Antimicrobianos

34
ANTIMICROBIANOS CARMEN GONZÁLEZ

Transcript of Antimicrobianos

Page 1: Antimicrobianos

ANTIMICROBIANOS

CARMEN GONZÁLEZ

Page 2: Antimicrobianos

ANTIBIÓTICOS:

• Son sustancias naturales

producidas por

microorganismos

(hongos, bacterias)

sintéticas o semisinteticas

con capacidades destruir,

impedir o retardar la

multiplicación de otros

microorganismos .

Page 3: Antimicrobianos

ANTIBIÓTICOS

• 1864-1879 el químico Francés LOUIS PASTEUR dijo que el streptococcus causa sepsispuerperal.

• 1877 Pasteur y Joubert reconocen que algunos productos bacterianos pueden serdañinos para otras bacterias.

• 1900 Paul Erlich tambien sugiere la presencia de sustancias antibioticas. «ColoranteTRIPAN ROJO» contra Tripanosoma.

• 1928 Alexander Fleming descubre la penicilina «Penicillum Notatum».

• 1935 Domagk «Premio Nobel de Medicina» descubre las propiedades antimicrobianasdel colorante PRONTOSIL en 1939 un grupo de investigadores franceses descubre quesólo una parte de la molécula de colorante rojo era responsable del efecto bacteriostáticodel nuevo producto: la sulmanilamida.

• 1941 Primer uso clínico de la Penicilina, en Londres, Inglaterra.

• 1947 la estreptomicina.

• 1948 la clortetraciclinay el cloranfenicol, y en 1951 la isoniacida

Page 4: Antimicrobianos
Page 5: Antimicrobianos

USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS

El pediatra debe conocer laspropiedades antibacterianas,

el espectro y la indicacionpara cada grupo etario, los

mg/Kg/dia y el intervaloadecuado entre las dosis.

La utilización de antibióticos debe regirse por los principios generales de uso “racional” y por la elección, entre las diversas opciones, de aquella que

represente el mayor beneficio terapéutico, la curación bacteriológica y la mayor eficiencia desde un punto de

vista farmaco-económico.

OMS: que aproximadamente el 50% de los antibióticos

son administrados innecesariamente.

Page 6: Antimicrobianos

USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS

• En los cinco primeros años de vida se

produce la mayor exposición innecesaria a

antibióticos de toda la población general.

• El uso inadecuado de los antibióticos

incluye:

• Prescripción excesiva.

• Selección inadecuada.

tipo, dosis, duración.

• Auto-prescripción y falta de adherencia.

Page 7: Antimicrobianos

TIPOS DE RESISTENCIA• RESISTENCIA NATURAL

• RESISTENCIA ADQUIRIDA

Page 8: Antimicrobianos

MECANISMOS DE RESISTENCIA

Elaboran proteínas que destruyen la estructura del antibióticoImpiden que el fármaco penetre en su interiorModifican la forma del lugar en el que actúa el antibióticoDisponen de un mecanismo que expulsa al fármaco una vez que ha penetrado en su interior.

Page 9: Antimicrobianos

REACCIONES ADVERSAS A LOS

ANTIMICROBIANOS:

• Ocasionalmente puede producirse una

reacción adversa medicamentosa, como

afectar a la flora bacteriana normal del

organismo.

• Hipersensibilidad:

• Toxicidad directa:

• Supresión de la flora microbiana normal y

sobreinfección por microorganismos

resistentes, o continuación de la

infección con el agente inicial por

aparición de resistencia

Page 10: Antimicrobianos

ACCIÓN COMBINADA

DE LOS ANTIBIÓTICOS:

Indicaciones:

Tratamiento de urgencia de infecciones graves: sospecha de sepsis, meningitis

bacteriana

Para prevenir o retardar la aparición de mutantes resistentes: infecciones crónicas

como TB

Para alcanzar efectos aditivos o sinérgicos contra una población homogénea de

microorganismos resistentes

Raramente en infecciones mixtas

ADICIÓN: acción combinada es equivalente a la suma de las acciones de cada medicamento por separado

SINERGIA: acción combinada es significativamente mayor que la suma de ambos efectos

ANTAGONISMO: acción combinada es menor que la del agente más efectivo empleado solo

INDIFERENCIA: acción combinada no es más potente que la del agente más efectivo aplicado solo

Page 11: Antimicrobianos

POSTULADOS DE ERLICH

Un ANTIMICROBIANO debe ser:

Muy activo frente a microorganismos.

Fácilmente absorbible por el organismo

humano.

Activo en presencia de tejido o fluidos

corporales.

Bajo grado de toxicidad, alto índice

terapéutico.

No inducir desarrollo de resistencias.

