Anteproyecto_09_02_12

38
UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL Formato FO-02 ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL ANTEPROYECTO Fecha de presentación: ____________________ 1. Portada Nombre: Luisa Fernanda Arias Pineda Código estudiante:062081228 Teléfono:7 13 22 23 Dirección:Carrera 68D # 34 A 11 SUR Correo Electrónico: [email protected] Nombre:Fabio Doményco Dávila Andrade Código estudiante:062081010 Teléfono:4 73 57 83 Dirección:Carrera 73 A # 56 A – 45 apto 502 INT 2 Correo Electrónico: [email protected] 2. Título IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA OSHAS 18001:2007 EN LA LITOGRAFIA LADIPRINT S.A.S. 3. Antecedentes 4. Descripción del problema

Transcript of Anteproyecto_09_02_12

Page 1: Anteproyecto_09_02_12

UNIVERSIDAD LIBREFACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERÍA INDUSTRIAL

Formato FO-02

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL ANTEPROYECTO

Fecha de presentación: ____________________

1. Portada

Nombre: Luisa Fernanda Arias Pineda

Código estudiante:062081228

Teléfono:7 13 22 23

Dirección:Carrera 68D # 34 A 11 SUR

Correo Electrónico: [email protected]

Nombre:Fabio Doményco Dávila Andrade

Código estudiante:062081010

Teléfono:4 73 57 83

Dirección:Carrera 73 A # 56 A – 45 apto 502 INT 2

Correo Electrónico: [email protected]

2. Título

IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA OSHAS 18001:2007 EN LA LITOGRAFIA LADIPRINT S.A.S.

3. Antecedentes

4. Descripción del problema

4.1. INSTITUO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DA ACONOCER

LOS POSIBLES RIESGOS EN LAS ARTES GRAFICAS

Los riesgos a los que se está expuesto en esta actividad son presentados en la

Page 2: Anteproyecto_09_02_12

UNIVERSIDAD LIBREFACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERÍA INDUSTRIAL

siguiente tabla:

Tabla 1.0. Fuente ISSL (Instituto de Seguridad y Salud Laboral) Región de

Murcia – España.

RIESGOS ALGUNAS POSIBLES CAUSAS

Caídas al mismo nivel

Falta de orden en el lugar de trabajo.

Suelos en mal estado Falta de señalización de

obstáculos no eliminables. Calzado no apropiado

Caídas a distinto nivel Escaleras sin apoyo. Escalera en mal estado Falta de la apoyo antideslizante

Atrapamientos

Falta de interruptores de emergencia

Llevar ropa holgada Inexistencia de la limitación de

las maquinas. Falta de EPI’S.

Cortes y Golpes con herramientas

Manejo inadecuado de herramientas cortopunsantes.

Realizar el mantenimiento de las maquinas en funcionamiento.

Mal estado de las herramientas.

Golpes por movimientos incontrolados de maquinaria

No respetar la distancia entre las maquinas

Caídas de Objetos

Exceso de carga del medio de elevación

No garantizar estabilidad de los apilamientos.

Poco mantenimiento en los equipos internos de transporte

Manejo manual de cargas

Desconocimiento de técnicas para el levantamiento de cargas

No uso de medios auxiliares

Contactos eléctricos

Cableado defectuoso NO instalación de polo a tierra Desconocimiento de aparatos

eléctricos.

Page 3: Anteproyecto_09_02_12

UNIVERSIDAD LIBREFACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERÍA INDUSTRIAL

Exposición al Ruido

Años de antigüedad de la maquinaria

Falta de mantenimiento. Tiempo de exposición Falta de aislamiento

Quemaduras por contacto

No aislamiento de las superficies calientes.

Trabajar en espacios reducidos.

No utilizar EPI’S.

Contacto con sustancias químicas

Tratamiento de residuos químicos

Mal almacenamiento de productos químicos.

Desconocimiento de los datos de seguridad.

Exposición a sustancias nocivas

Ventilación deficiente Falta de sistemas de

extracción. Mal manejo de tintas y

disolventes

Riesgo de incendio

Cantidad excesiva de materiales inflamables y combustibles

Mala ubicación de extintores.

Riesgo de explosión.

Instalaciones eléctricas en zonas deflagrantes.

Mala instalación de gases y productos inflamables

Exposición a radiación No apantallar los equipos. No usar sistemas de

enclavamiento de los equipos.

Factores Psicosociales

Falta de información sobre el proceso de trabajo

No realizar pausas o alternancia de tareas.

Falta de planificación de tareas.

Instituto de seguridad y salud laboral [online], Manual Básico de Prevención de Riesgos Laborales, 2010, http://www.sefcarm.es/web/pagina?

IDCONTENIDO=5197&IDTIPO=246&RASTRO=c$m5081,12510,19559, (27/08/11).

Entre los riesgos mencionados por el ISSL para el sector gráfico, se encuentran

Page 4: Anteproyecto_09_02_12

UNIVERSIDAD LIBREFACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERÍA INDUSTRIAL

presentes en Ladipirnt con alto grado de peligrosidad los siguientes:

Atrapamiento, debido a las maquinas que se utilizan en el área de plastificado, puesto

que para esta operación es necesario que el empleado guie el material hacia los

rodillos de la maquina exponiendo su extremidades.

Manejo manual de cargas, observado en bodega y en planta al transportar materias

primas y productos en proceso que exceden el peso máximo permitido a cargar por

persona y sin EPI’S.

Caídas a distinto nivel, la falta de cinta antideslizante, señalización y apoyos en

algunas escaleras, ya han producido accidentes del personal al movilizarse de un piso

a otro.

