Anteproyecto

90
IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y AUTOCUIDADO EN LOS TALLERES METALMECÁNICOS DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO MARÍA ISABEL MEJÍA ACOSTA WALTER MAURICIO GÓMEZ GARCÍA

description

Propuesta Final

Transcript of Anteproyecto

Page 1: Anteproyecto

IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y AUTOCUIDADO EN LOS TALLERES METALMECÁNICOS DE LA INSTITUCIÓN

UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO

MARÍA ISABEL MEJÍA ACOSTA

WALTER MAURICIO GÓMEZ GARCÍA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVOFACULTAD DE PRODUCCIÓN Y DISEÑO

INGENIERÍA INDUSTRIALMEDELLÍN

2014

Page 2: Anteproyecto

IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y AUTOCUIDADO EN LOS TALLERES METALMECÁNICOS DE LA INSTITUCIÓN

UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO.

MARÍA ISABEL MEJÍA ACOSTA

WALTER MAURICIO GÓMEZ GARCÍA

Anteproyecto Metodología de la investigación

Banessa Osorio Castaño

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO

INGENIERÍA INDUSTRIAL

MEDELLIN

2014

Page 3: Anteproyecto

Nota de aceptación:

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________ Firma del presidente del jurado

_________________________________ Firma del jurado

_________________________________ Firma del jurado

Medellín 18 de noviembre de 2014

Page 4: Anteproyecto

TABLA DE CONTENIDO

PAG

GLOSARIO………………………………………………………………………………. 6

INTRODUCCION………………………………………………………………………… 8

1. PROBLEMA………………………………………………….………………………...9

1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………..…9

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………...….9

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………….9

2. OBJETIVOS………………………………………………………………...…………....10

2.1. GENERAL………….….……………………………………............……….10

2.2. ESPECÍFICOS……………...…………………………………….…………10

3. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………...11

4. MARCO REFERENCIAL……………………………………………………...……..12

4.1. MARCO CONTEXTUAL………………………………………………...…12

Page 5: Anteproyecto

4.1.1. Historia…………………………………………………………….…12

4.1.2. MISIÓN………………………………………………………………..14

4.1.3. VISIÓN……..……………………………………………………………14 4.1.4. Políticas del sistema de gestión integral…………………....…...14 4.1.5. Valores……………………………………..…………………………..15

4.1.6. Talleres IUPB………………………...…………..………………….…15

4.2. MARCO TEORICO………………………………………………………….16

4.2.1. SALUD OCUPACIONAL…………….…………………………..…16

4.2.1.1. Plan de emergencias……………….……………………..….17

4.2.1.2. Inspección………………………………………………..…....18

4.2.1.3. Elaboración de matriz de riesgos…………….........……..19

4.2.1.4. Evaluación de los riesgos…………………………………..20

4.2.2. HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL………….……………….21

4.2.2.1. Estándares de seguridad……………………………………22

4.2.2.2. Elementos de protección….……………...………………….22

4.2.2.3. Las 5´s……………………………….......….……..………….23

4.2.3. CAPACITACIONES………….………………………………..……..24

4.2.3.1. AUTOCUIDADO………………………………………………..25

Page 6: Anteproyecto

4.2.3.2. Manejo adecuado de herramientas…………...……………25

4.2.3.3. Estándares de seguridad……………..............……………..26

4.2.3.4. Prevención………………………………….……………..……27

4.2.3.5. Riesgos asociados a los procesos……………….........….27

4.2.3.6. Disposición adecuada de residuos………….…….…....…28

4.2.3.7. Ergonomía…………………………………………….……..…29

4.2.4. METALMECÁNICA…………………………………………….…..…….29

4.2.4.1. Historia……………..………………………………..………….29

4.2.4.2. Que es metalmecánica…………………..…………….….….34

4.2.4.3. Talleres metalmecánicos………………………….…..…..35

4.2.4.4. METALES.…………………………………………………..…..35

4.2.4.5. Maquinarias dentro de los talleres metalmecánicos

4.2.4.5.1. Torno…………………...…………………...………...37

4.2.4.5.2. Fresadora………………..…………...……………....39

4.2.4.5.3. Limadora……………….………………..…….……..40

4.2.4.5.4. Esmeril………………………………………..……...41

4.2.4.5.5. Taladro………………..………...…………..………..41

4.2.4.5.6. Mandriladora……………………..…….…………....43

4.2.4.5.7. Rectificadora…………..……..……….…..………...45

4.2.4.6. HERRAMIENTAS DENTRO DEL TALLER….…….………..45

Page 7: Anteproyecto

4.2.4.6.1. Pie de rey……………………………………………..46

4.2.4.6.2. Llaves hexagonales………..……...………………..46

4.2.4.6.3. Brocas.……………...……………………………..….49

4.2.4.6.4. Llaves boca fija…………..…….....……………..….51

4.2.5. MANTENIMIENTO………………………………………...………….….52

4.2.5.1. Preventivo…………………………….……………...…….…..52

4.2.5.2. Correctivo…………………...………..……………...………..53

4.2.5.3. Predictivo…………………….…………………………………55

5. DISEÑO METODOLÓGICO PRELIMINAR………………………………...…57

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN……....……...………………………..…….57

5.2 SECUENCIA LÓGICA…………………………………………….……..57

5.2.1Descripción de las actividades  realizar…………57

5.2.2. Técnicas e instrumentos para recolección de información……………………………………………………....58

5.2.3. Análisis de información y presentación de resultados..............................................................................58

6. RECURSOS……………………………………………………………………....59

7. CRONOGRAMA……………………………………………………………….…61

Page 8: Anteproyecto

8. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………..62

Page 9: Anteproyecto

LISTA DE TABLAS

PAG

TABLA1……………………………………………………………………………...15

TABLA 2……………………………………………………………………………..48

TABLA 3……………………………………………………………………………..59

TABLA 4……………………………………………………………………………..61

Page 10: Anteproyecto

GLOSARIO

EMERGENCIA: Es cualquier suceso o accidente que trae consigo una desgracia. En esta misma línea existe otra acepción del citado término y es aquella que expresa toda situación de peligro que requiere que se lleve a cabo una acción inmediata para solucionar o disminuir los daños causados. (DeConceptos.com,2014)

FICHA TÉCNICA: Es un formato donde se debe poner toda la característica del producto. Es de gran importancia, pues basado en ella, todos los sectores de producción van trabajar. (Slideshare , 2014)

INSPECCIÓN Las inspecciones son observaciones sistemáticas para identificar los peligros, riesgos o condiciones inseguras en el lugar de trabajo que de otro modo podrían pasarse por alto, y de ser así es muy probable que suframos un accidente, por tanto se puede decir que las inspecciones nos ayudan a evitar accidentes. (Seguridad y salud en el trabajo, 2014)

INSUMOS: Insumo es un concepto económico que permite nombrar a un bien que se emplea en la producción de otros bienes. De acuerdo al contexto, puede utilizarse como sinónimo de materia prima o factor de producción.(DEFINICION.DE, 13)

MECANIZADO: El mecanizado es un proceso de fabricación que comprende un conjunto de operaciones de conformación de piezas mediante la eliminación de material, ya sea por arranque de viruta o por abrasión. (Wikipedia, 2014)

PREVENCIÓN:Medida que se toma con anticipación para evitar que suceda algo negativo (TheFreeDictionary, 2014)

6

Page 11: Anteproyecto

PROCESO: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que al interactuar transforman elementos de entrada y los convierten en resultados(Wikipedia , 2014)

PROVEEDOR: persona o empresa que abastece a otras empresas con existencias (artículos), los cuales serán transformados para venderlos posteriormente o directamente se compran para su venta (e-economis, 2014)

RIESGOS: Es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia adversos. (VILLALVA, 2014)

7

Page 12: Anteproyecto

INTRODUCCIÓN

Las normas de seguridad industrial son de suprema importancias en todas las actividades que impliquen algún riesgo a la salud de las personas que realicen las labores y busca prevenir accidentes, a su vez va muy de la mano con el autocuidado ya que con este se busca que cada persona que utilice una maquina o realice un proceso que implique algún riesgo sea consciente de las consecuencias de dar un mal manejo o realizar mal una labor y se interese por su bienestar.

El presente trabajo está enfocado a la implementación de normas de seguridad industrial y autocuidado dentro de los talleres de metalmecánica de la Institución Universitaria Pascual Bravo mediante estudios, registros y obtención de información del mal manejo el cual se ha evidenciado durante el desarrollo de la carrera al momento de utilizar alguno de los talleres metalmecánico.

Con los temas a desarrollar en el siguiente proyecto se busca generar una cultura la cual debería ser adoptada de la mejor manera posible por la comunidad estudiantil, profesores y/o visitantes del campus robledo de la Institución Universitaria Pascual Bravo, para ello se debe contar con personal bien capacitado en cuanto a temas de seguridad industrial y autocuidado se refiere.

8

Page 13: Anteproyecto

1. PROBLEMA

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Las personas no tienen la cultura del autocuidado, no entienden la magnitud de las consecuencias que puede traer la ausencia de autocuidado y la deficiencia de seguridad en los talleres industriales de la Institución Universitaria Pascual Bravo.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los semestres anteriores donde se ha podido visitar los talleres metalmecánicos de la Institución Universitaria Pascual Bravo, se ha evidenciado fallas en todo lo relacionado con la seguridad industrial, autocuidado y salud ocupacional; entre los cuales podemos mencionar personal mal capacitado, señalizaciones con obstrucciones para la correcta visualización, o en puntos donde estas no cumplen su función.

El personal que interviene en el mecanizado de material industrial no tiene conciencia de autocuidado ya que solo practican las pocas normas de seguridad que se tienen cuando están siendo observados o evaluados de lo contrario demuestran poca preocupación.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Se aplica la seguridad y las normas de autocuidado al interior de los talleres metalmecánicos de la Institución Universitaria Pascual Bravo?

9

Page 14: Anteproyecto

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL

Implementar normas de seguridad y autocuidado mediante la creación de una cultura de seguridad dentro y fuera de los talleres industriales de la Institución Universitaria Pascual Bravo.

2.2ESPECÍFICOS

Elaborar campañas informativas mediante publicidad (página del Pascual Bravo, volantes, posters, jornadas de capacitación estudiantil) en el campus universitario sobre las normas adecuadas de seguridad y autocuidado tanto dentro como fuera de los talleres metalmecánicos de la Institución Universitaria Pascual Bravo.

Aplicar todo lo relacionado con seguridad industrial en los talleres de la Institución Universitaria Pascual Bravo (vías de evacuación, señalización, 5’s, plan de emergencias, entre otros)

Valorar si las normas de seguridad aplicadas actualmente al interior de los talleres industriales de la Institución Universitaria Pascual Bravo son los indicados para los instructores

Valorar si las normas de seguridad aplicadas actualmente al interior de los talleres industriales de la Institución Universitaria Pascual Bravo son los indicados para los estudiantes

Valorar si las normas de seguridad aplicadas actualmente al interior de los talleres industriales de la Institución Universitaria Pascual Bravo son los indicados para los visitantes

10

Page 15: Anteproyecto

3. JUSTIFICACIÓN

La implementación de normas de seguridad industrial y autocuidado en los talleres de metalmecánica de la Institución Universitaria Pascual Bravo, está enfocada en la parte humana ya que esta es la más vulnerable, para esto se hará un mejoramiento en las normas de seguridad e implementación de autocuidado, porque nuestro mayor objetivo es crear una cultura de 100% seguridad la cual sea implementada cada vez que se ingrese a estos talleres.

La comunidad estudiantil será la más beneficiada a la hora de implementar este proyecto puesto que mejorara la calidad de la institución y se trabajara de una forma más seguridad minimizando significativamente los riesgos asociados a los procesos realizados al interior de los talleres.

Es importante implementar este proyecto ya que la salud de las personas es lo más importante para poder tener un buen desarrollo dentro del contexto educativo.

