ANTECEDENTES SOBRE PERFIL DEL DOCENTE.docx

20
ANTECEDENTES Con miras a realizar un estudio científico y objetivo que arroje luz sobre el perfil del docente, se visitaron varias bibliotecas nacionales, se revisaron revistas y se consultaron diversas fuentes vía internet en las que se encontraron temas relacionados con la investigación. La primera investigación fue encontrada en la Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, sustentada por Epolonia Oncida y otros, titulado Perfil del docente desde la perspectiva de los/as estudiantes del Liceo Matutino Mercedes Bello, Municipio de Nigua, en el año 2004. La investigación tuvo como objetivos: Determinar las características del perfil del docente a partir de las opiniones de los estuditos de la educación Media de Liceo Mercedes Bello; verificar y analizar las condiciones profesionales de los educadores/as dominicanos y determinar las condiciones culturales y los maestros. Estos encontraron lo siguiente hallazgos: el perfil de los docentes debe impulsar junto con sus estudiantes nuevas prácticas pedagógicas, dando dimensiones a su rol como actor y propiciador de aprendizaje significativo de valores, actitudes y práctica que conduzcan a la formación de sujetos democráticos, libres y en capacidad de dialogar

Transcript of ANTECEDENTES SOBRE PERFIL DEL DOCENTE.docx

Page 1: ANTECEDENTES SOBRE PERFIL DEL DOCENTE.docx

ANTECEDENTES

Con miras a realizar un estudio científico y objetivo que arroje luz sobre el perfil del

docente, se visitaron varias bibliotecas nacionales, se revisaron revistas y se

consultaron diversas fuentes vía internet en las que se encontraron temas

relacionados con la investigación.

La primera investigación fue encontrada en la Biblioteca Pedro Mir de la

Universidad Autónoma de Santo Domingo, sustentada por Epolonia Oncida y

otros, titulado Perfil del docente desde la perspectiva de los/as estudiantes del

Liceo Matutino Mercedes Bello, Municipio de Nigua, en el año 2004.

La investigación tuvo como objetivos: Determinar las características del perfil del

docente a partir de las opiniones de los estuditos de la educación Media de Liceo

Mercedes Bello; verificar y analizar las condiciones profesionales de los

educadores/as dominicanos y determinar las condiciones culturales y los

maestros.

Estos encontraron lo siguiente hallazgos: el perfil de los docentes debe impulsar

junto con sus estudiantes nuevas prácticas pedagógicas, dando dimensiones a su

rol como actor y propiciador de aprendizaje significativo de valores, actitudes y

práctica que conduzcan a la formación de sujetos democráticos, libres y en

capacidad de dialogar permanentemente con la realidad con el fin de poner

alternativas de cambios para una sociedad más justa y solidaria a través de una

acción teórico práctico que ofrezcan la oportunidad de mayor crecimiento personal

y profesional.

Debe mostrar calidad humana, dominar saberes y actitudes que se inscriban

dentro de un marco teórico filosófico, democrático y participativo, con una amplia

visión de futuro.

Page 2: ANTECEDENTES SOBRE PERFIL DEL DOCENTE.docx

El docente debe mostrar seguridad en si mismo y estabilidad emocional. Además,

debe apreciar el trabajo como actividad dignificante y liberadora.

Una segunda investigación fue encontrado fue el presentado por Carolina

Mercedes Burgos y otros, titulado Perfil del Docente Dominicano promedio, desde

la perspectiva de diferentes sectores de la sociedad, durante el año 2003.

La tesis tuvo como propósito describir las expectativas de los religiosos católicos

sobre el maestro dominicano promedio, respecto a las características de la

dimensión pedagógica y describir las expectativas de los religiosos católicos sobre

el maestro dominicano promedio respecto a las dimensiones socio-cultural.

Estos llegaron a la conclusión que los sectores esperan que los docentes ejerzan

su rol con responsabilidad y seriedad, basado en los principios éticos y morales.

Un tercer informe encontrado fue el sustentado por Ysabel R. Herrera y otros,

titulado: Perfil del docente del Nivel Inicial. Durante el año 2005, en Santo

Domingo. La investigación perseguía describir las características del perfil del

docente del Nivel Inicial.

La investigación arrojó luz sobre lo siguiente: el docente del Nivel Inicial debe

tener buena salud física y mental; buen humor y alegría; debe ser paciente e

imparcial, critico, dinámico, creativo y democrático. Además consciente de su

especialización y conocedor del desarrollo psicológico, físico y fisiológico del

niño/a.

