Antisana

11
TERMINOS DE REFERENCIA Contratación de mano de obra para el replante del proyecto “Implementación en un modelo de reforestación en ecosistemas frágiles y degradados mediante la plantación de 30 hectáreas en la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Antisana y centrales de generación correspondiente al periodo 2012-2014”. PROYECTO: FONAG Programa de Recuperación de La Cobertura Vegetal Quito, Junio del 2013. I. ANTECEDENTES El Fideicomiso Mercantil Fondo Ambiental para la Protección de las Cuencas y Agua FONAG, es un mecanismo patrimonial con vida útil de 80 años, que opera desde enero del 2000 y actúa como un mecanismo económico financiero permanente y que utiliza los rendimientos de su patrimonio para cofinanciar las actividades y proyectos de conservación, así como mantener las cuencas hidrográficas y satisfacer las necesidades humanas y productivas en el Distrito Metropolitano de Quito y sus áreas de influencia. Para cumplir con su objetivo realiza programas y proyectos a corto y largo plazo de rehabilitación, cuidado y conservación de las fuentes de agua. El FONAG trabaja para lograr el suministro de suficiente cantidad de agua de buena calidad, mediante acciones que involucran las áreas de Educación Ambiental, Recuperación de la Cubierta Vegetal, Vigilancia y Monitoreo, Capacitación en Manejo Integrado de los Recursos Hídricos, Comunicación y Gestión del Agua. El Programa de Recuperación de la Cubierta Vegetal interviene a través de varios proyectos de forestación y reforestación con especies nativas en diversos sitios, localizados en las cuencas hídricas de Guayllabamba y en los flancos interiores de las cuencas de la cordillera oriental desde el año 2005, preservando la calidad de los recursos naturales y la restauración de hábitats degradados, enfocado en el recurso hídrico. El registro indica que 2.349 hectáreas se han reforestado en el período comprendido desde el 2005 hasta el año 2012. . Existen dos modalidades de ejecución del programa de Recuperación de la Cobertura Vegetal: a) Plantaciones puras con especies forestales nativas, mediante contratos financiados por entidades locales aliadas como la Secretaria del Ambiente del DMQ, la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS), Coca Cola y la Empresa Eléctrica Quito (EEQ).

description

Contratación de mano de obra para el replante del proyecto “Implementación en un modelo de reforestación en ecosistemas frágiles y degradados mediante la plantación de 30 hectáreas en la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Antisana y centrales de generación correspondiente al periodo 2012-2014”.

Transcript of Antisana

Page 1: Antisana

TERMINOS DE REFERENCIA

Contratación de mano de obra para el replante del proyecto

“Implementación en un modelo de reforestación en ecosistemas frágiles

y degradados mediante la plantación de 30 hectáreas en la zona de

amortiguamiento de la Reserva Ecológica Antisana y centrales de

generación correspondiente al periodo 2012-2014”.

PROYECTO: FONAG

Programa de Recuperación de La Cobertura Vegetal

Quito, Junio del 2013.

I. ANTECEDENTES

El Fideicomiso Mercantil Fondo Ambiental para la Protección de las

Cuencas y Agua FONAG, es un mecanismo patrimonial con vida útil de 80

años, que opera desde enero del 2000 y actúa como un mecanismo

económico financiero permanente y que utiliza los rendimientos de su

patrimonio para cofinanciar las actividades y proyectos de conservación, así

como mantener las cuencas hidrográficas y satisfacer las necesidades

humanas y productivas en el Distrito Metropolitano de Quito y sus áreas de

influencia. Para cumplir con su objetivo realiza programas y proyectos a corto y

largo plazo de rehabilitación, cuidado y conservación de las fuentes de agua.

El FONAG trabaja para lograr el suministro de suficiente cantidad de agua de

buena calidad, mediante acciones que involucran las áreas de Educación

Ambiental, Recuperación de la Cubierta Vegetal, Vigilancia y Monitoreo,

Capacitación en Manejo Integrado de los Recursos Hídricos, Comunicación y

Gestión del Agua. El Programa de Recuperación de la Cubierta Vegetal

interviene a través de varios proyectos de forestación y reforestación con

especies nativas en diversos sitios, localizados en las cuencas hídricas de

Guayllabamba y en los flancos interiores de las cuencas de la cordillera

oriental desde el año 2005, preservando la calidad de los recursos naturales y

la restauración de hábitats degradados, enfocado en el recurso hídrico. El

registro indica que 2.349 hectáreas se han reforestado en el período

comprendido desde el 2005 hasta el año 2012. .

Existen dos modalidades de ejecución del programa de Recuperación de la

Cobertura Vegetal:

a) Plantaciones puras con especies forestales nativas, mediante contratos

financiados por entidades locales aliadas como la Secretaria del

Ambiente del DMQ, la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable

y Saneamiento (EPMAPS), Coca Cola y la Empresa Eléctrica Quito (EEQ).

