Antiácidos.docx

29
Antiácidos es una sustancia, generalmente una base (medio alcalino), que actúa en contra de la acidez estomacal (ácidos generados por las glándulas parietales). En otras palabras, el antiácido alcaliniza el estómago aumentando el pH. Los antiácidos más antiguos y conocidos son el bicarbonato sódico (NaHCO 3 ), el carbonato cálcico (CaCO 3 ) y el hidróxido de magnesio (Mg(OH) 2 ) o aluminio. Otros tipos de antiácidos son: las sustancias citoprotectoras, y los inhibidores de la bomba de protones. Tipos Antiácidos no sistémicos - Al reaccionar los antiácidos con el ácido clorhídrico del estómago forman una sal que no se llega a absorber y poseen además una acción más lenta y prolongada, sin efecto rebote alguno. Entre los antiácidos incluidos en esta categoría se puede encontrar: las sales de magnesio, de aluminio y de calcio. Antiácidos sistémicos - En este caso el antiácido al reaccionar con los ácidos del estómago (ácido clorhídrico), una porción de la sal se absorbe en las paredes del estómago. Por regla general poseen una acción potente y más rápida que los anteriores, pero con efectos transitorios. Entre este tipo de antiácidos se encuentra el hidróxido de magnesio y el hidrógeno- carbonato de sodio. Usos Los antiácidos se han venido usando por siglos para el tratamiento de pacientes con dispepsia y trastornos de acidez estomacal. Antes de la aparición de los antagonistas de los receptores H2, eran el tratamiento de elección para estas enfermedades. 2 Los antiácidos son bases débiles, por lo que desarrollan básicamente un mecanismo de reacciones de neutralización al

Transcript of Antiácidos.docx

Page 1: Antiácidos.docx

Antiácidos

es una sustancia, generalmente una base (medio alcalino), que actúa en contra de la acidez estomacal (ácidos generados por las glándulas parietales). En otras palabras, el antiácido alcaliniza el estómago aumentando el pH. Los antiácidos más antiguos y conocidos son el bicarbonato sódico (NaHCO3), el carbonato cálcico (CaCO3) y el hidróxido de magnesio (Mg(OH)2) o aluminio. Otros tipos de antiácidos son: las sustancias citoprotectoras, y los inhibidores de la bomba de protones.

Tipos

Antiácidos no sistémicos - Al reaccionar los antiácidos con el ácido clorhídrico del estómago forman una sal que no se llega a absorber y poseen además una acción más lenta y prolongada, sin efecto rebote alguno. Entre los antiácidos incluidos en esta categoría se puede encontrar: las sales de magnesio, de aluminio y de calcio.

Antiácidos sistémicos - En este caso el antiácido al reaccionar con los ácidos del estómago (ácido clorhídrico), una porción de la sal se absorbe en las paredes del estómago. Por regla general poseen una acción potente y más rápida que los anteriores, pero con efectos transitorios. Entre este tipo de antiácidos se encuentra el hidróxido de magnesio y el hidrógeno-carbonato de sodio.

Usos

Los antiácidos se han venido usando por siglos para el tratamiento de pacientes con dispepsia y trastornos de acidez estomacal. Antes de la aparición de los antagonistas de los receptores H2, eran el tratamiento de elección para estas enfermedades.2

Los antiácidos son bases débiles, por lo que desarrollan básicamente un mecanismo de reacciones de neutralización al reaccionar con el ácido estomacal y formar agua y una sal.2 Es decir, ellos hacen de tampón químico de los ácidos gástricos que aumentan el valor del pH en el estómago (los jugos gástricos poseen un valor de pH cercano a 0.8 que con la digestión de los alimentos puede subir a cerca de 2), o lo que es lo mismo reducen la acidez en el estómago. Cuando el ácido clorhídrico alcanza a los nervios de la mucosa gastrointestinal, llega al sistema nervioso central un signo de dolor. Esta sensación desagradable de dolor ocurre cuando los nervios están expuestos a la agresión de los ácidos gástricos, llegando incluso a poder generar úlceras pépticas. El ácido gástrico puede llegar a alcanzar igualmente el esófago o el mismo duodeno.

Page 2: Antiácidos.docx

Mecanismos de acción

Dosis

Efectos secundarios

Page 3: Antiácidos.docx

Antidiarreicos

Son medicamentos destinados a eliminar o aliviar la diarrea, es decir, el proceso caracterizado por la eliminación frecuente de heces acuosas o blandas acompañada o no de fiebre, dolor abdominal (retortijones), náuseas, vómitos y pérdida de apetito.

A continuación describiré los diferentes tipos de antidiarreicos, su mecanismo de acción, principales indicaciones , reacciones adversas y las contraindicaciones de dichos fármacos.

TIPO

MECANISMO COMENTARIOS

AGENTES INTRALUMINALES

Por adsorción de toxinas o de agua en el tubo digestivo.

Son fármacos muy experimentados y seguros, al ser productos biológicamente inertes. Los adsorbentes como el carbón activo o el tanato de albúmina suelen ser recomendados como productos de primera elección, sobre todo en productos no sometidos a prescripción médica. También las resinas de intercambio iónico (colestiramina, colestipol) se incluyen en este grupo.

En general, tienen poco efecto sobre el volumen de las heces, pero sí afectan significativamente a su consistencia. No obstante, este tipo de productos puede interferir con la absorción de otros medicamentos, incluyendo a otros antidiarreicos.