También, se encontró una tesis presentada por: Carmen Fior Daliza Santana

Morales, titulado: Perfil docente dominicano desde la perspectiva de los maestros

de los colegios del Distrito Educativo 15-01, de Los Alcarrizos, Municipio Santo

Domingo Oeste.

Page 3: ANTECEDENTES SOBRE PERFIL DEL DOCENTE.docx

La investigación tuvo como objetivo caracterizar el docente dominicano desde

distintas perspectivas y verificar las condiciones en las que imparten docencia los

docentes del Nivel.

En el estudio mostró los siguientes hallazgos: a nivel personal, el perfil, es el

conjunto de atribuciones que ejerce la función docentes tales como: sexo, edad,

lugar de trabajo, experiencia docente y área de enseñanza. De acuerdo a los

autores, la comunicación profesional incluye la parte pedagógica, científica general

y cultural.

El quinto estudio encontrado fue el sustentado por Francisco Ventura y otros,

titulado: Perfil Docente desde la Perspectiva de los Funcionarios de la Secretaría

de Educación en el Municipio de Mao, República Dominicana, durante el período

2003.

De acuerdo a la investigación el perfil del docente debe ser competivo, con

unicidad de conocimiento, con habilidades para transmitir estos conocimientos a

los educandos.

Los profesores deben promover el trabajo en equipo con metodología que

conlleven a la creación. Estos no deben abusar de su saber para mantener el

grupo de alumnos en una situación de aprendizaje pasiva. Por último, debe

permitir que la personalidad de educando, emerja.

Se halló un monográfico sustentado por Yesenia del Carmen Ramos, y otros,

titulado: El perfil docente desde la perspectiva de los administradores, Escuela del

Distrito Educativo 07-02, 07-01 y 07-07, de la provincia Salcedo.

En esta se cita a la Enciclopedia Práctica del Docente (2002), en donde se explica

que se exige que los maestros realizan amplias tareas, actividades especializadas

y competencias especificas, y expresar que los componentes de modelo

profesional sean:

Page 4: ANTECEDENTES SOBRE PERFIL DEL DOCENTE.docx

El conocimiento y la habilidad en la especalidad y competencias curriculares;

capacidad de tratar y analizar problemas y fenómenos de realidades de una

manera transcendental y la capacidad de organización y proceso de aprendizaje

en relación a los textos curriculares más amplios.

En la obra de Friga Barriga, titulada: Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo, se afirma que “al docente se le han asignado diversos roles: el de

transmisor de conocimientos, el de animador, el de supervisor o guía del proceso

de aprendizaje, e incluso el de investigador educativo”. A lo largo del presente

trabajo el autor sostiene que la función del maestro “no puede reducirse a la

simple transmisión de la información ni a la de facilitador del aprendizaje, en el

sentido de concretarse tan sólo a arreglar un ambiente educativo enriquecido,

antes bien, el docente constituye un organizador y mediador en el encuentro del

alumno con el conocimiento. Aunque dicha mediación se caracteriza de muy

diversas formas.

El profesor es mediador entre el alumno y la cultura a través de su propio nivel

cultural, por la significación que asigna al curriculum en general y al conocimiento

que transmite en particular, y por las actitudes que tiene hacia el conocimiento o

hacia una parcela especializada del mismo. (Gimeno Sacristán, 1988; Rodrigo,

Rodriguez y Marrero, 1993, p. 243).

Continua afirmando el autor que, “en consecuencia, podemos afirmar que tanto los

significados adquieridos explícitamente durante su formación profesional, como los

usos prácticos que resultan de experiencias continuas en el aula (sobre rasgos de

los estudiantes, orientaciones metodológicas, pautas de evaluación, etc.) ,

configuran los ejes de las prácticas pedagógicas del profesor, el contexto

socioeducativo donde se desenvuelva, el proyecto curricular en el que se ubique,

las opciones pedagógicas que conozca o se le exijan, así como las condiciones

bajo las que se encuentra en la institución escolar.

Page 5: ANTECEDENTES SOBRE PERFIL DEL DOCENTE.docx

Es difícil llegar a un consenso acerca de cuáles son los conocimientos y

habilidades que un “buen profesor” debe poseer, pues ello depende de la opción

teórica y pedagógica que se tome, de la visión filosófica y de los valores y fines de

la educación co los que se asuma un compromiso.

