Antecedentes y Definición de Ingeniería (Actividad grupal).pdf

download Antecedentes y Definición de Ingeniería (Actividad grupal).pdf

of 10

Transcript of Antecedentes y Definición de Ingeniería (Actividad grupal).pdf

  • ANTECEDENTES Y DEFINICION DE INGENIERIA (FASE GRUPAL)

    Juan Esteban Mesa lvarez

    Luz Dary Moreno

    Yeyson Esteban Betancur

    Grupo 212014_179

    Introduccin a la ingeniera

    Tutora:

    Luz Mery Rozo

    Universidad nacional abierta y a distancia

    Ingeniera Industrial

    Medelln, 20 de septiembre de 2015

  • Introduccin

    Se realiza un trabajo colaborativo para la asignatura Introduccin a la ingeniera, el cual

    se plantea en dos etapas, la primera de estas, individual donde cada integrante del equipo

    realiza sus aportes sobre la lectura de la unidad uno del curso, investigaciones sobre las

    diferentes reas de la ingeniera que se ofertan en la Universidad Nacional Abierta y a

    Distancia-UNAD- y los principales aportes de estas en diferentes reas humanas, la

    segunda etapa comprende la elaboracin de un documento grupal donde se incluya

    adems de los aportes de las ingenieras, como ha sido la evolucin histrica de la

    ingeniera industrial representada de manera grfica, as como el estudio de una caso

    planteado dentro de esta unidad de estudio.

    Este ejercicio colaborativo se lleva a cabo con los recursos suministrados por la

    plataforma de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-, el uso de

    herramientas digitales, acompaamiento tutorial y trabajo en equipo por parte de los

    integrantes, con el objetivo de tener una visin ms holstica de la definicin de la

    ingenieras y sus aportes a travs de la historia y en la actualidad, tambin completar con

    xito el primer momento de la asignatura.

    Objetivos

    Conocer los antecedentes y definiciones ms importantes de la ingeniera,

    haciendo nfasis en las ofertadas por la UNAD.

    Reconocer las diferencias ms relevantes entre las reas de la ingeniera.

    Fortalecer la capacidad de aprendizaje autnomo y trabajo en grupo.

    Emplear conceptos propios de la ingeniera industrial en el caso planteado.

    Completar de manera exitosa el momento inicial del curso.

    Entregar un informe final grupal que cumpla con las caractersticas solicitadas

    en la gua integradora.

  • Tabla con el aporte representativo de cada una de las Ingenieras

    rea de la Ingeniera Aportes

    Ingeniera de Sistemas La ingeniera de sistemas ha contribuido a implementar

    u optimizar sistemas complejos y ponerlos al servicio de

    ser humano, la gran diferencia con muchas de las otras

    reas es que la ingeniera en sistemas no construye

    productos tangibles, los ingenieros en sistemas tratan

    con sistemas abstractos contribuyen a travs de estos a

    mejorar otros procesos

    Ingeniera en

    Telecomunicaciones

    La comunicacin, la educacin, la industria y en general

    los procesos donde se incluya la transmisin de datos

    estn implicados en el avance a travs de la historia de

    la ingeniera en telecomunicaciones que hoy se tengan

    productos tan complejos como la fibra ptica, o seales

    satelitales o wifi y que en la actualidad se pueda acceder

    a la informacin de manera inmediata se le debe entre

    otras a la ingeniera en telecomunicaciones.

    Ingeniera Electrnica A esta rea de la ingeniera se le debe que entre otras

    cosas la transformacin de la energa elctrica y la

    distribucin de esta a travs de complejas redes, as

    como elementos tan tiles en la actualidad como los

    celulares.

    Ingeniera Industrial La ingeniera industrial integra la ciencia y la tecnologa

    para analizar, intervenir, optimizar sistemas productivos

    en la bsqueda de productos y servicios que ayuden a

    mejorar la calidad vida del ser humano. Entonces desde

    la ropa que hoy llevas hasta los cdigos de barras de un

    supermercado tienen implcita la ingeniera industrial.

    Ingeniera Alimentos Esta ingeniera a contribuido a solucionar los problemas

    que se presentan en todo el proceso de creacin de los

    alimentos teniendo como objetivo el reducir el impacto

    al medio ambiente, los desperdicios y costos de

    produccin, otorgando productos de calidad y valor

    nutrimental satisfaciendo las demandas de los

    consumidores, desarrollando y mejorando las

    tecnologas aplicadas en el proceso de produccin.

    Ingeniera Ambiental Para la ingeniera ambiental la bsqueda de nuevas

    maneras de conseguir un desarrollo sostenible y que los

    procesos donde el ser humano interviene no vayan en

    contra de la conservacin y cuidado del medio

    ambiente, y as contribuir al bienestar del mismo, se

    convierte en el aporte ms significativo de esta rea de

    la ingeniera.

