Anteproyecto Final de Vinca Para Entregar a La Ing Pilar

download Anteproyecto Final de Vinca Para Entregar a La Ing Pilar

of 38

Transcript of Anteproyecto Final de Vinca Para Entregar a La Ing Pilar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ANTEPROYECTO DE TESIS

DEPARTAMENTO DE: Suelos y Ordenamiento Territorial

CANDIDATA: Mara Ins Quiroz

Orientadora: Inga. Agra. (MSc). Mara del Pilar Galeano Samaniego Co Orientador: Ing. Agr. Pablo Pez Delorenzi

TTULO: INFLUENCIA DE DIFERENTES PROPORCIONES DE ESTIERCOL VACUNO Y ARENA GORDA EN EL DESARROLLO DE LA PLANTA DE VINCA (Catharanthus roseus)

SAN LORENZO PARAGUAY Noviembre 2010

1 INTRODUCCIN En los ltimos aos, la jardinera se constituy en una de las ramas que ha recibido mayor impulso en el Paraguay. Las plantas ornamentales son muy populares, es muy satisfactorio contar con un jardn colmado de flores y plantas, adems de esto, representan un importante rubro de renta. Para lograr una buena produccin se deben satisfacer las necesidades bsicas de las mismas, dndoles las mejores condiciones y requerimientos para su buen desarrollo. La vinca (Cataranthus roseus), es originaria de Madagascar, norte del continente americano, pertenece a la familia de las Apocynaceae. Estas plantas de especies bajas constituyen la cubierta natural entre las perennes ms altas, son adecuadas para la jardinera en canteros, bordes o tambin en macetas para decorar y es una de las mejores plantas cubre suelos, otras se utilizan para hacer relojes florales y alfombras por su diversidad de colores agradables a la vista, que seducen a los compradores, de ah que surge el problema de que el productor encuentre niveles necesarios de sustratos para el buen desarrollo de las mismas y comercializacin de estas, ya que no hay plantas de ms fcil cultivo una vez que se conocen sus requerimientos. Tambin se utilizan estas plantas en la medicina, como antihemorrgica, antidiarreica, antidiabtica, tonificante del aparato digestivo, con las hojas machucadas se pueden aplicar a heridas por sus propiedades astringentes y cicatrizantes.

La vinca es una planta aquejada por enfermedades como el oidio, la roya, virosis y plagas como los pulgones, hay que tener en cuenta el riego de esta especie para evitar la proliferacin de los hongos. En los meses de setiembre, octubre, noviembre e inclusive extendindose hasta principios de mayo se pueden utilizar para su comercializacin, por lo que es una planta muy interesante en el negocio de la floricultura, porque florece casi todo el ao y puede generar cuantiosos ingresos. En este trabajo se pretende demostrar la importancia del sustrato en el desarrollo de vinca, as como establecer el sustrato ideal desde el punto de vista fisiolgico y econmico al productor. El sustrato utilizado en este trabajo es una mezcla de arena gorda y estircol vacuno que son los ms comunes utilizados por los productores en floricultura.

2 JUSTIFICACIN En toda actividad comercial, es importante conocer a fondo los diversos factores que influyen para lograr una adecuada y favorable rentabilidad. En floricultura, la clave est en obtener los resultados deseados al menor costo posible, en este trabajo se pretende buscar y encontrar esos elementos que puedan ayudar al productor a minimizar sus costos de manera a lograr el mximo beneficio con un producto de buena calidad y que sea plenamente aceptable por el consumidor. Los productores de flores comnmente utilizan estircol vacuno y arena gorda, debido a que son dos elementos a los que el productor puede acceder con facilidad y bajo costo. Generalmente los productores utilizan mezclas de sustratos sin tener en cuenta las exigencias de nutrientes de cada especie, la combinacin adecuada de estircol vacuno y arena gorda ayudar a obtener un producto de buena calidad, con un desarrollo fisiolgico ptimo. La vinca es una planta perenne que es muy aceptada en el mercado por la diversidad de colores que presentan sus flores y la capacidad de adaptacin a nuestro clima, conocer ms sobre esta especie sera un logro importante en el campo de la investigacin. Los resultados obtenidos en este trabajo servirn para definir cual es la mejor proporcin de sustrato para producir esta especie.

3 HIPTESIS La planta de Vinca presenta un mejor desarrollo y floracin en sustratos con proporciones mayores al 50% de estircol vacuno y arena gorda.

