Ante una nueva era - Rebelión · por hambrunas provocadas por la reducción de los rendimientos de...

22
:: portada :: Ecología social :: Cambio climático 25-08-2010 Ecocidio y cambio climático desde la izquierda radical Ante una nueva era Andrés Lund Medina Rebelión "Otro mundo es necesario. Es urgente volverlo posible antes de que el viejo mundo nos lo obstruya y arruine el planeta." -Daniel Bensaïd, Tiempos históricos y ritmos políticos I. NUESTRA CAIDA EN EL ANTROPOCENO Estamos en medio de una coyuntura socio-histórica concreta y singular que, a su vez, se encuentra situada en una fase del desarrollo capitalista (neoliberal), la cual se enmarca en una Época histórica de larga duración: la Modernidad. Sin embargo, el despliegue del capitalismo nos obliga a ampliar nuestra ubicación socio-temporal y conectarnos con la historia geológica de nuestro planeta ya que todo indica que nos encontramos, también, ante una nueva Era geológica: el Antropoceno. "Nuestro viejo mundo, el que habitamos desde hace 12 mil años, se ha acabado", nos informa el sociólogo marxista estadounidense Mike Davis. Para afirmar eso se apoya en lo que sostienen los miembros de una prestigiosa sociedad de geólogos británicos, la más antigua del mundo, expertos en la periodización de la Tierra. De acuerdo a sus investigaciones, si antes vivíamos en el Holoceno -una Era interglaciar "inusualmente estable" que posibilitó el desarrollo de la agricultura y la sociedad urbana hasta el capitalismo industrial-, ahora nos encontramos en la Era Antropocénica. Este cambio ocurrió gracias a "la aparición de la sociedad urbana e industrial como fuerza geológica." El Calentamiento Global y el Ecocidio planetario han provocado un Cambio Climático que nos coloca en una nueva Era geológica que se caracteriza por la devastación ecológica "y la inestabilidad radical esperada en los ecosistemas del futuro." (2) Lo dramático del asunto es que esa nueva Era geológica, el Antropoceno, puede ser, justamente, la de la desaparición de la civilización humana y del mismo antropo como especie humana. page 1 / 22

Transcript of Ante una nueva era - Rebelión · por hambrunas provocadas por la reducción de los rendimientos de...

:: portada :: Ecología social :: Cambio climático

25-08-2010 Ecocidio y cambio climático desde la izquierda radical

Ante una nueva eraAndrés Lund MedinaRebelión

"Otro mundo es necesario. Es urgente volverlo posible antes de que el viejo mundo nos lo obstruyay arruine el planeta."

-Daniel Bensaïd, Tiempos históricos y ritmos políticos

I. NUESTRA CAIDA EN EL ANTROPOCENO

Estamos en medio de una coyuntura socio-histórica concreta y singular que, a su vez, se encuentrasituada en una fase del desarrollo capitalista (neoliberal), la cual se enmarca en una Época históricade larga duración: la Modernidad.

Sin embargo, el despliegue del capitalismo nos obliga a ampliar nuestra ubicación socio-temporal yconectarnos con la historia geológica de nuestro planeta ya que todo indica que nos encontramos,también, ante una nueva Era geológica: el Antropoceno.

"Nuestro viejo mundo, el que habitamos desde hace 12 mil años, se ha acabado", nos informa elsociólogo marxista estadounidense Mike Davis. Para afirmar eso se apoya en lo que sostienen losmiembros de una prestigiosa sociedad de geólogos británicos, la más antigua del mundo, expertosen la periodización de la Tierra. De acuerdo a sus investigaciones, si antes vivíamos en el Holoceno-una Era interglaciar "inusualmente estable" que posibilitó el desarrollo de la agricultura y lasociedad urbana hasta el capitalismo industrial-, ahora nos encontramos en la Era Antropocénica.Este cambio ocurrió gracias a "la aparición de la sociedad urbana e industrial como fuerzageológica." El Calentamiento Global y el Ecocidio planetario han provocado un Cambio Climáticoque nos coloca en una nueva Era geológica que se caracteriza por la devastación ecológica "y lainestabilidad radical esperada en los ecosistemas del futuro." (2)

Lo dramático del asunto es que esa nueva Era geológica, el Antropoceno, puede ser, justamente, lade la desaparición de la civilización humana y del mismo antropo como especie humana.

page 1 / 22

De acuerdo con la historia geológica de la Tierra, nos debemos ubicar en el período Cuaternario,que empezó hace 1,600 millones de años y que llega hasta nuestros días. Este período se divide enel pleistoceno, la primera y más larga parte del periodo, el holoceno y, finalmente, el antropoceno.En la primera, evolucionaron los homínidos hasta el autodenominado homo sapiens; en la segunda,se desarrolló la civilización humana hasta el capitalismo; en la tercera, el capitalismo se volvió unaincontrolable fuerza geológica destructiva que provocó un cambio geológico.

Este cambio geológico puede resentirse por millones años. Es posible que cause la destrucción dela propia civilización humana y puede ser que dé lugar a la sexta extinción en masa más grande enla historia de la Tierra.

-Pero, ¿realmente entramos a una nueva Era? ¿El Antropoceno es inevitable? ¿Vivimos no sólo elfinal de una Era sino de la especie humana?

-Si entendemos que este cambio geológico no se debe al ser humano como especie (pues durantemiles de años existió sin fracturar los intercambios metabólicos con la naturaleza) sino a un sistemaeconómico determinado, el capitalismo, las preguntas cambian. Nos preguntamos por lasalternativas históricas, sociales y políticas.

-¿Acaso no es más necesario y urgente que nunca impulsar una sociedad ecosocialista que terminecon el capitalismo ecocida para estabilizar el clima global, preservar los ecosistemas y dar una vidadigna a los seres humanos?

II. HECHOS Y RIESGOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

La insaciable sed de ganancias del Capital así como su irrefrenable productivismo y consumismo hatopado con sus límites naturales y sociales abiertamente manifiestos con el Calentamiento Global yel Ecocidio planetario en curso. Los trastornos en el complejo y delicado sistema climáticoprovocados por las crecientes emisiones de gases de efecto invernadero y la devastación de lanaturaleza están causando un Cambio Climático que puede abrir una Nueva Era geológica en la quela especie humana desaparezca.

Debe quedar claro que el Calentamiento Climático Global no es una posibilidad sujeta acontroversia: es un hecho plenamente corroborado por la comunidad científica. El cambio climáticono es, tampoco, una hipótesis para el futuro o un fenómeno pasajero sino un proceso irreversibleque ya está ocurriendo. Las modificaciones detectadas en el clima no suceden o perturban a unaparte del planeta: es un cambio global que afecta a la entera biodiversidad de la Tierra y, comoparte de ella, a toda la especie humana.

page 2 / 22

El calentamiento global está confirmado por registros metereológicos que desde la década de 1860se han realizado hasta nuestros días. Es un hecho demostrado que en el siglo XX las temperaturasglobales promedio aumentaron un 0.5ºC acelerándose su incremento a partir de la década de 1980.De 1980 a 2001 se registraron los quince años más cálidos desde 1860; en 2003 las temperaturasaumentaron por encima de los promedios, con efectos catastróficos: disminución de producción decereales, oleadas de calor mortales, aumento de incendios forestales, sequías, más consumo deenergía y contaminación, etc. La fusión de los glaciares es un hecho observado en muchas áreasmontañosas y registrado con el adelgazamiento de los hielos polares y el desprendimiento degrandes masas de hielo en la Antártida. Este calentamiento es mayor en altas latitudes, como en laAntártida, que ha sido de 0.7ºC en las tres últimas décadas, lo que podría implicar un significativoaumento del nivel de mar. La pérdida de la capa de hielo de la Antártida ha sido del 25%; la capade hielo del Ártico pasó de tres metros en 1970 a 1.80 en nuestros días; los inviernos en Alaska haestado 4ºC por encima de sus niveles históricos. (3)