De acuerdo a Cooper (1999) se pueden identificar algunas áreas generales de

competencia docente, congruentes con la idea de que el profesor apoya al alumno

a construir el conocimiento, a crecer como persona y a ubicarse como actor crítico

de su entorno. Dichas áreas de competencia son las siguientes:

1. Conocimiento teórico suficientemente profundo y pertinente del aprendizaje, el

desarrollo y el comportamiento humano

2. Despliegue de valores y actitudes que fomenten el aprendizaje y las relaciones

genuinas.

3. Dominio de los contenidos o materias que enseña.

4. Control de estrategias de enseñanza que faciliten el aprendizaje del alumno y

lo hagan motivante.

5. Conocimiento personal práctico sobre la enseñanza.

En una línea de pensamiento similar, Gil,, Carrascosa, Furió y Martinez-

Torregrosa (1991) consideran que las actividades docentes, y los procesos

mismos de formación del profesorado, deben plantearse con la intención de

generar conocimiento didáctico o saber integrador, el cual trascienda el análisis

crítico y teórico para llegar a propuestas concretas y realizables que permitan una

trasformación positiva de la actividad docente. En su propuesta de formación para

docentes de ciencias a nivel medio, estos autores parten de la pregunta ¿Qué

conocimientos deben tener los profesores y qué deben hacer?

1. Conocer la materia que han de enseñar.

2. Conocer y cuestionar el pensamiento docente espontáneo.

3. Adquirir conocimientos sobre el aprendizaje de las ciencias.

4. Hacer una crítica fundamentada de la enseñanza habitual

5. Saber preparar actividades.

Page 6: ANTECEDENTES SOBRE PERFIL DEL DOCENTE.docx

6. Saber dirigir las actividades de los alumnos.

7. Saber evaluar.

8. Utilizar la investigación e innovación en el campo.

Por lo anterior, es evidente que, tal como opina Maruny (1989) enseñar no es solo

proporcionar información, sino ayudar a aprender, y para ello el docente debe

tener un buen conocimiento de sus alumnos.

Otra obra encontrada fue de la autoria de Carlos Tunnermann, titulada Desafíos

del docente Universitario ante el Siglo XXI, aquí se afirma que: “La función central

del docente consiste en orientar y guiar la actividad mental constructiva de sus

alumnos, a quienes proporcionará una ayuda pedagógica a su competencia.” Libro

2

El docente universitario para el siglo XXI tiene que estar componetrado de que la

Universidad, como señala Philp G. Aitbach, se encuentra en el centro de la

sociedad del conocimiento, desde luego es la institución más importante dentro del

complejo proceso de creación y distribución del conocimiento. Pero también tiene

que conocer las tendencias que globalización de la economía esta imponiendo a

dicho proceso. (Carlos Tunnmerman, 2000, p. 166)

La doctora Miledys Tavárez amplia más el estudio en su conferencia ¿Perfil del docente en latinoamerica? En donde hace un recorrido por distintos países

En Argentina, su docente al concluir su formación: deberá dominar los contenidos

básicos comunes y ser capaz de contextualizarlos en su tarea docente.

Estar en condiciones de fundamentar teóricamente sus prácticas de

enseñanza enmarcadas en concepciones éticas y sociales del conocimiento,

en función de la escuela y de la educación.

Tener condiciones personales y la formación ética y técnica requerida para

establecer relaciones institucionales y personales positivas.

Page 7: ANTECEDENTES SOBRE PERFIL DEL DOCENTE.docx

Ser capaz de participar, juntamente con otros docentes, en la elaboración y la

implementación del Proyecto Educativo Institucional, de acuerdo con el

contexto social particular de la escuela.

Ser capaz de analizar y de interpretar los resultados de su trabajo, de

evaluarlos y de modificarlos para mejorar la calidad de los aprendizajes.

