Anteproyecto Oficial

72

description

Anteproyecto terminado

Transcript of Anteproyecto Oficial

Page 1: Anteproyecto Oficial
Page 2: Anteproyecto Oficial

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE

LAS 5´S EN I.G.B MOTORCYCLE PARTS S.A.S

LUIS FELIPE CORREA RUEDA

JOHAN DAVID ORTIZ POSADA

INSTITUCION UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO

FACULTAD DE PRODUCCION Y DISEÑO

ANTIOQUIA

MEDELLIN

2015

Page 3: Anteproyecto Oficial

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE

LAS 5´S EN I.G.B MOTORCYCLE PARTS S.A.S

JOHAN DAVID ORTIZ POSADA

LUIS FELIPE CORREA RUEDA

Banessa Osorio

Docente de Investigación

INSTITUCION UNIVERITARIA PASCUAL BRAVO

FACULTAD DE PRODUCCION Y DISEÑO

ANTIOQUIA

MEDELLIN

2015

Page 4: Anteproyecto Oficial

NOTA DE ACEPTACIÓN

Firma del presidente del jurado

Firma del jurado

Firma del jurado

Medellín 19 de Noviembre de 2015

Page 5: Anteproyecto Oficial

TABLA DE CONTENIDIO

LISTA DE TABLAS__________________________________________________________________1

LISTA DE IMÁGENES_______________________________________________________________3

LISTA DE ANÉXOS__________________________________________________________________4

GLÓSARIO_______________________________________________________________________5

INTRODUCCIÓN___________________________________________________________________9

1 PROBLEMA__________________________________________________________________10

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA___________________________________________10

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA_____________________________________________10

2 OBJETIVOS__________________________________________________________________11

2.1 OBJETIVO GENERAL_______________________________________________________11

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS___________________________________________________11

3 JUSTIFICACIÓN_______________________________________________________________12

4 MARCO REFERENCIAL_________________________________________________________13

4.1 MARCO CONTEXTUAL_____________________________________________________13

4.1.1 I.G.B MOTORCYCLE PARTS S.A.S.________________________________________13

4.1.2 OBJETO SOCIAL______________________________________________________13

4.1.3 MISION____________________________________________________________14

4.1.4 VISION_____________________________________________________________14

4.1.5 VALORES___________________________________________________________14

4.1.5.1 CALIDAD__________________________________________________________14

4.1.5.2 HONESTIDAD______________________________________________________15

4.1.5.3 COMPROMISO_____________________________________________________15

4.1.5.4 RESPETO_________________________________________________________15

4.1.5.5 TRABAJO EN EQUIPO________________________________________________16

4.2 MARCO TEÓRICO_________________________________________________________16

4.2.1 NORMALIZACIÓN_____________________________________________________16

4.2.2 ¿QUÉ ES NORMALIZACIÓN?____________________________________________16

4.2.3 Representaciones____________________________________________________17

4.2.4 ETAPAS DE UN PROCESO DE NORMALIZACIÓN_____________________________17

Page 6: Anteproyecto Oficial

4.2.4.1 Factibilidad y planeación:____________________________________________17

4.2.4.2 Gestión de comité:_________________________________________________17

4.2.4.3 Consulta pública:___________________________________________________17

4.2.4.4 Aprobación:_______________________________________________________18

4.2.4.5 Edición y difusión:__________________________________________________18

4.2.5 ORGANIZMOS INTERNACIONALES Y NACIONALES DE Normalización____________18

4.2.5.1 Internacionales____________________________________________________18

4.2.5.2 Nacionales________________________________________________________18

icontec (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación)_________________________18

4.2.6 ICONTEC____________________________________________________________18

4.2.7 ISO________________________________________________________________19

4.2.8 ANTECEDENTES DE DESORDEN EN I.G.B MOTORCYCLE PARTS S.A.S_____________19

4.2.9 ¿QUÉ ES UNA NORMA?________________________________________________20

4.2.10 HISTORIA DE LA ISO___________________________________________________21

4.2.11 FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA ISO______________________________________21

4.2.11.1 Objetivos_______________________________________________________21

4.2.11.2 Funciones_______________________________________________________22

4.2.12 CINCO S (5’S)________________________________________________________22

4.2.12.1 ¿Qué son las 5’S?_________________________________________________22

4.2.12.2 Las Iniciales de las 5’S:_____________________________________________22

4.2.12.3 ¿Por qué las 5’S?_________________________________________________23

4.2.12.4 Resultado de Aplicación de las 5’S___________________________________23

4.2.12.5 ¿Qué beneficios aportan las 5’s?____________________________________24

4.2.13 ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL______________________________________24

4.2.14 PROBLEMAS DETECTADOS_____________________________________________26

4.2.15 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE 5’S_________________________________28

4.2.15.1 SEIRI (Clasificación y Descarte) La 1° S’________________________________28

4.2.15.2 SEITON (Organización) La 2da S’_____________________________________30

4.2.15.3 SEISO (Limpieza): La 3° S’__________________________________________31

4.2.15.4 SEIKETSU (Higiene y Visualización). La 4° S’____________________________32

Page 7: Anteproyecto Oficial

4.2.15.5 SHITSUKE (Compromiso y Disciplina): la 5° S’___________________________34

4.2.16 ANÁLISIS DE LOS POSIBLES RESULTADOS.__________________________________34

5 DISEÑO METODOLÓGICO PRELIMINAR____________________________________________35

5.1 DESCRIPCIÓN DETALLADA DE CADA ETAPA DE INVESTIGACIÓN.____________________35

5.1.1 UNIVERSO.__________________________________________________________35

5.1.2 MUESTRA.__________________________________________________________35

5.2 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.________________________36

5.2.1 Técnicas.___________________________________________________________36

5.2.2 Instrumentos._______________________________________________________36

5.3 PROCEDIMIENTO.________________________________________________________37

5.4 PLAN DE PROCESAMIENTOS DE DATOS._______________________________________37

6 RECURSOS__________________________________________________________________38

7 CRONOGRAMA______________________________________________________________39

7.1 Actividades_____________________________________________________________39

7.1.1 ETAPA 1. INVESTIGACIÓN.______________________________________________39

7.1.1.1 Resultados:_______________________________________________________39

7.1.2 ETAPA 2. CONTROL Y ORDEN.___________________________________________40

7.1.2.1 Resultados:_______________________________________________________41

7.1.3 ETAPA 3. TRAZABILIDAD DE CALIDAD.____________________________________41

7.1.3.1 Resultados:_______________________________________________________41

7.1.4 ETAPA 4. FINALIZACIÓN DE ASEO Y COMPROMISO OPERATIVO.________________41

7.1.4.1 Resultados:_______________________________________________________42

8 REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS___________________________________________________43

Page 8: Anteproyecto Oficial

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Recursos…………………………………………………………………...……39

Tabla 2 Listas de chequeo……………………………………………………...………41

Tabla 3 Diagrama de Gantt…………………………………………………..…………44

Page 9: Anteproyecto Oficial
Page 10: Anteproyecto Oficial

LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1 Mesa de Empaque…………………………………………………………24

Imagen 2 Muelle de despacho………………………………………….……………24

Imagen 3 Túnel de CEDI (Centro de Distribución) …………………………….………29

Imagen 4 Módulos de Almacenamiento…………………………………….………29

Imagen 5 Módulo de almacenamiento………………………………………...……30

Imagen 6 Zona de baterías……………………………………………………….…..30

Imagen 7 Áreas de circulación, acceso……………………………………….……30

Imagen 8 Área general de trabajo………………………………………………..….31

Imagen 9 Módulos………………………………………………………………….…31

Imagen 10 Módulos 2……………………………………………………………..….32

Imagen 11 Área de recibo………………………………………………………....…32

Imagen 12 Área de despacho………………………………………………...…..…32

Page 11: Anteproyecto Oficial

LISTA DE ANÉXOS

ANEXO 1………………………………………………………………………………….45

ANEXO 2………………………………………………………………………………….46

ANEXO 3………………………………………………………………………………….47

Page 12: Anteproyecto Oficial

GLÓSARIO

Auditoría

Es una herramienta de gestión que comprende una evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva del funcionamiento de la organización en su conjunto o de alguna de las unidades que la integran.