Este Calentamiento Global en curso no se reduce, por supuesto, a la eventualidad de tener nocheso inviernos más cálidos sino que tiene ya consecuencias desastrosas para la biodiversidad y laespecie humana, por ejemplo:

1) Acentuadas sequías que afectan tanto a cultivos como a bosques, volviéndolos vulnerables aplagas e incendios: en los últimos 3 años fueron devastados 2,000 000 de kilómetros cuadrados depinos piñón en EEUU por una plaga de escarabajos; de 1998 a 2002 hubo una prolongada sequía enEEUU, Europa y Asia; el año de 1998 fue el más seco en 104 años en Texas, Florida y Louisiana; en2002 se produjo la peor sequía en Australia, con altas temperaturas que provocaron oleadas deincendios;

2) Un aumento drástico de la frecuencia e intensidad de los incendios forestales, que contribuyendirecta y sustancialmente en el incremento de las emisiones de CO2. A partir de 1997 ocurrierongrandes incendios forestales en Indonesia, Borneo y Sumatra (más de 800 en esa zona); en 1998hubo grandes incendios sobre 10 mil kilómetros en sabanas de Brasil y bosques tropicales enMéxico, así como en España y Grecia; en California son cada vez más recurrentes y destructivos. En2002 el área de bosques afectados habría alcanzado tres millones de hectáreas; en EEUU llegaron aafectar, en 2006, hasta 20 mil km cuadrados a nivel nacional; en Canadá se calculan 11 milincendios entre 1959 y 1999, afectando 20 mil km cuadrados.

3) La disminución de cosechas de cereales: en 2002 las altas temperaturas en la India y EEUUsignificaron una reducción de 96 millones de toneladas de cereales, el 4% del consumo mundial; enEuropa, durante el 2003, las elevadas temperaturas causaron una reducción de 30 millones detoneladas de granos. En Filipinas el aumento de las temperaturas nocturnas ha significado ladisminución del 10% en el aumento de producción agrícola.

4) Un incremento de la frecuencia y destructividad de los huracanes en EEUU, México y AméricaCentral a partir de las dos últimas décadas del siglo XX. De hecho, a partir de entonces hemosexperimentado los huracanes más destructivos de la historia: el Mitch en Centroamérica, el Alice enEEUU, el Katrina que devastó Nueva Orleans, etc.

page 3 / 22

5) Un importante crecimiento de desastres naturales relacionados con el clima, como inundaciones.En 2002 se dieron las más grandes inundaciones en Europa Central, afectando a Alemania, Austria,Polonia, Hungría, Rusia y la República Checa; en 2007 se produjeron en Inglaterra las peoresinundaciones desde el siglo XX, además de las graves inundaciones en India, China y muchos otrospaíses. Algunas islas, como las cercanas a Nueva Guinea, ya se están inundando y provocandoemigraciones masivas.

6) Un creciente número de muertes y enfermedades: la Organización Mundial de la Salud hacalculado que el Calentamiento Global causa 150,000 muertes al año, sea por las víctimas de loshuracanes o porque, al privar a la población de agua, propicia enfermedades como cólera, malariay dengue. También es necesario tomar en cuenta las oleadas de calor que ya han causadocentenares de miles de muertos; en Francia, en 2003, se registraron 14,800 decesos por esa causa;en Hungría la temperatura llegó a subir hasta 47ºC; se calcula que en Europa estas oleadas de calorpueden provocar muchas más muertes. (4)

Con todo, lo peor está por venir.

Diversos y complejos modelos científicos sobre el clima, que permiten hacer predicciones fundadasconsiderando múltiples variables, confirman que el Calentamiento Global abre verdaderasposibilidades catastróficas.

Algunos de los ominosos riesgos potenciales del Calentamiento Global son los siguientes:

1º Un número inmenso de seres humanos afectados por inundaciones de islas y ciudades costeras,por hambrunas provocadas por la reducción de los rendimientos de los cultivos, por incendios ysequías, por violentos huracanes, por la falta de agua potable, por migraciones masivas, por lapropagación de enfermedades. Por eso existe el riesgo de "una caída drástica de la población."

2º El deshielo de la Antártida provocaría que el nivel del agua subiera hasta cinco metros,terminando con islas y ciudades costeras. De hecho, en 1995 ocurrió que miles de kilómetroscuadrados con cientos de metros de espesor desaparecieron en sólo 35 días; si en 1996 laAntártida occidental perdió 83 mil millones de toneladas de hielo, en 2006 perdió 132 mil. Algunoscalculan que el aumento del nivel del mar será de menos de un metro en el 2100, pero otroscientíficos toman en cuenta el acelerado deshielo de la Antártida y Groenlandia para predecir que elincremento puede ser más rápido (en menos tiempo) y más elevado (varios metros). Este aumentodel nivel del mar significaría la desaparición de islas (Fiji, Kiribati, Tonga, Marshall, en el Pacífico;Granada, Santa Lucía, Dominicana, en el Caribe; etc.) y de muchas ciudades costeras (comoBangladesh, con 133 millones de habitantes, Nueva York y muchas otras por todos los continentes).Las inundaciones por el aumento del nivel del mar afectarían directamente al 10% de la poblaciónmundial, provocando además masivos desplazamientos humanos. Por si fuera poco, eseincremento de agua marina podría infiltrar acuíferos de agua potable, afectando la disponibilidadde ésta, destruir manglares, etc.

page 4 / 22

3º Una variable no considerada por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático para susproyecciones es el descongelamiento del permafrost: de 10 millones de kilómetros cuadradoscubiertos de tierra congelada desde hace 11,000 años, en regiones cercanas al Polo Norte, casitotalmente en Alaska y Siberia, con millones de toneladas de metano debajo de sus hielos. Losinvestigadores Judith Marquand y Sergei Kirpotin reportan que grandes extensiones de éste enSiberia están en proceso de descongelamiento. De seguir este proceso se podrían liberar a laatmósfera 70 mil millones de toneladas de metano, con lo cual se aceleraría el calentamientoglobal así como la descarga de agua para elevar el nivel del mar.

