Antiparkinsonianos

16
ANTIPARKINSONIANOS Y OTROS TRANSTORNOS DEL MOVIMIENTO

Transcript of Antiparkinsonianos

Page 1: Antiparkinsonianos

ANTIPARKINSONIANOS

Y OTROS TRANSTORNOS DEL MOVIMIENTO

Page 2: Antiparkinsonianos

TEMBLOR

• Constituye un movimiento oscilatorio rítmico alrededor de una articulación y se relaciona con la actividad.

• Temblor en reposo, rigidez y alteración de la actividad voluntaria.

• Temblor en postura sostenida (temblor postural)

• Temblor durante el movimiento (temblor intencional)

Page 3: Antiparkinsonianos

COREA

• Agitación muscular involuntaria irregular impredecible, se presenta en diferentes partes del cuerpo.

• Músculos proximales de las extremidades.• Movimientos violentos (balismo)• Hereditaria• Complicación de varios trastornos médicos y

tratamiento con fármacos.

Page 4: Antiparkinsonianos

• Atetosis. Movimientos lentos y sinuosos.• Distonía. Movimientos sostenidos=posturas

anormales.• Daño cerebral perinatal, lesiones cerebrales

focales o generalizadas, complicación aguda de fármacos, signo de trastornos neurológicos, herencia y de causa incierta.

Page 5: Antiparkinsonianos

TICS

• Repentinos movimientos coordinados y anormales que ocurren de manera repetitiva, alrededor de la cara y la cabeza, sobre todo en niños y pueden suprimirse de forma voluntaria por periodos cortos.

• Olfateo repetitivo• Encogimiento de hombros.• Únicos o múltiples y transitorios o crónicos.

Page 6: Antiparkinsonianos

• Sx. de Gilles de la Tourette: Tics múltiples crónicos.

• Alteraciones de los ganglios basales.• Circuito: tres asas neuronales interactuantes

que incluyen corteza y tálamo.

Page 7: Antiparkinsonianos

PARKINSONISMO

• Combinación de rigidez, bradicinesia, temblor e inestabilidad postural.

• Ansiedad o depresión.• Cambios de la personalidad.• Función esfinteriana o sexual, asfixia, anomalías

de la sudación y de la regulación de la presión sanguínea.

• Alteraciones del sueño.• Dolor.

Page 8: Antiparkinsonianos

Patogenia• Degradación alterada, acomulación y agregación

intracelular de proteínas, estrés oxidativo, lesión mitocondrial, secuencias inflamatorias y apoptósis.

• Factores genéticos son importantes antes de los 50 años (α-sinucleína, gen de la cinasa2, gen UCHL1).

• Toxinas ambientales o endógenas (individuos que trabajan en la enseñanza, atención a la salud, agricultura, contacto con plomo, manganeso y deficiencia de la vitamina D)

Page 9: Antiparkinsonianos

• Identificación de cuerpos de Lewy, presuposición de que la enfermedad de Parkinson es un trastorno de priones.

• Estadio 1 de Braak, núcleo olfatorio y la porción inferior del tronco encefálico.

• Estadio 2 de Braak, porción superior del tronco encefálico.

• Estadio 3, sustancia negra.

Page 10: Antiparkinsonianos

• Estadio 4, mesocorteza y tálamo.• Estadio 5, toda la neocorteza.• Características motoras aparecen en el estadio

3.• Menor concentración de dopamina (ganglios

basales) se administran agonistas de levodopa o dopamina.

• Pérdida de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra que inhiben la secreción de células GABAérgicas en el cuerpo estriado.

Page 11: Antiparkinsonianos

LEVODOPA• La dopamina no cruza la barrera hemato-encefálica. Es

precursor de la dopamina.• Receptores tipo D1, parte compacta de la sustancia

negra y antes de la sinapsis en axones del cuerpo estriado

• Receptores D2, después de la sinapsis sobre neuronas del cuerpo estriado y antes de la sinapsis en axones de la sustancia negra (ganglios basales).

• Lergotril y bromocriptina, derivados del cornezuelo del centeno, potentes estimulanes de los receptores D2.

Page 12: Antiparkinsonianos

Farmacocinética

• Absorción, intestino delgado.• La velocidad depende del vaciamiento gástrico

y pH.• Máximo de concentraciones plasmáticas, 1-2

horas después de una dosis oral.• Semivida plasmática de 1-3 horas• 66% metabolitos en la orina después de 8

horas de su administración

Page 13: Antiparkinsonianos

• Dopa carboxilasa, disminuye el metabolismo de la levodopa y aumenta su semivida plasmática.

• Carbidopa (inhibidor periférico de la dopa carboxilasa) puede disminuir las necesidades diarias de levodopa hasta en un 75%.

• Solo 1-3% de levodopa llega al cerebro sin alteraciones.

Page 14: Antiparkinsonianos

Uso clínico

• Mejores resultados en los primeros años de tratamiento.

• La dosis diaria debe reducirse con el tiempo (3-4 años) para evitar los efectos adversos de cantidades que al inicio se toleraron bien.

• Perdida de terminales nerviosas nigroestriadas dopaminérgicas o proceso patológico.

Page 15: Antiparkinsonianos

• Oscilaciones al azar del fármaco (pérdida y reaparición del efecto: fenómeno ON-OFF).

• Levodopa + Carbidopa• Es preferible mantener una cifra baja de

carbidopa-levodopa cuando sea posible, y utilizar en su lugar un agonista de dopamina.

Page 16: Antiparkinsonianos

• carbidopa-levodopa, se desintegra en la boca y se deglute con la saliva, 1 hora antes de las comidas.

• Levodopa, carbidopa y inhibidor de la catecol-O-metiltransferasa (entacapona).

• Solución intraduodenal es mejor que la oral y es segura, se usa más en Europa