Autoevaluación

Es un examen global, sistemático y regular de las actividades y resultados de una organización comparados con un modelo de excelencia.

Calidad total

Concepto de gestión empresarial que sitúa como primer objetivo de la misma la calidad del bien o servicio ofrecido y la satisfacción del cliente, a través de la mejora continua.

Clientes

Persona que demanda los servicios o productos que presta una Organización/Unidad Administrativa. Es el más próximo destinatario de los servicios o productos que ofrece una Unidad Administrativa.

Cultura de la organización

Es el conjunto de valores, símbolos, mitos, pautas de conducta y normas de actuación que influyen en la organización y que permiten una integración social y cultural de sus miembros.

Eficacia

Page 13: Anteproyecto Oficial

Se mide comparando los resultados realmente obtenidos con los previstos independientemente de los medios utilizados. También puede entenderse como la comparación entre los resultados obtenidos y un óptimo posible.

Eficiencia

Consiste en obtener el máximo resultado posible con unos recursos determinados, o en mantener con unos recursos mínimos la calidad y cantidad adecuada de un determinado servicio/producto.

Estándar

Fijación de normas o reglas a las que se deben ajustar las especificaciones de un servicio/ producto o los métodos y procedimientos seguidos en su prestación/elaboración.

Estándar de calidad

Compromiso respecto al mantenimiento de un nivel de calidad en el contenido de sus prestaciones por parte de una unidad administrativa.

Estrategia de la organización

Es el modelo de objetivos, propósitos o metas y de las principales políticas y planes para alcanzarlos, planteados de tal manera que definen qué servicios se prestan o se van a prestar y la forma de su prestación.

Evaluación

Es la valoración de la capacidad de la empresa para lograr sus objetivos iniciales o revisados, de forma que se recomiende el «tipo de tratamiento», es decir, se formulen las políticas y procedimientos que regulan las desviaciones observadas en el funcionamiento de los sistemas.

Gestión de procesos

Page 14: Anteproyecto Oficial

Consiste en dotar a los procesos de las herramientas necesarias para lograr que éstos sean a la vez eficaces y eficientes, permitiendo un seguimiento y control sobre todas las actividades que forman parte de los mismos.

Indicador

Unidad de medida que permite el seguimiento y evaluación periódica de las variables clave de una organización, mediante su comparación con los correspondientes referentes internos y externos.

Mejora continua

Consiste en la mejora sistemática y continua de los procesos y del rendimiento operativo mediante el uso de metodologías apropiadas.

Misión

Finalidad fundamental que justifica la existencia de la organización.

Norma

Especificación técnica de aplicación repetitiva o continuada cuya observancia no es obligatoria, establecida con participación de todas las partes interesadas, que aprueba un organismo reconocido a nivel nacional o internacional, por su actividad normativa.

Normalización

Actividad por la que se unifican criterios respecto a determinadas materias y se posibilita la utilización de un lenguaje común en un campo de actividad concreto.

Objetivos

Fines o metas que la organización se propone alcanzar con una estrategia determinada.

Page 15: Anteproyecto Oficial

Política de la organización

Marco general de la organización bajo el que se establece su misión esencial, valores, visión, objetivos y estrategias.

Recursos

Bienes económicos y no económicos susceptibles de ser empleados en cualquier proceso productivo.

Sistema de gestión de calidad

Conjunto de la estructura de la organización, las responsabilidades, los procedimientos, procesos y recursos establecidos para conseguir los objetivos en materia de calidad.

Visión

Describe las razones fundamentales de la existencia de la organización inspirando claramente la dirección a seguir. Incluye la calidad y la satisfacción del cliente, indicando donde se puede estar en el futuro, adelantándose a las nuevas necesidades de la sociedad.

CEDI (Centro de Distribución)

Un centro de distribución es una infraestructura logística en la cual se almacenan productos y se dan órdenes de salida para su distribución al comercio minorista o mayorista.1

Page 16: Anteproyecto Oficial
Page 17: Anteproyecto Oficial

INTRODUCCIÓN

Esta propuesta se hace para la empresa I.G.B MOTORCYCLE PARTS S.A.S. ya que se pretende mejorar los procesos y actividades realizadas en las cuales se manifiesta la falta de cultura y de aseo en el CEDI (Centro de Distribución). Existen factores que influyen en la realización del proceso en el cual esté se ve afectado por el desorden que existe y además hay lugares como almacenes que presentan unos inventarios muy altos y con productos obsoletos.

Se determina hacer la propuesta del método 5´S, ya que en lo manifestado anteriormente, este método está enfocado al mejoramiento continuo de los procesos y de las personas que influyan en este, haciendo que cada actividad a realizar este controlada, ágil y limpia.

Este método está enfocado a que la organización sea más eficiente y adquiera más capacidad y sea un método más productivo y enfocado al mejoramiento de sus procesos. Manteniendo los lugares de trabajo en óptimas condiciones y limpios para la realización de las actividades

10

Page 18: Anteproyecto Oficial

1 PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.G.B MOTORCYCLE PARTS S.A.S lleva en el Mercado de los repuestos 15 años desde sus inicios, haciendo de sus procesos parte fundamental del crecimiento, debido a que los procesos fueron creciendo llegaron las restricciones y lugares en los cuales se origina un desorden y una suciedad, teniendo una excelente infraestructura para realizar un mejor proceso.

Se encuentra en una zona industrial a las afueras del municipio de La Estrella, la cual no incomoda a la comunidad con el ruido u otros medios, requiere de un buen proceso de control para la realización de varias de sus funciones.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Es posible que con la propuesta de implementación del método 5´S en I.G.B MOTORCYCLE PARTS S.A.S, la haga una empresa más organizada y disciplinada?

11

Page 19: Anteproyecto Oficial

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar el método de mejora continúa 5´S en el CEDI (Centro de distribución) de la compañía I.G.B MOTORCYCLE PARTS S.A.S creando una cultura de control, limpieza y disciplina, enfocada al mejoramiento de procesos y actividades desarrolladas. Dando como resultado una mayor capacidad, almacenaje y productividad Permitiendo a los proceso ser más ágiles.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Clasificar y descartar productos en mal estado, obsoletos y averiados. Ubicación de cada herramienta en su lugar, ubicación demarcada. Proporcionar espacios limpios, seguros y agradables para el personal interno y

externo. Demarcación y adecuación de áreas de circulación, áreas de trabajo, áreas de

almacenamiento, restaurante, baños y otras.

12

Page 20: Anteproyecto Oficial

3 JUSTIFICACIÓN

La propuesta de la implementación de método 5´S para la empresa es muy importante ya que como no hay un control ni un orden establecido para procesos y lugares. Ocurre que hay problemas para el transporte de pedidos y lugares con productos averiados y obsoletos los cuales hacen que no allá más capacidad para almacenar.