4 OBJETIVOS 4.1 Objetivo General Determinar la mejor proporcin de estircol vacuno y arena gorda para el buen desarrollo de la planta de Vinca. 4.2 Objetivos Especficos experimento. Cuantificar el nmero de pimpollos florales. Determinar la longitud y el peso radicular al final del experimento. Determinar el peso hmedo y peso seco de la parte area y radicular al final del proceso. Determinar el porcentaje de humedad de la parte area y radicular al final del proceso. Evaluar la altura de la planta al final del experimento. Determinar el dimetro foliar al final del proceso. Evaluar el dimetro del tallo al final del experimento. Determinar la cantidad de hojas por plantas al final de

5 REVISIN DE LITERATURA Segn Pereira (1998), es innegable la satisfaccin que se siente al ver el ciclo de transformacin gradual de una planta, adems del placer que significa el compartir nuestras vidas diarias con las plantas que nos regalan las bellezas de sus hojas, flores, frutos, aromas. Las plantas como todo ser vivo tienen sus necesidades propias para su buen desarrollo, de ah la importancia de tener los conocimientos necesarios para lograr el xito con las mismas (Everest, 1970) El ms rpido rendimiento de una inversin mnima en un jardn, lo proporcionan las plantas anuales, estas son parte obligada del programa de jardines de poco tiempo (Everett, 1980). 5.1 Caractersticas de la planta de la vinca La vinca (Catharanthus roseus), es un gnero de plantas herbceas perennes con tallos vegetativos decumbentes y tallos florferos ascendentes. Hojas opuestas, flores solitarias, axilares, largamente pedunculadas. Cliz con cinco spalos estrechos. Corola infundibuliforme con cinco ptalos, androceo con cinco estambres y fruto en folculo con semillas glabras (Gonzlez, 2001). Estas plantas pertenece a la familia Apocynaceae, que incluyen los cultivares de vinca menor y de vinca rosea que son actualmente perennes, pero se las cultivan como anuales tiernas (Larson, 1988). Es una especie pantropical probablemente oriunda de Madagascar y aparece distribuda en numerosos pases tropicales y subtropicales. Por su parte, Fuentes y

Granada (1997), indican que la vinca abunda en la India, Sri-Lanka, Israel y Mozambique. La vinca comprende seis especies nativas en Europa, Asia y Norte de frica (Gonzlez, 2001) Esta planta florece contnuamente en los climas ms clidos, con grandes flores rosas o blancas (bicolores en algunas formas) sobre tallos de 20 a 30 cm. En los climas fros constituye una buena planta de maceta de larga duracin (Wright, 1979). Hay variedades con hojas verdes y amarillas, altura de 0,15 a 0,30 cm, flores atractivas, se extienden rpidamente, es una de las mejores plantas cubre suelos, que se cultiva en los jardines (Everett, 1980). Es cultivada frecuentemente en patios y jardines como ornamental y medicinal, tiene accin insecticida, fungicida y nematicida y en ella fueron identificadas cerca de 90 alcaloides con sus usos medicinales (Dionello-Basta & Basta, 1984), se reporta su utilizacin en la medicina popular de la India y Brasil contra la diabetes, tratamientos de hemorragia, cicatrizacin de llagas, lavados y fomentos en afecciones oculares (Cuellar & Lorincz, 1975; Acosta, 1995). Entre los alcaloides de Catharanthus Roseus est la vincristina, con la cual se fabrica un medicamento utilizado contra la leucemia en nios, y que, debido a la dificultad que presenta su sntesis en laboratorio, es extrado de la propia planta, comnmente de las hojas (Tebet et al., 1996). Waizel (1979), indica que entre los alcaloides indlicos presentes en las hojas y tallos de la vinca se encuentran la viblastina y la vicristina, los cuales fueron aislados en 1858 y 1960, respectivamente. El mismo autor seala que el contenido de alcaloides activos en las hojas es muy bajo: 2 toneladas de hojas proporcionan 1g de alcaloide activo, cantidad requerido

para el tratamiento de un nio durante 6 semanas. Lewis (1982), expresa que los alcaloides vinblastina y vincristina poseen propiedades de inhibicin tumoral para el tratamiento de la leucemia, linfosarcoma y otros tumores malignos.