Exposición al ruido, se encontró en el área de troquelado un nivel de 84.5 decibles

(DB). Comparando el nivel de ruido permisible en la industria que es de 75 db y

sabiendo que 90 db producen daño al oído la exposición que se presenta en Ladipirnt

es considerable.

Contacto con sustancias químicas, la naturaleza de los procesos que se realizan en

una litografía requieren de solventes, emulsiones, compuestos volátiles, ácidos,

pinturas, entre otros. Son necesarios para la elaboración de los productos y por tanto

los operarios deben manipularlos exponiéndose a quemaduras, enfermedades

respiratorias y hasta cáncer.

Incendio debido al almacenamiento de sustancias químicas inflamables, exposición

de cables eléctricos, almacenaje de residuos de proceso.

3.2. ESTADÍSTICAS DE ATEP’S FASECOLDA

Tabla 1.1 ATEPS Colombia 2010 – 2011 FASECOLDA

Page 5: Anteproyecto_09_02_12

UNIVERSIDAD LIBREFACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERÍA INDUSTRIAL

FASECOLDA [online], Sistema General de Riesgos Profesionales, 2011https://consultas.fasecolda.com/rpDatos/Reportes/xGrupos.aspx, (27/08/11).

COLOMBIA

AT EP

MUERTES

ATEP

INDEM.

PAGADA X

ATEP PENSIONES

2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011

Ener

o69 71 2 5 0 0 4 3 0 0

Febre

ro88 99 4 9 0 0 2 1 1 0

Marz

o 113 114 4 4 0 0 3 5 1 0

Abril 84 99 1 3 0 1 7 1 0 0

Mayo 98 110 4 0 0 1 3 1 0 0

Junio 103 113 2 3 0 0 2 1 0 0

Julio 98 103 7 6 0 0 5 1 0 1

TOTA

L 653 709 24 30 0 2 26 13 2 1

Page 6: Anteproyecto_09_02_12

UNIVERSIDAD LIBREFACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERÍA INDUSTRIAL

Tabla 1.2 ATEPS Bogotá 2010 – 2011 FASECOLDA

FASECOLDA [online], Sistema General de Riesgos Profesionales, 2011https://consultas.fasecolda.com/rpDatos/Reportes/xGrupos.aspx, (27/08/11).

En Colombia, empresas dedicadas a trabajos de edición como; litografías,

acrecientan cada año en el número de accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales (ATEP), generando así un incremento en las incapacidades y por

consiguiente en los costos incurridos por las mismas.

Según un estudio realizado por la Fundación de Aseguradores Colombianos

(FASECOLDA) el total de accidentes de trabajo encontrados empresas

colombianas con la actividad económica número (3221901 Imprentas, Litografías

y Tipografías), pasaron de 771 accidentes de trabajo (AT) en el año 2004 a 1.173

(AT) en el 2010, teniendo un aumento gradual por año del 5.81%,generando un

incremento entre estos dos periodos del 52,14%, al igual que en lo concerniente a

enfermedades profesionales paso de 6 (EP) en el 2004 a 53 (EP) en el 2010,

también se incrementó los índices de mortalidad en las litografías debido a que en

el años 2004 no se presentó ningún caso de muerte y en el 2010 se presentaron

BOGOTA

AT EPMUERTES

ATEPINDEM. ATEP

PENSIONES

2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011

Enero 40 45 2 2 0 0 2 0 0 0

Febrero

48 53 4 6 0 0 0 1 1 0

Marzo 80 59 0 4 0 0 2 2 0 0

Abril 47 45 0 2 0 1 5 1 0 0

Mayo 55 54 3 0 0 1 1 1 0 0

Junio 60 61 2 2 0 0 0 1 0 0

Julio 52 48 6 3 0 0 0 1 0 0

TOTAL 382 365 17 19 0 2 10 7 1 0

Page 7: Anteproyecto_09_02_12

UNIVERSIDAD LIBREFACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERÍA INDUSTRIAL

4.

Grafica 1.1 AT Colombia Sector Grafico 2009 – 2011 FASECOLDA

Año 2009 Año 2010 Año 2011600

620

640

660

680

700

720

Accidentes de Trabajo - Colombia

Accidentes de TrabajoLinear (Accidentes de Trabajo)

Grafica 1.2 EP Colombia Sector Grafico 2009 – 2011 FASECOLDA

Page 8: Anteproyecto_09_02_12

UNIVERSIDAD LIBREFACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERÍA INDUSTRIAL

Año 2009 Año 2010 Año 20110

5

10

15

20

25

30

35

Enfermedades Profesionales - Colombia

Enfermedades Profesiona-lesLinear (Enfermedades Pro-fesionales)

Grafica 1.3 Muertes por ATEPS Colombia Sector Grafico 2009 – 2011

FASECOLDA

Año 2009 Año 2010 Año 20110

0.5

1

1.5

2

2.5

Muertes ATEP - Colombia

MUERTES ATEPLinear (MUERTES ATEP)

Comparando los siete (7) primeros meses de los años 2009, 2010 y 2011 se

encontraron los siguientes incrementos en las cifras de accidentes de trabajo

para un promedio aproximado del 9%, con respecto a enfermedades

profesionales se obtuvo un incremento promedio del 25%, tasa de mortalidad en

Page 9: Anteproyecto_09_02_12

UNIVERSIDAD LIBREFACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERÍA INDUSTRIAL

el 2011 aumento un 200%, por el contrario las indemnización y pensiones

disminuyeron en un 50%. (Ver Tabla 1.1)