11

Page 16: Anteproyecto

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO CONTEXTUAL

4.1.1. Historia Fundador y primer rector Don Bernardo Correa Jaramillo, En 1935 se crea la escuela de artes y oficios anexa a la universidad de Antioquia, las especialidades técnicas fueron:

Mecánica industrial Carpintería Latonería Electricidad Fundición

En 1940 se organiza de internado

En 1942 se traslada al sitio actual

En 1943 toma el nombre de escuela de artes y oficios Pascual Bravo en honor de Pascual Bravo ingeniero egresado de la escuela de minas, gobernador de Antioquia y una de las personalidades más notables del departamento

En 1944 la nación se hace cargo de la institución

En 1948 toma el nombre de Instituto Tecnológico Superior Pascual Bravo con las modalidades de

Mecánica industrial Metalistería Ebanistería Mecánica automotriz

En 1966 se organizan las carreras tecnológicas con las siguientes áreas

Tecnología mecánica Tecnología en sistemas industriales Tecnología eléctrica

12

Page 17: Anteproyecto

Tecnología electrónica

El deporte y las actividades culturales dan al pascual una auténtica dimensión institucional, el pascual propende por la formación integral.

“En 2007, el Ministerio de Educación Nacional, mediante Resolución número 1237 del 16 de marzo de 2007, avaló la transformación del Instituto Tecnológico Pascual Bravo a Institución Universitaria, luego de analizar la información entregada por la institución y la posterior visita de pares, encargados de hacer la verificación de la misma.

El nuevo carácter académico fortalece, aún más, los procesos de educación superior que se adelantan en la sede de Medellín y en más de 30 municipios de Antioquia y Colombia, en donde actualmente hay presencia de la Institución.

Este escalafón educativo consolida al Pascual Bravo como una institución líder en programas técnicos, tecnológicos y ahora universitarios, pertinentes para el sector productivo de nuestro país.

Todo lo que leeremos a continuación es información tomada de manera textual de la página de la institución universitaria pascual bravo

La Institución Universitaria Pascual Bravo es una entidad dedicada a la formación de tecnólogos y profesionales en las siguientes carreras:

Programas profesionales

Ingeniería eléctrica Ingeniería mecánica Ingeniería industrial

Programas tecnológicos

Bioelectrónica Desarrollo de software Eléctrica Electrónica Mantenimiento de aeronaves Mecánica automotriz Mecánica industrial Operación integral de transporte Sistemas electromecánicos Sistemas mecatrónicos Diseño y gestión de la imagen

13

Page 18: Anteproyecto

Diseño textil y producción de modas Producción industrial

Programas técnicos

Mantenimiento mecánico

Especialización

Gestión de proyectos

4.1.2. Misión Somos una Institución Universitaria líder en Educación Superior Tecnológica, comprometida socialmente con la formación de profesionales íntegros. Con certificación de calidad en nuestros procesos y en busca de la excelencia académica, a través de modelos pedagógicos dinámicos que respondan a las necesidades de la región y del país.

4.1.3. Visión En el 2020 seremos una institución pública de educación superior con acreditación de alta calidad institucional y de sus programas académicos, mediante la modernización, innovación y la incursión a nivel internacional, con un sistema de gestión integral certificado, con transparencia y responsabilidad social.

4.1.4. Políticas del Sistema de Gestión Integral La Institución Universitaria Pascual Bravo, tiene como política de Gestión Integral, garantizar la prestación de los servicios de manera efectiva, de conformidad con la normatividad legal vigente y con un manejo adecuado del talento humano, recursos físicos, financieros y con un modelo de salud ocupacional y ambiental, basado en la prevención de los factores de riesgos. Comprometidos con la formación integral de personas a través de programas académicos de alta calidad, promoviendo la investigación y orientando la gestión a satisfacer las necesidades y expectativas de la comunidad educativa con procesos claros que facilitan la transparencia, el control, y la autoevaluación como la herramienta para lograr una dinámica

14

Page 19: Anteproyecto

permanente de mejoramiento continuo y control riguroso de la calidad de sus productos y servicios.

4.1.5. Valores

Respeto Equidad Participación Pluralidad

Solidaridad Creatividad Competitividad Transparencia

(Intitucion Universitaria Pascual Bravo , 2014)

4.1.6. Talleres IUPB

La Institución Universitaria Pascual Bravo cuenta con 32 talleres clasificados de la siguiente manera:

Departamento de electrónica6 laboratorios 1 Bioeletronica

1 mecatrónicaDepartamento de eléctrica

6 talleres AutomatizaciónProteccionesAlturasmaquinas lmaquinas llPLC

Departamento de mecánica16 talleres Refrigeración

MetalografíaSoldaduramaterialografia (fundición)empaquesgasmáquinas y herramientas V

15

Page 20: Anteproyecto

metrologíamáquinas y herramientas lVdiagnostico automotrizmáquinas y herramientas lllelectricidad automotrizmotores de combustión internahidráulica y neumáticaresistenciaCNC – mecatrónica

Departamento de producción1 taller confección textil

Tabla 1- Tomada de la Institución Universitaria Pascual Bravo.

De los cuales enfocaremos nuestro proyecto en los talleres de:

Máquinas y herramientas III Máquinas y herramientas IV Máquinas y herramientas V

4.2. MARCO TEORICO.

4.2.1. Salud ocupacional

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud ocupacional como una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores. Esta disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo. (Definicion.DE, 2014)

Para nosotros la salud ocupacional es una disciplina que busca asegurar un alto grado de bienestar físico, mental y social de los empleados para prevenir toda clase de accidentes e imprevistos en sus sitios de trabajo.

Programas de salud ocupacional:

16

Page 21: Anteproyecto

Con el fin de asegurar un ambiente laboral seguro y estable se desarrollan programas de salud ocupacional, compuestos de una serie de planes que giran en torno a la mejora de la salud de los empleados.

De acuerdo al tipo de necesidad que atiendan en la empresa, estos planes pueden ser:

planes de higiene (relacionados con la asepsia y la seguridad en torno a las cuestiones higiénicas)

planes de seguridad (aseguran la vida de los empleados en aspectos relacionados con riesgos o accidentes)

planes de medicina preventiva (acciones que tomará la empresa a fin de mantener a su personal informado en todo aquello que sea necesario a fin de prevenir cualquier tipo de enfermedad).

Todos estos planes tienen como objetivo primordial mantener y mejorar la salud de los empleados dentro del ambiente laboral.

El programa de salud ocupacional Consiste en la planeación, organización, ejecución, control y evaluación de todas aquellas actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. (CASTAÑEDA, 2014)

4.2.1.1. Plan de emergencias Un Plan de Emergencia es un conjunto de medidas destinadas a hacer frente a situaciones de riesgo, minimizando los efectos que sobre las personas y enseres garantizando la evacuación segura de sus ocupantes, si fuese necesaria.

Un plan de emergencias sirve para: Prevenir un incidente antes de que ocurra. Actuar ante el incidente cuando hace su aparición, utilizando para ello

los medios materiales y humanos precisos.Los objetivos generales de un Plan de Emergencia son los siguientes:

Localizar la Emergencia y de ser posible eliminarla. Poner a resguardo la vida e integridad física de las personas que

conforman la población estable y transitoria del edificio ante la aparición de situaciones de emergencias.

Este debe contener:

1. Evaluación del riesgo: evaluar y valorar los riesgos a los cuales se exponen las edificaciones con relación a los medios disponibles.

2. Medios de protección: determinar los medios materiales y humanos disponibles para garantizar la prevención de riesgos y controlar inicialmente las emergencias que ocurran.

17

Page 22: Anteproyecto

3. Plan de emergencias: Contemplará las diferentes hipótesis de emergencias y los planes de actuación para cada una de ellas y las condiciones de uso y mantenimiento de instalaciones

4. Implantación: consiste en divulgar a los demás el plan, la ejecución de la formación específica del personal incorporado al mismo, la realización de simulacros, así como su revisión para su actualización cuando proceda.(Prevención de Riesgos Universidad Católica de Santa Fe , 2014)

4.2.1.2. Inspección de seguridad Las inspecciones son observaciones de forma sistemática para identificar los peligros, riesgos o condiciones inseguras en el lugar de trabajo las cuales de otro modo podrían pasarse por alto, y de ser así es muy probable que sufra algún accidente, por lo tanto se puede decir que las Inspecciones nos ayudan a evitar accidentes.

En la mayoría de los casos, si la persona que sufrió un incidente o accidente

hubiera hecho un buen trabajo de inspección, hubiera podido evitar la lesión o el

daño, de otra forma si él hubiera detectado el defecto o condición insegura y lo

hubiera solucionado el mismo o hubiera avisado a su líder y/o supervisor para

solucionarlo, no habría ocurrido el incidente.

Tipos de Inspecciones

1.- Inspección antes de Iniciar un Trabajo.

2.- Inspección Periódica (Semanal, Mensual, etc.)

3.- Inspección General.

4.- Inspección previa al uso del Equipo.

5.- Inspección luego de una Emergencia. Etc.

Los beneficios de las Inspecciones son:

1.- Identificar peligros potenciales.

2.- Identificar o detectar condiciones sub estándares en el área de trabajo.

3.- Detectar y corregir actos sub estándares de los empleados.

4.- Determinar cuándo el equipo o herramienta presenta condiciones sub

estándares.

CARACTERISTICAS

Somete a cada área de la empresa a un examen crítico y sistemático

con el fin de minimizar las pérdidas y daños.

18

Page 23: Anteproyecto

Si es bien ejecutada proveerá información detallada y precisa de las

fortalezas y debilidades existentes.

El registro de resultados es una valiosa herramienta en la

identificación y priorización de aspectos que requieren atención.

(Seguridad y Salud en el Trabajo , 2014)

4.2.1.3. Elaboración de matriz de riesgosUna matriz de riesgo constituye una herramienta de control y de gestión normalmente utilizada para identificar las actividades (procesos y productos) de una empresa, el tipo y nivel de riesgos inherentes a estas actividades y los factores exógenos y endógenos relacionados con estos riesgos (factores de riesgo). Igualmente, una matriz de riesgo permite evaluar la efectividad de una adecuada gestión y administración de los riesgos que pudieran impactar los resultados y por ende al logro de los objetivos de una organización.

La matriz debe ser una herramienta flexible que documente los procesos y evalúe de manera integral el riesgo de una institución, a partir de los cuales se realiza un diagnóstico objetivo de la situación global de riesgo de una entidad. Aparte de lo ya mencionado la matriz de riesgos constituye una herramienta clave en el proceso de supervisión basada en riesgos, debido a que la misma nos permite efectuar una evaluación cualitativa o cuantitativa de los riesgos inherentes de cada actividad en estudio y la determinación del perfil de riesgo del proceso.Los beneficios de la matriz entre otros, son los siguientes:

Permite la intervención inmediata y la acción oportuna. Evaluación metódica de los riesgos. Promueve una sólida gestión de riesgos en las industrias. Monitoreo continuo. De esta manera la matriz de riesgo permite establecer de un modo

uniforme y consistente el perfil de riesgo de cada una de los proceso y permite profundizar en el propósito de establecimiento de planes de supervisión a fin de que se ajusten a las características específicas de cada empresa(2014)

4.2.1.4. Evaluación de los riesgos laborales

19

Page 24: Anteproyecto

Proceso de valoración de la probabilidad de producción de daños para la salud en un lugar de trabajo.

Proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que NO han podido evitarse, obteniendo información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas, y en tal caso, sobre el tipo de medidas a adoptar.

La participación en la evaluación de riesgos Los trabajadores tendrán derecho a participar en: • El diseño,• La adopción,• El cumplimiento de las medidas preventivas.

Frecuencia con la que se realizan las evaluaciones Lo establezca una disposición específica. Se detecten daños a la salud de los trabajadores/as. Según la periodicidad que se acuerde entre empresa y los

representantes de los trabajadores.

Documentación Para cada puesto de trabajo donde se deban tomar medidas preventivas:

La identificación del puesto de trabajo. El riesgo existente. Relación de trabajadores/as afectados/as. El resultado de la evaluación y medidas preventivas procedentes. Referencia de los criterios y procedimientos de evaluación, medición,

análisis o ensayo.

Criterios de evaluación EVALUACIÓN DE RIESGOS Identificación de riesgos. Valoración de riesgos. Priorización. Propuesta de medidas preventivas.