5.2 Requerimientos nutricionales de la planta Las plantas a medida que se van nutriendo, van quitando a la tierra los distintos nutrientes esenciales necesarios para el crecimiento de las mismas. (Rosende, 1974). La mayora de los cientficos han definido 16 elementos esenciales. Tres elementos se obtienen del aire y el agua, carbono, oxigeno, hidrogeno. Los otros 13 elementos se obtienen del suelo, seis son considerados como Macronutrientes, nitrgeno, fsforo, potasio, calcio, magnesio, azufre, los restantes siete elementos son considerados como Micronutrientes, hierro, sodio, cloro, zinc, boro, manganeso, boro (Plaster, 2000). Segn Domngez (1984), los elementos carbono, oxigeno, hidrgeno, nitrgeno y azufre son constituyentes de compuestos orgnicos bsicos en el metabolismo de las plantas (Domnguez, 1984). Los nutrientes se vuelven disponibles mediante la intemperizacin de los minerales y la descomposicin de la materia orgnica (Foth, 1987). 5.2.1 Nitrgeno El 95% de el nitrgeno encontrado en el suelo, est en la forma orgnica, generalmente proteica, no siendo asimilable por las plantas, el 5% restante se encuentran en forma amoniacal (NH4) (Shizuto, 1983). Segn Buckman & Brady (1991), este elemento es fundamental en el crecimiento y el desarrollo de las plantas, principalmente rganos vegetativos. Forma parte de las molculas de clorofila, de las aminas, amidas, enzimas, alcaloides, hormonas, etc. En todas las plantas, el nitrgeno es un regulador que gobierna

considerable uso de potasio, fsforo y otros constituyentes (Buckman & Brady, 1991). El nitrgeno es absorbido por las plantas directamente de la solucin del suelo, la disponibilidad de este elemento para el cultivo depende del contenido de nitrgeno en la solucin del suelo, de la cantidad de materia orgnica de la tasa de mineralizacin de la misma; la respuesta a la fertilizacin nitrogenada puede resultar tan variable a causa de las diferencias que existen entre unas condiciones a otras en la posibilidad de suministro de nitrgeno por el suelo (Domnguez, 1997). Segn Tamaro (1984), el nitrgeno que se encuentra en el estircol y en los dems abonos nitrogenados, excepto los nitratos, debe transformarse en el terreno para ser asimilados. 5.2.2 Fsforo El fsforo tiene como funcin proporcionar buen desarrollo del sistema radicular, estimulando la formacin y crecimiento de las races, especialmente las secundarias, que tienen importante funcin en la absorcin de agua y nutrientes, vigor y precocidad del cultivo (Domnguez, 1997). El mencionado nutriente, es el responsable de la buena polinizacin y fructificacin de las plantas; cantidades adecuadas de fsforo en forma disponible en el suelo aceleran la formacin y la maduracin de frutos y mayor resistencia a enfermedades, por contribuir para la mejor constitucin de la clula (EMBRAPA, 1998).

La asimilacin del fsforo se hace en forma de anhdrido fosfrico soluble, que deriva de la accin de los cidos segregados por la races sobre los fosfatos contenidos en el terreno o aportados por los abonos (Tamaro, 1984). 5.2.3 Potasio Segn Domnguez (1997), el contenido de potasio en la solucin del suelo y la velocidad de reposicin de las prdidas de este elemento en la misma, depende tanto del equilibrio con la fraccin cambiable, como del contenido y tipo de arcilla del suelo. El potasio del suelo se encuentra en tres formas, fijado o no disponible, lentamente disponible y lbil o prontamente disponible, que compone el potasio disponible a las plantas (Tisdale et al., 1985). La disminucin del tenor de potasio en suelos tropicales es causada por la lixiviacin hacia las camadas ms profundas del perfil del suelo por las aguas de percolacin, principalmente en suelos arenosos (Bull et al., 1990). 5.3 Materia orgnica Segn Fitz (1996), la cantidad de materia orgnica presente en el suelo puede variar entre menos del 1% y ms del 90%. La mayora de los nutrientes existen en la materia orgnica y en forma mineral y como tales son insolubles y no disponibles para las plantas. Los nutrientes se vuelven disponibles mediante la intemperizacin de los minerales y descomposicin de la materia orgnica (Foth, 1987).

El inters de agregar materia orgnica para mejorar la productividad del suelo fue detectado hace milenios por los agricultores, de modo que es una prctica muy antigua (Fassbender & Bornemisza, 1987). Se sabe que la materia orgnica es indispensable para el mantenimiento de la micro y meso vida del suelo. Y no hay duda de que la bioestructura y toda la productividad del suelo se basa en la presencia de materia orgnica en descomposicin o humificacin (Primavesi, 1984). La materia orgnica obra como depsito o lugar de almacenamiento de los nutrientes que luego suministra en forma lenta y regulara la planta en crecimiento (Surez & Castro, 1980; Melo et al. 1982). Acta sobre las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas del suelo siendo responsable en gran parte de la capacidad de intercambio catinico y de la estabilidad de los agregados del suelo, adems de proveer los componentes necesarios para dar energa y crecimiento de los microorganismos (Galeano, 1987). El efecto agregante de la materia orgnica se hace mayor a medida que decrece el contenido de arcilla, adems de que promueve la agregacin, ayuda a estabilizar la estructura del suelo y favorece el drenaje (Gavande, 1987). Primavesi (1984), afirma que la materia orgnica provee de: a) sustancias agregantes al suelo, hacindolo grumoso, con bioestructura estable a la accin de las lluvias, b) cidos orgnicos y alcoholes, que durante su descomposicin sirven de fuente de carbono a los microorganismos, especialmente a los fijadores de nitrgeno, que producen sustancias de crecimiento, d) alimento a los organismos activos en descomposicin, produciendo antibiticos que protegen a las plantas de pestes, contribuyendo a la salud vegetal.

