Antigonas Sin Fronteras

download Antigonas Sin Fronteras

of 11

Transcript of Antigonas Sin Fronteras

  • 7/23/2019 Antigonas Sin Fronteras

    1/11

    Universidad Autnoma de Entre Ros

    Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

    Profesorado de Lengua y Literatura

    Seminario de Literaturas Comaradas

    Luis Al!erto Salvare""a

    #arta $ergniaud% #ariana Ferrari

    %&''(%

    Seminario de Literatura Comparada

    Ttulo: Antgona sin Fronteras

    Seleccin, comentario y notas: Ferrari

    Mariana, Vergniaud Marta.

    Obras: Antgona, Antgona Vlez,

    Antgona.

    Autores:Sfocles, Marechal, d Anouilh.

    Gnero: Teatro (tragedia- drama)

    Tema: Escenario geogrco

    1

  • 7/23/2019 Antigonas Sin Fronteras

    2/11

    Universidad Autnoma de Entre Ros

    Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

    Profesorado de Lengua y Literatura

    Seminario de Literaturas Comaradas

    Luis Al!erto Salvare""a

    #arta $ergniaud% #ariana Ferrari

    %&''(%

    )* +ntroduccin

    La Antgona de Sfocles no es un texto cualquiera. Es uno de los hechosperdurables y cannicos en al historia de nuestra conciencia filosfica literaria y

    poltica.

    !eorge Steiner.

    Se intentar" desde la funcin teatral dar una aproxi#acin de losaspectos geogr"ficos y sociales que en#arcaron la tragedia griega en

    general para luego centrarnos en particular y propsito en el "#bito de las

    Antgonas de Sfocles $arechal y d%Anouilh cuyas cuestiones

    trascienden los l#ites espaciales y te#porales en busca de ra&ones por la

    cual la pri#era ade#"s de ser'ir de inspiracin a nu#erosas artistas y

    literatos per#anece fresca e inalterable en cualquier #edio geogr"fico

    con un aro#a que el paso del tie#po no ha #architado.

    &* El teatro, m-s .ue una idea

    (ras la b)squeda de lo que ayer fue lo que es hoy y lo que seguir"

    siendo #a*ana pode#os decir que encontra#os desde los griegos hasta

    llegar a Sha+espeare ,isen -recht $arechal d%Anouilh y otros una

    constante la idea de representacin . Esta es la que les ha per#itido

    perdurar a todos ellos pues 'a #as all" de #era reproduccin en la que

    se encuentran contenidas las ideas de expresar e interpretar. Aquellas#is#as ideas que ya se #anifestaban en la #ente del troglodita de la edad

    /

  • 7/23/2019 Antigonas Sin Fronteras

    3/11

    Universidad Autnoma de Entre Ros

    Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

    Profesorado de Lengua y Literatura

    Seminario de Literaturas Comaradas

    Luis Al!erto Salvare""a

    #arta $ergniaud% #ariana Ferrari

    %&''(%

    de piedra cuando grababa las pinturas rupestres en las paredes en

    palabras del antroplogo !ethen entendidas co#o La necesidad de

    estabilidad del ho#bre de la concepcin de un #undo que no poda

    ponerse as #is#o por ning)n otro #edio. Esa detencin del tie#po esa

    transfor#acin del pasado en una i#agen que tiene co#ien&o y fin y

    puede ser repetida en ese salto desde la realidad usual cotidiana y fuga& a

    otra por unas horas #"s 'igorosa y 'erdadera a una contrarrealidad creada

    por el ho#bre en donde nace co#o un concepto ele#ental el i#pulso del

    teatro.

    El teatro ha sido el escenario en donde la #ayor parte de los

    discursos ideolgicos enarbolaron sus paradig#as y cuya resonancia

    in'adieron las esferas sociales.

    La historia del teatro en occidente tiene su races en Atenas entre

    los siglo ,0 y , a. de . All protegidos por el $onte 2arnaso los

    Atenienses celebraban los ritos en honor a 3ionisio4 pri#iti'as cere#onias

    que e'olucionaran hacia el teatro constituyendo uno de los grandes

    logros culturales de los griegos.

