PARAVALORAR LA INFLUENCIA DELAS DISTINTAS VARIABLESEN LA EXTRACCIONDEL VANADIO

Fueron realizados una serie deensayos factoriales para tratar devalorar de un modo cuantitativo lainfluencia de las d^istintas variablesen la extracción del vanadio y es-tudiar al mismo tiempo las posibi-

TABLA XIII

lidades de interacciones entre di-chas variables.

En el primer ensayo factorial seestudió la influencia conjunta delas tres variables, sulfato sódico,fluoruro sódico y ácido fosfóricode baja concentración, según elesquema de la tabla XIII. Los en-sayos se realizaron d^el modo si-guiente:En tubos de ensayo se añaden

sucesivamente:

1. 1 ml. de solución acuosa devanad'io de 500 µg/ml. (en todas).

2. En tubos sucesivos 1-2-5-10 ml. de H3P04 0,1 M.

3. x ml. de solución de NaF0,1 M.

4. y ml. de solución de Na^SO40,1 M.

5. Completar con agua destila-da hasta 10 ml.

6. 5 ml. de solución orgánicade benceno-octanol-CDMBAC de20 g./I.

Agitar y dejar s^eparar las fases.Tomar 1 ml. de la solución orgáni-ca sobre matraces aforados de10 ml. y aforar con etanol. Medirla densidad óptica a 275 nm. Enla tabla XIV figuran los porcenta-jes de vanadio extraído. En todoslos niveles de 0 de Na^SOa en lafase acousa, los tiempos d^e sepa-ración de fases fueron muy eleva-dos, lo que justifica la adición deesta sal en el método normaliza-do, y3 que por otra parte no mo-difica sensiblemente el valor delcoeficiente de reparto.

Siguiendo la evolución de losdatos numéricos ^incluidos en latabla XIV, se observa que al au-mentar la concentración d^e ácidofosfórico en la fase acuosa, la ex-tr.acción del vanadio disminuye

PRIMER ENSAY^O FACTORtAL PARA EXTRACCION DE VANADIO

Número deVARIABLE niveles

(Na:SO.) ... ...(Na^F) ... ... ..

(HaPO.) ...

V°/Ve ... ... ... ...(GDMBAC)° ... ... .

Valores d-e los mismos

3 0;10^; 2 • 10y • M4 10-°; 2- 10-2; 5• 10a

10-' • M4 10 ='; 2• 10-Y; 5• t0a,

10-' • M1 1:21 PO g.fl.

AGRICULTURA - 225

Hemos cumplido 100 años.100 años cumpliendo.

Don Pedro ParésSerra, precursorde la maquinariaagrícola en

España, y sus sucesores han hechoposible esta gran Empresa iniciadahace 100 años.

7 Es muy importante1 ^ ara nosotros cum lir^ P P100 años de edad y ser más jóvenesque nunca.

a Hoy, con el vigor de la nueva,^ ^i; generación de ejecutivos, nos

_^ proponemos colaborar alprogreso de la mecanización

de la agricultura y lacoñstrucción, y contribuir

a un futuro mejor.

Los años transcurridos nos hantiotado de gran experiencia que juntocon la tecnología avanzada de nuestras

h t It das emos pues o arepresen aservicio de nuestros clientes.

Avlla, 128 - Tela. 245 24 08/245 88 20 - BARCELONA-18

SUCURSALES:

ZARAGOZA - P.° Fernando el Católico, 5 y 7- Tel 25 71 00ALCALA DE HENARES (Madrld) - Ctra. de Madrid a Barcelona, Km. 32,5 - Tel. 888 02 83

SEVILLA - Luis Montoto, 132-AC - Tel. 25 72 04

SANT ANDREU DE LA BARCA ( Barcelona) - Ctra. Nacional II, Km. 599,88Apart. de Correos 83 - Tels. 853 08 53 / 853 OB 97

OUART DE POBLET ( Valencla) - Ctra. Nacional III, Km. 341,50Apart. de Correos 28 - Tel. 154 57 12

LEON - Avda. José Aguado, 7- Tel. 21 59 02

PARÉS 15TERMANOS, S'. A.226 - AGRICULTURA

Colaboraciones técnicas

TABLA XIV

TANTO POR CIENTO DE VANADIO EXTRAIDO EN ENSAYOS FACTORIALES

(H:, PO^) Normalidad(Na_SO^)

M(NaF)

M 10-- 2•10' 5•10-' 10-'

10-' 97,44 95,70 93,96 90,482 • 10-a 95,70 93,96 92,20 87,87

0 5 • 10^ 93,C9 93,09 90,48 87,0010-` 92,22 93,09 91,31 86,13

10 = 88,74 87,00 84,39 82,6510-' 2 • 10^ 86,13 85,26 84,39 80,91

5 • 10-- 83, 52 83,52 81,78 79,17

10-' 82,65 81,78 81,78 78,30

10-' 97,44 92,22 80,04 66,12

2 • 10-^ 95,70 91,35 77,43 65,252• 10-^ 5• 10-` 97,44 9C,48 77,43 60,90

10-' 94,83 91,35 78,30 64,38

lentamente para las concentracio-nes más bajas de Na_SO,, mien-tras que al aumentar dichas con-centracicnes, el descenso en elrendimiento de extracción es másacusado. Ello demuestra la exis-fencia de una interacción a;precia-ble entre las variables H;,PO, yNa_SO,. Por el contrario, no seobserva interacción apreciable en-tre las variables H:,PO+ y NaF, aligual que entre Na^SO+ y NaF.

Tretando de Ilegar a conclusio-nes de mayor fiabilidad sobre laintEracción sntre H:,PO+ y NaF, seIlevó a cabc un nuevo ensayo fac-torial psrtiendo de concentracio-nes medias de ambas variables(tabla XV).

Las experiencias se realizaroncomo sigue:

En tubos de ensayo con cierreesmerilado, se añaden:

1. En todcs, 2 ml. de soluciónacucsa de vanadio de 2.000 ;^g-ml.

2. En tubos sucesivos 1-2-3-4-5 ml. de HaPO, • 1 N.

Agitar, dejar separar las fases ydeterminar el vanadio en 2 ml. defase crgánica por el método delH ^O•^. Los resultados experimenta-les se muestran en la tabla XVI.

En esta tabla se puede apreciarel considerable aumento de ex-

TABLA XV

tracción que tiene lugar cuandose introduce NaF en la fase acuo-sa, consiguiéndose recuperacio-nes supsriores al ^5 por 100, quedisminuyEn muy poco al aumentartanto la cancentración de H;,PO.,4 N, como la d^e NaF 0,1 M. Lamisma tabla nos hace ver cómoun aumento de la concentraciónde H:^PO+ en fase acuosa hacedescender rápidamente el tantopor ciento de vanadio extraído,cuando está ausente el NaF, ent^;nto que en presencia de estas► l, las dismínuciones de la ex-tracción con el a u m e n t o de(H:;PO+) son mínimas, además demantenerse siempre con valoresmuy elevados.

INFLUENCIA DE CATIONESEN LA EXTRACCIONDEL VANADIO

Tratando de conocer la posibleinterferencia de determinados ca-tiones En la extracción del vana-dio y con fines de estudiar su eli-minación, se realizarun una serie

ENSAYO FACTORIAL PARA VALORAR LA INFLUENCIA DE NaF y H„PO.EN LA EXTRACCION DE VAN 4D10 (V)

V A R I A$ L E

(H::PO,) ... .

(NaF) ... ...

TABLA XVI

NaF 0,1 MH.PO, • 4N

TANTO POR CIENTO DE VANADIO EXTRAIDO EN LOS ENSAYOSFACTORIALES CON H,.PO, • 4 N

ml

3. x ml. de NaF 0,1 M.1

4. Agua destilada hasta 10 ml.2

5. 5 ml. de solución orgánica 3de benceno-octanol con 20 g.,!I. 4de CDMBAC.

5

3

1-2-3-4-5 • 10-1 N

0,5•10-' y 1 •10-' M

ml

0 1 2 3 4 5

79,23 98,69 97,58 92,30 97,02 97,7665,61 97,30 97,30 97,76 97,58 94,6646,98 94,52 94,66 94,66 94,66 96,1922,24 93,13 94,52 94,73 94,52 94,52

Númerode niveles Valores de los mismos

AGRICULTURA - 227

LA MAS COMPLETA ,AVANZADAY EFICAZ LINEADE MAQUINARIA AGRICOLA

EUROPA FIGARO L'ITALIANAAutocargadores. Motosegadoras con Ordeñadoras portátiles

motor LOMBARDINI. y estacionarias

^ __.. ..Cr _

t

- -- - ^a -

i•

DOLMAR GRIFO CASORZOMotosierras. Motoazadas. Morosegadoras.Electro:ierras. Motoazadas.Descortezadoras.

^.

...^

__-

.::.

^,

,^

AEBI HOLDER AKOMotoseaadora: Tractores Agrícolas. Tractores La técnicacon motor Forestales. Bombas y equipos de pastoresLOMBARDINI. para tratamientos eléctricos.Corta Forrajes. Fitosanitarios.

^' _-^

.^-*.^

^r

importadora y exportadora

__^n

Ferrer del Río, 15 - Tel. 246 06 00^ - MADRID-28Visite nuestro stand en FIMA-78. Sector I, núms. 1630 al 1642

228 - AGRICULTURA

Colaboraciones técnicas

de ensayos con adición de losmismos. EI modo operatorio fue elsiguiente:

En vasas de 100 ml. se añadensucesivamente:

TABLA XVII^

CATIONES ENSAYAiDOS COMOINTER^FERENCIAS DEL VAN^ADI^O

Extracción en medio HgPO. ^-- 0,9 N previotratamiento con NaOH,

(2 N por 6 mg. de vanadio)

1. En todos, 3 ml. de soluciónacuasa de vanadio, 2.000 I^g/ml.

2. En los sucesivos matraces,1 ml. de solución acuosa del ele-mento interferente.

3. Llevar casi a sequedad ba-jo epirradiador y añadir 5 ml. deNaOH 2N.

4. En todos, 5 ml. de agua des-tilada. Hervir durante dos minutos.Pasar el contenido de los vasos amatraces de 25 ml. y aforar conlas aguas del lavado.

Filtrar, aproximadamente, 5 ml.de los matraces anteriores y sobrematraces aforados de 10 ml. seañade:

1. 2 ml. de solución filtrada an-terior.

2. 3 g o t a s de fenolftaleína(comprobar reacción alcalina).

3. 1 ml. de H^P04 10 N.

4. 1 ml. de NaF 0,5 M.

5. Afarar a 10 ml. con aguadestiiada.

Después se continúa de la si-guiente forma:

Sobre todos los tubos de ensa-yo con tapón esmerilado se aña-den sucssivamente:

1. EI contenido de los matra-ces anteriores.

2. 5 ml. de ben^ceno-octanol-CDMBAC de 20 g./I. Agitar. Dejarseparar las fases y tomar 2 ml. dela fase orgánica, aforando a 10 ml.con benceno-octanol y midiendocontra un blanco, de la mismaconcentración total de CDMBACen benceno-octanol, a 280 nm.

Los cationes ensayados y susconcentraciones figuran en la ta-bla XVII. Los resultados obtenidospueden resumirse como sigue:

atión al empleada^

mg.totalesde

catión

Ni (II) Ni (NOa)a • 6 Hs0 50Fe (III) Fe CI, • 6 H10 50Cu (II) Cu (NO^^)a • 3 H^0 10Zn (II) Zn (NOa)a • 6 Hj0 10AI (III) AI Cla • 6 H20 5MO (VI) (N^H.)e MO^Oa. • 4 Ha0 10W (VI) Na;, W0. 5Zr (IV} Zr metal -^- HaSO. 10Cr (I^(I) Gr {NO,), • 9 H70 10Ti (IV) Ka Ti Fo 50M'n dll) Mn Cla • 21/2 H^O 5Ce (lil) Ce (SO.)s • 8 Hz0 5Co ^(II) Co (NO,)a • 6 Ha0 10U (VI) UOa (WO:^)z • 6 Hx0 50La (III) La (NO:,)a • Hz0 20

No influyen de modo apreciablelos elementos Ni, Cu, Zn, AI, Zr yMn. Influyen muy paco, disminu-yendo la densidad óptica debidaal vanadio, los elemenots Ce, Coy Cr. Con los elementos Ti, Fe yU se ptoduce una disminuciónelevada d^e densidad ópti^ca y mu-cho más elevada todavía con ell_a. Por el contranio, elevan ladensidad óptica apreciablementeel Mo y W.

A continuación se realizaronuna serie de experiencias en lascuales las soluciones acuosas devGnadio y de cada elemento in-terferente se Ilevaron a sequedady finalmente se efectuó una disgre-gación con la mezcla Na^C03--K^CO^ sobre cápsula de platino.EI resultado se lixivió con agua yse filtró. De esta forma fue posibleeliminar prácticamente la inferfe-rencia debida a los elementos Ce,Co, Cr, Ti, Fe y La.

EI uranio puede eliminarse através de una disgregación conNaCH-Na<^CO:^ o bien con peróxi-do de sodio y posterior Iixiviacióndel residuo con agua destilada.

La influencia de los el^ementosque disminuyen la densidad ópticase debe a la preci^pitación en me-

dio NaOH con la consiguiente co-precipitación del vanadio. Por ello,esta influencia puede ser reducidarealizando varias ^precipitacionessucesivas de dichos elementos yrecogiendo en cada c a s o lasaguas de filtrado que contienen elvanadio, para su posterior co^n-cen#ración y anál^i^sis.

Más difFail de corregir es la in-fluencia de los elementos Mo y W,que aumentan la densidad ópticapara formar en medio NaOH com-puestos solubles que son extraí-dos, junto con el vanadio, por lasolución orgánica de benceno-oc-tanol-CDMBAC. Ocurre, además,que la densidad óptica debida aestos elementos aislados, es me-nor que la correspondiente a lamisma concentración junto al va-nadio, ya que en virtud de la for-mación dé heterapoliácidos, conparticipación de los elementos V,P, W, U, Mo, etc., existen interac-ciones entre ellos que refuerzan laintensidad de la coloración media.

Después de numerosos ensayosde reducción de molibdeno y devanadio con granalla de ^cinc, clo-ruro estanoso, bismuto metálico ycadmi^o electrolíttco en medio áci-do y pasterior extracción, se obtu-vieron finalmente los mejores I•e-sultados con el sulfito sódico queen bajas concentraciones y enmedi^o H:;PO^ 0,4 N reduce selec-tivamente al vanadio (V) a vana-dio (IV) en tanto que el Ma (VI)permanece con su misma valen-cia.

Gracias a este resultado es po-sible la separación cuantitativa deMo y V por extracción, ya que enestas condiciones el Mo (VI) esextraído por la solución ^e ben-ceno-octanol-GDMBAC y por elcontrario el vanadio (IV) no es ex-traído y queda con color azul enla fase acuosa. EI vanadio (IV) dela fase acuosa puede ser de nue-vo oxidado a vanadio (V) para locual se hierve primeramente du-rante algunos minutos para expul-sar todo el gas sulfuroso y a con-tinuación se añaden unas gotas deperóxido de hidrógeno al 3 por100.

Por ello, la separación de V yMo se Ileva a cabo reduciendo

AGRICULTURA - 229

Elimine las malas hierbasuna vez nacidas

Herbicida POST EMERGENTE -^-^para REMOLACHA

Combatetodas las malas hierbas ^

más comúnes en este cultivo.

Seguridad totalpara la remolacha.

Actúa tanto en suelos secoscomo húmedos.

^ ^SCHERING AGRQ S . A.Paseo de Gracia,111, p1.11 a^ Tel. (ss ) 218 96 50

Barcelona • 8

230-AGRICULTURA

Colaboraciones técnicas

con sulfito sódico, extrayendo ydespreciando la capa orgánica. Aconti^nuación la capa acuosa sehierve y se oxida con H:,>02, des-pués de lo cual el vanadio (V)puede ser extraído libre de Mo enel mismo medio HsP04 0,4 N, enpresencia de HF^O^ (no es necesa-rio hervir para expulsar el exceso)y en presencia también de NaFcomo hemos visto en páginas an-teriores.

Sin embargo, la reducción consulfito sódico en medio H3P040,4 N, puede presentar serios pro-blemas cuando están presentesIcs elementos Fe y U, que sontambién reducidos a Fe (II) y U(IV), y en presencia del H3P04precipitan los correspondi e n t e sfosfatos muy insolubles y volumi-nosos, los cuales incluyen la ma-yor parte del vanadio impidiendosu p o s t e r i o r extracción conCDMBAC (esta precipitacibn tienelugar ^incluso en presencia de áci-do cítrico o tartárico). Por esta ra-zón, cuando existen estos elemen-tos en gran cantidad, es aconseja-ble una disgregación del materiala analizar con Na^COa-KzC03 0con NaOH^-Na^COs, según se in-dicó anteriormente.

