Antiguos dólares de México.pdf

3
Antiguos dólares de México por Gabriel Zaid Un estudio de la historia, grafía y etimología de los antiguos pesos mexicanos en este en- sayo de Zaid. Nuestro vituperado peso tuvo una época de esplendor: está detrás del ori- gen del dólar y su influencia abarcaba las is- las Filipinas y China. México tuvo en el siglo XVIII una confianza en su capacidad creadora que impulsó la vida intelectual, el desarrollo económico y la ex- pansión territorial. (Una buena parte del terri- torio que perdió en el siglo XIX, la había ad- quirido en el XVIII). Las colonias inglesas y los nuevos Estados Unidos estaban en la zo- na del peso, como México hoy en la zona del dólar. Y con una dependencia monetaria ma- yor, porque el peso circulaba en todo su terri- torio, más que cualquier otra moneda. Ni la libra británica, ni las libras locales, acuñadas por algunas colonias, circulaban tan amplia- mente. (La corona británica, a diferencia de la española, no autorizó casas de moneda en América. La primera del continente fue la mexicana, en 1536.) Los pesos acuñados en México fueron de hecho la moneda de nues- tros vecinos del norte, mientras no tuvieron la suya. Y cuando decidieron tenerla (en 1785), ¿por qué la bautizaron como dollar? Porque así se llamaba el peso (en inglés). Y ¿por qué adoptaron el famoso símbolo monetario ($)? Porque era el signo de pesos. Pero hay que retroceder de los pesos a las pesas. El dinero empezó como trueque diferido. No es fácil que en el mismo lugar y momento co- incidan los que tienen A y quieren B con los que tienen B y quieren A. Es más fácil hacer el trueque en dos pasos: primero por un pro- ducto de gran aceptación (sal, conchas, ca- cao) y luego por el que se desea. Entre los productos aceptados como medios de cam- bio, los metales se fueron imponiendo por su relativa escasez y la facilidad de conservarlos, esconderlos y transportarlos. Pero, al pagar, había que cortar pedazos y pesarlos. Por eso, se inventó la acuñación de monedas, al prin- cipio artesanal y poco exacta. Además de contarlas, había que pesarlas cada vez que cambiaban de manos. (Todavía hoy, a pesar de que los centenarios de oro son acuñados con toda exactitud por el Banco de México, los bancos no los reciben sin examinar que estén intactos, buscando pretextos para redu- cir su valor.) Las monedas valían según las pesas que le- vantaban en el otro platillo de la balanza. De ahí la frase: “vale lo que pesa.” Según Ro- berts y Pastor (Diccionario etimológico indo- europeo de la lengua española), de la raíz indoeuropea tel- ‘levantar; sostener, pesar’ deriva el griego tálanton ‘balanza, pesa’ y, por extensión, ‘moneda’. De tálanton, a su vez, derivan talentum en latín y talento en español, como nombre de una moneda. A los tálanta se refiere la parábola de los talentos (Mateo 25, 15-28), bien o mal invertidos por el siervo que los recibe. Los medievales, al interpretar- la, dieron a talentum un segundo significado: ‘dones naturales’ recibidos de Dios, y bien o mal aprovechados. Este segundo significado es hoy el primordial de talento en español y sus equivalentes en otros idiomas. De tel- (por vía del sánscrito> malayo> portu- gués> español) también deriva tael ‘moneda china que circulaba en las Filipinas’. Esto haría pensar que tálero ‘moneda’ deriva de tel-, pero no hay tal. Viene de Sankt Joa- chimsthal, valle montañés de Bohemia (hoy Jáchymov, en la República Checa), donde se abrió una mina de plata y se acuñaron mone- das semejantes al real de ocho español, que era entonces la moneda universal. Los “re- ales” bohemios fueron llamados Joachimst- haler, algo así como reales del Valle de San Joaquín. El nombre acabó simplificado en thaler, que, a su vez, dio taler, daler, daller, dalder, doler, dollar, en distintas lenguas eu- ropeas. De thaler vienen tálero y dólar. En inglés, la palabra dollar es anterior a lo que hoy llamamos dólar. En 1611, la usó Shakespeare (The tempest, 2,1); anticipando, curiosamente, un juego de palabras que se ha hecho en las crisis del peso mexicano (llamar a los dólares dolorosos):

