Anteproyecto

27

description

Proceso para un anteproyecto

Transcript of Anteproyecto

Tabla de ContenidoIntroduccin4Justificacin5Objetivos6Anteproyecto7Importancia7Caractersticas7Diferencia entre un Anteproyecto y un Proyecto.8Que es y cmo se estructura tu anteproyecto9Ciclo de vida del producto/servicio11Dofa13Las letras F,O,D y A representan Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas13Pasos para construir una matriz dofa.14Localizacin de un proyecto15Localizacin a nivel macro.16Localizacin a nivel micro.17Cmo seleccionar la mejor alternativa de localizacin?18Bibliografa19Conclusiones20

Introduccin

Es importante resaltar que esta investigacin se lleva a cabo teniendo en cuenta ciertos aspectos:Lo necesario para la creacin de un proyecto, teniendo en cuenta, el nivel Macro entorno y Micro entorno para la ubicacin de la empresa, luego de ello tener en cuenta las Fortalezas Oportunidades Debilidades y Amenazas, creando nuevas estrategias para mantener un nivel ptimo ante la competencia.

La ficha tcnica de produccin, estudiando el ciclo de vida del producto, realizando estudios sobre lo que necesita la demanda, plasmando as el nacimiento, acontecimiento, estabilizacin declinacin y la posible eliminacin del producto

JustificacinLa realizacin de esta investigacin nos proporciona las bases necesarias para poder desenvolvernos en el desarrollo de un anteproyecto, todos estos pasos son la gua para solucionar las diferentes dudas que se presenten en la recopilacin de ideas para la creacin de un anteproyecto.la importancia de esta investigacin es saber que contienen un anteproyecto, como debemos investigar sobre un producto que se va a lanzar en el mercado, de cmo se va manejar el marketing y las necesidades principales del cliente, estudiar cada entorno tanto externo como interno, el tipo de sector que se maneja, mostrarse como un sector competitivo, que aportes positivos se tiene y como innovar con un nuevo producto,

Objetivos Poder llegar a la correcta investigacin para realizar un anteproyecto Obtener pasos o gua para la ubicacin de un anteproyecto Llevar un adecuado manejo de un producto para mantener la estabilidad y llegar a ser competentes en el mercado

AnteproyectoUn Anteproyecto se elabora antes de desarrollar una investigacin, la misma ayuda a prefigurar lo que sern las variadas y a veces inmensas actividades que requiere una investigacin cientfica. Es por lo tanto necesario para organizar nuestras ideas, definir nuestras metas y elaborar un programa de trabajo, tiene la misin de anticipar, por lo tanto, algunas de las caractersticas que habr de tener la investigacin. De esta manera el Anteproyecto es el paso previo a la elaboracin del Proyecto y el cual servir de gran apoyo al investigador al permitirle coordinarlos pasos a seguir para obtener el mayor provecho de su trabajo. El Anteproyecto es un esbozo, apenas la punta del Iceberg que significa un trabajo cientfico.ImportanciaSu importancia se ve denotada en que es la de ser un primer borrador o papel de trabajo que ha de conectar las ideas bsicas sobre la investigacin; la extensin del Anteproyecto no debe ser excesivamente larga, al estar constituida por las ideas bsicas de partida". En este sentido, el Anteproyecto es menos elaborado que el Proyecto en s, al conjugar en ellos elementos previos de una investigacin pero a groso modo, sin llegar a un estudio profundo de los mismos, pues, ste estudio se elaborar en profundidad cuando se desarrolle el Proyecto final. En las investigaciones existe la necesidad de esquematizar todos los tpicos que el investigador desea buscar, con la finalidad de organizar el trabajo en forma sistematizada que permita una reorientacin sin prdida de tiempo en la ardua tarea cientfica, para tal fin surge el Anteproyecto o Pre-proyecto que se debe realizar antes de cualquier investigacin. Anteproyecto sirve al investigador para tener un bosquejo que le ayudar a despejar el mayor nmero de dudas en relacin al Proyecto final o definitivo y que le permitir ordenar sistemticamente su pensamiento.CaractersticasEntendiendo que el Anteproyecto, es el paso previo de toda investigacin y en l se recoge o sintetiza lo que ser todo ese proceso, el investigador deber entonces ubicar hacia dnde va, es decir trazar metas ya su vez disear un cronograma de trabajo que le oriente de manera ms precisa las acciones a objeto de no perder el camino a recorrer en tiempo y espacio. De esta manera se debe destacar las caractersticas que debe tener un Anteproyecto:

1. Puede estar estructurado en diferentes secciones siguiendo una secuencia que puede ser alterada segn la necesidad del autor o los criterios institucionales para la cual se realice.2. Su misin es la de anticiparse a alguna de las caractersticas que habr de tener la investigacin tales como: el problema alrededor del cual se plantea los objetivos que en consecuencia se trazan, los fundamentos tericos que la sustentan y eventualmente las hiptesis a verificar, las lneas generales de la metodologa a desplegar, los antecedentes y la bibliografa.3. Es flexible al aceptar la inclusin de aspectos que han podido ser olvidados o han pasado desapercibidos, por lo que no posee esquemas rgidos.4. Es un escrito breve que puede ser elaborado y entregado a manuscrito.5. Permite al investigador aclarar sus ideas y discutirlas con expertos o asesores.Diferencia entre un Anteproyecto y un Proyecto.Un anteproyecto, siempre es previo a tu proyecto definitivo, y esto es porque en el anteproyecto muestras tu idea o intencin a desarrollar pero no de una forma ya acabada, es decir tu idea an puede ser pulida, perfeccionada o incluso modificada; en pocas palabras muestra ms o menos algo que te interesa, sealas algunos detalles (bibliografa, fuentes, etc.) pero no es un trabajo serio o definitivo. En la medida que trabajas en t anteproyecto, logrars llegar a tu "proyecto" el cual, va a representar tu idea definitiva, sobre lo que quieres hacer o investigar, ya sealas perfectamente t plan de desarrollo, tus metas y las conclusiones a las cuales quieres llegar. El anteproyecto es informal, mientras que el proyecto es algo formal.Que es y cmo se estructura tu anteproyectoPROYECTO: Es la utilizacin de un esquema metodolgico para atender las necesidades y demandas de mejora de una empresa.ANTEPROYECTO: Es la estructuracin preliminar de un proyecto que se presenta para la revisin y autorizacin y, una vez que fue autorizado, adopta el carcter de proyecto.TITULO: Es el nombre o denominacin del proyecto.ANTECEDENTES: Se describe la forma en que est funcionando la empresa especficamente en el rea elegida para la aplicacin del proyecto. Describe la situacin real especfica a la que se orienta el proyecto en concreto.DEFINICIN DEL PROBLEMA: Se determinan las situaciones y efectos a lograr en la necesidad y/o demanda de mejora de la empresa, es decir, plantear en que consiste el enfoque de que trata el proyecto.JUSTIFICACIN: Fundamentacin de las razones del porqu es importante y trascendente la realizacin del proyecto, destacando los beneficios que obtendr la empresa al ser solucionado el problema.OBJETIVOS: En este departamento se tiene que dejar claramente establecido que es lo que se pretende lograr o que es lo que se va a obtener con el proyecto. Si el objetivo del proyecto es muy general conviene entonces dividirlo en objetivos especficos.ALCANCES Y LIMITACIONES: El alcance define el rea concreta donde se aplicar el proyecto, mientras que la limitacin define dentro de esta rea, la funcin especfica de las actividades a realizar.PROCEDIMIENTO: Presenta el ordenamiento de actividades a seguir de acuerdo al objetivo ya descrito, es decir, los pasos secuenciados de las actividades generales para el logro de los objetivos.DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES: Presenta la explicacin general de las actividades sealadas en el procedimiento.CRONOGRAMA: Consiste en delimitar el tiempo que comprender cada una de las actividades para el desarrollo del proyecto, as como la fecha aproximada en que concluir.PRESUPUESTO: Es el clculo de los gastos que requieran los recursos implicados en el proyecto, haciendo referencia de quien aportar el costo del mismo.BIBLIOGRAFA: Determinacin de las fuentes que sern consultadas para el desarrollo del proyecto: libros, artculos de revistas, etc. siendo conveniente que estas sean actualizadas.

Ciclo de vida del producto/servicio

El Ciclo de Vida de un Producto/Servicio se refiere al desarrollo que experimentan los productos y/o servicio de una empresa, desde su lanzamiento hasta su retirada del mercado. Las fases de este proceso: introduccin, crecimiento, maduracin y declive, marcaran no slo la rentabilidad de la empresa, si no su futura estrategia empresarial.

En este sentido, si el ciclo de vida de los productos/servicios de una empresa, es largo (espaciado en el tiempo entre sus diferentes fases), se garantizar no slo, una presencia rentable del producto/servicio en el mercado, sino una menor necesidad por parte de la empresa de sustituir o reemplazar estos productos/servicios, por otros nuevos. Las consecuencias de este hecho sern una menor propensin al cambio y aversin cultural al riesgo, lo que se traducir en la adopcin de estrategias empresariales de corte conservador.