GONDICIONES SELECCIONADASY MODO OPERATORIO

A la vista de los resultados ob-tenidos, las condiciones óptimaselegidas para la extracción de va-nadio (V) han sido las siguientes:

Fase acuosa: 10-1 M en NaF,10=- M en Na;,^SO4 y 4• 10'- enH3Po^.

Fase orgánica: benceno-octanol(7 : 3) con 20 g./I. de CDMBAC.

En general se puede decir quelas condiciones de extracción noson demasiado críti^cas y que lasconcentraciones de los compo-nentes anteriores pueden variarhasta multiplicarse por factoresdesde 0,5 a 3,0, si bien los por-centajes de extracción variarán li-geramente al modificar las condi-ciones óptimas. Por este motivo,si' por razones de necesidad, lascondiciones de extracción son mo-dificadas, deberá obtenerse pre-viamente una curva de calibraciónen dichas condiciones.

En cuanto a la dilución de laalícuota de extracción, previo a lar?edida espectrofotométrica, se se-lecciona la misma mezcla bence-no-actanol (7:3) o a^lcohol etílico.En estas condiciones, la estabili-dad de la disolución sobrepasalos siete días.

De acuerdo con las considera-ciones anteriores, la curva de ca-librado se obtuvo del modo si-guiente:

1. En matraces sucesivos: 0-1-2-3-4-5 ml. de solución acuosa devanadio de 200 µg/ml.

2. En tados; 1 ml. de H^P044 N.

3. Completar con agua destila-da hasta 6 ml.

4. En todos; 1 ml. de H2O2 al3 por 100 y hervir suavemente has-ta dESaparición del color amarillo(oxidación de vanadio).

5. En todos; 1 ml. de soluciónacuosa de Na2SO4 0,1 M.

6. En todos; 1 ml. de s^oluciónacuosa de NaF 0,1 M.

7. Compietar con agua destila-da hasta 10 ml.

8. Trasvasar el contenido delos matraces a tubos de ensa-yo con tapón esmerilado y aña-dir, sucesivamente, 5 ml. de solu-ción orgánica de benceno-octanol(7 : 3) con 20 g.11, de CDMBAC.

Agitar tres mínutos en agitadormecánico. Dejar separar las faseshasta que la orgánica esté com-pletamente transparente. Tomar1 ml. de fase orgánica sobre ma-traces'aforadas de 10 ml. y com-pletar hasta enrase con benceno-octanol (7 : 3) o etanol, midiendo a280 nm frente al blanco (ensayonúmero 0). EI ensayo fue repetidosucesivamente hasta ^obtener seisvalores para cada punto.

La ecuación final de la recta decalibración ajustada por el métodode mín^imos de cuadrados, resultóser:

Eo=0,051 c -0,118

que puede utilizarse para la deter-minación de la concentra^ción cde vanadio en µg/ml. (en aforadofinal de medida), cuando se cono-ce la densidad óptica, E,, medida

en cubetas de 1 cm. de espesory frente a un blanco en el que sesiguió el mismo proceso de ex-t r a c c i ó n con benceno-octanol-CDMBAC y diluyendo blanco yproblema con etanol, en la formaindicada anteriormente.

Con la ecuaci^ón dada, se ha ob-tenido la curva de calibración dela figura 3, que puede tambiénutilizarse para la determinaci^ón devanadio.

Igualmente, por utilización delos datos obtenidos para la curvade calibración, se calculó el co-eficiente de extinción molar, cuyova4or medio, E^2^0 "m ° 2,64 x 103,nos muestra la elevada sensibili-dad del método propuesto.

Respecto a la aplicación prác-tica de dicho método a problemasconcretos se precisan, a veces,tratamientos previos, específicos.

Si la muestra es sólida (suelos,cenizas, etc.) y contiene síl^ice ymucho hierro (la relación Fe:V>>20:1) será conveniente hacer unadisgregación alcalina, con la me-nor cantidad posible de mezclafundente Na7COa + I(ZCOs, paraevitar posteriormente un gran ex-ceso de sulfatos alcalinos en Iafase acuosa. La masa disgregadase lixivia con agua destilada y sefiltra. En el líquido filtrado quecontiene el vanadio, se insolubili-zará la sílica del modo habitual ydespués de filtrada ésta, el líqui-do filtrado se Ilevará a humos deSOs y a casi sequedad en el epi-rradiador. A partir de este momen-to, se seguirá la marcha descritaanteriormente.

CONCLUSIONES

Cuando soluciones acuosas devanad^io en medio HsPOa 0,4 N yNaF 0,01 M, se extraen con solu-ción orgánica de CDMBAC (20 g./litro) en benceno-octanol (7 : 3),pasa a la fase orgánica un com-plejo de los cuatro componentesvanadio, CDMBA, fosfato y fluoru-ro, intensamente coloreado deamarillo-naranja y estable durantevarias semanas, que presenta unabanda de absorción muy definidacon máximo a 275-280 nm.

Experimentalmente se ha con-

AGRICULTURA - 231

Tubos y mangueras

^n RELL^para la AGR ICULTURA

.^r^r. ^..,n ^^^i

TUBOS "PRESCORD"°de 6-10 y 18 atm.Para agua y fluídos inertes a las máximas presiones indicadas.Pueden emplearse para LIGERAS ASPIRACIONES (10 y 18 Atm.l

MANGUERAS "FLUIDPRES" de 10 atm.Para agua y fluídos inertes a las máximas presiones indicadas.Pueden emplearse para LIGERAS ASPIRACIONES.

MANGUERAS "FLUIDCORD"`"'Para agua y fluídos inertes, a baja presión (de 3= 6 atm. según diámetrol.Solamente por IMPULSION.

MANGUERAS "T. L® UNIYERSAL"Para ASPIRACION de aguas en operaciones de riego.Puede emplearse para IMPULSION ( de 3=10 atm. según diámetrol.

MANGUERAS "T. L.® ESPECIAL"Para ASPIRACIONES e IMPULSION de fluidos inertes, longitud normalde 3 y 5 m. BOCAS EXTREMAS EXENTAS DE ESPIRAL METALICA

MANGUERAS "T. L.^- VINICOLA"Para ASPIRACION e IMPULSION de vinos, licores, etc.

MANGUERAS "VITIVI" `"'Para IMPULSION de vinos, licores, vinos generosos, cerveza, etc.

TUBOS "FRUTPRES" ^ de 20 - 40 y 80 atm.Para fumigación a ALTAS PRESIONES de árboles frutales, conmezclas anticriptogámicas.

^ 1 R E LL1 Grupo Autónomo Artículos Técnicos G. A. A. T.Apartado 1- Villanueva y Geltrú (Barcelona) Tel. (93) 893.00.62

Nuestros Técnicos les solucionarán cualquier problema que se les presente.

232 - AGRICULTURA

Colaboraciones técnicas

firmado, que la favorable influen-cia de los iones fluoruro y fosfatono se debe a un efecto salino, si-no a su tendencia a la formaciónde heteropolisales, junto con lospolivanadatos, formándose hetero-polianiones capaces de ser neu-tralizados por el voluminoso ca-tión del CDMBAC para formar mo-léculas neutras solubles en los di-solventes orgánicos.

En estas ccndiciones, el com-plejo sigue la ley de Beer entre 4y 20 ;^g!ml. de vanadio (V).

Para el coeficiente de extinciónmolar, referido a vanadio metal, seha encontrado el valor ^„""°=2,4 •• 10`, lo que demuestra la gransensibilidad dEl método pro^ues-to, que lo hace apto para la deter-minación de microcantidades devanadio en suelos y ceniz3s deplantas.

Se han ensayado gran númerode elementos como posibles inter-fersncias en el método de deter-minación de vanadio. En las con-dicicnes normalizadas, solamenteintErfiere seriamente Mo y W. Lainterferencia de Mo carece de im-portancia para valores de la rela-ción V:Mo > 1:10, y la de wolfra-mio para valores V:W > 1:1.

Para concentracicnes de molib-denc tales que se cumpla V:Mo >> 1:10, se consigue una separa-ción completa de Ics elementosvan^dio y molibdeno, extrayendoeste último medio H3P0+ 0,4 N,previa reducción selectiva del va-nadio ( V) a vanadio ( IV) con Na_-SO;;. EI molibdeno ( VI) en estascondicicnss pase a la fase orgá-nica y el vanadio ( IV) queda enla fase acuosa con color azul.Después de separadas las fasespuede reoxidarse el vanadio (IV) avanadio (V) por adición de H^O•^,añadir NaF y extraer de nuevo conbenceno-octanol-CDMBAC.

Cuando las concentraciones dehierro y otres elementos interfe-rentes sean excesivamente eleva-das, se recomienda disgregar lamuestra calcinada con mezcla fun-dente Na ^CO:, + K_CO:, y despuésde lixiviar con agua y separar lasílice, Ilevar a cabo la determina-ción de vanadio en una alícuotaadecuada, siguiendo el m^todonormalizado.

BIBLIOGRAFIA 32.

33.

1. Arnon, Danie! J., Gumilla Wessell.Nature, 172, 1039 (1953). 34.

2. Peterburgskii, A. V., TimiyazevskSel'Skokhoz. Akad. 2, 116 (1965). 35.

3. Govinda Rajan, S. V. y Copala, H.C., J. India Soa Soil Sci. 12, 355 36.(1964).

4. Kamynina, L. M. Agrokimiya, 10, 123 37.(1965).

5. Govinda Rajan, R. V. y Golapa, H.C., J. India Soc. Soil Sci. 12, 355 38.(1964).

6. Catalina, L., Anal. Edaf. Agrob., 25, 39.717 (1969).

7. Catalina, L., Anal. Edaf. Agrob., 25, 40.723 (1969).

8. Catalina, L., Anal. Edaf. Agrob., 25, 41.731 (1969).

9. Peterburgskii, A. V., Tagle Akad. 85, 42.221 (1966).

10. Peterburgskii, A. V., Albrecht Thaer. 43.Arch. 12, 69 (1968).

11. Singh, B., Wort. D. I., PI. Phisiol 44.Kutztown, 44, 1321 (1969).

12. Bertrand, D. C., Hebd. Seanc. Aca. 45.Sci. París, 268 D, 520 (1969).

13. Catalina, L•, Anales Edaf. y Agrobiol, 46.XXV, 11-12, 723 (1966).

14. Catalina, L., Ibíd., XXV, 11-12, 717 47.(1966).

15. Troitskii, E. P., Mikroelementy, V. 48.Selsk Khoz, 1955, 379 (1956).

16. Orlova, L. M., I. V. Stalin Steel Za-rodskaya Lab., 21, 29 (1955). 49.

17. Concha, G., Calvo, A., Cornejo, H.,Cronache di Chimica, 50 (1977).

18. Pilz, W., Mikrochim. Acta, 6, 789 50.

(1958).

19. Ivanov, D. N., Ivanova, N. N., Po-chvovedenir, 1, 85 (1965).

51.

20. West, T. S., Industria y Química(Buenos Aires), 17, 83 (1955).

52.

5321. Satyanarayana, D., Kurmaiah, c. s.,

Chemist. Analyst, 53, 78 (1964).

.

22. Laskorin, B. N., c. s., Zh. Prikl. Khim. 54.

38 1133 (1965).23.

,Pyatnitskii y Kharchenko, R. S., VKr. 55.

Khim. Zh. 30, 311 (1964).

24 160 899Kletenik Yu B. USSR. , ,, .(1964). 56.

25. Indian J.V. y Prosad R.Yatirajan ,, ,Chame, 3, 544 (1964). 57.

26 17Chemi ActaG B AnalJones. ,. ., . . ,, 58.254 (1957).

27 4 38Chem ListyMiroslav Malinek. ,, . , 59(1958). .

28. Sulcek, Z. y Sborn Celestatni. Knf.Anl. Chemik, 1, 30 (1952).

29. Verma, M. R. y Bruchar, V. M., J.Sc. Research (India), 14, B, 19(1955).

30. Deshmukh, G. S. y Bapat, M. G.,Anl. Chim. Acta, 14, 225 (1956).

31. Pietsch, R. Z., Anl. Chm. 156, 189(1957).

Istvan. Pais y Laszio Pataki., MagyarKerr Folyoirat, 62, 289 (1957).Istvan. Pais y Laszio Pataki., Ibíd.,62, 40 (1956).Sergovskaya, V. V., Ir. Ural'sk Po-litekhn. Inst. 121, 81 (1962).Kinya Ogawa y Soichiro Musha. Bull.Univ. Osaka, 13, 113 (1964).Monisha Bose., Natur-Wissenschaften44, 511 (1957).Stolyarov, K. P., Vester. Leningr.Univ., i8 (22) Ser. F12 y Khim, 4,140 (1963).González García, F. y Catalina L.,An. Edaf. Agrobiol, 27, 75 (1968).

Kizyk, A., Rew. Chim. (Bucharest), 5,345 (1945).

Biechler, D. G. y Jordan, D. E. US.3.345, oct. (1967).Pilz Komishk, W. Int. J. Environ. Anal.Chem., 1, 47 (1971).Baukovskis, J. y Lovanova, E. F. P.S. R. Zinatun, Akad-3, 113 (1960).

Sarma, P. L., Anal. Chem. 36, 1078(1964).

Surendra. Nath Sinha y Arun K. Dey.,J. Prakt. Chem., 20, 225 (1963).

Masa,mi Suzuki y Tsguy Pakenchi.,Kogio Kakagu Zasski, 66, 101 (1963).

Ichiro Mosimoto c. s., Nippon Ka-gakn Zasski, 84, 681 (1963).

Satyanaragaha, D. y Pandu, V., In-dian. J. Chem., 3, 40 (1965).

Hernández de Pool y R. Díaz Cada-vieco, Acta Cint. Venezolana, 135,157 (1962).

Yachsiko Kakita y Hidehiro Goto.Sci. Rpt. Res. Inst. Toboka. A. 17,31 (1965).Susic. M. V. Bull Bonis Kidrich, Inst.Nucl. Sci. 13, 41 (1962).

Babko c. s., A. K. Dopovidi AkadNauk Ukr, 5, 610 (1963).Dougherty, J. A. y Mellon, M. C.Anal. Chm. 37, 1095 (1965).Masami Suzuki y Tsgu Pakenchi Ko-gyo Kagaku Zasski, 66, 191 (1963).

Zolotavin, V. L. y N. D. Ferodova.Peredovye Metody Khim. (1967).

Plipenko, A. T. Shapak, E. A. y G.T. Kurlatova. Zh. Anl. Khim, 22, 1014(1967).

Ya Shuairdeman, S. y E. P. Klimen-ko. Zh. Neorg. Khim, 12, 927 (1967).

Venceslav Patrovsky. ChemListy, 49,854 (1955).

Frank, h. Hulcher. Anl. Chem., 32,1183 (1960).Antón Méndez, C., Tesis Doctoral,Facultad de Ciencias, Madrid.

AGRICULTURA - 233

^ ^ .

^ / ^

^ ^ ^ ^ ^ ^

^ ^

- ^ - ^ - ^ ^ ^^ - ^

Porque los aviones ya no fun-^cionan con hélice como hace20 años, ni los buques semueven accionados por lafuerza del viento como hace50, porque el agricultor ya nolabra la tierra con la mula

Valvula de aspiracion

Pa^anca excentnca

valvula de regulaabn y segurWad

MP•I1: 2 cilindros

E^e de excentncas

Tuerca de vaaado tle acerte

MP• III: 3 cilindros

modernos que la metalurgiaofrece para este tipo debombas.Porque no queremos que elagricultor se tenga que con-formar con bombas de losaños 50.Por eso hemos desarrolladonuestras bombas de la serieK con tecnología de hoy.Porque el tiempono se para.

>s,b ^,^,b ,rosoyvi ^t' ^^ 6^A Sa f, 350 6f1^ Sd0 350 HA ^li

r

35(1 fi00 510 J50

)] ^s 91 as a5 «^ n ^a FF 0.] t17 lIXt FS

^Pm

5

u,]S

ao^

oab

w ac] .^ •

ioo i^t^ ^S

^^

sc^n

^65

w< i^5

50N

- - - - - - - - - - -

^/^ ^`^

^^^r =^^.`u^,^J

^^^ ri^MOTOR PLATER,S.A.

C/ Córcega, 681 Tel.: 236 36 12BARCELONA-26

ESPAÑA

RUEGO ME ENVIEN INFORMACION

^Es Ud. fabricante?LEs Ud. agricultor?

NombreDirección Tel.:Población

VISITE NUESTRO STAND EN FIMA 78/SECTOR- A- NR 13

porque usamos cilindros hi-dráulicos (Sistema Plunger)que permiten un elevado ré-gimen de trabajo, y un altí-simo rendimiento con menospotencia que los demás.Porque usamos el aluminioen vez del hierro, para ahorrarpesos inútiles, porque todoslos materiales,son los más

•son de ahora mismo, estánal día. ^ ^^No tienen fricción propia ^.

como su abuelo, ni se com-praría un tractor como losde hace 30 años, pesadosy pobres de potencia (portodo eso hemos desarro-Ilado nuestras bombas dealta presión, de la serie K) .Porque nosotros no noshemos parado en bombascon técnicas de hace 20años.Nuestras bombas serie K.,

Oriticio para ilenado de aceite/ vaporizatlor

0

0

234 - AGRICULTURA

ferías, congresos. exposícíones ...Se ha celebrado en Zaragoza,

dentro de los programas de la Fe-ria de Muestras, el III Salón Bie-nal Monográfico del Agua.