    3esde la !recia antigua a tra'5s de sus poetas y dra#aturgos se

    per#iti la trans#isin de un gran n)#ero de leyendas que han pasado afor#ar parte del patri#onio cultural uni'ersal dando origen a grandes

    ideas sobre las relaciones del ho#bre y de su destino la 6usticia y el orden

    el indi'iduo y el a#or.

    El contexto geogr"fico es un escenario particular pues predispone

    a toda obra a una realidad no tan ale6ada de los discursos establecidos

    configurando el #arco tie#poespacio en el cual los discursos tienen

    sentido y rele'ancia.

    La tragedia antigua fo#ent la unidad de los ciudadanos

    construyendo la identidad de la sociedad Ateniense per#itiendo el

    encuentro entre los l#ites de la condicin hu#ana y las leyes que

    regulaban dicho estado dentro de un contexto c'ico.3esde entonces cuando despu5s de un gran inter'alo nuestros

    autores conte#por"neos han escogido poner en escena los Edipos las

    Electras y las Antgonas lo han hecho con la intencin #anifiesta de

    decirnos algo. La narracin no era ya lo esencial. 0ban a reto#ar las ideas

    de los 7Antiguos y aunque algunos te#as pudieran parecer inagotables

    las perspecti'as no eran cierta#ente las #is#as que las de la 5poca

    cl"sica. As los dra#aturgos conte#por"neos han pretendido a tra'5s de

    f"bulas #ilenarias plantear proble#as y expresar senti#ientos de su

    tie#po. El #ito de otras 5pocas se ha con'ertido en pretexto para enunciar

    ideas nue'as que sean propias de la 5poca o personales del autor ba6o una

    nue'a for#a..

    8

  • 7/23/2019 Antigonas Sin Fronteras

    4/11

    Universidad Autnoma de Entre Ros

    Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

    Profesorado de Lengua y Literatura

    Seminario de Literaturas Comaradas

    Luis Al!erto Salvare""a

    #arta $ergniaud% #ariana Ferrari

    %&''(%

    En este contexto dicen los entendidos 9 que Anouilh da a la 6o'en

    griega que le ha legado Sfocles los rasgos de sus heronas anteriores :las

    de d%Anouilt; aunque sin e#bargo Antgona y su to reonte se

    con'ierten en los representantes de una hu#anidad que 'acila al haber

    'isto hundirse todos sus 'alores y creencias.

    El #ito de Antgona es la excusa 6usta para introducir esa dualidad

    que representa el ho#bre pues en lo tr"gico es donde trasciende lo 5tico y

    se llega a lo ontolgico en donde el bien y el #al se desar#an para dar

    inicio a la 6ustificacin de las creaciones de una identidad que por #"sque no se quiera se necesita.

    /* Antgona, la geografa de un ciclo

    u"ntas diferencias tanto en la at#sfera que en'uel'en a las tres

    obras :lgicas por otra parte dada la diferencia de 5pocas;4 en la sicologa

    de los persona6es4 tanto en la concepcin de la tragedia :ob'ia#ente la

    percepcin es diferente; co#o en los te#as que se repiten cual si fuera un

    estribillo. 2ero lo que #e6or per#ite apreciar el arte y la #anera de

    Sfocles $arechal y Anouilh es la puesta en escena donde se puedeapreciar una #arcada influencia del escenario geogr"fico y lo que este

    connota en las tres obras.

    A #enudo la tragedia ateniense renda ho#ena6e al pasado #tico

    del gobierno de la ciudad presentando aspectos de historia que ya eran

    bien conocida por los espectadores.

    Antgona ha quedado desde Sfocles co#o la herona capa& de

    asu#ir los 'alores 5ticos #"s ele'ados y pagar con ello con su 'ida co#o

    el s#bolo de la resistencia contra cualquier for#a de tirana.