Page 2: Antisana

El asesoramiento y la fiscalización de los contratos son ejecutados por el

FONAG.

b) Plantaciones comunitarias en las zonas de recarga hídrica, con especies

forestales nativas, como el Polylepis incana, Polylepis reticulata, Gynoxis

halli, Oreopanax sp, Cedrela sp, etc. Las actividades de plantación se

complementan con el apoyo en actividades sustentables productivas

amigables con el ambiente, que involucran a las comunidades locales y

generan ingresos para su subsistencia. El FONAG se constituye en la

entidad ejecutora.

FONAG, a través de sus propios fondos y con el financiamiento de Vida para

Quito, Distrito Metropolitano de Quito, Fundación Coca Cola, Secretaria del

Ambiente del DMQ y la Empresa Eléctrica de Quito S.A., ha reforestado 2.228

hectáreas en el período comprendido desde 2005 hasta el año 2011.

La Empresa Eléctrica Quito S.A. con el proyecto “Siembra un Árbol, Construye

Vida”, y el asesoramiento del Fondo para la Protección del Agua-FONAG ha

reforestado diez hectáreas en la Asociación El Carmen, en Pintag en el año

2010 y diez hectáreas más en la comuna Tola Chica, en El Ilaló en el año 2011.

El 15 de octubre del 2012 el FONAG se adjudicó a través del Portal de Compras

Públicas (INCOP), el proceso de Menor Cuantía, MCBS-EEQ-DPSA01-2012

propuesto por la Empresa Eléctrica de Quito S. A., para el acondicionamiento

del suelo, provisión, siembra, restitución de plantas y mantenimiento de 30

hectáreas a reforestarse en el sector La Mica – Reserva Ecológica Antisana y

Centrales de Generación Hidroeléctrica, como compensación por la dotación

del servicio eléctrico.

Mediante oficio No ST - 545 – 2012 suscrito por el Secretario Técnico del FONAG

Malki Sáenz, basado en el informe ST - 544 – 2012 elaborado por los

Técnicos del Programa de Recuperación de la Cobertura Vegetal del FONAG,

solicitó al Doctor Marcelo Chango, Director de Participación Socio Ambiental

de la Empresa Eléctrica de Quito, autorice la redistribución de las superficies a

reforestar 28 hectáreas en la parte de la zona de amortiguamiento de la

Reserva Ecológica Antisana REA y 2 hectáreas en las áreas de las centrales de

generación hidroeléctrica.

Según oficio DPSA 12437, el Director de Participación Socio Ambiental de la

Empresa Eléctrica Quito, autorizó el cambio de las hectáreas a reforestarse,

siendo estas 27 hectáreas en la zona de amortiguamiento de la Reserva

Ecológica Antisana y 3 hectáreas entre las centrales de generación

hidroeléctrica Guangopolo, Los Chillos, Pasochoa y Cumbayá.

En el mes de Diciembre del 2012 se implementó la reforestación en los lugares

preestablecidos en los párrafos anteriores, cumpliendo a cabalidad el

cronograma establecido en los pliegos del proceso MCBS-EEQ-DPSA01-2012.

II. JUSTIFICACION

Page 3: Antisana

Las zonas altas de las cuencas de las que se abastece de agua el Distrito

Metropolitano de Quito cuentan con ecosistemas únicos y muy sensibles,

como son el Bosque Alto-Andino y los Páramos. Este tipo de bosques,

contribuye de muchas maneras hacia el equilibrio hidrológico de la cuenca,

no solo a través del mantenimiento de una buena calidad del agua, la

disminución de la erosión y control de contaminantes, sino también en la

regulación del agua y conservación de biodiversidad.

En particular, en el caso de polylepis se tienen bosques con árboles de troncos

retorcidos, con presencia abundante de musgos, líquenes, helechos, epífitas y

otras variedades de plantas que en conjunto, forman una red natural de

captura de niebla y lluvia horizontal y que eventualmente contribuye al suelo a

través del goteo de las ramas o el escurrimiento por los troncos de estos

árboles y acumulación de agua en la hojarasca.

A pesar de la importancia del páramo y los bosques alto andinos, con el paso

del tiempo, éstos se han visto afectados por el avance de la frontera agrícola,

el pastoreo intensivo, procesos de contaminación relacionados con pesticidas,

las quemas frecuentes, la forestación inadecuada y la cacería (PNUMA,

FLACSO ECUADOR, 2008) 1.

Es por esto, que en la actualidad procesos de plantaciones forestales con fines

de protección del recurso hídrico y la restauración ecológica, toma fuerza

cada día como única solución posible para revertir los procesos de

degradación.