En su desarrollo cabe destacarla celebración de la III Conferen-cia Nacional sobre Hidrología Ge-neral y Aplicada durante los días22, 23 y 24 de febrero, bajo el te-ma g e n e r a I"Recuperación delAgua".

Las ponencias desarr o II a d a sfueron las siguientes:

1. Recarga, control y protec-ción de los acuiferos, por EmilioCUSTODIO GIMENA, doctor inge-niero industrial.

2. Reciclaje del agua en activi-dades industriales, por Juan deDios TRILLO MONSOURI, ingenie-ro de caminos, canales y puertos.

3. Reutilización de aguas resi-duales con destino al riego, porJosé BAQUERO DE LA CRUZ.

Conferencia magistral. Tenden-cias actuales del aprovechamientodo los acuíferos y su papel en laconservación de la calidad de lasaguas, por Fernando MOJON ZA-RRALUQUI, director del ServicioGeológico de Obras Públicas.

Por el interés que específica-mente puede tener para la agri-cultura y nuestros lectores, trans-cribimos una síntesis de las po-nencias dedicadas al agua de rie-go y la magistral.

Ponencia 3: Reutilización deaguas residuales con destino alMego, por J. BAQUERO.

III Conferencia Nacionalsobre Hidrología General

y Aplicada

SINTESIS DE LA 3 a PONENCIASOBRE

"REUTILIZACION DE AGUAS RE-SIDUALES CON DESTINO ALRIEGO, a cargo del ingenieroagrónomo, don José Baquero dela Cruz, inspector regional delIRYDA para Cataluña y Balea-res.

-^-^r ^+ +'r r.}^® i.c•.^.^lAt ,-^,^",y - _ ^:.r: -`^.^,-e•^-c.. .r..L^ir,^ ► ^^ _. F..._- v• ^.^ _ _:^...^ ^ --^-=, :=+-_.+- ^ ,.^.^ _ ^: _-:^ , ^ • '. » . s ' _ - ^^.°"" _^.,^^ ^ -- ^_^----^=^ ev,..^^..^--;..-+----^ ..^„^.Q^^ ....,r...^ ^.. - ..__._...^ .

^^^,^^-- .~^^.,

1. Introducción y antecedentes

Se indica la importancia de lareutilización a efectos de un ma-yor aprovechamiento de las aguas,resolución del problema de verti-do y conveniencia de su empleoen la agricultura.

Se señala, asimismo, el carác-ter de la ponencia que sólo seocupa de la exposición generaldel tema en sus aspectos más in-teresantes, resaltando la interde-pendencia existente entre la depu-ración de los caudales cloacales ysu reutilización para el riego, perososlayando cuanto afecta a la de-puración en sí a no ser que incidasobre las plantas y la tierra de cul-tivo.

2. Posibilidad de reutilizaciónpara el riego

Se pone de manifiesto una seriede circunstancias que pueden res-tringir el reempleo hasta provocarsu invalidación. En tal sentido seabordan los perjuicios o inconve-nientes que ocasionan la salini-dad, los microorganismos, los oli-goelementos y la contaminaciónde los sobrantes de riego, apartede la correlación que debe haberentre las curvas de volúmenes dis-ponibles y de necesidades de loscultivos.

3. Depuración

La ponencia se refiere única-mente al grado de depuración queexigen las cosechas en relacióncon las condiciones climatológicasde la zona regable, sistema deriego, situación, época de utiliza-ción del agua y otros factores,consignándose los casos y condi-ciones en que basta o procede ca-da clase de tratamiento.

4. Calidad del agua empleada

Se exponen las determinacionesfísicas, químicas y biológicas quehay que Ilevar a cabo acomodán-dolas a las exigencias locales, fi-nes que se persiguen, importanciatanto de los aprovechamientos co-mo de la transformación y demáscondicionantes a tener en cuenta.

AGRICULTURA - 235

asq a °P^R EN

236 - AGRICULTURA

MOTOCULTORES

Pasqua/icosecha n ^x itosen toaos los can^pos• MOTOAZADAS MOTOCULTORES• TRACTORES ART/CULADOS DE 4 RUEDAS MOTR/CES• TRACTOCARROS

POTENC/AS: DE 7a 30 HP.

MOTOCULTORES PASQUAL/, S. A.Polígono lndustrial «Can Jardí»Apartado de Correos 132 - Te% (93J 699 09 00Cables «Motocultores» - Télex 53133 MAPA ERUBI (Barcelonal

ferías. wngresos, exposíciones...5. Repercusión sabre el terreno

Se describen las modificacionesfísicas, químicas y de la actividadmicrobiana que comporta la incor-poración de las aguas residualesal terreno. Entre las primeras secita la repercusión que los sólidosy la materia orgánica ejercen so-bre el suelo, entre las modificacio-nes químicas la salinización y laaportación de los tres elementosfertilizantes básicos, N, P y K, ypor lo que respecta a la actividadmicrobiana, dentro del proceso deliberación y transformación del C,N, P y S, los fenómenos de nitrifi-cación, desnitrificación y fosfata-ción.

6. Efecios sobre los cultivos

Otro extremo a considerar sonIos efectos favorables y desfavora-bles que producen las aguas dealcantarillado, después de depura-das, sobre los cultivos. En la po-nencia se contempla este asuntoseñalando, aparte de las ventajasde las nuevas disponibilidades hí-dricas, los límites de los nutrien-tes, los perjuicios de algunos com-puestos tóxicos y otras ventajas einconvenientes.

7. Prescripciones sanitarias

Dentro de la diversidad de ins-trucciones dictadas en los diferen-tes países, se relacionan las queson más frecuentes y comunes,distinguiendo entre normas gene-rales, las específicas de diversosorganismos patógenos, Ias que sehan de tener en cuenta para loscultivos y sus productos, y las queatañen particularmente a la apli-cación del agua, sobre todo altiempo que debe transcurrir entreel último riego y el momento de larecolección.

8. Formas de aplicación

Se examinan, bajo el exclusivopunto de vista de la reutilizaciónde las aguas residuales, los prosy contras de los sistemas de riegoempleados corrientemente, anali-zando, en sus distintas variantes

factibles, el riego superficial, elriego a presión, ya sea por asper-sión o por goteo, y la subirriga-ción ca^pilar.

9. Aspectos constructivos,legal y económico

Se ocupa esta parte de la po-nencia de las construcciones einstalaciones especiales que im-plica este tipo de riego, de las dis-posiciones legales que procedetener presente de antemano en elplanteamiento y resolución de losproblemas que han de presentar-se y de las consideraciones eco-nbmicas que más influyen en laviabilidad del ^proyecto.

10. Planificación

Como resumen de lo expuestoen los epígrafes anteriores se des-cribe la planificación general delreaprovechamiento sobre la basede que los requisitos previos seanfavorables para elegir y delimitar,posteriormente, la superficie a re-gar, el plan de cultivos a estable-cer y el sistema de riego que con-viene adoptar para deducir, porúltimo, fijadas y valoradas todaslas realizaciones necesarias, elpresupuesto final y la rentabilidadde la inversión.

11. Costes

Este epígrafe se dedica, en par-ticular, al incremento de coste querepresenta el riego con aguas re-siduales en comparación con losprecios a que resulta la conver-sión en regadío utilizando lasaguas corrientes. Se hace hinca-pié, a tal fin, de la doble facetadel aprovechamiento para la agri-cultura y de la depuración com-plementaria junto con la supresiónde ciertas obras de evacuaciónque supone a menudo dicha reuti-lización.

12. Conclusiones

Se recogen, finalmente, todaslas deducciones, consideracionesy particularidades que se debentener en cuenta en el reempleo deeste tipo de caudales.

SINTESIS DE 'LA CONFERENCIAMAGISTRAL.

TENDEN'CIAS ACTUALES DELAPROVECHAMIENTO D^E LOSACUIFEROS Y SU PAPEL ENLA CONSERVACION DE LA CA-LIDAD DE LAS AGUAS, por elingeniero de caminos, canales ypuertos, don Fernando MejónZarraluqui, de Madrid.

Hace notar, en primer lugar,que desde hace pocos años seviene tratando a nivel internacio-nal, acerca del interés de Iasaguas subterráneas para aumen-tar los recursos hidráulicos, y ma-nifiesta que su explotación depen-de de que cubra unos objetivosde la forma más económica posi-ble, dentro de la normativa legal.

Resume el balance de los re-cursos hidráulicos españoles, se-gún el cual la pluviometría ennuestro país oscila entre 252.000hectómetros cúbicos en el añomás seco y 479.000 Hm.^; en el añomás húmedo, lo que nos da, alaño medio, 340.000 H.m:;. En basea este teórico año medio, el ba-lance de las aguas utilizadas enla España peninsular es el siguien-te: Aportaciones superficiales di-rectas, 90.000 H.m.;; ídem, prace-dentes de filtraciones, 16.000 Hm ^,total de aportaciones superficiales,106.000 Hm.3, y añadiéndole 4.000hectómetros cúbicos procedentesde filtraciones que vierten al mar,el total disponible suma 110.300hectómetros cúbicos, lo que re-presenta una dotación media dealgo más de 3.000 m.^' por habi-tante al año, notablemente máselevada que la media eurapea co-mo consecuencia de la baja den-sidad de la población española.

En conclusión, puede afirmarseque de forma global no existiríanproblemas de agua, si todos losaños fueran iguales al año medio,pero, sin embargo, a lo largo denuestra historia se han producidoy se producen problemas locales,en el espacio y en el tiempo, queexigen medidas apropiadas, y aquíes donde entra el uso de aguassubterráneas. Como regla general,

AGRICULTURA - 237

.;

^^Todo sencillo: Uncompleto programaagrario Exposiciónde epuiposMecanizados del AgroEn un lugarInternational^^

Exposición Agrícola Internacionaldel 28. de Abril - 4. de Mayo 1978Francfort del Meno, Messegel^nde

Inform^c^onesDeutscheLandwirtschafts-GesellschaftZimmerweg 16KN-E-1D 6000 Frankfurt/M.

: ^

\^ 'I /.

TRILLO CONVERTIBLECUATRO MODELOSESPECIALES DEEMPACADORAS ^

' NOVEDADES

•^ •

.•- .. .... .. .

( )RIEGOS HOLZ, S. A.

RIEGOS POR ASPERSION

FABRICANTES DE TUBERIAS PORTATILESEN FLEJE DE ACERO GALVANIZADO Y EN

ALUMINIO CON ACOPLAMIENTO RAPIDO

ASPERSORES Y PIEZAS DE TODOS LOS TI-POS PARA EQUIPOS E INSTALACIONES DE

RIEGO POR ASPERSION

CONDICIONES ESPECIALES DE VENTA PARADISTRIBUIDORES Y ALMACENISTAS

Riegos Hólz, S. A.Oficinas, Fábrica y Almacenes:

Calle Delicias, núm. 42. Teléfono: 467 89 58MADRID-7

238 - AGRICULTURA

ferías. congresos, exposícíones...

los acuíferos se utilizan como ele-mentos aislados, o sea, separadosdel aprovechamiento de los cau-dales superficiales, pronunciándo-se el conferenciante por la inte-gración de ambos recursos en to-do sistema hidráulico, lo cual seimpone tanto por la unidad del ci-clo hidrológico como por la ne-cesidad de abordar de forma glo-bal todos los problemas relativosal suministro de agua.

Pasa a decir que los acuíferosse han utilizado como elementosde regulación y almacenamientode agua, a través de la recarga ar-tificial, y en relación con las últi-mas técnicas, dice que el Servi-cio Geológico de Obras Públicasha estudiado, de común acuerdocon la Confederación H. del Ebro,ef acuífero aluvial del Ebro y Gá-Ilego, en la zona de influencia deZaragoza, y que una posibilidadinteresante de tal acuífero es lade ejercer la función de elementofiltrante de las aguas superficiales,produciendo una depuración im-portante.

Explica otras formas de utiliza-ción de los acuíferos, como elconsistente en mezcla de aguasdistintas, con objeto de lograr unacalidad adecuada, y añade queuna ^posibilidad que puede seradoptada en muchos puntos deEspaña es la utilización conjuntade los sistemas río-acuífero, paralas épocas de mayor demanda, se-ñalando también, a título de otraalternativa de uso conjunto la uti-lización de los acuíferos como ele-mentos de regulación interanualde los embalses de superficie.

Establece la diferencia esencial,de tipo económico, entre las obrassuperficiales y las de captaciónde aguas subterráneas, con sen-sible costo de éstas sobre las pri-meras, por Io que desde este pun-to de vista presupuestario, los em-balses subterráneos deben des-arrollarse por etapas, al ritmo dela mayor demanda, pues de estaforma las inversiones serán pro-ductivas en un plazo mucho máscorto.

En materia de la contaminación,hace observar que se ha empren-

dido en los países más desarrolla-dos la etapa de la conservación,impuesta por la perturbación delmedio ambiente. Para los usos ur-banos e industriales es de granimportancia la constancia de lascaracterísticas químicas y térmi-cas del agua subterránea, así co-mo una mayor protección de granparte de los acuíferos contra lacontaminación química y bacte-riológica. Pronostica que ambosaspectos, el económico y el de lalucha contra la contaminación, ha-rán que el porcentaje de utiliza-ción de aguas subterráneas paraabastecimientos urbanos en Es-paña aumente en el futuro hasta^cercarse a un 50 por 100 del to-tal.

APLICADA

Aludió seguidamente a las cues-tiones administrativas y legales,detallándolas una por una, y trasmanifestar que actualmente se►boga por la realización de planesde aprovechamiento conjunto deaguas superficiales y subterráneas,concluye diciendo que es de es-perar que el proyecto de Ley deProtección de Ias Aguas, de pró-xima promulgación, recoja todoslos puntos expuestos y aspectosjurídicos que puedan presentarse,puesto que la realidad nos eviden-cia que el interés por las aguassubterráneas en nuestro país haaumentado recientemente, y de ahíla gran atención que se le prestapor el Servicio Geológico del Mi-nisterio de Obras Públicas.

CURSO DEHIDROGEOLOGIA APLICADAMadrid, 1 de marzo al 5 de junio 1978

Organ^izado por varias entida-des del Ministerio de In^dustria asicomo del Ministerio de Educacióny Cienc^ia se va a desarrollar enMadrid un nuevo " curso de Hidro-geolog^ía Aplicada", las clases ten-drán lugar en la Escuela Swperiorde Ingenieros de Minas.

Los objetivos que se pretendencum^pfir son:

- Formación de especialista• enH.idrogeología.

- Conseguir que los al^umnos ad-quieran una formación em^inen-temen.te práctica.

- Se pretende asim^ismo que sir-va de comiplemento fonmativoen aras de conseguir una for-mación más integral de aque-Ilos técnicos que sin dedicarsepor entero a la Hidrogeologíanecesitan en su trabajo ciertosconocim^ientos de la misma.

EI ^programa general es el si-guiente:

- Conce^ptos básicos de Hidro-geología.

- Hidrogeología de superEicie.

- Técni^cas geof^ísicas en Hidro-geología.

- M é t o ^d o s de ca^ptación enaguas sub^terráneas.

- Hid^ráulica subterránea.- Contaminación del agua.- Problemas especiales.- Iniciac^ión al em^pleo de mode-

los en hidrogeología.- Planificación y gestión de los

recursos hidráu6icos.

Para mayor información, ^puedendirigirse a:

Gursos de Hidrogeologia A^pli-cada.

Instituto Geológico y Minero deEspaña.

Ríos Rosas, 23. Madrid-3.

AGRICULTURA - 239

240 - AGRICULTURA

ferias. congresos. exposícíones ...

CONCURSO AGRICOLA DE AQADIANO 197$VALORANDO CALIDAD , Po^ ^^rpardq Mesanja Rui^ de SalasCANTIDAD Y RENTABILIDAD Dp►tor Ingeniero Agrónomo

Un año más en el ^an Blas deAbadiano de 1978 muchas carasconocidas de nuestra geografía.

Las tradiciones del medio ruralvasco, con sus fiestas, juegos ru-rales y su folklore, evolucionancon arreglo a los tiempos en quevivimos. Con el agrado de todos,como lo demuestra la realidad deque de año en año son más visita-das por una inmensa multitud detodos los rincones del país (sinolvidar los que Ilegaron de loscentros urbanos), como el presen-te año en Abadiano el día de SanBlas, con miles de coches que seextendían a lo largo de muchos ki-lómetros de carretera y caminosrurales.

Las bases para estos premiosen sus dos vertientes de ganaderíay hortofruticultura por estar adap-tadas a las "variables" en que hoyvive nuestro medio rural conside-ro interesante divulgarlas paraadaptarlas en otras regiones, porsi lo consideran conveniente ensus consumos rurales.

No es exposición ni venta deproductos, sino el premío a un es-fuerzo controlado.