Page 12: Antimicrobianos

CLASIFICACION DE LOS ANTIMICROBIANOS

POR SU ORIGEN

NATURALES

SEMISINTETICOS

SINTETICOS

Page 13: Antimicrobianos

Reversibilidad de su efecto

Estructura química

Espectro de acción

Farmacología

Tipo de resistencia

Page 14: Antimicrobianos

POR SU SITIO DE ACCION

PARED BACTERIANA

MONOBACTANS

PENICILINAS CEFALOSPORINA

TENIAMICINAS CEFAMICINAS

MENBRANA CELULAR

COLISTINA POLIMIXINA

BACITRACINAS NISTATINA

ANFOTERICINA

Page 15: Antimicrobianos

SITIO DE ACCION DE LOS

ANTIMICROBIANOS

Page 16: Antimicrobianos

SEGÚN EL ESPECTRO

• Antimicrobianos de espectro reducido

Vancomicina, Metronidazol, Acido Fusídico.

• Antimicrobianos de espectro Intermedio

Penicilina G, Macrólidos, Quinolonas, Aztreonan

• Antimicrobianos de espectro amplio

Aminopenicilinas, Carboxipenicilinas, Cefalosporinas, Aminoglucósidos, Cloranfenicol, Sulfamidas, Imipenem.

Page 17: Antimicrobianos

REVERSIBILIAD DE SU EFECTO

Reversibles o primariamente

BACTERIOSTÁTICOS• Inhiben el crecimiento bacteriano aunque el microorganismo

permanece viable, de forma que al suspender el ATB puede

recuperarse y volver a multiplicarse.

• Ej: Tetraciclinas, cloranfenicol, macrólidos, lincosaminas, sulfamidas

y trimetoprima.

Irreversibles o primariamente

BACTERICIDAS• Producen la muerte de los microorganismos responsables del proceso infeccioso.

• Ej: beta-lactámicos, aminoglucósidos, rifampicina, vancomicina, fosfomicina,

quinolonas y nitrofurantoínas.

Page 18: Antimicrobianos

SEGÚN EL

EFECTO

• Bacteriostaticosexclusivos

• Primariamente Bacteriostaticos

• Primariamente Bactericidas

Sulfamidas

Trimetropim

Cloranfenicol

Macrolidos

Clindamicina

Tetraciclina

Quinolonas

Betalactamicos

Vancomicina

Aminoglucocidos

Rifamicinas

Metronidazol

Fosfomicina

Polimixina

Page 19: Antimicrobianos

ENLACE

PEPTÍDICO

PBPs

BETALACTÁMICO

BETALACTAMICOSPenicilinas, Cefalosporinas, y Cefamicinas, Carbapenémicos y Monobactamas en común presencia de un enlace Betalactámicoincorporado al anillo betalactámico.

Page 20: Antimicrobianos

PENICILINAS

• Estructura o nucleo Químico comun: anillo β-lactámico, ácido 6 amino-

penicilánico

• Más usadas: penicilina G sódica y potásica, G procaínica, G benzatina, G.

clemizol y fenoximetilpenicilina (penicilina V)

• TIPO DE ACCION: BACTERICIDA

• LUGAR DE ACCION DEL GERMEN: PARED

• ESPECTRO TERAPEUTICO PREDOMINANTE: GRAM + Y ALGUNOS GRAM

• EFECTOS ADVERSOS MAS FRECUENTES: INFRECUENTES ALERGICOS

Page 21: Antimicrobianos

Tipos de penicilinas según espectro antimicrobiano

1. Penicilinas que actúan sobre cocos y bacilos Grampositivos.

• Benzilpenicilina: Penicilinas G.

• Fenoxipenicilina: Penicilina V.

2. Penecilinas resistentes a Betalactamasas, efectivas frente a S. Aureus.

• Meticilina

• Isoxazolilpenicilinas: Oxacilinas, Cloxacilina, Dicloxacilina, Nafcilina, Flucoxacilina, Nafcilina.

Page 22: Antimicrobianos

3. Penicilinas de amplio espectro que actúan sobre microorganismos Gramnegativos como H. influenzae, E. coli y Proteus mirabilis

Aminopenicilinas: Ampicillinas, Amoxacilina, Ciclacilina, Epicilina, Bacampicilina, Talampicilina, Pivampicilina.

4. Penicilinas de espectro extendido: Similar al anterior; extendido a Pseudomonas, Enterobacter y especies de Proteus.

Carboxipenicilinas: Carbencilina, Ticarcilina.

5. Otras penicilinas de espectro extendido a Pseudomonas, especies de Enterobacter, Klebsiella y microorganismos Gramnegativos.

Ureidopenicilinas: Mezlocilin, Pipiracilina.

6. Penicilinas de espectro “Inverso”: mas activas frente a bacterias Gramnegativas, fundamentalmente Enterobacterias

Aminopenicilinas: Mecilinám.