Los procesos de recuperación de la cobertura vegetal, intrínsecamente

implica la restitución de los servicios ambientales que proveen los ecosistemas,

en lo referente a la captura de carbono, paisajismo, diversidad florística y

faunística, etc siendo el aspecto más relevante en función de la finalidad del

FONAG, la regulación hídrica.

El proceso de replante es parte de la protección de la plantación forestales

nativas y su finalidad es reponer plántulas muertas; la mortalidad en la mayoría

de las zonas reforestadas por el FONAG no supera el 10 %.

En la figura 1, se observa la ubicación de las áreas de plantación con la

prioridad de Protección Media, de acuerdo al estudio realizado por el

departamento de Gestión del Agua del FONAG.

1 FLACSO - MAE – PNUMA, 2008. Informe sobre el estado del medio ambiente. GEOECUADOR.

Page 4: Antisana

Fig. 1. Priorización de las áreas de plantación.

III. OBJETIVO GENERAL

Apoyar a la conservación de los recursos hídricos de la cuenca alta del

Guayllabamba, mediante la implementación de plantaciones forestales con

fines de protección del recurso hídrico.

IV. OBJETIVO ESPECIFICO

Adquirir el servicio de mano de obra y material vegetativo para el

replante de treinta hectáreas, 27 hectáreas en la zona de amortiguamiento de

la Reserva Antisana y de 3 hectáreas entre las centrales de generación

hidroeléctrica.

Page 5: Antisana

V. ALCANCE DE LA CONTRATACIÓN

5.1. Ubicación Política e Hídrica

El área de plantación de 27 hectáreas está localizada en la zona de

amortiguamiento de la Reserva Antisana, perteneciente a la parroquia Pintag,

cantón Quito, provincia de Pichincha. Hídricamente pertenece a la

subcuenca alta del río Pita. (Ítems 13 Anexo Nº 1)

Las centrales hidroeléctricas están distribuidas dentro de la provincia de

Pichincha, y se encuentran repartidas en las subcuencas hidrográficas de los

ríos San Pedro, y Guayllabamba medio. (Ítems 13 Anexo Nº 2)

5.2. Ubicación Geográfica

En el Cuadro Nº 1 y Anexo Nº 1, se detalla la altitud y las

coordenadas de la plantación de 27 hectáreas en la zona de

amortiguamiento de la Reserva Ecológica Antisana (REA), ubicada con GPS,

Datum: WGS - 84, zona 17 S.

Cuadro 1. Ubicación Geográfica plantación 27 hectáreas

Puntos Latitud Longitud Altitud

1 9943811 801014 3780 msnm.

2 9942917 801530 3850 msnm.

3 9942974 802030 3860 msnm.

4 9943010 801534 3840 msnm.

En el cuadro Nº 2 y Anexo Nº 2, se detalla la ubicación geográfica de las

centrales hidroeléctricas a intervenir con el proceso de reforestación.

Page 6: Antisana

Cuadro 2. Ubicación Geográfica de las Centrales Hidroeléctricas

Nombre Latitud Longitud

LOS CHILLOS 9958553,745 787519,8507

PASOCHOA 9952579,661 780585,3148

GUANGOPOLO 9971068,217 783383,4385

CUMBAYA 9979392,691 787275,8691

VI. ACTIVIDADES DE LA CONTRATACION

6.1. Especificaciones técnicas para el Replante

ITEMS ACTIVIDAD ESPECIFICACIÓN

4.1 Ubicación Plantas no prendidas

4.2 Hoyado

Se lo realizará con azadón.

Dimensiones requeridas: 30cm de ancho x 30cm

de largo y x 30cm de profundidad.

4.3 Plantación

Colocar las plantas en cada hoyo.

Es necesario retirar las fundas plásticas del pan

de tierra, antes de plantar el individuo en cada

hoyo.

Es necesario “comprimir” la tierra removida del

hoyo en la colocación de la plántula, con la

finalidad de liberar el oxígeno del hoyo que

después sería ocupado por el agua precipitada

en la zona, ahogando y matando al individuo

plantado. Además con esta labor silvicultural se

permite sujetar y afirmar la planta en el suelo

para un crecimiento horizontal y no lateral.

Se recolectará las fundas plásticas durante la

plantación.

6.2. Especificaciones técnicas para la adquisición del material

vegetativo

El contratista deberá adquirir 3.000 plántulas de las siguientes

especies: Polylepis incana (Yagual), Polylepis reticulata (Yagual) y Gynoxis halli

(Piquil), Tecoma stand (cholán), Delostoma integrifolium (yalomán) y Acacia

Page 7: Antisana

melanoxilum (acacia). Las cantidades requeridas por cada especie, se

muestra en el cuadro 2:

Cuadro 3. Requerimiento vegetativo.