4º Hay más posibilidades catastróficas, todas ellas planteadas y valoradas por científicos. Algunosconsideran un Cambio Climático abrupto: ya sea por el derrumbe de la circulación termohalina, quepermite el flujo de calor de las zonas tropicales a las polares, provocando una Glaciación en elNorte; o por un acelerado e irreversible deshielo (Antártida, Groenlandia, Ártico), que elevaríavarios metros el nivel del mar. Otros piensan un Cambio Climático gradual, por los cambios en lacomposición de la atmósfera. Estas transformaciones son, también, de alto riesgo. La liberación demetano del permafrost, como vimos, aceleraría el calentamiento global y el incremento del niveldel mar. Algunos estudiosos piensan que si alcanzamos 5ºC de incremento en la temperatura globalse podrían liberar enormes cantidades de clatratos (formados por moléculas de agua y metano) quese encuentran a 250 y 500 metros bajo el océano con explosiones de la magnitud de bombasnucleares. Otros investigadores plantean el crecimiento de áreas anóxicas, con bacteriasanaerobias, que liberarían en la atmósfera el gas SH2 (ácido sulhídrico) hasta niveles letales para laespecie humana y otras formas de vida, con la posibilidad del envenenamiento de la atmósfera. (5)

De esta manera, la ciencia moderna, que nació subordinada a la racionalidad instrumentalcapitalista con el proyecto de dominar a la naturaleza, ahora sirve como razón crítica para señalarla irracionalidad de fondo que sostiene al dominio capitalista y para advertirnos del posiblehundimiento de esta forma de civilización humana. Porque es necesario subrayar que elCalentamiento Climático Global y el Ecocidio en curso son, más que un mero fenómenoantropogénico, el resultado de la enajenación y profunda irracionalidad del sistema capitalista. Laciencia lo reconoce, aunque a muchos científicos todavía les cuesta trabajo admitirlo. Al respecto,el ecosocialista Michel Lowy apunta:

"¿Quién es responsable de esta situación, inédita en la historia de la humanidad? Es el Hombre, nosresponden los científicos. La respuesta es justa, pero un poco limitada: el hombre vive sobre Tierradesde hace milenios y la concentración de CO2 ha comenzado a convertirse en un peligro desdehace algunas décadas solamente. Como marxistas, respondemos esto: la falta incumbe al sistemacapitalista, a su lógica absurda e irracional de expansión y acumulación al infinito, su productivismoobsesionado por la búsqueda de beneficio." (6)

Esta ciencia se volvió la conciencia de la llamada "crisis ambiental" y generó una alarma ecológicaque presionó para que se realizaran una serie de reuniones internacionales para tomar medidas alrespecto.

III. FRACASO DE LA ONU, DE LOS VERDES, DE LA ÉTICA AMBIENTAL

page 5 / 22

En 1972 se llevó a cabo la "Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Humano"en Estocolmo; en ella se insistía "en el cuidado y el mantenimiento de un pequeño planeta" pero nose cuestionaba el proyecto del progreso económico: "la protección ambiental no debe servir deexcusa para disminuir el progreso económico de las naciones emergentes." De Estocolmo nació elPrograma de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se instituyó el Día Mundial delMedio Ambiente y se impulsaron estudios que finalmente abrieron la discusión sobre las estrategiasde desarrollo con criterios ambientales, pero divorciadas de los organismos internacionales quedefinen las políticas económicas (FMI, Banco Mundial) y sin cuestionar la propia noción dedesarrollo. Se llega de esta manera al Informe Brundtland de 1987, en el que se introduce la vaganoción de "desarrollo sustentable", todavía contaminada de la ilusión del productivismo ilimitado,como se puede apreciar en su concepto: el "desarrollo sustentable" es el que permite

"Asegurar la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer lacapacidad de que las futuras generaciones puedan satisfacer las propias. El concepto de desarrollosustentable implica límites, no límites absolutos, sino limitaciones impuestas por el estado actual,de la tecnología y la organización social sobre los recursos ambientales y la capacidad de labiosfera para absorber los efectos de las actividades humanas..." (6)

Es verdad que en esta reunión se promovieron buenos propósitos, pero además de que nunca sellevaron a la práctica, eran insuficientes (porque no atacaban la raíz capitalista del problema) yestaban atrapados en la ilusión del progreso y desarrollo económico ilimitado: el "desarrollosustentable" buscaba limitaciones temporales sin aceptar que existan "límites absolutos." Lo real esque sí existen "límites absolutos" naturales, por lo que la propia idea de desarrollo (capitalista)implica literal devastación y destrucción ecológica.

La fusión entre preocupaciones ambientales y estrategias de desarrollo se continuó en la Cumbrede Río de 1992 y en las iniciativas posteriores, como la Agenda 21, la Carta de la Tierra, etc. Sinembargo, en todas esas propuestas no sólo se le da prioridad a una economía incuestionada sinoque el discurso neoliberal se mezcla con las buenas intenciones, de modo que la sustentabilidadconvive sin problemas con la liberalización del comercio o una economía dinámica, etc. En realidad,tales instituciones ambientales internacionales creadas por la ONU no sólo carecen de recursos ofacultades ejecutivas, sino que dependen de los gobiernos, los cuales a su vez son determinadospor las reales y poderosas fuerzas que imponen las políticas económicas internacionales: el FMI y elBanco Mundial. Enrique Leff, que sabe como pocos sobre el tema ecológico, ha planteadoabiertamente el fracaso de todas estas reuniones en los siguientes términos:

"A esta alarma ecológica siguió una respuesta de la economía para dar valor a la naturaleza y parainternalizar los costos ecológicos del crecimiento; pero al mismo tiempo llevó a la voluntad deabsorber la crisis ambiental dentro de los códigos e instrumentos económicos. De allí surgieron,desde el Informe Brundtland en 1987, y más tarde la Conferencia de Río 92, un conjunto deprincipios, programas y acuerdos para enfrentar el deterioro ambiental del planeta, desde laAgenda 21, hasta los más recientes Objetivos de Desarrollo del Milenio. Empero, los acuerdosinternacionales que de allí surgieron y los nuevos mecanismos reguladores y compensatorios deldeterioro ambiental -las Convenciones de Biodiversidad y de Cambio Climático, los Protocolos deKyoto y de Cartagena, el Mecanismo de Desarrollo Limpio- han sido incapaces de detener y menosde revertir el creciente proceso de destrucción ecológica del planeta." (8)

page 6 / 22

Es un hecho que todas las medidas propuestas, como valorizar a la naturaleza (fijar precios abienes y servicios ambientales), una producción más limpia y la propia ética del cuidado de lanaturaleza, han quedado subordinadas a los míticos equilibrios macroeconómicos, esto es: laspropuestas de racionalidad ambiental han sido limitadas e ineficaces porque han estadosubordinadas a la racionalidad instrumental económica; o, para decirlo en términos de Marx: laeconomía capitalista como trabajo muerto subordina al trabajo vivo y, habría que agregar, a lapropia vida. El propio Leff lo admite:

"Esta realidad (que el crecimiento económico consume destructivamente a la naturaleza) no puedecontinuar siendo eludida. Está en juego la sustentabilidad del planeta que garantice la conservaciónde la biodiversidad y la supervivencia del género humano. Mas los equilibrios macroeconómicos nogarantizan el equilibrio ecológico. El mundo no cabe vivo dentro de la economía; sólo cabe el ataúdde sus cenizas. Pues lo que desborda a la economía es la vida misma." (8)

Los científicos ya propusieron qué hacer para estabilizar el Calentamiento Global: reducirdrásticamente la emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y muy particularmente de CO2. Esclaro que las instituciones ambientales internacionales promovidas por la ONU no tienenpropuestas eficaces para hacerlo ni, mucho menos, poder alguno para impulsarlas. Por otro lado,los organismos financieros con poder para hacerlo (FMI y BM) son instituciones que sólo respondenal impulso productivista del Capital, a su sed insaciable de ganancias.

-¿Y los partidos verdes?