Por lo mencionada anteriormente se propone este método de mejora, para hacer que los procesos que hay y las demás funciones y actividades que aquí se realizan, se hagan de manera más organizada y ordenada, dándole un valor agregado a todo en proceso, en cuanto a calidad y disciplina. Con este proyecto se busca que los procesos que hay mejoren su productividad y los índices de basura sean mínimos para tener mayor capacidad y espacio.

13

Page 21: Anteproyecto Oficial

4 MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO CONTEXTUAL

4.1.1 I.G.B MOTORCYCLE PARTS S.A.S.

I.G.B MOTORCYCLE PARTS S.A.S fue creada el 27 de octubre de 1997, inicialmente llamada IMPORTADORA GOLDEN BOY S.A.S. ubicada en la siguiente dirección: calle 98 sur 48 – 225 BG 114 en el municipio de la Estrella Antioquia.

Importador y comercializador de lubricantes, llantas y repuestos para motocicletas. Lubricantes Repsol, llantas Dunlop, Continental, Donin, Timsun. Repuestos Varroc, Japan, Endurance, Revo Parts, Riffel, Lumax.

La empresa I.G.B MOTORCYCLE PARTS S.A.S es una de las firmas más completas e importantes de Colombia en la distribución de algo más de 12.500 referencias en repuestos para motos, y automotores. También venden llantas DUNLOP, CONTINENTAL y distribuyen lubricantes REPSOL.

La empresa cuenta con un grupo de profesionales en ventas, que constantemente están visitando todo los almacenes que tienen que ver en este ramo del motociclismo en todo el país logrando abastecer con esta labor al mercado nacional para que el motociclista tengan a mano lo más necesario para el mantenimiento de su motocicleta.

También cuenta con un grupo interno el cual está al servicio del cliente, estas personas los cuales les brindan todo lo necesario para satisfacer

4.1.2 OBJETO SOCIAL

La compañía tiene por objeto principal la compra, venta, importación, exportación y distribución al por mayor de productos de caucho y plástico, repuestos y accesorios para bicicletas, motocicletas y automotores en general. En desarrollo del objeto social, la sociedad también podrá:

14

Page 22: Anteproyecto Oficial

La importación y exportación de dichos productos de caucho y plástico, repuestos y accesorios para bicicletas y automotores en general en su propio nombre o en nombre y representación de empresas con domicilio en el país o en el exterior.

La representación o diligenciamiento de otras firmas o empresas que tengan su domicilio o sede en el país o en el exterior, que desarrollen sus actividades afines con este objeto.

La inversión de sus fondos o disponibilidades en bienes que produzcan renta fija o variable.

4.1.3 MISION

Para el 2017 seremos la primera empresa en la mente de nuestro cliente en marcas y calidad de repuestos para motocicletas.

4.1.4 VISION

“MOVEMOS SU NEGOCIO” con productos de calidad y rotación, con dinamismo,

para obtener excelentes resultados.

4.1.5 VALORES

Estos son los que caracterizan a todo el personal

4.1.5.1 CALIDAD

El trabajo con calidad, es fruto de nuestro esfuerzo personal, este es el principal ingrediente de nuestras marcas y la fuente de nuestra reputación como proveedores de productos

15

Page 23: Anteproyecto Oficial

4.1.5.2 HONESTIDAD

Somos éticos al igual que somos parte de un equipo de personas correctas dentro y fuera de la empresa.

Ser honesto es actuar anteponiendo la verdad, transparencia y rectitud. Es ser honrado con el trabajo, con lo que se dice y con lo que se hace en cualquier actividad realizada. Frente a mis compañeros, clientes o usuarios es transmitir confianza, lo cual incentiva el trabajo en equipo y resultados de gran valor.

4.1.5.3 COMPROMISO

Nos caracterizamos por ser muy proactivos, también hacemos lo que prometemos y es fundamental para nosotros cumplir con los tiempos pactados.

Es hacer las actividades con la mejor actitud y en forma segura, poniendo al máximo nuestra capacidad para entregar resultados de valor a nuestros clientes y sociedad. Es fomentar o actualizar el conocimiento de nuestros colaboradores para alcanzar servicios que deriven mayor satisfacción.

4.1.5.4 RESPETO

Somos respetuosos con nuestros compañeros, nuestros clientes y con nuestros proveedores.

Es el reconocimiento y aplicación de las cualidades propias y de los demás, comprendiendo las diferencias, creencias individuales y derechos fundamentales. Es valorar y tolerar a las personas, aprender a no menospreciar las opiniones del otro y extenderlo al compromiso por la protección del medio ambiente y al cumplimiento de los requisitos legales que nos apliquen.

16

Page 24: Anteproyecto Oficial

4.1.5.5 TRABAJO EN EQUIPO

Es una característica que todas las empresas deben implementar para lograr el

Éxito propuesto y alcanzar metas y cumplir objetivos. En nuestra empresa “I.G.B MOTORCYCLE PARTS S.A.S” nos gusta y además le damos valor al trabajo de los demás.

Es unir esfuerzos y compartir un propósito común conocido por todos, para entregar resultados de valor para nuestra organización, clientes y usuarios. Es trabajar con entusiasmo, manteniendo una comunicación efectiva, aportando diferentes puntos de vista, que permita engrandecer las ideas y las opiniones de todos.

4.2 MARCO TEÓRICO

4.2.1 NORMALIZACIÓN

Llevar a un punto moderado las actividades de una empresa relacionadas con la calidad y satisfacción del personal interno y externo que tiene relación directa con la empresa.

4.2.2 ¿QUÉ ES NORMALIZACIÓN?

Normalización es la actividad que establece disposiciones para uso común y repetido, encaminadas al logro del grado óptimo de orden con respecto a problemas reales o potenciales, en un contexto dado. En particular, la actividad consta de los procesos de formulación, publicación e implementación de normas.

En lo relacionado con el Servicio de Normalización, ICONTEC es asesor del Gobierno Nacional de acuerdo con los Decretos 767 de 1964 y 2416 de 1971 es reconocido por el Gobierno Colombiano como Organismo Nacional de Normalización mediante el Decreto 2269 de 1993. En este campo, la misión del Instituto es promover, desarrollar y guiar la aplicación de Normas Técnicas Colombianas y demás documentos normativos para la obtención de una economía

17

Page 25: Anteproyecto Oficial

óptima de conjunto, el mejoramiento de la calidad y facilitar las relaciones cliente-proveedor a nivel empresarial, nacional o internacional.

4.2.3 REPRESENTACIONES

ICONTEC es representante por Colombia ante los organismos de normalización internacionales y regionales como la ISO (International Organization for Standardization); IEC (International Electrotechnical Commission) COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas.) y también es soporte del Gobierno Nacional en los grupos de negociación para la Comunidad Andina, para el Área de Libre Comercio de las Américas – ALCA y para el Tratado de Libre Comercio- TLC con los Estados Unidos de América.

4.2.4 ETAPAS DE UN PROCESO DE NORMALIZACIÓN

4.2.4.1 Factibilidad y planeación: Identificar las necesidades, evaluar la factibilidad y planificar las actividades para la elaboración o actualización de los documentos normativos.

4.2.4.2 Gestión de comité:Gestionar el estudio y aprobación de los documentos normativos en los comités técnicos de normalización y actividades complementarias, relacionadas con el trabajo de los comités técnicos (publicaciones, actividades de divulgación, reglamentos técnicos). Incluye las actividades relacionadas con corrección de estilo y traducción para los documentos normativos.

4.2.4.3 Consulta pública:Someter a una amplia consideración de las partes interesadas el estudio de los proyectos de documentos normativos, con el fin de garantizar el cumplimiento de los principios de transparencia e imparcialidad del proceso de normalización.