INHIBIDORES DE LA MOTILIDAD INTESTINAL

Provocan inhibición del peristaltismo, con lo cual aumenta la absorción de agua al quedar retenido el alimento en el trato intestinal. Su ación farmacológica es análoga a la de los opiáceos.

En realidad son opiáceos que se absorben muy poco y por ello no ejercen acción central. La absorción de la loperamida es inferior a la del difenoxilato y puede considerarse un producto más seguro. Estos medicamentos son muy eficaces en el control de la diarrea.

Sin embargo, hay discrepancias en cuanto a su utilidad en procesos de tipo infeccioso. Unos autores los recomiendan o consideran seguros, otros los desaconsejan por considerar que pueden impedir que el mismo proceso diarreico elimine toxinas o flora patógena.

Usar con precaución en niños, ya que son especialmente sensibles a los efectos centrales residuales de estos opiáceos. No sobrepasar jamás la dosis recomendada y evitar si es posible su empleo en menores de 2 años. En caso de intoxicación usar antagonistas opiáceos (naloxona, naltrexona). Debe recordarse que el efecto del tóxico puede durar más que el del antagonista (especialmente, si éste es naloxona) y tener prevista la repetición de dosis.

POTENCIADORES DE LA ABSORCIÓN INTESTINAL

Favorecen la

En este grupo se incluye a la glucosa, los aminoácidos y, en general, a las soluciones de rehidratación oral. También se suele incluir a la clonidina. Los efectos farmacológicos de esta última están mediados por la activiación de los receptores 2 adrenérgicos. En su localización intestinal, estos receptores están presentes

Page 4: Antiácidos.docx

absorción de sustancias eliminadas en exceso

esencialmente en las células epiteliales y su activación provoca la estimulación de los procesos de absorción y la inhibición de la secreción intestinal. También parece afectar a la motilidad. La clonidina suele reservarse para pacientes con diarrea secretora refractaria a otros tratamientos, debido a sus potentes efecto hipotensores.

INHIBIDORES DE LA SECRECIÓN INTESTINAL

Reducen la secreción de agua y electrolitos por el epitelio intestinal

Los más estudiados son los análogos de la somatostatina. La somatostatina es una hormona hipotalámica que es activa sobre receptores específicos ampliamente distribuidos por todo el organismo (cerebro, sistema endocrino, aparato digestivo, etc). Debido a ello, desarrollo un amplio abanico de efectos fisiológicos, pero la mayor parte de ellos están relacionados con una inhibición de la secreción endocrina y exocrina. El octreótido y otros análogos estables de la somatostatina (lanreótido, etc) producen diversas acciones que conducen a un efecto neto antidiarreico. Entre estos efectos pueden citarse: reducción del flujo sanguíneo esplácnico, inhibición de las secreciones neuroendocrina y exocrina, reducción (leve) de la motilidad intestinal y aumento de la absorción de agua y electrolitos.

ANTIINFECCIOSOS

Por acción directa sobre las bacterias productoras del cuadro diarreico. Los medicamentos incluidos en este capítulo tienen una absorción intestinal baja, y por tanto su acción es local en el tubo digestivo. (Por la misma razón tienen escasos efectos secundarios sistémicos, salvo hipersensibilidad.)

Por lo general, no se aconseja la utilización de antiinfecciosos como tratamiento de primera elección en cuadros diarreicos porque:

Un porcentaje considerable de gastroenteritis agudas tienen etiología viral (rotavirus, etc).

En cualquier caso, la mayoría de los cuadros agudos revierten espontáneamente en 48 horas.

Solamente en cuadros con evidencia o sospecha de infección bacteriana y que no muestren evolución rápida favorable puede estar indicado un tratamiento antiinfeccioso. Debe tener presente que en infecciones graves puede estar indicado un tratamiento sistémica en lugar de un fármaco de acción localizada en el tracto digestivo. De hecho parece que en la disentería debida a Shigella los antibióticos de acción tópica no tienen eficacia clínica, pese a mostrar actividad in vitro.

En tratamiento sistémico, las fluoroquinolonas (norfloxacina, ciprofloxacina, ofiloxacina) tienen actividad contra casi todo tipo de patógenos bacterianos intestinales (salvo Clostridium difficile) y posiblemente son en este momento la mejor elección, sobre todo para tratamientos empíricos.

Para infecciones por Escherichia coli, puede usarse tetraciclina (500 mg 4 veces al día) o trimetoprim/sulfametoxazol

Page 5: Antiácidos.docx

(TMP/SMZ) aunque en niños pequeños la terapia oral con antibióticos no absorbibles es una alternativa a considerar. Los mismos antibióticos sistémicos sirven, aunque con menos éxito, para Yersinia enterocolítica.

El cólera puede ser tratado con 10 mg/kg de tetraciclina (máximo 1 g) cuatro veces al día durante dos días o 250 mg 4 veces al día durante 5 días. La ampicilina, amoxicilina o el TMP/SMZ oral son útiles para disentería por Shigella y gastroenteritis por Salmonella. Esta última es más difícil de erradicar, aunque las fluoroquinolonas han mejorado notablemente las perspectivas de éxito y son claramente preferibles a los medicamentos antes citados.

La eritromicina (250-500 mg, 4 veces al día), puede beneficiar en algunos casos de infecciones por Campylobacter si se administra antes de los 4 días del comienzo de los síntomas, aunque la utilidad clínica general parece dudosa.

El metronidazol puede ser útil en diarreas por protozoos. La vancomicina oral (500 mg cada 6 horas) es el tratamiento de elección en la colitis pseudomembranosa que excepcionalmente aparece como efecto secundario a tratamientos antibióticos.