Grafica 1.4 AT Colombia Sector Grafico 2009 – 2011 FASECOLDA

Año 2009 Año 2010 Año 20110

50100150200250300350400450

Accidentes de Trabajo - Bogotá

Accidentes de TrabajoLinear (Accidentes de Trabajo)

Grafica 1.5 EP Colombia Sector Grafico 2009 – 2011 FASECOLDA

Año 2009 Año 2010 Año 201102468

101214161820

Enfermedades Profesionales - Bogotá

Enfermedades Profesiona-lesLinear (Enfermedades Pro-fesionales)

Page 10: Anteproyecto_09_02_12

UNIVERSIDAD LIBREFACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERÍA INDUSTRIAL

GRAFICA 1.6 MUERTES POR ATEPS COLOMBIA SECTOR GRAFICO 2009 – 2011

Año 2009 Año 2010 Año 20110

0.5

1

1.5

2

2.5

MUERTES ATEP - Bogotá

MUERTES ATEPLinear (MUERTES ATEP)

En caso particular de Bogotá en el año 2010 contaba con 621 empresas dedicas

al sector de edición (litografías y tipografías), el total de trabajadores son de

10.326, el número de accidentes de trabajos y enfermedades profesionales son

de 642 y 37 respectivamente. Para el año 2011 este sector está integrado por 587

empresas para un total de trabajadores 9.600 trabajadores, el número de (AT) y

(EP) son 364 y 19 respectivamente. (Ver Tabla 1.2).

En el periodo 2010 – 2011en los meses Enero a Julio se encontraron las

siguientes cifras anuales de (AT) 382 y 365 y (EP) 17 y 19, las muertes en este

lapso de tiempo se incrementaron en un 200%, y tanto las indemnizaciones como

las pensiones disminuyeron en un 30% y 100 % respectivamente.

3.3. ÍNDICES DE ACCIDENTALIDAD EN LADIPRINT EDITORIAL S.A.S AÑO

2010

Tabla 1.3 Índices de accidentalidad Ladiprint S.A.S

Page 11: Anteproyecto_09_02_12

UNIVERSIDAD LIBREFACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERÍA INDUSTRIAL

Número de Accidentes de trabajo sin incapacidad

6

Número de accidentes de trabajo con incapacidad

4

Días de incapacidad por accidentes de trabajo

226

Horas hombre trabajadas 192,000

Índice de frecuencia 10.41

Índice de severidad 64.09

En el año 2010 Ladiprint contaba con 80 empleados que laboraban 192,000 horas/año, con un índice de frecuencia de 10.41, lo que quiere decir que por cada 100 trabajadores que laboraban en tiempo completo aproximadamente 10 pueden sufrir AT. Para este año el 12.5% de los empleados sufrieron un incidente, y los días perdidos a causa de estos accidentes fueron aproximadamente 64, lo que se traducen en mayores costos directos asumidos por la ARP, y costos indirectos asumidos por la organización, sin tener un conocimiento de estos.

Para el año 2010 el sector grafico contaba con 1.326 empresas y se presentaron el siguiente número de accidentes 1.171 y 53 enfermedades profesionales, lo que nos da un promedio de 1 accidente y enfermedad profesional por empresa, dado esto Ladipirnt sobrepasa el número promedio de ATEPS en Colombia.

5. Formulación del problema

¿QUE SE DEBE IMPLEMENTAR PARA CUMPLIR CON LA NORMA OSHAS

18001:2007 EN LADIPRINT EDITORIAL S.A.S.?

6. Justificación

La norma OSHAS 18001 es una de las herramientas necesarias para la creación

de un sistema de gestión y es reconocida mundialmente como la más eficiente y

eficaz para el control de riesgos de la salud y la seguridad de las personas.

Un ejemplo de la productividad de esta norma la podemos encontrar en las

empresas españolas certificadas que en el año 2008 tenían la siguiente

percepción en cuanto a los beneficios más relevantes en la auditoria entre ellos

encontramos:

Mejora en los sistemas de organización y documentación.

Page 12: Anteproyecto_09_02_12

UNIVERSIDAD LIBREFACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERÍA INDUSTRIAL

Mejoramiento en la imagen de la empresa.

Mejora en el cumplimiento de las obligaciones legales.

Mejora en las condiciones de trabajo.

Se encontró también que la compañía farmacéutica Glaxo Smith Kline líder en

investigación y desarrollo de nuevos medicamentos logro grandes beneficios con

la implementación de OSHAS 18001 entre ellas, la reducción de alrededor del

40% de la responsabilidad del empresario, el establecimiento de una cultura

organizacional positiva, la mejora con las relación con la comunidad local y

reduciendo su tasa de severidad de 1.46 a 0 en la manufactura primaria, se debe

resaltar que esta empresa es cliente de Ladiprint S.A.S.

Con el fin de comprender de una forma específica la importancia de la

implementación de OSHAS 18001, a continuación se evalúan tres tópicos de gran

importancia tanto empresarial como profesional.

Tabla 1.4 Justificación

CÓMO POR QUÉPARA QUÉ

ECONÓMICO

A través del

cumplimiento de

las normas de

seguridad

industrial.

Grandes

contratistas

solicitan como

requisito el

cumplimento de

diversas normas

entre ellas las de

seguridad

industrial además

de la reducción de

días perdidos por

ATEP’S.

Reducir los

costos derivados

de accidentes de

trabajo y

enfermedades

profesionales.

Dar un mayor

nivel de

competitividad a

la empresa ante

su sector.

