AN_R_TEST_1V

download AN_R_TEST_1V

of 4

Transcript of AN_R_TEST_1V

  • 7/26/2019 AN_R_TEST_1V

    1/4

    AnatomofisiologaCurso de Residentado Per

    RespuestasComentadas 1Vel traqueostomo e instalarlo ms abajo. La traqueotomams alta puede provocar edema de la regin subglticay tambin condritis del cartlago cricoides, ocasionandoestenosis larngea e imposibilidad de decanular al paciente.La apertura en el cuarto anillo puede ocasionar dicultadpara colocar la cnula y poder contribuir con la aparicinde un neumotrax o peor an de un neumomediastino.La colocacin muy baja disminuye el espacio con el tronco

    arterial, aumentando el riesgo de hemorragia por compre-sin y consiguiente lesin de la pared arterial.

    CLAVE: D

    8. Entre las complicaciones tardas de la Traqueostomia estn:a) Granulomas traqueales, b) Fstulas traqueocutneas otraqueoesofgicas, c) traqueomalacia, d) Estenosis de laringeo trquea.

    CLAVE: C

    9. En el manejo de respiracin asistida prolongada, sobre todopara aquellos pacientes que necesitan que sea controlada

    la ventilacin con presin positiva y que se encuentre conentubacin endotraqueal, en donde probablemente serpor un tiempo indeterminado, convirtindose en un verda-dero dilema el manejo de las secreciones que se producenen estos enfermos. La insuciencia respiratoria es muyimportante el poder reducir el espacio muerto que deja eltubo endotraqueal y las aspiraciones de las secreciones quese acumulan en los bronquios y trquea se convierten endifciles de manejar, a pesar de los cuidados que se puedandar al paciente, al usar la traqueotoma se reduce el espaciomuerto de 150 cm3 a 50 cm3 y adems acta reduciendola resistencia inspiratoria.

    CLAVE: A

    10. Todas las mencionadas son predictores de va area difcil.

    CLAVE: E

    11. Para la intubacin endotraqueal se utilizan relajantes des-polarizantes tipo Succinilcolina y no despolarizantes tiporocuronio. El Pancuronio se usa en el mantenimiento de larelajacin muscular por su larga accin (100 minutos).

    CLAVE: B

    12. Se sabe que la gestacin existe una visin disminuida delas estructuras farngeas. Grado III-IV de Mallampati, por la

    macroglosia y edema farngeo siolgico producto de lagestacin.

    CLAVE: C

    1. En la exploracin CLNICA del paciente cobra importanciala edad del paciente, ya que la siologa y por ende el plananestsico a elegir dependen mucho de este factor. El estadocardiovascular y respiratorio, son importantes, adems dela valoracin de la va area.

    CLAVE: D

    2. La premedicacin tiene como objetivo disminuir la ansiedad,el miedo del paciente ante el acto anestsico y la interven-cin quirrgica (ansilisis). Un grado de ansilisis adecuadodisminuye de forma signicativa las respuestas vegetativasque pueden aparecer durante la induccin anestsica talescomo hipertensin o hipotensin, reacciones vagales oalteraciones del ritmo cardiaco.

    CLAVE: D

    3. Los betabloqueantes deben continuarse hasta el da de laciruga, al igual que los calcioantagonistas, agonistas alfaadrenrgicos y estatinas. Los antiparkinsonianos se debensuspender el mismo da de la ciruga. La HBPM a dosis pro-

    lcticas se suspende en anestesia regional. La ticlopidinay el Clopidogrel se suspenden de 7 a 10 das antes de laciruga.

    CLAVE: A

    4. Los narcticos, tambin clasicados como opiceos, sonfrmacos que producen como efectos adversos depresinrespiratoria y broncoespasmo, por lo que no pueden serusados en premedicacin de asma bronquial.

    CLAVE: B

    5. El ASA SLO VALORA EL ESTADO FSICO DEL PACIENTEPREVIO A LA CIRUGA, independiente del tipo de ciruga ydel resultado de las pruebas complementarias. Manual CTO8va edicin: Valoracin del riesgo anestsico, pgina 8.

    CLAVE: C

    6. Enfermedad sistmica grave con limitacin funcional. Unainsuciencia respiratoria moderada a severa, generalmentees oxgeno requiriente, por lo tanto condiciona una limita-cin funcional.