-Al igual que muchas organizaciones ambientalistas, no perciben (o no quieren hacerlo) la relaciónnecesaria que existe entre el "productivismo" y la lógica del beneficio capitalista con la devastaciónecológica. Por eso insiste Michel Lowy en que sus propuestas están condenadas al fracaso o a serusadas por el sistema para encubrirse. Y agrega: "La ausencia de una postura anticapitalistacoherente condujo a la mayoría de los partidos verdes europeos -en Francia, Alemania, Italia,Bélgica- a convertirse en simples socios �eco-reformistas� de la gestión social-liberal delcapitalismo por los gobiernos de centro-izquierda." (10) De ellos ya no puede esperarse casi nada.

Por otro lado, muchas organizaciones ambientalistas quedaron atrapadas en el discurso deldesarrollo sustentable, sin atacar la raíz capitalista de la devastación ecológica, limitando susacciones a reclamos o negociaciones políticas limitadas mientras se las volvía a encandilar con elmito del Desarrollo económico.

Para muchos ecologistas el asunto se volvió personal y por ello plantearon la necesidad depromover una nueva ética: ambiental, biocéntrica, de la sustentabilidad, ecológica, etc. Sin duda,es importante la ética, empezar por uno mismo y "cambiar la vida", pero dadas las dimensiones delproblema ecológico (el Calentamiento Global y el Ecocidio planetario) ello es totalmenteinsuficiente.

page 7 / 22

Además, hay éticas ecológicas cuestionables. Por ejemplo: aquellas éticas que no trascienden a lapolítica, que se quedan en la preocupación individualista por la buena vida y no se comprometenpor hacer más justo y libre al mundo social ni por preservar a la naturaleza, que no ligan el cuidadode sí con la responsabilidad por los otros y con la biosfera, son éticas ciegas que no sirven paranada -ni para darse la buena vida, pues ¿cómo se podría tener una buena vida si el mundo está enruinas y se nos cae encima? Tampoco resultan aceptables las éticas ambientales que permitenpolíticas que no cuestionan la raíz capitalista de la cuestión ecológica y se limitan a proponermedidas totalmente insuficientes para detener la catástrofe en curso mientras siguen apagando laluz y dándose la buena vida gracias a la lógica productivista/consumista. Y las éticas ecológicasnaturalistas y biocéntricas de la ecología profunda resultan antihumanistas cuando afirman que "lanaturaleza es primero", sin importar lo que ocurra con la humanidad. Se requiere, entonces, unaética social que sea humanista y se vuelva política, como lo exigía Daniel Bensaïd:

"La ecología social es necesariamente una ecología humanista profana. Sin ninguna nostalgia de losagrado, expone sin más una ética spinoziana y afirma el derecho de la especie a preservaregoístamente en su forma de ser... Efectivamente, sólo una ecología humanista puede salvarse delefecto desmovilizador de una ecología apocalíptica. Ante los desastres ecológicos anunciados, espor la experiencia del vínculo concreto entre la lucha social y la ecología crítica que se puedenmovilizar las fuerzas sociales necesarias y conjurar los peligros que nos amenazan." (11)

-Sí, es necesaria una ética para "cambiar la vida", pero también una ecología crítica para "cuidar ala naturaleza" (¡que es cuidarnos a nosotros mismos, pues somos naturaleza!). Y para hacerlo esnecesaria y urgente una política de izquierda para "transformar el mundo" y desmontar la estrecharacionalidad capitalista (productivista y devastadora) levantado otras racionalidades (democrática,ambiental, axiológica).

IV. LA ALTERNATIVA ECOSOCIALISTA

Una izquierda armada para las batallas decisivas del siglo XXI debe conjuntar la ética, la ecología yla política estratégica con la crítica de una economía enajenada para redefinir sus proyectos ytareas. Cabe señalar que la única organización de la izquierda socialista que ha asumido, en lostérminos señalados, la cuestión ecológica como central en la definición de sus propuestas políticasha sido la IV Internacional, redefiniendo su proyecto global alternativo al capitalismo comoEcosocialismo. Es de destacar, además, que en su último Congreso (2010) su tema central fue elCambio Climático. Después de investigaciones, documentos y reuniones previas, se presentó parasu discusión y aprobación un Proyecto de resolución sobre "El Cambio Climático capitalista ynuestras tareas" (10/11/2009). En el primer punto principal de este documento se afirma, conrazón, lo siguiente:

"El cambio climático actual no es el producto de la actividad humana en general sino de labúsqueda de la ganancia capitalista. Frente al peligro de una catástrofe social y ecológica sinprecedentes e irreversible a escala de la era humana, el sistema, incapaz de replantear su lógicafundamental de acumulación, se lanza a una carrera tecnológica peligrosa y sin salida." (12)

page 8 / 22

El Capital es una fuerza social enajenada que asume las formas de Mercancía, Dinero, Máquina,Industria, Mercado, instaurando un sistema económico y social productivista a nivel mundial, quedomina, explota, somete y cosifica tanto al ser humano como a la Naturaleza. Su "racionalidad" esmuy estrecha y a la larga resulta irracional porque es económica e instrumental: la incuestionablefinalidad de la "racionalidad instrumental capitalista" es producir siempre más y privatizar lasganancias; los medios son maximizar la producción mientras minimiza los costos, sin importar elCalentamiento Global o el Ecocidio planetario, sin tomar en cuenta el incremento de la miseriamaterial, ecológica y espiritual de la mayoría de la humanidad actual.

Esta racionalización instrumental y capitalista se impone primero en la esfera económica, pero pocoa poco, en un proceso histórico donde se generan resistencias, invade todas las esferas sociales(administración, educación, salud, cultura, etc.), sometiéndolas a la lógica mercantil. Esta limitada yfuera de control humano "racionalidad capitalista" pretende una imposible expansión productivailimitada (apoyada en los mitos del "Progreso" o el "Desarrollo") dentro de una biosfera limitada. Dehecho, el capitalismo se vuelve el enemigo de la naturaleza en los siguientes planos:

1. Racionalidad económica contra lógica natural

La naturaleza, como una totalidad auto-regulada y cambiante, funciona con una lógica natural deconservación, mantenimiento y recuperación a largo plazo que se manifiesta en todo ecosistema, loque permite el desarrollo, la diversidad y la evolución de la vida. En cambio, el capitalismo funcionacon una racionalidad económica a corto plazo que minimiza costos y maximiza ganancias,extendiendo esta lógica al planeta entero, lo que provoca que la naturaleza sea devastada yarrasada. El capitalismo y la naturaleza no sólo tienen racionalidades distintas sino contradictorias:la racionalidad capitalista, destructora y despilfarradora de energía y materia, choca con la lógicaregeneradora de la naturaleza a un punto tal que la devastación capitalista no permite laregeneración natural, amenazando la existencia de la biodiversidad y de la propia especie humana.

2. Desequilibrios capitalistas contra equilibrios naturales

Los ecosistemas naturales, como conjuntos de organismos interdependientes que viven en unmismo hábitat, son sistemas estructurados que alcanzan una cierta estabilidad dinámica, unequilibrio, que permite la conservación de la vida y su regeneración. El capitalismo, como modo deproducción y de cultura, es un sistema productivista desequilibrado y desequilibrante queextermina a un ritmo desenfrenado la biodiversidad planetaria, arrasa con ecosistemas enteros yaltera el medio ambiente hasta romper milenarios órdenes naturales, tanto locales comoplanetarios. El cambio climático, por ejemplo, es un desequilibrio natural irreversible que afecta almundo entero, provocado por la dinámica capitalista, y que pone en riesgo la existencia de laespecie humana.