SOCIAL

Generando un

ambiente

Con la ocurrencia

de un incidente de

Mejorar la

percepción de la

Page 13: Anteproyecto_09_02_12

UNIVERSIDAD LIBREFACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERÍA INDUSTRIAL

saludable para

realizar las

labores

respectivas a los

puestos de

trabajo.

trabajo se ve

afectado el núcleo

laboral

presentándose un

riesgo psicológico

además la

presentación de

ATEP’S no solo

afectan al

trabajador y a la

empresa, sino

también a su

familia generando

un cargo tanto

emocional como

económico.

sociedad con

respecto a las

condiciones

laborales, para

poder contar con

mayor y mejor

número de

aspirantes

calificados a

vacantes

ofrecidas por la

organización; y

la calidad de vida

de los

empleados

actuales.

PROFESIONAL

Aplicación de los

conocimientos

adquiridos a

través de la

carrera y con la

colaboración del

capital humano

concerniente a la

Universidad

Libre.

Contribuye como

herramienta a la

formación integral

como futuros

ingenieros

industriales.

Evidenciar la

aplicabilidad de

los

conocimientos

adquiridos sobre

el ámbito

empresarial y

demostrar las

habilidades

innatas.

7. Objetivo general

Implementar la norma OSHAS 18001:2007 en Ladiprint S.A.S

Page 14: Anteproyecto_09_02_12

UNIVERSIDAD LIBREFACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERÍA INDUSTRIAL

8. Objetivos específicos

Observar el grado de cumplimiento de normas de seguridad industrial en

Ladiprint S.A.S.

Establecer políticas y objetivos de seguridad industrial.

Evaluar riesgos ocupacionales en Ladiprint S.A.S por puestos de trabajo.

Seleccionar las medidas de gestión de los riesgos evaluados

Desarrollo de las medidas o instrumentos de gestión seleccionados para

los riesgos prioritarios.

Documentación de las herramientas de gestión (protocolos, permisos de

trabajos, señalización, equipos).

Implementar el sistema de auditorías en Ladiprint S.A.S.

Evaluación financiera de las medidas de gestión de riesgos.

9. Solución propuesta

Teniendo en cuenta que en LADIPRINT S.A.S atañen accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, posiblemente derivados de riesgos que hasta el momento son desconocidos para la compañía, por ende aumentando sus costos generales, también se podría ver afectada su imagen ante el sector es decir la perdida de nuevos negocios, clientes actuales y posibles expectantes.

Dados los beneficios encontrados consecutivamente en los antecedentes tratados anteriormente, la implementación de la norma OSHAS 18001:2007 podría ser una alternativa eficaz para solucionar las falencias descritas en la compañía. Estos beneficios son; el control y conocimiento de los riesgos más representativos, así como también el potenciamiento de la imagen de la empresa, proporcionándole un ente distintivo en el sector. Consiguiendo la reducción de costos relacionados con la aparición de ATEP’S.

Falta: Hablar Sistema complementaria la implementación de la norma.

10. Delimitación del Proyecto

El proyecto dejara establecido los requisitos a alcanzar para la implementación de OSHAS 18001:2007 en Ladiprint S.A.S ubicada en la Carrera 65 A # 5A – 50 de la ciudad de Bogotá, especificando los recursos necesarios para realizar los cambios óptimos, dichos cambios se realizaran por decisión de la empresa y soportados económicamente por ella.

El tiempo de duración del proyecto de investigación será 5 a 9 meses después de ser aprobado el anteproyecto.

11. Marco Referencial1.1. Marco Teórico

Page 15: Anteproyecto_09_02_12

UNIVERSIDAD LIBREFACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERÍA INDUSTRIAL

1.2. Marco Conceptual

1. Incidente

Suceso del que se pueden derivar o no lesiones, enfermedad o muerte. [02]

1.1. Accidente de Trabajo

Incidente causado mientras se desarrollan actividades propias del oficio, cumpliendo órdenes del empleador teniendo por efecto una enfermedad, lesión o pérdida de la vida. [01]; [02]

1.2. Días Cargados

Numero de días asignados con el fin de estimar las perdidas ocasionadas por una lesión que dio origen al una incapacidad, invalidez o a la muerte de un trabajador. [03]; [04]

1.3. Días Perdidos

Numero de días en que un empleado no podrá desarrollar sus labores dado que por concepto medico se otorgo una incapacidad luego de hacer sufrido un accidente. [03]; [04]

1.4. Enfermedad

Condición física y mental que se caracteriza por presentar una alteración de la función orgánica normal. [05]

1.4.1. Enfermedad Ocupacional

Enfermedad que surge o se agrava por las condiciones de trabajo, las sustancias o elementos empleados en este. [04]; [06]

1.5. Incapacidad temporal

Inhabilidad de un empleado para desarrollar las actividades de su trabajo por un tiempo determinado. [07] [08]

1.6. Incapacidad permanente parcial

Perdida de una fracción de la capacidad laboral de forma fija a consecuencia de un accidente o una enfermedad profesional. Esta perdida debe darse en el rango del 5% al 49%. [07] [08]

1.7. Invalidez

Se refiere a la pérdida de más del 50% de la capacidad

Page 16: Anteproyecto_09_02_12

UNIVERSIDAD LIBREFACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERÍA INDUSTRIAL

laboral, en consecuencia de un accidente o una enfermedad laboral, no intencional. [07] [08]

1.8. Muerte

Fallecimiento de un empleado activo o pensionado como resultado de una enfermedad o un accidente laboral. [07] [08]

1.9. Lesión

Es el efecto negativo producido por la ocurrencia de un accidente o enfermedad.[14]

1.9.1. Lesión de trabajo

Es la lesión producida por un ATEP.