    CLAVE: C

    7. Se sugiere la colocacin del traquetomo a nivel de los2 y 3 anillos traqueales, exceptuando que exista alguna

    contraindicacin para ello, como lo es en las neoplasiaslarngeas con extensin subgltica, en las que el tratamientoquirrgico posterior impliquen la necesidad de resecar

  • 7/26/2019 AN_R_TEST_1V

    2/4

    2CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: secretaria@ctomedic ina.com www. ctomedicina.com

    Respuestas Comentadas AnatomofisiologaResidentado Per

    13. La anestesia epidural produce vasodilacin sistmica, conello baja la temperatura a nivel central, que como mecanismocompensatorio produce escalofros.

    CLAVE: D

    14. La Ketamina es un simpaticomimtico por lo tanto no pro-

    duce hipotensin, sino lo contrario. El resto de opcionesson correctas respecto a las propiedades de la Ketamina.

    CLAVE: A

    15. Esta enfermedad se hereda mediante una forma deHerencia Autosmica Dominante, con una penetranciareducida y expresibilidad variable. La causa conocida mshabitual (50 % casos) es la mutacin del gen que codificael Receptor Rianodnico, en su isoforma RyR1A. Este gen selocaliza mas habitualmente en el cromosoma 19, aunquees un trastorno heterogneo que puede involucrar segnlas diversas familias y pacientes mutaciones en otros 7 oms genes sin alteraciones del 19. En el gen vinculado alReceptor de Rianodina (RYR-1) en el cromosoma 19 (19 q13.1), estn publicadas ms de 100 mutaciones, unas 30identificables como determinantes para susceptibilidadpara HM.

    CLAVE: E

    16. La Ketamina puede producir agitacin psicomotriz, por loque requiere un relajante muscular, al igual que los agentesinhalatorios como el xido nitroso.

    CLAVE: E

    17. El Etomidato es un excelente anestsico inductor potente,

    pero carece de efectos analgsicos.CLAVE: D

    18. Los barbitricos son depresores respiratorios. El grado dedepresin respiratoria es dependiente de la dosis. Con lasdosis hipnticas, la depresin respiratoria producida porlos barbitricos es similar a la que se produce durante elsueo siolgico, con ligero descenso en la presin arterialy el ritmo cardaco.

    CLAVE: A

    19. La Ketamina es una anestsico no barbitrico que produce

    anestesia disociativa.CLAVE: D

    20. Los opiceos producen sedacin y analgesia dosis depen-diente, no producen amnesia. Es adems simpaticoltico yproducen rigidez muscular por lo que el resto de claves sonincorrectas.

    CLAVE: D

    21. El principal efecto adverso de los opiceos es la depresinrespiratoria, en especial del Fentanilo. Ello es debido a larigidez muscular en la musculatura de la pared torcicay abdominal, pudiendo comprometer la ventilacin delpaciente.

    CLAVE: B

    22. Al llegar un estmulo a una clula nerviosa, ocurre un cambiodel potencial elctrico de la membrana conllevando a unmovimiento de iones de sodio y potasio. Ello crea un nuevogradiente elctrico que se traduce como un impulso cau-sando la despolarizacin del nervio y la propagacin detoda la membrana celular.

    CLAVE: B

    23. La Bupivacana es un anestsico local de larga accin (180a 360 minutos).

    CLAVE: B

    24. La toxicidad sistmica por anestsicos locales produce efectosque van desde hipotensin, arritmia, hasta el paro cardiaco.Todo ello es dosis dependiente y el anestsico local ms invo-lucrado en ello por su cardiotoxicidad es la Bupivacana.

    CLAVE: A

    25. El Flumazenil antagoniza la depresin respiratoria produ-cida por las BZD, la cual es dosis dependiente. El resto derespuestas son falsas.

    CLAVE: C

    26. La Succinilcolina es un relajante muscular despolarizante.Agonista de la Ach unindose al receptor nicotnico post-sinptico, que a diferencia de la Ach produce un bloqueoms prolongado.

    CLAVE: A

    27. La posicin del paciente durante la inyeccin del anest-sico local y antes de la jacin nal del agente al tejido del

    sistema nervioso central, inuye en el nivel de la droga.