Si por el contrario, el ciclo de vida de los productos/servicios de la empresa, es muy corto (transicin muy rpida en el tiempo desde la introduccin a la retirada del mercado de los productos/servicios de la empresa), la vida til de los productos/servicios de la empresa, ser breve. De ah que la empresa, tenga que aplicar una estrategia cortoplacista, para gestionar la sustitucin coordinada de sus productos/servicios en el tiempo, para garantizar su supervivencia en el mercado. Las consecuencias de este hecho sern una mayor propensin al cambio y aversin cultural al riesgo, lo que se traducir en la adopcin de estrategias empresariales de corte proactivo.Si bien, en el pasado se poda hablar de productos y servicios "de toda la vida", cuando uno se refera a productos/servicios cuyo ciclo de vida se extenda a lo largo de varias dcadas en un contexto de mercado muy estable, la dinamicidad del entorno empresarial moderno, ha invalidado la idea del "producto/servicio de toda la vida" para sustituirlo con productos/servicios "pret--porter" con un ciclo de vida muy corto. Los cambios tecnolgicos, unidos a una saturacin de una demanda, respecto a una oferta, incapaz de ser absorbida, ha llevado a la identificacin y desarrollo de nuevas demandas, a travs, no slo, de una redefinicin de productos y servicios (junto con sus caractersticas y prestaciones) sino a una redefinicin de las mismas empresas.

La mayor presin competitiva ha reducido enormemente los ciclos de vida de los productos, forzando las empresas modernas a operar con ciclos de produccin ms cortos. Esto ha hecho posible que las empresas, incorporasen al mercado, de forma casi constante, nuevos productos, creando una dinmica de obsolescencia continuada, que ha modificado no slo la naturaleza de los productos y servicios, sino el tipo de empresas y de mercado actual

DofaDOFA son las siglas usadas para referirse a una herramienta analtica que le permitir trabajar con toda la informacin que posea sobre su negocio, til para examinar sus Debilidades internas, Oportunidades externas, Fortalezas internas y Amenazas externas.Este tipo de anlisis representa un esfuerzo para examinar la interaccin entre las caractersticas particulares de su negocio y el entorno en el cual este compite. El anlisis DOFA tiene mltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la corporacin y en diferentes unidades de anlisis tales como producto, mercado, lnea del producto, corporacin, empresa, divisin, unidad, estrategia de negocio, etc.Muchas de las conclusiones obtenidas como resultado del anlisis DOFA podrn ser de gran utilidad en el anlisis del mercado y en las estrategias de mercadeo que disee y que califique para ser incorporadas en el plan de negocios. El anlisis DOFA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el xito de su negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compartir de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves de entorno.Las letras F,O,D y A representan Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas Las estrategias FO se basan en el uso de las fortalezas internas de una empresa con objeto de aprovechar las oportunidades externas. Sera ideal para una empresa poder usar sus fortalezas y as mismo explotar sus oportunidades externas. Generalmente las organizaciones usan estrategias DO, FA, o DA para llegar a una situacin en la cual puedan aplicar una estrategia FO. Las estrategias DO tienen como objetivo la mejora de las debilidades internas valindose de las oportunidades externas. A veces una empresa disfruta de oportunidades externas decisivas, pero presenta debilidades internas que le impiden explotar dichas oportunidades. Las estrategias FA se basan en la utilizacin de las fortalezas de una empresa para evitar o reducir el impacto de las amenazas externas. Este objetivo consiste en aprovechar las fortalezas de la empresa reduciendo a un mnimo las amenazas. Las estrategias DA tienen como objetivo denotar las debilidades internas y eludir las amenazas ambientales. Se intenta minimizar debilidades y amenazas, mediante estrategias de carcter defensivo, pues un gran nmero de amenazas externas y debilidades internas pueden llevar a la empresa a una posicin muy inestable.Pasos para construir una matriz dofa. Realizar el diagnstico de la empresa elegida. Analizar los resultados generados del diagnstico. Hacer una lista de las fortalezas internas claves. Hacer una lista de las debilidades internas decisivas. Hacer una lista de las amenazas externas claves. Hacer una lista de las oportunidades externas decisivas. Comparar las fortalezas internas con las oportunidades externas y registrar las estrategias FO resultantes en la casilla apropiada. Cotejar las debilidades internas con las oportunidades externas y registrar las estrategias DO restantes. Comparar las fortalezas internas con las amenazas externas y registrar las estrategias FA resultantes. Hacer comparacin de las debilidades internas con las amenazas externas y registrar las estrategias DA resultantes.Localizacin de un proyectoLa localizacin ptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital y obtener el costo unitario mnimo en este punto, es importante analizar cul es el sitio estratgico donde se puede instalar el proyecto, incurriendo en costos mnimos y en mejores facilidades de acceso a la materia prima.