FERMENTOS LACTICOS

Restauran la flora bacteriana normal.

Pueden tener cierto interés en alteraciones de la flora intestinal por antibióticos, pero existen dudas generalizadas acerca de la eficacia de este tipo de tratamientos.

Medicamentos más usados en el tratamiento de la de las diarreas y sus dosis

NOMBRE COMPOSICIÓN INDICACIONES PRESENTACIÓN.

BENTIMYCIN

Cada 30ml contiene: Bentyl ( clorhidrato de diciclomina) 10mg ,Tintura de opio 0,2ml ,Neobicina base ( sulfato) 375mg, caolín 5,5g, Pectina 400mg.

Tratamiento para diarrea causada por gérmenes susceptibles a la Neomicina.

Jarabe Frasco de 120ml.

BEPEK SIMPLE Caolina coloidal 20g, pectina cítrica 1,2g, vehículo csp 100ml.

Antidiarreico, antiséptico, absorbente,

Frasco de 120ml.

Page 6: Antiácidos.docx

desintoxicante intestinal.

FUROXONA

Suspensión: cada 15ml contiene: Furidazolidona 50mg, caolín coloidal 3g, péptina 0,225g, vehículo csp 15ml.

Indicado en diarrea y enteritis causada por bacterias de los gérmenes Salmonella.

Suspensión frasco de 120ml ( 50mg/15ml).

GELPECCada cucharada ( 15ml) contiene : Kaolín 3g, Pectina 65mg

. Tratamiento sintomático de la diarrea.

Jarabe frasco con 120ml.

LOMOTILClorhidrato de difenoxilato 2,5mg.

Diarreas agudas y crónicas, para el control de la formación de gases después de ileostomia y colostomia y en colitis ulcerativa.

Frasco con 30ml gotero.

LOPERAM

Gotas: cada 1ml contiene: Clorhidrato de loperamina 2mg, excipiente csp.1ml.

Diarreas agudas y crónicas de cualquier etiología.

Frasco gotero con 15ml.

LAXANTES Y CATARTICOS

Son drogas que promueven la defecación

Laxante : Promueve la eliminación de una deyección blanda y formada

Catártico: Provoca evacuación líquida. Casi todas las drogas que favorecen la defecación producen efecto laxante en dosis bajas y efecto catártico a en dosis mayores.

Características comunes: son eficaces por vía oral y su actividad es debida principalmente a sus propiedades físicas dentro de la luz intestinal, al contacto con la mucosa intestinal o a la biotransformación de la droga por la microflora intestinal.La mejor forma de regular la frecuencia y el volumen de las deposiciones es con una dieta adecuada.

Mecanismo de acción

Aumentan el contenido acuoso de las heces y apresuran el tránsito intestinal.1) Retienen agua y electrolitos en la luz intestinal por las propiedades hidrófilas u osmóticas de la droga con aumento indirecto del tránsito debido al mayor volumen

Page 7: Antiácidos.docx

intestinal.2) Diminuyen la absorción neta de agua y electrolitos con aumento del tránsito por el volumen de líquido.3) Aumentan el tránsito por efectos directos sobre la motilidad intestinal, diminuyendo el tiempo disponible para la absorción

TIPOS DE LAXANTES Laxantes de volumen

Laxantes osmóticos

Laxantes estimulantes

Suavizantes fecales

Laxantes de Volumen Salvado , la metilcelulosa, psyllium o plántago. Incrementan el volumen de residuos fecales sólidos no absorbibles, lo que provoca distensión del colon y estimula la actividad peristáltica. Administración :VO. Siempre con agua. Indicaciones : estreñimiento. Efecto se presenta luego de 2 a 3 días de su empleo. CI: obstrucción intestinal. EA: flatulencia, DA, reacciones de hipersensibilidad.

Laxantes Osmóticos Lactulosa, purgantes salinos: sulfato de Mg, hidróxido de Mg, fosfato ácido de sodio. Administración .VO. Se absorben poco,incrementan la cantidad de agua dentro del intestino a través de un mecanismo osmótico Indicaciones: en general en dosis plenas se emplean cuando se desea una rápida y completa evacuación del intestino,antes de procedimientos diagnósticos, estreñimiento en dosis bajas. CI: obstrucción intestinal. EA: flatulencia, retortijones, DA.Laxantes Estimulantes El aceite de ricino, zen , cáscara sagrada (semillas):Antraquinónicos. Fenolftaleína y bisacodilo ( derivados del difenilmetano). Picosulfato sódico Todos aumentan el peristaltismo gastrointestinal al estimular a la mucosa del tubo digestivo mediante reflejos locales de origen irritativo, originando una señal en la mucosa que es trasmitida por los plexos intramurales a la musculatura lisa intestinal. Son de administración por VO. El bisacodil se puede administrar también por vía rectal. Indicaciones: estreñimiento. Sólo por períodos cortos. CI. Niños, obstrucción intestinal. EA: a corto plazo: retortijones. A largo plazo: pueden lesionar los plexos nerviosos, dando lugar a deterioro de la función intestinal y a una atonía del colon.Suavizantes fecales Aceite mineral o parafina líquida, ducosato sódico.

Page 8: Antiácidos.docx

Promueven la defecación a través de un reblandecimiento de las heces o de un efecto lubricante que facilitan el tránsito por el tubo digestivo. Se administran por VO, el ducosato también en forma de supositorios o enema. Indicaciones: estreñimiento, impactación fecal o hemorroides. CI: menores de 3 años EA: El uso prolongado de vaselina líquida interfiere en la absorción de vitaminas liposolubles: A, D, K.