Estar en condiciones de efectuar actividades de búsqueda, sistematización y

análisis de información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones y

de investigaciones, así como de bibliografía actualizada sobre temas

 

En Colombia los docentes serán capaces de: resolver los problemas de la

educación y de la enseñanza que van a ser objeto de su intervención,   las teorías

que los explican y ayudan a comprender críticamente, lo mismo que de aquellas

que le permitan entenderse a sí mismo y a sus alumnos,  los saberes con los

cuales va a formar a otros y de las competencias didácticas propias del ejercicio

de su actividad formativa,  las fuentes de la realidad y del criterio que

contextualizan la profesión en los ámbitos local, nacional e internacional, y un

dominio de la historia y de la lógica  vinculado con la comprensión y la

construcción de teorías pedagógicas, en tanto conocimientos que fundamentan su

profesión y le otorgan identidad intelectual,  los criterios y las normas que regulan

la profesión y su ejercicio ético y responsable.

 

En Panamá: La formación del docente panameño establece el siguiente perfil: un

educadorcapaz de preservar y enriquecer su salud física, mental y social

comprometido con los valores cívicos, éticos, morales, sociales, políticos,

económicos, religiosos y culturales, dentro de un espíritu nacionalista, con amplia

visión del universo, con sentimientos de justicia social, solidaridad humana,

vocación docente y actitud crítica, creativa y científica en el ejercicio de la

profesión.

 

En México deben tener: Un dominio cabal de su materia de su trabajo, por haber

logrado una autonomía profesional que le permita tomar decisiones informadas,

Page 8: ANTECEDENTES SOBRE PERFIL DEL DOCENTE.docx

por comprometerse con los resultados de su acción docente, por evaluarla

críticamente, por trabajar en conjunto con sus colegas, y por manejar su propia

formación permanente. El maestro de educación básica dispondrá de las

capacidades que le permitan organizar el trabajo educativo, de diseñar y poner en

práctica estrategias y actividades didácticas con el fin de que todos sus educandos

alcancen los propósitos de la educación; de reconocer la diversidad de los niños

que forman el grupo a su cargo. Atender a su enseñanza por medio de una

variedad de estrategias didácticas que desarrollará de manera creativa.

Reconocerá la importancia de tratar con dignidad y afecto a sus alumnos;

Aprovechará los contenidos curriculares y las experiencias y conductas cotidianas

en el aula y en la escuela para promover la reflexión y el diálogo sobre asuntos

éticos y sobre problemas ambientales que disminuyen la calidad de vida de la

población; Propiciará el desarrollo moral autónomo de sus alumnos, y favorecerá

la reflexión y el análisis del grupo.

 

En República Dominicana:

Que sea graduado universitario con el nivel de formación inicial requerido por el

sistema, y con la capacidad de desempeñarse en el trabajo con dominio de sus

funciones, tanto pedagógicas como administrativas.

Que tenga capacidad de aprendizaje y un espíritu crítico e innovador que le

permita valorar las nuevas corrientes e incorporarlas a su práctica, con el

objetivo de hacer el mejor aporte posible a la comunidad educativa a la que

pertenece.

Que sea íntegro, capaz de servir de modelo y de ejemplo a sus alumnos y a

los que trabajan en su entorno. Que tenga capacidad de actuar con

ecuanimidad y equilibrio, que exprese su identidad con la cultura nacional, y

sensibilidad social en sus prácticas y actividades y con los seres que le

rodean.

Que sea respetuoso de su entorno y siempre comprometido con la

excelencia.  Que sea un individuo capaz de integrarse a una comunidad y de

comprometerse con una visión de excelencia.

Page 9: ANTECEDENTES SOBRE PERFIL DEL DOCENTE.docx

Con capacidad para examinar críticamente y para transformar su práctica

docente.

 

Como vemos son muchas las acciones tanto morales, científicas, de gestión y

competencias personales que debe exhibir un docente cuando se gradúa y es

colocado en su aula, pero que pasa luego con ese docente?, quien lo apoya’,

quien le ayuda?, quien lo supervisa o acompaña?, que investigaciones se hacen

para verificar dicho perfil?.

 

 La autora continua analizando ¿Pero cuál es el Papel de la Formación?, 

veamos 7 :

Por su parte Tatto (1998) sostiene que los propósitos de la formación de maestros

pueden moldear tanto las creencias de los docentes acerca de lo que resulta

apropiado en la enseñanza, como las concepciones acerca de su rol profesional.

Y Retomando a Buchman (1986), dice que las concepciones acerca del propio

papel como docente, a su vez moldean la práctica educativa. Por ello creo de

lugar que tiremos un ojo crítico a las diversas posiciones o modelos de formación

que nos han circundado en la historia.

 

MODELO NORMALIZADOR

El papel del profesor consiste en explicar los temas y mantener el orden en la

clase.