2. COPASO

Comité conformado por representantes del empleador y el empleado, en igual porcentaje, que tiene como fin: participar, ejecutar y apoyar actividades concernientes a salud y seguridad ocupacional.

3. Higiene Industrial

Su objetivo el reconocer, examinar y mitigar las enfermedades profesionales que se pueden generar por factores de riesgo físico, químico o biológico, por las condiciones ambientales del sitio de trabajo. [10] [11]

4. Litografía

Técnica de impresión en el cual se usan cilindros o rodillos lisos para adherir la tinta en una superficie plana porosa en áreas específicas de la misma, utilizando el concepto base de “agua y aceite”, es decir rechazo de cuerpos grasos (tintas) en superficies húmedas.[12]

5. OSHAS 18001

Es una norma desarrollada para solventar la necesidad de evaluar y certificar la gestión en el área de seguridad industrial y salud ocupacional, permitiendo la correlación con ISO 19001:2000 e ISO 14001:2004.[4]

6. Peligro

“Hecho o fenómeno que puede ser causante de daño”.[14]

7. Plan de emergencias

Conjunto de planes que buscan la preparación de las personas para responder a un evento determinado, con acciones específicas.[17]

Page 17: Anteproyecto_09_02_12

UNIVERSIDAD LIBREFACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERÍA INDUSTRIAL

8. Prevención

Acciones que se llevan a cabo para mitigar o eliminar los incidentes dentro una empresa u organización. [14]

9. Actos Inseguros

Acciones que desarrolla un trabajador en la cual existen omisiones de protocolos de seguridaddichas acciones tienen una gran probabilidad que ocurra un accidente.[15]

9.1. Condición Insegura

Son las condiciones creadas por el medio en el que se está desarrollando el trabajo y se presentan cuando este no es apto para su utilización y puede ser causal de incidentes.[15]

10. Proceso de Impresión

Proceso en el cual se producen ilustraciones por medio de una presión ejercidapor un matriz.[12]

10.1. Barnizado

Tipo de plástico líquido que se utiliza para recubrir la superficie y darle un acabado mas fino.[16]

10.2. Pre prensa

Procedimientos previos antes de pasar a la prensa.[16]

10.3. Secado

Se describe como la sustracción o eliminación de partículas o substancias volátiles (humedad) de algún líquido, por medio de acción calórica o por aire, el proceso de secado se diferencia del proceso de evaporación ya que en el último la cantidad de líquido removido es mayor.[46], [47]

10.4. Troquelado

Se define como troquelado a la operación en la cual se somete una lámina plana a una o diversas transformaciones por medio del uso de un molde o máquina. [48], [49]

11. Productos Químicos

Se precisa como producto químico todo producto resultante de un proceso, operación o reacción química. [50]

Page 18: Anteproyecto_09_02_12

UNIVERSIDAD LIBREFACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERÍA INDUSTRIAL

11.1. Ácidos y Bases

Un ácido es una sustancia que dona, da o cede un ion de hidrogeno (H+), y cuyo pH es menor de 7; y una base es una sustancia que recibe o acepta un ion de hidrogeno. [51]

11.2. Alérgenos

Producto o sustancia que al momento de entrar en contacto con la piel y/o la mucosa presenta una reacción en el cuerpo la cual es conocida como alergia. [48]

11.3. Asfixiantes

“Compuesto que desplaza el oxígeno del aire, disminuyendo su concentración, provocando falta de aire en la respiración normal de las personas”. [48]

11.4. Benceno

“Hidrocarburo cíclico, aromático, de seis átomos de carbono. Es un líquido incoloro e inflamable, de amplia utilización como disolvente y como reactivo en operaciones de laboratorio y usos industriales”. [52].

11.5. Cancerígenos

Sustancia que posee un alto porcentaje de producir cáncer y puede ser contraído por inhalación, penetración cutánea o ingestión de la sustancia misma. [48]

11.6. Comburentes

“Sustancia o producto que, en contacto con otros, fundamentalmente inflamables, da lugar a unareacción fuertemente exotérmica (libera calor)”. [48]

11.7. Corrosivos

Sustancia que origina efectos malignos o destructivos sobre la piel (tejidos vivos) o superficies. [48]

11.8. Disolventes

Se refiere a sustancias orgánicas en estado líquido, utilizadas para disolver solidos o gases u otros líquidos. La mayoría de ellos son derivados del petróleo o sintéticos. Es importante mencionar que no hay ningún solvente 100% seguro, todos son tóxicos en distintos niveles. [53]

11.9. Inflamables

Page 19: Anteproyecto_09_02_12

UNIVERSIDAD LIBREFACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERÍA INDUSTRIAL

“Sustancia o producto que tiene la capacidad de entrar en combustión”. [48]

11.10. Irritantes

“Sustancia o producto que por contacto prolongado con la piel origina reacciones inflamatorias”. [48]

11.11. Muta génicos

“Sustancia o producto que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puede producir alteraciones en el material genético de las células (mutaciones)”. [48]

11.12. Nocivos

Sustancia o producto que, puede ocasionar riesgos de gravedad. [48]

11.13. Peligrosos para el ambiente

Las sustancias que presenten o puedan presentar un peligro inmediato o futuro para uno o más componentes del medio ambiente. [54]

11.14. Teratógenos

“Sustancia o preparado que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puede inducir lesiones en el feto durante el desarrollo intrauterino”. [48]

