Antecedentes de La Fresa

download Antecedentes de La Fresa

of 9

description

cultivo de fresa, hidroponia, invernadero

Transcript of Antecedentes de La Fresa

Seleccin del temaEL USO DE HIDROPONIA APLICADA EN LA INGENIERIA INDUSTRIAL

Este proyecto nos habla sobre la realizacin de produccin de fresa de un invernadero que ser realizado dentro y fuera de los espacios libres del hogar ya que al realizarlo, se obtendrn grandes beneficios como: Econmico: ayudara a la gente de escasos recursos.Social: La gente ocupe su tiempo libre en algo productivo.Cultural: se realizaran nuevos mtodo de cultivos.

Es posible de emplear este mtodo ya que no es difcil de desarrollarlo, nicamente para poderlo realizar se utilizara sustratos para que la planta se empiece a desarrollar y este libres de enfermedades y as el producto se encontrara en buen estado.

Mediante este sistema hidropnico el proceso de cuidado de la planta ser menor y obtendremos grandes beneficios y buenos resultados.

Ya que este mtodo es original porque no se utilizara un sistemas tradicional como los que se realizaba de manera convencional. Este ser, un nuevo proceso de produccin ms rpida y de buena calidad.

Planteamiento del problemaNos hemos percatado que la fresa como cultivo es rentable por el alto precio en el que se vende y que podemos aprovechar los espacios que desaprovechamos en la casa o los mismos terrenos que a veces tenemos desocupados y no les damos uso. Por eso el problema a resolver, con este proyecto de investigacin es:Determinar la viabilidad del cultivo de fresa espacios libres, dentro de una casa-habitacin, implementado la tcnica de hidropona e invernadero en el municipio de Ecatepec.?Como se puede ver en nuestro proyecto nos lleva que la hidropona es un mtodo por el cual se puede cultivar la fresa, la que queremos comprobar, es que, se puede hacer de una forma rentable, en los espacios libres de la casa y as se le estar dando un uso til a todos aquellos espacios que su aprovechamiento es nula.Como lo puede ser las azoteas, el patio, el jardn o hasta una misma sotehuela, que son lugares que en la mayora de las ocasiones no se les da un uso.La lista que se ve a continuacin vamos a detectar las variables independientes y las variables dependientes que son vitales para poder obtener resultados Variables independientesvariable dependiente-tcnica de hidropona-fresa -instalaciones-productividad de los cultivos de fresa-herramientas a utilizar-sustratos En el caso de las variables independientes, son las que generaran que nuestras variables dependientes den resultado como lo que es la tcnica, o las herramientas, si no contamos con ellas no podremos cultivar la fresa.Y as cada una de ellas tiene una funcin en especfica para poder obtener resultados positivos. Si no se cuenta con las instalaciones correctas para el cultivo de fresa este no se podr llevar acabo el cultivo. De igual forma si no se tiene la herramienta necesaria como son los sustratos la planta no podr desarrollarse de buena manera.

OBJETIVO GENERALEl objetivo es lograr la reproduccin y desarrollo de fresas en el invernadero, el desarrollarla a una temperatura clida, protegida de la lluvia, granizo, vientos, etc... Para que as el productor pueda obtener ms ganancias

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los espacios libres ms adecuados en cuanto a dimensiones y especificaciones para el cultivo de fresaSeleccionar los materiales y estructuras que permitan el manejo ptimo del cultivoEstablecer los procesos necesarios para el desarrollo ptimo de la produccin de fresas

Justificacin

En el presente trabajo contamos con diversos aspectos para poner en prctica este proyecto, entre los cuales encontramos el aspecto personal el cual va encaminado a lograr la realizacin de este proyecto de manera completa, en este caso poniendo en prctica los conocimientos adquiridos y llegar al xito deseado trabajando en equipo, tambin en el aspecto acadmico tenemos el firme propsito de lograr acreditar la materia y buscar la apertura de una forma ms para titularnos, lograr la planificacin de este trabajo. En el aspecto social y mediante la planeacin y ejecucin del proyecto abrir camino para que las generaciones de estudiantes tengan la motivacin dndose cuenta que el emprender un proyecto resulta de gran utilidad y aprendizaje tanto en la experiencia que se puede lograr como en los resultados a los que se puede llegarDe igual manera dar pauta a la sociedad a ocupar parte de sus espacios en sus hogares y que mediante estos puedan obtener algn ingreso extra o de igual manera convertirse en productores de fresa logrando un ahorro de manera considerable. En el aspecto laboral, el realizar este tipo de trabajo en el cual no solo quedara en planeacin sino tambin en la ejecucin del mismo, nos dar un extra a incluir en nuestro curriculum y al momento de la bsqueda de algn empleo poder afirmar y enmarcar la experiencia obtenida en la realizacin de un proyecto de innovacin empleando parte de nuestros conocimiento aprendidos durante los tres aos de la carrera de Ing. Industrial.