 Rel. Alumno-docente: la autoridad absoluta del docente en relación al alumno. No

se tienen en cuenta ni los intereses ni las ideas de los alumnos: “la tábula rasa”

Evaluación: Centrada en "recordar" los contenidos transmitidos. Atiende, sobre

todo al producto. Realizada mediante exámenes.

 

EL PARADIGMA TECNOLOGICO

Page 10: ANTECEDENTES SOBRE PERFIL DEL DOCENTE.docx

El papel del profesor consiste en la exposición y en la dirección de las actividades

de clase, además del mantenimiento del orden. No se tienen en cuenta los

intereses de los alumnos. Sus ideas previas, son consideradas como "errores" que

hay que sustituir por los conocimientos adecuados. Evaluación: Centrada en la

medición detallada de los aprendizajes.

 

EL PARADIGMA ACADEMICISTA

Rel. Alumno-docente: El papel del alumno consiste en la realización sistemática de

las actividades rigurosamente planificadas. El papel del profesor consiste en la

exposición y en la dirección de las 25 actividades de clase, además del

mantenimiento del orden. No se tienen en cuenta los intereses de los alumnos. El

papel del alumno es eminentemente pasivo.Evaluación: Centrada en la medición

detallada de los aprendizajes: imp. Producto. En este paradigma es donde cobra

significación el concepto “rendimiento académico”

 

PARADIGMA ALTERNATIVO

Rel. Alumno-docente: El papel del profesor es no directivo; coordina la dinámica

general de la clase

como líder social y afectivo. Evaluación: Centrada en las destrezas y, en parte, en

las actitudes. Atiende al proceso, aunque no de forma sistemática. Realizada

mediante la observación directa y el análisis de trabajos de alumnos (sobre todo

de grupos).

 

En la formación de docentes, así como en la educación sistematizada o no, desde

tiempos remotos ha influenciado siempre la ley del que domine ideológicamente la

cuestión social, política y económica y se ha decidido, a favor de mantener en la

escuela la tradición cultural y los criterios de ciencia y tecnología existentes.

Hemos visto que se ha pasado de una posición normalizadora, tecnológica a una

academicista.

 

Page 11: ANTECEDENTES SOBRE PERFIL DEL DOCENTE.docx

En la actualidad los docentes se debaten entre cual es su rol, el de  sacerdote

como fue al principio, el de un obrero o el de un profesional?. Es un problema sin

solución aun,  ya que hay un problema de identidad social y laboral, como nos dice

Tudesco, (2001)., sin embargo llueven las exigencias al maestro de este tiempo,

pero sin reconocérsele,  ya que se le atribuye una labor vocacional y sacrificada.

Otros autores afirman que el papel del docente debe ser:

Estima de su condición de educador

Lo primero que se desea es que el docente aprecie su propia condición como una

importante función social y asuma su ejercicio no por necesidad o porque no se

puede hacer otra cosa, sino por vocación. Lamentablemente el ejercicio de esta

profesión no goza de un alto status social y mucho menos de una adecuada

remuneración económica en nuestro medio. Pero se la puede asumir como misión,

ingrata y dura con frecuencia, pero que también tiene sus satisfacciones y

realizaciones plenificantes. Estas no suelen ser inmediatas, sino que maduran con

el correr de los años y se cosechan al ver que los esfuerzos realizados cuajan en

nuevas generaciones de hombres y mujeres bien formados, líderes benéficos de

la sociedad.

Excelencia académica y competencia profesional

Es la aplicación del antiguo adagio latino: "Nemo dat quod non habet" (Ninguno

puede dar lo que no tiene). Si se quiere trasmitir la ciencia, la cultura amplia, la

especialización, uno como docente tiene que estar imbuido de ellas. El atractivo

del prestigio personal permite influir positivamente sobre las personas de los

universitarios y servir de modelo de identificación para los futuros profesionales.

Esto implica en el docente el universo de su sólida formación profesional y abarca

el amplio abanico de sus competencias culturales y psicológicas.

Educación permanente

El docente debe actualizarse constantemente respecto de sus actitudes

personales, de los contenidos de las materias que imparte y de los métodos

Page 12: ANTECEDENTES SOBRE PERFIL DEL DOCENTE.docx

pedagógicos que utiliza. Nuestra misión requiere una continua prontitud para

renovarnos y adaptarnos. Y mas cuando el cambio es tan rápido.

