ANTOLOGIA

30
1 Aldo Navajas 3ºD

description

TRABAJO DE LENGUA ESPAÑOLA

Transcript of ANTOLOGIA

Page 1: ANTOLOGIA

1

Aldo Navajas 3ºD

Page 2: ANTOLOGIA

1

ÍNDICE

I. Despedida (Jose Ángel Buesa)II. Poema adiós (Gabriela Mistral)

III. Te digo adiós (Rafael Alberti)IV. Poema chau (Mario Benedetti)V. Canción cotidiana (Jose Ángel Buesa)

VI. Adiós (Manuel María Flores)VII. Poema adiós (Gabriela mistral)

VIII. Poema ausencia (Gabriela Mistral)IX. Canción me despido de ti me voyX. Canción adiós con el corazón

XI. Mi poema favorito

Page 3: ANTOLOGIA

1

INTRODUCCIÓN

El tema de los poemas y de las canciones es la despedida. He elegido este tema porque me parece un tema bonito pero a la vez triste y del que podría encontrar bastantes poemas y canciones. He clasificado los poemas por despedidas (poeta deja a su amada) y abandonos (abandonan al poeta), después, las dos canciones y por último, mi poema favorito.

Page 4: ANTOLOGIA

1

DESPEDIDASPOEMA DE LA DESPEDIDA (Jose Ángel Buesa)

Te digo adiós y acaso te quiero todavía 14 A

Quizás no he de olvidarte... Pero te digo adiós 13+1=14 B

No sé si me quisiste... No sé si te quería 14 A

O tal vez nos quisimos demasiado los dos..... 13+1= 14 B

Este cariño triste y apasionado y loco 14B

Me lo sembré en el alma para quererte a ti. 13+1=14 C

No sé si te amé mucho... No sé si te amé poco, 14 D

Pero si sé que nunca volveré a amar así..... 13+1= 14 C

Me queda tu sonrisa dormida en mi recuerdo 14 D

Y el corazón me dice que no te olvidaré. 13+1= 14 E

Pero al quedarme solo... Sabiendo que te pierdo, 14 D

Tal vez empiezo a amarte como jamás te amé..... 13+1=14 E

Te digo adiós y acaso con esta despedida 14 F

Mi más hermoso sueño muere dentro de mí. 13+1=14 C

Pero te digo adiós para toda la vida, 14 F

Aunque toda la vida siga pensando en ti. 13+1=14 C

Page 5: ANTOLOGIA

1

ANÁLISIS

José Ángel Buesa (Cienfuegos, Cuba 1910-Santo Domingo, República Dominicana, 1982) fue un poeta romántico con un claro tono de melancolía a través de toda su obra poética. Se le ha llamado el "poeta enamorado". Ha sido considerado como el más popular de los poetas en la Cuba de su época. Su popularidad se debía en gran parte a la claridad y profunda sensibilidad de su obra. Muchos de sus poemas han sido traducidos al inglés, portugués, ruso, polaco, japonés y chino. Fue también novelista y escritor de libretos para la radio y la televisión cubanas.

Buesa nace el 2 de septiembre de 1910 en Cruces, cerca de Cienfuegos, Cuba. A los 7 años empieza a escribir sus primeros versos. En su adolescencia se muda a Cienfuegos a continuar sus estudios en el Colegio de los Hermanos Maristas. Aún joven, se traslada a La Habana, donde se incorpora a los grupos literarios existentes en aquel entonces y comienza a publicar sus versos a los 22 años (1932) con un inmenso éxito.

Tras una primera etapa muy productiva, Buesa se ve obligado a abandonar Cuba para empezar una penosa peregrinación por España, Islas Canarias, El Salvador y finalmente Santo Domingo. Los últimos años de su vida los vivió en el exilio, y se dedicó a la enseñanza, ejerciendo como catedrático de literatura en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña en la República Dominicana, donde murió el 14 de agosto de 1982. En el poema que dedica a su madre, Buesa refleja claramente el sufrimiento causado por haber tenido que abandonar su tierra natal.

Sus principales obras son: La fuga de las horas (1932), Misas paganas (1933), Babel (1936), Canto final (1936), Oasis, Prometeo, La Vejez de Don Juan, Odas por la Victoria y Muerte Diaria (todas de 1943), Cantos de Proteo (1944), Lamentaciones de Proteo, Canciones de Adán (ambas de 1947), Poemas en la Arena, Alegría de Proteo (ambas de 1948), Nuevo Oasis y Poeta Enamorado (1949). Su libro Oasis (1943) se reeditó en más de 26 ocasiones, así como Nuevo Oasis. Sus libros se agotaban tan pronto salían.

Este es un poema triste que trata de la despedida de dos enamorados que no se volverán a ver. Les da pena separarse ya que el novio dice que siempre se acordará de ella. Todos los versos son alejandrinos. Me gusta mucho la cuarta estrofa porque es triste y da mucha pena.