3. Alta entropía capitalista contra regeneración y baja entropía natural

page 9 / 22

El Capital funciona con ciclos cortos y rápidos de producción, circulación y reproducción ampliada,buscando realizar sus ganancias. Esta acelerada temporalidad del Capital implica una muy altaentropía, es decir: mucha pérdida de materia y energía. En cambio, la naturaleza tiene ciclos largosy lentos de equilibrio y regeneración de la vida. Esta temporalidad de la naturaleza significa unabaja entropía: poca pérdida de materia y energía. Por eso, si para el Capital el tiempo (acelerado ybreve) es Dinero, para la naturaleza el tiempo (lento y prolongado) es Vida: mantenimiento,regeneración y equilibrio ecológico.

4. Necrofilia capitalista contra biofilia natural

La naturaleza, como desarrollo de la diversidad viviente, es la propia expresión de la biofilia: cuida,regenera y desarrolla la vida. El Capital, como dominio de la Cosa sobre lo vivo, es necesariamentenecrófilo, es decir: prefiere lo muerto (la mercancía, el dinero, la máquina) sobre lo vivo. Por eso,los capitalistas y otras personificaciones del Capital son necrófilos. Cabe recordar que los sereshumanos somos naturaleza viva, frágil, animal, creativa y consciente, cuya biofilia es negada por lafuerza enajenada y necrófila del capitalismo. Por eso, luchar por la naturaleza, por la conservaciónde ecosistemas y la biodiversidad, por cambiar el sistema y no el clima, también es luchar por lanaturaleza humana, por el libre e igualitario despliegue de sus potencialidades, por la afirmación deuna vida humana plena y el derecho de gozar la vida. (13)

De acuerdo con Marx, la producción capitalista "perturba la interacción metabólica" entre lasociedad y la naturaleza porque impide que se devuelvan a esta última los elementosconstituyentes consumidos, los que le permitan regenerarse. Este metabolismoSociedad/Naturaleza es una condición permanente de la existencia humana pero es fracturadocuando, por ejemplo, la sobreexplotación de la tierra agota sus nutrientes e interrumpe el ciclo quese los devuelve como desechos. El capitalismo supone una fractura de ese metabolismo pues elintercambio metabólico se desequilibra y rompe: la producción capitalista saquea a la naturaleza yno le devuelve nada. (14)

-¿Cuáles son los resultados de esta fractura metabólica que instaura el capitalismo?

-De acuerdo a datos del ecologista Víctor Toledo, el 45% de ecosistemas del planeta estánafectados (en gran parte, por la dinámica destructora del capitalismo), de modo que sólo el 55% deellos es el que da sustento a la vida.

Sin embargo, si se mantiene el mismo ritmo de producción capitalista actual, se calcula que en2025 los ecosistemas vitales habrán disminuido a un 30%. Ello significa una terrible disminución deagua potable, de tierras cultivables, de biodiversidad, de alimentos, es decir: una significativa bajade la capacidad sustentadora y regeneradora de la vida. (15)

Esta contradicción entre el Capital y la naturaleza, que es la causa última del Calentamiento Global

page 10 / 22

y el Ecocidio planetario, ha sido desarrollada por algunos ecosocialistas como la "segundacontradicción capitalista". (16)

La "primera contradicción del capitalismo" es aquella en la que el desarrollo de las FuerzasProductivas choca con las Relaciones Sociales de Producción, generando crisis de sobreproducción:las Fuerzas Productivas (la producción en exceso) chocan con las Relaciones Sociales de Producción(la circulación se frena e impide la realización de la ganancia). Este tipo de crisis es la causante delos movimientos sociales tradicionales, de los trabajadores, ya que el Capital frena la produccióncon su secuela de desempleo, caída de salarios, miseria. En este tipo de crisis los trabajadores selimitan a luchar por el empleo, las condiciones laborales y el salario, apuntando hacia un Socialismono ecológico que sólo lucha por nuevas Relaciones Sociales de Producción (sin explotación) y elcrecimiento de las Fuerzas Productivas, con una justicia distributiva.

Sin embargo, en nuestros tiempos se destaca la "segunda contradicción del capitalismo" en la queel desarrollo de las Fuerzas Productivas y las Relaciones Sociales de Producción chocan con lasCondiciones de Producción (seres humanos, recursos naturales, infraestructura social), por lo quese generan crisis de subproducción (escasez). Las Fuerzas Productivas y las Relaciones Sociales deProducción (capitalistas) entran en oposición con las Condiciones de Producción, esto es: con laNaturaleza y sus ecosistemas, que sufren un fuerte deterioro ecológico, con la fuerza de trabajo,que padece daños físicos y mentales, con la infraestructura o capital social, que se privatiza yvende sus bienes y servicios generando más miseria. Este tipo de crisis es la causa de nuevosmovimientos sociales: ecologistas, urbanos, feministas, campesinos, indígenas y de sectores detrabajadores, ya que la afectación de las Condiciones de Producción (sobre todo, de recursos ybienes naturales) implica devastación y contaminación ecológica, desatención de salud yseguridad, así como el deterioro o descuido de infraestructura social (con sus graves consecuenciascomo en Nueva Orleans y Tabasco).

La crisis y reestructuración capitalista de las Condiciones de Producción implica incrementar laprivatización y mercantilización de los servicios públicos y de la naturaleza, afectando lareproducción social de la fuerza de trabajo y la reproducción de la naturaleza, lo que ha generadonuevos movimientos sociales tendencialmente anti-capitalistas que luchan por:

1) la salud y la seguridad de los trabajadores,

2) contra la privatización, agotamiento o contaminación de los recursos naturales (disputas portierras y bosques, agua, transgénicos, desechos tóxicos, etc.), y

3) contra la privatización y mercantilización de la infraestructura social (salud, educación, etc.), queconsideran bienes comunales o interés público.

Esas luchas apuntan hacia un Socialismo ecológico -un Ecosocialismo- que busca nuevas Relaciones

page 11 / 22

Sociales de Producción (sin explotación, despojo, opresión), el control democrático de las FuerzasProductivas así como el cuidado y preservación de las Condiciones de Producción, una justiciadistributiva, productiva y ecológica, sin dejar de cuestionar a la Tecnología y al Progreso. (17)

El Calentamiento Global y el Ecocidio planetario obligan a la izquierda socialista a volverseecologista y a reorganizarse en torno a la "segunda contradicción del capitalismo". Tal es el caminoque ha seguido, justamente, la IV Internacional.

Eso no significa olvidarse de las demandas inmediatas del movimiento obrero (salario, empleo,derechos laborales) ni dejar de reconocer su potencial revolucionario, pero sí exige su articulacióncon demandas más amplias así como con movimientos sociales diversos y pluriclasistas,tendencialmente anti-capitalistas. También obliga a dejar de lado el discurso productivista, delnecesario desarrollo de las Fuerzas Productivas, para plantear un Ecosocialismo que cambie la vida,transforme al mundo y cuide a la naturaleza.