Page 23: Antimicrobianos

PENICILINAS NATURLES

PENICILINA SODICA

PENICILINA G POTASICA

PENICILINA G BENZATINICA

PENICILINA G PROCAINICA

Page 24: Antimicrobianos

PENICILINAS BIOSINTETICAS

FENOXIMETILPENICILINA SODICA

FENOXIMETILPENICILINA POTASICA

Page 25: Antimicrobianos

PE

NIC

ILIN

AS

S

EM

ISIN

TE

TIC

AS

PENICILINAS ACIDO RESISTENTES

FENITICILINA

PROPICILINA

PENICILINAS PENICILINASA RESISTENTE

DICLOXACILINA

CLOXACILINA

OXAZOLINA

FLUCOXACILINA

Page 26: Antimicrobianos

PENICILINAS SINTETICAS

AMINOPENICILINAS

AMPICILINAS

ESTERES DE AMPICILINA

«AMINOPENICILINAS»

AMOXiCILINA

PIVAMPICILINA

BACAMPICILINA

HETACILINA

TALAMPICILINA

EPICILINA

CICLACILINA

METAMPICILINA

PENICILINAS ANTIPSEUDOMONICAS

CARBOXIPENICILINAS

CARBENICILINA

TICARCILINA

UREIDO PENICILINA

AZLOCILINA

MEZLOCILINA

PIPERACILINA

APALCILINA

Page 27: Antimicrobianos

INHIBIDORES DE BETALACTAMASA

ACIDO CLAVULANICO

SULBACTAM TAZOBACTAM

Sustancias antibetalactamicas

Dosis 50 mg/kg/dia en forma

conjunta con betalactamicos

Page 28: Antimicrobianos

Penicilinas naturales, ampicilina, amoxicilina con

o sin IBL, Penicilinas semisinteticas, anti. Estafilococos, anti.

Pseudomonicas + IBL.

Tetraciclina

Heparina y anticoagulantes orales

Puede antag. El efecto bactericida de oxacilina. Puede la actividad

antibacteriana de ticarcilina/clavulanato

Piperacilina/tazobactamel riesgo de sangrado

INTERACCIONES CON OTROS

MEDICAMENTOS

Page 29: Antimicrobianos

Penicilina G sodica

• Soluble en agua

Rápida absorción y eliminación

Buena difusión a tejidos y LCR

Actua: cocos y bacilos Gram + «aerobios/anaerobios» y algunos cocos Gram – como el gonococo y el meningococo.

Dosis indicadas 50.000 U/Kg/día en sífilis congénita; 100.000-200.000 en otras infecciones, hasta 500.000 U/Kg/día en las sepsis y en meningitis IV cada 4-6h en RN y cada 3-4h en adolescentes

Page 30: Antimicrobianos

• Poco soluble

• Deposito de microcristales en el musculo, absorbiéndose lentamente

• Nivel sanguíneo de 7-28 días

• Indicada: infecciones por estreptococos, neumococos y treponemas.

• Dosis: 600.000 U/dosis en RN; 1200.000 U/dosis en el escolar; 2400.000 en los adolescentes.

Penicilina G benzatínica

• Es la Fenoximetilpenicilina V

• Activa por V.O

• Se indica en infecciones por gérmenes sensibles «leves o moderadas»

• Efectos secundarios: reacciones alérgicas, disbacteriosis, candidiasis intestinales.

Penicilina V

Page 31: Antimicrobianos

Ampicilina

• Alfaaminopenicilina semisintetica

• Acción: Gram + y algunos Gram –

• Por su difusión al LCR y la sensibilidad de los gérmenes q provocan meningitis en la infancia se indica en estos procesos.

• Sensible a las betalactamasas

• Indica por V.O-I.V a razón 100mg/kg/día; en sepsis y meningitis 300mg/kg/día cada 4-6h I.V

• Efectos secundarios: reacciones alérgicas, disbacteriosis, candidiasis

Amoxicilina

• Penicilina semisintetica de espectro ampliado

• Utilizada por V.O, y ha reemplazado a la ampicilina en las indicaciones por esta vía.

• Es bactericida y actúa en la pared bacteriana.

• Cubre el espectro de la penicilina «aerobios/anaerobios» Gram -, meningococos, H. Influenzae, B. pertusis.

• Dosis: 50-75 mg/kg/día cada 8h.

Page 32: Antimicrobianos

PENICILINA PENICILINASA RESISTENTE

Oxacilina

• S. Aureus productor de B lactamasa o penicilinasa

• Dosis: 50-100mg/kg/diac/6h.

Dicloxacilina

• S. Aureus productor de B lactamasa o penicilinasa

• Dosis: 25-50mg/kg/dia c/6h

• isoxazolpenicilina

• accion antipared

• espectro gram + y estafilococos,

• 50 a 100 mg/kg/dia

Page 33: Antimicrobianos

PENICILINAS ANTI-PSEUDOMONA

Carbenicilinas. Dosis: 400-600mg/kg/dia C/8h

Ticarcilina . Dosis: 200-400 mg/dia

Azlocilina . Dosis: 200mg/kg/dia

Mezlocilina . 200mg/kg/dia

Piperacilina.200mg/kg/dia

Pseudomona

aeruginosa,

enterococos,

bacteroides fragilis,

fusobacterium,

clostridium, y

peptoestreptocos.

Page 34: Antimicrobianos

• accionbactericida.

• 200 – 400 mg/kg/dia

Meticilina