  • 7/23/2019 Antigonas Sin Fronteras

    5/11

    Universidad Autnoma de Entre Ros

    Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

    Profesorado de Lengua y Literatura

    Seminario de Literaturas Comaradas

    Luis Al!erto Salvare""a

    #arta $ergniaud% #ariana Ferrari

    %&''(%

    ra&n por la cual ella regres a (ebas donde Et5ocles y 2olinices se

    disputaban el trono por la fuer&a #uriendo a#bos en la contienda4 2or

    ter#inar la lucha con la #uerte #utua de a#bos her#anos to# el poder

    el to de 5stos reonte quien honr a Et5ocles en su tu#ba co#o

    defensor de la ciudad al tie#po que prohibi ba6o pena de #uerte que se

    enterrase a 2olinices :de6ando su cad"'er para que los perros y las a'es

    carro*eras lo co#ieran; por traidor ya que 5ste haba llegado a aliarse

    con los caudillos argi'os con el fin de destruir su propia patria. Antgona

    se neg a respetar la prohibicin del nue'o tirano su to por considerar#"s i#portante obser'ar las 7leyes no escritas de los dioses7 que ordenan

    dar sepultura a los #uertos. uando intentaba enterrar a su her#ano

    2olinices Antgona fue descubierta y conducida ante reonte quien la

    conden :a pesar de los ruegos de su hi6o @e#n que era el no'io de

    Antgona; a ser enterrada 'i'a en la tu#ba de sus antepasados en donde

    acab ahorc"ndose4 @e#n que acudi a sal'arla no lleg a tie#po y se

    encontr con el cad"'er de Antgona ante lo cual se suicid4 la noticia de

    la #uerte de @e#n #oti' posterior#ente que la #adre de 5ste

    Eurdice ta#bi5n se suicidase :aludiendo antes de ello a su otro hi6o

    #uerto 7$egareo7 $eneceo;. Antgona cu#pli con sus deberes

    fa#iliares de 7hi6a7 :cuidando a su padre desterrado hasta que #uri; y de

    7her#ana7 :enterrando a 2olinices a pesar de la pena capital i#puesta

    tir"nica#ente por reonte; pero ... cu#pli con el deber ciudadano de

    acatar las leyesB. La obra ofrece una continuacin te#"tica con respecto a

    Los siete contra (ebas de Esquilo en donde se plas#an las escenas de la

    #uerte de los dos her#anos Et5ocles y 2olinices pero con una 'ariacinC

    en Antgona no es el todo el pueblo de (ebas reunido en Asa#blea el que

    decreta de#ocr"tica#ente que 2olinices per#ane&ca insepulto fuera de la

    ciudad co#o p"bulo de los canes :co#o ocurre en la obra de Esquilo;

    sino un slo indi'iduo reonte :la figura del tirano;para #ayor

    desaprobacin popular del persona6e por parte del p)blico asistente a laobra al que se pretende educar en los 'alores de#ocr"ticos y sobrios que

    son el orgullo de Atenas tras la 'ictoria ateniense sobre los 7afe#inados7

    7ostentosos7 y 7no de#ocr"ticos7 7b"rbaros7 orientales o sea los persas

    figuras de alteridad quienes abusaron de la 7'iolencia e insolencia

    desenfrenadas7 esto es hybris sobre los griegos. 7La obra de Sfocles 'istadesde su contexto histrico nos indica que cu#ple una funcin de consolidacin del

    siste#a de#ocr"tico ateniense1

    Sin e#bargo cuando el #ito literario sobre Antgona e#pie&a a

    cobrar cuerpo en las letras europeas y antes de encarnar esta oposicin su

    1

    Dolfgang Fsler 2olis und (ragFdie. Gun+tionsgeschichtliche -etrachtungen&u einer anti+en Liteaeturgattung JK

  • 7/23/2019 Antigonas Sin Fronteras

    6/11

    Universidad Autnoma de Entre Ros

    Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

    Profesorado de Lengua y Literatura

    Seminario de Literaturas Comaradas

    Luis Al!erto Salvare""a

    #arta $ergniaud% #ariana Ferrari

    %&''(%

    si#boli&acin estaba funda#ental#ente ligada a la adhesin a los 'alores

    fa#iliares.

    La interpretacin abierta#ente poltica del #ito se gesta durante el

    siglo M0M. El conflicto entre las leyes escritas y las leyes no escritas se

    con'ierte en el que enfrenta al indi'iduo con el poder absoluto. Esta

    interpretacin apareca esbo&ada en la Antgona de Alfieri :1NJ8; donde

    se denunciaba en5rgica#ente la ra&n del Estado y el poder #on"rquico.