(CCOO, 2014)

4.2.2. Higiene y seguridad industrial Es la identificación de los factores y condiciones de riesgo a los que se ven expuestos los trabajadores, estableciendo las causas potenciales y reales que los generan, y formulando medidas de control

20

Page 25: Anteproyecto

de las mismas, para prevenir la ocurrencia o recurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades laborales; es un objetivo de este subprograma el mantener un ambiente laboral seguro, mediante el control de las causas  que pueden causar daño a la integridad física del trabajador.

PROGRAMAS Y ACTIVIDADES:

Programa de Prevención para trabajo en alturas

Programa de Elementos de Protección Personal

Matriz de Riesgos

Inspecciones de seguridad

Señalización de seguridad

Plan de emergencia y brigada

Investigación de Accidentes e incidentes de trabajo

(Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Institucion Universitaria CESMAG,2014)

4.2.2.1. Estándares de seguridad Son normas de seguridad a seguir proporcionadas con el fin de realizar una gestión competente y efectiva de la seguridad de recursos, identificando y detectando los riesgos a los que se están expuestos para así adoptar medidas adecuadas. (Estándares y Normas deSeguridad., 2014)

4.2.2.2. Elementos de protección

Los Elementos de Protección Personal tienen como función principal proteger diferentes partes del cuerpo, para evitar que un trabajador tenga contacto directo con factores de riesgo que le pueden ocasionar una lesión o enfermedad. Los Elementos de Protección Personal no evitan el accidente o el contacto con elementos agresivos pero ayudan a que la lesión sea menos grave.

21

Page 26: Anteproyecto

Algunos de los principales Elementos de Protección Personal se presentan a continuación: PARA LA CABEZA • Casco de seguridad: Cuando se exponga a riesgos eléctricos y golpes• Gorro o cofia: Cuando se exponga a humedad o a bacterias

PARA LOS OJOS Y LA CARA • Gafas de seguridad: Cuando se exponga a proyección de partículas en oficios como carpintería o talla de madera • Monogafas de seguridad: Cuando tenga exposición a salpicaduras de productos químicos o ante la presencia de gases, vapores y humos • Careta de seguridad: Utilícela en trabajos que requieran la protección de la cara completa como el uso de pulidora, sierra circular o cuando se manejen químicos en grandes cantidades • Careta o gafas para soldadura con filtro ocular: Para protección contra chispas, partículas en proyección y radiaciones del proceso de soldadura.

PARA EL APARATO RESPIRATORIO • Mascarilla desechable: Cuando esté en ambientes donde hay partículas suspendidas en el aire tales como el polvo de algodón o cemento y otras partículas derivadas del pulido de piezas • Respirador purificante (con material filtrante o cartuchos): Cuando en su ambiente tenga gases, vapores, humos y neblinas. Solicite cambio de filtro cuando sienta olores penetrantes de gases y vapores • Respiradores auto contenidos: Cuando exista peligro inminente para la vida por falta de oxígeno, como en la limpieza de tanques o el manejo de emergencias por derrames químicos.

PARA LOS OÍDOS • Premoldeados: Disminuyen 27 dB aproximadamente. Permiten ajuste seguro al canal auditivo • Moldeados: Disminuyen 33 dB aproximadamente. Son hechos sobre medida de acuerdo con la forma de su oído • Tipo Copa u Orejeras: Atenúan el ruido 33 dB aproximadamente. Cubren la totalidad de la oreja.

PARA LA MANOS • Guantes de plástico desechables: Protegen contra irritantes suaves • Guantes de material de aluminio: Se utilizan para manipular objetos calientes • Guantes dieléctricos: Aíslan al trabajador de contactos con energías peligrosas • Guantes resistentes a productos químicos: Protegen las manos contra corrosivos, ácidos, aceites y solventes. Existen de diferentes materiales: PVC, Neopreno, Nitrilo, Butyl, Polivinil

22

Page 27: Anteproyecto

PARA LOS PIES • Botas plásticas: Cuando trabaja con químicos • Botas de seguridad con puntera de acero: Cuando manipule cargas y cuando esté en contacto con objetos corto punzantes • Zapatos con suela antideslizante: Cuando este expuesto a humedad en actividades de aseo • Botas de seguridad dieléctricas: Cuando esté cerca de cables o conexiones eléctricas

PARA TRABAJO EN ALTURAS Para realizar trabajos a una altura mayor de 1.8 metros sobre el nivel del piso use arnés de seguridad completo: • Casco con barbuquejo • Mosquetones y eslingas • Línea de vida

(ARL SURA, 2014)

4.2.2.3. Las 5´s

Es una práctica de Calidad ideada en Japón referida al “Mantenimiento Integral” de la empresa, no sólo de maquinaria, equipo e infraestructura sino del mantenimiento del entorno de trabajo por parte de todos.En  Ingles se ha dado en llamar “housekeeping” que traducido es “ser amos de casa también en el trabajo”.

Las Iniciales de las 5  S:JAPONES

Seiri Seiton Seiso Seiketsu Shitsuke

CASTELLANO

Clasificación y Descarte Organización Limpieza Higiene y Visualización

23

Page 28: Anteproyecto

Disciplina y Compromiso

(Rosas, 2014)

4.2.3. Capacitaciones

Capacitación, o desarrollo de personal, es toda actividad realizada en una organización, respondiendo a sus necesidades, que busca mejorar la actitud, conocimiento, habilidades o conductas de su personal. 

Concretamente, la capacitación:- busca perfeccionar al colaborador en su puesto de trabajo, - en función de las necesidades de la empresa,- en un proceso estructurado con metas bien definidas.

La necesidad de capacitación surge cuando hay diferencia entre lo que una persona debería saber para desempeñar una tarea, y lo que sabe realmente. Estas diferencias suelen ser descubiertas al hacer evaluaciones de desempeño, o descripciones de perfil de puesto. 

Dados los cambios continuos en la actividad de las organizaciones, prácticamente ya no existen puestos de trabajo estáticos. Cada persona debe estar preparada para ocupar las funciones que requiera la empresa. El cambio influye sobre lo que cada persona debe saber, y también sobre la forma de llevar a cabo las tareas.

Una de las principales responsabilidades de la supervisión es adelantarse a los cambios previendo demandas futuras de capacitación, y hacerlo según las aptitudes y el potencial de cada persona. (Frigo, 2014)

4.2.3.1. Autocuidado

El Autocuidado en el ambiente de trabajo es la capacidad de las personas para elegir libremente la forma segura de trabajar, se relaciona con el

24

Page 29: Anteproyecto

conocimiento de los factores de riesgo que puedan afectar su desempeño y/o producir accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. El Autocuidado cumple un rol clave en la Cultura de la Prevención y la Seguridad en el trabajo, es la base sobre la cual cada persona adopta conductas seguras en los ambientes laborales y contribuye con su propio cuidado y el de sus compañeros, más allá de las condiciones de trabajo existentes y de lo que hagan otras personas en una organización. (FISO ,2014)

4.2.3.2. Manejo adecuado de herramientas

Existen múltiples causas de accidentes originados por herramientas de mano. Aquí encontrará un grupo de categorías básicas.

Elegir la herramienta inadecuada para el tipo de trabajo a realizar. Muchos accidentes se presentan por utilizar una herramienta para una tarea diferente para la que fue diseñada. Por ejemplo, usar el mango de un destornillador o utilizar una lima como punzón.

Usar herramientas defectuosas o mal diseñadas. Muchas lesiones ocurren por fallas en el diseño, por ejemplo un martillo, con mango corto; o por estar en mal estado de mantenimiento, por ejemplo, cinceles y punzones con cabezas agrietadas, limas con dientes gastados, llaves con quijadas desgastadas, herramientas eléctricas con interruptores defectuosos, entre otros.

Usar la herramienta en forma incorrecta. La herramienta utilizada puede ser la correcta, pero si el usuario no ha sido debidamente entrenado sobre la técnica segura de usarla, los dedos, manos o cualquier otra parte del cuerpo pueden ser alcanzados por la herramienta al quedar dentro de la dirección de trabajo de ésta.

Dejar las herramientas fuera de los sitios destinados para su almacenamiento. Las herramientas deben colocarse en un lugar adecuado (armarios, gavetas o estantes) de tal manera que pueda detentarse fácilmente la falta de una, a la vez que se encuentra protegida contra su deterioro por caídas o golpes. Esto también garantiza que las personas no se lesionen con una herramienta mal ubicada.

25

Page 30: Anteproyecto

Transportar las herramientas en forma insegura. El transporte inseguro de herramientas es una fuente común de lesiones en el trabajo. Para transportarla de manera segura se deben disponer de carros de herramientas o de cinturones porta-herramientas.

Hacer mantenimiento inadecuado de la herramienta. El mantenimiento es esencial para que la herramienta siempre esté en buen estado de servicio. Para ello es necesario realizar inspecciones periódicas que permitan identificar defectos o factores de riesgo y corregirlos oportunamente (sustituyéndolas, limpiándolas, afilándolas o engrasándolas).

(ARL SURA, 2014)

4.2.3.3. Estándares de seguridad Son normas de seguridad a seguir proporcionadas con el fin de realizar una gestión competente y efectiva de la seguridad de recursos, identificando y detectando los riesgos a los que se están expuestos para así adoptar medidas adecuadas. (Estándares y Normas deSeguridad, 2014)

4.2.3.4. Prevención de riesgos laborales Es un conjunto de actividades que se acogen antes de realizar actividades de la empresa con el objetivo de reducir los riesgos a los que se están expuestos en el trabajo y se deriven de él.

1.- Evitar los riesgos en el trabajo.2.- Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.3.- Combatir los riesgos en su origen.4.- Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.5.- Tener en cuenta la evolución de la técnica para hacer lugares y puestos de trabajo más seguros y mejor adaptados al trabajador.6.-Sustituir los elementos peligrosos por aquellos que entrañen poco o ningún peligro.7.- Planificar las actividades preventivas en la empresa.

26

Page 31: Anteproyecto

8.- Adoptar medidas de protección tendentes a anteponer la protección colectiva de los trabajadores a la individual.9.-Dar las instrucciones debidas a los trabajadores en esta materia. (Montoro, 2014)

4.2.3.5. Riesgos asociados a los procesos

Se denomina riesgo laboral a los peligros existentes en nuestra tarea laboral o en nuestro propio entorno o lugar de trabajo, que puede provocar accidentes o cualquier tipo de siniestros que, a su vez, sean factores que puedan provocarnos heridas, daños físicos o psicológicos, traumatismos, etc. Sea cual sea su posible efecto, siempre es negativo para nuestra salud.

No todos los trabajos presentan los mismos factores de riesgo para el trabajador, ni estos factores pueden provocar daños de la misma magnitud. Todo depende del lugar y de la tarea que nosotros desempeños en el trabajo que realizamos. (DEFINICION.MX, 2014)

4.2.3.6. Disposición adecuada de residuos metálicos En los talleres industriales de la Institución Universitaria Pascual Bravo se generan medianas cantidades de viruta metálica las cuales siguen siendo contaminantes para el medio ambiente si se dispone de estas de mala manera la mejor forma de aprovechar este material es mediante estos medios brindados por Esperanza, Rodríguez Carmona, Ingeniera Mecánica, Docente de la Universidad Militar Nueva Granada de Bogotá D.C

Ubicar un espacio donde se pueda almacenar la viruta metálica, debido a que su volumen es amplio mientras su peso es poco, al almacenarla en un punto estratégico como un centro de acopio durante seis meses, esta cantidad ya es considerable y la empresa de recolección de basura o personal reciclador de residuos se pueden interesar en comprarla.

Se puede realizar una limpieza previa para obtener un mejor precio en la venta, esta limpieza se puede hacer mediante drenado en el punto de almacenamiento, puesto que una buena limpieza y descontaminación de

27

Page 32: Anteproyecto

la viruta se hace por medio de máquinas centrifugadoras o briqueteadoras, Viruta en kg vs Mes pero la Institución no cuenta con estas máquinas, por lo que la opción más factible es el drenaje de fluidos que se puede llevar a cabo durante el almacenamiento en el centro de acopio dispuesto.