No se enfoca (y esto debe ser-vir de ejemplo para otras regio-nes) el certamen a la exposición yventa de los productos, sino quese valora el esfuerzo para conse-guir una mayor calidad, cantidad yrentabilidad en las distintas sec-ciones, con arreglo a los aparta-dos siguientes:

GANADERIA

A) Gestión de explotación.-Anotación de gastos e ingresospara la comparación con otras ex-plotaciones similares.

B) Control lechero. - Produc-ción por vaca y año, con vistas ala inscripción en libros genealó-gi cos.

C) Se/ección. - Porcentaje devacas que reúnen un mínimo depuntuación.

D) Sanidad, - Ganado exentode tuberculosis y brucelosis y mi-niporcentaje de mamitis.

E) Alimentación. - Equilibradacon piensos com,puestos compra-dos o de fabricación propia.

F) Forrajes. - Mayor produc-ción por unidad de superficie. Me-joras alternativas forrajeras.

G) Conservación de forrajes.-Cantidad y calidad de ensilaje yhenificado.

H) Higiene del establo.-Ven-tilación, iluminación y agua co-rriente en pesebre.

I) Recría.-Seleccionada parala propia explotación.

HORTOFRUTICULTURA

A) Gestión de explotación. -Anotaciones de gastos e ingresospara la comparación con explota-ciones similares.

B) Cu/tivos forzados.-Controlde los conseguidos fuera de épo-ca, y superficie de los mismos.

C) C/ases de cultivos.-Núme-ro, nombre y superficie total delos cultivos con que trabaja.

D) Variedades. - Conocimian-to de las que cultiva y selecciónde las mismas.

E) Producción.-Cantidad queob^tiene por unidad de superficie.

F) Semilleros.-Confección desemilleros y calidad de los mis-mos.

G) Abonado y enmiendas. -Análisis de tierras, necesidades yaportaciones de abonos-químicosy enmiendas.

H) Tratamientos.-Poda de for-mación y fructificación.

ORGANIZACION Y JURADO

Está organizado por el Ayunta-miento de Abadiano, Caja de Aho-rros Vizcaína, Servicio de Exten-sión Agraria de Durango y la an-tigua y benemérita institución delDuranguesado "Guerediaga", congrandes inquietudes y realidadescara a su comarca.

^I jur^do lo componen repre-g^ntant^S d^ las Cit^das entida-d^s, Lo^ partiçipanteS prç^entaronsu solicitud ^nteg del 28 de enerode 1^7$ çgn qbj^to de qUe el jura-do espeçializado qn las diversasseççiqnes visite los caserfos, com-probandg y puntuando los diferen-tes apartados,

PREMIADOS EN ELPRESENTE AÑO

Sección de ganaderia

Primer premio: don Rafael Biri-chinaga Eguía, del caserío Errota-zar, del barrio de Eitúa de Bérriz.Consiste el premio en 20.000 pe-setas en metálico, placa de honory diploma.

Segundo premio: don José Ma-ría Guisasola Ibaibarriaga, del ca-serío Urquiza del barrio Goitana,de Mallavia. 10.000 pesetas en me-tálico, trofeo y diploma de honor.

Tercer premio: don Juan PadillaArruabarrena, del caserío Barrtixedel barrio Mecoleta de Ochandia-no. 5.000 pesetas, placa de honory diploma.

Vista la calidad de las explota-ciones presentadas, el j u r a d oacuerda conceder un accésit adon José Antonio Lasúen Pinto delbarrio Anteparaluceta de Ochan-diano. EI accésit consiste en unpremio en metálico de 5.000 pe-setas, placa de honor y diploma.

Sección de hortotruticultura

Primer premio: don Javier Arei-tioaurtena, del caserío Sietxa, delbarrio Las Cruces de Zaldíbar.20.000 pesetas en metálico, placade honor y diploma.

Segundo premio: don GregorioBerriozábal Arrieta del caserío An-guren, del barrio de Gaceta deElorrio. EI premio consiste en10.000 pesetas, trofeo de honor ydiploma.

Tercer premio: don Rafael Ib^a-rra Léizar, del caserfo Goicoeche,dei barrio Clabe de Bérriz. 5.000pesetas en metálico, placa de ho-nor y diploma.

AI igual que en la sección deganadería, el jurado acordó con-ceder un accésit consistente enplaca de honor y diploma a lasMercedarias Misioneras de Bérriz.

AGRICULTURA - 241

PORQUE ES BUENOPROGRESAR .

Massey Fer9uson^ -

PARA MASSEY FERGUSON PROGRESAR ES OFRECER AVANCES TECNOLOGICOS OUE SIGNIFIOUENVENTAJAS CLARAS PARA EL CAMPO.

COMO ESTAS:

PROGRESO EN PRECISION DE TRABAJO.Gracias al sistema hidráulico Ferguson, usted puedecontrolar al milímetro la profundidad de trabajo.

PROGRESO EN CAPACIDAD DE TRABAJO.Porque el sistema hidráulico exclusivo desplaza, avoluntad, el peso del remolque a las ruedas motrices.

PROGRESO EN POTENCIA DE FRENADO.La aplicación del control de presión en el momento delfrenado reduce la longitud de éste a la mitad.

PROGRESO EN COMODIDAD.Siéntese en un nuevo MF y todo será más cómodopara usted.

PROGRESO EN AHORRO.Porque los Massey Ferguson están equipados conmotor Perkins, el de más afto rendimiento y menorconsumo del mercado. Y porque una buena manerade ahorrar también es disponer de más de 500 puntosde Asistencia Técnica en España.

PROGRESAR ES LOGRAR TRACTORES MASRENTABLES QUE TRABAJEN MAS Y MEJORCADA DIA, COMO LOS NUEVOS MF SERIE 200.

FABRICADOS POR :

Motor Ibérica saPROGRESO EN TODOS LOS CAMPOS.

242 - AGRICULTURA

ferías . congresos. exposícíones...

PREMIO COFRADIA«SAN ISIDRO»

ha de ponerse término a las inci-^encias que surgen entre vende-dores y compradores, sobre todointernacionalmente, a la hora decumplimentar los pedidos y liqui-dar derechos de aduanas.

Llamó la atención el debate deuna norma de I. S. O., que dentrode poco entrará en vigor, sobre elensayo de las vendimiadoras paraapreciar, en términos justos, lacalidad de su trabajo. Otra norma,también a punto de hacerse públi-ca, es la del ensayo de prensasde uva, con el mismo objeto depuntualizar y comparar no sólo lacapacidad de trabajo de las per-sonas, sino la calidad del vino ob-tenido en cada sistema y modelo.

Otras normas que se adelantan,por su urgencia, en el programageneral del Instituto Nacional deRacionalización y Normalización,conciernen a los medios de trans-porte, bombas de vendimia, agota-dores, cubas metálicas y plásticas,filtres centrífugas, y dominandotcdas ellas, las tuberías y sus ac-ce►orios, para que no falten lasmedid^_s que convienen al enólo-

go, F:n el catálogo restringido, queestán ultimando los fabricantes detubería, para simplificarlo todo loposi ble.

EI proyecto más nuevo que seha puesto en marcha concierne alas normas de seguridad, tan avan-zado ya en otros sectores de lamaquinaria agrícola, como los trac-tcres y las cosechadoras. A Espa-ña ha correspondido formular lapropuesta de partida para la se-guridad en las instalaciones de re-cepción en la bodega, enoargoque viene a sumarse al "Métodode ensayo de filtros", ya en fasede experimentación en la EscuelaNacional de la Vid y en la EscuelaTécnica Superior de IngenierosAgrónomos de Madrid.

Los p^articipantes en la reuniónacordaron que todos los proyectosen curso recibieran la más ampliadifusión, para asegurarles la cola-boración técnica de los fabrican-tes de maquinaria enológica, enó-logos y viticultores, todos ellos in-teresados en conseguir las econo-mías de fabricación y servicio quese derivan de la normalización.

L• Ccfradía de San Isidro acor-dó en 1961 instituir un premio quese otorgaría entre los alumnos delas Escuelas Técnicas Su^perioresde Ingenieros Agrónomos y de lasde Ingeniería Técnica Agrícola,que a juicio de un jurado desarro-Ilen con más brillantez el temaque se fije anualmente.

EI tema correspondiente al cur-so 1978 es el siguiente:

"Preparación moral y ^profesio-nal del agricultor frente a la graveamenaza del hambre en el mun-do."

Se establece un primer premiode 20.000 pesetas y un segundo de10.000 pesetas. Podrán presentar-se a este concurso sólo los alum-nos de las Escuelas Técnicas Su-periores de Ingenieros Agrónomosy los de las Escuelas de In.genieríaTécnica Agrícola.

Para mayor información, ^puedendirigirse a:

Cofradía de San Isi^dro.Conde de Xiquena, 5-2.^.Madrid-4.

NORMALIIACION DE LA MAQUINARIADE VITICUITURA Y ENOLOGIA(EN ENOMAQ-78)

La presencia de industriales yviticultores en Zaragoza fue oca-sión propicia para pasar revista,en una reunión convocada al efec-to por don Luis Hidalgo Fernán-dez-Cano, doctor ingeni2ro agró-nomo, Cocrdinador Nacional deViticultura y Enología del InstitutoNacional de Investigaciones Agra-rias, en nombre de la ComisiónTécnica de Trabajo núm. 68 delInstituto Nacional de Racionaliza-ción y Normalización, a los proce-sos realizados en materia de nor-malización de la maquinaria deviticultura y enología, que tantointeresan a la industria.

Se reseñaron los trabajos, yapublicados en francés e inglés,sobre terminología específica dela maquinaria enológica. Con ella

EL VINO Y SUS PROBLEMASJornada en TOLEDO

En los salones de la Caja RuralProvincial de Toledo tuvo lugar eldía 2 de febrero la Jornada Téc-nica "EI Vino y su ProblemáticaActual".

Fue presidida por don José LuisGar^ía Ferrero, director Generalde Industrias Agrarias, y organiza-da por la VI División RegionalAgraria con la colaboración de laDelegación del Ministerio de Agri-cultura y del Consejo Reguladorde la Denominación de Origende Méntrida.

Don Antonio Poveda presentó,en su ponencia, los problemas queun "Elabcrador de vinos tiene enel momento actual"; hizo notar lapreocupación del Sector Vitiviníco-la ante las posibles importacionesy la necesidad de crear un Orga-nismo que financiara el almacena-miento para regular las campañas,tanto en cantidades como en una

normalización que debiera decre-tarse antes del 15 de junio decada año.

Las ponencias presentadas porlos Doctores Ingenieros don Car-los García Izquierdo, don Luis Hi-dalgo Fernández-Cano y don Ga-briel Yravedra Llopis, con temastan interesantes como "Obligacio-nes y Derechos del Sector", "Pla-nificación de la Viticultura" y"Me-jora de las Técnicas de Elabora-ción", fueron escuchadas con su-ma atención, dada la necesidadque de tecnología práctica estánlos elaboradores de vinos.

EI auditorio expresó diferentesinquietudes ante los prcblemas re-lacionados con precios de garan-tía, financiaciones, regulación decampaña y otros problemas técni-cos, los cuales fueron verdadera-mente apoyados y defendidos porlos representantes de la Adminis-tración y del Sector Vitivin(cola.

AGRICULTURA - 243

Como pocler segar10 Ha. en 8 horas?

Con Vicon es fácil, es el pan nuestro de cada día de las segadoras rotativas Vicon.

Que el forraje esté tumbado por el granizo, pisado, que sea abundante o no, que sea alfalfa

o veza que esté tupida o entrelazada, son detalles en los que no repara la CM 165 Vicon;

lo suyo es devorar hectáreas.

Razones, muchas: Ser Vicon, tener un potencial de trabajo a un

régimen de 3000 r.p.m., 4 discos con tres cuchillas reversibles

cada uno, un ancho de trabajo de 1,65 metros y que no le

asusta la velocidad (12 km/h.).

Si sus problemas son de extensión, con la CM 240

puede igualmente mantener el tipo, ella le ayu-

dará con sus 6 discos, sus 18 cuchillas, sus

3000 r.p.m., sus 12 km/h. y sus 2,40 m.de corte.

Si Vd. tiene dudas de cómo segar susforrajes. no lo dude: iConsúltenos!, nunca

más las tendrá, porque le informaremos.

244 - AGRICULTURA

SYMPOSIUMME D ITE RRANEOD E HERB IC IDAS

ANTECEDENTES

En el primer symposium de her-bicidas celebrado en Madrid, ennoviembre de 1971, entre las con-clusiones del mismo, y consecuen-cia del éxito que obtuvo, se acor-dó celebrar otro symposium de ín-dole internacional.

Los días 6, 7, 8 y 9 de marzode 1978 se ha celebrado, con ca-rácter internacional, el SymposiumMediterráneo de Herbicidas, conuna concurrencia de más de 500personas y la representación dequince países, entre los que seencontraban no sólo pertenecien-tes a la cuenca mediterránea, sinoa países como Inglaterra, Alema-nia, Suiza y Estados Unidos.

APERTURA Y MOTIVACIONES

La apertura oficial la realizó, enrepresentacibn del ministro deAgricultura, don Luis García Gar-cía, presidente del F. O. R. P. P. A.,que en su discurso inaugural re-ssltó la importancia que represen-ta el intercambio de experiencias,en el uso y conocimiento de her-bicidas, entre países que, al perte-necer al área mediterránea, tienencaracterísticas similares climáti-cas, edáficas y culturales, comomedio de Ilegar a la expansión deestos productos, tal y como lo hanconseguido en Centroeuropa yNorteamérica. "En 1963 el consu-mo de herbicidas en nuestro paísrepresentaba el 5 por 100 del totaldel consumo de plaguicidas; en1969 fue del 9 por 100, del 16 por100 en 1973 y el 23 por 100 en1977". Finalmente, resaltó el au-mento de productividad por el usode herbicidas, la solución de pro-blemas antes limitativos y la in-fluencia beneficiosa en la conser-vación de la naturaleza. "... la le-gislación española ha sido la pri-mera en el mundo que contempla

Recepción a los congresistas en el Ayuntamiento de Madrld

sistemáticamente la influencia decada producto sobre la fauna sil-vestre del país, tanto terrestre co-mo acuíccla."

Don Esteban Artacho de Luna,presidente de la Comisión Orga-nizadora, realizó la introducción alsymposium. Expresó su agradeci-miento al Servicio de Defensa con-tra Plagas e Inspección Fitopato-lógica y a la Agrupación Nacionalde Plaguicidas por la unión de es-fuerzos, humanos y materiales,que aportaron como organizadoresdel symposium. Comentó que ellargo espacio transcurrido (1971-1978) para hacer realidad estesymposium, se debió a las evolu-ciones políticas en Portugal y Es-paña, las dos naciones que forma-ron el núcleo inicial del origen delsymposium y esperaba que traslas reuniones que se realizaranccn los representantes de las de-legaciones extranjeras asistentes,se Ilegara al acuerdo de la cele-bración de una nueva edición en

otro país mediterráneo, anuncian-do la idea de crear una sociedadespañola de Malherbología que,integrada con la de otros países,lograra formar la organización ins-titucionalizada sobre la que se or-ganicen las posteriores edicionesdel Symposium Mediterráneo deHerbicidas.

Pasó revista al programa de tra-bajo, destacando con o;^timismola sesión dedicada a la "lucha bio-lógica contra las malas hierbas"."En un futuro próximo, estos me-dios naturales van a tener un pa-pel preponderante no sólo comomedios de lucha, sino como con-servadores de un equilibrio ines-table, que necesitará de produc-tos químicos para su restableci-miento."

Concluyó pidiendo la colabora-ción de todos para que, unidos alos otros compañeros que traba-jan en otras especialidades, nosorprenda a los países que inte-gran el área mediterránea una cri-

AGRICULTURA - 245

FUERZA Y SALUDPARA SUS ARBOLES

0

n oerri exCorrector de la clorosis férrica

contiene un 6°i° de hierro en forma de quelato EDDHA

SANDOZ SANDOZ, S.A.E. AVENIDA JOSE ANTONIO, 764 BARCELONA-13Inscrito en el registro de fertilizantes de la D.G.PA. con el N° 4921 Visado por D.G.PA.20/1/78

Symposium

sis de alimentos que muchos ex-pertos vaticinan.

COMUNICACSONES

Durante la celebración del sym-posium se han leído 91 comunica-ciones, de las cuales 22 fueron ex-tranjeras. Todas ellas, así comolos coloquios habidos, se han edi-tado en tres tomos.

Por parte de los servicios ofi-ciales se han presentado 15 co-municaciones por técnicos del Ser-vicio de Defensa contra Plagas eInspección Fitopatológica, 15 portécnicos del I. N. I. A. y tres por laEscuela Superior de IngenierosAgrónomos.