    2or extensin Antgona se con'ierte en el s#bolo de la rebelda y de la

    libertad inconfor#ista co#o en la pie&a de Oean octeau representada en1>// con una puesta en escena 'anguardista.

    En el siglo MM #uchos autores han buscado interpretaciones a los

    persona6es que aparecen en la obra.

    Oean Anouilh :1>==;reonte de s#o+ing Antgona en pul'er

    estrenada en el 2ars de la ocupacin in#ortali& sus prototipos de la

    #uchacha resistente a'ocada a la #uerte que no quiere co#prender cuanto

    la rodea y el esc5ptico y fatigado reonte un efica& burcrata

    colaboracionista que quiere para (ebas : 2aris; una 'ida sin sobresaltos y

    que se resigna a lle'ar a cabo su sucia tarea porque alguien tiene que

    hacerla y porque es de#asiado c#oda la postura de los que dicen no a

    todo. 2ero en la obra ta#bi5n est" presente el conflicto generacional que

    pretende #ostrar que se da actual#ente entre 6'enes ansiosos de libertad

    y 6usticia y los adultos partidarios del orden y de la co#odidad. ? as

    qui&"s el rasgo #"s rele'ante de esta 'ersin dPAnouilh es sin duda la

    hu#anidad de sus persona6es. En sus obras altern per#anente#ente las

    categoras de ficcin realidad pasado y presente los que le per#iti

    recurrir a la historia para e6e#plificar sucesos de actualidad y 6ugar con la

    relacin entre 'ida y literatura que a su entender estaban fundidas en un

    solo concepto ya que el teatro de la 'ida no se diferencia de#asiado de

    la 'ida del teatro.

    En A#5rica 'isiones tan interesantes co#o la Leopoldo$arechaldonde la pa#pa y el desierto son los #arco referenciales que

    dan 'ida a la estancia La 2ostrera. 3esde el ttulo de su obra $arechal

    re#ite explcita#ente a la historia de la herona griega ubicada en el

    )lti#o cuarto del siglo 1> 5poca lla#ada onquista del 3esierto

    "#bito propicio para la tragedia.

    En todo caso citando a Luis $artne& uiti*o dire#os La

    pa#pa el desierto la llanura son los que pesan co#o una fatalidad

    sobre los persona6es as co#o la inclusin de las tres lla#ati'as bru6as

    que integran el tercero de los coros que $arechal incluye en la obra 6unto

    a uno de @o#bres y otro de $u6eres..

    $arechal reinterpreta el #ito ubic"ndola en al pro'incia de-uenos Aires. En esta 'ersin se ate#pera la 'iolencia de los

    Q

  • 7/23/2019 Antigonas Sin Fronteras

    7/11

    Universidad Autnoma de Entre Ros

    Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

    Profesorado de Lengua y Literatura

    Seminario de Literaturas Comaradas

    Luis Al!erto Salvare""a

    #arta $ergniaud% #ariana Ferrari

    %&''(%

    enfrenta#ientos con'irtiendo al coro en agonista te#poral caracteri&ando

    con #ayor linealidad a los persona6es los designa con no#bres y

    funciones propias de la pa#pa y el #ensa6e que subyace es opti#ista.

    La pie&a cul#ina en un a#anecer.

  • 7/23/2019 Antigonas Sin Fronteras

    8/11

    Universidad Autnoma de Entre Ros

    Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

    Profesorado de Lengua y Literatura

    Seminario de Literaturas Comaradas

    Luis Al!erto Salvare""a

    #arta $ergniaud% #ariana Ferrari

    %&''(%

    2ie&a en un acto con relator y coro. Es la historia de la peque*a

    gran rebelde que un buen da decide no aceptar #"s las reglas que ella

    encuentra in6ustas y coherente con esa decisin lo sacrifica todoC

    6u'entud a#or fa#ilia y final#ente su propia 'ida. El her#ano de

    Antgona ha sufrido una afrenta por parte de su to y rey de (ebas

    reonte al serle negada la sepultura. Su her#ana prefiere #orir antes que

    de6ar que su her#ano sea hu#illado despu5s de #uerto.