11.15. Tintas U.V.

Las tintas UV son aquellas que se “congelan” o adhieren a la superficie cuando son expuestas ala luz ultravioleta. [55]

11.16. Tóxicos

“Sustancia o producto que afecta la salud de las personas”. [48]

12. Riesgo

Es la probabilidad de ocurrencia de que algún evento (amenaza) se convierta en desastre.[56]

12.1. Riesgo Importantes

Si este riesgo existe se debe interrumpir cualquier actividad laboral y su acción debe ser más rápida que la tomada en los riesgos moderados.[62]

12.2. Riesgo Intolerante

Page 20: Anteproyecto_09_02_12

UNIVERSIDAD LIBREFACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERÍA INDUSTRIAL

Si este riesgo existe se debe detener el trabajo hasta reducirlo, si esto no es posible no se pueden ejecutar labores en dicho ambiente.[62]

12.3. Riesgo Moderado

Se deben realizar acciones para mitigar el riesgo y estas deben ser realizadas en un tiempo previsto.[62]

12.4. Riesgo Tolerable

Es aquel riesgo en el que el daño puede ser soportado en un lapso de tiempo.[62]

12.5. Riesgo Trivial

Se describe como el riesgo que no requiere acción específica.[63]

12.6. Mitigación

Se define como las medidas correctivas tomadas a causa de la presencia con antelación de elementos que incrementan el nivel de riesgo.[60]

12.7. Panorama de riesgos

“En éste se identifican, se ubican y se valoran los diferentes factores de riesgo existentes en una empresa. La valoración otorgada a cada factor de riesgo sirve para determinar cuáles son las acciones prioritarias a implementar en el ambiente de trabajo y en las personas”. [58]

13. Factores de Riesgo

Hace alusión de condiciones, fenómenos del entorno laboral en la cuales tienen una gran ocurrencia de producir lesiones.[58]

13.1. Biológico

Se define como a la exposición a agentes vivos los cuales puedes causar en el cuerpo cualquier tipo de infección, pero es posible también que provoque alguna alergia o toxicidad.[57]

13.2. Físicos

Son aquellos factores físicos que pueden provocar efectos negativos en la salud del trabajador y estos pueden ser

Page 21: Anteproyecto_09_02_12

UNIVERSIDAD LIBREFACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERÍA INDUSTRIAL

clasificados así: [59]

Energía Mecánica: Ruido, Vibraciones, Presión Energía Termina: Calor, Frio Energía Electromagnética

o Radiaciones Ionizantes: Rayos X, gamma, beta, alfa y neutrones.

o Radiaciones No Ionizantes: U.V, Infrarrojos.

13.3. Químicos

Se describe como aquella sustancia ya sea orgánica o inorgánica y durante su proceso, manejo o transporte o almacenamiento pueda mezclarse en el ambiente y ser nocivo para la salud ya que puede ser inalada o entrar en contacto directo con la piel.[59]

14. Seguridad Industrial

Compendio legal y técnico en el cual su objetivo es proteger la vida de los efectos negativos relacionados con las actividad humanas, logrando así minimizar los riesgos de ejecutar una labor.[15]

15. Tintas de impresión

15.1. Aditivos15.2. Colorantes15.3. Tintas base solvente15.4. Tintas directas15.5. Tintas manométricas por efecto de rayos U.V.15.6. Barnices15.7. Barniz U.V.

Es un tipo de barniz que da brillo y matices mates y es comparado con la plastificación, para su secado deben recibir rayos U.V. [61]

16. Trabajo16.1. Ausentismo 16.2. Dotación 16.3. Ergonomía16.4. Puesto de Trabajo16.5. Medio ambiente de trabajo

11. Marco Metodológico

11.1. Tipo de Investigación: Mixta

Se medirán los factores de riesgo utilizando herramientas estadísticas

Page 22: Anteproyecto_09_02_12

UNIVERSIDAD LIBREFACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERÍA INDUSTRIAL

como; medidas de tendencia central, medidas de dispersión, histogramas, diagrama de Pareto entre otras, para priorizar dichos riesgos. Al igual de la utilización de diagramas de causa-efecto en el cual se podrá encontrar las posibles razones de la aparición de riesgos específicos de la organización. A demás del uso de encuestas a los trabajadores de índole cualitativo que posteriormente será tratado como cuantitativo al realizar las tabulaciones.

11.2. Cuadro metodológico

OBJETIVOS ESPECÍFICOS METODOLOGÍATÉCNICAS DE

RECOLECCIÓN DE DATOS

Observar el grado de

cumplimiento de normas

de seguridad industrial

en Ladiprint S.A.S.

Realización de diagnóstico comparativo entre la norma y el estado actual de la empresaen donde se muestre el grado de cumplimiento.

CheckList

Establecer políticas y

objetivos de seguridad

industrial.

Mapa Jerárquico

Evaluar riesgos

ocupacionales en

Ladiprint S.A.S por

puestos de trabajo.

Se realizaran inspecciones a diversas horas de la jornada laboral, en donde se visualizara los posibles actos y condiciones inseguras, se consultara a manera de dialogo a un número representativo de empleados sobre los incidentes que le han ocurrido durante su periodo laboral.

Encuestas

Inspección

Seleccionar las medidas

de gestión de los riesgos

evaluados.

A modo de cuadro informativo se relacionara el riesgo, el tipo de riesgo y la medida de gestión más asertiva.

Page 23: Anteproyecto_09_02_12

UNIVERSIDAD LIBREFACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERÍA INDUSTRIAL

Desarrollo de las

medidas o instrumentos

de gestión

seleccionados para los

riesgos prioritarios.