Efectos secundarios

Todos los laxantes y catárticos están contraindicados en pacientes con calambres, cólicos, náuseas, vómitos, dolor abdominal u otros síntomas de abdomen agudo quirúrgico. Peligros de abuso: perturbaciones gastrointestinales, pérdida fecal de agua y electrolitos, deshidratación, colitis espástica, colon irritable.

ANTIHELMÍNTICO

un antihelmíntico es un medicamento utilizado en el tratamiento de las helmintiasis, es decir las infestaciones por vermes, helmintos o lombrices. Los antihelmínticos provocan la erradicación de las lombrices parásitas del cuerpo de manera rápida y completa, ya sea matándolos o incitando en ellos una conducta de huida que disminuye la carga parasitaria y sin dejar complicaciones de la infestación.2 Un sinónimo de antihelmíntico, ampliamente usado para los remedios tradicionales de este tipo, es vermífugo

Mecanismo de acción

El mecanismo de acción de la mayoría de los antihelmínticos se basa en alteraciones químicas del metabolismo a las que son sensibles las lombrices, como por ejemplo: la inhibición de la fumarato reductasa de las mitocondrias, la disminución del transporte de glucosa o el desacoplamiento de la fosforilación oxidativa.

Efectos secundarios de los medicamentos antihelmínticos

PIPERAZINAMecanismo de Acción: Estimula receptores GABA. Produce hiperpolarización y supresión del potencial de acción espontáneo seguido de parálisis flácida del verme. Al reducir la motilidad del verme disminuye el riesgo de migración. El verme es expulsado por el peristaltismo intestinal, de tal manera que el verme es expulsado vivo, esto evita la aparición de efectos adversos producto de las reacciones inflamatorias contra los vermes muertos en la luz del intestino.Farmacocinética: Se absorbe rápidamente después de la administración oral. Se excreta sin cambio por orina en un 20 %.Usos Clínicos: Es útil contra Ascaris lumbricoides y Enterobious vermicularis. Se utiliza a través de sonda gastrointestinal en caso de pseudo-oclusión por Ascaris como tratamiento

Page 9: Antiácidos.docx

no quirúrgico. El tratamiento de Enterobiasis debe ser repetido a las 1 o 2 semanas debido a la rapidez de reinfección.Efectos adversos: Es una droga bastante segura. Sus efectos adversos son principalmente gastrointestinales (nauseas, vómitos, dolor abdominal, etc.), reacciones cutáneas (urticaria) y neurológicos (cefalea, vértigos, ataxia, convulsiones). Están contraindicados en pacientes con historia de Epilepsia. Han sido utilizados sin problemas en el embarazo.

PAMOATO DE PIRANTEL-OXANTELMecanismo de Acción: El OXANTEL es un análogo del Pirantel. El Pirantel y sus análogos son bloqueadores neuromusculares despolarizantes, que actúan causando activación persistente de los receptores nicotínicos, que resulta en una parálisis espástica del verme. Pirantel también inhibe las colinesterasas. Su selectividad varía según el parásito. El verme es expulsado por el peristaltismo.Farmacocinética: Pobre absorción después de su administración oral. Por lo que no tiene acción sobre formas parasitarias extraintestinales. La mayor proporción de la dosis administrada se recupera en heces, menos del 15 % se excreta en orina como droga original.Usos Clínicos: El Pirantel es útil contra A. lumbricoides, E. vermicularis, Necator americanus y Ancylostoma duodenale. El OXANTEL agrega actividad sobre Trichuris trichiura.

Efectos adversos: Son fundamentalmente gastrointestinales leves y transitorios, otros pueden ser: cefalea, mareos, fiebre y erupción cutánea. No se recomienda su uso en embarazadas y en menores de 2 años.Debido a que la PIPERAZINA y el PAMOATO DE PIRANTEL-OXANTEL tienen efectos antagónicos sobre el parásito nunca deben usarse combinados.BENZOIMIDAZOLES (TIABENDAZOL, MEBENDAZOL, ALBENDAZOL)Mecanismo de Acción: El mecanismo de acción principal de los Benzoimidazoles es la inhibición de la polimerización de los microtúbulos por su unión con la -tubulina parasitaria lo que produce una “lenta y ligera” inmovilización del parásito. Otros mecanismos menores incluyen: disminución del transporte de glucosa, desacoplamiento de la fosforilación oxidativa e inhibición de la fumarato reductasa mitocondrial.Farmacocinética:TIABENDAZOL: Se absorbe rápidamente por vía oral, alcanzando concentraciones pico después de 1 hora. La mayor parte de la droga se excreta en orina en forma conjugada dentro de las primeras 24 horas.MEBENDAZOL: Tiene baja biodisponibilidad sistémica (22%) debido a su pobre y errática absorción oral y rápido metabolismo de primer paso hepático, resultando metabolitos inactivos. Se une en un 95% a proteínas plasmáticas. Excreción biliar en forma de conjugados y metabolitos, en la orina aparecen pocas cantidades del fármaco sin cambios.ALBENDAZOL: También posee una variable y errática absorción oral, sin embargo su absorción se incrementa con alimentos ricos en grasa. Rápidamente metabolizado en el hígado, a diferencia de los otros benzoimidazoles, el albendazol posee un metabolito sulfóxido con potente actividad antihelmíntica. Se distribuye bien en los tejidos, lo que explica que sea efectivo para el tratamiento del quiste hidatídico. Cuando se requiere su uso