Con la separación de la viruta en materiales como el aluminio o el acero, y con la descontaminación de fluidos también se puede hacer provecho al volverla a fundir y obtener materia prima para utilizar nuevamente en los procesos de mecanizado. (Carmona, 2014)

4.2.3.7. Ergonomía En Ergonomía, se entiende por «postura de trabajo» la posición relativa de los segmentos corporales y no, meramente, si se trabaja de pie o sentado. Las posturas de trabajo son uno de los factores asociados a los trastornos musculo esqueléticos, cuya aparición depende de varios aspectos: en primer lugar de lo forzada que sea la postura, pero también, del tiempo que se mantenga de modo continuado, de la frecuencia con que ello se haga, o de la duración de la exposición a posturas similares a lo largo de la jornada. (Gobierno de España Ministerio de Empleo y Seguridad Industrial, 2014)

4.2.4. Metalmecánica

4.2.4.1. Historia

La rama metalmecánica es una de las más antiguas, tiene más de 60 años dentro del sector manufacturero local, después de la restructuración industrial de la década de los noventa, los casos en cuestión viven una época de cambio positivo, tanto en el nivel de empleo, nuevas empresas y la evolución tecnológica de ciertas empresas. El conjunto de los casos y sus resultados a través del capital explicitado se expresan de la siguiente forma:* FUNDACIÓN.

28

Page 33: Anteproyecto

Las empresas CE y MM representan a las empresas que tienen sus orígenes en la década de los 70, en la etapa de la ISI; en tanto la empresa MP y KUZY son empresas fundadas en época de apertura comercial, 1985 y 1989 respectivamente. Mientras que las empresas PROAMSA y G y L fueron creadas después de firmado el TLCAN. Las empresas fundadas en época de la ISI, tienen antecedentes de aprendizaje industrial, por ejemplo MM pertenece a una tercera generación (conocimientos que se han acumulado en tres generaciones). Sus antecedentes se remontan al año de 1933 en Guaymas donde el señor José Ramonet Cuen empezó fabricando sus propias herramientas y maquinaria manual para hacer cubetas y tinas de lámina galvanizada, cuando el plástico sustituyó a los metales, el negocio giró hacia la producción de tanques y estructuras. El señor Enrique Ramonet Valdés, hijo de don José, aprendió el oficio pero en la década de los 70 decidió instalarse en Hermosillo donde creció y se diversificó, así apareció el negocio de rentas de grúas, la ferretería industrial (que cerró en 1994), Maquinados y Mantenimientos dirigida actualmente por el señor Juan Carlos Ramonet hijo del señor Enrique, y el negocio de fabricación de tanques y estructuras giro iniciado por José Ramonet Cuen en Guaymas. “El aprendizaje de mi abuelo en Guaymas se inició sin una base de escuela, la escuela fue trabajar y aprovechar las oportunidades, mi papá estudió la primaria, la secundaria y una carrera corta de contador privado (carrera técnica) en Guadalajara, empezó a los 18 años a trabajar con mi abuelo, para ese tiempo mi abuelo ya estaba bien consolidado en varios negocios y empezó a trabajar en un campo agrícola, pero no le gustaba el campo agrícola, él prefería el taller, y desde los 18 empezó a trabajar en el taller, aprendió en el área de ventas, nosotros como tercera generación tuvimos más oportunidad para estudiar y trabajando en veranos con mi padre, ya nos metimos de lleno al terminar la carrera, el mismo medio familiar ayuda a aprender para atender un negocio, a cumplir con las responsabilidades, ha echar a perder, corregir y aprender, yo trabajé en una casa de bolsa, en otros talleres, hice prácticas en Guanajuato, pero siempre pensé en ser independiente, aprendí a que no siempre se trabaja por la raya, las satisfacciones son de otra índole, mi papá nos dijo “ si te vas ha dedicar a una cosa, dedícate toda la vida”, no desesperarse por los malos años, pensar en el largo plazo, formar un patrimonio” (Propietario de MM)Carrocerías especiales es una de las empresas más antiguas, antes de iniciar el negocio el señor Alfonso Durazo tuvo dos fuentes de aprendizaje el trabajar en una agencia vendedora de autos y el descubrir que el mercado demandaba crecientemente las redilas en transporte, “…nos enteramos que fabricar carrocerías era una necesidad del estado…nuestras posibilidades eran muy limitadas, un carpintero, el Sr. Don Wuilibardo Rubalcaba, originario del sur del país, y que era el carpintero de la familia Obregón, empezó hacer carrocerías de redilas tipo estaquitas aquí en Hermosillo en los años sesenta, de madera, pero el cliente prefería las cajas que provenían del sur del país que eran de metal…el caso de

29

Page 34: Anteproyecto

nosotros consistió en que confiamos en nosotros mismos, empezamos hacer tres cajitas estacas, después de ahí, y durante 27 años, hemos vendido muchas” (Propietario de CE).Las empresas que aparecieron en época de apertura comercial también tienen importantes fuentes de aprendizaje, la empresa Metroprecisión dirigida por el señor Oscar Ayala Soto trabajó en Cementos Campana de 1980 a 1983, ese trabajo le abrió la posibilidad de conocer a un profesional estadounidense que trabajó 47 años en la empresa Fuller, líder en sistemas de transporte neumático (STN) en la industria cementera de Estados Unidos, el señor Oscar Ayala se capacitó en esa empresa, gracias al dominio del idioma inglés obtuvo licencia para impartir seminarios en STN en la industria cementera de México y América Latina, al mismo tiempo la empresa Fuller ayudó al señor Oscar para instalar un taller en Hermosillo para la reconstrucción de maquinaria para STN. El señor Oscar Ayala formó un equipo de técnicos hermosillenses, los cuales lo acompañaron por todos los países de Centroamérica, América del Sur y las cementeras más importantes de México.A principios de los años noventa realizaron varios cambios, reubicando maquinaria, equipo, materiales y personal pues ya tenían que reconstruir equipo (compresores) que venía desde Chile, Colombia, Ecuador, República Dominicana, Cuba, Centroamérica, Yucatán, Oaxaca, Estado de México, Puebla, Guadalajara, Sonora, Ensenada, y EU.La empresa KUZY pertenece a una segunda generación cuyos antecedentes están en Chihuahua desde 1962 cuando el señor Arnulfo Solís de Santiago, padre del licenciado Juan Carlos Solís actual propietario de Kuzzy, decidió fabricar cajas de redilas. Antes de iniciar el negocio, el señor Arnulfo ya había trabajado en el transporte de madera, en los aserraderos, “…conociendo los fletes conoció dónde comprar acero y ya con la idea de hacer su propio negocio, empezó hacer cajas de redilas…” (Propietario de Kuzzy), mismo producto que años más tarde empezarían a fabricar aquí en Hermosillo, “…siempre estuve ligado a este negocio…” nos dice el licenciado Juan Carlos Solís quién actualmente tiene un grado de maestría en calidad.Las dos empresas creadas más recientemente se caracterizan por incorporar tecnología de vanguardia a sus procesos, pero también tienen antecedentes de aprendizaje. En el caso de G y L, empresa fundada por los hermanos Dessens, el señor Heberto empezó fabricando partes y componentes electromecánicos mientras que su hermano Carlos había trabajado en la empresa Lear Corporation de México encadenada a la FORD donde se fabricaban asientos para autos, estas dos experiencias la electromecánica y la estandarización de la producción para una empresa transnacional, más el haber obtenido la titulación como ingenieros en el Instituto Tecnológico de Hermosillo, los llevó a crear la empresa actual, como la mayor parte de los empresarios empezaron en escala limitada, “…empezamos con maquinitas de soldar, pequeñas cortadoras de lámina y

30

Page 35: Anteproyecto

una dobladora, hoy tenemos máquinas para los mismos trabajos, pero de tipo avanzado (tecnología de automatización programable), siempre hemos reinvertido utilidades…” (Propietario de G y L). CFE y TELMEX son algunos de sus grandes clientes, a estas se les fabrica gabinetes para sus cajeros electrónicos. En Nogales tienen una filial, la cual surte partes para elevadores, para empresas de toda Norteamérica. PROAMSA es la empresa fundada más recientemente, al igual que Metropresición, la cercanía de Sonora con Estados Unidos siempre representó una oportunidad para incrementar capacidades, así el propietario de la empresa, había trabajado, anteriormente en el negocio de maquiladoras en el ramo textil, sus viajes por USA lo llevó al estado de Virginia del Norte, ahí descubrió la posibilidad de iniciar un negocio próspero en Hermosillo, se trataba de la compra de una pequeña manufactura productora de gabinetes especializados para la industria telefónica (conmutadores), compró la empresa con todo el equipo y maquinaria, el contrato incluyó la asesoría en procesos de automatización programable, incluía a personal especializado de Estados Unidos para venir a Hermosillo a “…montar los equipos y los procesos en un lapso de tres meses, luego se retirarían a Virginia del Norte, unos meses después empezamos a operar como procesos automatizados de manufactura (PROAMSA)” (Gerente de manufactura), el empresario y profesor del Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH) Víctor Agüero Borbón fue parte de ese grupo de ingenieros que fueron a Virginia del Norte a traer el equipo, ya en Hermosillo se conformó el grupo de tres ingenieros estadounidense y tres ingenieros sonorenses con la misión de replicar la empresa a las condiciones locales, con gran éxito, actualmente la empresa fabrica para el vecino país y para el mercado regional.EVOLUCIÓNLa rama metalmecánica es una industria muy diversificada representada por la pequeña manufactura, interviene además la mediana empresa como G y L que da empleo a 130 trabajadores. La mayor parte de las empresas empezaron en escala reducida, regularmente como herreros, con bienes de poco valor agregado y en una permanente exploración de los nichos de mercado. Hoy en día la mayor parte de los bienes y servicios que producen son altamente diferenciados, trabajan en economías de escala crecientes y están posesionadas en mercados específicos, en efecto, las empresas trabajan para firmas grandes y prestigiadas, esa estrategia las sostiene en el mercado, pero las exigencias de calidad son permanentes, por ello es que las materias primas que adquieren deben estar certificadas. La zona de influencia de las empresas estudiadas es, desde luego, todo Sonora, con gran influencia en Nogales, Obregón y Guaymas, las dos Bajas Californias, parte de Sinaloa. G y L exporta partes para elevadores, y elevadores completos, sus productos llegan a California, Arizona y Nuevo México, pero como está ligada a empresas de cobertura nacional, sus gabinetes llegan a todo el país; el caso de PROAMSA es similar, sólo que trabajan para empresas estadounidenses radicadas en Sonora, ellos hacen

31

Page 36: Anteproyecto

conmutadores y las otras empresas realizan los subensambles necesarios y los exportan a USA. Dos empresas, Metroprecisión y MM vieron pasar su mejor desempeño antes de la crisis de 1994, a partir de ese año fueron afectadas por la crisis minera y cementera que aún no se recuperan, esa dependencia intersectorial las obligó a buscar nuevos clientes donde hacen valer su gran experiencia técnica, así MP continua ofreciendo los servicios de STN, que en años anteriores le diera fama trabajando para clientes de centro y sur de América, el caribe, todo México y en Estados Unidos, más adelante explicaremos que una decisión contribuyó al retroceso de la tecnología ofrecida por MP, esto es, ¿cómo es posible que la industria cementera le resulta más barato regresar a la antigua tecnología de banda transportadora que usar STN que es más eficiente y moderna?. MM cuenta con gran infraestructura técnica para diversas maquilas y mantenimientos, la gran competencia en ésta área de servicios y el crecimiento del mercado informal de tamaño micro la mantienen en cierta crisis, la estrategia que la sostiene en el mercado es la asociación con otros empresarios en la producción de bienes diferenciados. Para éstas dos tipos de empresa, que dependen del crecimiento del sector minero ha sido más difícil sostenerse, el caso de MP ligada al mercado externo, sus costos se fueron incrementando en la medida que el peso se devaluó y la mayor parte de las cementeras regresaron al sistema de banda transportadora, así que ha quedado en un in paz mientras el mercado interno y externo retornan a un esquema rentable que permita el uso STNLas empresas con mayor experiencia, aspecto que constituye un factor de aprendizaje, son las empresas originadas en las décadas de los 70 y 80 con grandes antecedentes en los años 60, nos referimos a las empresas de carrocerías, STN y maquilas y mantenimiento, sin embargo, no son las más modernas, con cierta excepción de MP. Las empresas creadas en la década de los 90 y en el presente siglo son las más avanzadas técnicamente, estas expresiones de experiencia y crecimiento han sido sometidas a ambientes de crisis económicas nacionales e internacionales como las de 1982, 1994 y 2001, 2008 y el lograr superarlas constituye el mayor de los aprendizajes de sobrevivencia y adaptación, las empresas con mayor dotación de tecnología, G y L y PROAMSA fueron creadas después de iniciado una crisis macroeconómica, en 1995 y 2002. Los empresarios no son actores pasivos y constantemente están realizando cambios graduales, MP ha invertido en la compra de maquinaria canadiense para fabricar paletas de alta resistencia, para este tipo de producto no tiene competencia en todo el país. G y L y PROAMSA cuentan con sistemas de automatización programable. Kuzzy con influencia en Baja California, Chihuahua, Sonora y Sinaloa es miembro de la Asociación Nacional de Fabricantes de Remolques y de la National Truk Equipment Asociation, ello ha permitido a Kuzzy contar con alianza en traslado de conocimientos que le permite eficientar sus procesos, sus relaciones comerciales con Wayne Engineering, Parker-Comercial, Pisos Keith, SP Industries Inc., Thermoking