En atención a los temas, las 91comunicaciones se desglosan dela siguiente forma: 22 sobre "Eco-logía y Biología de las Malas Hier-bas"; 35 sobre "Empleo de Herbi-cidas"; tres sobre "Lucha Bioló-gica"; siete sobre "Toxicología deHerbicidas, Efectos Microbiológi-cos en el Suelo, Fitotoxicidad, et-cétera"; tres sobre "Aplicación deHerbicidas en el Campo Forestal"y tres sobre técnicas de "no labo-reo". Todas han sido de una altacalidad técnica, tal y como podíaesperarse al concurrir personas derenombre mundial dentro del te-ma, como Barralis (I. N. R. A., Pa-rís), Moreira (Instituto Superior deAgronomía, Portugal); Lorenzoni(Facultad de Padua); Montegut(Profesor Escuela Superior Horti-cultura, París); Horovvitz (InstitutoInvestigaciones Malas H.ierbas, Is-rael); Arroyo (Catedrático Entomo-logía Escuela Superior de Ingenie-ros Agrónomos, Madrid), etc.

Coincidiendo con la celebracióndel symposium se han editado doslibros. EI primero de ellos es unesta^do actua4 del Registro de Pro-ductos Fitosanitarios español. Enel segun^do se exponen los princi-pios activos de herbicidas regis-trados en España, indicando pro-,piedades físicas, químicas y toxi-coíógicas, usos autovisados, rela-ción de malas hiecbas que contro-lan, dosis, precauciones y condi-

ciones de la aplicación. Legisla--ción y recomenáaciones de em-ipleo.

Camo colofón al sympos^ium, eldoctor don Manuel Arroyo Varelapronunció la conferencia de clau-sura, resaltando la gran cali^dad ^delas comunicaciones presentadas,que refVejan un esfuerzo de añosdedicados al estudio de un pro-blema.

CONCLUSIONES

Por unanimidad se aprobaronlas siguientes conclusiones:

1. Estimu/ar /a coaperación en-tre todo.s los países de la cuencamediterránea, incluidas las provin-cias españolas de Canarias, con elfin de aprovechar a/ máximo losprogresos conseguidos en la lu-cha contra las malas hierbas.

2. Fomentar el estudio de /asfloras autóctonas.

3. Estudiar la adaptación delos diversos productos existentes,a /as condiciones especificas de/a cuenca mediterránea.

4. Confribuir a la investígacióny desarrollo de nuevos productosy mezclas, con objeto de dar so-lución a los problemas e^specificosdel área mediterránea.

5. Fomentar la adaptación delas técnicas de aplicación, así co-mo e/ desarrollo de formulacionesmicrogranu/adas, que permitan laeconomia de agua en los trata-mientos extensivos.

6. Contemp/ar con e s p e c i a lcuidado /a repercusión que el em-pleo de herbicidas puede tenersobre los cu/tivos y el medio am-biente.

7. Estimular los estudios y tra-bajos sobre lucha biológica en sumás amplio sentido, facilitando losir,fiercambios de información y ma-teriales bio/ógicos convenientes.

8. Impulsar la creación de en-tidades que se ocupen de los di-

versos aspectos de las malas hier-bas.

9. Solicitar de /os Gobiernosrespectivos la inclusión de estaa`isciplína en sus planes de estu-dio a todos los niveles.

10. Organizar /os sistemas di-vu/gativos necesarios para que es-tos conocimientos /leguen a/ agri-cultor, para poner a su a/cancetodas /as nuevas técnicas.

11. Prestar el necesario apoyoeconómico al agricu/tor, habilitán-dole lineas especia/es de financia-ción para la adquisición de herbi-cidas y maquinarias para su apli-cación.

12. Incrementar el estudio y/autilización de herbicidas en lasáreas forestales y recreativas, prin-cipalmente con objeto de dismi-nuir los riesgo,s de incendio y au-mer,tando su potencial productivo.

13. Buscar alternativas que su-peren los posibles riesgos que enel medio mediterráneo puedan pro-ducir a/gunos tipos de herbicidasy que permitan adecuar su empleoa/as exigencias actuales de segu-ridad.

14. Establecer provisiona/men-te la sede de estructura organiza-tiva del Symposium Mediterráneode Herbicidas en España, y ce/e-brarlo bianualmente.

15. Agradecer a la E. W. R. S.su adhesión en principio a /as an-teriores propuestas, que merecensu conformidad.

CLAUSURA

La clausura oficial la realizódon Antonio Herrero Alcón, presi-dente del I. N. I. A., acom^pañadopor otros directores generales delMin^isnerio de Agricultura, lo quedem^uestra la im!portancia que baAdm4nistración ha querido dar aeste sym^pos^i um.

EI sym^posium respond^ió ad^ecua-damente a la expectación qu^e en-tre eP mundo científico e industrialhabía suscitado.

Jaime DIEZ DALFO

AGRICULTURA - 247

MED IDORDE HUMEDAD

HIGROPANT

Para trigo, maíz, arroz cáscara, girasol, centeno,sorgo, cebada, avena, soja, arroz blanco, judías,

harina de trigo y otros productos.

ES UTILIZADO EN 52 PAISESDEL MUNDO.

AMPLIAMENTE USADO POREL SENPA.

INDUSTRIAS ELECTRONICASARGOS, S.A.

C° Moncada, 70- Tels. 3665558 - 3665562 - Valencia, 9

'^^% La- Avena loca

puede Ilevarseuna gran partede su cosecha

^ y^^^yii^^ ^^ ^`^L^ii^.^wW ^

^w^^^ ^I I y^^+^`^iy ^^

yy ^ ^ ^^^^^^y^ y^^ ^^^W ^y^^ ^ ^^ ^yy^^y

yy y I ^iL^L^y^^^I^Ly ^L y yy1 r^L^

yVL WW IL^L ^LW^L^i1^L ^i '

i '

Pero ahora usted dispone de medioseficaces y económicos para eliminarla.Los herbicidas Suffix en trigo y Barnonen cebada, aplicados entre el ahijadoy el encañado, proporcionan unexcelente control de la avena loca,sin ningún riesgo para el cultivo.Con ello se evitan las cuantiosaspérdidas de cosecha que ocasionaesta mala hierba y se obtienenbeneficios muy superiores al costo deltratamiento.

Suffix y BarnonLa inversión más rentable

4Tex aprb D G P A Req Sultix 8890177 C,it B

Barnon. 12215^81 Cat A (A8)

^ ^ ^ ^ ^ ^

Si desea recibir más información sin

Madrid sAenvíe el cupón adjunto al Apdo. 652 deningún compromiso por su parte

Nombre

Caile No

Población

248 - AGRICULTURA

ferías. congresos, expos►íones...

CURSOMONOGRAFICODE JARDINERIA YPAISAJISMO PARAPOSTGRADUADOS

Organizado por la UniversidadPolitécnica de M a d r i d, EscuelaUniversitaria de Ingenieros Técni-cos Agrícolas de Madrid y por elColegio de Peritos Técnicos Agrí-colas del Centro, se están cele-bran^do en Madrid unos cursosmonográficos de jardinería y pai-sajismo ^para postgraduados.

La sede de los mismos tiene lu-gar en la Escuela de IngenieríaTécnica Agrícola de Madrid y Iaduración comprende dos ciclos:1.° ciclo de febrero a junio de1978, 2.° ciclo a^partir de octubre.

Se han programado los siguien-tes cursos:

- Flora y vegetación espontánea.

- Jardinería urbana munici-pal.

- Diseño y dibujo artístico.

- Luminotecnia en jardinería.

- Fitapatología I.

- Maquinaria.

- Obra civil en jardinería.

- EI suelo como condicionantedel paisaje.

- Jardinería especial.

- Riegos.

Para mayor información, puedendirigirse a:

Escuela Universitaria de Inge-

nieros Técnicos Agrícolas.

Ciudad Universitaria, s'n.

Madrid-3.

EXTRANJEROLa «Semana Verde». Berlín

LA AGRICULT'URA MUNDIALA TRAVES L^E ALEMAN IA

La situación crítica no es coy^untural, sino permanenteNO PERMANECERAN MAS TIEMPO IMPASIBLES LOSGRANJEROS ANTE SU DEPRESIONEI desarrollo agrario necesita c^onsumidores poderosos

Por David BAYONUna vez más hemos tenido el

honor de ser invitados por la na-ción alemana a la "Semana VerdeInternacional" en Berlín. Ademásde miembro español del Grupo deTrabajo de Relaciones Púf^licas dela Confederación Europea de Agri-cultura (CEA), hemos tenido el ho-nor de representar a la Real Aca-demia de Medicina de Galicia enla ceremonia oficial de entregar eltítulo de académico a dos docto-res alemanes: el doctor AntoniusJohn, profesor de la Universidadalemana y asesor científico de laAsociación Nacional alemana deGranjeros, y el doctor H.elmut vonBockelmann, agrónomo, presiden-te de la Federación Internacionalde Periodistas Agrarios.

Sería absolutamente imposibleinformar detalladamente de dichoacontecimiento mundial p o r q u eello sobrepasa el reducido espa-cio periodístico y por otra partedesborda la capacidad de obser-vación de una sola persona, habi-da cuenta de la enorme diversidady abundancia de las manifestacio-nes agrarias. Así pues, intentemosdar una visión esquemática de loque sucedió y de lo que se dijo.

EL ALCALDE DE BERLIN

En la sesión inaugural hablarondestacadas personalidades y enella (el 26 de enero, a las 6 de latarde, en el Palacio de Funkturm)

EI agrbnomo alemán y presldente de laFederEClón Mundial de I^eriodistas Agra-rics, doctar Helmut von Bockelmann, re-c^be n^zmbramiento y título^ de Académlcode IE Fteal Academía de Mediclna de Ga-

licia, en Berlín

se ex^oresaron ideas a^^tuales dela situación agraria d,el mundoque intentaremos extractar.

Después de la ceremonia inicialcon su correspondiente b2lnda mu-sicad muy vistosa, en un regio sa-lón abí:^rrotado de representantesde todc^ el mundo, habló en primertérminc^ el alcalde de Berlí^, Die-trich S'tobbe. Destacó la pre:senciadel pr^^sidente de Gabón, ^v delembajador de Portugal que rnpre-sentaba al ministro de Agricultura.Pero F;sta^ba en persona el minis-tro al^emán de Agricultura, JosefErtl, del que después hablareimos.

EI alcalde expresó la sorpresaque pueda suponer el que unaexposición internacional de ^^gri-cultura se celef^re en Berlín Oeste,precisamente en una ciudad quetienen poca agricultura por .suscircunstancias especiales, pE^ro

AGRICULTURA - 249

ferías. congresos. exposícíones ...que dispone de algunas granjas,lo que es un símbolo de voluntadde apoyo a su tradición y voluntadde supervivencia pacífica, ya queha sabido conservar la paz en suaislamiento.

Pero aún es más demostrativala lógica de la ubicación, el hechoreal de que de año en año sonmás concurrentes de todo el mun-do los que acuden, siendo los másveteranos Francia y Holanda encuanto a pabellones en la exposi-ción, y en cuanto a concurrenciahumana cada año sobrepasa sus-tancialmente a la estadística delanterior. EI éxito, pues, se demues-tra por sí solo, y allí se reune lagente como lugar ideal para con-certar sus transacciones comer-ciales y para hacer intercambiosde informaciones técnicas y cien-tíficas.

En cuanto a los p^abellones es-pa-ñoles, allí estaban, pero al pre-guntar por el restaurante se nosdijo que no lo había este año y senos sugirió que fuésemos al ar-gentino, que estaba allí cerca, endonde no pudimos comer porquese h^allaba repleto. Esta es, ennuestro criterio, una situación quehay que remediar en el futuro, eintuimos las razones de esta de-plorable omisión de la misma ma-nera que lo intuirán los expertosen la materia sin necesidad de re-cabar información.

EL MINISTRO DE PORTUGAL

EI alcalde mencionó al ministrode Agricultura portugués, doctorAntonio Barreto, conjunta m e n t econ la referencia de la petición deingreso de Portugal en la CEE. Pe-ro el ministro no estaba y lo re-presentaba el embajador de Por-tugal en Alemania.

EI embajador portugués pronun-ció su discurso en inglés, aludien-do con insistencia la voluntad deingreso de su nación en el Merca-do Común. Es significativo esteacercamiento portugués a Alem.a-nia Federal a través de concurren-cia con sus altos cargos. Real-mente el embajador hizo alusionesde carácter general a la democra-cia portuguesa y sus cara,cterís-

ticas europeas, pero sin profundi-zar en detalles de adaptación, qui-zá porque el tema es complejo ydelicado y no apto para exposi-ción pública por un emb^ajador.Creemos que ni siquiera para ex-poner públicamente por un minis-tro. Hay situaciones muy similaresen la unión de España a la CEE yestimamos que Portugal va a en-contrar más dificultades que Es-paña. Lo decimos porque sabe-mos que los alemanes son losgrandes defensores del ingreso deEspaña, Grecia y Portugal, peroque no hay que olvidar que tam-bién los alemanes son muy realis-tas. Por otra parte, su economíaactual es tan fuerte que elloscreen que el ingreso de los trespaíses mediterráneos va a ser unbeneficio para Alemania, pero te-men por el impacto económico enEspaña, Grecia y Portugal, de nohacerse la anexión con mesura ycon la sistemática que caracteri-za al espíritu germano.

EL VICEPRESIDENTE DE LACOMISION EUROPEACOMUNITARIA

Habló posteriormente Finn OlavGundelach, vicepresidente de laGomisión de la Europa Gomunita-ria.

Su discurso pasó revista a losgraves problemas del mundo agra-rio y a la diferencia de ingresosy depresión que estaba sufriendoel sector agrícola por el aumentode los costes de producción y losprecios no remunerativos de Iosproductos. Mencionó que la agri-cultura no era sólo productora dealimentos, sino el mayor estabili-zador social, y que si esta situa-ción de depresión agraria iba agenerar una estimación de ochomillones de parados, de no poner-se eficaz remedio, a costa de laagricultura, y que si de esta situa-ción habían de hacerse responsa-bles los políticos, él era un políti-co que no estaba dispuesto a ha-cerse cargo de dicha responsabi-lidad.

Una idea que merece resaltarsees la de que Europa y el mundono están en un período cr(tico

EI profesor doctor Antonius John, asesorde la Asociacibn de Granjeros Alemanes,en el momento de imponérsele la meda-Ila de Académico de la Real Academia de

Medicina de Galicia, en Berlfn

La energ(a solar para desecado de torra^jes, demostración en la Semana Verde de

Berlln

1"',r-r=La leche alemana industrlallzada se apo-ya en una formidable publicldad de laCámara alemana de Mercado Agrarlo

(C. M. A.)

"coyuntural", sino que la situacióncrítica es una evolución a situa-ciones "definitivas", y que comotal habGa que hacerlas fren^te.

EL PRESIDENTE DE LOSAGRICULTORES ALEMANES

Constantin Heereman, presiden-te de los granjeros alemanes pro-

250 - AGRICULTURA

ferías, congresos. exposícíones...

Los productos cárnicos de la industria sontambién fuertemente impulsados por laC. M. A. para venta en Alemania y expor-

tación en ingentes cantidades

muy realista de la situación críticapresente, a nivel mundial. Mencio-nó los contactos personales consu colega portugués, que mues-tran el esfuerzo de nuestros ami-gos y vecinos en contar con el po-deroso apoyo de la Alemania Fe-deral, desde todos los aspectos.Entendemos que es una buena vi-sión política, aunque confesamosque únicamente somos observado-res de este fenómeno, y no exper-tos.

Ertl dijo que la agricultura ne-cesita ante todo un poderoso con-sumidor. Esta era una de las cla-ves de la mejor posición de laagricultura alemana. Esta era larazón por la que países marcada-mente agrarios serían beneficia-dos con sus relaciones con Alema-nia para conseguir exportacionesagrarias. Puso el ejemplo de lospaíses africanos exclusivamenteagrícolas, que están en el oírculovicioso de no poder vender susproductos agrarios porque el con-sumidor nacional no tiene poderadquisitivo, y entonces hay dossoluciones: una, el dar poder ad-quisitivo al consumidor nacional,o bien buscar consumidores pode-rosos en naciones de economíaflcreciente, lo cual les posibi'litaríapara desarrollar tanto la agricultu-ra como la industria.

LA FERIA

nunció también su discurso. Es unrepresentante de una profesión enAlemania, un hombre fuerte, perono un político. Tengamos presenteesto aquí.

Tamb^ién expresó la depresiónde la agricultura, que cargaba so-b^re sus espaldas una vez más lasconsecuencias de una crisis mun-dial. Pero -dijo claramente- ladiferencia con el pasado es que"los agricultores no estamos dis-puestcs a permanecer impasibles"y lucharemos para que la cargano venga sólo sobre nosotros.Concluyó expresando que las re-uniones agrarias en Berlín eranun símbolo de la voluntad por lapaz, por Ias condiciones excep-cionales de la ciudad dividida yaislada, y lamentó que aún oonti-nuase su Patria en esta situaciónde escisión, si bien recomendó alos miles de concurrentes que dis-frutasen de las excelencias deBerlín.