18

Page 26: Anteproyecto Oficial

4.2.4.4 Aprobación:Someter el documento normativo a consideración de una entidad independiente del comité, con el fin de avalar los acuerdos técnicos del comité, garantizar la coherencia normativa y el cumplimiento de reglamento de normalización.

4.2.4.5 Edición y difusión:Asegurar que las versiones vigentes de los documentos se encuentren disponibles en los puntos de consulta, y que se realice la distribución de los bonos a las entidades que participan en el 75% de los estudios oportunamente. Realizar las actividades de divulgación, mediante canales de comunicación electrónicos, impresos, foros y charlas técnicas, con el propósito de que los documentos y las publicaciones lleguen a los diferentes sectores productivos y académicos en el ámbito nacional e internacional.

4.2.5 ORGANIZMOS INTERNACIONALES Y NACIONALES DE NORMALIZACIÓN

4.2.5.1 Internacionales Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) La Organización Mundial del Comercio (OMC) ISO, la Organización Internacional para la Normalización IEC, la Comisión Electrotécnica Internacional ITU, la Unión Internacional de Telecomunicaciones

4.2.5.2 NacionalesICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación)

4.2.6 ICONTEC

Somos una empresa multinacional de servicios que contribuye a la generación de confianza en la sociedad y al desarrollo sostenible de las organizaciones.

19

Page 27: Anteproyecto Oficial

4.2.7 ISO

(Organización Internacional para la Normalización) es una red mundial que identifica cuáles normas internacionales son requeridas por el comercio, los gobiernos y la sociedad; las desarrolla conjuntamente con los sectores que las van a utilizar; las adopta por medio de procedimientos transparentes basados en contribuciones nacionales proveniente de múltiples partes interesadas; y las ofrece para ser utilizadas a nivel mundial.

Las normas ISO están basadas en un consenso internacional conseguido de la base más amplia de grupos de partes interesadas. La contribución de expertos proviene de aquellos más cercanos a las necesidades en materia de normas y de los resultados de su implementación.

De esta manera, aunque voluntarias, las normas ISO son muy respetadas y aceptadas a nivel internacional por sectores públicos y privados. ISO, una organización no gubernamental, es una federación de organismos de normalización nacional provenientes de todas las regiones del mundo; uno por país, incluyendo países desarrollados y en vías de desarrollo, así como países con economías en proceso de transición.

Cada miembro de la ISO es el principal organismo de normalización de su país. Los miembros proponen las nuevas normas, participan en su desarrollo y ofrecen el apoyo, conjuntamente con la Secretaría General de la ISO, a los 3000 grupos técnicos que actualmente desarrollan las normas.

4.2.8 ANTECEDENTES DE DESORDEN EN I.G.B MOTORCYCLE PARTS S.A.S

En la empresa encontramos un sin número de situaciones que atentan contra la calidad en cuanto al orden y a la distribución de la planta.

20

Page 28: Anteproyecto Oficial

Imagen 1 Mesa de Empaque

Elaboración propia

Imagen 2 Muelle de despacho

Elaboración propia

4.2.9 ¿QUÉ ES UNA NORMA?

Norma es un término que proviene del latín y significa “escuadra”. Una norma es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades. En el ámbito del derecho, una norma es un precepto jurídico

21

Page 29: Anteproyecto Oficial

4.2.10 HISTORIA DE LA ISO

El crecimiento de las sociedades y del comercio mundial ha creado la necesidad de buscar una mejora continua de los productos, servicios y bienes debido al volumen de consumidores. Para ello, es importante la mejora de los procesos productivos de una empresa mediante la optimización de los recursos o medios de los que dispone.

A partir de este planteamiento, se estima necesaria la creación de una estructura organizativa que se dedique a uniformar la producción así como crear estándares o normas de calidad aplicables a todas las organizaciones productivas.

La historia de la Organización Internacional de Normalización (International Organization for Standardization, ISO). Se remonta al año 1946 cuando 64 delegados de 25 países se reunieron en el Instituto de Ingenieros Civiles en Londres y decidieron crear una organización internacional que “facilitara la coordinación internacional y unificación de las normas industriales”.

4.2.11 FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA ISO

4.2.11.1 ObjetivosLos objetivos principales de la normalización son:

Propender por mantener y aumentar la calidad, en los procesos tecnológicos y productivos de la economía.

Contribuir al desarrollo de las industrias mediante el progreso científico, tecnológico, en sus actividades del campo de la producción, en el campo de los bienes y servicios.

Proteger en todos los campos al consumidor primario de bienes y servicios. Coadyuvar para crear las condiciones tecnológicas necesarias y adecuadas

para el desarrollo de productos que cumplan las exigencias de calidad y competitividad en los mercados internacionales.

Facilitar el intercambio comercial a nivel local e internacional. Desarrollar los renglones económicos de la producción y distribución de

productos, del sector productivo de bienes y servicios.

22

Page 30: Anteproyecto Oficial

4.2.11.2 FuncionesLas funciones básicas de la normalización son:

Establecer las especificaciones de calidad de las materias primas que intervienen en la elaboración de los productos terminados.

Establecer y difundir las especificaciones de calidad en la prestación u ofrecimiento de las diferentes empresas de servicios.

Desarrollar métodos y medios confiables para la evaluación de la calidad en la producción.

Dictaminar los requisitos, procedimientos y métodos en las compañías de proyectos, manufacturas de productos, para el aseguramiento de la calidad.

Implementar la uniformidad, tipificación en los equipos y. Maquinaria especializada utilizada en los procesos productivos.

Desarrollar sistemas de documentación, codificación e información, que sean eficientes y estables para todos los procesos.

Implementar terminologías, valores normalizados en el campo científico y tecnológico.

4.2.12 CINCO S (5’S)

4.2.12.1 ¿Qué son las 5’S?Es una práctica de Calidad ideada en Japón referida al “Mantenimiento Integral” de la empresa, no sólo de maquinaria, equipo e infraestructura sino del mantenimiento del entorno de trabajo por parte de todos.

En Ingles se ha dado en llamar “housekeeping” que traducido es “ser amos de casa también en el trabajo”.

4.2.12.2 Las Iniciales de las 5’S:JAPONES

o Seiri

o Seiton

o Seiso

o Seiketsu

o Shitsuke

23

Page 31: Anteproyecto Oficial

CASTELLANO

o Clasificación y Descarte

o Organización

o Limpieza

o Higiene y Visualización

o Disciplina y Compromiso

4.2.12.3 ¿Por qué las 5’S?o Es una técnica que se aplica en todo el mundo con excelentes resultados

por su sencillez y efectividad. o Su aplicación mejora los niveles de:

o Calidad.

o Eliminación de Tiempos Muertos.

o Reducción de Costos.

La aplicación de esta Técnica requiere el compromiso personal y duradera para que nuestra empresa sea un auténtico modelo de organización, limpieza, seguridad e higiene.

Los primeros en asumir este compromiso son los Gerentes y los Jefes y la aplicación de esta es el ejemplo más claro de resultados acorto plazo.

4.2.12.4 Resultado de Aplicación de las 5’SEstudios estadísticos en empresas de todo el mundo que tienen implantado este sistema demuestran que:

Aplicación de 3 primeras S’:

-Reducción del 40% de sus costos de Mantenimiento.

-Reducción del 70% del número de accidentes.

-Crecimiento del 10% de la fiabilidad del equipo.

-Crecimiento del 15% del tiempo medio entre fallas.

24

Page 32: Anteproyecto Oficial

4.2.12.5 ¿Qué beneficios aportan las 5’s?