Segn Tisdale (1991), los beneficios de la materia orgnica son los siguientes: Acta como almacn de nutrientes, nitrgeno, fsforo, azufre, etc; incrementa la capacidad de intercambio catinico; proporciona energa para la actividad de los microorganismos; libera dixido de carbono; estabiliza la estructura y mejora la capa arable de la tierra; proporciona una proteccin para la superpie y con ello aumenta la infiltracin. 5.4 Estircol El estircol, a pesar de su costo, resulta un elemento casi indispensable para las plantas de jardn, las cuales viven en condiciones artificiales y donde se las obliga a vegetar y a florecer en abundancia (Claroso, 1978). Constituye una buena fuente de cido humico el estircol, los componentes que favorecen la descomposicin de la materia orgnica que servir de alimento para la planta. Segn Bernhardt (1897), el estircol tambin beneficia la estructura de la tierra, hacindola ms suave y liviana, porque no se endurece y no se seca tan rpido. El estircol vacuno es un producto secundario de la industria ganadera que debe considerarse primariamente como un abono nitrogenado, y en un nivel menor como abono de potasio (Tisdale, 1991). Segn Daz (1996), el estircol es el excremento de cualquier animal, consta de dos componentes originarios: el slido y el lquido, en una relacin aproximada de 3 a 1. Por lo general, un poco ms de la mitad de nitrgeno, casi todo el cido fosfrico y alrededor de dos quintos de potasa se hallan en el estircol slido (Buckman & Brandy, 1991).

Los estircoles de ganado vacuno, ovino, porcino, aviar y de otros animales domsticos pueden ponerse a descomponer como tales, pero son mucho ms valiosos cuando se aaden a los materiales vegetales, puesto que aportan nitrgeno, materia orgnica, fluidos digestivos, etc. estimulando el proceso de descomposicin (Seifert, 1988). Buckman & Brady (1991), afirman que la palabra estircol se emplea respecto a los desechos de todos los animales de la finca, aunque como regla general, la mayor parte del estircol que moderadamente se coloca en el suelo esta producido por el ganado vacuno. El estircol es conveniente dejar que se descomponga por completo antes de aplicarlo. El abono animal fresco, ejerce sobre muchas plantas efectos perjudiciales, vulgarmente llamados quemadura. Adems contiene un porcentaje alto de semillas viables de plantas perjudiciales que el estircol bien descompuesto (Hull, 1950). Los efectos de la adicin de compuestos orgnicos al suelo son mltiples sobre las plantas (Mazur et al., 1983). La aplicacin de estircol influye en forma favorable en los rendimientos de las plantas durante varios aos. Esos efectos benficos se distribuyen en un tiempo ms largo que el de los fertilizantes qumicos. Se han obtenido notables resultados que demuestran los efectos continuados a lago plazo, haciendo aplicaciones abundantes de estircol durante varios aos y luego suspendindolas (Foth, 1990).

5.5 Sustratos Un sustrato es todo material slido distinto del suelo, natural, de sntesis o residual, mineral u orgnico, que, colocado en un contenedor, en forma pura o en mezcla, permite el anclaje del sistema radicular de la planta, desempeando, por tanto, un papel de soporte para la planta. El sustrato puede intervenir o no en el complejo proceso de la nutricin mineral de la planta (Canovas & Diaz, 1993). El crecimiento de a planta est en relacin estrecha con la nutricin mineral y el agua: una mejora en estos puntos, se traducir en un mayor tamao de las plantas, ya sea en trmino de altura, masa fresca u otra caracterstica (Barcel Coll et al., 1992). Los sustratos deben favorecer la buena disponibilidad de agua y de nutrientes para las plantas, lo cual se traducir en un incremento en la produccin del cultivo utilizado (Adams, 1986). La produccin de plantas en macetas utilizando sustratos de diversas composiciones se realiza ampliamente en viveros forestales y de plantas ornamentales. Los productores buscan combinar materiales que optimicen el crecimiento y desarrollo de los plantines. Segn Claraso (1980), entre las caractersticas ms observadas se encuentra la estructura y textura del sustrato: un sustrato demasiado ligero y poroso conserva poco la humedad y si es demasiado compacto la conserva demasiado y su corteza se endurece. Segn Norman (2000), los elementos utilizados como sustratos pueden ser naturales o sintticos como minerales u orgnicos, as se tienen los siguientes Arena: tambin llamada comnmente en jardinera como Arena Gorda, generalmente suelta y arenosa resultante de la capa ms superficial del suelo con un