Documentación de las

herramientas de gestión

(protocolos, permisos de

trabajos, señalización,

equipos).

Implementar el sistema

de auditorías en

Ladiprint S.A.S.

Evaluación financiera de las medidas de gestión de riesgos.

11.3. Marco Legal y Normativo

12. Recursos y presupuesto

12.1. Recursos físicos: Lugar de trabajo, equipos de cómputo, red de

bibliotecas de la ciudad de Bogotá, Papelería en general, Encuestas a

trabajadores.

12.2. Humanos e institucionales: Empleados en general, ARP, encargados

del proyecto.

12.3. Presupuesto

ITEMDESCRIP

CIÓNUNIDAD CANTIDAD

Vr. UNITARIO

Vr. TOTAL

FUENTE DE FINAN.

EQUIPOS

SOFTWARE

Page 24: Anteproyecto_09_02_12

UNIVERSIDAD LIBREFACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERÍA INDUSTRIAL

MATERIALES

SALIDAS DE CAMPO

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO

PUBLICACIONES Y PATENTES

SERVICIOS TÉCNICOS

CONSTRUCCIONES

MANTENIMIENTO

ADMINISTRACION

13. Cronograma.

Bibliografía

AsfahlC.Ray, Seguridad Industrial y Salud, Cuarta edición, PEARSON,

México 2000.

Page 25: Anteproyecto_09_02_12

UNIVERSIDAD LIBREFACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERÍA INDUSTRIAL

Cesar Ramírez Cavassa, Seguridad Industrial, un enfoque integral, tercera

edición. México, 2009.

F.P. Marín Andrés, Seguridad industrial: manual para la formación de

ingenieros, Dykinson. Madrid, 2006.

Javier llaneza Álvarez, Ergonomía Y psicosociología aplicada. Tercera

edición. Chile 2003

Martín A. Razynskas Sosa, Manejo de emergencias con materiales

peligrosos, Trillas. México, 2001.

[14], Fundación MAPFRE estudios Instituto de Seguridad Integral,

Diccionario MAPFRE de Seguridad Integral, Primera Edición, Madrid

España, 1993.

[15],Fernández Alfonso, Seguridad e Higiene Industrial, Primera Edición,

México : Limusa, 2005

[02] ICONTEC. Norma Técnica NTC OHSAS Colombiana 18001.

2007.Colombia: ICONTEC,2007

[03] María Adíela Marín Blandón y María Eugenia Pico Merchán,

Fundamentos en salud ocupacional. Los accidentes de trabajo, primera

edición, Colombia: Universidad de Caldas. Comité Editorial, 2004. Pág. 96

[04] Cesar Ramírez Cavassa, Seguridad Industrial: Un enfoque integral.

Índices de enumeración o medición de accidentes, primera edición, México:

Limusa S.A., 2005. Pág. 211

[05] Consejo Colombiano de Seguridad. Guía del sistema de seguridad,

salud ocupacional y ambiente para contratistas. 2010.Colombia: Consejo

Colombiano de Seguridad

[06] Colombia. Decreto 2566. 8 de julio de 2009, Ministerio De La

Protección Social.

[07] Miguel A. Ferrer López, Cómo confeccionar Nominas y seguros 2010.

Estructura del recibo de salarios., primera edición, España: Grupo

Planeta.2010. Pág. 81

Page 26: Anteproyecto_09_02_12

UNIVERSIDAD LIBREFACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERÍA INDUSTRIAL

[08] Colombia. Ley 776.  de diciembre 17 de 2002, Sistema general

de riesgos profesionales.

[09] Colombia. Resolución 02013.  de junio 6 de 1986, Ministerio de

trabajo, Seguridad Social y de salud

[10] Pedro Mateo Floria, Gestión de la Higiene Industrial en la empresa. Higiene Industrial: Conceptos y Objetivos, séptima edición, España: Fundación confemetal, 2004. Pág.304

[51]  MCMURRY JOHN, Química Orgánica, Quinta Edición, THOMSON INTERNATIONAL, 2000.

[63], Serafín Ros Orta, Planificación y gestión integral de parques y jardines, Primera Edición, Madrid: Ediciones Mundi – Prensa, 2006.

Cibergrafía

Asociación Española de Normalización y Certificación [online], OSHAS 18001 la percepción de las empresas certificadas, 2008, http://www.aenor.es/Documentos/Comercial/Archivos/NOV_DOC_Tabla_AEN_18038_1.pdf (22/08/11).

FASECOLDA [online], Sistema General de Riesgos Profesionales Bogotá, 2011https://consultas.fasecolda.com/rpDatos/Reportes/xGrupos.aspx, (27/08/11).

FASECOLDA [online], Sistema General de Riesgos Profesionales Colombia, 2011,https://consultas.fasecolda.com/rpDatos/Reportes/xGrupos.aspx, (27/08/11).

Health and Safety Executive [online], Glaxo Smith Kline certifico su establecimiento bajo las normas internacionales, 2003, http://www.hse.gov.uk/business/casestudy/glaxo.htm (22/08/11).

Instituto de seguridad y salud laboral [online], Manual Básico de

Prevención de Riesgos Laborales, 2010,

http://www.sefcarm.es/web/pagina?

IDCONTENIDO=5197&IDTIPO=246&RASTRO=c$m5081,12510,19559,

(27/08/11).

Revista de salud y calidad de vida [online], Glaxo Smith Kline, 2006,

http://www.revistamedicos.com.ar/numero41/farma.htm , (22/08/11).