Page 10: Antiácidos.docx

para formas intestinales se recomienda su administración en ayunas, cuando se utiliza en formas extraintestinales (p.e neurocisticercosis) se recomienda su administración con alimentos ricos en grasa.Usos Clínicos: Los Benzoimidazoles son altamente efectivos contra Ascaris, Enterobious, Trichuris, Ancylostoma, Necator, Trichinella spiralis y larva migrans cutánea, ya sea como infección sola o combinada. Son activos contra la fase adulta o larvaria, y son ovicidas contra Ascaris y Trichuris.El MEBENDAZOL es superior al resto en el tratamiento de la Trichuriasis.Así mismo, el ALBENDAZOL es mas efectivo que el resto contra Strongyloides stercoralis, hidatidosis (Quiste hidatídico causado por Echinococcus granulosus) en casos inoperables ó como profilaxis antes de su tratamiento quirúrgico, y neurocisticercicosis por Taenia solium.El TIABENDAZOL es utilizado principalmente en forma tópica en el tratamiento de la larva migrans cutánea. El tiabendazol se utiliza además como escabicida.Efectos Adversos: En general tienen un perfil excelente de inocuidad. Los principalmente encontrados son de origen central: anorexia, nausea, vómitos, mareos, somnolencia, apatía, cefalea, alucinaciones y trastornos perceptivos, por lo que deben evitarse en pacientes que trabajan en actividades que necesitan un estado de alerta y cuidado permanente. Más raramente se puede observar fiebre, eritema multiforme, Síndrome de Stevens-Johnson, tinitus, hipospermia, neutropenia reversible, leucopenia transitoria y colestasis intrahepática. El tiabendazol tiene mayor potencial hepatotóxico y se tiende a limitar su uso a la forma tópica para evitar la aparición de efectos adversos resultantes de su fácil y amplia absorción intestinal.

Se considera que los Benzoimidazoles exacerban la migración extraintestinal parasitaria, en el caso del Ascaris por ejemplo dicha migración puede causar: apendicitis, oclusión del colédoco, obstrucción intestinal, perforación del intestino, etc, por lo que no se recomienda su uso en menores de 4 años. No se ha establecido la seguridad del uso del albendazol en menores de 2 años.Son embriotóxicos y teratogénicos, por lo que están contraindicados en el embarazo.Interacciones farmacológicas: Los esteroides, al igual que el praziquantel, aumentan los niveles del metabolito activo del Albendazol (sulfóxido), esto tiene particular importancia en el caso del tratamiento de la neurocisticercosis (cuyo tratamiento de elección es el albendazol) en donde por lo general se utilizan esteroides para disminuir la intensidad de las reacciones inflamatorias que se producen por la presencia de los cisticercos muertos. La cimetidina aumenta la biodisponibilidad del mebendazolPRAZIQUANTELMecanismo de Acción: A bajas concentraciones causa incremento en la actividad muscular, ya que incrementa la permeabilidad de la membrana al calcio, seguido de contracción y parálisis espástica. A concentraciones más altas causa daños tegumentarios, lo cual deja al descubierto diversos antígenos del parásito, que activan los mecanismos de defensa del organismo resultando en la destrucción del parásito.Farmacocinética: Se absorbe rápidamente por vía oral, tiene un extenso metabolismo hepático de primer paso dando origen a metabolitos inactivos; se une a proteínas plasmáticas en un 80%. Excreción renal (70%) y biliar.

Page 11: Antiácidos.docx

Usos Clínicos: Es altamente efectivo contra todas las especies de Schistosoma (S.mansoni, S. haematobium, S. japonicum). También tiene actividad sobre Paragonimus westermani, y cestodes tales como Hymenolepis nana, Diphilobotrum latum, Taenia saginata y Taenia Solium. (formas intestinales)Efectos Adversos: Son generalmente directos, transitorios y dosis dependientes: malestar abdominal, nauseas, cefalea, mareos, somnolencia. También pueden ser indirectos: fiebre, prurito, urticaria, eritema, artralgia, mialgia.No se utilizan en neurocisticercosis debido a que la reacción inflamatoria puede ser grave ocasionando meningismo, convulsiones, cambios en el estado mental, pleocitosis en LCR. De esta misma forma esta contraindicado en cisticercosis ocular debido a la severidad de la reacción inflamatoria del huésped, con daño irreversible al ojo.Deben evitarse actividades que necesiten de alerta mental permanente después de administrada la droga.Es utilizado libremente en mayores de 4 años. Debido a que incrementan los abortos en animales de experimentación, es preferible no utilizarlo en el embarazo.NICLOSAMIDAMecanismo de Acción: Su principal mecanismo de acción es la inhibición de la fosforilación anaerobia mitocondrial del ADP. Otro mecanismo de acción es la inhibición de la respiración y de la captación de glucosa.Farmacocinética: Se absorbe muy poco por vía oral. Se excreta por heces.