contenido importante de arcilla y algo de materia orgnica; Turba: es un suelo preferentemente orgnico, formado en condiciones especiales de humedad, en base a la descomposicin de materiales vegetales; Mantillo: es el que se encuentra formado por restos vegetales y/o anmales en descomposicin o en estado de descomposicin parcial; Vermiculita: arcilla especfica, expandida a altas temperaturas muy absorbente usado como material de enraizamiento; Cascarilla de algodn: liviana, de excelente aireacin, inerte y de buen drenaje; Cscara de arroz carbonizada: obtenida por al carbonizacin de la cscara de arroz evitando otros residuos; Cscara de arroz quemada: residuos de la quema de la cscara de arroz; Compuesto orgnico: resultante de la descomposicin de materia orgnica de origen animal y vegetal; Humus de lombriz: el humus es la ltima descomposicin de la materia orgnica, compuesto preparado por la lombriz; Isopor: material sinttico de una composicin muy estable, usada en mezclas para aumentar la aireacin en los sustratos y disminuir la densidad. Segn Gonzlez (1979), el mantillo es procedente de la fermentacin completa del estircol. Ser de color muy oscuro, pulverulento y suelto, untuoso al tacto y con el grado necesario para facilitar su distribucin y evitar apelotamientos, su contenido en nitrgeno ser aproximadamente del catorce por ciento, su contenido en materia orgnica ser superior al cuarenta por ciento y en materia orgnica oxidable al veinte por ciento. El humus es un compuesto no definido qumicamente, proviene de la descomposicin de restos vegetales por microbios del suelo. Se produce constantemente en el suelo a partir de residuos de plantas y se encuentra asimismo en el estircol. Comunica color oscuro a los suelos, el humus mejora la estructura del terreno agrcola, conservando constantemente el espacio poroso del msmo, an despus de la lluvia o del paso de tractores y ganados (Fernndez & Caz, 1982).

Segn Aprende Fcil (1992), la cascarilla de arroz es uno de los elementos ms utilizados en la preparacin de sustratos, en combinacin con la arena lavada. Gaona (2001) obtuvo una buena respuesta del crisantemo sobre sustrato arena lavada: cascarilla de arroz. Mori (2001), indica que los sustratos con cscara de arroz presentan limitantes qumicas, pero desde el punto de vista fsico son sustratos con alta porosidad y baja densidad aparente.

6. MATERIALES Y MTODOS 6.1. Localizacin El trabajo de investigacin se realizar en el vivero de plantas Casa Jardn, ubicado a 6,5 Km de la capital del pas, Ciudad de Fdo. De la Mora, Dr Sosa casi Defensores del Chaco, propiedad del Ingeniero Pablo Pez Delorenzi. La poca del experimento ser de Octubre de 2009/ Enero de 2010. Materiales de campo Azada, pala, carretilla, palita para carga de macetas, bolsitas plsticas de 15 x 15, arena gorda, estircol vacuno. Materiales de laboratorio Balanza electrnica, estufa. Materiales de gabinete Lpiz, borrador, saca puntas, regla, bolgrafo, computadora, impresora, hoja blanca, carpetas, calculadora, etc. 6.2 Material biolgico a ser utilizado (plantines pre - germinados) Los plantines a ser utilizados procedern de la firma Bodger Seeds, Ltd 1800 N. Tyler Ave So. El Monte, CA 91733 3618, U.S.A., representada en la Argentina por la firma Aire Sonneveldt.

6.3 Mtodos 6.3.1 Tratamiento y diseo del experimento Se estableci un diseo Completamente al azar con 11 tratamientos y cuatro repeticiones, cada repeticin estuvo compuesta por 16 macetas en cada unidad experimental. Los tratamientos fueron expresados en volumen/volumen como siguen: T0 Arena Gorda 100%, Testigo T1 Arena Gorda 90% + Estircol 10% T2 Arena Gorda 80% + Estircol 20% T3 Arena Gorda 70% + Estircol 30% T4 Arena Gorda 60% + Estircol 40% T5 Arena Gorda 50% + Estircol 50% T6 Arena Gorda 40% + Estircol 60% T7 Arena Gorda 30% + Estircol 70% T8 Arena Gorda 20% + Estircol 80% T9 Arena Gorda 10% + Estircol 90% T10 Estircol 100% 6.3.2 Instalacin y manejo del experimento Siembra: El procedimiento de siembra no se realiz ya que los plantines fueron adquiridos.