El objetivo de la localizacin de un proyecto es lograr una posicin ante competencia basada en menores costos de transporte y en la rapidez del servicio. Esta parte es fundamental y de consecuencias a largo plazo, ya que una vez establecida la empresa, no es cosa simple cambiar de domicilio.

Por ejemplo, en el caso de la localizacin para proyectos agroindustriales, se encuentra predeterminada debido a la utilizacin de recursos naturales fijos en las zona de cultivo, de esta manera se elimina el anlisis de la localizacin con respecto a la materia prima. Lo mismo ocurre para carreteras, agua potable, electricidad, etc. Donde el proyecto se ejecuta esta la necesidad.En la localizacin de proyectos, dependiendo su naturaleza, se consideran dos aspectos: Localizacin a nivel macro. Localizacin a nivel microLocalizacin a nivel macro.Es comparar alternativas entre las zonas del pas y seleccionar la que ofrece mayores ventajas para el proyecto. Los factores ms importantes a considerar para la localizacin a nivel macro son: Costo de Transporte de Insumos y ProductosSe trata de determinar si, la localizacin quedara cerca del insumo o del mercado. La comparacin se debe ser tomando en pesos, distancias y tarifas vigentes. Tambin se da el caso que el transporte de las materias primas es menor que el del producto terminado, entonces es necesario localizar la planta cerca del mercado. Disponibilidad y Costos de los InsumosConsiderando la cantidad de productos para satisfacer la demanda, se debe analizar las disponibilidades y costos de la materia prima en diferentes zonas. Recurso humano.Existen industrias, cuya localizacin se determina sobre la base de la mano de obra, esto es cuando se utilizan un gran porcentaje de esta y el costo es muy bajo. Polticas de DescentralizacinSe hacen con el objeto de descongestionar ciertas zonas y aprovechar recursos de materia prima que ofrecen el lugar geogrfico.Localizacin a nivel micro.En la localizacin a nivel micro se estudian aspectos ms particulares a los terrenos ya utilizados.Entre los factores a considerar estn: Vas de AccesoSe estudian las diversas vas de acceso que tendr la empresa. Transporte de Mano de Obra.Se analiza si ser necesario facilitar transporte para la mano de obra a utilizar en los procesos productivos. Energa ElctricaEs uno de los factores ms importantes para localizar la planta y es preferible ubicarla cerca de la fuente de energa. AguaEl agua en cantidad y calidad puede ser decisiva para la localizacin. Es utilizada para todas las actividades humanas. En una industria se usa para calderas, procesos industriales y enfriamientos. Valor TerrenoEn proyectos agropecuarios, la calidad de la tierra juega un papel importante al lado de la disponibilidad de agua superficial del suelo. Calidad de mano de obraInvestigar si existe la mano de obra requerida de acuerdo a la industria.Cmo seleccionar la mejor alternativa de localizacin?Mtodo de Evaluacin Econmica.Este es uno de los mejores mtodos para determinar localizaciones de proyectos, dependiendo de los costos de los diversos factores econmicos, se realiza esta evaluacin y se elige al conjunto que menores costos representen para la puesta en marcha del proyecto. En este aspecto se recomienda los pasos siguientes:

Especificar la alternativa de localizacin en zonas estratgicas. Determinar sobre la base al estudio de mercado la demanda anual en cantidades y valor para cada zona. Determinar los costos de transporte, requerimiento de insumo, productos por cantidades, valor y kilometraje. Conocer las distancias de cada zona con la planta, costos de transporte y capacidad de produccin.

BibliografaMaterial Electrnicohttp://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/portal/polilibros/p_terminados/Planeacion_Estrategica_ultima_actualizacion/polilibro/Unidad%20IV/Tema4_5.htmhttp://www.aulafacil.com/proyectos/curso/Lecc-7.htm

Artculos de EnciclopediaNORMAS APA (American Psychological Association)2001 - 5edicinhttp://www.apastyle.org

ConclusionesEn el momento en que se pretende realizar una investigacin uno de los pasos que el investigador deber asumir ser el de realizar un esquema de trabajo que ayude a la organizacin de los diversos procedimientos a seguir para evitar perder sus esfuerzos. En un Anteproyecto el investigador debe ser preciso en las ideas a desarrollar, teniendo en consideracin la rigurosidad de expresin y el esfuerzo de sntesis para no extraviarse en las explicaciones.Los objetivos constituyen parte importante de toda investigacin va que a travs de estos se puede visualizar hacia donde se dirige la investigacin y el proyecto de investigacin.