Antimicoticos 2003

6
Antimicóticos Los hongos son organismos unicelulares que producen infecciones denominada micosis y están formados por una pared de polisacáridos y quitina, en la membrana celular contiene ergosterol (es el que da fluidez e integridad a la membrana) y colesterol, y aunque algunos de ellos son beneficiosos para el ser humano otros producen enfermedades que pueden crecer superficial-mente (cutánea y subcutánea) o profundamente (sistemática) este ultimo pudiendo provocar la muerte, por lo tanto la función de los antimicóticos es evitar el crecimiento o la muerte por micosis. Fármacos Antimicóticos y acciones. Polienos: Son fungicida o fungistáticos, se unen a los esteroles de la membrana celular y altera la permeabilidad y deja escapar componentes intracelulares esenciales. Imidazoles y triazoles: Inhibe la síntesis del ergosterol y origina la pérdida de componentes intracelulares esenciales, y pueden ser sistémicos o tópicos. Alilaminas: Inhibe el escualeno- epoxidasa (hidrocarburo y un terpeno – compuesto orgánico), afecta la síntesis de ergosterol, y causa la muerte celular. Morfolinas, Piridonas y Orfolinas: De acción fungistática y fungicida que modifica la membrana celular disminuyendo los niveles de ergosteroles. OTROS: Orales- inhiben la mitosis por la unión a la tubulina, Tópicos- algunos son fungistático con acción fungicida en exposiciones prolongadas. Indicaciones Micosis Sistémica: se utilizan los polienos, azoles, estos son fungistáticos que permiten el tratamiento oral de algunas de estas micosis. Micosis superficiales: se utilizan los antimicóticos tópicos (como clotrimazol, miconazol, econazol, ketaconazol, entre otros) y antimicóticos por vía oral (griseofulmina y ketoconazol). Onicomicosis se utilizan los polienos, imidazoles, morfolinas y alilaminas. En la mayoría de los tratamientos se recomienda el tratamiento sistémico si no existen contraindicaciones. Consideraciones de enfermería Limpieza de las unas: su objetivo es dejar libre el paso para que los preparados antimicóticos puedan alcanzar el lecho unguial. Para que no reincida la micosis hay que desinfectar los zapatos, lavar los calcetines con agua caliente, desinfectar el cuarto de baño y sauna si se cuenta con ella. Desinfección de zapatos: preparar 100ml de una solución de formaldehido a 10%,

Transcript of Antimicoticos 2003

Page 1: Antimicoticos 2003

Antimicóticos

Los hongos son organismos unicelulares que

producen infecciones denominada micosis y están

formados por una pared de polisacáridos y quitina, en la

membrana celular contiene ergosterol (es el que da fluidez

e integridad a la membrana) y colesterol, y aunque algunos

de ellos son beneficiosos para el ser humano otros

producen enfermedades que pueden crecer superficial-

mente (cutánea y subcutánea) o profundamente

(sistemática) este ultimo pudiendo provocar la muerte, por

lo tanto la función de los antimicóticos es evitar el

crecimiento o la muerte por micosis.

Fármacos Antimicóticos y acciones.

Polienos: Son fungicida o fungistáticos, se unen a los

esteroles de la membrana celular y altera la permeabilidad

y deja escapar componentes intracelulares esenciales.

Imidazoles y triazoles: Inhibe la síntesis del ergosterol y

origina la pérdida de componentes intracelulares

esenciales, y pueden ser sistémicos o tópicos.

Alilaminas: Inhibe el escualeno-epoxidasa (hidrocarburo

y un terpeno – compuesto orgánico), afecta la síntesis de

ergosterol, y causa la muerte celular.

Morfolinas, Piridonas y Orfolinas: De acción fungistática

y fungicida que modifica la membrana celular disminuyendo

los niveles de ergosteroles.

OTROS: Orales- inhiben la mitosis por la unión a la

tubulina, Tópicos- algunos son fungistático con acción

fungicida en exposiciones prolongadas.

Indicaciones

Micosis Sistémica: se utilizan los polienos, azoles, estos

son fungistáticos que permiten el tratamiento oral de

algunas de estas micosis. Micosis superficiales: se utilizan

los antimicóticos tópicos (como clotrimazol, miconazol,

econazol, ketaconazol, entre otros) y antimicóticos por vía

oral (griseofulmina y ketoconazol). Onicomicosis se utilizan

los polienos, imidazoles, morfolinas y alilaminas. En la

mayoría de los tratamientos se recomienda el tratamiento

sistémico si no existen contraindicaciones.