EL MINISTRO ALEMAN

Josef Ertl, ministro alemán deAgricultura, a través de su exten-so discurso expuso una filosofía

La invitación de la CMA el vier-nes 27 al Pabellón Alemán, ha si-do una vez más una demostraciónde perfecta organización de dichaCMA (Cámara de Mercado Agra-rio Alemán) como de la AMK Ber-lín (Organizadara de ferias y re-uniones). La agricultura alemanaha mostrado sus excelentes pro-ductos y con ello cualquiera pue-de explicarse cómo Alemania ex-porta tantos alimentos como Ar-gentina, y cómo asimismo es elprimer país importador de alimen-tos en el mundo. EI milagro (queno es tal milagro) es la sistemáticaorganización para el procesadoindustrial de los alimentos (nopierdan de vista esto ni los espa-ñoles ni ningún país) y la agresi-vidad comercial de venta basadosen esta calidad y en una muy per-feccionada organización comer-cial.

EI sábado 28, día de la inicia-ción de la exposición al público,bástenos con decir que el interiordel gigantesco local estaba tanabarrotado que la alta temperatu-ra interior era molesta, que con-trastaba con la gélida del exteriorcon restos de nieve en los rinco-nes. Sentimos que el es,oacio nonos permita detallar más.

SALON INTERNACIONAL DE EQUIPOSLECHEROS EN PARIS

París, del 26 al 30 de junio 1978

Se va a celebrar en París, deI 26al 30 de junio, el XII Salón Interna-cional de Lecherías, en las instala-ciones de la puerta de Versailles.

En él estarán re^presentados lasmás importantes y modernas má-quinas sobre tratamiento de leche,su almacenamiento, muy diversosequi^pos de fab^ricación de mante-quilla, quesos y leches en conser-va, así como instalaciones parala utilización de subproductos ylos elementos precisos a la indus-tria de carácter general.

Coincidiendo con el salón, tam-bién tendrá lugar el XX Congreso

Internacional de Lechería, en elcual se desarrollarán tanto temasde carácter científico y técnico co-mo económico que afecten a laproducaión de leche, a sus aspec-tos biológicos y bioquímicos, a laI^•^esta a punto de métodos analí-ticos, informaoión sobre nuevosproductos Iácteos y las m^ás re-cientes tecnologías.

EI Comité Nacional Lechero,Fuencarral, 126-128, Madrid-10, haorganizado un viaje colectivo, deseis días, para visitar el salón yasistir al XX Congreso Internacio-nal Lechero.

AGRICULTURA - 251

ferías. congresos, exposícíones...

55.DL^G AusstellungInternationale LandwirtschaftsschauFrankfurt a .M. 28.April-4. Mai 1978

Se celebrará en Frankfurt, durante los días del 28 de abril al 4 demayo, la Exposición Internacional de la DLG.

Más de 1.000 expositores e instituciones de 26 países muestran eldesarrollo técnico actual y futuro en los siguientes grupos de expo-sición:

- Máquinas agrícolas.

- Producción animal.

- Medios de producción agrícola.

- Técnicas de hortalizas, de jardinería, de conservación de pai-sajes.

- Exposición especiales y de información.

Mo/inos

^ Apdo. 26 - Tel. 6509.32 - TREMP ( Lérida)

Estarán ^presentes expositoresde muy diversos países: Austria,Bélgica, B u I g a r i a, Dinamarca,Fran^cia, Gran Bretaña, etc.

Para mayor información, puedendirigirse a:

Deutsche Landwirtschafts - Ge-sellschaft. Zim^merweg, 16.

D-6000 Frankfurt am Main.

(Alemania).

JRFIPES '

Toma de fuerza.

Mezcladores.

Instalaciones Industriales.

Elcctricos.

Mezcladoras vertlcales.

Molinos de 24 - 36 - 44

y 52 martillos.

252 - A(3RICULTURA

crónícasSEVILLA

N EMATODOS

EN EL TRIGOEstá claro que los contentos en

el campo duran poco; aludimos alentusiasmo promovido por la veni-da de los Ilamados trigos "mejica_nos", de gran capacidad de incre-mento productivo, y que si en 1977no Ilegaron a rendir, en general,todo lo que se esperaba de ellosal hacer la gran siembra masivade aquel año (prob^lemas de ad-versidades climatológicas), el ca-mino más favorable que Ileva laactual campaña cerealista en tie-rras sevillanas hacía prever unagran recolección. Se han sembra-do bastante más de 200.000 Ha.,quizá la superficie récord de lostiempos modernos.

Pero al trigo le ha salido unproblema preocupante: los nema-todos: En opinión de los expertoslas otoñadas muy pluviosas de1976 y 1977 han acelerado el des-encadenamiento general de ata-ques de nematodos en el trigo ysi en la anterior campaña cerea-lista se calculó afectado del 20 al25 por 100 de las siembras, ahoraef calculó se eleva a un 30 ó 40por 100. Quiere decir que quizámás de 80.000 Ha. de trigo ofre-cen el característico aspecto ama-rillento y raquíticas plantas de losataques de nematodos.

La presencia del gusano es no_vedad; cómo ha venido a Españaes objeto de discusión. Pero loque sí se sabe de cierto es queno hay en el cultivo del trigo me-dios de combatirlo, ya que los quese emplean en las produccioneshortícolas resultan totalmente an-tieconómicos en el cultivo del tri-go. La práctica más convincentepara limitar el daño es el abonarcon generosidad con nitrogena-dos, observándose notables recu-peraciones cuando las condicio-nes del tiempo lo propician.

Se descarta por los expertosque el mal haya venido con lostrigos "mejicanos", que no hay ra-zones para atribuírles especial ten-dencia de infección; los trigos deanterior empleo en la zona apa-recen igualmente atacados.

EI alto porcentaje de trigos in-fectados de nematodos no quieredecir, po.r fortuna, que suponga lapérdida completa de la cosecha;pero sí reducir en escala variableIos rendimientos unitarios, Hay ca-sos en que los agricultores se venforzados a meter el arado y levan_tar las siembras.

EI día 7 de febrero se celebró,en la Jefatura Provincia.l del Ser-vicio de Plagas, una reunión a laque asistieron técn.icos del servi-cio, INIA, Extensión Agraria de Se-villa y otras provincias, participan_do también especialistas de distin-tas casas de insecticidas y semi-I I as.

EI estudio del problema les haIlevado a proponer la realizaciónde una encuesta con participaciónde los servicios oficiales, de la in-dustria y de los agricultores, paraprofundizar en el conocimiento dela evo4ución de los ataques de ne_matodos en función de las fechasde siembra, ab^onado y otras cir-cunstancias, así como de los re-sultados de los medios limitadosde lucha que hoy por hoy se cuen-ta para combatirlos. Noticia inte-resante es que existen variedadesde trigo resistentes a ciertas razasdel gusano, pero la adaptación alas peculiaridades de la zona re-queriría un plazo largo, aproxima-damente diez años.

La repetición del trigo en lasmismas parcelas es asimismo fac-tor que propicia las infecciones.Pero la insistencia en el trigo cier_tamente se está dando y de ma-

r

nera creciente en las tierras sevi-Ilanas en los últimos años y de ahíla mayor superficie que el cultivoviene ocupando. Es un heoho im-puesto por los condicionantes eco_nómicos y sociales, por cuanto elagricultor contempla en el trigo laproducción más segura en precioy más al margen de cuestiones so-ciales de em^pleo de mano deobra. Pero si seguir con el trigole plantea la amenaza de mayoresmasivas infecciones de nemato-dos, cómo resolver la cuestibn noes chico problema.

Y hay otra cuestión preocupan-te, incluso más grave tal vez: la"paulilla" y el "paulillón". En laúltima cosech^a miles de vagonestuvieron que ser descalificadospor el SENPA por no panificables;y otros muchos miles tuvieron des_cuentos importantes por el menorgrado de afectación del grano. Yaunque el SENPA atendió a laspeticiones de los agricultore^s mo-derando el rigor de sus normas enestos casos, Pa gran invasión delas "chinches" del trigo ocasionópérdidas muy cuantiosas.

AI princ.ipio de la actual semen-tera hubo, por parte de los agri-cultores, preocupación para quese adoptaran medid^as cara a losprevisibles ataques de la "chin_che" en la venidera primavera.Mas la primavera la tenemos enci-ma en las tempranas tierras sevi-Ilanas y parece que nadie seacuerda ya de la "paulilla" y el"paulillón". Por nuestra parte, nosabemos de que se ande org^ani-zando la gran campaña de que sehablara. Sin embargo, entre las"chinches" y los nematodos, co-mo no se logre dominarlos, el futu-ro del trigo en Sevilla se va a po-ner muy difícil, si no imposible. Laimportancia econámica del proble-ma lo evidencia saber que la pro_vincia está en condiciones de po-der cosechar más de 70.000 vago-nes de trigo.

D. D.

AGRICULTURA - 253

MOiOSERRAS5T/HL

^ Servicios Técnicos^ Gran gama de

ldmo e os.^^a^ xr^A9s.A.Cí Zorrozgoiti

Telefs: (94) 441 61 79 - 441 79 89BILBAO-13 ^

DESEAMOS DISTRIBUIDORES

Ruego envien información. _ ^

Nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - - ^I

C^ ................................ . . . ........ . _

Ciudad ...........................- -- -- ^-^---.-..

SuperSuffix T.C.Nuevo herbicida selectivo

Controlde Avena locaen cultivos deTrigo y CebadaTras los espectaculares éxitos alcanzadospor Suffix y Barnon en el control de laAvena loca de los cereales, Shell pone ahoraen manos del agricultor español un nuevoherbicida selectivo, Super-Suffix T.C. quepuede ser utilizado indistintamente en elTrigo o la Cebada, sin el menor problema defitotoxicidad, en pulverización terrestreo aérea.

^IPOR QVEVTILIZARANTIGVOSSISTEMAS2

RIMSA aporta la mejor técnica italiana

BOMBA CON MULTIPLICADORY BOMBAS VERTICALES

BOMBA HELICOIDALY DEPRESORES

C]., ^i.ii.^^ i^il^,.m,^c^.,-^ii ii i1;fLi^s iir t^^aóalo n

RIE00 V MECANIZACION, S.A.

Rnman Albó, 66-70 - Tel. 255 04 1^ - Barcelona-27

Super-Suffix proporciona un excelentecontrol de la Avena loca, aplicado entre elahijado y el encañado del cereal, cuandose conoce el grado de infestación y puedepreverse la pérdida de cosecha si no secombate la mala hierba. Además puedeusarse en mezcla con hormonales (Blagal-40)para combatir simultáneamente Avena locay hierbas de hoja ancha.

^

ASPERSORES HIDRANTES

Un seguro contra lasplagasInscnlo en el H O(: de Pio^1u^,IOS y M^ilrnal Flosanrtana N" 14211^67 en C^Ilcyoi^.iAIA BI

254 - AGRICULTURA

crónícasALI CANTE

LA IMPORTANCIA NARANJERADE LA PROVIN^CIA

La importancia naranjera de laprovincia de Alicante ocupa unasingular magnitud. Durante 1976su producción fue de 150.652 tn.Para dicha producción hay unasuperficie de plantación regularpara tal cometido que se cifra enla provincia en 15.578 Ha., de lascuales 14.261 están en producción.A estas cifras hay que añadir19.568 árboles distribuidos. Losrendimientos de la superficie enproducción son de 10.531 kilospor hectárea, y en los árboles dis-tribuidos por todas las zonas, 23kilos por hectárea. La producciónde la zona de Alicante en naran-jas está sblo por detrás de Valen-cia y Castellón en toda España, ypor delante de Sevilla. Orihuelaproduce extraordinarias mandari-nas.

MERCO DE LA VEGA BAJA,NUEVAS INSTALACIONES

Va a tener, dentro de brevetiempo, nuevas instalaciones elMercado de Origen de ProductosAgrarios de la Vega Baja del Se-gura. Porque hasta ahora ha es-tado ubicado en almacenes provi-sionales de Orihuela y Almoradí.EI nuevo Merco se instalará jus-tamente en el cruce de las carre-teras de Orihuela-Rafal y a unos7 kilómetros entre las localidadesde Orihuel,a y Almoradí. Se poseeun solar de 12.000 metros cuadra-dos. En la primera fase la obraabsorberá 50 millones de pesetas.Se construirán naves para el ma-nipulado de frutas y productos;cámaras frigoríficas y dependen-ci,as muy amplias para oficinas yadministración. En la segunda fa-se se Ilevará a cabo la construc-ción de naves para almacenamien-to, ampliación de las de manipu-Iado, salón de actos, lonja, biblio-teca, etc. Todo está previsto paraque las obras se inicien en abrildel año actual.

Nos han asegurado que con es-

tas novísimas instalaciones seconseguirá un notorio abarata-miento de costos, y unas venta-jas competitivas de cara al merca-do interior y también a la impor-tante exportación. Dentro de lasnuevas estructuras se contará coninstalaciones de máquinas ade-cuadas para la manipulación delos agrios así como de la alcacho-fa, p^atata, tren de lavado, etc. Unlogro básico en el agro de la vegabaja del Segura.

HAY EN LA PROVINCIA1fx BODEGAS COOPERATIVAS

En la provincia de Alicante hay16 bodegas cooperativas. Estasrepresentan el 90 por 100 de laproducción vitivinícola con unos450.000 hectolitros anu3les. Entrelos mejores caldos de nuestra pro-vincia figuran: los claretes, rosa-dos, blancos y tintos, como los"raspay", "conoc 4", "cantaluz","viejo", etc. Ante el anuncio depcsibles importaciones de vinosextranjeros, anda revuelto el mun-dillo vitivinícola provincial.

LAS FAMOSAS PATATASDE JIJONA

Las famosas patatas de Jijonase distinguen por su gran cuerpoy su exquisito sabor. Jijona, almargen de su contexto industrialturronero, posee una ubérrimahuerta en la que su principal pro-ducción se cifra en las patatas,muy buscadas por las amas de ca-sa de la provincia. Pero Jijonaproduce también grandes y redon-dos tomates para ensalada; cebo-Ilas encarnadas y blancas; acel-gas de la mejor calidad, espina-cas, coles, coliflores y magníficasfrutas de verano.

UN OFICIO A EXTINGUIR,EL DE TONELERO

Hace medio siglo que Alicanteera una potencia vitivínícola. Suscaldos se exportaban a todo elmundo. Entonces Ilegó a haber enla capital medio centenar de tone-leros. H.oy sólo queda uno. Es unoficio a extinguir.

Emilio CHIPONT

LA RIOJA

ARAGON, RIOJA Y NRVRRRR,EN UN FRENTE COMUNSE TEME UNA NUEVA

«GUERRA DEL ESPpRRRGO»LOGRONO (De nuestro corres-

ponsal.)-Los agricultores de lasprovincias de Aragón, Rioja y Na-varra han Ilegado a un acuerdobase para la comercialización delespárrago durante la próxima cam-paña. Los durísimos contratos for-mulados el año pasado no sólo semantendrán, sino que incluso sereforzarán. Esta circunstancia es-tá sembrando ya la inquietud en eisector conservero. Los producto-res han elegido ya una junta en-cargada de coordinar sus accio-nes, iniciando asimismo los estu-dios tendentes a conocer el núme-ro exacto de fanegas de tierra porcampesino, a fin de controlar lasoperaciones comerciales en unmomento dado.

Por otra parte, se han iniciadocontactos con los mercados exte-riores, que pudieran recibir direc-tamente grandes cantidades deespárrago en fresco, en el caso deque la demanda nacional escasea-ra. En síntesis, tal medida equival-dría a un desabastecimiento en lapráctica del sector conservero na-cional. Según parece, la idea ge-neral es situar el precio del espá-rrago en 110 pesetas el kilo deIr^lanco y en 60 el verde.

La nueva y espectacular revalo-rización podría verse complementada, además, con el compromisodel famoso 10 por 100 de la cam-paña anterior, que este año se es-tudiará sobre la marcha. Es decir,el comprador habría de hacersecargo, en el momento de la com-pra, de una parte de los almace-namientos que pudieran producir-se al término de las operacionescomerciaíes.

Arturo CENZANO

AGRICULTURA - 255

crónicasLA RIOJA

las uniones de agricultores se oponen a las importaciones vinícolasSe propone al FORPPA la compra de astocks» para evitar eventuales alteraciones de precios

LGGROÑO. ( De nuestro corres-ponsal).-Las Uniones de Agricul-tores han decidido oponerse ro-tundamente a las importaciones vi-nícolas. Tal oposición parte de dosmotivos fundamentales. En primerlugar, el Ministerio de Agricultura-según dicen los viticultores-no ha solicitado datos para cali-brar exactamente el estado por elque atraviesa el sector. Por tanto,es de suponer que se obra en ba-se a informes técnicos exclusiva-mente, que, tal como ocurrió cuan-do los famosos " stocks" de pata-ta, chocan abiertamente con lastesis mantenidas por el sectorproductivo. En aquella ocasión sedemostró luego que, efectivamen-te, sobraban patatas y la Adminis-tración hubo de comprarlas, car-gando su coste ^sobre los contri-buyentes. Ahora, la situación ini-cial vuelve a ser la misma. Lostécnicos dicen que faltará vino enel país, a consecuencia de la es-casez de la última cosecha, y losviticultores aducen que hay toda-vía mucha producción sin vender.