description

Historia de la moneda mexicana

Transcript of Antiguos dólares de México.pdf

  • Antiguos dlares de Mxico por Gabriel Zaid Un estudio de la historia, grafa y etimologa de los antiguos pesos mexicanos en este en-sayo de Zaid. Nuestro vituperado peso tuvo una poca de esplendor: est detrs del ori-gen del dlar y su influencia abarcaba las is-las Filipinas y China. Mxico tuvo en el siglo XVIII una confianza en su capacidad creadora que impuls la vida intelectual, el desarrollo econmico y la ex-pansin territorial. (Una buena parte del terri-torio que perdi en el siglo XIX, la haba ad-quirido en el XVIII). Las colonias inglesas y los nuevos Estados Unidos estaban en la zo-na del peso, como Mxico hoy en la zona del dlar. Y con una dependencia monetaria ma-yor, porque el peso circulaba en todo su terri-torio, ms que cualquier otra moneda. Ni la libra britnica, ni las libras locales, acuadas por algunas colonias, circulaban tan amplia-mente. (La corona britnica, a diferencia de la espaola, no autoriz casas de moneda en Amrica. La primera del continente fue la mexicana, en 1536.) Los pesos acuados en Mxico fueron de hecho la moneda de nues-tros vecinos del norte, mientras no tuvieron la suya. Y cuando decidieron tenerla (en 1785), por qu la bautizaron como dollar? Porque as se llamaba el peso (en ingls). Y por qu adoptaron el famoso smbolo monetario ($)? Porque era el signo de pesos. Pero hay que retroceder de los pesos a las pesas. El dinero empez como trueque diferido. No es fcil que en el mismo lugar y momento co-incidan los que tienen A y quieren B con los que tienen B y quieren A. Es ms fcil hacer el trueque en dos pasos: primero por un pro-ducto de gran aceptacin (sal, conchas, ca-cao) y luego por el que se desea. Entre los productos aceptados como medios de cam-bio, los metales se fueron imponiendo por su relativa escasez y la facilidad de conservarlos, esconderlos y transportarlos. Pero, al pagar, haba que cortar pedazos y pesarlos. Por eso, se invent la acuacin de monedas, al prin-cipio artesanal y poco exacta. Adems de contarlas, haba que pesarlas cada vez que

    cambiaban de manos. (Todava hoy, a pesar de que los centenarios de oro son acuados con toda exactitud por el Banco de Mxico, los bancos no los reciben sin examinar que estn intactos, buscando pretextos para redu-cir su valor.) Las monedas valan segn las pesas que le-vantaban en el otro platillo de la balanza. De ah la frase: vale lo que pesa. Segn Ro-berts y Pastor (Diccionario etimolgico indo-europeo de la lengua espaola), de la raz indoeuropea tel- levantar; sostener, pesar deriva el griego tlanton balanza, pesa y, por extensin, moneda. De tlanton, a su vez, derivan talentum en latn y talento en espaol, como nombre de una moneda. A los tlanta se refiere la parbola de los talentos (Mateo 25, 15-28), bien o mal invertidos por el siervo que los recibe. Los medievales, al interpretar-la, dieron a talentum un segundo significado: dones naturales recibidos de Dios, y bien o mal aprovechados. Este segundo significado es hoy el primordial de talento en espaol y sus equivalentes en otros idiomas. De tel- (por va del snscrito> malayo> portu-gus> espaol) tambin deriva tael moneda china que circulaba en las Filipinas. Esto hara pensar que tlero moneda deriva de tel-, pero no hay tal. Viene de Sankt Joa-chimsthal, valle montas de Bohemia (hoy Jchymov, en la Repblica Checa), donde se abri una mina de plata y se acuaron mone-das semejantes al real de ocho espaol, que era entonces la moneda universal. Los re-ales bohemios fueron llamados Joachimst-haler, algo as como reales del Valle de San Joaqun. El nombre acab simplificado en thaler, que, a su vez, dio taler, daler, daller, dalder, doler, dollar, en distintas lenguas eu-ropeas. De thaler vienen tlero y dlar. En ingls, la palabra dollar es anterior a lo que hoy llamamos dlar. En 1611, la us Shakespeare (The tempest, 2,1); anticipando, curiosamente, un juego de palabras que se ha hecho en las crisis del peso mexicano (llamar a los dlares dolorosos):

  • -A dollar. -Dolour comes to him, indeed. Los primeros significados de dollar que da el Oxford English dictionary son los tres siguien-tes: nombre del thaler en ingls; nombre del peso en ingls; nombre de la unidad moneta-ria adoptada por los Estados Unidos. Thomas Jefferson propuso la creacin de esta mone-da, con sentido prctico (Notes on the esta-blishment of a money unit, and of a coinage for the United States, 1784, que puede leerse en www.libertyfund.org). En primer lugar, re-comend el sistema decimal para simplificar los clculos (el Imperio mexicano se sum a esta innovacin en 1865, el britnico en 1971). En segundo lugar, recomend imitar los pesos acuados en Mxico. Por qu? Porque es una moneda conocida, con la que todos estn familiarizados, y ya circula desde el sur hasta el norte [obsrvese que empieza por el sur]. Como medida de valor, es ms usada que las libras provincianas respecti-vas. Con esta lgica, propuso que se llamara dollar, como el peso, para que se entendiera que era lo mismo y lograr la misma acepta-cin. En consecuencia, que tuviera el mismo contenido de plata, para igualarlo en valor. Usa como referencia el contenido de plata de los pesos mexicanos aquilatados por Isaac Newton (que estaba a cargo de la Royal Mint y sus laboratorios) en 1717. Hay muchas especulaciones sobre el origen del signo de pesos. Florian Cajori (A history of mathematical notations, 1929) se tom el tra-bajo de investigarlas, para ver si haban deja-do huellas documentales en libros y manuscri-tos de habla inglesa y espaola. Sus conclu-siones son las siguientes. El signo $ nace en los Estados Unidos, pero no para el dlar, sino para el peso. La palabra peso se usaba sobre todo en Amrica, no en Espaa, donde se prefera real de ocho o pieza de ocho. En las colonias inglesas, el peso se llamaba do-llar, piece of eight, piastre o peso. En los ma-nuscritos, aparece el nombre completo (pe-sos, por ejemplo, aunque el texto est en ingls) o una abreviatura. Como piece, piastre y peso empiezan por p, la abreviatura predo-