La implantación de las 5’S se basa en el trabajo en equipo. Los trabajadores se comprometen. Se valoran sus aportaciones y conocimiento. LA MEJORA CONTINUA SE HACE UNA TAREA DE TODOS. Conseguimos una MAYOR PRODUCTIVIDAD que se traduce en:

o Menos productos defectuosos.

o Menos averías.

o Menor nivel de existencias o inventarios.

o Menos accidentes.

o Menos movimientos y traslados inútiles.

o Menor tiempo para el cambio de herramientas.

o Lograr un MEJOR LUGAR DE TRABAJO para todos, puesto que

conseguimos:o Más espacio.

o Orgullo del lugar en el que se trabaja.

o Mejor imagen ante nuestros clientes.

o Mayor cooperación y trabajo en equipo.

o Mayor compromiso y responsabilidad en las tareas.

o Mayor conocimiento del puesto.

4.2.13 ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

En la empresa I.G.B MOTORCYCLE PARTS S.A.S se ha presentado durante el tiempo la característica de que los lugares donde se deposita la materia prima son muy desordenados, Distintas estrategias se han tratado de implementar aunque no con mucho éxito, la forma más viable desde todos los aspectos es implementando el método de las 5’S.

Imagen 3 Túnel de CEDI (Centro de Distribución)

25

Page 33: Anteproyecto Oficial

Elaboración propia

Imagen 4 Módulos de Almacenamiento

Elaboración propia

Imagen 5 Módulo de almacenamiento

Elaboración propia

Imagen 6 Zona de baterías

26

Page 34: Anteproyecto Oficial

Elaboración propia

Imagen 7 Áreas de circulación, acceso

Elaboración propia

4.2.14 PROBLEMAS DETECTADOS

Se ha presentado que los residuos no son recogidos después de haber trabajado. Los puestos de trabajo presentan mucho desorden a su alrededor Mucho material de empaque esta defectuoso y ocasiona regueros de material por toda la

planta Falta de coordinación a la hora del almacenaje Falta de espacios adecuados para el almacenaje Rincones con material obsoleto

Imagen 8 Área general de trabajo

27

Page 35: Anteproyecto Oficial

Elaboración propia

Imagen 9 Módulos

Elaboración propia

Imagen 10 Módulos 2

Elaboración propia

28

Page 36: Anteproyecto Oficial

Imagen 11 Área de recibo

Elaboración propia

Imagen 12 Área de despacho

Elaboración propia

4.2.15 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE 5’S

Nosotros proponemos instalar el método 5’s en la empresa I.G.B MOTORCYCLE PARTS S.A.S en todas las áreas de la empresa.

4.2.15.1 SEIRI (Clasificación y Descarte) La 1° S’Significa separar las cosas necesarias y las que no la son manteniendo las cosas necesarias en un lugar conveniente y en un lugar adecuado.

Ventajas de Clasificación y Descarte

29

Page 37: Anteproyecto Oficial

Reducción de necesidades de espacio, stock, almacenamiento, transporte y seguros.

Evita la compra de materiales no necesarios y su deterioro.

Aumenta la productividad de las máquinas y personas implicadas.

Provoca un mayor sentido de la clasificación y la economía, menor cansancio físico y mayor facilidad de operación.

Para Poner en práctica la 1ra S’ debemos hacernos las siguientes preguntas:

¿Qué debemos tirar?

¿Qué debe ser guardado?

¿Qué puede ser útil para otra persona u otro departamento?

¿Qué deberíamos reparar?

¿Qué debemos vender?

Otra buena práctica sería, colocar en un lugar determinado todo aquello que va ser descartado.

Y el último punto importante es el de la clasificación de residuos. Generamos residuos de muy diversa naturales: papel, plásticos, metales, etc. Otro compromiso es el compromiso con el medio ambiente ya que nadie desea vivir en una zona contaminada.

Analice por un momento su lugar de trabajo, y responda a las peguntas sobre Clasificación y Descarte:

¿Qué podemos tirar?

¿Qué debe ser guardado?

¿Qué puede ser útil para otra persona u otro departamento?

¿Qué deberíamos reparar?

¿Qué podemos vender?

30

Page 38: Anteproyecto Oficial

4.2.15.2 SEITON (Organización) La 2da S’La organización es el estudio de la eficacia. Es una cuestión de cuan rápido uno puede conseguir lo que necesita, y cuán rápido puede devolverla a su sitio nuevo.

Cada cosa debe tener un único, y exclusivo lugar donde debe encontrarse antes de su uso, y después de utilizarlo debe volver a él. Todo debe estar disponible y próximo en el lugar de uso.

Tener lo que es necesario, en su justa cantidad, con la calidad requerida, y en el momento y lugar adecuado nos llevará a estas ventajas:

Menor necesidad de controles de stock y producción.

Facilita el transporte interno, el control de la producción y la ejecución del trabajo en el plazo previsto.

Menor tiempo de búsqueda de aquello que nos hace falta.

Evita la compra de materiales y componentes innecesarios y también de los daños a los materiales o productos almacenados.

Aumenta el retorno de capital.

Aumenta la productividad de las máquinas y personas.

Provoca una mayor racionalización del trabajo, menor cansancio físico y mental, y mejor ambiente.

Para tener claros los criterios de colocación de cada cosa en su lugar adecuado, responderemos las siguientes preguntas:

¿Es posible reducir el stock de esta cosa?

¿Esto es necesario que esté a mano?

¿Todos llamaremos a esto con el mismo nombre?

¿Cuál es el mejor lugar para cada cosa?

Y por último hay que tener en claro que:

Todas las cosas han de tener un nombre, y todos deben conocerlo.

31

Page 39: Anteproyecto Oficial

Todas las cosas deben tener espacio definido para su almacenamiento o colocación, indicado con exactitud y conocido también por todos.

Analice por un momento su lugar de trabajo y responda las preguntas sobre organización:

¿De qué manera podemos reducir la cantidad que tenemos?

¿Qué cosas realmente no es necesario tener a la mano?

¿Qué objetos suelen recibir más de un nombre por parte de mis compañeros?

Fíjese en un par de cosas necesarias ¿Cuál es el mejor lugar para ellas?

4.2.15.3 SEISO (Limpieza): La 3° S’La limpieza la debemos hacer todos.

Es importante que cada uno tenga asignada una pequeña zona de su lugar de trabajo que deberá tener siempre limpia bajo su responsabilidad. No debe haber ninguna parte de la empresa sin asignar. Si las persona no asumen este compromiso la limpieza nunca será real.

Toda persona deberá conocer la importancia de estar en un ambiente limpio. Cada trabajador de la empresa debe, antes y después de cada trabajo realizado, retirara cualquier tipo de suciedad generada.

Beneficios

Un ambiente limpio proporciona calidad y seguridad, y además:

Mayor productividad de personas, máquinas y materiales, evitando hacer cosas dos veces

Facilita la venta del producto.

Evita pérdidas y daños materiales y productos.

Es fundamental para la imagen interna y externa de la empresa.

Para conseguir que la limpieza sea un hábito tener en cuenta los siguientes puntos:

32

Page 40: Anteproyecto Oficial

Todos deben limpiar utensilios y herramientas al terminar de usarlas y antes de guardarlos

Las mesas, armarios y muebles deben estar limpios y en condiciones de uso.

No debe tirarse nada al suelo

No existe ninguna excepción cuando se trata de limpieza. El objetivo no es impresionar a las visitas sino tener el ambiente ideal para trabajar a gusto y obtener la Calidad Total

Analice por un momento su lugar de trabajo y responda las preguntas sobre Limpieza:

¿Cree que realmente puede considerarse como “Limpio”?