Especies Cantidad

Polylepis incana (Yagual) 1.500 individuos

Polylepis reticulata (Yagual) 1.000 individuos

Gynoxis halli (Piquil) 200 individuos

Tecoma stand (cholán) 100 individuos

Delostoma integrifolium

(yalomán)

100 individuos

Acacia melanoxilum (acacia) 100 individuos

El rango de la altura de la plántula debe ser de 25 cm a 40 cm, medidos

desde el cuello de la plántula y deben ser adquiridas en un vivero con el rango

de ubicación sobre los 3000 m.s.n.m. en el caso del Polylepis incana (Yagual),

Polylepis reticulata (Yagual) y Gynoxis halli (Piquil) y de 1800 m.s.n.m. , para las

especies de Tecoma stand (cholán), Delostoma integrifolium (yalomán) y

Acacia melanoxilum (acacia). El tamaño de funda utilizada desde 4 x 8

pulgadas y las plántulas deben encontrarse lignificadas.

6.3. Especificaciones de las actividades del Contratista

Las principales responsabilidades del contratista constituyen:

a. Adquirir las 3.000 plantas nativas como material vegetativo para el

proceso, rigiéndose estrictamente a las especificaciones técnicas

del punto 6.2.

b. Responsable de la llegada de las plántulas, desde el vivero al sitio

de acopio para el replante.

c. Coordinar el transporte de las plántulas, desde el sitio de acopio

hasta el sitio de replante.

d. Coordinar la logística de trabajo con el personal en el

campamento, con la finalidad de que no queden desperdicios

después de la plantación.

e. Coordinar las labores técnicas de: señalamiento-ubicación, hoyado,

y replante.

f. Evaluar el área luego del replante.

g. Pago al personal de campo por la actividad del replante.

h. Informar de novedades técnicas y financieras al coordinador del

proyecto.

i. El/la Contratista se obliga estrictamente a regirse a las

especificaciones técnicas y operativas dispuestas en el presente

término de referencia, el incumpliendo será objeto a la sanción del

1 por mil por día de retraso.

Page 8: Antisana

VII. PERFIL DEL CONTRATISTA

a. El/la Contratista deberá tener experiencia específica en procesos

de reforestación con entidades públicas o privadas, para el efecto

deberá presentar la documentación de respaldo.

b. Deberá tener conocimiento del sitio y empleo de mano de obra

local/provincial.

c. El/la Contratista será el único responsable de todas las actividades

que se desarrollen en el transcurso de la plantación, siendo

obligatoria su presencia durante todas las jornadas de trabajo.

d. Así mismo no podrá delegar sus funciones y responsabilidades a

terceros, caso motivos de fuerza mayor debidamente informados y

justificados.

VIII. DURACIÓN DEL CONTRATO

Para el proceso de replante se firmará un contrato por un plazo

máximo de 20 días calendario, contados a partir de la firma del contrato.

El Administrador del Contrato, será el Coordinador del Programa de

Recuperación de La Cobertura Vegetal y colaborará el área administrativa

financiera.

IX. PRODUCTOS A ENTREGARSE

El contratista deberá realizar la entrega de:

1. Informe final del proceso de replante de acuerdo a las especificaciones

indicadas en el presente Término de Referencia TDR.

X. CRONOGRAMA

El proceso de replante está previsto cumplirse en un periodo máximo de

20 días contados a partir de la firma del contrato. Es responsabilidad del

contratista el cumplimiento de los plazos estipulados.

Page 9: Antisana

Cuadro 3. Cronograma de trabajo.

Actividad

Periodo del Proceso

Del 1 – 5 día Del 6 – 10

día

Del 11 – 15

día

Del 16 – 20

día

Ubicación y Hoyado

Plantado (transporte interno

de plantas)

Fiscalización

XI. FORMA DE PAGO

El valor total del contrato se cancelará en un solo pago, al finalizar el

proceso de replante a satisfacción del contratante, previo al informe

presentado por el Administrador del Contrato y una vez firmada el acta

Entrega-Recepción Definitiva, salvo motivos de fuerza mayor debidamente

justificados.

XII. PARAMETROS DE CALIFICACIÓN

a. Experiencia específica en plantaciones forestales de especies nativas

con entidades públicas o privadas (25%). Para el efecto deberá

presentar la documentación de respaldo.

b. Contratación de mano de obra local/nacional, con conocimiento del

sitio. (25%).

c. Oferta económica. (30%).

d. Oferta técnica (20%).

Page 10: Antisana

XIII. ANEXOS

Anexo 1. Mapa de Ubicación de las áreas de plantación en la zona de

amortiguamiento de la Reserva Antisana.

Page 11: Antisana

Anexo Nº 2. Ubicación de las centrales de generación hidroeléctrica de la

EEQ.