Consideraciones de enfermería

Limpieza de las unas: su objetivo es dejar libre el paso

para que los preparados antimicóticos puedan alcanzar el

lecho unguial. Para que no reincida la micosis hay que

desinfectar los zapatos, lavar los calcetines con agua

caliente, desinfectar el cuarto de baño y sauna si se cuenta

con ella.

Desinfección de zapatos: preparar 100ml de una solución

de formaldehido a 10%, meter los zapatos en una bolsa de

plástico, junto a un trapo que será empapado con la

solución de formol, cerrar la bolsa y dejarla al intemperie,

deje actuar por 48hrs. Y saque los zapatos y déjelos airear

por varios días.

Embarazo: Categoría B: Ciclopirox, clotrimazol,

miconazol, oxiconazol, terbinafina. Categoría C: Econazol,

clotrimazol oral, fluconazol, griseofulvina, itraconazol,

ketoconazol, nistatina, terconazol, tolnaftato. Categoría D:

Anfotericina B. No clasificados: Acido undecelinico,

amorolfina, bifonazol, iconazol, isoconazol.

POLIENOS

ANFOTERICINA B

Administración: Intravenosa. Indicaciones: Micosis

sistemáticas graves, ulceras cornéales por hongos.

Farmacocinética: Actúa en un 98 % por la unión a una

proteína plasmática, se excreta lentamente por la orina.

Tiempo medio de vida: 24 hrs. Efectos adversos.

Hematológicos: Anemias, leucopenia. Cardiovascular:

Hipotensión, arritmias. SNC: Cefaleas, parestesias

(hormigueo, adormecimiento). Alteraciones de la función

renal: hipocalcemia, hipoacusia, (pérdida parcial de la

capacidad auditiva). Contraindicaciones: Hipersensibilidad,

insuficiencia renal. Consideraciones de enfermería: usar solo

en infecciones micoticas graves, realizar semanalmente

pruebas de nitrógeno ureico, si se excede de 40mg/ml se

debe suspender el tratamiento, llevara a cabo

Page 2: Antimicoticos 2003

Antimicóticos

determinaciones de potasio sérico, función hepática y

biometría hepática.

NISTATINA

Administración: oral, vaginal, cutánea. Indicaciones:

candidiasis bucal, intestinal, candidiasis vulvovaginal,

candidiasis cutánea. Farmacocinética: Si es por vía oral: se

absorbe en el tubo digestivo, pero la absorción, es muy

mala a no ser que se den dosis muy elevadas. Si es

intramuscular o intravenosa origina reacciones en la zona

de inyección, no se absorbe aplicada sobre la piel o

mucosas y la poca cantidad que pueda absorberse se

desactiva en un 95% del metabolismo. Contraindicaciones:

Hipersensibilidad. Consideraciones especiales de

enfermería: No emplear en micosis oftálmicas ni

sistemáticas, porque puede ocurrir irritación de la piel.

IMIDAZOLES Y TRIAZOLES SISTEMICOS

FLUCONAZOL

Administración: oral. Indicaciones: Candidiasis esofágica y

de orofaringe, Candidiasis vaginal, Criptococosis, Tinea

pedis, corporis, cruris. Farmacocinética: Absorción de 90%,

se alcanzan niveles plasmáticos pico en 1 a 2 h, no se une

significativamente a proteínas plasmáticas, metabolismo

hepático, excreción urinaria. Efectos adversos: Hepáticos:

aumento de enzimas hepáticas. Precauciones: deben

medirse periódicamente las pruebas de función hepática.

ITRACONAZOL

Administración: oral. Indicaciones: Micosis profundas y

superficiales, leishmaniasis cutánea, histoplasmosis,

esporotricosis, cromoblastomicosis, blastomicosis,

aspergilleosis, onicomicosis, candidiasis oral y orofaringea.

Onicomicosis, Tinea corporis, cruris, pitiriasis versicolor,

candidiasis. Farmacocinetica. La absorción aumenta con la

coadministracion de alimentos. Unión a proteínas

plasmáticas, 99.8 por ciento. Se concentra en piel y uñas.