"De hecho, la fuerza enajenada y enajenante del Capital permite la constitución de una identidadcomún, anticapitalista, de un sujeto social, plural y articulado, que desafíe su poder. Como elCapital extrae plusvalía a los obreros, arrebata tierras y proletariza a los campesinos, vuelveprecarios (mal pagado y casi sin derechos ni prestaciones) los empleos en un marco de crecientedesempleo, alimenta al patriarcalismo, atenta contra las comunidades indígenas para arrebatarlessus tierras y desaparecerlos, somete naciones para seguir extrayendo sus riquezas, saca a losmarginados de su país para esclavizarlos en otro, persigue a homosexuales que no se someten a lalógica productivista y clausura el futuro de los jóvenes, todos estas clases y sectores sociales -¡casitodos los grupos sociales!- son potenciales sujetos anticapitalistas y ecosocialistas. Una tareapolítica central es juntar sus luchas y demandas para llevarlas al terreno de la disputa del poder."(18)

La dinámica capitalista causa y sostiene tanto al Calentamiento Global como al Ecocidio planetarioabriendo la posibilidad de una Nueva Era geológica sin seres humanos, clausurando de esta manerael tiempo largo y civilizatorio de la humanidad. Reflexionando sobre el vivir en la historia, ArmandoBartra espera que "aún tengamos historia" y deriva el reto principal para la izquierda del siglo XXI:

"Nuestro reto principal es restaurar el largo plazo que se nos jodió con el calentamiento global quetan empeñosamente ayudamos a provocar. Porque el cambio climático es la metáfora de laacumulación de irracionalidades de un sistema económico y un modelo civilizatorio no sólo injustossino insostenibles... Y para restablecer ese largo plazo vamos a tener que hacer una revolución, unacolosal revolución, una revolución con alcances que nunca antes se había planteado la humanidadquizá porque ahora somos realmente globales e igualmente global es la irracionalidad." (19)

Ante la siniestra posibilidad de que el Cambio Climático capitalista acabe con el tiempo humano, sehace más necesaria y urgente Otra Izquierda que luche por una alternativa Ecosocialista a lacatástrofe ecológica en curso.

page 12 / 22

Ante la estrecha y necrófila "racionalidad instrumental" capitalista será necesario tomar partido porOtra Izquierda que luche por el proyecto global Ecosocialista sustentado en una amplia y biófilaracionalidad ecosocialista que articule:

a) una racionalidad democrática que permita que la producción y el consumo, los recursosnaturales y energéticos así como los bienes públicos sean gestionados con la participación y ladecisión de las mayorías;

b) una racionalidad ambiental que se guíe por los siguientes principios:

b1) la gestión global y democrática de la demanda (de energía, agua, etc.), abandonando lasoberanía del consumidor individual porque es anacrónica e injusta, pero preservando en todo loposible la libertad de opción;

b2) la reconstrucción de una esfera tecnológica (tecnosfera) orientada por la biomímesis, es decir:imitando las formas de producir de la propia naturaleza, de modo que la producción humana seamás eficiente, ajustada a los ciclos naturales de regeneración y reciclaje, para que pueda encajararmoniosamente dentro de la biosfera;

b3) la ecoeficiencia que permita producir más, sin despilfarrar energía y materia, con tecnologíasde bajo impacto en la biosfera y un nuevo sistema energético;

b4) el principio de precaución que ante la incertidumbre de las intervenciones tecnológicadesarrolle una actitud vigilante y anticipatoria, avanzando incluso hacia el necesario controldemocrático del desarrollo de la Tecnociencia;

b5) principios y valores igualitarios, democráticos tendientes al desarrollo del Bien común, laJusticia, la buena vida, el desarrollo de las potencialidades humanas y el disfrute de la existencia,con un modo de vida autocontenido, frugal, de goce epicúreo y espiritual, ajustado a los límites delos ecosistemas. (20)

c) una racionalidad axiológica que se guíe por el desarrollo o florecimiento humano y el valor deuso.

En lo inmediato, los científicos ya plantearon cómo intentar estabilizar el clima y evitar que elCalentamiento Global sea mayor y con consecuencias todavía más catastróficas: reduciendo lasemisiones de los gases de efecto invernadero (GEI), principalmente las emisiones de dióxido de

page 13 / 22

carbono CO2).

Un millonario británico ofrece 25 millones de dólares para aquel que descubra cómo reducir lasemisiones de CO2 en la atmósfera. Algunos técnicos calculan métodos para sepultar el CO2 en latierra; unos científicos ya construyeron un megabanco de semillas en el Polo Norte. Algunasempresas compran derechos para seguir contaminando, otras plantan árboles y mucha gentepiensa que apagando la luz está salvando el planeta mientras persevera en su vida consumista. Undirector científico del Panel Intergubernamental del Cambio Climático recomendó no comer tantacarne roja para disminuir la producción biológica de metano, esto es: ¡reducir la emisión deflatulencias humanas para detener el Cambio Climático!

El moderado Panel Intergubernamental del Cambio Climático plantea que los países industrializadosdeben reducir sus emisiones de 25 a 40% del presente hasta el 2020; y de esta fecha hasta el 2050las reducciones deben ser de 80 a 95%, tomando como referencia base las emisiones de 1990.

Se trata, entonces, y sin más evasiones, de reducir el consumo de combustibles fósilescontaminantes.

O, para decirlo de otra manera: de reducir y frenar la producción de las industrias petroleras, decarbón, de automóviles; se trata de cerrar siderúrgicas, minas a cielo abierto y toda empresa queresulte emisora de GEI.

Para estabilizar el cambio climático se debe frenar el tren del "progreso económico" que nos lleva aldesastre sin que ello signifique sacrificar a los millones de seres humanos excluidos por el sistema.

Se deben transferir conocimientos y tecnologías para que los países dependientes produzcan sinemisiones de GEI. Se trata de desarrollar alternativas energéticas renovables. Y, aunque esnecesario y urgente hacerlo, eso no lo puede hacer el Capital.

En el segundo punto de las resoluciones del reciente Congreso de la IV Internacional sobre estacuestión, el asunto se plantea de la siguiente manera:

"La estabilización del clima a nivel lo menos peligroso posible requiere una disminución drástica delconsumo de energía, y en consecuencia de la producción material. Al mismo tiempo, se requierenenergía y otros recursos para asegurar el derecho al desarrollo de tres mil millones de hombres ymujeres que viven en condiciones indignas de su humanidad y que son las primeras víctimas delcalentamiento global. El sistema capitalista es incapaz de atender estos dos desafíos en formaseparada. Atenderlos simultáneamente equivale para él a resolver la cuadratura del círculo. Paraponer en práctica un plan de transición mundial hacia un sistema energético ahorrativo y eficiente,

page 14 / 22

independientemente de los costos, basado exclusivamente en fuentes renovables y capaz desatisfacer las necesidades fundamentales de la humanidad, son indispensables medidasanticapitalistas radicales." (21)

Se trata de retomar el derecho al desarrollo humano (principio socialista básico) y combinarlo conuna transición global "hacia un sistema energético ahorrativo y eficiente, basado exclusivamenteen fuentes renovables" (principio ecológico fundamental). Pero ello requiere medidasanticapitalistas radicales que transitan ya hacia un ecosocialismo democratizador.

Para permitir el desarrollo humano y transitar a un nuevo sistema energético ecológico seránecesario expropiar determinados sectores productivos contaminantes así como los de energía fósilpara frenar las emisiones de GEI. Será preciso, también, sangrar las ganancias capitalistas yredistribuirlas para asegurar "la reducción masiva del tiempo de trabajo (hacia la media jornada detrabajo) con reducción de los ritmos de trabajo, sin pérdida de salario y con contratacióncompensatoria de más trabajadores". Se deberá apoyar con todo a la agricultura campesina,impulsar cambios profundos en los patrones de consumo, extender el uso de las tecnologías limpias(no contaminantes), etc., pero siempre impulsando la "participación democrática y de control porparte de las poblaciones y comunidades locales, en todos estos niveles." Todo ello significadesmontar al capitalismo y dar los primeros pasos hacia el ecosocialismo.