EI segundo motivo es que lasimportaciones, de entrada, de-rrumban los precios, con lo que seañaden nuevas dosis de desánimoa un sector rural ya deprimido.

TEMOR A LA ESPECULACION

En estos momentos, el temor dela Administración se centra en quelos precios, dada la escasez, pu-dieran dispararse. Para evitar estesupuesto, los viticultores estimanque lo más adecuado sería que elF O R P P A se hiciera con los"stocks" suficientes para, en unmomento dado, regular el merca-do. Es decir, se garantizaría elabastecimiento y se evitarían brus-cos derrumbamientos de precios,que es lo que ha venido caracte-rizando a las operaciones de im-portación.

Los agricultores insisten en queno es su intención especular con

los precios del vino. Pero recha-zan el que, de forma sistemática,se vengan conteniendo los márge-nes de ganancia, mientras no seacude en su ayuda si se derrum-ba el mercado. En este caso con-creto, los viticultores están con-vencidos de que las importacionescontribuirían a propiciar un impor-tante retroceso en el sector viti-vinícola, ya aquejado de múltiplesproblemas.

^ESCASEZ EN LA RIOJA?

Por lo que se refiere a la Rioja-una de las regiones más pre-ocupadas por el conflictivo tema-representaciones de los viticulto-res han mantenido diversas entre-vistas con el senador independien-te Félix Palomo, quien ha interpe-lado al ministro de Agricultura so-bre esta candente cuestión. Lacontestación oficial es que, segúnlos informes técnicos, puede ase-gurarse que faltará vino en el paísen el intervalo entre esta campañay la siguiente, ya que las cifras delas últimas cosechas son muy es-casas. A pesar de todo, los viticul-tores, que viven directamente lasituación, no comparten tales in-formes. EI consuelo es que, segúnla promesa formal del ministro,los técnicos cargarán con toda laresponsabilidad, caso de equivo-carse.

Por otra parte, gracias a lasgestiones de los diputados de laU. C. D., la Rioja contará con unaplaza en la comisión que aborda-rá el tema de las importaciones,que se ha convertido en uno delos más polémicos de la actualcampaña. Fuentes oficiales asegu-ran que el Ministerio quiere serextremadamente cuidadoso parano perjudicar los intereses de losviticultores, respetando, a su vez,los intercambios que se han esta-blecido, sobre la base del bien ge-neral del país.

Arturo CENZANO

LA MANCHA

UNA JORNADAMEMORABLE

Puerto Lápice, en Ciudad Real,ha sido escenario de una jornadamemorable porque en la misma setrataba de entregar unos premiosal vino de la Mancha, con deno-minación de origen " Mancha", ór-gano que preside el extremeñoAntonio Ayuso Murillo, al que esteConsejo Regulador deb^e no pocosaciertos.

En Puerto Lápice, por tanto, enEI Mesón de Don Quijote, marcoideal para tal momento, se entre-garían los premios que este vinoha cosechado recientemente en la23 Foire Internationale Viti-Viníco-le de Ljubljana (Yugoslavia), encompetición con veintiún países,de donde se traerían 15 medallascon 16 muestras de vinos presen-tadas, y en competencia con 1.017muestras presentadas a concurso.

Los premios obtenidos en estaocasión fueron:

Para la Cooperativa "La Dai-mieleña", que preside RafaelDíaz Salazar, empresa pionerade la promoción en el extran-jero de estos vinos de Daimiel,gran diploma de honor congran medalla de oro, tambiéngran diploma con medalla deo ro.Por su parte, a la Cooperativade Manzanares se le premiacon gran diploma de honor,gran medalla de oro y gran di-ploma de honor con medallade plata.

A Rodríguez & Berger, S. A.,de Cinco Casas, se Ie premia sugran actividad exportadora. Aesta firma se le otorga grandiploma de honor con medallade oro y gran diploma de honorcon medalla de plata.También se premiará a Socué-Ilamos y a su bodega "Cristode la Vega".Tomelloso, otro pueblo man-chego que se considera en es-ta ocasión. Un lugar que cuen-

256 - AGRICULTUR.A

crónícasta con la bodega subterráneamayor de España y del mundovinícola. Todo el pueblo estáminado. Nunca ha conocidoproblema de envase.

- Finalmente, se premia a Villa-rrobledo, único pueblo albace-tense que merece tal distin-ción. La única bodega alba-ceteña con cava o sala decrianza, como se prefiera.

- Obtiene gran diploma de honorcon medalla de oro y otros dosgrandes diplomas de honormás y otras tantas medallas deplata.

En el acto de entrega de pre-mios, entrañable, hubo palabrasde encomio para todos. Resultó unacto emotivo, en el que se diria,entre otras cosas, que "la Man-cha" vinícolamente hablando, yatiene sentada su gran carta de na-turaleza en el mundo del vino.

Manuel SORIA

SIGUEN SALIENDOCIENTOS DE MILESDE HOCESMANCHEGASPARA LOS CAMPOSDE MUCHOS PAISES

REMOLACHA:700.000 toneladas

LA BODEGA MAS GRANDE:65 millones de litros decapacidad

Hasta abril, por lo común, se fa-brican y se guardan las hoces (ysus variantes para otra clase dehierbas aparte de las cerealistas)en fábricas y talleres de La Sola-na (Ciudad Real), que es, desdehace un par de siglos, el más im-portantes productor de España.Aunque puede haber envíos enotras épocas del año, casi siem-pre salen más entre primavera y

verano. Otoño e invierno es tiem-po de hacer y almacenar. Y a feque son cientos de miles los uten-silios creados...

Porque, pese a la mecanizacióndel campo a nivel mundial, la hozy sus variantes siguen en la bre-cha, sin duda porque no siemprela máquina es absorbente, y por-que hay cultivos que se sieganmejor a mano que tripulando 0empleando otro artilugio mecani-zado cualquiera.

La hoz manchega se exporta abastantes países de Europa, Afri-ca y América, y parece ser, tam-bién de Asia. Se emplea el mejoracero vasco y se forja, templa ydienta tan bien como donde muybien lo hagan. O sea, que la hoz"made in la Mancha" dice de tú alas de muchos otros países quetambién, como nosotros, las con-tinúan fabricando. Por tanto, cabeesperar que se mantengan en ór-bita de pedido y utilización en tan-to en el mundo entero se cuentecon ella.

iAh!, hemos dicho que son cien-tos de miles... Pero al ser cientosy cientos, el resultado es de millo-nes. Así, sean dos, sean tres losmillones de hoces e instrumentossemejantes que se fabrican en LaSolana, a fe que de millones po-demos hablar. Hoy, casi resulta ex-traño.

Tras el "mar" de cepas, se psrfllala bodeya de los 65 mlllones

de Iltros de capacldad.

REMOLACHA...

Como se dijo, unas 700.000 to-neladas de remolacha ha dado laprovincia de Ciudad Real, en granparte, superando los 16 grados.Si no se malea la cosa, si se pagaun precio regular, si no surgenimponderables, esta provincia, aúncon su poco regadío, continuarádando su buena azúcar a España,ayudando a evitar importaciones.

Claro que si hay circunstanciasadversas, la gente se enfría y delo dicho no hay nada. Todo depen-de de la Administración...

BODEGAZA...

Con los depósitos vitrificadosañadidos, la bodega "SantísimoCristo de la Vega", de Socuélla-mos, es capaz ya para 65 millonesde litros... Lástima que falten aveces uvas para Ilenarla...

Juan DE LOS LLANOS

AGRICULTURA - 257

consuttasPLANTACION DE NOGALES

Poseo una finca de terrenomontañoso, en sus laderas se daen abundancia la encina, coscoja,romero aulaga y el boj; en los va-Iles se cultiva y da bien el cereal;su altura media es de 600 m. Enlas orillas de algunos regueros oarroyos podría interesarme laplantación de nogales.

A tal fin le agradeceré me infor-me sobre clase de nogal recomen-dable, dónde podría encontrarplantones de garantía, así comosemillas para hacer un pequeñovivero. Si fuese viable no me ím-portaría paner variedades condestino a madera.

D. Antonio Jiménez Gabarre. ZARAGOZA

Parece abservarse que su inten-ción es p/antar a/gunos árbo/espara la producción de madera;para ello, podría hacerse su pro-pio semillero, pero parece lo másrecomendab/e comprar p/antas denogal, preferib/e de Jug/ans regia(nogal común europeo), que vabien en los secanas trescos y esresistente a la caliza. Estas plan-tas /as puede adquirir en cua/quiervivero de su provincia en /a quetantos existen. Una simple hojea-da a fa guía teletónica de Zarago-za le permitirá disponer de unbuen número de direcciones.

En /as orillas de regueros yarroyos tendrá que pensar única-mente en un árbol apto para /aexplotación maderera, pues parael cultivo del fruto tiene que pen-sar que el nogal es un árbol muyexigente en mano de obra, queprecisa de /abores a/ suelo, abo-nados racionales (es árbol sensi-ble a las aportaciones de potasa yácido fosfórico), tratamientos anti-parasitarios, etc.

Por ello, todo agricu/tor que de-see hoy realizar una plantaciónmoderna de nogal deberá consi-derar criterios técnicos (prepara-ción del suelo, empleo de plantainjertada sobre pies resistentes aPhyfopPitora y Armillaria, etc) yeconómicos (recolección mecani-zable y, en consecuencia, empleode marcos de p/antación adecua-dos) para unidades de exp/otación

que perrrrítan rentabilizar esa tec-nificación.

Jesús VQZMEDIANO REDAI„Dr. Ingeniero Agrónomo

CAIDA DE FLORES EN ELALMENDRO «FOURNAT»

Tenemos unos almendros varie-dad "Fournat", de siete años. Es-tán plantados en unos bancales,en otro tiempo destinado a huerta,aunque actualmente no se riegan.Hay también otras variedades,"Marcona" y "Desmayo". Todosflorecen abundantemente, estasdos últimas variedades se cargan

Variedad '•Fournat de Brezenaut"

de fruto, mientras las "Fournat" alos pocos d^ías (dos o tres) deabrirse la flor, estando todavía lo-zana se desprende entera por elpedúnculo quedando todo el sue-lo cubierto de ellas, no de pétalos,sino de flores enteras.

Precisamente los "Fournat" sonlos que presentan, a simple vista,mejor aspecto en cuanto a sani-dad y, sobre todo, eso sí, mayor vi-gor y desarrollo. Les hago los tra-tamientos normalmente recomen-dados, lo mismo en otoño que enprimavera, con productos a basede cobre. Alguien me indicó queprobara con Ziram, ya que el co-bre, según él, es poco efectivo

contra algunos hongos. Y asf eIaño pasado los traté con ziram ypareció aumentar el rendimientofrut(cola, ya que en el desprendi-miento de flores no apareció mu-Cha diferencia. Aunque hay que te-ner en cuenta que la cfimatologíafue muy buena y todos los otros(Marcona y Desmayo) dieron abun-dante cosecha.

^Nos podrían decir si se tratade una anomalía propia de la va-riedad o, por el contrario, de algu-na enfermedad criptogámica, ycómo combatirla?

Cartuja Santa María dc Montalegre

TIANA ( Barcelona)

Por los sintomas que describe,y sin muestras vegetales, no pue-de %uzgarse si existe o no enfer-medad criptogámica que puedaser responsab/e de la caida deflores; sin embargo, esta cafdamasiva de flores enteras no sue-le producirse en ataques norma-les sin que aparezcan otros sinto-mas conjuntamente.

Hay dos factores que puedeninfluir en esa caida:

- En su país de origen, Fran-cia, ya se describe esta variedadcomo de floración muy abundanteque no se corresponde con la, ge-nera/mente, reducida cosecha pos-terior. Nuestra experiencia recogi-da en la colección de variedadesen Zaragoza confirma este com-portamiento.

- Otro posible factor que inter-viene en la caida precoz de floreses la falta de polinización (o poli-nización inadecuada). La variedadFournat es más tardía de floraciónque Desmayo y que Marcona y,por tanto, no seria de extrañarque en determinadas situacionesla coincidencia en épocas de flo-ración sea insuficiente para pro-ducir un cuajado abundante.

Volviendo a la experiencia reco-gida en /a colección de variedadesque tenemos en estudio hay queinsistir en que, a pesar de /as ex-celentes posibilidades para la po-linización que en ella exi,sten, estavariedad siempre ha dado produc-ciones inferiores a lo que cablaesperar de su abundante floración.

A. FELIPE, Dr. Ingepfero AgrónomoINIA (Zaragoza)

258 - AGRICULTURA

_- --___ f

S% DE.S^,d SCISCR%8%/2SEco^r^ ^t u/AÓN .^ ^d-RR^^13Q.

.... Y s^ ^S ^cQurV- 1,^i3^2o,

^c_o cti

. - UU C

p p a

c^

óa

^ ricultura^M^^,^.^ :^ Revlsta a ro l. ^ pecuar a

Agro-industria

EL CAMPODA DE COMER

^^^T..b.^ ,e

0 ó^ ^ : v°

v 0N i : o

^ M - TM ^

U : ^°^^L T

VT

E

d^ N ; o-0 N : ñ

^ ► o

N _p ; =

^ ^^ : ó^ ^({j ^ m

U d

:w

NO -p

m :7o o, ^

N..ow:w 73^

NQ

7, .w^

m• w^ w

mw

°' m w.. N

^

^

w^ ' ^ a. w w

^^ ^

_o ^O Ó Ó

N

^ ^ ^ ^ ^

- - ' Ñ °^

wW^.^wwo ^7^^ ^ó^D ^ m

w 7 -°

^^o ^D ^^^^ 7

m c am ^m m7 7 a^o ^

w Nd W

aó ^m mam ó

--^D^_

0 Tm D

cn ^C ^^n n^0 O

^n^n^^^^^^^n^^n^^^

óP3 ^ rn7DmÑ ów ^^ ^r ^ó d^ ►1^Ñ0bb a^3áiNñ

^ ^^ow• á^ ñ^ b^. m ó ávCaim

'w • m a-^°^ o o70R°,oa

^ ^ .. o^^, a sc-x^°^ ,^ ^oo^` Z2 z^ ^°^

" s sá^

°ái^ ^

° '° ^o , mv

^' ^^ °^y

®^^.'^

i ; ^I a^

i OOÓ^ ^ ^ ^^0 ^^

^,; "-^ D ^^oo^ °•° _ pcr_o

Ñm ^^ • zCo m m m ^r^^ ^-.^, a ^m3o^ ^•^ = mry

ó f^aZb^ ó ° Cr<^ ó ^ m^-^^ Q ^o^ ^

row• m^^ m<o^ cc á za

^N o ^ cr^^

rob ^ó"^• o ^ Zpc^^ a ^T ^

aó ; Za ó <Tá ^ rD^ ;

o. ^ a ^ o^

o° ^ °m

^ o .....,s^\ ^

z^

^^

•e 3s.'

^

^ ^^ +^ ^.^

^ ^.^

. ,

11j^ ^^^1^ +^^^ *

^^'^ 70T (^p^óó e y amm

mó ^ m^GD^om d Nom^^

óo, ^ ma-IOro^v m V1^70aar

tiw.ác^i IaVCDZÑw m p

^^' ^ a-_4^DL^^°0^ ^ - ^p^o^o

^°^. ^ D^r^^o^°°Q^ O ^

Ó^Ó^^ v O p

^ a ^o ^p cn ñ rrI

N N

^ C

m N^O y^i Vi^ y

^rt^° ^ ^^ • Y^^^i^^ 4 ^^^^^^^^ A^^^,^ i^^ ^ ^ ^^ ^.^i

^^ ry^. ^ n^ ^ ^ f :"" ,^.^ ^^, ^ y „

^ T T ^o m ^

^• 3 ^ 3^ Ó ó w w w^

mw y^o. ^ o7 -_m 3aw• aQ^ ^ ^^• ^ w w7- ^^°o co 3ó^ ^ nm o 0

0m m m á^ ^ amn o mó^ ó Nc o a+ w n cm 7 ^° ó w ^

N °' ó 2^ N ^m ° ^^.o ^ ^

o cn N? c° -o ^•^ ^

á 3 ao ° ^: cm-o _ D^ 7 7w ^ 0 3

^^ a^.w ^ ^^

_ ^ ° Ñ 7 O^ 37^ óc= ciomw o = 7 a .ñu, wóN mw m ^ ^^ m -

Z ^ T -1 n a^ ^ ^c• m o w w o 73 ^ ^ - a ^ w ^ ^Dp w^ ^ (D fn N N_ N

7(O p p w ^_ny (p ^ ^ o C w^ w (O

N 7 7 f^ 7" _ CN ^ (D N a ° ° w ^p^C w Ñ ^^ ^ p 7tD

Ñ = n ^^ fp 7 w_ C CDN, ^v°, Ñ w-ó mw u,w7 w

° N 7 C ^ ^

M

x

^4¢riculturaLa revista del hombre del campo

tíbros,Revístas,Publícaciones...