Metabolismo hepático, excreción biliar y renal. Efectos

adversos. Hepático: ↑ transaminasas, hepatitis, Piel:

erupción cutánea, reacciones fotoalérgicas. Consideraciones

especiales de enfermería: Después de tres meses de

tratamiento debe efectuarse medición de las funciones

hepáticas. Informar de cualquier dato de daño hepático

(fatiga, anorexia, orina oscura, nauseas, vomito). La ingesta

de bebidas acidas puede mejorar la absorción.

KETOCONAZOL

Administración: oral, dérmica, vaginal. Indicaciones:

Infecciones graves causadas por microorganismos

susceptibles. Tinea corporis, tinea cruris, tinea versicolor y

tinea pedis. Candidiasis vaginal. Tratamiento profilactico en

pacientes inmunodeprimidos, Dermatitis seborreica.

Síndrome de cushing, Caspa. Carcinoma de próstata.

Farmacocinetica: Absorcion rapida, distribucion amplia. C

de 1 a 4 h, Metabolismo hepatico, Excrecion en bilis

predominantemente. T ½ bifasica de 3 y 8 h, En

administración oral el paso de meninges es impredecible,

por lo que no debe usarse en meningitis por hongos.

Efectos adversos: GI: nauseas, vomito, diarrea, dolor

abdominal. Sistema nervioso central: mareos, nerviosismo,

fotofobia, tendencias suicidas, depresiones notable (en

administración oral). Otros: prurito, fiebre, irritación

intensa. Consideraciones especiales de enfermería:

Consumir con alimentos. Se recomienda efectuar

periódicamente pruebas de función hepática. Evitar el uso

de antiacodos, o anticolinergicos en las primeras dos horas

de haber ingerido el ketoconazol.

IMIDAZOLES Y TRIAZOLES SISTEMICOS

BIFONAZOL

Administración: tópica. Indicaciones: infecciones por

microorganismos susceptibles. Farmacocinética: absorción

de la celula micotica en 10 a 30 mnts. Absorción sistémica

de 2 a 4% en piel inflamada sin efectos sistémicos.

Consideraciones de enfermería: se recomienda tratamiento

combinado de pomada que contiene bifonazol

CLOTRIMAZOL

Administración: tópica. Indicaciones: Tinea pedís, cruris,

versicolor, corporis, cutánea. Efectos adversos: sensación de

Page 3: Antimicoticos 2003

Antimicóticos

quemadura o irritación vaginal, frecuencia urinaria.

Hepáticos: anormalidad en pruebas hepáticas. Piel:

ampollas, edema, urticaria. Consideraciones de enfermería:

el clotrimazol está justificado por su alta tasa de efectividad

ECONAZOL

Administración: topica Indicaciones: candidiasis cutánea,

tinea pedís, cruris, corporis, versicolor. Farmacocinética:

absorción y distribución minima. Efectos adversos: en la piel

sensación de quemadura. Contraindicaciones: en

hipersensibilidad al fármaco, no aplicar en ojos o por via

intravaginal.

ICONAZOL/ ISOCONAZOL

Administracion: tópica, vaginal.Indicaciones: micosis

superficiales en piel de manos, ingle, región genital, vulvitis,

vulvovaginitis y balanitis. Por candida: tinea cruris, pedís,

corporis versicolor. Efectos adversos: reacciones alérgicas

cutáneas. Contraindicaciones: en hipersensibilidad al

fármaco.

MICONAZOL

Administración: tópica. Indicaciones: Micosis de la boca,

candidiasis oral, vulvovaginal, piel y uñas. Farmacocinética:

absorción limitada en piel y mucosa vaginal, se une a las

proteínas plasmáticas 90% se concentra en piel y uñas, de

metabolismo hepático y es excretado por la orina.

Consideraciones de enfermería: no usar óvulos en primer

trimestre de embarazo, no efectuar curas oclusivas, evitar

relaciones sexuales.

OXICONAZOL

Administración: tópica. Indicaciones: Vaginitis por candida

albicans, Tenia pedís y corporis, candidiasis vaginal y

profiláctico para evitar infecciones durante el coito y en

Tenia pedís. Farmacocinética: absorción local muy baja < 3%

de la dosis aplicada, metabolismo rápido, excreción renal.

Consideraciones de enfermería: en candidiasis vulvovaginal,

aplicar la crema en genitales del compañero sexual durante

la semana que sigue a la aplicación del comprimido.