[01] Organización Internacional del Trabajo, Oficina Regional América

Latina y el Caribe, cobertura de riesgos,

Page 27: Anteproyecto_09_02_12

UNIVERSIDAD LIBREFACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERÍA INDUSTRIAL

http://white.oit.org.pe/ssos/documentos/cobertura_riesgos/secsoc/anexoii/

a.html (05/02/2012).

[11] Fundación Universitaria del Área andina, Seguridad e higiene

Industrial, http://www.funandi.edu.co/funandi/index.php (06/02/2012).

[12], Definición, formas y Procedimientos, LABERMH [online], 2006, http://disenoaiep.files.wordpress.com/2008/03/sistemas-de-impresion.pdf, (08/02/2012).

[13], Diccionario de la real lengua española Vigésima segunda edición [online], 2012,http://disenoaiep.files.wordpress.com/2008/03/sistemas-de-impresion.pdf, (08/02/2012).

[16], Impresión digital y offset, Barnizados, Laminados, Plastificados Aprovecha los acabados de impresión,[online],2010,http://www.impresion.cat/barnizado-laminado-impresion/ (08/02/2012).

[17], DPAE, Dirección de Prevención y Atención de Emergencias, Capitulo 1 Plan de emergencias Actividades del comité y Brigadas,[online],http://www.sire.gov.co/portal/page/portal/sire/componentes/formacionComunidad/Documentos/dpae3/ccuatro_1.html, (09/02/2012).

[46] Dávila Nava, J. R., Estudio experimental del efecto de la porosidad de partículas sobre el proceso de secado en un lecho fluidizado a vacío empleando aire, Tesis Licenciatura, Ingeniería Mecánica, Universidad de las Américas, Puebla. 2004.http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lim/davila_n_jr/portada.html, (04/02/2012)

[47] Universidad de Antioquia, Facultad de Química Farmacéutica, Introducción de Curso, 2004,http://docencia.udea.edu.co/qf/farmacotecnia/, (04/02/2012).

[48] Carmen Elizabeth Cifuentes Castillo, Análisis de riesgos para el uso y manejo de sustancias químicas en el proceso de impresión litográfica tomando como referencia el sistema hazard communication (comunicación de riesgos), Tesis Profesional, Ingeniería Química, Universidad San Carlos de Guatemala, [online], 2005, http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0941_Q.pdf(04/02/2012)

[49] Universidad Técnica Federico Santa María [online], Web Docente Santiago Enrique Geywitz Bernal, 2012, http://descom.jmc.utfsm.cl/sgeywitz/MATRICERIA/troquelado.pdf,

Page 28: Anteproyecto_09_02_12

UNIVERSIDAD LIBREFACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERÍA INDUSTRIAL

(04/02/2012).

[50] Normativa Legal de Seguretat Industrial [online], Guía # 5 Producto Químico, 2010, http://infonorma.gencat.cat/pdf/Infonorma_Guia5_CAST.pdf. (04/02/2012).

[52] Diccionario de la real lengua española Vigésima segunda edición [online], 2012, http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=benceno, (04/02/2012).

[53] Marcela María Alva de Huerta, Estudio para minimizar la formación de espuma en mezclas de aminas utilizadas en el proceso de endulzamiento de gas natural. Tesis Profesional, Universidad de las Américas, Puebla, 2005.http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/leip/alva_d_mm/capitulo4.pdf, (04/02/2012).

[54] Ministerio de trabajo y asuntos sociales España, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, NTP 459: Peligrosidad de productos químicos: etiquetado fichas de datos de seguridad,http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_459.pdf, (04/02/2012).

[55] Revista Letreros, Arquitectura Lumínica, Tintas de curado UV VS Tintas al solvente [online], 2005,http://www.revistaletreros.com/pdf/75-20a22.pdf, (04/02/2012).

[56] Universidad Oficina de Control Interno, Universidad Francisco José de Caldas, Identificación y administración de riesgos,[online],http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/dependencias/control/documentos/IdentificacionAdministracionRiesgos.pdf, (08/02/2012).

[57] Instituto Sindical de trabajo ambiente y salud, La prevención de riesgos en los lugares de trabajo, Riesgo Biológico, [online],http://www.istas.ccoo.es/descargas/gverde/RIESGO_BIOLOGICO.pdf (08/02/2012).

[58]Corporación Educativa Minuto de Dios, SURATEP, Panorama de Riesgos,[online], 2008, http://colegios.minutodedios.org/SaludOcupacionalCEMID/imagenes/pfrCEMID.pdf, (08/02/2012).

[59] Corporación Ambiental Empresarial, Panorama de Riesgos, [online], http://www.corporacionambientalempresarial.org.co/documentos/Acar_panor

Page 29: Anteproyecto_09_02_12

UNIVERSIDAD LIBREFACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERÍA INDUSTRIAL

ama_riesgos_tx.pdf, (08/02/2012).

[60] EDURIESGO, Gestión de Riesgos y Reducción de Desastres, [online], 2010, http://www.eduriesgo.org/eduriesgo/index.php/modulos/prevencionymitigaciondelriesgo, (08/02/2012).

[61], Etiquetas Serigrafía y Diseño S.I., Acabados de Imprenta,[online],2009, http://esd.es/servicios/barnizado-uv.html , (08/02/2012).

[62], Salud y Riesgos, Riesgo Tolerable,[online],http://www.saludyriesgos.com/-/riesgo+tolerable, (09/02/2012).

14. Anexos- Carta de los estudiantes dirigida al Comité de Proyectos.- Carta de aceptación de la empresa.- Carta de aceptación de responsabilidad del Director del Proyecto de

Grado.