Capacidad para comunicar el saber y los saberes

No bastan los conocimientos ni el ser uno eminente en su profesión, o en las

ciencias, o en las técnicas de su especialización. "El mundo no necesita buenas

ideas, sino gente capaz de expresarlas" (James Keller). Todos podemos citar

nombres de técnicos muy diestros, de excelentes profesionales, investigadores

notables, verdaderos "pozos de ciencia", pero lamentablemente incapaces de

hacerse entender por un grupo de universitarios, o de influir en la formación de su

personalidad. Mucha ciencia, pero carencia para comunicarla. Tenemos que

aprender o comunicar la ciencia y la técnica, si queremos ser docentes

universitarios. Un buen profesor, moderno y actualizado, tiene que acumular

aportes invaluables de la psicología y de las ciencias pedagógicas.

Funciones del buen docente

Un buen profesor es aquel que logra desarrollar los capacidades intelectuales de

sus alumnos y formarlos científicamente. Para ello es importante una buena

ejecución de los siguientes procesos educativos: • Formar la inteligencia más que

la memoria de sus alumnos

- El cultivo de la memoria sigue siendo útil y aun a veces indispensable para

mantener a la mano muchas cosas que se necesitan para la vida práctica, para la

investigación científica o el ejercicio profesional. Dentro de ciertos límites y con las

debidas matizaciones, impuestas por la moderna psicología, conserva todavía

algún valor el viejo adagio de Cicerón: "Memoria excolendo augetur" (la memoria

se acrecienta con el ejercicio. Una memoria que jamás se ejercita difícilmente

puede rendir frutos. Sin embargo, por el exceso de memorismo y enciclopedismo

en que se cayó en anteriores épocas, hay que seguir teniendo cuidado de no caer

de nuevo en lo que Paolo Freiré llamó "la educación bancaria". Es decir, en asumir

la cabeza del alumno como si fuera una cuenta bancaria en la que el profesor

Page 13: ANTECEDENTES SOBRE PERFIL DEL DOCENTE.docx

deposita información, que exigirá o su debido tiempo en forma tal vez implacable,

como puede exigir el dinero depositado en su cuenta corriente. No podemos

además olvidar que, con las innovaciones tecnológicas en informática, nuestros

alumnos tienen cada día más fácil acceso a bancos de datos y redes que les

suministran casi todo el material de información que necesiten para sus tareas,

análisis y trabajos de investigación. Hay menos necesidad de recargarles su

propia memoria biológica. Hay que insistirles en que se metan ya a detectar y

bajar información de los grandes "sites" del actual Word Wide Web, cada día más

a su alcance.

- Junto con los conocimientos, las informaciones y las técnicas (que siempre

conservan su importancia), el buen profesor trata de formar el intelecto del

estudiante. En otras palabras, busca la manera de fomentar la capacidad de

raciocinio del estudiante, estimular sus capacidades críticas para juzgar los

hechos, teorías, argumentos, doctrinas, personajes, sistemas.

Todo esto se puede lograr sin necesidad de formar mentalidades escépticas o

agnósticas, ni mucho menos personalidades cínicas, inclinadas a repetir con

autosuficiencia aquella frase de Pi1atos:"Y qué es la verdad?".

El buen docente fomenta en su alumno el espíritu investigativo, el hábito de la

lectura, la capacidad de crítica sana, objetiva y madura; 1os hábitos de trabajo

intelectual, la motivación para seguir estudiando y aprendiendo durante toda la

vida, no por obtener una buena nota y aprobar un curso, sino para acrecentar los

propios conocimientos, para ser una persona mas competente y por lo mismo más

útil a 1a sociedad.

Pero para formar estas cualidades en los universitarios, el profesor tiene que

poseerlas; tiene que servir para ellos de modelo de identificación. George Harvey,

entrenador de basquet de Brooklyn, dijo a sus jugadores que tenían que leer un

libro cada semana si querían permanecer en el equipo. Uno de los jugadores

Page 14: ANTECEDENTES SOBRE PERFIL DEL DOCENTE.docx

afirmaba más tarde: "George hizo que muchos de nosotros fuéramos a la

universidad". Ojalá que nosotros los profesores universitarios supiéramos

estimular el ansia de leer, de aprender y de investigar, como lo hizo este sencillo

entrenador de baloncesto.