Alcance y limitaciones.Al da de hoy sabemos que la gran mayora de la personas que viven en el municipio de Ecatepec cuentan con un espacio que les puede llegar a ser redituable y as mismo agregarles un ingreso extra utilizando estos espacios en su hogares, con esto se pretende hacer una cultura de cultivos rentables que les permitan ser productores de su mismo fruto y a su vez emprender un negocio del mismo. Como un alcance primordial tenemos primeramente llegar a la consumacin del proyecto en su fase de experimentacin y con ello abrir la posibilidad de que parte de la sociedad se interese por emprender el proyecto, de igual manera consolidarnos como un proveedor confiable para los diversos establecimientos del municipio de Ecatepec, en los cuales para la venta de sus productos empleen la fresa y que de alguna manera tanto a nivel local, nacional, e internacional puede ser la apertura para la exportacin del producto, ya sea como fresa congelada la cual llegue a pases vecinos como EUA y Canad en primera instancia en esta modalidad.Cabe mencionar que se busca brindar el material necesario para la realizacin de talleres que difundan el cultivo de la fresa en las zonas que lo requieran, como limitaciones nos podemos encontrar con una limitacin muy fuerte, en este caso la desidia por parte de las personas del hogar a no emprender y convertirse en productores de fresa. As como tambin la incertidumbre de no saber del tema, se pierda inters por el miedo a no obtener alguna ganancia en el proyecto una limitante fuerte seria la falta de capital de inversin para iniciar el proyecto, aunque se podra combatir con los diversos programas por parte del gobierno para obtener los recursos y as emprender el proyecto, que de igual manera el buscar la informacin y exponerla ante las persona puede ser un gran paso para el inicio. Otra limitante ser el no contar con un rea establecida para la puesta en marcha del proyecto, situacin que tambin puede enfrentarse y solucionarse de manera rpida. De igual manera una limitante a la cual nos estamos enfrentando se deriva de la bsqueda de informacin para el presupuesto de los materiales a utilizar, por nuestra edad no nos tomen enserio y nos limiten la informacin que buscamos.Marco Referencial.En esta seccin del trabajo desarrollaremos el marco referencial, en el cual se menciona lo que actualmente sabe la gente sobre la fresa, retomando el trabajo realizado anteriormente por Chvez et al. (2014), en el trabajo titulado El cultivo de la fresa por el mtodo de hidropona encontramos diversa informacin sobre la fresa, sobre los tipos de cultivo que existen, la tecnologa que se puede emplear, los tipos de fresa, sus propiedades etc., con esta informacin se dar inicio este proyecto el cual se busca poner en prctica en el municipio de Ecatepec, y que mediante el estudio de mercado anteriormente realizado, determinamos que es un proyecto que puede ser muy redituable y agregando nueva informacin poder enfocarlo de manera adecuada y facilitar su desarrollo.Como bien se sabe, la fresa es una planta que se desarrolla en algunos estados del pas, y que de alguna manera se puede encontrar como un fruto caro, en el pas se encuentran ciertas regiones las cuales cosechan esta planta que con el paso del tiempo Mxico se ha colocado como un lder en este mbito, teniendo a estados como Michoacn y el mismo Estado de Mxico como lderes en la produccin de fresa.Con el paso del tiempo, podemos determinar que el producir nuestro propio fruto puede ser una oferta muy atractiva, ya que no solo se puede producir para uno mismo, sino tambin iniciar un negocio convirtindose en proveedor e inclusive viendo a futuro como un exportador en un negocio claramente establecido. De igual manera sabemos que el municipio de Ecatepec cuenta con diversos negocios que por el giro en el que estn, la fresa es un fruto que cotidianamente utilizan para su negocio y que en ese sentido, puede ser la apertura para proyectos futuros retomando la idea de convertirse en un proveedor para esta rea sin limitaciones para aprovechar cualquier oportunidad y expandirse en esa rea. La fresa es ciertamente el cultivo que ha tenido y tiene todava la mayor evolucin tcnica cultural de las ltimas dcadas, el rpido avance de la "tecnologa" hace que elcultivo de la fresapadezca desplazamientos de un rea donde se utilizan ciertas tcnicas a otras que introducen unas nuevas. (Chavez Desion Edgar, Gonzales Osorio Chong David, Sanchez Hernandez Abraham, 2014)