En el documento de la IV Internacional referido se advierte que en el contexto del "agotamientohistórico del capitalismo tardío", con la presión de la crisis económica, climática y alimentaria, elCapital puede buscar una salida bárbara e impulsar la destrucción masiva de las fuerzasproductivas materiales, de riquezas naturales irremplazables y de cientos de millones de sereshumanos. De hecho, el sistema capitalista tiende hacia ello, privilegiando la producción debiocombustibles sobre las necesidades humanas y excluyendo de los procesos productivos a unnúmero creciente de sectores sociales (campesinos, indígenas, subproletarios, jóvenes, mujeres), alos que condena al hambre y la muerte. Por eso, el tercer punto del acuerdo de la IV Internacionalsobre el tema dice así:

"Herencia envenenada de 200 años de desarrollo capitalista basado en los combustibles fósiles, elcambio climático concentra la crisis de civilización debida al hecho de que el potencial dedestrucción social y ecológica de este sistema está por encima de su capacidad de identificar lasnecesidades humanas y de atenderlas. La combinación de crisis económicas, climática yalimentaria en el marco de la ley de población capitalista (excluyente) lleva en sí la amenaza deuna catástrofe humanitaria mayor, incluso de una caída en la barbarie." (22)

Es necesario señalar que reducir y frenar la emisión de GEI para estabilizar el Calentamiento Globaly evitar que éste alcance dimensiones catastróficas no sólo implica oponerse al crecimientocapitalista sino presentar un proyecto alternativo global: el del Ecosocialismo, que rompetajantemente con el productivismo, supera la estrecha perspectiva cuantitativa con criterioscualitativos y se sujeta a las contingencias naturales. Es por ello que en los Resolutivos del 18ºCongreso de la IV Internacional respecto al Cambio Climático se afirma lo siguiente en su cuartopunto:

page 15 / 22

"El cambio climático resalta a la vez la urgencia de una alternativa socialista mundial y de unaruptura radical del proyecto socialista con el productivismo. La saturación del ciclo del carbón y elagotamiento de los recursos no renovables significan en efecto que, a diferencia del pasado, laemancipación de los trabajadores ya no es concebible sin tomar en consideración las principalescontingencias naturales." (23)

Algunos criterios cualitativos básicos son, por ejemplo, la "redistribución de las riquezas, reduccióndel tiempo de trabajo sin pérdida del salario y desarrollo del sector público." De este modo, si sereduce la producción material de bienes inútiles o dañinos, escaparse del círculoproductivismo/consumismo "será en realidad sinónimo de aumento del bienestar, de la riqueza y dela calidad de vida de la inmensa mayoría de la humanidad, mediante inversiones en los sectoressociales, otra forma de utilización del territorio, la gratuidad de los servicios vitales y la reconquistadel tiempo libre necesario para la actividad autónoma, la autoorganización y para la autogestióndemocrática a todos los niveles." (24)

Estas medidas no sólo son anti-capitalistas sino ecosocialistas y requiere la "movilización de losexplotados y oprimidos contra un sistema capitalista basado en la búsqueda de la ganancia, lapropiedad privada de los medios de producción, la producción de mercancías, la competencia y eltrabajo asalariado." (25)

-Pero también contra un sistema ecocida que nos conduce al desastre ecológico y social.

Un proyecto ecosocialista no es posible sin tomar en cuenta contingencias naturales como loslímites de los recursos no renovables a una escala histórica, los tiempos de su reconstitución, lasleyes de la conversión de la energía, el funcionamiento de los ecosistemas y los ciclos biológicos,etc. Sólo de esta manera un sistema ecosocialista se ocupará realmente del cuidado y lapreservación de la naturaleza, de la regeneración de sus ecosistemas.

El ecosocialismo no puede reducir su objetivo al de satisfacer necesidades humanas en un marcojusto y democrático, también debe plantearse "en función de su sustentabilidad por el ambiente yaceptando por añadidura que la complejidad, los aspectos desconocidos y el carácter evolutivo dela biósfera confieren a esta empresa un grado de incertidumbre irreductible." En ese sentido, unsocialismo productivista, que defiende el "dominio humano sobre la naturaleza" es inaceptable.

"El único socialismo realmente posible a partir de esta consideración -se señala en el resolutivo dela IV Internacional- es el que satisfaga las necesidades humanas reales (desprovistas de laenajenación mercantilista), democráticamente determinadas por los mismos interesados, teniendocuidado de preguntarse al mismo tiempo en forma prudente sobre el impacto ambiental de estasnecesidades y de la forma como serán satisfechas. Pensar en la intrincación de lo social y loecológico implica en primer lugar superar la visión compartamentalista, utilitarista y lineal de lanaturaleza como una plataforma física a partir de la cual opera el humano, como un almacén delque toma los recursos necesarios para la producción de su existencia social y como el basurero enque descarga los desechos de esta actividad. En realidad, la naturaleza es a la vez la plataforma, el

page 16 / 22

almacén, el basurero y el conjunto de los procesos vivos que, gracias al aporte externo de laenergía solar, hacen circular la materia entre estos polos, reorganizándola constantemente. Losdesperdicios y su modo de almacenarlos deben ser por tanto compatibles en calidad como encantidad con las capacidades y ritmos de reciclaje por los ecosistemas, con objeto de no trastornarel buen funcionamiento de la biósfera. Ahora bien, este buen funcionamiento depende del númeroy la diversidad de los operadores biológicos, así como de la calidad y la complejidad de múltiplescadenas de relaciones que los unen, el equilibrio de los flujos que determinan a fin de cuentas elaprovisionamiento de la humanidad en recursos." (26)

Como se ve, una izquierda ecologista debe asimilar la complejidad de la ecología, comprendiendoque un modo de producción se determina por sus relaciones de producción y de propiedad comopor sus tecnologías y opciones energéticas. De hecho, el Cambio Climático es causado por lastecnologías desarrolladas y el uso de combustibles fósiles, causas a su vez determinados porrelaciones sociales capitalistas productivistas. Ello prueba que ni la tecnología ni el recursoenergético son neutrales pues responden a los intereses de las clases que controlan las fuerzasproductivas.

El documento de la IV Internacional caracteriza al sistema energético como "centralizado,anárquico, dispendioso, ineficiente, intensivo en trabajo muerto, basado en fuentes no renovables yorientado hacia la sobreproducción tendencial de mercancías" porque de esa manera harespondido a los intereses del Capital.

Un cambio ecosocialista debe destruir y sustituir tal sistema energético con "un sistemadescentralizado, planificado, ahorrativo, eficiente, intensivo en el uso de trabajo vivo, basadoexclusivamente en fuentes renovables y orientado hacia la producción de valores de cambioduraderos, reciclables y reutilizables." No basta con cambiar las relaciones sociales: se debetransformar el entero sistema productivo, comunicativo y cultural apoyado en un nuevo sistemaenergético. La revolución socialista no se limita, entonces, a destruir y transformar al Estadocapitalista, también debe destruir y cambiar el aparato productivo y energético, "introduciendootras fuentes energéticas, otras tecnologías y otras reglas al servicio de objetivos establecidosdemocráticamente." Se trata de darle vuelta al mundo capitalista y terminar con la enajenación queimpone el Capital: controlar la producción democráticamente para que con igualdad y sinexplotación sirva al desarrollo cualitativo de la humanidad, cuidando y preservando losecosistemas.