32

Page 37: Anteproyecto

le permite ser distribuidor autorizado para Chihuahua y Sonora de Fruehaup, lo cual ha ampliado sus líneas de producción de sistemas de transporte y transferencia de basura, tales como compactadoras estacionarias, pisos móviles (bandas transportadoras), remolques de transferencia, contenedores (Roll-off) y carrocerías para transporte de residuos hospitalarios, Kuzzy está anticipándose al futuro, pues la IMM está tendiendo a usar materiales de polímeros (resina poliéster) para sustituir metal. Carrocerías Especiales está en contacto con una empresa de Monterrey que distribuirá un pegamento especial que sustituirá remaches en la conformación de cajas de aluminio.CULTURAEn el grupo de empresas más avanzado sus dirigentes y propietarios tienen estudios de ingeniería y algunos de maestría, tienen personal de las mismas características en el área de la administración y trabajadores calificados entrenados en la misma fábrica. Las empresas más antiguas tienen algo similar, experiencia, y para la toma de decisiones cuentan con personal profesional y trabajadores calificados y capacitados en la empresa, en esas condiciones los empresarios despliegan actitudes de respeto hacia sus trabajadores pero exigen cambios para retomar una cultura de la calidad y productividad, ahí donde hay sindicato se negocia para conseguir estos equilibrios (ver cuadro 28):La empresa MM enfrenta hoy en día contratos de muy corto plazo por lo que aumenta o disminuye el número de trabajadores contratados, 50 trabajadores es más bien reflejo de tiempos pasados. Algo similar sucede con la empresa MP los clientes de otros países, son clientes hasta el año de 1994, pero no se descarta que éstas busquen a MP en cualquier momento(Cortés, 2014)

4.2.4.2. Que es metalmecánica Está directamente relacionada con la industria metálica, desde la materia prima utilizada para mediante varios procesos darle transformación y obtener un producto final

La metalmecánica está constituida por las maquinas industriales y herramientas elaboradas de metales y aleaciones de hierro

Un profesional de la industria metalmecánica, es aquel que es capaz de ejecutar tareas productivas de instalación y mantenimiento de estructuras  y artefactos metálicos,  gracias a procesos que se llevan a cabo de acuerdo a normas técnicas de calidad. (Paguinas Amarillas CanTv, 2014)

33

Page 38: Anteproyecto

4.2.4.3. Talleres metalmecánicos Un taller metalmecánico es aquella instalación donde se realizan procesamiento de metales con el fin de darle formas adecuadas para su uso tanto como elementos estructurales o piezas mecánicas. La importancia ambiental que se transmite en una gestión apropiada de estos talleres radica principalmente en la disposición de residuos sólidos (metálicos), los cuales no suelen degradarse de forma rápida a comparación de otros materiales y por lo tanto puede constituirse en un problema ambiental importante. La mayoría de estos talleres universitarios son de tamaño reducido pero de igual forma caen dentro de la clasificación de un taller.

4.2.4.4. Metales

Los metales son unos materiales de enorme interés. Se usan muchísimo en la industria, pues sus excelentes propiedades de resistencia y conductividad son de gran utilidad en la construcción de máquinas, estructuras, mecanismos, circuitos y herramientas. 

Propiedades

Tienen un brillo muy característico Son más densos y pesados que otros materiales de uso técnico Su gran resistencia mecánica les permite soportar grandes

esfuerzos, presiones o golpes Algunos de ellos son muy duros Conducen muy bien el calor y la electricidad Tienen grandes posibilidades de trabajo, como doblar, cortar,

estampar, fundir o moldear

Algunos metales se emplean en estado casi puro (cobre, plata, oro,...) pero la  mayoría se combinan entre sí o con otros elementos formando aleaciones para  ampliar y mejorar sus propiedades.

La mayor parte de los metales se encuentran en la naturaleza combinados con otros elementos, formando minerales metálicos. 

34

Page 39: Anteproyecto

Por ello, el primer paso en la obtención del metal consiste en localizar y extraer el mineral, que normalmente se encuentra en el subsuelo. A esta etapa corresponden los trabajos de minería. 

La extracción de los minerales se realiza practicando minas subterráneas o a cielo abierto con la ayuda de grandes máquinas. 

Como los minerales metálicos están mezclados con otros materiales, hay que triturar la roca extraída para separar el mineral metálico del resto de materiales.

Finalizado el proceso de obtención y tratamiento del metal, podemos fabricar con él una gran variedad de piezas metálicas. Algunos de los procedimientos de trabajo más habituales son: fundición y moldeo, deformación y corte y mecanizado. Haz clic en cada ventana para observar en qué consiste cada procedimiento.

Existen varios procedimientos para dar forma a las piezas metálicas: 

Fundición y moldeo, para obtener formas y relieves complicados.

Deformación, mediante una fuerte presión. Cuando se obtienen las piezas      deformando chapas hablamos de estampación.

Corte y mecanizado, para dar forma a la pieza quitando el material sobrante.

Con materiales metálicos podemos construir una gran variedad de piezas y objetos. Aquí tienes algunas de las operaciones con metales que se realizan más habitualmente: 

MARCAR Y TRAZAR Antes de realizar cualquier corte sobre  un material metálico,

debemos  trasladar las dimensiones y la forma  de la pieza deseada al material.

 Para marcar y trazar las dimensiones y  el contorno de la pieza se utilizan la  regla, la escuadra de tacón, el compás  de puntas y la punta de trazar

CORTAR Y SERRARPara cortar o separar piezas metálicas  se utilizan distintas herramientas según el tipo de piezas. Por ejemplo,  se utiliza: 

35

Page 40: Anteproyecto

 • La tijera de chapa, para cortar piezas    de chapa delgadas. • La sierra de arco, para cortar perfiles    y tubos. • El cortatubo, para cortar tubos de sección circular poco duros.

TALADRARDebido a la gran dureza y resistencia de los materiales metálicos, para perforar una pieza es necesario usar  una taladradora.

DOBLAR Y CURVARLas chapas y varillas metálicas pueden  cambiar su forma mediante operaciones de curvado o plegado. 

Algunas piezas metálicas se pueden  doblar directamente con las manos o con alicates. En ocasiones se utilizan  objetos que facilitan el doblado sujetando la pieza con un tornillo de   banco.

LIMAREl corte de piezas metálicas deja  bordes irregulares que se deben  eliminar utilizando limas. 

Existe una gran variedad de limas que  se diferencian por su forma y por el tamaño de sus dientes cortantes.(Librosvivos.net, 2014)

4.2.4.5. Maquinarias dentro de los talleres metalmecánicos

4.2.4.5.1. Torno

Un torno (del latín tornus, que a su vez procede de un vocablo griego que significa “vuelta” o “giro”) es una máquina compuesta por un cilindro que gira alrededor de su eje por la acción de ruedas o palancas, y que actúa sobre la resistencia a través de una cuerda que se va enrollando en el cilindro.

En la industria metalúrgica, el torno es la herramienta que permite mecanizar piezas de forma geométrica. Estos dispositivos se encargan de

36

Page 41: Anteproyecto

hacer girar la pieza mientras otras herramientas de corte son empujadas contra su superficie, lo que permite cortar la viruta según las condiciones requeridas.

El torno metalúrgico tiene dos ejes de trabajo. La herramienta de corte se desplaza sobre rieles paralelos al eje de giro de la pieza (el eje Z), mientras que, sobre estos rieles, hay otro carro que se mueve en dirección radial a la pieza que se tornea (es decir, sobre el eje X).

En la alfarería, el torno es una máquina de tracción (humana o eléctrica) que tiene una platina soldada a un eje. Dicho eje gira a una velocidad regulable. El alfarero modela la arcilla o pasta cerámica sobre la platina mientras el eje no deja de girar.

El torno dental, inventado en 1863 por George Harrington, es una de las herramientas más utilizadas en la odontología. Fue creado a partir de la adaptación del mecanismo de un reloj a cuerda para que una pequeña mecha gire y trabaje sobre los dientes.

Se conoce como torno revólver a aquel que se diseña con el objetivo de mecanizar piezas sobre las cuales se pueda trabajar simultáneamente con diversas herramientas. Con su ayuda, el tiempo para realizar un trabajo disminuye considerablemente. Las piezas que utiliza presentan un aspecto similar al de un casquillo (de forma tubular y hecha de bronce, plástico o acero). Cuando se consigue sujetar la barra correctamente, se procede a tornearla de diferentes formas en sus partes interior y exterior.

Las diversas herramientas utilizadas para mecanizar las piezas en un torno revólver se colocan en un carro que tiene una torreta giratoria de forma hexagonal. Asimismo es posible trabajar de manera individual, fijando las piezas a un plato de garras que se acciona mediante un mecanismo hidráulico.

El torno automático permite realizar el trabajo de forma absolutamente automática, tanto el mecanizado como la alimentación de la barra que se necesita para cada una de las piezas. Una posible clasificación distingue entre tornos automáticos de:

* un solo husillo: se utilizan fundamentalmente para mecanizar piezas pequeñas que se necesite producir en grandes series;

37

Page 42: Anteproyecto

* de varios husillos: también llamados multihusillos, se usan cuando el tamaño de las piezas es considerable y permite programar el mecanizado que se desea realizar en cada parte de las mismas. Dado que todas las piezas insertadas simultáneamente deben ser trabajadas de la misma forma, el tiempo ahorrado en estos casos representa una gran ventaja por sobre los tornos manuales.

A pesar de los beneficios que ofrece la automatización, es importante señalar que requiere de un gran trabajo de mantenimiento por parte de los operarios, por lo cual se suelen usar especialmente en la producción masiva.

El torno vertical, por otro lado, posee un eje vertical y fue creado para el mecanizado de piezas de dimensiones considerables y difíciles de manipular en posición horizontal. A diferencia de estos últimos, dado que las piezas se apoyan sobre el plato, no se requiere de un sistema de sujeción. Para trasladar y fijar las piezas se utilizan grúas de puente, entre otras herramientas.

(Definicion.DE, 2014)

4.2.4.5.2. Fresadora

Máquina herramienta para cortar metales y otros materiales con ayuda de fresas. Consta de un cuerpo o bancada, una carro sobre el que se encuentra la mesa encima de la cual se coloca el material a cortar y un husillo al que se le acoplan las herramientas de corte. Normalmente la mesa se puede mover en una dirección (llamado movimiento longitudinal). La mesa está montada sobre el “carro”, que le da un movimiento perpendicular al primero (llamado movimiento transversal). En el caso de una fresadora vertical de torreta, como la que se muestra en la imagen, el husillo se encuentra en el cabezal de la máquina y puede subir o bajar accionado por una palanca o una manivela. El cabezal se une al “carnero”, que permite extender el alcance de la fresadora. El carnero puede girar sobre la torreta para maquinar piezas más largas que la mesa o incluso piezas voluminosas que no pueden ser montadas sobre la fresadora.