Marco histricoA continuacin se hablara acerca de la historia de la fresa y podremos encontrar las versiones que se tienen acerca de cmo surge la fresa. La fresa, cuyo nombre cientfico es Fragaria vesca, F. viridis o F. moschata, es un fruto de forma triangular, de color rojo, formado por pequeos puntos, que todos conocemos bien por su perfume intenso y el sabor delicioso.Los orgenes de la fresa no estn bien definidos: algunas fuentes la consideran de origen Europeo, particularmente en la zona alpnica, mientras que otros la consideran de origen Chileno, de donde un oficial francs, a principios del Seteciento, import a Europa las plantas madre utilizadas como base para la constitucin del hbrido Fragaria x ananassa, al cual pertenecen todas las variedades de fresas difundidas actualmente. Pero histricamente la fresa ya estaba presente sobre las mesas de la antigua Roma: este fruto en efecto sola comparecer coincidiendo con las fiestas en honor de Adonis, a la muerte del cul, como cuenta la leyenda, Venus llor copiosas lgrimas, que llegadas a la tierra se transformaron en pequeos corazones rojos: las perfumadas fresas.La fresa silvestre europea (Fragaria vesca) se consume desde poca prehistrica. No se empez a cultivar hasta el siglo XIV. Mientras en Amrica proliferaban dos variedades: el fresn chileno o frutilla blanca (Fragaria chiloensis) y el virginiano (Fragaria virginiana). Parece que la planta es originaria de Amrica del Norte y habran sido las aves migratorias las que la introdujeron en la regin central de Chile.Fue Alonso de Ovalle, en 1614, quien clasific y dio nombre al fresn chileno. Pocos aos despus, en 1620, lleg a las costas de Virginia el Mayflower; en sus cartas, los peregrinos hablan de la abundancia de fresas que han encontrado en sus asentamientos.En Espaa y Amrica se llamaba frutilla a la fresa pero el nombre exista ya, segn explicaba Sebastin de Covarrubias en 1611; es curiosa su descripcin: cierta especie de moras que tienen forma de madroos pequeos. Pero ya entonces seala que se consumen con vino y azcar o con leche, dos formas de comer fresas que seguimos practicando ahora.Ya en el siglo XVIII un francs al servicio de Luis XIV, Amede-Franois Frzier, llev a Francia varios ejemplares del fresn chileno; hubo quien dijo que el nombre de fresa deriva de este ingeniero francs, pero ya vemos que es anterior. Una vez en Francia, ambas variedades, chilena y virginiana, acabaron por originar un hbrido conocido como fresa anans (Fragaria ananassa), que es el fresn, frutilla o fresa que consumimos hoy en diferentes partes del mundo.Hablo en trminos generales, porque siguen existiendo fresas silvestres, con un aroma nico, pero muy escasas y, en consecuencia, de cotizacin muy alta. Tambin hay la versin cultivada de la F. vesca, pero igualmente en muy poca cantidad. Lo que se consume, y adems prcticamente todo el ao (antes las fresas eran fruta veraniega), es el fresn, alguno de tamao enorme, que es verdad que no puede competir en aroma con la fresita, pero no lo es menos que est rico y que es muy accesible.

A continuacin veremos algunas historias y leyendas que se manejaban anteriormente acerca de la fresa el para que la utilizaban y algunas leyendas las cuales muchos no conocemos (ZipMEC, 2013).

Historia y Leyendas

"Sin duda Dios pudo haber hecho una mejor baya, pero sin duda Dios nunca la hizo." (Dr. William Butler, escritor Ingls del siglo XVII). El Dr. Butler se est refiriendo a la fresa. Las fresas son las mejores bayas. La baya con su delicada forma de corazn, tiene la connotacin de pureza, pasin y sanidad. La fresa se ha utilizado en historias, literatura y pinturas a travs del tiempo. En Otelo, Shakespeare adorn el pauelo de Desdemonda con fresas simblicas. Madame Tallien, una figura prominente en la Corte del Emperador Napolen, fue famosa por baarse en jugo de fresas frescas. Ella usaba 22 libras por cada bao; no se necesita decir que no se baaba diariamente. En partes de Baviera, la gente comn todava practica el rito anual cada primavera, de amarrar canastas pequeas con fresas silvestres, a los cuernos de su ganado (vacas y toros) como una ofrenda a los duendes. Creen que los duendes, que estn apasionados y encariados con las fresas, les ayudarn a producir ganado sano y abundancia de leche a cambio. Los indios americanos ya coman fresas cuando llegaron los colonizadores. Las bayas machacadas eran mezcladas con harina de maz y cocidas al horno para hacer pan de fresa. Despus de probar este pan, los colonizadores desarrollaron su propia versin de la receta y la torta o pastel de fresa fue creado. En las pocas griegas y romanas, la fresa era una planta silvestre. El nombre "fresa inglesa" viene del anglicismo "streoberie" no deletreado en la era moderna hasta 1,538. La primera ilustracin botnica documentada de una fresa aparece como un dibujo en un Herbario en 1,454. En 1780, el primer hbrido de fresa "Hudson"fue desarrollado en los Estados Unidos. Una leyenda dice que si parte una fresa doble a la mitad y comparte una mitad con una persona del sexo opuesto, ustedes se enamorarn uno del otro. La fresa era un smbolo para Venus, la diosa del amor, debido a sus formas del corazn y color rojo.