La agricultura española en 1975

(27 x 21 cm.), 241 págs. Mi-

nisterio de Agricultura. Servi-

cio de Publicaciones Agrarias

de la Secretaría General Téc-

nica.

Mediante la publicación "Pa-

norama de la agricultura en

1976", se dio a conocer los he-

chos y cifras más significativos

de la agricultura española, así

como sus principales probiemas,

que ahora viene a ser comple-

mentado y ampliado con la

aparición de "La agricultura es^añola en 1976".

En ella, siguiendo las directrices de años anteriores, se hace

un análisis más exhaustivo de las principales actívidades Ile-

vadas a cabo por cada uno de los Centros Directwos del Mi-

ni^terio de Agricultura y de los resultados obien^dos.

En esta

Tecnalooía de óas semillas de

cereales. (Manual de Produc-

ción, Control de Calidad y

Distribución de Semillas de

Cereales). Compilado p^r Wal-

ther P. Feistritzer. 26'J págs.

F. A. O. Roma, 1977.

La calidad de la semilla es

preocupación actual de la tec-

nología agraria a fin de conse-

guir, con la aplicación comple-

mentaria de otros insumos, una

deseabte intensificación y ren-

tabilidad de la agricultura.

^^Stl1^XLL E[n.nnw

c!alES que han venido

Estadísticas de obras sindica-

les, 1976 (23,5 x 17 cm.), 166

páginas. Servicio Sindical de

Estadística. Madrid, 1977.

Es ésta la última de las pu-

blicaciones que sobre la labor

de las obras sindicales nos ve-

nía ofreciendo anualmente el

• Servicio Sindical de Estadística

desde el año 1980. Este trabajo,

aparte dsI interés que en sí

pueda tener, añade el valor tes-

timonial de una época. Aunque

dicha publicación termine, es

de desear que los servicios so-

cubriendo las obras sindicales, y que aquí

se reflejan, sigan desarro^;ándcse, cubrie;^do los déficit no con-

seguidos procurando adaptarlos a los cambios radicales ex-

per^mentados en el transcurso de las últimas décadas en las

formas de ser y estar de los trabajadores españoles.

Las comarcas en la provincia

de Guadalaj^ra (31 x 20,5 cm.),

393 págs. Servicio Sindical de

Estadística. Madrid, 1977.

EI contenido de la publicación

está referido a un estudio en

profundidad de la provincia al-

carreña.

Estudia el enmarque de la

provincia de Guadalajara en el

conjunto nacional, así como la

distribución interna de sus mu-

nicipios con su capacidad es-

pacial y demográfica.

En el capítulo final se presen-

tan una serie de indicadores de tamaño comarcal que nos des-

cubren el actual momento de las tierras alcarreñas y sus

escnc^ales analogías y diferencias.

publicación se examinan, a escala mundial, princi-plos, objetivos y metodologías de la producción de semillas de

cereales, así como de su control de calidad y distribución.

NUEVR EDICION DEL RNURRIO ESPRÑOI DE LA PUBLICIDRDCon el formato ya tradicional y en lujosa presentación ha

sido publicada la déc;ma edición.

En sus 1.094 páginas de contenido recoge ampliamente los

datos y las tarifas de publicidad de: diarios, semanarios, anua-

rios, revistas, boletines, Radio y TV., cinematógrafos y publicidad

exterior y las referencias necesarias de agencias, agentes, es-

peclalistas y ssrv^cios técnicos, artes gráficas, artículos de pro-

paganda y otras especialidades.

Esta obra ofrece la orientación precisa y el conocimiento

perfecto de cuanto puede utilizarse en España para hacer pu-blicidad de su negocio o servicio.

a:rc:ctor y editor:

FRP•NCISCO CENTENO RODRIGUEZ.

Frecio: 3.745 ptas. más gastos de envio.

Fara sus pedidos dirigirse a su librería o a nuestra dirección:

P.venida José Antonio, 57-7.t' F. Teléfono 247 23 71. Madrid-13.

AGRICULTURA - 261

PARA HAYECAR EN EL MUNDO DE LOSNEGOCIOS o

; . ^,.^^ . .^ ,^.^ - ? . ' N i.^r

vid • vino • alcohol •vinagre ^ licoresy otros derivados son el"NEGOCIO^DE SUS MILES DE LECTORES

^ fi tiene algo c^ue ofrecera eftor proferionaler, utiliceel medio mcár adecuado...

® ...por ejemplo

-Revistafundada en1945apart. 642VALENCIA(España)

ipida tarifas y unejemplar gratuito!

• • m .

tEYISiA TECMICA OE INTERES PERMANENTE

262 - AGRICULTURA

tíbros,Revístas,publícaciones ...

Han tenido entrada en nuestraeditorial las siguientes publicacio-nes:

Granja Agrícola Experimental.Excelentísimo Cabildo Insular deGran Canarias. Serie: Fitopatolo-gía, núm. 76/2.-Pratylenchus goo-deyi en plataneras de Gran Ca-norias. R. Rodríguez Rodríguez yJ. M. Rodríguez Rodríguez.

Número 77/1.-^nsayo de con-servación dE raíce^s de plataneraspara su posterior aná^lisis nemato-lógico. J. M. Rodríguez Rodríguez.

Serie: Horticultura, núm. 7618.-Estudio comparativo de varieda-des de tabaco para capa y posibi-lidades de alternativa con el pe-pino (II). J. M. Tabares Rodríguez.

Número 77/1.-Estudio compa-rativo de variedades de tomate ti-po ensalada (acostillado) bajo nue-vo sistema de entutorado. J. M.Tabares Rodríguez.

Número 77/2.-Estudio compa-rativo de sistemas de riego en in-vernadero. J. M. Tabares Rodrí-guez, F. Rodríguez Rodríguez.

Instituto Nacional de Investiga-ciones Agrarias. Ministerio de Agri-cultura. Hoja Técnica I. N. I. A.-Cómo usar el inoculante I. N. I. A.para soja. Las cuentas del sectoragrario. Número 2. Ministerio deAgricultura. Secretaría G e n e r a ITécnica.

Agencia de Desarrollo Ganade-ro. Ministerio de Agricultura. Me-moria de Actividades. Año, 1976.

Instituto Nacional de Investiga-ciones Agrarias. Ministerio de Agri-cultura. Anales. Serie: ProtecciónVegetal, núm. 5.

Serie: General, núm. 5.Serie: Tecnología Agraria, nú-

mero 2.Comunicaciones I. N. I. A. Serie:

Producción Vegetal, núm. 16.Experiewrcias de comparación de

variedades de algodón. Campaña1976-77.

Almanaque Agromán, 1978.Calendari del P a g e s. Institut

Agricola Catala de Sant Isidre.1978.

Servicio Sindical de Estadística.Evolución económica en el año1977, y previsiones para 1978. Di-ciembre, 1977.

Revista dell'A.N.A.B.I.C., núme-ros5y6.

University of California. - Divi-sion of Agricultural Sciences. Hil-garc^ia. Volume 45, núm. 2, mayo,1977: The Effects of Different Pas-ture and Rangeland Ecosystemson the Annual Dynamics of Insectsin Cattle Droppings. R. W. Merrit,J. R. Anderson.

Número 3, mayo, 1977: NaturalEnemies o? Cabbage Looper onCotton in the San Joaquin Valley.L. E. Ehler.

Número 4, mayo, 1977: FactorsAffecting Soil Populations of Py-thium ultimun in the San JoaquinValley of California.

Número 5, agosto, 1977: Biologyof Agathis unicolor and Agathisgibbosa primary Parasites of thePotato Tuberworm.

Calendario meteorológico, 1978.Instituto Nacional de Investiga-

ciones Agrarias C. R. I. D. A., 03.Estudios dE precios y prácticas decomercialización de la manzanaen el mercado de Zaragoza. E.Puig Amoros, A. del Valle Pintos,N. A. Wynn, G. Feaster.

HOJAS DIVULGADORAS DELMINISTERIO DE AGRICULTURA

Núm. 1-770: Técnicas modernasde cultivo de almendros, patronesy variedades. J. Navarro García.

Núm. 2-77 HD: EI ensilado y susventajas. J. María Noguer Massoty A. Valles Cabezas.

Núm. 4-77 HD: La mejora ovinay la alimentación del ganado. A.Gómez Cabrera.

Núm. 7-77 HD: EI agua potable.J. Diestro Sierra.

Núm. 9-77 HD: Técnicas moder-nas del cultivo del almendro. Plan-tación y poda. J. Navarro García.

Núm. 10-77 HD: La lechuga. J.J^:pón C^uintero.

Núm. 11-12/77 HD: EI riego porgoteo. J. María Hernández Abreu yJ. Rcdrigo López.

Núm. 19-77 HD: EI alcaparro. J.Lozano Puche.

Núm. 20-77 HD: Rocío y escar-cha. L. García de Pedraza.

Núm. 21-77 HD: Variedades dehortalizas para invernadero. Z. Se-rrano Cermeño.

Núm. 22-77 HD: Alimentación delas abejas. A. Cobo Ochoa.

Núm. 23-77 HD: Estrongilosis di-gestivas o diarrea parasitaria deovejas y cabras. F. Talegón Heras.

EI 16 de marzo ha sido -presentada al pú-blico y a los medios informativos, en la Fa-cul#ad de Veterinaria de la Universidad deMadrid, la nueva revista HIGIA PECORIS.

Presidió el acto el ministro de Sanidad ySeguridad Social.

, En el editorial del número 1 se dice °larevista de todos los veterinarios, en todos losestamentos profesionales, y de aquellos quepronto lo serán".

Esta revista, que ^pretende ser ampliamen-te informativa y científica, tiene una excelen-te presentación y viene a sustituir a la des-aparecida "Tribuna Veterinaria", aunque conobjetivos algo distintos.

AGRICULTURA estuvo presente en el actoy desea desde aquí toda clase de éxitos ala nueva revista.

AGRICULTURA - 263

anuncios brevesEQUIPOS

AGRICOLAS

"ESMOCA", C A B I N A SMETALICAS PARA TRAC-TORES. Apartado 26. Teléfo-no 200. BINEFAR (Huescai.

CAB^IiVAS METALICASPARA TRACTORES "JOMO-CA". Léri:ia, 61 BINEFAR(Huesca).

MAQUINARIAAG RICOLA

Molinos trituradores marti-Ilos. Mezcladoras verticales.DELFIN ZAPATER. Caudi-Ilo, 31. LERIDA.

SEMILLAS

Forrajeras y pratenses, es-pecialidad en alfalfa varie-dad Aragón y Sa^n Isidro.Pida información de pratenses6ubvencionadas por JefaturasAgronómicas. 69^0 hectáreas^ultivos propios ZULUETA.Teléfono 82 00 24. Apartado22. TUDELA (Navarra).

RAMIRO ARNEDO. Pro-ductor de semillas número23. Especialidad semillas hor-tícola^s. En vanguardia en elempleo de híbridos. Apartado21. Teléfonos 13 23 46 y13 12 50. Telegramas "Semi-llas", CALAHORRA (Lo-groño).

SEMILLAS DB HORTALI-ZAS, Forrajes, Pratenses yFlores. RAMON BATLLEVERNIS, S. A. Plaza Pala-cio, 3. Barcelona-3.

V IVERISTAS

VIVER05 VAL. Frutales,variedades de gran produc-ción, ornamentales y jardine-ría. Teléfono 23. SAB1PAlv(Zaragoza).

VIVEROS SINFOROSUACERETE JOVEN. Especia-lidad en árboles frutales devariedades selectas. SABINAN(Zaragoza). Teléfs. 49 y 51.

VIVEROS CATALUPA.Arboles frutales, nuevas va-riedades en meloco^toneros,nectarinas, almendros flora-ción tardía y fresas. LERIDAy BALAGUER. Soliciten ca-tálogos gratis.

VIVEROS J U A N SISOCASALS de árboles frvtales yalmendros de toda clase. SanJaime, 4. LA BORDETA (Lé-rida). Teléfono 20 19 98.

VARIOS

LLBRERIA AGRICOLA.Fundada en 1918; cl más com-pleto surtido de libras nacio-nales y extranjeros. Fernan-do V1, 2. Teléfs. 419 09 40 y419 13 79. Madrid-4.

CERCADOS R ^E Q U E S.Cercados de fincas. Todo tipode alambradas. Instalacionesgarantizadas. Montajes en to-do el ^aís. Plaza de los Des-calzos, 4. Tel. 925-80 45 63.TALAVERA DE LA RELNA(Toledo).

Cosechadoras de algodónBEN PEARSON. Divzrsos mo-delos para riego y secano.Servicio de piezas de recam-bio y mantenimiento. BENPEARSON IBERICA, S. A.,General Gallegos, I.-MA-DRID-16, y Pérez de Cas-tro, 14. CORDOBA.

PESTICIDAS

INDUSTRIAS A F R A S A,Polígono Industrial Fuentedel Jarro. Sevilla, 57. Paterna(Valencia). Insecticidas, fungi-cidas, acaricidas, herbicidas,abonos foliares, fitohormonas,desinfectantes de suelo.

"AGROESTUDIO", Direc-ción de explotación agro-pecuarias. Estudios. Valora-ciones. Proyectos. Rafael Sal-gado, 7. Madrid-16.

PRODUCTORES DE SE-MILLA, S. A. PRODES.-Maíces y Sorgos Híbridos -TKUDAN - Cebadas, Avenas,Remolacha, Azucarera y Fo-rrajera, Hortícolas y Praten-ses. Camino Viejo de Siman-cas, s/n. Teléfono 23 48 00.Valladolid.

C. A. P. A. ofrece a ustedlas mejores variedades de"PATATA SIEMBRA CER-T1FICADA", producida bajoel control del I. N. S. P. V.Apartado 50. Tel. 25 70 00.V 1TORIA.

URIBER, S. A. PRODUC-TORA DE SEMILLAS nú-mero 10. Hortícalas, legumi-nosas, forrajeras y pratenses.Predicadores, 10. Tel. 22 20 97.ZARAGOZA.

SERVICIO AGRICOLACOMERCIAL PICO. Produc-tores de semilla5 de cereales,especialmente cebada de va-riedades de dos carreras, aptaspara malterías. Comercializa-ción de semillas nacionales yde impartación de trigos.maíces, sargos, hortíoalas, fo-rrajeras, pratenses, semillas deflores, bulbas de flores, pata-tas de siembra. Damicilio:Avda. Cataluña, 42. Teléfo-no 29 25 01. ZARAGOZA.

VIVEROS ARAGON. Nom-bre registrado. Frutales. Orna-mentales. Semillas. Fitosani-tarios BAYER. Te1. 10. BI-NEFAR (Huesca).

VENDEMOS reproductores(machos y hembras) puras ra-zas Charolesa y Parda Alpi-na. AGROPECUARIA CAS-TELLANA> S. A. Teléfono442587^8 (de lunes a viernesde ]0 a 2). Madid.

264 - AGRFCULTURA

Uria sola máquinapuede cosecharnos a todas .

Palabra.

Vu►

^Quién le ha dicho que para cada tipode cosecha necesita un tipo de

cosechadora?Con las New Holland Santana Vd. cosecha

todo. Palabra.Directamente, y sin más, las New HollandSantana siegan, trillan, limpian, separan

y descargan: trigo, cebada, girasol,centeno, avena y leguminosas.

Y si la cosecha es de arroz o maíz,acoplándolas un sencillo implemento,

realizarán el mismo trabajo con la mismaperfección y exactitud.

Pero hay más.Las cosechadoras New Holland Santana

tienen ventajas exclusivas que notienen las demás:

-Chasis de un sólo bloque que hace a lamáquina más resistente.

-Sacudidores con más saltos en laoperación de separación.

- Molinete superrobusto con eje centralúnico y sistema de dedos curvos queasegura la recogida de la mies en lascondiciones más adversas.

- Flujo constante de la mies en el interiorde la máquina que aumenta surendimiento.

- Mesa clasificadora de mayor tamaño.A partir de ahora, con una solacosechadora New Holland Santana Vd.puede hacer todas sus cosechas másrentables y durante más años.

Palabra.

^EW HOLLA^D

51^NTANIS1.= POTENCIA

Una de las 250 .000

« a.•^ ^; _,^ ^

;f . ,, ^.^^...^ ^^: ^- , . .^.

250.000 cosechadoras CLAAS se har^ vendido en todo elmundo. Récord de CLAAS.De cada cuatro cosechadoras en Europa Occidental una esCLAAS. En la República Federal Alemana, incluso dos. ^Por qué?^Estriba esto en un programa debidamente escalonado en elque cada uno puede encontrar la máquina adecuada? ^Son lapotencia del motor, la capacidad de trilla y de limpieza los facto-res que más cuentan o se da especial importancia al acabadoresistente y larga duración? ^Es acaso el rápido y seguro Ser-vicio Post-Venta?Sea la causa que fuere, la realidad habla por si misma:Los agricultores europeos prefieren CLAAS.

Especialistasen Técnicasde Recolección.

CLAAS Ibérica S.A.Ctra de Barcelona, Km. 24Tel 675 54 00/04TORREJON DE ARDOZ (Madridl