Usos Clínicos: Se considera droga de segunda elección (La primera elección es el prazicuantel) contra la mayoría de los céstodes: D. latum, H. nana, T. saginata, T. solium (tiene acción sobre formas adultas intestinales, no tiene acción sobre formas larvarias ni huevos).Tiene además actividad sobre E. vermicularis.Efectos adversos: Son raros, debido a la pobre absorción oral y poco efecto irritante, generalmente se limitan a malestar gastrointestinal. Cuando se utiliza para tratar la parasitosis por Taenia solium el paciente queda expuesto a neurocisticercosis debido a la falta de actividad de la niclosamida sobre los huevos liberados después de la digestión del los segmentos de la Tenia, por lo que en caso de ser usada debe purgarse al paciente 3 a 4 horas después de administrado el tratamiento, para facilitar la expulsión de los segmentos.Se puede utilizar en el embarazo.OXAMNIQUINAMecanismo de Acción: Resulta de la formación de un metabolito intermediario a través de una activación enzimática de la droga, que alkila macromoléculas esenciales, incluyendo el ADN.Farmacocinética: Se absorbe rápidamente por vía oral, retardándose su absorción por la presencia de alimento. Sufre intenso metabolismo hepático de primer paso. 70% de la dosis es excretada por orina en forma de metabolitos inactivos.Usos Clínicos: El Schistosoma mansoni es altamente susceptible, permaneciendo el S. japonicum y S. haematobium inalterados.Efectos adversos: Son generalmente leves: cefalea, somnolencia, mareos, diarrea y elevación transitoria de enzimas hepáticas, convulsiones en pacientes predispuestos (epilépticos). Embriotóxica en animales.DIETILCARBAMACINAMecanismo de Acción: Tiene dos mecanismos de acción principales. El primero es que causa hiperpolarización con disminución en la actividad muscular y parálisis flácida del

Page 12: Antiácidos.docx

parásito. El segundo es una acción filaricida debido a la alteración de la superficie membranosa del parásito por mecanismos desconocidos, lo que la hace vulnerable a la destrucción por el sistema inmune.Farmacocinética: se absorbe rápidamente por vía oral, teniendo un metabolismo rápido y extenso. Se excreta aproximadamente un 50% por vía renal. La alcalinización de la orina disminuye su excreción.Usos Clínicos: Su uso es en las filariasis. Es útil contra: Onchocerca volvulus, Loa loa, Wuchereria bancrofti, B. Malayi, B. timori. Aunque es la droga de elección contra la loaiasis, no se recomienda como tratamiento inicial para la oncocercosis debido a la severa reacción local causada por la muerte del parásito.Efecto adversos: Rara vez son severas y desaparecen con la continuidad del tratamiento. Pueden ser: anorexia, nauseas, vómitos, cefalea. Los efectos adversos mayores resultan directa o indirectamente de la respuesta del huésped a la destrucción del parásito, por lo que se recomienda tratamiento previo con esteroides y antihistamínicos. En pacientes con Oncocercosis se presenta la típica Reacción de Mazzotti como resultado de la muerte del parásito, la cual puede aparecer a las pocas horas y durar entre 3 a 7 días, esta se caracteriza por la presencia de artralgias, mareos, mialgias, fiebre, edema, linfadenitis, náuseas, vómitos, diarrea, hipotensión, taquicardia, cefalea, etc. Dicha reacción es menos intensa con el uso de la Ivermectina, tratamiento de elección en casos de oncocercosis como se describe a continuación.Se considera que puede ser utilizada en el embarazo.IVERMECTINAMecanismo de Acción: La droga produce parálisis de la musculatura parasitaria por activación directa de canales de Cl- sensibles a Ivermectina y Glutamato. Al aperturar los canales de cloro facilita la entrada de éste a la célula con la consiguiente hiperpolarización y parálisis.Farmacocinética: Niveles plasmáticos máximos a las 4-5 horas de haber sido ingerido. Se une en un 97% a proteínas plasmáticas, tiene una vida media larga (27 horas). No posee excreción renalUsos Clínicos: Es útil en infecciones por nemátodos tales como: Strongiloides, Ascaris, Enterobious, Trichuris y larva migrans cutánea. Se considera efectivo y seguro en el tratamiento de O. volvulus, W. bancrofti y B. malayi. Pudiendo ser utilizada en regiones donde la oncocercosis y la loaiasis son endémicas. Cabe destacar que no produce curación en casos de oncocercosis ya que tiene poca actividad sobre formas adultas.Efectos Adversos: Suele ser bien tolerada. En humanos la toxicidad resulta de reacciones inflamatorias resultantes de al muerte del parásito (similares a la reacción de Mazzotti pero menos intensa), su intensidad y naturaleza depende de la cantidad de filarias, de la duración de la infección y del tipo de filaria. Entre estas se incluyen: fiebre alta, taquicardia, hipotensión, postración, mareos, cefalea, mialgias, artralgias, diarrea, edema corporal o facial.No se ha aprobado su uso en menores de 5 años ni en embarazadas.

DROGAS ANTIAMEBEANAS, CONCEPTO Y TIPOS

Todas las drogas antiamibianas actúan contra los trofozoitos y son incapaces de penetrar la pared de los quistes. Todos los casos de amibiasis se deben tratar, eincluyendi los

Page 13: Antiácidos.docx

asintomáticos, con la finalidad de eliminar los parásitos de la luz intestinal y evitar que en algún momento se presente amibiasis invasiva.

Las drogas antiamibianas se dividen en tres grupos de acuerdo a su mecanismo de acción y a la vía de administración.

1. Amebicidas orales de acción luminal

Dicloroacetamidas o amidas: son preparados sintéticos que se absorben muy poco del intestino y actúan contra los trofozoitos por contacto directo en la luz intestinal, a diluciones muy altas. Estas drogas se presentan como polvo blanco amarillento, prácticamente insaboro y muy poco soluble en agua. La tolerancia es muy buena, sólo se presenta flatulencia como efecto colateral frecuente. No se conocen efectos tóxicos en humanos.

