Anomalias de Ojo

3
Anoftalmia Ausencia congénita de todos los tejidos del ojo, se forman los parpados pero no se desarrolla el globo ocular, va acompañada por anomalías graves en el cráneo y en el encéfalo Su causa es por falta de formación de la vesícula óptica. Ciclopia Anomalía rara en la cual los ojos se fusionan en total o parcial, lo que forma un ojo medial dentro de una orbita. Se observa una nariz tubular (probosis) arriba del ojo. Se acompaña de anomalías cráneo cerebral incompatible con la vida. Su causa es por ausencia en la formación de estructuras cerebrales mediales que se desarrollan a partir de la parte craneal de la placa neural. Microftalmia Se caracteriza porque los ojos son pequeños y pueden acompañarse de grandes anomalías oculares. El lado afectado de la cara es subdesarrollada y la orbita es pequeña. Se debe a una detención del desarrollo del ojo después de la 4ta semana. si ocurre en la 6ta semana hay grandes defectos oculares, pero si es durante la 8va semana o en el periodo fetal la microftalmia tiene anomalías menores. Estrabismo Anomalía que se caracteriza porque los ejes visuales no convergen normalmente debido a que uno o ambos ojos se desvían. Se debe a una alteración funcional de los músculos extrínsecos del ojo o de ambos globos oculares. Glaucoma Aumento anormal de la presión intraocular en el recién nacido debido a un desarrollo defectuoso del mecanismo de drenaje del humor acuoso durante el periodo fetal, es decir, hay un desequilibrio entre la producción y su flujo de salida. Generalmente se debe a un defecto en la formación del seno venoso en la esclerótica (conducto de schlemm)

Transcript of Anomalias de Ojo

Page 1: Anomalias de Ojo

AnoftalmiaAusencia congénita de todos los tejidos del ojo, se forman los parpados pero no se desarrolla el globo ocular, va acompañada por anomalías graves en el cráneo y en el encéfalo Su causa es por falta de formación de la vesícula óptica.

Ciclopia Anomalía rara en la cual los ojos se fusionan en total o parcial, lo que forma un ojo medial dentro de una orbita. Se observa una nariz tubular (probosis) arriba del ojo. Se acompaña de anomalías cráneo cerebral incompatible con la vida. Su causa es por ausencia en la formación de estructuras cerebrales mediales que se desarrollan a partir de la parte craneal de la placa neural.

MicroftalmiaSe caracteriza porque los ojos son pequeños y pueden acompañarse de grandes anomalías oculares. El lado afectado de la cara es subdesarrollada y la orbita es pequeña.Se debe a una detención del desarrollo del ojo después de la 4ta semana. si ocurre en la 6ta semana hay grandes defectos oculares, pero si es durante la 8va semana o en el periodo fetal la microftalmia tiene anomalías menores.

EstrabismoAnomalía que se caracteriza porque los ejes visuales no convergen normalmente debido a que uno o ambos ojos se desvían.Se debe a una alteración funcional de los músculos extrínsecos del ojo o de ambos globos oculares.

GlaucomaAumento anormal de la presión intraocular en el recién nacido debido a un desarrollo defectuoso del mecanismo de drenaje del humor acuoso durante el periodo fetal, es decir, hay un desequilibrio entre la producción y su flujo de salida.Generalmente se debe a un defecto en la formación del seno venoso en la esclerótica (conducto de schlemm)

Membrana iridopupilar persistenteEs la persistencia de bandas de tejido conjuntivo o vascular sobre la pupila del recién nacido sobre todo si es prematuro. Este trastorno origina un defecto llamado atresia congénita de la pupila, por lo cual es necesario operar para proporcionar una abertura pupilar adecuada.

Coloboma del iris Es un defecto que se da en la parte inferior del iris o en la pupila como una escotadura en la pupila que le da el aspecto en ojo de cerradura.Se debe a una falta de cierre de la cisura coroidea durante la sexta o séptima semana.

Page 2: Anomalias de Ojo

Catarata CongénitaEn este trastorno el cristalino es opaco y en ocasiones se ve blanco grisáceo. Este defecto causa ceguera. Generalmente se origina por el virus de la rubéola que afecta el desarrollo temprano del cristalino pero también puede ser hereditaria.Otra causa puede ser la deficiencia de la enzima Galactosemia congénita, que por falta de esta se acumula en sangre y en tejidos la galactosa que lesiona al cristalino.

Afaquia Es la ausencia del cristalino durante la cuarta semana Se debe a una falta de inducción para la formación del cristalino por parte de la vesícula óptica.

Anomalías del parpado

ANQUILOBLEFARIA

Falta total o parcial de separación de los parpados, debido a que los bordes parpebrales están fusionados o que existe un acortamiento en la fisura parpebral.

Coloboma palpebral

Se caracteriza porque existe una escotadura en el párpado superior.Resulta de una alteración del desarrollo durante el crecimiento del párpado por la existencia de bandas amnióticas o por insuficiencia focal de tejido mesenquimatico.