38

Page 43: Anteproyecto

Fresa

Herramienta de corte o pulido giratoria dotada de aristas cortantes dispuestas alrededor de un eje. Generalmente está hecha de acero o de materiales cerámicos de alta resistencia. La fresa puede ser de una sola pieza (sólida) o puede emplear pastillas o insertos intercambiables.

(2014)

4.2.4.5.3. Limadora

La Limadora mecánica es una máquina herramienta para el mecanizado de piezas por arranque de viruta, mediante el movimiento lineal alternativo de la herramienta o movimiento de corte. La mesa que sujeta la pieza a mecanizar realiza un movimiento de avance transversal, que puede ser intermitente para realizar determinados trabajos, como la generación de una superficie plana o de ranuras equidistantes. Asimismo, también es posible desplazar verticalmente la herramienta o la mesa, manual o automáticamente, para aumentar la profundidad de pasada.

La limadora mecánica permite el mecanizado de piezas pequeñas y medianas y, por su fácil manejo y bajo consumo energético, es preferible su uso al de otras máquinas herramienta para la generación de superficies planas de menos de 800 mm de longitud.

La limadora, la cepilladora y la mortajadora se caracterizan por poseer un movimiento rectilíneo alternativo de vaivén y un avance intermitente, realizando la operación de una superficie reglada por la acción de una herramienta de filo único, entendiendo por superficie reglada a aquella generada a partir de una generatriz plana.

En la Limadora, la herramienta tiene movimiento longitudinal principal y la mesa porta piezas tiene movimiento transversal de avance de carácter intermitente.

(2014)

39

Page 44: Anteproyecto

4.2.4.5.4. Esmeril

El esmeril es una roca muy dura usada para hacer polvo abrasivo. Está compuesta mayormente del mineral corindón (óxido de aluminio), mezclado con otras variedades como espinelas, hercinita y magnetita y también rutilo (titania). El esmeril industrial puede contener una variedad de otros minerales y compuestos sintéticos como la magnesia, mullita y sílice. Se usa para hacer piedras de afilar (esmeriladoras) y con ella pulimentar y dar brillo a metales y piedras preciosas, etc. Se clasifican según su potencia, voltaje, amperaje, tipo de conexión: estrella, triángulo. Sus dos funciones principales son: desbastar y pulir. Para ello se utilizan piedras, de diferentes clases, piedras duras para materiales blandos y piedras blandas para materiales duros. Se debe tener en cuenta que la dureza de una piedra tiene estrecha relación con el aglomerante y no con la calidad del grano abrasivo en sí

(Wikipedia, 2014)

4.2.4.5.5. Taladro

El taladro de columna es una herramienta que facilita el mantener una perfecta verticalidad de la broca al realizar el orificio y ejercer una presión uniforme durante todo el proceso. Por todo ello el taladro de columna nos permite realizar agujeros de mucha precisión y alta calidad con muy poco esfuerzo.

Componentes de un Taladro de columna

Cabezal o cuerpo del taladro. Palanca de penetración. Se activa de forma manual y sirve para

generar el movimiento de avance de la broca. Mecanismo de velocidades. Compuesto normalmente por tres

poleas y una banda. Portabroca o mandril. Donde se acopla la broca para hacer la

perforación. Broca. Columna del Taladro.

40

Page 45: Anteproyecto

Escala o mecanismo de graduación de profundidad. Nos permite establecer la medida exacta de la profundidad del agujero. Representa el límite de perforación del taladro. Si no se indica ninguna profundidad el taladro nos dejará traspasar completamente el material.

Mesa de trabajo. Soporte o superficie sobre el cual se coloca el material. Posibilita el giro sobre su eje. También permite su inclinación en un determinado ángulo sobre la horizontal. Por último, también podemos elevar o descender su posición respecto a la columna que la sostiene.

Cómo utilizar un taladro de columna

El uso del taladro de columna es relativamente sencillo y consta de los siguientes pasos:

Fijar la broca en el portabrocas Ajustar la mesa de trabajo para tenerla a la altura apropiada y

centrada. Si se desea realizar agujeros con inclinación respecto a la superficie

del material podemos ajustar la mesa con el ángulo deseado. Al activar la herramienta un motor hará girar la broca sobre su eje.

Mientras tanto y de forma manual haremos girar uno de los tres brazos rotatorios de la palanca de penetración para impulsar su avance.

Si el taladro funciona con poleas escalonadas normalmente permitirá cuatro cambios de velocidad. A mayor diámetro de broca menor velocidad deberemos seleccionar.

Seguridad al utilizar el taladro de columna

Esta herramienta puede ser peligrosa, particularmente si estamos trabajando con metal. El metal puede desprender virutas afiladas que pueden impactar en nuestro cuerpo si no estamos convenientemente protegidos.

Deberemos llevar gafas o pantalla de protección. No se deben usar guantes en el taladro. Antes de poner en marcha la herramienta se debe comprobar que todos los elementos estén fijados: Motor, mesa de trabajo, columna y portabrocas.

(Taladros y Brocas , 2014)

41

Page 46: Anteproyecto

4.2.4.5.6. Mandrinadora

Mandrinadora. Es una máquina herramienta que se utiliza para el mecanizado de agujeros de piezas cúbicas que deben tener una tolerancia muy estrecha y una calidad de mecanizado buena.

Este tipo de máquinas está compuesto por una bancada donde hay una mesa giratoria para fijar las piezas que se van a mecanizar, y una columna vertical por la que se desplaza el cabezal motorizado que hace girar al husillo portaherramientas donde se sujetan las barrinas de mandrinar.

Cuando se madrinan piezas cúbicas, éstas se fijan en la mesa de trabajo de la máquina, y lo que gira es la herramienta de mandrinar sujeta al husillo de la máquina, y donde se le imprime la velocidad adecuada de acuerdo con las características del material constituyente de la herramienta y el avance axial adecuado.

Operaciones

Las operaciones de mandrinado están relacionadas con el agrandamiento de un agujero existente, situado en un punto, para que pueda ser perfeccionado. Estas máquinas están diseñadas para hacer acciones de finalizado.

Estos tipos de equipos de precisión pueden ser usados para cortar contornos circulares así como agujeros cónicos. Además, estos alcanzan a tener una alta precisión en los diámetros de sus agujeros. Estas pueden ser usadas también para crear ranuras, así como canales asimétricos, adicionalmente a la labor de perfeccionar agujeros circulares.

La máquina de mandrinado es usualmente utilizada para hacer un mecanizado en grandes piezas, pero también puede ser utilizada para hacer perforaciones en pequeñas piezas que han sido previamente dibujadas en programas de diseño y que siguen un contorno automático de operaciones y tienen una alta consistencia en el mecanizado de piezas.

La barra de mandrinado se diseña usualmente para hacer una cavidad pasante y así poder dejar que el líquido de refrigeración circule libremente, y por tanto se pueda hacer un enfriamiento de los demás agujeros. Como el mandrinado tiene como objetivo incrementar la precisión de los agujeros, se

42

Page 47: Anteproyecto

deben hacer un tipo de consideraciones iniciales. Por lo tanto, los agujeros de diámetros largos o los maquinados de agujeros ciegos, no pueden hacerse por medio de un contacto discontinuo entre la herramienta de trabajo y la superficie. Adicionalmente la función de la barra de mandrinado será la de alojar dentro de sí las herramientas de corte que puedan ser utilizadas por los husillos robóticos.

Tipos

Entre las operaciones de mandrinado que se pueden realizar están:

Mandrinado de un solo filo: generalmente aplicado en operaciones de acabado, y para desbaste y acabado en materiales donde se requiere un control de virutas. El mandrinado con un solo filo puede ser también una solución cuando la potencia de máquina es el factor limitador.

Mandrinado Multi-filo: implicando dos ó tres filos de corte, es utilizado en operaciones de desbaste donde la prioridad es el promedio de material arrancado. Se puede mantener un alto nivel de productividad con dos ó tres plaquitas situadas en la misma posición axial, cada una trabajando con el avance por diente recomendado. Esto da como resultado un alto avance por revolución en el mecanizado del agujero.

Mandrinado escalonado: éste se realiza con una herramienta de mandrinar con plaquitas situadas a diferentes alturas axiales y diámetros. Esto también mejora el control de viruta en materiales exigentes con las diferentes profundidades de corte entre 1.0 ó 1.5 veces la longitud del filo de corte. Profundidades de corte de 0.5 veces la longitud de filo pueden dividirse en dos cortes menores, generando virutas más pequeñas.

43

Page 48: Anteproyecto

Escariado: es una operación de acabado fino realizada con una herramienta multi-filo que permite obtener agujeros de alta precisión. Se consigue buen acabado superficial y tolerancias muy estrechas con una alta gama de penetración. Los agujeros previos deben de tener una tolerancia limitada y una pequeña profundidad de corte radial.

(EcuRed, 2014)

4.2.4.5.7. Rectificadora

La rectificadora es una máquina herramienta, utilizada para realizar mecanizados por abrasión, con mayor precisión dimensional y menores rugosidades que en el mecanizado por arranque de viruta.

Las piezas que se rectifican son principalmente de acero endurecido mediante tratamiento térmico. Para el rectificado se utilizan discos abrasivos robustos, llamados muelas. El rectificado se aplica luego que la pieza ha sido sometida a otras máquinas herramientas que han quitado las impurezas mayores, dejando solamente un pequeño excedente de material para ser eliminado por la rectificadora con precisión. A veces a una operación de rectificado le siguen otras de pulido y lapeado, como por ejemplo en la fabricación de cristales para lentes.

(Wikipedia, 2014)

4.2.4.6. Herramientas dentro del taller

4.2.4.6.1. Pie de rey

El calibre, también denominado cartabón de corredera o pie de rey, es un instrumento para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños,

44

Page 49: Anteproyecto

desde centímetros hasta fracciones de milímetros (1/10de milímetro, 1/20 de milímetro, 1/50 de milímetro).

En la escala de las pulgadas tiene divisiones equivalentes a1/16 de pulgada, y, en su nonio, de 1/128 de pulgadas.

Consta de una "regla" con una escuadra en un extremo, sobre la cual se desliza otra destinada a indicar la medida en una escala. Permite apreciar longitudes de 1/10, 1/20 y 1/50 de milímetro utilizando el nonio.

Mediante piezas especiales en la parte superior y en su extremo, permite medir dimensiones internas y profundidades.

Posee dos escalas: la inferior milimétrica y la superior en pulgadas.

(METROLOGIA, 2014)

4.2.4.6.2. Llaves hexagonales

Llave Allen es la herramienta usada para atornillar/desatornillar tornillos, que tienen cabeza hexagonal interior medida en milímetros, que se diferencia de las Bristol que las tienen en pulgadas. En comparación con un tornillo philips resiste mayores pares.

Originalmente Allen era una marca registrada de Allen Manufacturing Company en Hartford, Connecticut en 1943. Pero ya en 1936 la compañía Bauer & Schaurte Karcher en Neuss, Alemania, inventó ese sistema. Por ello, este sistema se conoce como Inbus (Innensechskantschraube Bauer und Schaurte) en muchas partes del mundo. Esta empresa lo patentó en Alemania y los Países Bajos. En Italia se conoce como brugola, por Egidio Brugola, quien la inventó en 1926.

Normalmente es usada para tornillos prisioneros medidos en milímetros. El caso más común es que al usar llaves Bristol en tornillos milimétricos estas no entran y los que ignoran esto esmerilan las llaves Bristol para usarlas, en cambio las llaves Allen están fabricadas a la medida.