Las indicaciones de estas drogas son: tratamiento de los casos asintomáticos como droga única, como complemento de los antiamibianos que actúan en los tejidos en los casos sintomáticos, y como quimioprofilácticos.

Las amidas más comunes son:

Etofamida. Comprimidos de 500mg y suspensión con 100mg por 5ml. Para adultos se administra 1 comprimido 2 veces al día y para niños 2 cucharaditas de 5ml, 3 veces al día.

La duración del tratamiento es de 3 días. Como profiláctico, 1 comprimido para adultos o 2 cucharaditas para niños, cada 3 a 4 días.

Teclozán. Comprimidos de 500mg y suspensión con 50mg por 5ml. Para adultos y niños mayores de 8 años la dosis es de 1 comprimido cada 12 horas. Si se usa la suspensión en niños mayores de 8 años: 2 cucharaditas 3 veces al día durante 5 días; en niños de 3 a 8 años, mitad de dosis; y en menores de 3 años, ¼ de dosis.

Como profiláctico 500mg cada 3 ó 4 días; dosis proporcional en los niños.

Clefamida. Comprimidos de 250mg a la dosis de 2 comprimidos 3 veces al día por 10 días en adultos y niños mayores de 10 años.

En niños de 2 a 10 años: 2 cucharaditas de la suspensión que contiene 100mg en 5ml, 3 veces al día durante 10 días. En menores de 2 años, la mitad de esta dosis.

Como profiláctico 2 comprimidos cada 3 a 4 días y en los niños dosis proporcional

Furoato de diloxanida. Comprimidos de 500mg para tomar 3 al día durante 10 días.

Page 14: Antiácidos.docx

Quinoleínas halogenadas: son derivados iodados. El iodoclorohidroxiquin puede presentar efectos tóxicos, especialmente el síndrome de mielopatía óptica subaguda, caracterizado por polineuritis y atrofia óptica, cuando se administra a altas dosis y por periodos largos.

Diyodohidroxiquin. Dosis de 650mg 3 veces al día durante 20 días y en niños 30 a 40mg/ kg/ día durante el mismo tiempo.

Se pueden presentar efectos secundarios gastrointestinales y cefalea. Su uso interfiere con la pruebas de función tiroidea.

Existe una combinación de 325mg de este producto con 250mg de metronidazol, que se administra 2 tabletas 3 veces al día por 5 a 10 días. Con esta combinación se pueden presentar los efectos colaterales de ambas drogas.

Se presenta también suspensión con 4.2g del iodado y 2.5g de metronidazol.

Quinfamida. Es de acción luminal. Igual que los iodados mencionados, se contraindica en el embarazo, lactancia y pacientes con neuropatías.

Se presenta en tabletas de100mg y en suspensión con 50mg por 5ml. La dosis para los mayores de 10 años es de 100mg cada 6 a 8 horas, para una dosis total de 300mg. De 7 a 9 años la dosis total es de 200mg y para los menores de 7, de 100mg. La tolerancia es muy buena.

1. Amebicidas nitroimidazólicos de acción tisular

son los derivados del 5 nitroimidazol. Son efectivos casi exclusivamente en los tejidos, pues se absorben muy bien y rápidamente del intestino delgado; por esta razón se indican en casos de amibiasis intestinal sintomática, y también en todos los casos de amibiasis extraintestinal.

Además de su acción antiparasitaria se ha encontrado que los nitroimidazoles tienen acción contra microorganismos anaeróbicos.

Producen efectos colaterales frecuentes, pero en general no graves, principalmente del aparato digestivo, como sabor metálico, náuseas, vómitos, dolor abdominal y anorexia.

Estas drogas deben administrarse con las comidas y es necesario abstenerse de consumir alcohol durante el tratamiento y 3 días después. Debe evitarse en pacientes con antecedentes de enfermedades neurológicas y discracias sanguíneas.

La dosificación de estas drogas en amibiasis intestinal es la siguiente:

metronidazol. 30mg /kg /día por 7 a 10 días,lo cual equivale a 1 a 2g diarios para los adultos. Debe fraccionarse la toma diaria, para administrarla con las comidas.

Page 15: Antiácidos.docx

El metronidazol se presenta en comprimidos de 250 y 500mg y en suspensión con 125mg por 5ml.

Existe una presentación inyectable que contiene 500mg en 100ml, para uso intravenoso. Se indica en infecciones por anaerobios y en casos graves de amibiasis.

Tinidazol. Para adultos 2g al día en una sola toma después de una comida, durante 2 días. Para los niños 50 a 60mg/ kg/ día durante 2 a 3 días.

Se presenta en comprimidos de 500mg y en suspensión con 200mg por ml.

Nimorazol. En adultos 2g diarios distribuidos en varias tomas, durante 5 a 10 días, y en niños 25mg/ kg/ día, durante el mismo tiempo.

Se presenta en comprimidos de 500mg y en suspensión con 125mg por 5ml.

Ornidazol. Se presenta en comprimidos de 500mg de los cuales se administra a los adultos 2 al día, entre 7 y 12 años ¾ de pastilla 2 veces al día, entre 1 y 6 años ½ pastilla 2 veces al día y en menores de 1 año ¼ de pastilla 2 veces al día.

En todos los casos la duración del tratamiento es de 5 a 10 días. En ampollas para uso intravenoso la concentración es de 1000mg por 6ml.

Secnidazol. Dos veces más activo que el metronidazol. Se presenta en comprimidos de 500mg para adultos y 250mg para niños, para administrar una dosis total de 2g en los primeros y de 30mg/ kg para los niños en dosis única.