    CLAVE: D

    28. Efectos de inyeccin del anestsico local en el espaciosubaracnoideo produce signos de toxicidad por anest-sicos locales: cardiodepresores (hipotensin) y depresinrespiratoria.

    CLAVE: B

    29. La leucocitosis en la gestante es siolgica y no contraindicala anestesia epidural.

    CLAVE: A

    30. La Hipoxemia es la causa de mayor morbimortalidad pro-ducida por la anestesia, sobre todo en anestesia general.Siendo las otras causas de frecuencia ms rara.

    CLAVE: B

    31. La imposibilidad de intubacin es la complicacin ms fre-cuente de la anestesia general, por ello es que la evaluacinprevia de los predictores de va area difcil cobran vitalimportancia.

    CLAVE: C

    32. No se alteran las pruebas de funcin heptica y no existenpruebas de lesin del hgado despus de anestesia condesurano.

    CLAVE: E

  • 7/26/2019 AN_R_TEST_1V

    3/4

    3CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: secretaria@ctomedi cina.com www. ctomedicina.com

    Respuestas Comentadas AnatomofisiologaResidentado Per

    33. La toxicidad sistmica de los anestsicos locales produceefectos dosis dependientes, son parte del cortejo sintom-tico todas las claves mencionadas, excepto la clave A.

    CLAVE: A

    34. La embolia pulmonar no forma parte de las complicaciones

    de la anestesia raqudea.CLAVE: A

    35. De las mencionadas y la que es ms frecuente en la mayorade relajantes musculares son la alrgicas. Por liberacinmnima de histamina (raramente reacciones de hipersen-sibilidad con broncoespasmo, hipotensin, taquicardia,edema, eritema, prurito).

    CLAVE: B

    36. Los sntomas de la cefalea por post puncin de la duramadreson clsicos; el dolor se localiza habitualmente en la regin

    fronto-occipital del crneo y se incrementa con la posicinerecta del paciente, y disminuye o se inhibe con la posicinde decbito dorsal. Es un efecto iatrognico de la anestesiaepidural.

    CLAVE: A

    37. Se emplea generalmente Succinilcolina para abrir las cuerdasvocales y preparar para una posible intubacin.

    CLAVE: C

    38. Hay que tener en cuenta que 1/3000 pacientes tiene ungen de la pseudocolinesterasa atpico, produciendo unbloqueo prolongado (4 a 8 horas), que pueden llevar a la

    apnea. Los niveles bajos de pseudocolinesterasa ocurren enembarazadas, enfermedades hepticas, insuciencia renaly esto solo produce ligero bloqueo (2 a 20 min).

    CLAVE: C

    39. La hipotensin y la bradicardia se producen sobre todo porsobredosis de anestsico local en anestesia regional.

    CLAVE: D

    40. No se encuentra una clave adecuada, la clave ms cercanasera adrenalina, ya que el tratamiento para tratar la hipoten-sin por anestesia raqudea es la efedrina, el cual estimula

    los receptores adrenrgicos beta 2 en los pulmones pararelajar el msculo liso bronquial; alivia el broncoespasmo,aumenta la capacidad vital, disminuye el volumen residualy reduce la resistencia de las vas areas. Puede tambininhibir la liberacin de histamina inducida por antgenos.Como vasopresor acta en los receptores adrenrgicos beta1 en el corazn y aumenta la fuerza de contraccin medianteun efecto inotrpico positivo en el miocardio. Esta accinaumenta el gasto cardaco y eleva la presin arterial sistlicay, habitualmente, la diastlica.

    CLAVE: A

    41. Amitriptilina e imipramina, Clomipramina, desipraminay Doxepina son ecaces en dolor neuropatico, indepen-dientemente del efecto antidepresivo. Se considera queestos frmacos afectan numerosos sitios en la va del dolor,

    tanto a nivel central como perifrico. Sin embargo, algunosgrupos no pudieron conrmar la utilidad de estos frmacosen el tratamiento del dolor neuropatico. La Fluoxetina esfrecuentemente usada para tratar la depresin severa,trastorno bipolar, trastorno obsesivo-compulsivo, bulimianerviosa, anorexia, trastorno de pnico y trastorno disf-

    rico premenstrual. Tambin se ha usado para la cataplexia,obesidad, y la dependencia del alcohol.