Preparacin del sustrato: Una vez realizada la mezcla de las diferentes proporciones (estircol de vacuno y arena gorda) de conforme al diseo experimental. Trasplante: cuando las mudas estuvieron listas, es decir alcanzaron a tener 2 a 3 hojas verdaderas se procedi al trasplante en las macetas correspondientes a los 15 das despus de la germinacin. Cuidados Culturales: Riego: el tarde. El control de malezas: se realiz en forma manual, en todas las unidades experimentales. Control fitosanitario: se realiz mediante la aplicacin de insecticidas (Clorofos y/o Sevin), fungicidas y bactericidas (Topsin M 70% PM) Benzimidazoles, fungicida sistmico, para el control de plagas y enfermedades que atacan al cultivo. Proteccin: Los primeros ochos das despus del trasplante, todo el experimento se puso bajo cobertura con media sombra, utilizando malla negra de 50%. 6.4 Variables analizadas 6.4.1 Altura de plantas Las evaluaciones de la altura de las plantas se realizaron al final del experimento, cuando las plantas alcanzaron las primeras aperturas de flores, listo a riego se realiz peridicamente a partir del cada tratamiento fueron cargados en macetas de polietileno de 60 micra, tamao 15x15, luego se colocaron

trasplante, efectuando dos veces al da, a la maana temprano y a ltima hora de la

ser comercializado. Se tomaron las cuatro macetas centrales por cada repeticin a fin de evitar el efecto borde y se halla el promedio de las mismas, la misma operacin se realizo con todas las repeticiones para luego hallar un promedio general por tratamiento, este mismo procedimiento se utiliz con todas las variables estudiadas. 6.4.2 Cantidad de hojas La evaluacin de la cantidad de hojas se realiz al final del experimento, se procedi a contar la cantidad de hojas por cada tallo, se tomaron las cuatro macetas centrales por cada repeticin a fin de evitar el efecto borde y se halla el promedio de las mismas, la misma operacin se realizo con todas las repeticiones para luego hallar un promedio general por tratamiento. 6.4.3 Formacin de pimpollos Consisti en evaluar la formacin del botn floral, para lo cual se efectu el conteo de la misma al final de la evaluacin. 6.4.4 Apertura floral Esta evaluacin consisti en determinar la apertura de las flores, para lo cual se procedi al conteo de la misma al final del experimento. 6.4.5 Dimetro del tallo Para la evaluacin del dimetro del tallo se utiliz un calibrador milimetrado y se procedi a la medicin correspondiente en la base del cuello del tallo a unos

pocos milmetros del nivel del suelo, esta operacin se realiz al final del experimento. 6.4.6 Dimetro de la parte area Esta evaluacin consisti en realizar una medicin a la altura del pice en forma horizontal a la misma con una regla centimetrada, teniendo en cuenta los extremos laterales. 6.4.7 Longitud de las races Esta evaluacin se realiz en la ltima fase del experimento y consisti en realizar una medicin de la longitud radicular utilizando una regla centimetrada para el efecto, previo lavado de la misma con mucho cuidado dentro de un recipiente de forma a evitar prdidas que pudieran ser significativas.

6.4.8 Peso de la parte area y radicular en forma fresca La evaluacin del peso en base hmeda de la parte area y radicular se realiz al final del experimento. Las plantas de vinca fueron separadas en dos partes, parte area y parte radicular utilizando una tijera de podar y posteriormente se determin el peso de ambas partes utilizando una balanza de precisin y los resultados fueron puestos en la planilla de anotaciones. 6.4.9 Materia seca de la parte area y de las races La evaluacin del peso en base seca de la parte rea y radicular consisti en colocar en sobres de papel madera ambas partes por separado y fueron introducidas en una estufa a 600C por 72 horas. Finalmente, los datos fueron consignados en la planilla de anotaciones correspondientes. 6.4.10 Humedad parte rea y de las races Esta evaluacin se realiz al final del experimento, consisti en determinar el porcentaje de humedad de ambas partes por separado, restando el peso seco del peso hmedo dividiendo el resultado por el peso hmedo y su valor fue expresado en porcentaje. Posteriormente los datos fueron puestos en la planilla de anotaciones. 6.5 Anlisis de datos Los datos obtenidos de las variables estudiadas fueron evaluados mediante anlisis estadstico de varianza (ANOVA), para detectar las diferencias significativas. Tambin fue realizada la comparacin de medias utilizando la prueba

de Tukey al 5% de probabilidad de error, as como tambin en algunos casos se aplic un modelo de regresin a fin de determinar la tendencia de los niveles crecientes en el desarrollo de la planta del vinca y detectar los mejores tratamientos.