    Antgona Vle !e Leopoldo "arechal

    Sin que se sepa la ra&n 0gnacio ,5le& :2olinices; ha desertado de

    la ci'ili&acin y se ha unido a los indios pa#pas :la barbarie;. En el

    enfrenta#iento que sobre'iene han #uerto 0gnacio y $artn ,5le&

    :Et5ocles; al )lti#o de los cuales Gacundo !al'"n :reonte; to de los

    6'enes y de Antgona y de ar#en :0s#ene; rinde co#o en Sfocles las

    debidas honras #ortuorias pre'ias a su sepultura que ta#bi5n co#o en el

    tr"gico griego niega al otro lo que lo lle'a igual#ente al enfrenta#iento

    con Antgona en el cual 5sta contar" con el con el apoyo de su pro#etido

    Lisandro !al'"n :@e#n; hasta la #uerte de a#bos 6untos y co#oatra'esados por una #is#a lan&a seg)n apunta uno de los persona6es.

    Aunque es bueno destacar ahora que no hay en la obra de $arechal

    referencias al origen incestuoso de los 6'enes as co#o ta#poco hay

    fratricidio ni se alude a destino o hado alguno.

    #. Los autores:

    0ean Anouil1 :1>1K1>JN; dra#aturgo franc5s cuyo repertorio

    ecl5ctico co#bina un senti#entalis#o clasicista con unas for#as teatralesno'edosas.

    Racido en -urdeos estudi en 2ars y despu5s traba6 en

    publicidad antes de con'ertirse en secretario de Louis Oou'et en 1>/J. Este

    encuentro fue decisi'o para su decisin de dedicarse por co#pleto al

    teatro. 3urante la ocupacin ale#ana de Grancia en la 00 !uerra $undial

    escribi Antgona :1>=/; una adaptacin del #ito griego de la hi6a de

    Edipo. Sus pri#eras obras son de un tono esencial#ente pesi#ista con el

    suicidio co#o te#a recurrente. Sus obras posteriores fueron adquiriendo

    un gran do#inio esc5nico y una perfeccin en el di"logo dra#"tico. Entre

    sus obras se cuentan ,ia6ero sin equipa6e :1>8N; La in'itacin al castillo

    :1>=N; El 'als de los toreros :1>/; La alondra :1>8; -ec+et o el honorde 3ios :1>QK; y rnifle :1>NK;.Anouilh ha sido un dra#aturgo que desde

    J

  • 7/23/2019 Antigonas Sin Fronteras

    9/11

    Universidad Autnoma de Entre Ros

    Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

    Profesorado de Lengua y Literatura

    Seminario de Literaturas Comaradas

    Luis Al!erto Salvare""a

    #arta $ergniaud% #ariana Ferrari

    %&''(%

    el clasicis#o reno' la escena europea bien rein'entando la historia co#o

    en La alondra sobre la leyenda de Ouana de Arco o bien explorando todas

    las posibilidades que ofreca la puesta en escena. Aunque est" considerado

    co#o un autor de teatro co#placiente con el p)blico defendi el teatro del

    absurdo ante sus co#patriotas hasta el punto de #ontar en 1>Q/ ,ctor o

    los ni*os al poder de oger ,itrac

    Leooldo #arec1al:1>KK1>NK; escritor argentino. Gue #aestro

    de pri#eras letras y director de -ellas Artes. @i&o un par de 'ia6es aEuropa antes y despu5s de la 00 !uerra $undial colabor en las re'istas

    literarias de las 'anguardias de la d5cada de 1>/K #anifestando sie#pre

    su fe catlica y si#pati&ando con el #o'i#iento fundado por Ouan

    3o#ingo 2ern.

    Su poesa se inicia en el ultras#o culti'ando el 'erso libre en

    poe#arios co#o Los aguiluchos :1>//; y 3as co#o flechas :1>/Q;.

    Luego e'olucion hacia una for#a de clasicis#o 'ol'iendo a los #odelos

    del siglo de ro espa*olC das para el ho#bre y la #u6er :1>/>; inco

    poe#as australes :1>8N; y sobre todo en Laberinto de a#or :1>8Q; El

    centauro :1>=K; Sonetos a Sophia :1>=K; y @ept"#eron :1>QQ;.