  • Infografa avances de la Ingeniera Industrial.

  • Descripcin de problemas en muebles La Conchita.

    Problemas administrativos

    La distribucin de las bodegas es desordenada tanto la de materia prima e

    insumos como la de producto terminado.

    Difcilmente se ubica la materia prima o insumos requeridos por el rea de

    produccin.

    No se encuentra identificada la mercanca.

    El registro de la recepcin de la mercanca se realiza de forma manual

    Falta organizacin de los inventarios.

    Algunas referencias de producto no rotan, quedndose con exceso de inventario.

    Todava

    Se realiza el registro manual del inventario en Krdex.

    Incumplimiento con las fechas de entrega de los productos.

    Problemas de produccin

    Prdida de tiempo por inadecuada calidad de la madera (No se encuentra lo

    suficientemente seca para el inicio del proceso)

    Tiempos de secado altos (entre 2 das para que el mueble completamente seco).

    Desorden en la bodega de produccin as como mala distribucin de las mquinas.

    Problemas locativos

    El rea de producto en proceso, donde se aplica el barniz, presenta tejas rotas y

    algunas goteras.

  • Conclusiones

    La contextualizacin sobre que suministra el conocer los que aportan las

    diferentes ingenieras a la sociedad, as como los recorrido por los diferentes

    antecedentes de la ingeniera industria, nos permite como estudiantes entender

    el impacto que tiene y tendr a futuro este campo en la humanidad.

    La identificacin de problemas de diferente ndole en el caso plateado

    permiti iniciar con el proceso de desarrollo de una de las habilidades propias

    en las diferentes ingenieras (tal como es la identificacin de oportunidades de

    mejora a partir de problemas detectados)

    Bibliografa

    Mejia, Ruben (2010), Historia, desarrollo y avances de la ingeniera industrial.

    Recuperado el 16 de sept de 2015 de:

    http://ingindustrial10.blogspot.com.co/2010/02/historia-desarrollo-y-avance-de-la.html.

    Definicin ingeniera de alimentos recuperada el 14 de septiembre de 2015 de:

    http://www.lasalle.edu.co/wps/portal/Home/Principal/ProgramasAcademicos/Programas

    dePregrado/IngenieriadeAlimentos

    Definicin ingeniera industrial recuperada el 14 de septiembre de 2015 de:

    Definicin de ingeniera industrial - Qu es, Significado y Concepto

    http://definicion.de/ingenieria-industrial/#ixzz3lxpGzyAy

    Definicin ingeniera de sistemas recuperada el 16 de septiembre de 2015 de:

    http://ingenierodesistemas.co/editorial/definicion-de-ingenieria-de-sistemas/

    Definicin Ingeniera Electrnica recuperado 12 de septiembre de 2015 de:

    http://www.ecured.cu/index.php/Ingenier%C3%ADa_El%C3%A9ctrica:

    Definicin ingeniera de Telecomunicaciones recuperado 12 de septiembre de 2015:

    http://www.ingenieria.unam.mx/paginas/Carreras/ingenieriaTelecom/ingTelecom_De

    sc.php

  • Anexo 1. Situacin problemtica muebles la conchita

    La Microempresa Muebles La Conchita fabrica dormitorios, salones, salas de estar,

    portajes, recibidores, muebles de oficina, de bao, cocinas, etc. En estilos: rsticos,

    clsicos, modernos, funcionales desde hace aproximadamente 30 aos.

    El proceso de produccin utilizado en la empresa es el siguiente:

    La fabricacin artesanal de un mueble lleva consigo un minucioso proceso de produccin,

    desde el boceto hasta el montaje buscando revisar cada detalle para lograr la total

    satisfaccin del cliente. A continuacin detallamos los principales pasos del proceso de

    fabricacin, aunque cada mueble, por su naturaleza, puede variar su proceso de

    produccin.

    1. Diseo

    Se realiza un diseo del mueble segn las explicaciones, gustos y necesidades del cliente

    que solicita nuestros servicios para realizarle un presupuesto.

    Una vez el presupuesto ha sido aceptado, nos trasladamos al domicilio del cliente para

    tomar las medidas exactas de la ubicacin del mueble (alto, ancho, profundidad, si existen

    pilares, huecos de enchufe, etc), esto aplica en algunos casos.

    2. Modelo

    Ya con el diseo y medidas exactas del mueble se pasa a la mesa de reglaje para sacar el

    modelo del mueble.

    Se sacan las medidas de los tableros, maderas, molduras y dems componentes.