¿Cómo cree que podría mantenerlo Limpio siempre?

¿Qué utensilios, tiempo o recursos necesitaría para ello?

¿Qué cree que mejoraría el grado de Limpieza?

4.2.15.4 SEIKETSU (Higiene y Visualización). La 4° S’Esta S envuelve ambos significados: Higiene y visualización.

La higiene es el mantenimiento de la Limpieza, del orden. Quien exige y hace calidad cuida mucho la apariencia. En un ambiente Limpio siempre habrá seguridad. Quien no cuida bien de sí mismo no puede hacer o vender productos o servicios de Calidad.

Una técnica muy usada es el “visual management”, o gestión visual. Esta Técnica se ha mostrado como sumamente útil en el proceso de mejora continua. Se usa en la producción, calidad, seguridad y servicio al cliente.

Consiste en grupo de responsables que realiza periódicamente una serie de visitas a toda la empresa y detecta aquellos puntos que necesitan de mejora.

Una variación mejor y más moderna es el “colour management” o gestión por colores. Ese mismo grupo en vez de tomar notas sobre la situación, coloca una serie de tarjetas, rojas en aquellas zonas que necesitan mejorar y verdes en zonas especialmente cuidadas.

33

Page 41: Anteproyecto Oficial

Normalmente las empresas que aplican estos códigos de colores nunca tiene tarjetas rojas, porque en cuanto se coloca una, el trabajador responsable de esa área soluciona rápidamente el problema para poder quitarla.

Las ventajas de uso de la 4ta S’

Facilita la seguridad y el desempeño de los trabajadores.

Evita daños de salud del trabajador y del consumidor.

Mejora la imagen de la empresa interna y externamente.

Eleva el nivel de satisfacción y motivación del personal hacia el trabajo.

Recursos visibles en el establecimiento de la 4ta. S’:

Avisos de peligro, advertencias, limitaciones de velocidad, etc.

Informaciones e Instrucciones sobre equipamiento y máquinas.

Avisos de mantenimiento preventivo.

Recordatorios sobre requisitos de limpieza.

Aviso que ayuden a las personas a evitar errores en las operaciones de sus lugares de trabajo.

Instrucciones y procedimientos de trabajo.

Hay que recordar que estos avisos y recordatorios:

- Deben ser visibles a cierta distancia.

- Deben colocarse en los sitios adecuados.

- Deben ser claros, objetivos y de rápido entendimiento.

- Deben contribuir a la creación de un local de trabajo motivador y confortable.

Analice por un momento su lugar de trabajo y responda las preguntas sobre Higiene y visualización:

¿Qué tipo de carteles, avisos, advertencias, procedimientos cree que faltan?

¿Los que ya existen son adecuados? ¿Proporcionan seguridad e higiene?

En general ¿Calificaría su entorno de trabajo como motivador y confortable?

34

Page 42: Anteproyecto Oficial

En caso negativo ¿Cómo podría colaborar para que si lo fuera?

4.2.15.5 SHITSUKE (Compromiso y Disciplina): la 5° S’Disciplina no significa que habrá unas personas pendientes de nosotros preparados para castigarnos cuando lo consideren oportuno. Disciplina quiere decir voluntad de hacer las cosas como se supone se deben hacer. Es el deseo de crear un entorno de trabajo en base de buenos hábitos.

Mediante el entrenamiento y la formación para todos (¿Qué queremos hacer?) y la puesta en práctica de estos conceptos (¡Vamos hacerlo!), es como se consigue romper con los malos hábitos pasados y poner en práctica los buenos.

En suma se trata de la mejora alcanzada con las 4’S anteriores se convierta en una rutina, en una práctica más de nuestros quehaceres. Es el crecimiento a nivel humano y personal a nivel de autodisciplina y autosatisfacción.

Esta 5’S es el mejor ejemplo de compromiso con la Mejora Continua. Todos debemos asumirlo, porque todos saldremos beneficiados.

4.2.16 ANÁLISIS DE LOS POSIBLES RESULTADOS.

Una empresa certificada con altos procesos de calidad que preste sus servicios con el objetivo de satisfacer a sus empleados y a sus clientes.

La imagen que sea presentada ante todas las personas que laboran y que visiten la compañía sea agradable, que sus procesos sean amigables con el medio ambiente.

Que sea una compañía con entornos visualmente demarcados y seguros, que orienten a su personal que labora y a las demás personas que visitan la compañía

35

Page 43: Anteproyecto Oficial

5 DISEÑO METODOLÓGICO PRELIMINAR

La presente investigación se clasifica de la siguiente manera:

De acuerdo a su alcance:

Esta investigación es de tipo DESCRIPTIVA, ya que se pretende describir los problemas y las dificultades que hay en la planta de I.G.B MOTORCYCLE PARTS S.A.S con referente al aseo y la contaminación de la planta para lograr demostrar el impacto negativo que esto tiene en la producción y en la calidad del producto, para luego generar soluciones determinantes que ayuden en la toma de soluciones radicales dentro de la compañía.

Según el enfoque:

El tipo de investigación según su enfoque es MIXTO, este tipo de enfoque nos va a permitir investigar, recolectar, agrupar y describir todo tipo de datos que nos guíen detalladamente sobre los casos que pasan en la empresa dirigidos con el tema de aseo. Revisando las conductas del personal, la información de cada producción y el manejo de los materiales revisaremos los tiempos perdidos que genera este desaseo y la doble manufactura que se tiene en la planta.

5.1 DESCRIPCIÓN DETALLADA DE CADA ETAPA DE INVESTIGACIÓN.

5.1.1 UNIVERSO.

Se hará con todo el personal del Centro de Distribución de I.G.B MOTORCYCLE PARTS S.A.S

5.1.2 MUESTRA.

• Conocer los tiempos de recepción, distribución y almacenamiento

• ¿Existe contaminación en la planta?

• ¿Hace cuánto viene la empresa manejándose de ésta manera?

36

Page 44: Anteproyecto Oficial

• Existe doble mano de obra y a cuanto equivale su sobre costo

• ¿Qué clase de reciclaje promueve la empresa?

• ¿Qué tanto afecta la contaminación de la planta el producto?

• ¿Cómo se ve afectada la salud de los operarios por el manejo inadecuado que actualmente la empresa hace del reciclaje?

5.2 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

5.2.1 TÉCNICAS.

Las técnicas utilizadas durante el proyecto se llevaran a cabo con las siguientes herramientas:

• Observación directa.

• Formato de control de tiempos-ficha técnica

• Entrevista-visual.

• Diagrama de flujo, tabla de Excel con resultados de costos y fotografías.

• Parámetros de seguridad.

5.2.2 INSTRUMENTOS.

Los instrumentos necesarios para realizar las técnicas del proyecto son los siguientes:

• Observación precisa y detallada de cada actividad realizada durante los procesos

• Cronometro. Esta herramienta será fundamental para la toma de tiempos en los procesos de recibo, distribución y almacenaje.

37

Page 45: Anteproyecto Oficial

5.3 PROCEDIMIENTO.

El procedimiento lo lleva a cabo la persona encargada del proyecto, toda la información recolectada será presentada en tablas, imágenes fotográficas y en aplicaciones o distintos software.

5.4 PLAN DE PROCESAMIENTOS DE DATOS.

De manera textual en la parte descriptiva el procesamiento de datos se logra documentar midiendo conceptos y definiendo variables para mejorar la descripción de los rasgos del problema estudiado.

En el enfoque mixto se recolecta información de datos con base en las dos mediciones tanto numérica como no numérica. El informe arroja un estudio de diferentes variables que apuntan en el mejoramiento interno del proyecto.