Características

Algunas características de este tipo de llave son:

45

Page 50: Anteproyecto

Diseño simple, pequeño y ligero. Las superficies de contacto del tornillo (internas) están protegidas de

daños externos. Puede usarse con destornilladores o llaves sin cabeza (ayudándose

con una llave fija por ejemplo). El tornillo puede introducirse en su ranura usando directamente el

destornillador (se acoplan perfectamente). Hay seis superficies de contacto entre el tornillo y el destornillador. El par se reparte por toda la llave. Se puede usar con tornillos muy pequeños. La fabricación de llaves Allen es muy simple, así que en muchas

ocasiones se incluye una junto con los tornillos.Tamaños normalizados de llaves hexagonales [editar]

Las llaves hexagonales son nombradas por sus distancias entre caras, las medidas normalizadas en milímetros por ISO 2936:2001 son las siguientes: 0,7; 0,9; 1,0; 1,25; 1,3; 1,5; 2 a 6 en incrementos de 0,5 mm, 7 a 22 en incrementos de 1 mm, seguido por 24; 25; 27; 30; 32; 36; 42 y 46 mm.

Las llaves hexagonales métricas son normalmente llamadas con una "M" seguida del tamaño en milímetros, por ejemplo "M8".

Aparte de la normalización métrica en milímetros, que es usada generalmente en Europa, existe la normalización en pulgadas, de uso habitual en EE. UU., las medidas normalizadas en pulgadas se muestran en la siguiente tabla.

Tamaño (pulgadas)

Tamaño aproximado (mm)

0,028 0,71

0,035 0,89

0,050 1,27

1/16 1,59

46

Page 51: Anteproyecto

5/64 1,98

3/32 2,38

7/64 2,78

9/64 3,57

5/32 3,97

3/16 4,76

¼ 6,35

5/16 7,94

3/8 9,52

7/16 11,11

½ 12,7

9/16 14,29

5/8 15,87

¾ 19,05

7/8 22,22

1 25,4

1 ¼ 31,75

1 ½ 38,1

Tabla 2.

47

Page 52: Anteproyecto

Utilizar una llave en un tornillo cuyo alojamiento es más grande puede causar daño a la herramienta o al tornillo por reducirse la superficie de contacto solo a los vértices. La situación anterior se da generalmente cuando el juego de llaves del que se dispone es métrico y los tornillos en pulgadas o viceversa.

Algunas llaves poseen una seudoesfera hexagonal en la punta que permite ajustar/desajustar los tornillos con la llave en posición fuera de eje. Esta característica debilita la llave y disminuye el contacto entre ésta y el tornillo aumentando las posibilidades de dañar ambos.

(Wikipedia , 2014)

4.2.4.6.3. Brocas

La broca es una pieza metálica de corte que crea orificios en diversos

materiales cuando se coloca en una herramienta mecánica como

taladro, berbiquí u otra máquina. Su función es formar un orificio o cavidad

cilíndrica.

Para elegir la broca adecuada al trabajo se debe considerar la velocidad a

la que se debe extraer el material y la dureza del mismo. La broca se

desgasta con el uso y puede perder su filo, siendo necesario un reafilado,

para lo cual pueden emplearse máquinas afiladoras, utilizadas en la

industria del mecanizado. También es posible afilar brocas a mano

mediante pequeñas amoladoras, con muelas de grano fino.

Dependiendo de su aplicación, las brocas tienen diferente geometría. Entre

muchos tipos de brocas podemos citar:

Brocas normales helicoidales: Generalmente se sujetan

mediante portabrocas. Existen numerosas variedades que se

diferencian en su material constitutivo y tipo de material a taladrar.

Broca metal alta velocidad: Para perforar metales diversos, fabricadas

en acero de larga duración; las medidas más usuales son:

1/16 5/64 3/32 7/64 1/8 9/64 5/32 11/64 3/16 13/64 7/32 15/32 1/4 5/16 y 3/8

48

Page 53: Anteproyecto

Brocas para perforar concreto: Brocas para perforar concretos y

materiales pétreos regularmente fabricadas en acero al cromo con

puntas de carburo de tungsteno algunas de valor más elevado tienen

zancos reducidos para facilitar introducirlas en taladros más pequeños y

para evitar los giros cuentan con el mismo zanco en forma de triángulo

denominado p3 antiderrapante y acabados color cobalto; las medidas

más comunes son:

3/16*6 1/4*4 1/4*6 1/4*12 5/16*4 5/16*6 5/16*12 3/8*5 3/8*6 3/8*12 1/2*6

1/2*12

Brocas para perforar piezas cerámicas y vidrio: Fabricadas en

carburo de tungsteno para facilitar la perforación de piezas cerámicas y

vidrio, y carentes de la hélice ya que solo es el diamante montado sobre

el zanco; las medidas más comunes son:

1/8 3/16 1/4 5/16 3/8 1/2

Broca larga: Se utiliza para taladrar los interiores de piezas o equipos,

tarea que sería imposible con una broca normal.

Broca súper larga: Empleada para taladrar los muros de viviendas a fin

de introducir cables, por ejemplo.

Broca de centrar: Broca de diseño especial empleada para realizar los

puntos de centrado de un eje para facilitar su torneado o rectificado.

Broca para berbiquí: Usadas En carpintería de madera, por ser de muy

bajas revoluciones. Las hay de diferentes diámetros.

Broca de paleta: Usada principalmente para madera, para abrir muy

rápidamente agujeros con berbiquí, taladro o barreno eléctrico. También

se le ha conocido como broca de espada plana o de manita.

Broca de taladrado profundo o "de escopeta": También conocida

como broca cañón.

Broca para excavación o Trépano: Utilizada para la perforación de

pozos petrolíferos y sondeos.

Brocas para máquinas de control numérico: Son brocas especiales

de gran rendimiento y precisión que se emplean en máquinas de control

numérico, que operan a altas velocidades de corte.

49

Page 54: Anteproyecto

(Wikipedia, 2014)

4.2.4.6.4. Llaves boca fija

Estas llaves son herramientas manuales destinadas a ejercer el esfuerzo de torsión necesario para apretar o aflojar tornillos que posean la cabeza que corresponde con la boca de la llave.Las llaves fijas tienen formas muy diversas y tienen una o dos cabezas con una medida diferente para que pueda servir para apretar dos tornillos diferentes.Tipos de llaves de boca fija Llave fija de boca abierta Llave de boca mixta o combinada Llave de estrella acodada Llave de carraca o cubo Llave de vaso o llave de dado Llave de tubo Llave en dos Llave de pipa doble Llave para tornillos de cabeza Allen (EcuRed, 2014)

4.2.5. Mantenimiento

4.2.5.1. Preventivo

La programación de inspecciones, tanto de funcionamiento como de seguridad, ajustes, reparaciones, análisis, limpieza, lubricación, calibración, que deben llevarse a cabo en forma periódica en base a un plan establecido y no a una demanda del operario o usuario; también es conocido como Mantenimiento Preventivo Planificado - MPP . 

Su propósito es prever las fallas manteniendo los sistemas de infraestructura, equipos e instalaciones productivas en completa operación a los niveles y eficiencia óptimos. 

50

Page 55: Anteproyecto

La característica principal de este tipo de Mantenimiento es la de inspeccionar los equipos y detectar las fallas en su fase inicial, y corregirlas en el momento oportuno. 

Con un buen Mantenimiento Preventivo, se obtiene experiencias en la determinación de causas de las fallas repetitivas o del tiempo de operación seguro de un equipo, así como a definir puntos débiles de instalaciones, máquinas, etc. 

Ventajas del Mantenimiento Preventivo: 

Confiabilidad, los equipos operan en mejores condiciones de seguridad, ya que se conoce su estado, y sus condiciones de funcionamiento. 

Disminución del tiempo muerto, tiempo de parada de equipos/máquinas.

Mayor duración, de los equipos e instalaciones. 

Disminución de existencias en Almacén y, por lo tanto sus costos, puesto que se ajustan los repuestos de mayor y menor consumo. 

Uniformidad en la carga de trabajo para el personal de Mantenimiento debido a una programación de actividades. 

Menor costo de las reparaciones. 

Fases del Mantenimiento Preventivo: 

Inventario técnico, con manuales, planos, características de cada equipo.

Procedimientos técnicos, listados de trabajos a efectuar periódicamente.

Control de frecuencias, indicación exacta de la fecha a efectuar el trabajo.

Registro de reparaciones, repuestos y costos que ayuden a planificar. 

(Portal del Mantenimiento, 2014)

51

Page 56: Anteproyecto

4.2.5.2. Correctivo

El Mantenimiento Correctivo es aquel mantenimiento que se realiza con el fin de corregir o reparar un fallo en el equipo o instalación.

Este se clasifica en: No planificado Planificado

Mantenimiento correctivo no planificadoEs el mantenimiento correctivo de emergencia que debe llevarse a cabo con la mayor celeridad para evitar que se incrementen costos e impedir daños materiales y/o humanos.Si se presenta una avería imprevista, se procederá a repararla en el menor tiempo posible para que el sistema, equipo o instalación siga funcionando normalmente sin generar perjuicios; o se reparará aquello que por una condición imperativa requiera su arreglo ( en caso que involucre la seguridad, o por peligro de contaminación, o por la aplicación de normas, etc.)El mantenimiento correctivo resulta aplicable en:

Sistemas complejos, normalmente en componentes electrónicos o en aquellos donde no es posible prever fallas, y en los procesos que admiten ser interrumpidos en cualquier momento y durante cualquier tiempo, sin afectar la seguridad.

Equipos en funcionamiento que tiene cierta antigüedad. En estos casos puede suceder que la falla se presente en forma imprevista, y por lo general en el momento menos oportuno, debido justamente a que el equipo es exigido por necesidad y se le requiere funcionando a pleno.Un inconveniente en este tipo de mantenimiento es que debe preverse un capital inmovilizado y disponible para las piezas y elementos de repuesto, visto que la adquisición de los mismos puede no ser resuelta con rapidez, y requiere de una gestión de compra y entrega que no coincide con los tiempos reales para poner en marcha nuevamente los equipos en el más corto tiempo posible, con el agravante que puedan ser piezas discontinuadas, importadas o que ya no se fabriquen más.Para efectuar el mantenimiento correctivo se designa al personal calificado para resolver el problema de inmediato y con la mayor solvencia profesional. Por lo general el personal para este tipo de mantenimiento se agrupa en cuadrillas.Mantenimiento correctivo planificado

52

Page 57: Anteproyecto

El mantenimiento correctivo planificado prevé lo que se hará antes que se produzca el fallo, de manera que cuando se detiene el equipo para efectuar la reparación, ya se dispone de los repuestos, de los documentos necesarios y del personal técnico asignado con anterioridad en una programación de tareas.Al igual que el anterior, corrige la falla y actúa ante un hecho cierto.Este tipo de mantenimiento difiere del no planificado en que se evita ese grado de apremio del anterior, porque los trabajos han sido programados con antelación.Para llevarlo a cabo se programa la detención del equipo, pero previo a ello, se realiza un listado de tareas a realizar sobre el mismo y programamos su ejecución en dicha oportunidad, aprovechando para realizar toda reparación, recambio o ajuste que no sería factible hacer con el equipo en funcionamiento.Suele hacerse en los momentos de menor actividad, horas en contra turno, períodos de baja demanda, durante la noche, en los fines de semana, períodos de vacaciones, etc.(CONSTRUMÁTICA, 2014)

4.2.5.3. Predictivo

El mantenimiento predictivo o basado en la condición evalúa el estado de la maquinaria y recomienda intervenir o no, lo cual produce grandes ahorros.

El mantenimiento basado en la condición optimiza al mantenimiento

preventivo de manera que determina el momento preciso para cada

intervención en los activos industriales.

El mantenimiento predictivo es un conjunto de técnicas instrumentadas de

medida y análisis de variables para caracterizar en términos de fallos

potenciales la condición operativa de los equipos productivos. Su misión

principal es optimizar la fiabilidad y disponibilidad de equipos al mínimo

costo.