    3. Sierra y Tupi

    Pasamos a la mquina de sierra donde se cortan las maderas segn los modelos.

    Con la mquina de Tupi se hacen las molduras y dems rebajes y la maquina Labrante la

    saca a escuadra.

  • 4. Lijadora de cinta

    Las piezas pasan a la lijadora de cinta para lijar todas las impurezas que tengan las piezas.

    5. Costados y entrepaos

    Se sacan todos los costados y entrepaos con la circular y con la mquina de tarugar se le

    abren todos los taladros.

    Posteriormente se pegan todos los tableros y maderas con la escopleadora.

    6. Ensamblado

    A continuacin se ensambla el mueble y se fabrican las puertas, cajones, zapateros, y

    dems accesorios que lleve el mueble.

    7. Tallado

    Si alguna pieza lleva algn tallado se realiza con el mazo y la gubia.

    8. Torneado

    Para las patas si estas son torneadas se coge la madera y se tornea con el torno, si por el

    contrario es una pata con alguna forma, se coge la maderas maciza y se realiza un dibujo,

    despus se corta con la sierra y se lija para dejarla lisa.

    9. Vista cliente y eleccin de color

    Una vez todas las piezas que componen el mueble estn terminadas y montadas para

    comprobar que todas las piezas encajan perfectamente. (Los cajones, puertas, extrables,

    etc...) Se llama al cliente para que vea el mueble terminado y para que el cliente elija el

    color que desea para este. Se le realizan varias muestras de colores segn sus preferencias

    y elije cual desea.

    10. Barniz

    A continuacin se desmonta el mueble y pasa a la zona de barniz.

    En la cabina de barniz se le tinta para coger la tonalidad elegida por el cliente.

  • 11. Poros

    Despus se le da el pulioretano que es el material que cubre los poros de la madera.

    12. Lijado

    Pasa a la zona de lijado donde se lijan todas las piezas para dejarlas finas y ntidas.

    13. Barniz acabado

    Pasa de nuevo a la cabina de barniz donde se le da la terminacin que es el acabado del

    mueble para darle el brillo.

    14. Herraje

    Posteriormente el mueble pasa a la zona de herraje, donde se le ponen bisagras, tiradores,

    cristales en definitiva todo complemento del mueble.

    15. Montaje

    Finalmente se carga en el camin para ser transportado al hogar del cliente donde se

    descarga y monta definitivamente; o se desplaza para el punto de venta, segn el caso.

    El nuevo Gerente general de la Empresa est muy preocupado ya que ha conseguido un

    sitio estratgico para colocar el punto de venta, pero observa entre otros que no existe una

    planeacin estratgica, el rea de produccin no alcanza a suplir las necesidades de ste

    y que el punto de venta no tiene una organizacin adecuada.

    Por lo tanto realiza una visita a la Empresa y observa lo siguiente:

    La empresa cuenta con una bodega donde se ubica la materia prima e insumos, all

    trabajan 2 personas. El registro de la recepcin de la mercanca se realiza de forma

    manual. La distribucin de la bodega es desordenada y no se encuentra identificada la

    mercanca, difcilmente se ubica la materia prima o insumos requeridos por el rea de

    produccin. Uno de los operarios de bodega indica que no les alcanza el tiempo para

    organizar los inventarios.

  • El Jefe de produccin hace nfasis en la necesidad de realizar control de calidad a las

    materias primas (madera), ya que en los ltimos tiempos se pierde mucho tiempo ya que

    esta no est lo suficientemente seca para el inicio del proceso.

    Cuentan con 1 bodega de producto terminado, est bodega permanece desordenada.

    Algunas referencias de producto no rotan, quedndose con exceso de inventario. Todava

    realizan el registro manual del inventario en Krdex.

    Las ventas las realiza el Gerente de la Empresa, quien ha logrado cerrar varios negocios,

    sin embargo, no ha podido cumplir con las fechas de entrega de los productos.

    Los clientes estn un poco incmodos porque se ha retrasado la entrega en ms de 8 dias.

    El rea de producto en proceso, donde se aplica el barniz, a tenido bastantes problemas

    ya que por una granizada, las tejas se rompieron y existen algunas goteras, lo que atrasa

    el proceso. Aunque se utilizan secadoras para acelerar el proceso, este se demora entre 2

    das para que el mueble completamente seco.

    Tiene un rea bodega amplia, pero se observa mucho desorden y mala distribucin de las

    mquinas.

    El gerente general indica que la empresa es rentable, pero que no sabe cules seran las

    modificaciones especficas que debera realizar para poder cumplir con los clientes y

    poder ampliar su capacidad de produccin.