    $arechal ha explicado sus con'icciones est5ticas y polticas que

    pro'ienen del escolasticis#o en 3escenso y ascenso del al#a por la

    belle&a :1>8>; y en Autopsia de reso :1>Q;. (a#bi5n ha de6ado obras de

    teatro donde trata #itos cl"sicos en cla'e #odernaC Antgona ,5le& :1>1;

    y Las tres caras de ,enus :1>QQ;

    Su obra #"s singular es una extensa no'ela Ad"n -uenosayres

    :1>=J; que ocurre en tres das en una -uenos Aires cotidiana que se

    con'ierte en un infierno donde se encuentran huellas de 3ante Alighieri y

    Oa#es Ooyce. El uso co#binado del habla calle6era las figuras cl"sicas y la

    po5tica de 'anguardia le dan un perfil #uy acusado y particular. tras

    no'elas suyas co#o El banquete de Se'ero Arc"ngelo :1>Q; y $egafn ola guerra :1>NK; ta#bi5n se insertan en su #itologa bonaerense seg)n

    palabras de Oulio ort"&ar.

    Sfocles naci en olono @pico :hoy parte de Atenas; alrededor

    del a*o =>Q a. . @i6o de Sofilo un aco#odado fabricante de ar#aduras

    Sfocles recibi la #e6or educacin aristocr"tica tradicional. 3e 6o'en fue

    lla#ado a dirigir el coro de #uchachos para celebrar la 'ictoria na'al de

    Sala#ina en el a*o =JK a. . En el =QJ a. . a la edad de /J a*os derrot

    a Esquilo cuya pree#inencia co#o poeta tr"gico haba sido indiscutible

    hasta entonces en el curso de un concurso dra#"tico. En el ==1 a. . fue

    derrotado a su 'e& por Eurpides en uno de los concursos dra#"ticos que

    se celebraban anual#ente en Atenas. Sin e#bargo a partir del =QJ a. .Sfocles gan el pri#er pre#io en 'einte ocasiones y obtu'o en #uchas

    >

  • 7/23/2019 Antigonas Sin Fronteras

    10/11

    Universidad Autnoma de Entre Ros

    Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

    Profesorado de Lengua y Literatura

    Seminario de Literaturas Comaradas

    Luis Al!erto Salvare""a

    #arta $ergniaud% #ariana Ferrari

    %&''(%

    otras el segundo. Su 'ida que concluy en el a*o =KQ a. . cuando el

    escritor contaba casi no'enta a*os coincidi con el periodo de esplendor

    de Atenas. Entre sus a#igos figuran el historiador @erdoto y el estadista

    2ericles. 2ese a no co#pro#eterse acti'a#ente en la 'ida poltica y

    carecer de aspiraciones #ilitares fue elegido por los atenienses en dos

    ocasiones para dese#pe*ar una i#portante funcin #ilitar

    $. Conclusin:

    Las diferentes at#sferas que en'uel'en las obras :lgica por otraparte dada la diferencia de 5pocas; co#o en la sicologa de los persona6es4

    tanto en la concepcin de la tragedia co#o en los te#as que se repiten

    co#o en un estribillo. Ros per#iten apreciar en los distintos aspectos

    geogr"ficos las diferencias de orden sociolgico pues en el #ensa6e

    subyace una secreta defensa por el orden #oral hu#ano frente al orden

    de la ciudad co#o ta#bi5n se representa la lucha por la libertad contra

    una tirana representadas en el saber decir R.

    %. &ibliografa:

    Anouil1, 0ean 2Antgona, Losada -uenos Aires/KK8.

    Sfocles, 2Antgona, Ediciones l"sicas -uenos Aires1>>>.

    #arec1al, Leooldo 2Antgona Vlez,Edicione olihue.1>>>.

    #elc1inger, Siegfried 2El teatro desde Bernard Shaw hasta Bertolt

    Brecht,o#pa*a !eneral Gabril Editora -uenos aires1>>.

    1K

  • 7/23/2019 Antigonas Sin Fronteras

    11/11