Además de la buena acción tisular, es efectivo en el 56% de portadores de quistes, lo cual indica que también tiene acción luminal.

1. Dehidroemetina.

Es un compuesto sintético de acción tisular administrado por vía muscular a la dosis de 1 a 1.5mg/ kg/ día por 6 a 10 días. Se presenta en ampollas de 30mg por ml y de 60mg por 2ml.

La dehidroemetina puede causar efectos tóxicos cardiovasculares y neuromusculares, por lo que en la actualidad se prefieren los imidazoles, por su menor toxicidad.

Quimioprofilaxis.

La quimioprofilaxis para la amibiasis es raramente utilizada. Las drogas que se pueden usar son teclozán, etofamida y clefamida. La droga seleccionada se administra cada 3 a 4 días, a la dosis mencionada en cada una de ellas.

Nitroimidazoles

Page 16: Antiácidos.docx

Los Nitroimidazoles son profármacos que se activan en el interior de las células sensibles reduciendo su grupo nitro por la ferrodoxina del parásito, formando un compuesto reactivo

que interfiere en el transporte de electrones y rompe el DNA.

Este grupo de fármacos poseen son activos contra protozoarios y algunas bacterias. El espectro antibacteriano y antiprotozoario de los Nitroimidazoles es el siguiente:

Bacteroides fragilis Fusobacterium Clostridium perfringens Clostridium difficile Gardenella Vaginalis Helicobacter pylory Entamoeba histolitica Giardia Lamblia Tricomona Vaginalis

Se administran comúnmente por vía oral, se absorben activamente en el intestino delgado y por esta razón su mayor actividad se hace por difusión sanguínea en los tejidos. Alguna parte de la droga no absorbida o sus metabolitos eliminados por la bilis, tienen acción parcial contra los parásitos en la luz intestinal.

FÁRMACOS UTILIZADOS EN EL EMBARAZO

Page 17: Antiácidos.docx
Page 18: Antiácidos.docx

Efectos secundarios de medicamentos usados en el embarazo

Los medicamentos suelen establecer efectos directos que se relacionan con las proteínas plasmáticas y titulares; cuando estamos embarazadas la cantidad de éstas se ve alterada, así como su calidad, lo que puede provocar efectos impensados cuando administramos ciertos medicamentos.

Los medicamentos durante el embarazo pueden ser muy nocivos, en especial para el embrión; la placenta es la que eventualmente los absorberá; habitualmente los remedios traspasan la placenta, especialmente al final del embarazo debido a que su grosor es mínimo. El riesgo que corremos aquí es la dirección que las sustancias que ingerimos puedan tomar, los remedios suelen viajar directamente hacia el cerebro fetal y otros órganos y debido a que éstos todavía no están maduros, les es imposible eliminar estas sustancias. La toxicidad de estas últimas está relacionada con la duración y la frecuencia con la que se las consuma a lo largo de la gestación; en caso de necesitar algún medicamento durante el embarazo será necesario tener en cuenta tres aspectos fundamentales. El primero, es ser conciente de que no podemos consumir estos remedios por un largo período y a su vez la dosis debe ser la mínima posible; el segundo aspecto es utilizar estos remedios sabiendo de antemano que no son nocivos y que dan resultado. Por último debemos estar al tanto de la relación riesgo- beneficio informándonos qué sustancias contiene el medicamento.

FÁRMACOS TERATOGENICOS

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS TERATÓGENOS

Al igual que los factores genéticos, los ambientales pueden actuar en cualquier fase de la organogénesis. El efecto teratógeno depende de la intensidad (dosis) y duración de la acción de la noxa y de la fase del desarrollo en que actúa. En el caso de dos teratógenos que actúen simultáneamente, pueden producirse interferencia, sumación, exclusión o potenciación de los efectos aislados.

Hoy se conoce el mecanismo bioquímico a través del cual actúan casi todos los teratógenos en el hombre. Uno de los más importantes es el antagonismo por inhibición competitiva, que se da por ejemplo en las substancias alquilantes como antagonistas de las purinas y pirimidinas y en la aminopterina y talidomida como antagonistas del ácido fólico. Un efecto similar tienen los teratógenos que disminuyen el nivel de folato, como son los anticonvulsionantes y el alcohol.

 Fenocopía: Análisis de los mecanismos bioquímicos en que actúan los teratógenos, comprobando que en su mayor parte lo hacen en los niveles más complejos, sea en el ácido desoxirribonucleico mismo, como las radiaciones ionizantes, o en niveles controlados directa o indirectamente por el material genético.

Page 19: Antiácidos.docx

Así se entiende el fenómeno de la fenocopía, que consiste en la imitación de las anomalías que se producen espontáneamente en una especie (mutaciones), por la acción de teratógenos externos. En este caso, los teratógenos actúan alterando el material genético mismo, con igual resultado que en una mutación, o alterando otras substancias que se encuentran en las vías controladas por los genes. Así se entiende también que la acción de los teratógenos externos suela manifestarse como síndromes malformativos y no como anomalías aisladas. Este es el caso de la embriopatía rubeólica, del síndrome de la talidomida, del alcohólico fetal y de otros. El síndrome de la talidomida se parece en varios de sus caracteres al síndrome de Holt-Oram (focomelia, aplasia del radio, malformación cardíaca), un síndrome de herencia dominante. Sin embargo, en la fenocopía suelen remedarse sólo parcialmente los síndromes genéticos puros.

.