7 PRESUPUESTO 7.1 Insumos

Concepto

Cantidad

Unidad

Precio Unitario

Total

Arena Gorda Estircol Bolsita Plstica Plantines Fungicida Insecticida Total

3 3 800 704 200 160

m3 m3 Unidades Bandeja g cc

40.000 60.000 3.500

120.000 180.000 28.000 375.000 80.000 95.000 878.000

7.2 Servicios Concepto Cantidad Unidad Precio Unitario Personal Movilidad Total 7.3 tiles Concepto Cantidad Unidad Precio Unitario Lpiz Cuaderno Bolgrafo Borrador Regla 2 1 3 3 1 Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad 500 7.500 1.500 500 2.000 1000 7.500 4.500 1.500 2.000 1 60 das 60 das 12.500 2.100 750.000 126.000 876.000 Total

Total

Hoja Sacapuntas Carpeta Carteles indicadores (madera) Carteles indicadores (plstico) Pintura Pinceles Media Sombra Varillas de Hierro Total

500 1 5 11 44 1 2 20 3

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad 3600cc Unidades M Unidades

50 700 1.200 5000 2000

25.000 700 6.000 55.000 88.000 27000

2500 11.000 13000

5000 220.000 39000 482.200

7.4 Gasto de Produccin Cantidad 900 900 7 Unidad Pagina Unidades Unidad Precio Unitario 2.000 200 15.000 Total 1.800.000 180.000 105.000 2.085.000

ConceptoCopia por computadora Fotocopias Encuadernaron Total 7.5 Presupuesto Total

ConceptoInsumos Servicios tiles Gastos de produccin Imprevisto Total

Sub Total (Gs.) 878.000 876.000 482.200 2.085.000 50.000 4.371.200

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ADAMS, P. 1986. Mineral nutrition. Londres, UK: Chapman. 295p. APRENDE FCIL. 1992. Cultivos Hidropnicos: los sustratos. Bogot CO:

Culturales ver. 56p. BARCELO COLL, J; NICLAS; RODRIGO, G.; SABATER GARCA, B.; SNCHEZ TAMES, R. 1992. Pirmide. 662p. BERNHARDT, A. 1987. Huertas naturales para Costa Rica. Ed: Texo. 150p. BUCKMAN, H.; BRADY, N. 1991. Naturaleza y propiedades de los suelos. 4ed. Mxico D. F., Limusa. 590p. BULL, L.; J., NAKAGAWA, J. 1990. Relacoes de caractersticas fsicas e Fisiloga Vegetal. 6 ed. Madrid, ES:

qumicas com a lixiviacin de potsio nativo de solos da regiao de Botucatu (SP), avaliadas em condicoes de laboratrio. Cientifica (BR). 18(1): 9-20. CANOVAS, S.; DAZ, J. 1993. Tipos de sustratos de cultivos primera parte. (en lnea).Consultado 25 de abr 2010. Disponible en www.infoagro.com/industria. CLARASO, N. 1980. Multiplicacin de plantas de jardn. 6 ed. Barcelona, ES: Gustavo Gili. 269p. CLARASO, N. 1978. Temas de jardinera. Barcelona, Gustavo Gili. 268p. CUELLAR, A.; LORINCZ, C. 1975. Catharanthus roseus (L)G. Don que crece en Cuba: aislamiento y caracterizacin de vinblastina y leurosina, dos alcaloides con propiedades citostticas. Revista Cubana de Farmacologa (Cu). 9(3): 183-199.

DIAZ, G. S. 1996. Elaboracin de Compost Orgnico. San Lorenzo Paraguay. FCA UNA. 37P. (Estudio de casos). DIONELLO-BASTA, S. B; BASTA, F. 1984. Inhibidores de la germinacin e de crecimiento em plantas usadas na medina popular. Ciencia Cultural (Br). 36: 1602-1606. DOMNGUEZ, V. A. 1997. Tratado de fertilizacin. 3ed. Madrid, ES: Mundi Prensa. 613p. EMBRAPA (Empresa Brasilera de Pesquisa Agropecuaria, BR). CPAO (Centro de Pesquisa Agropecuria do Oeste, BR). 1998. Informacoes tnicas. Dourados, Ms: EMBRAPA-CPAO. 267P. (Circular tcnica N 7). EVEREST, T. 1970. Manual de jardineria. Buenos Aires. 143p. EVERETT.H. 1980. Manual del Jardn. Bs.As, Argentina: ed. Contempornea. 150p. FASSEBENDER, H. W.; BORNEMISZA, E. 1987. Qumica de Suelos: con nfasis en suelos de Amrica Latina. 2da. Ed. San Jos, Costa Rica: IICA. 412p. FRNADEZ, J. G.; CAZ, R. G. 1982. Edafologa y Fertilizacin Agrcola. Ed. Barcelona, ES: Aedos. 241p. FITZ, E. A. Introduccin a la Ciencia de los Suelos. Mxico: ed. Trillas. 288p. FOTH, D. H. Fundamentos de la Ciencia de Suelo. D F, Mxico: ed. Continental S.A. 425p. GALEANO, M. P. 2001. Consideraciones referentes al suelo aplicables en

Olericultura. In: RIOS, R. (Coord). Curso de produccin de hortalizas. San Lorenzo, Py: FCA/UNA. p. 17-25.