Ventajas y beneficios de la aplicación del mantenimiento predictivo

La gestión optimizada de la programación del mantenimiento reporta las

siguientes ventajas:

53

Page 58: Anteproyecto

Se evitan prácticamente todas las paradas no planificadas por avería. Se alargan los intervalos productivos entre paradas para mantenimiento y

se minimizan los tiempos de reparación. Por lo tanto, se aumenta la disponibilidad de la planta. Se evitan las pérdidas de producto por paros en el proceso productivo. Se amplía la duración de servicio de los componentes, solamente se

sustituyen cuando comienzan a dañarse. Se reducen los stocks de piezas de recambio, puesto que el

aprovisionamiento de estas piezas también puede programarse. Se impiden penalizaciones por retrasos en las entregas. Se mejora la calidad del producto fabricado (mecanización, laminación). Se evitan averías catastróficas, aumenta la seguridad de la planta, se

reducen las primas de seguros. En definitiva, se aumenta la fiabilidad de la planta.(PREDITEC, 2014)

5. DISEÑO METODOLÓGICO PRELIMINAR

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

54

Page 59: Anteproyecto

El tipo de investigación en el cual está enfocado el proyecto es investigación descriptiva e investigación explicativa ya que se desarrollará en la Institución Universitaria Pascual Bravo, evidencia causa de la mala implementación y control que se lleva dentro de la institución en cuanto a seguridad industrial y autocuidado se refiere, define conceptos y temas que deben ser tenidos en cuenta al momento de hablar de un buen sistema de seguridad industrial y autocuidado, dicho proyecto está desarrollado en un contexto educativo por lo cual se debe definir diferentes tipos de variables o características del problemas actual para generar un entendimiento y corrección del problema, y por otra parte posee un enfoque a investigación Mixta porque define de manera detallada los diversos campos que interactúan con el problema observado dentro de los talleres metalmecánicos de la Institución Universitaria Pascual Bravo a partir de observaciones y resolución de interrogantes por medio de encuestas obteniendo información detallada de todos los procesos desarrollados dentro de nuestro lugar de estudio

5.2 SECUENCIA LÓGICA

5.2.1Descripción de las actividades  realizar en cada etapa: Realizar visitas a los talleres metalmecánicos de la Institución Universitaria Pascual Bravo con el fin de observar y valorar el estado actual de los talleres metalmecánicos que son objeto de estudio, para de esa manera tener un conocimiento sobre las falencias que se presentan en estos y de esa manera organizar campañas y encuestas sobre autocuidado y normas de seguridad industrial al interior de la comunidad educativa de la Institución Universitaria Pascual Bravo para así analizar de qué forma se puede generar conciencia de autocuidado al momento de ingresar a los talleres metalmecánicos. Se busca Implementar normas de seguridad dentro de los talleres industriales de la Institución Universitaria Pascual Bravo y capacitar el personal estudiantil, profesores, otros antes de utilizar cada máquina ubicada dentro de los talleres metalmecánicos.

5.2.2.Técnicas e instrumentos para recolección de la información Para poder implementar esto utilizaremos instrumentos de recolección de información como:

55

Page 60: Anteproyecto

Encuestas: Mediante este método se podrá conocer la opinión de la comunidad estudiantil que en algún momento ha utilizado o utilizara los talleres metalmecánicos de la Institución Universitaria Pascual Bravo.

Inspección: Mediante este método se podrá observar el estado actual de las máquinas y el manejo que le dan a estas.

Panorama de riesgos: Mediante esta técnica se considerará cuáles son los insumos y equipos utilizados, valorando los riesgos a los cuales están expuestos en la utilización de las máquinas, describiendo cada una de las etapas del proceso productivo y el producto final obtenido.

Registro fotográfico: Mediante este método se podrá tener un registro visual de las partes del taller que evidencian falencias en seguridad industrial, y se podrá hacer un comparativo de antes y después.

5.2.3. Análisis de información y presentación de resultados Los resultados obtenidos de los anteriores estudios se analizaran mediante gráficos como tablas de frecuencias, lista de chequeo, informes etc. con los cuales se evidenciara los puntos críticos y su evolución lograda al momento de implementar el proyecto

6. Recursos

Recursos Descripción Presupuesto ($)

Implementadores del proyecto ( MARIA

$ 0Ya que son los

56

Page 61: Anteproyecto

Humanos

ISABEL MEJIA ACOSTA – MAURICIO GOMEZ

GARCIA )

Personal capacitado para dar instrucciones del

buen uso de la maquinaria de cada taller

Personal que realice las encuestas antes de

implementar el proyecto

encargados de poner en marcha el proyecto

$1’300.000 C/UTOTAL:

$3’900.000 mensuales

$0Ya que los implantadores del proyecto y lo realizan

en sus actividades

Técnicos (equipos, implementos, software,

materiales etc.)

Resma tamaño carta y resma tamaño oficio

Equipo portátil para realizar formatos de

encuesta y documentación

Archivador para guardar todo documento físico

Agendas, caja de bolígrafos (azul y negro),

caja de lápiz (mirado N°2),Caja de borradores

(NATA),caja de sacapuntas

$30.000 (carta)$40.000(oficio)

TOTAL$70.000

$0Se realizará en los

computadores personales de los dos investigadores

que implementan el proyecto

$20.000

$45.000

Costos operativos (salidas de campo,

desplazamientos etc.)

Refrigerios $250.000 mensual

57

Page 62: Anteproyecto

Tabla 3. Recursos aproximados

7. CRONOGRAMA.

ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 41 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Formulación del anteproyecto

58

Page 63: Anteproyecto

2 Identificación del problema

3 Planteamiento y formulación del

problema4 Realización de

objetivos general y específicos

5 Elaboración de justificación

6 Realización del marco contextual

7 Elaboración del marco teórico y

referencias bibliográficas

8 Elaboración del diseño

metodológico9 Recursos del

proyecto

10 Cronograma de actividades

11 Preparación final del proyecto

12 Autoevaluación y presentación final

del proyectoTabla 3 – Diagrama de Gantt

8. BIBLIOGRAFIA.

(8 de 10 de 2014). Obtenido de http://ccia.ei.uvigo.es/docencia/SSI/normas-leyes.pdf

(13 de 10 de 2014). Obtenido de http://www.viwa.com.mx/mGlosario.htm

(14 de 10 de 2014). Obtenido de http://www.tecnologia-tecnica.com.ar/limadora/index%20limadora.htm

59

Page 64: Anteproyecto

(25 de 10 de 2014). Obtenido de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/982/4/Capitulo_3.pdf

ARL SURA. (8 de 10 de 2014). Obtenido de http://www.arlsura.com/index.php/component/content/article/75-centro-de-documentacion-anterior/equipos-de-proteccion-individual-/1194--sp-3393

ARL SURA. (10 de 10 de 2014). Obtenido de http://www.arlsura.com/index.php/component/content/article/74-centro-de-documentacion-anterior/seguridad-industrial/1196--sp-13575

Carmona, E. R. (17 de 10 de 2014). Obtenido de http://www.umng.edu.co/documents/10162/745281/V3N2_11.pdf

CASTAÑEDA, G. Z. (7 de 10 de 2014). CONCEPTOS BÁSICOS EN SALUD OCUPACIONAL Y SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES EN COLOMBIA. Obtenido de http://www.angelfire.com/co4/gino_zc/

CCOO. (31 de 10 de 2014). Obtenido de http://www.ccoo.cat/pdf_documents/SL%2022%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20Riesgos.pdf

CONSTRUMÁTICA. (30 de 10 de 2014). Obtenido de http://www.construmatica.com/construpedia/Mantenimiento_Correctivo

Cortés, C. M. (13 de 10 de 2014). BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2010b/685/ORIGEN%20DE%20LA%20INDUSTRIA%20METALMECANICA.htm

DeConceptos.com. (15 de 11 de 2014). Obtenido de http://deconceptos.com/general/emergencia#ixzz3J6PfL1KC

DEFINICION.DE. (2014 de 11 de 13). Obtenido de http://definicion.de/insumo/#ixzz3J7Hi7w5W

Definicion.DE. (7 de 10 de 2014). Obtenido de http://definicion.de/salud-ocupacional/

Definicion.DE. (9 de 10 de 2014). Obtenido de http://definicion.de/torno/

DEFINICION.MX. (22 de 10 de 2014). Obtenido de http://definicion.mx/riesgo-laboral/

EcuRed. (13 de 10 de 2014). Obtenido de http://www.ecured.cu/index.php/Mandrinadora

EcuRed. (24 de 10 de 2014). Obtenido de http://www.ecured.cu/index.php/Llave_(Herramienta)

e-economis. (9 de 11 de 2014). Obtenido de https://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-proveedor

60

Page 65: Anteproyecto

Estándares y Normas de Seguridad. (19 de 10 de 2014). Obtenido de http://ccia.ei.uvigo.es/docencia/SSI/normas-leyes.pdf

Estándares y Normas de Seguridad. (8 de 10 de 2014). Obtenido de http://ccia.ei.uvigo.es/docencia/SSI/normas-leyes.pdf

FISO . (8 de 10 de 2014). Obtenido de http://www.fiso-web.org/imagenes/publicaciones/archivos/3749.pdf

Frigo, E. (17 de 10 de 2014). Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad. Obtenido de http://www.forodeseguridad.com/artic/rrhh/7011.htm

Gobierno de España Ministerio de Empleo y Seguridad Industrial. (8 de 10 de 2014). Portal de Ergonomia. Obtenido de http://www.insht.es/portal/site/Ergonomia2/menuitem.8b2d6abdbe4a374bc6144a3a180311a0/?vgnextoid=dc8c4bf28a3d2310VgnVCM1000008130110aRCRD

Intitucion Universitaria Pascual Bravo . (7 de 10 de 2014). Intitucion Universitaria Pascual Bravo . Obtenido de http://www.pascualbravo.edu.co/index.php/lainstitucion/direccionamiento-estrategico/filosofiainstitucional

Librosvivos.net. (30 de 10 de 2014). Obtenido de http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1122

METROLOGIA. (17 de 10 de 2014). Obtenido de http://metrologia.fullblog.com.ar/calibre-pie-de-rey-711224354220.html

Montoro, J. C. (11 de 10 de 2014). Obtenido de http://www.ecosmep.com/Registrados/PRL/Introduccion%20a%20la%20PRL.pdf

Paguinas Amarillas CanTv. (9 de 10 de 2014). Obtenido de http://www.pac.com.ve/index.php?option=com_content&view=article&catid=64&Itemid=87&id=4549

Portal del Mantenimiento. (29 de 10 de 2014). Obtenido de http://www.solomantenimiento.com/m_preventivo.htm

PREDITEC. (30 de 10 de 2014). Obtenido de http://www.preditec.com/mantenimiento-predictivo/

Prevención de Riesgos Universidad Católica de Santa Fe . (7 de 10 de 2014). Obtenido de http://prevencionucsf.blogspot.com/2009/10/plan-de-emergencia.html

Rosas, J. (8 de 10 de 2014). El Portal de la Seguridad. La Perevención y la Salud Ocupacional de Chile. Obtenido de http://www.paritarios.cl/especial_las_5s.htm

61

Page 66: Anteproyecto

Seguridad y Salud en el Trabajo . (7 de 10 de 2014). Obtenido de http://norma-ohsas18001.blogspot.com/2012/07/inspecciones-de-seguridad.html

Seguridad y salud en el trabajo. (13 de 11 de 2014). Obtenido de http://norma-ohsas18001.blogspot.com/2012/07/inspecciones-de-seguridad.html

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Institucion Universitaria CESMAG. (7 de 10 de 2014).

Slideshare . (13 de 11 de 2014). Obtenido de http://es.slideshare.net/angelamonsalve/ficha-tcnica-y-conceptos-de-planeacin-de-produccin

Taladros y Brocas . (20 de 10 de 2014). Obtenido de http://taladrosybrocas.com/taladro-de-columna-c/

TheFreeDictionary. (13 de 11 de 2014). Obtenido de http://es.thefreedictionary.com/prevenci%C3%B3n

VILLALVA, J. (12 de 11 de 2014). Monografias. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.shtml#ixzz3J7MGvECf

Wikipedia . (11 de 10 de 2014). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Llave_Allen

Wikipedia . (13 de 11 de 2014). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso

Wikipedia. (15 de 10 de 2014). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Esmeril

Wikipedia. (22 de 10 de 2014). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Rectificadora

Wikipedia. (22 de 10 de 2014). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Broca

Wikipedia. (12 de 11 de 2014). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Mecanizado

62