Toda la información recolectada se presentara en tablas de Excel y fotos para mejor claridad de las imágenes.

38

Page 46: Anteproyecto Oficial

6 RECURSOS

Tabla 1: Recursos

RECURSOS DESCRIPCION PRESUPUESTO ($)

HUMANOSCosto de traslados para recolectar información y

investigación de información$300.000

TECNICOS (equipos, implementos, software,

materiales etc.)

Bibliotecas

Visitas a laboratorios, lugares de investigación Papelería y

fotocopias $150.000internet

Consultas e investigación

COSTOS OPERATIVOS (salidas de campo, desplazamientos etc.)

Transporte a lugares de información y empresa

investigadaPasajes y refrigerios $ 180.000

Elaboración propia

39

Page 47: Anteproyecto Oficial

7 CRONOGRAMA

7.1 ACTIVIDADES

Se propondrá llevar a cabo en la empresa para realizar el proyecto las siguientes actividades:

7.1.1 ETAPA 1. INVESTIGACIÓN.

En las primeras 2 semanas se va a recolectar la información relacionada con el manejo de mercancía, almacenamientos y manejo de desechos de las mismas.

En la tercera semana se identificara donde están ubicados los puntos de acopios de herramientas dentro de la empresa y si las herramientas son las necesarias para el cumplimiento de las tareas del día a día.

También analizaremos los espacios muertos, lo no útil, lo útil y el doble gasto de esfuerzo en la parte operativa mediante el control de tiempos y costo de mano de obras.

Para la cuarta semana el enfoque ira dirigido a la calidad de los productos. ¿Con que especificaciones se reciben la mercancía? ¿Qué calidad tiene los productos al ser distribuidos, almacenados y despachados? ¿En que se ve afectado el producto con el desorden de la empresa? Ésta y muchas preguntas más se llevaran a cabo para hacer los registros de control y tomar medidas de calidad.

7.1.1.1 Resultados: Para esta etapa el objetivo es tener toda la información necesaria para conocer a profundidad todo lo relacionado con el mal manejo que se le da al orden dentro de la compañía y así basados en un análisis profundo poder iniciar el control completo dentro de la planta.

40

Page 48: Anteproyecto Oficial

Tabla 2 Listas de chequeo

CONCEPTO ALTA MEDIA BAJA RESPONSABLE1 Con que especificaciones se recibe la mercancía2 calidad de los productos al ser almacenados3 calidad de los productos al ser despachados4 afectación de productos por el desorden del CEDI5 Cumple con lo solicitado en O.C6 La mercancía llega apta para ser almacenada7 Las cajas de la mercancía llega en buen estado8 Los pesos de las cajas son aptas para el manejo91213

TOTAL

Jefe Inmediato

LISTA DE CHEQUEORECIBO Y

ALMACENAMIENTO DE MERCANCIA

ENCARGADO:

FORMATO PARA ANALISIS

FECHA:ORDEN:

Encargado del proceso

d

Elaboración propia

7.1.2 ETAPA 2. CONTROL Y ORDEN.

En esta etapa dado a que ya está identificado el origen de cada caso, se implementara el primer paso del sistema de mejora continua 5’S el cual es el de

41

Page 49: Anteproyecto Oficial

separación de las partes útiles de las inútiles en la planta de producción. También se atacara con la organización de la imagen de la planta con nuevos colores y orden de limpieza, colocando nuevos acopios de reciclaje y separación de residuos.

7.1.2.1 Resultados:Se buscara la liberación del espacio en el CEDI (Centro de Distribución), dándole centro al manejo de la mercancías y así darle paso a la segunda etapa de la mejora continua 5’s que lleva a la organización de la planta.

7.1.3 ETAPA 3. TRAZABILIDAD DE CALIDAD.

Para la tercera etapa como plan de limpieza serán reubicadas las herramientas de manejo diario dentro de la empresa y las que no, se tendrán en un lugar más conservado.

En esta etapa la planta ya debe tener una imagen diferente como relación a la cuarta S’ (visualización) mostrando así espacios más libres, mejor aprovechamiento de tiempos, separación exitosa del reciclaje y con nuevas responsabilidades otorgadas dentro de la empresa para seguir apoyando esta iniciativa de aseo.

Las caracterizaciones y los chequeos de los productos recibidos serán para esta etapa una clara demostración de avance de control de calidad, debido a que todos los productos estarán rodeados de una planta menos hostil y de muy bajo índice de contaminación.

7.1.3.1 Resultados:Con la etapa 2 y 3 obtendremos cambios de gran representación con el tema del aseo y orden. Se espera que el giro de la empresa a esta altura sea dimensionado visiblemente para los propietarios de la misma y personal operativo.

7.1.4 ETAPA 4. FINALIZACIÓN DE ASEO Y COMPROMISO OPERATIVO.

Es claro que con los dos últimos pasos del sistema 5’S se dará por cumplida la propuesta de implementación del sistema dentro de la empresa.

42

Page 50: Anteproyecto Oficial

Como logros

Se pintara la empresa, Se enmarcara cada zona de la compañía, Se pintaran las maquinas colocándole nombre a cada una y nombrado cada

uno de sus cajas de encendido.

7.1.4.1 Resultados:En esta etapa de finalización toda la planta tendrá incorporado el sistema de las 5’S dentro de su instalación.

Tabla 3 Diagrama de Gantt

CAUSAS ACTIVIDAD RESPONSABLE OBSERVACIONES

$ F. H. TIPO S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 PARCIAL TOTALRecolecccion de Informacion atravez de listas de chequeo

1.600.000$ 1 Pers. computador Operario calificado

Adeacuacion de zonas para herramientas de la labor

1.000.000$ 1 Pers. lista chequeo Operario calificado

Desarrollo del control de bodegas (sirve-No sirve) descarte de productos

2.000.000$ 2 Pers. computador Analista calidad

Adecuacion de zonas de reciclaje de basuras y desechos

900.000$ 1 Pers.Canecas,

bolsasjefe de turno

Marcacion de zonas y lugares para la seguridad en el trabajo

800.000$ 1 Pers.Avisos,

ImágenesOperario calificado

Auditorias de control a zonas para liberacion de espacios de almacenamiento

1.000.000$ 1 Pers. Terminales Operario calificado

Control a herramientas de no uso y adecuacion en zonas de almacenaje

800.000$ 1 Pers.Ordenes de

controljefe de turno

Control de calidad a mercancia que llega con listas de chequeo

900.000$ 1 Pers. lista chequeoEncargado de importaciones

Supervision de zonas y areas para mantener limpios los lugares del CEDI

1.000.000$ 1 Pers. lista chequeo jefe de turno

Concientizacion y compromiso a operarios para etica de nueva cultura

1.200.000$ 2 pers.Fichas

tecnicasAnalista calidad

Manejo de seguridad, control y limpieza en el trabajo

1.200.000$ 2 pers.Fichas-

productojefe inmediato

Actividades de control de indicadores de orden y limpieza

1.300.000$ 1 Pers. Laboratorio jefe de turno

DIAGRAMA DE GANTT% EJECUTADO

ETAPA 2 CONTROL Y

ORDEN

ETAPA 3 TRAZABILIDAD

DE CALIDAD

ETAPA 4 FINALIZACIÓN

DE ASEO Y COMPROMISO

OPERATIVO

ETAPA 1 INVESTIGACIÓN

RECURSOS FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

Elaboración propia

43

Page 51: Anteproyecto Oficial

8 REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

BuenosNegocios.com. (01 de Noviembre de 2013). Normas ISO: 6 pasó para la certificación. Obtenido de Buenos Negocios: http://www.buenosnegocios.com/notas/606-normas-iso-6-pasos-la-certificacion