    CLAVE: A

    42. La escalera analgsica consta de 3 escalones: Esquema bsico: La estructura bsica de la escalera de tres

    escalones es la siguiente: Escaln primero o inferior (dolor leve): No opioides

    +/- coadyuvantes Escaln segundo o intermedio (dolor moderado):

    Opioides dbiles +/- No opioides +/- coadyuvantes Escaln tercero o superior (dolor severo): Opioides

    fuertes +/- No opioides +/- coadyuvantes

    No opioides - Frmacos del primer escaln - Dolor leve Estos analgsicos tienen un lmite en el alivio del dolor, es el

    denominado techo analgsico, es decir, llega un momentoque aunque se aumente la dosis del medicamento noaumenta el alivio del dolor (analgesia). Adems no mejorasu ecacia administrando varios medicamentos de este tipoa la vez. Los frmacos ms utilizados son: AINE (Analgsicosantiinamatorios no esteroideos) y derivados: aspirina,ibuprofeno, diclofenaco, Ketorolaco. Y otros: paracetamolo acetaminofeno, Metamizol (o dipirona).

    Opioides dbiles - Frmacos del segundo escaln -Dolor moderado

    En este escaln se incorporan como analgsicos los opioidesdbiles y se mantienen los AINE del primer escaln ya quelos opioides actan en el sistema nervioso central y losanalgsicos no opioides en el sistema nervioso perifrico. Eltramadol ha mostrado una mayor ecacia y menores efectossecundarios en este nivel. La dosis puede incrementarsehasta llegar al techo de ecacia ya que los opioides dbilestambin tienen un techo analgsico. Los Opioides dbilesms conocidos son: Tramadol, codena, hidrocodona (odihidrocodeinona, vicodina), dihidrocodena (dicodin),oxicodona a dosis bajas, dextropropoxifeno, propoxifeno

    (darvon), y buprenorna. Hay autores que sitan la bupre-norna en el tercer escaln pero es importante sealar que alser un agonista no puro tiene techo analgsico, a diferenciade los agonistas puros (opioides fuertes como la morna,Fentanilo y metadona).

    Opioides fuertes - Frmacos del tercer escaln - Dolorgrave

    En este escaln se sustituyen los opioides dbiles por losopioides fuertes como analgsicos y se mantienen los AINEdel primer escaln. Cuando la administracin no es posiblepor va oral (por la boca) se aplicarn los medicamentos porva transdrmica o subcutnea. En este escaln el cambio o

    la rotacin de un medicamento a otro -del mismo escaln-debe hacerse si se produce fallo en el control del dolor,toxicidad, tolerancia o dolor refractario. Los Opioides fuertes

  • 7/26/2019 AN_R_TEST_1V

    4/4

    4CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: secretaria@ctomedic ina.com www. ctomedicina.com

    Respuestas Comentadas AnatomofisiologaResidentado Per

    ms conocidos son: Morna, hidromorfona, metadona,Fentanilo, diamorna, oxicodona de liberacin retardada,herona, levorfanol.

    CLAVE: E

    43. La estructura bsica de la escalera de tres escalones es la

    siguiente: Escaln primero o inferior (dolor leve): No opioides

    +/- coadyuvantes Escaln segundo o intermedio (dolor moderado):

    Opioides dbiles +/- No opioides +/- coadyuvantes Escaln tercero o superior (dolor severo): Opioides

    fuertes +/- No opioides +/- coadyuvantes. No debe utilizarse 2 analgsicos del mismo grupo simult-

    neamente.

    CLAVE: C

    44. Para el manejo del dolor leve a moderado se puede utilizar: Opioides dbiles - Frmacos del segundo escaln - Dolor

    moderado. En este escaln se incorporan como analgsicoslos opioides dbiles y se mantienen los AINE del primerescaln ya que los opioides actan en el sistema nerviosocentral y los analgsicos no opioides en el sistema nerviosoperifrico. El tramadol ha mostrado una mayor ecacia ymenores efectos secundarios en este nivel. La dosis puedeincrementarse hasta llegar al techo de ecacia ya que losopioides dbiles tambin tienen un techo analgsico.

    CLAVE: C

    45. La Meperidina pertenece al grupo de los opioides sintticos,causa dependencia y sndrome de abstinencia si se deja de

    tomar de forma repentina tras varios das de administracin,por lo que la dosis debe retirarse de forma gradual.

    CLAVE: B