La reina Anne Boleyn, la segunda esposa de Henry VIII tena una marca de nacimiento en forma de fresa en su cuello, por lo que algunos decan que ella era una bruja. Para simbolizar la perfeccin y rectitud, los cavadores de piedra medievales tallaron diseos de fresas en los altares y alrededor de las cabezas de los pilares en iglesias y catedrales. La amplia distribucin de fresas silvestres se debe en gran parte a las semillas sembradas por pjaros. Parece que cuando los pjaros comen fresas silvestres, no digieren las semillas; las cuales pasan intactas y en buenas condiciones. Las semillas que germinan responden a la luz ms que a la humedad y por lo tanto no necesitan ninguna cubierta de tierra para comenzar a crecer (Illinois, 2015 ).Usos MedicinalesLa fresa, miembro de la familia de la rosa, es nica porque es la fruta que produce semillas en su exterior en lugar de su interior. Muchos usos medicinales fueron atribuidos a la fresa silvestre, a sus hojas y su raz.Los antiguos romanos usaban las bayas para aliviar los sntomas de melancola, desmayos, todo tipo de inflamaciones, fiebres, infecciones de la garganta, piedras en el rin, mal aliento, ataques de gota, y enfermedades de la sangre, el hgado y del vaso.Como nos damos cuenta el conocimiento de la fresa se remonta muchos aos atrs, en donde no solo, se le ha dado uso como fruto sino tambin para diferentes cosas, que quedaran marcadas dentro de la historia.Y que no solo sirve como fruto, tambin tiene sus usos medicinales que muy poca gente conoce.

MARCO CONCEPTUALA continuacin se desarrollara el siguiente marco conceptual pero tenemos que tener en cuenta que la fresa Es uno de los frutos altamente apreciados en el mundo por su sabor y por su riqueza en vitaminas y minerales; adems,tiene una amplia posibilidadde utilizacin industrial en la obtencin de diferentes productos como mermeladas, purs, concentrados, helados, etc.Como es de apreciarse, se trata de una fruta muy verstil que debe ser consumida de manera continua, despus de las comidas o como parte de una ensalada acompaada con otras frutas y verduras.Conocida como una fruta afrodisaca, la fresa es nativa de las regiones templadas. Crece de forma espontnea en algunas partes de Europa y Amrica. A su vez es cultivada en casi todo el mundo, logrando especies y/o variedades altamente comerciales y rentables.El cultivo de la fresa se ha convertido en una actividad productiva a tener muy en cuenta, tanto en lo econmico como en lo social. El crecimiento de la actividad es notable por el aumento en los niveles de produccin y comercializacin de fresa en presentaciones para consumo en fresco, as como en productos procesados diversos.La importancia de la fresa para las regiones productoras se debe principalmente al nmero de empleos que genera en la poca de la cosecha, requiriendo canalizar importantes inversiones para cubrir los costos de produccin. Dentro de las oportunidades de negocios, el cultivo de la fresa est identificado como una buena alternativa, de modo que aprovechando la globalizacin y los tratados de libre comercio, pueda acceder a nuevos mercados, para lo cual es necesario contar con cierta informacin de mercado.Es importante conocer el sistema que estaremos utilizando el cual ser el hidropnico este se basa Como resultado de todas las experiencias obtenidas, se ha desembocado en la tcnica actual de cultivo. Esta consiste en la siembra en salchichas horizontales y en canales horizontales simples. Estos son ms fciles de cosechar y de mantener y las plantas reciben mxima iluminacin por todos los costados, maximizando as la fotosntesis. El riego se realiza por medio de una cinta o manguera de riego por goteo, con orificios a 10cm, colocada encima de cada canal de siembra. Los canales se construyen con una ligera pendiente alrededor del 1 % con el fin de buscar un drenaje horizontal largo por uno de sus extremos y tratar de evitar el encharcamiento prolongado en la zona radicular. Estos son algunos conceptos para el mejor entendimiento de cmo se har nuestro proyecto. (Gonzalez, 2012)

BibliografaChavez Desion Edgar, Gonzales Osorio Chong David, Sanchez Hernandez Abraham. (2014). Cultivo de la fresa por el metodo de hidroponia. Ecatepec, Estado de Mexico, Mexico.Gonzalez, A. G. (2012). UNAM. Obtenido de http://www.horticulturaefectiva.net/2012/07/hidroponia-facultad-ciencias-unam.htmlIllinois. (2015 ). Fresas y ms. Obtenido de http://extension.illinois.edu/strawberries_sp/history.cfmZipMEC. (10 de Enero de 2013). Obtenido de http://www.zipmec.com/es/fresas-historia-produccion-comercio.html