GAONA, S. 2001. Efectos de tres dosis de nutridle 20-20-20 sobre la planta del crisantemo (Chrysanthemum sp) tipo spray para vaso, cultivado en sustrato. Estudio de casos (Ing. Agr.). SP.UNA. 39p. GAVANDE, A. 1987. Fsica del suelo. Mxico D.F., Mx: Limusa. 352p. GONZALEZ, H. E. 2001. Gua de Plantas Ornamentales. Madrid, ES: Mundi Prensa. 630p. GONZALEZ, R. 1979. Jardines, proyecto, diseo y construccin. Madrid, ES: Mundi Prensa. 487p. HULL, W. 1950. Manual de Conservacin de suelos. Washington, D. C. EE.UU. DEA. 332p. LEWIS, W. H. 1982. Plants for man: their potencial in human Elath. Can J. Botany (US). 18: 3-6. MAZUR, N.; SANTOS, G.A.; VELLOSO, A. C. X. 1983. Efeito do composto de residuos urbano na disponibilidade de fsforo em solo cido. Revista Brasileira de Ciencia do Solo (Br). 10(1): 41-48. MORI, C. 2001. Comportamiento del composta de la Intendencia Municipal de Montevideo en forma pura y diluida en distintas proporciones con cscara de arroz carbonizada (en lnea). Montevideo, UR. Consultado el 3 sep 2010. disponible en www.la granja.com.Uy. PEREIRA, A. 1998. Jardinera practica. Curso bsico de cultivo de plantaas San Pedro de Ycuamanduy, Py: FCA-

ornamentas para internos e jardn. 2 ed. Sao Paulo. 145p. PLASTER, E. 2000. La Ciencia del Suelo y su manejo. Editorial paraninfo

2000.ITP An International Thomson publishing company.Magallanes, 25; 28015 Madrid ES. 419p.

PRIMAVESI, A. 1984. Manejo ecolgico del suelo. BS AS, Argentina. El Ateneo. 499p. PRIMAVESI, A. 1988. Manejo Ecologico de Do Solo. Novena Edicion, segunda reimpresin, Livraria Novel S.A. Rua da Balsa, 559, Sao Paulo SP. 549p. ROSENDE, T. 1974. Floricultura: Tratado del Arte de Cultivar las Flores. BS AS, Argentina: Caymi S.A. 122p. SHIZUTO, M. 1983. Horticultura: Instituto Campineiro de Ensino Agrcola. S P, Brasil: ed. Instituto Campineiro de Ensino Agrcola. 304p. TAMARO, D. 1984. Manual de Horticultura. D F, Mxico: ed. G Gili, S. A. 510p. TEBET, M.S.; DEMATTE, M. E.; BASTOS, J.; SARTI, S. J.; CHURATAMASCA, M. 1996. Crescimiento de Catharanthus roseus e concentracao foliar do alcalide vincristina sob influencia de adubacao nitrogenada, quantidede de luz e idade da planta. Cienctifica (Br). 24 (2): 407-418. TISDALE, S. L.; NELSON, W. ; BEATON, J. 1985. Soil and Fertilizers,,

Mcmillan Publishing Company, New York. 753p. WAIZEL, B. 1979. Cultivo, aislamieto y variacin de principios activos de tres especies de plantas con propiedades anticancergenas. Tesis (Doctor). Mxico D. F., Mxico, UFM. 90p.

INFLUENCIA DE DIFERENTES PROPORCIONES DE ESTIRCOL VACUNO Y ARENA GORDA EN EL DESARROLLO DE LA PLANTA VINCA (Catharanthus roseus - Variedad Pacfica Mix)

San Lorenzo, 18 de noviembre de 2010 Conforme

Mara Ins Quiroz Alumna

....................................................................... Inga. Agra. (MSc) Mara del Pilar Galeano S. Orientadora

Aprobado y catalogado por el Departamento de Suelos y Ordenamiento Territorial en fecha/.

.. Ing. Agr. Carlos Leguizamn Coordinador de tesis

.. Inga. Agra. (MSc) Mara del Pilar Galeano S. Directora del Departamento de Suelos y Ordenamiento Territorial