    minante se volvi p, con superndice s (o sea ps ). A mano, se escriba como la p, con una especie de V (empezando por la izquierda, de arriba hacia abajo, y subiendo por la derecha) que culmina con las formas redondas de la p y de la s, todo en un solo trazo. De ah se pas al signo conocido actualmente. Presenta imgenes de las etapas intermedias. El do-cumento ms antiguo que encuentra con el signo $ es de 1776 (naturalmente, referido al peso), en el diario (en ingls) de un federalis-ta. No encuentra el signo en Mxico sino has-ta 1834, en las Noticias estadsticas del Esta-do de Chihuahua de J. A. Escudero; quiz el mismo Jos Agustn Escudero (1801-1862) que, segn el Diccionario Porra de historia, biografa y geografa de Mxico, anot la se-gunda edicin de las Noticias histricas y es-tadsticas de la antigua provincia de Nuevo Mxico, en 1849. Sobre la persistencia del trueque y algunas formas primitivas de dinero hasta siglos re-cientes, hay mucha informacin en Fernand Braudel (Civilization and capitalism, 15th18th century). Adems, se ocupa de la importancia de la plata en el comercio mundial, y en parti-cular del peso acuado en Mxico. Cree que China import un tercio o la mitad de la plata de Amrica entre 1527 y 1821. Dice que Chi-na tena avidez de pesos, de los cuales llega-ban como un milln al ao en la famosa nao de China, que iba de Acapulco a Manila. Sobre la importancia del peso para China, y de China para el peso, hay informacin nota-ble en el Diccionario Porra. En 1869, cuando la Repblica restaurada acu un nuevo pe-so, con el mismo contenido de plata, pero un diseo republicano (un gorro frigio y una ba-lanza), se produjo la sorpresa de que no tuvo aceptacin en China. Este rechazo del mer-cado fue tan importante que, en 1873, se vol-vi al diseo antiguo, mantenido hasta 1898. Todava en 1949, Mxico acu (exclusiva-mente para su exportacin a China) 8.25 mi-llones de pesos antiguos, con la fecha de 1898. El primer libro publicado por el Fondo de Cul-tura Econmica fue El dlar plata de William P. Shea, traducido por Salvador Novo en

  • 1935. Es un estudio a favor de la plata como reserva monetaria. Seala que China es con mucho el mayor comprador de plata del mun-do. Sus importaciones de 1926 a 1932 ab-sorbieron el 42% de la produccin total del mundo. Y destaca a Mxico entre los gran-des exportadores. Slo faltaba que China, ante la demanda insa-tisfecha de antiguos dlares de Mxico, los acuara por su cuenta, como sucedi, segn el testimonio de Andrs del Castillo (Las va-liosas mexicanas, Reforma, 19 V 02): La isla de Timor estuvo dividida entre Portugal y Holanda. La parte portuguesa se declar independiente en 1975, y fue invadida por Indonesia, que ya ocupaba la parte holande-sa. Para resolver el conflicto, las Naciones Unidas lograron la aceptacin de un plebisci-to, celebrado en 1999, de donde result la independencia del pas que hoy se llama el Timor Oriental o Timor Este. Entre los funcio-narios de la ONU que organizaron la consulta popular estuvo el mexicano Andrs del Casti-llo Snchez, al cual un vendedor ambulante le ofreci alguna vez mexicanas, en espaol, aunque hablaba tetum (la lengua nacional). Eran antiguos pesos mexicanos de plata. Resulta que las mexicanas, como las llama la poblacin, fueron la principal forma de inter-cambio en la ex colonia portuguesa de Timor Este, hasta la dcada de 1950. Todava hoy, en los matrimonios, la dote se negocia en pesos de plata mexicanos. Por este motivo, la poblacin las atesora, en especial los pa-dres para poder pagar la dote de sus hijas. Sin embargo, al ver las monedas con deteni-miento comenc a notar algunas cosas raras. Una de ellas tena los relieves muy desgasta-dos. La vi con cuidado y deca: Repblica Mexicana 1805. Es claro que eso no poda ser. Los pesos mexicanos eran tan aprecia-dos que hasta los falsificaban! Un nmero importante de estas mexicanas no lo son. Son falsificaciones chinas de monedas mexica-nas. Cul puede ser el prximo episodio? Que China exporte mexicanas a Mxico, como tantas otras cosas. Pero sera mejor que el

    Banco de Mxico acuara un facsmil con-memorativo del antiguo dlar mexicano, des-pus de hacer una investigacin del mercado en China, los Estados Unidos y otros pases, inclusive Mxico. ~