"El ecosocialismo, como expresión concentrada del combate común contra la explotación deltrabajo humano y contra la destrucción de los recursos naturales por el capitalismo, no procede deuna visión idealista y quimérica sobre la "armonía" que habría que establecer entre la humanidad yla naturaleza, sino de la necesidad materialista de administrar los intercambios de materia entre lasociedad y el ambiente, manejando conscientemente, colectivamente y democráticamente latensión entre las necesidades humanas y el buen funcionamiento de los ecosistemas." (27)

Ante la posibilidad de una Nueva Era geológica sin civilización humana, Otra Izquierda es urgente ynecesaria: una izquierda que ayude a fijar horizontes utópicos (ecosocialistas) pero también aelaborar programas de transición y políticas estratégicas para conjuntar una fuerza social capaz de

page 17 / 22

recomenzar una revolución permanente global (política, económica, cultural) que desmonte alenajenado sistema capitalista. Sólo así se podrá estabilizar el Cambio Climático Global y detener elEcocidio planetario sin un exterminio humano.

Esta cuestión conduce, inevitablemente, a las tareas políticas de esta izquierda ecosocialista. En elpunto cinco, el resolutivo de la IV Internacional trata de este asunto y señala las siguientes tareas:

5.1 Sensibilizar a los militantes de los movimientos sociales para concientizar a las masas ycontribuir a la construcción de una movilización de masas sobre el clima.

5.2 Construir una corriente de izquierda que vincule la lucha sobre el clima con la justicia social. Elcambio necesario no puede conquistarse sin la movilización y la participación activa de losexplotados y oprimidos que constituyen la inmensa mayoría de la población.

5.3 Conducir la lucha ideológica contra el neomaltusianismo verde, en defensa de los pobres y delos derechos de las mujeres.

5.4 Introducir la cuestión del clima en las plataformas y las luchas de los movimientos sociales.Convertir la defensa del clima una preocupación mayor de los movimientos sociales.

5.5 Hacer de las reivindicaciones sobre el clima un eje de la izquierda sindical, en la perspectiva deuna lucha anticapitalista que trascienda el punto de la redistribución de la riqueza.

5.6 La transferencia masiva de tecnologías limpias hacia los países dominados y el financiamientode la adaptación a los efectos del cambio climático en los países requiere que se compartan loshaberes y saberes a escala mundial, y en consecuencia que haya afectaciones sustanciales a lasganancias capitalistas.

5.7 Las emisiones de los países dominados no podrán alcanzar la reducción de al menos un 30% enrelación con las proyecciones si el modelo capitalista de desarrollo no es replanteado.

5.8 Debemos oponernos a la salida tecnologicista e integrar todos los grandes desafíos ecológicosen una perspectiva de desarrollo verdaderamente sustentable.

5.9 Denunciar la contracción que hay entre los planes capitalistas y el diagnóstico de la situación

page 18 / 22

elaborado por los científicos.

5.10 Combatir la culpabilización individualizante, pero asumir la sobriedad energética en la medidade lo socialmente posible.

5.11 Desarrollar una práctica de auxilio popular en caso de catástrofe. (28)

Con estas tareas políticas se trata, desde una razón y una política estratégica, de articular losdiversos movimientos sociales tendencialmente anticapitalistas para generar una hegemoníapolítica emergente que enfrente al Capital y le imponga una serie de medidas para estabilizar elCambio Climático.

Las medidas más radicales tienen que ver con la expropiación de los grandes medios de produccióny la distribución de la riqueza social para desenajenarlos de la racionalidad capitalista y ponerlos alservicio del conjunto de la sociedad y el cuidado de los ecosistemas; también tienen que ver con lagestión y planificación duradera y democrática de los bienes, servicios y recursos públicos para quedejen de estar controlados por una minoría interesada en su beneficio particular. Tienen que ver, enfin, con terminar con la Dictadura del Capital para empezar a levantar una sociedad ecosocialista,de la cual Michael Lowy nos ofrece el siguiente trazo utópico:

"Una sociedad sin clases y liberada de la alienación capitalista, del "ser" por encima del "tener";vale decir, de tiempo libre para la realización personal mediante actividades culturales, deportivas,lúdicas, científicas, eróticas, artísticas y políticas, en lugar del deseo de poseer una infinidad deproductos." (29)

Para ello es urgente recuperar el largo plazo civilizatorio estabilizando el Cambio Climático yfrenando el Ecocidio planetario. Para ello es necesario empezar, en una larga y lenta revoluciónpermanente, a cambiar la vida, transformar al mundo y cuidar a la naturaleza. Todo ello plantea,también, la urgente necesidad de Otra izquierda, anticapitalista y ecosocialista.

Andrés Lund Medina. Comisión Ecosocialista del PRT, sección mexicana de la IV Internacional

NOTAS

(1) Benjamin, Walter. La dialéctica en suspenso. ARCIS-LOM, Santiago, s/f, p.75

(2) Mike Davis, "¿Quién construirá el arca?" En EstePaís:

page 19 / 22

http://estepais.com/site/?cat=12&n=230

(3) Cfr. el importante libro de Schoijet, Mauricio. Límites del crecimiento y cambio climático. SigloXXI, México 2008, 352pp.

(4) Cfr. Schoijet, primera y segunda parte.

(5) Cfr. Jorge Riechmann, "Calentamiento climático: ¿cómo se calcula su impacto?":

http://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Sostenibilidad/Impactos%20sobre%20el%20territorio/RIECHMANN,%20J.%20Calentamiento%20climatico%20PAPELES98.pdf

(6) Lowy, M. "Crisis ecológica, capitalismo, altermundismo", en:

http://marxismoecologico.blogspot.com/2010/01/crisis-ecologica-capitalismo.html

(6) Cfr. Informe Brundtland, en:

http://www.oarsoaldea.net/agenda21/files/Nuestro%20futuro%20comun.pdf

(8) Leff, Enrique. Discursos sustentables. Siglo XXI, México 2008, p.124

(8) Idem., p.127

(10) Lowy, Ibid.

(11) Bensaïd, Daniel. Cambiar el mundo. Catarata, Madrid 2004, p.150

(12) IV Internacional, "El Cambio Climático capitalista y nuestras tareas" en:

page 20 / 22

http://www.puntodevistainternacional.org/spip.php?article311

(13) Cfr.: PRT, Introducción al Ecosocialismo.

(14) Cfr. Bellamy Foster, La ecología de Marx. El Viejo Topo, España 2000.

(15) Víctor Toledo, en: Calva, J.L.coord. Sustentabilidad y desarrollo ambiental. Porrúa-UNAM,México 2007, p.191

(16) Cfr.: O�Connor, James. Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico. Siglo XXI, México2001, 406pp.

(17) Idem.

(18) PRT, op. cit.

(19) Bartra, Armando. Tomarse la libertad. Ítaca, México 2010, p.199

(20) Cfr.: Reichamann, J. Biomímesis. Catarata, Madrid 2006, 362pp.

(21) IV Internacional, op. cit.

(22) Idem.

(23) Idem.

(24) Idem.

(25) Idem.

page 21 / 22

(26) Idem.

(27) Idem.

(28) Idem.

(29) Lowy, op.cit.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de CreativeCommons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

page 22 / 22