TERCONAZOL

Administración: tópica y vaginal. Indicaciones: candidiasis

vulvovaginal inicial o recurrente, aplicar óvulos y crema

como lo indique el doctor. Farmacocinética: de uso local, de

absorción lenta y limitada 5%, metabolismo por oxidación,

excretado por la orina y heces. Efectos adversos,

dismenorrea, dolor y ardor en genitales femeninos.

Consideraciones de enfermería: utilizar también compañero

sexual.

ALILAMINAS

TERBINAFINA.

Administración: oral. Indicaciones: tinea corporis (cualquier

parte del cuerpo), tinea cruris (inguinal, genital, pubica y

perianal), tinea capitis (cuero cabelludo). Biodisponibilidad

70% (cantidad y velocidad en que el fármaco llega al

torrente sanguíneo). Farmacocinética: se une a proteínas

plasmáticas en un 95%, se excreta 80% por orina y 20% por

heces. Efectos adversos: Piel: necrolisis epidérmica.

Contraindicaciones: En hipersensibilidad, disfunción

hepática o renal. Consideraciones de enfermería: vigilar las

transaminasas sericas (término genérico que define las

enzimas de origen hepático que se miden en la sangre como

indicadores de enfermedad del hígado).

MORFOLINAS Y PIRODONAS

AMORFOLINA Y CICLOPIROX (CICLOPIROXOLAMINA)

Administración: tópica sobre las uñas. Indicaciones:

onicomicosis por dermatofitos, levaduras y mohos, micosis

superficiales de piel y mucosas. Farmacocinética: aunque

penetra a través de las diferentes capas de uñas y es posible

que entre en la circulación sistémica, las concentraciones

plasmáticas están por debajo del límite de detección,

incluso después de tratamientos prolongados. Efectos

adversos: escozor, enrojecimiento y ardor de la uña

tratada. Consideraciones de enfermería: evitar barniz y

Page 4: Antimicoticos 2003

Antimicóticos

uñas artificiales, la crema no debe aplicarse en la región

ocular.

OTROS ANTIMICOTICOS (ORALES)

GRISEOFULVINA

Administración: oral. Indicaciones: Micosis de piel, pelo y

uñas causadas por Tichophyton, Microsporum,

Epidermophyton. Tinea pedís y onicomicosis.

Farmacocinética: Absorción pobre, principalmente en

duodeno, C de 8 h, Es altamente lipofilico y muestra

afinidad por la queratina nueva; se concentra en el estrato

corneo, piel, pelo, uñas, tejido graso y músculo esquelético.

Metabolismo hepático por oxidación y conjugación.

Excreción renal mayor 1 % en forma activa y 33% en heces.

T 1-2 de 24 horas. Efectos adversos: cefalea (al inicio del

tratamiento), ↓ agudeza auditiva, fatiga, confusión mental,

síntomas psicóticos, mareos, insomnio, parestesia en

manos, y pies en terapia prolongada. Hepáticos: toxicidad.

Dermatológicos: lupus eritematoso cutáneo.

Consideraciones de enfermería: Dar con los alimentos en

alto contenido de grasa o después de estos para minimizar

malestar epigástrico. El tratamiento de tinea pedís requiere

combinación de terapéutica oral y tópica. Evitar exposición

a luz ultravioleta. Evitar consumo de alcohol. Vigilar función

renal, hepática y biometría hemática.

OTROS ANTIMICOTICOS (TOPICOS)

ACIDO UNDECILENICO Administración: tópico Indicaciones:

tratamiento tópico de dermatomicosis de pies y unas.

Consideraciones especiales: curación de tinea pedís de 50%,

mas baja que a obtenida por los imidazoles. Reacciones:

exantema por el panal, tinea cruris y otras condiciones

dermatológicas menores. Efectos adversos: dermatosis,

ardor en el momento de su aplicación.

TOLFNAFTATO (TINACTINA) Administración: tópica

Indicaciones: tina de los pies, crural, corporal, de manos y

barba. Efectos adversos: hipersensibilidad e irritación leve.

Contraindicaciones: hipersensibilidad al fármaco.

Consideraciones de enfermería: espolvorear una cantidad

suficiente para cubrir el area afectada, suspender en caso

de irritación por el uso de tolfnatato.