Bureauveritas. (2015). empresa de certificación de ISO9001. Obtenido de Bureauveritas: http://www.bureauveritas.com.ar/wps/wcm/connect/bv_comar/local/home/worldwide-locations/colombia

diajuagro.blogspot.com. (6 de Octubre de 2012). Entidades que Certifican Procesos de Calidad en Colombia. Obtenido de diajuagro.blogspot.com: http://diajuagro.blogspot.com/2012/10/entidades-que-certifican-procesos-de_6.html

galeon.com hispavista. (1985). Historia de Calidad. Obtenido de galeon. com hispavista: http://www.tecnologiaycalidad.galeon.com/calidad/6.htm

ICONTEC INTERNACIONAL. (2014). Etapas del Proceso de Normalización Nacional. Obtenido de Icontec Internacional: http://www.icontec.org/index.php/es/inicio/normalizacion/etapas-del-proceso-de-normalizacion-en-colombia

ICONTEC INTERNACIONAL. (2014). Nuestra Historia. Obtenido de Icontec Internacional: http://www.icontec.org/index.php/cl/nuestra-compania/nuestra-compania/nuestra-historia

Inacal. (octubre de 2003). Manual de Administración de la Calidad Total y Círculos de Control de Calidad. Obtenido de Inacal: http://gicuv.univalle.edu.co/03_revision_direccion/documentos/Cambios_del_SGC_GICUV.pdf

NORMAS ISO. (2014). NORMASO ISO 9001. Obtenido de normas ISO: http://www.normas9000.com/6-pasos-a-iso.html

SGS COLOMBIA. (2015). Empresa que certifica ISO9001. Obtenido de SGS COLOMBIA: http://diajuagro.blogspot.com/2012/10/entidades-que-certifican-procesos-de_6.html

44

Page 52: Anteproyecto Oficial

Universidad del Valle. (enero de 2015). Cambios que podrían afectar el sistema de Gestión de Calidad. Obtenido de gicuv.univalle.edu.co: http://gicuv.univalle.edu.co/03_revision_direccion/documentos/Cambios_del_SGC_GICUV.pdf

45

Page 53: Anteproyecto Oficial

ANEXO 1

Código: GDO-FR-99 Versión: 004

SOLICITUD DE AVAL TÉCNICODE LA MODALIDAD DE TRABAJO DE GRADO

Fecha de solicitud: Día 19 / Mes Noviembre / Año 2015

Nombres y Apellidos Carné Programa Teléfono

JOHAN DAVID ORTIZ POSADA 201420108002 TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL

3216042411

LUIS FELIPE CORREA RUEDA 201420128002 TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL

3148575273

Título del trabajo de grado (para todas las modalidades): PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE LAS 5´S EN I.G.B MOTORCYCLE PARTS S.A.S

Objetivo: Implementar el método de mejora continúa 5´S en el CEDI (Centro de distribución) de la compañía I.G.B MOTORCYCLE PARTS S.A.S creando una cultura de control, limpieza y disciplina, enfocada al mejoramiento de procesos y actividades desarrolladas. Dando como resultado una mayor capacidad, almacenaje y productividad Permitiendo a los proceso ser más ágiles

NOTA: Se aclara que este objetivo es solo para el estudiante JOHAN DAVID ORTIZ POSADA con carnet 201420108002, ya que LUIS FELIPE CORREA RUEDA con carnet 201420128002 el próximo semestre realizara prácticas.

Resultados esperados: Lograr la aprobación de la propuesta de la implementación de las 5’S en la empresa I.G.B MOTORCYCLE PARTS S.A.S y posteriormente lograr el apoyo para su realización.

MODALIDADES DE TRABAJO DE GRADO: (Marcar Con una X)

InvestigativaJOHAN DAVID ORTIZ POSADA

Monografía

Investigación hacia innovación y el desarrollo tecnológico

Desarrollo de productos o prototipos

Participación en grupos de investigación

Línea investigación: Productividad Automatización Energía Mantenimiento

PrácticasLUIS FELIPE CORREA

Práctica social : Monitor___ Práctica comunitaria___

Práctica empresarial Nombre de la empresa: Sin asignar

Práctica en laboratorios

Validación de la experiencia profesional : Años____ Nombre de la empresa:

Emprendimiento

Lugar donde realizará el trabajo de grado:

Espacio reservado para la Institución

Autorizado No autorizado Autorizado con modificaciones

Observaciones:

Fecha de recibido: Día____ / Mes____ / Año_______ Fecha de respuesta: Día____ / Mes____ / Año______

_______________________________________ _______________________________________________

Nombre del docente Firma del docente

46

xX

Page 54: Anteproyecto Oficial

ANEXO 2

ANEXO PARA SOLICITUD DE AVAL TRABAJO DE GRADO

TITULO ANTEPROYECTO:PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE

LAS 5´S EN I.G.B MOTORCYCLE PARTS S.A.S

RESUMEN;Incluir objetivo general, resultados esperados y principales actividades a realizar para alcanzar los resultados.

OBJETIVO GENERAL:Implementar el método de mejora continua 5´S en el CEDI (Centro de distribución) de la compañía I.G.B MOTORCYCLE PARTS S.A.S creando una cultura de control, limpieza y disciplina, enfocada al mejoramiento de procesos y actividades desarrolladas. Dando como resultado una mayor capacidad, almacenaje y productividad Permitiendo a los proceso ser más ágiles.

RESULTADOS ESPERADOS:Para la cuarta y final etapa, el enfoque ira dirigido a la implementación total en todas las áreas de la empresa del método 5’S.

PRINCIPALES ACTIVIDADES:INVESTIGACIÓN:-Recolección de Información atravez de listas de chequeo para control de actividades-Desarrollo del control de bodegas (sirve-No sirve) descarte de productos

CONTROL Y ORDEN:-Adecuación de zonas de reciclaje de basuras y desechos-Auditorias de control a zonas para liberación de espacios de almacenamiento

TRAZABILIDAD DE CALIDAD:-Control de calidad a mercancía que llega con listas de chequeo-Supervisión de zonas y áreas para mantener limpios los lugares del CEDI

FINALIZACIÓN DE ASEO Y COMPROMISO OPERATIVO:-Manejo de seguridad, control y limpieza en el trabajo-Concientización y compromiso a operarios para ética de nueva cultura

_______________________________________________FIRMA APROBADO DECANATURA

OBSERVACIONES:

47

Page 55: Anteproyecto Oficial

ANEXO 3

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

“PASCUAL BRAVO”

Tecnología en Producción Industrial

2015-2

Medellín, 19 de noviembre de 2015

Señores

DECANATURA DE PRODUCCIÓN Y DISEÑO

Institución Universitaria Pascual Bravo

La Ciudad

Cordial saludo

La presente es con el fin de informarles y solicitarles el aval para que me permitan matricular el próximo semestre trabajo de grado bajo la modalidad de práctica empresarial.

El motivo de esta carta es informar que para la aprobación de metodología de la investigación hice el trabajo de anteproyecto con el estudiante JOHAN DAVID ORTIZ POSADA pero para el próximo semestre, tengo proyectado hacer las prácticas empresariales.

Por este motivo solicito un asesor aparte del compañero ya que para el próximo semestre matricularemos distintos trabajos de grado

Gracias por la atención prestada.

Cordialmente,

LUIS FELIPE CORREA RUEDA

Carnet: 201420128002

c.c. 1037574422

48

Page 56: Anteproyecto Oficial

49