Page 6: ANTOLOGIA

1

POEMA ADIÓS (ALFONSINA STORNI)

Las cosas que mueren jamás resucitan, 12 -

las cosas que mueren no tornan jamás, 11+1=12 A

se quiebran los vasos y el vidrio que queda 12 -

¡es polvo por siempre y por siempre será! 11+1=12 A

Cuando los capullos caen de la rama 12-

dos veces seguidas no florecerán... 11+1=12 A

Las flores tronchadas por el viento impío 12-

¡se agotan por siempre, por siempre jamás! 11+1=12 A

Los días que fueron, los días perdidos, 12-

los días inertes ya no volverán. 11+1=12 A

¡Qué tristes las horas que se desgranaron 12-

bajo el aletazo de la soledad! 11+1=12 A

¡Qué tristes las sombras, las sombras nefastas, 12-

las sombras creadas por nuestra maldad! 11+1=12 A

¡Oh, las cosas idas, las cosas marchitas, 12-

las cosas celestes que así se nos van! 11+1=12 A

Page 7: ANTOLOGIA

1

¡Corazón... silencia!... ¡Cúbrete de llagas!... 12-

de llagas infectas- ¡cúbrete de mal! 11+1=12 A

¡Qué todo el que llegue se muera al tocarte, 12-

corazón maldito que inquietas mi afán! 11+1=12 A

¡Adiós para siempre mis dulzuras todas! 12-

¡Adiós mi alegría llena de bondad! 11+1=12 A

¡Oh, las cosas muertas, las cosas marchitas, 12-

las cosas celestes que no vuelven más!... 11+1=12 A

ANÁLISIS

Alfonsina Storni (Suiza, 22 o 29 de mayo de 1892 Mar del Plata, Argentina, 25 de octubre de 1938) fue una poeta y escritora argentina del modernismo.

Storni ejerció como maestra en diferentes establecimientos educativos y escribió sus poesías y algunas obras de teatro durante este período. Su prosa es feminista, ya que busca en ella la igualdad entre el hombre y la mujer, y según la crítica, posee una originalidad que cambió el sentido de las letras de Latinoamérica. Otros dividen su obra en dos partes: una de corte romántico, que trata el tema desde el punto de vista erótico y sensual y muestra resentimiento hacia la figura del hombre, y una segunda etapa en la que deja de lado el erotismo y muestra el tema desde un punto de vista más abstracto y reflexivo. Sus composiciones reflejan, además, la enfermedad que padeció durante gran parte de su vida y muestran la espera del punto final de su vida, expresándolo mediante el dolor, el miedo y otros sentimientos.

Fue diagnosticada con cáncer de mama, del cual fue operada. A pedido de un medio periodístico se realizó un estudio de quirología, cuyo diagnóstico no fue acertado. Esto la deprimió, provocándole un cambio radical en su carácter y llevándola a descartar los tratamientos médicos para combatirla.

Se suicidó en Mar del Plata arrojándose de la escollera del Club Argentino de Mujeres. Hay versiones románticas que dicen que se internó lentamente en el mar.

Page 8: ANTOLOGIA

1

Este es un poema en el que dice que no volverá a ver a su novio y lo compara durante todo el poema con la naturaleza con metáforas. Todos los versos son dodecasílabos. El verso que más me gusta es el cuarto porque es muy poético.

POEMA TE DIGO ADIÓS - Rafael Alberti -

Te digo adiós, amor, y no estoy triste. 11 A

Gracias, mi amor, por lo que ya me has dado, 11 B

un solo beso lento y prolongado 11 B

que se truncó en dolor cuando partiste. 11 A

No supiste entender, no comprendiste 11 A

que era un amor final, desesperado, 11 B

ni intentaste arrancarme de tu lado 11 B

cuando con duro corazón me heriste. 11 A

Lloré tanto aquel día que no quiero 11 C

pensar que el mismo sufrimiento espero 11 C

cada vez que en tu vida reaparece 11 D

ese amor que al negarlo te ilumina. 11 E

Tu luz es él cuando mi luz decrece, 11 D

tu solo amor cuando mi amor declina 11 E

Page 9: ANTOLOGIA

1

ANÁLISIS

Rafael Alberti Merello (El Puerto de Santa María, Cádiz, 16 de diciembre de 1902 - ibídem, 28 de octubre de 1999) fue un escritor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la Generación del 27. Está considerado uno de los mayores literatos españoles de la llamada Edad de Plata de la literatura española, cuenta en su haber con numerosos premios y reconocimientos. Murió a los 96 años.

Tras la Guerra Civil Española se exilió debido a su militancia en el Partido Comunista de España. A su vuelta a España, tras el fin de la dictadura franquista, fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1983 y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz en 1985.

Publicó sus memorias bajo el título de La arboleda perdida.

Rafael Alberti nació en una familia de origen italiano que se dedicaba al negocio del vino en Cádiz. Tuvo una infancia despreocupada y libre de tutela hasta que es ingresado en el colegio de jesuitas San Luis Gonzaga del Puerto donde recibió una educación estricta y tradicional.

La atmósfera asfixiante y la disciplina chocaban con el espíritu del joven que empezó a obtener malos resultados académicos, siendo expulsado en 1916 por mala conducta.

En 1917 se traslada a Madrid con su familia. Rafael decide seguir su vocación de pintor demostrando gran capacidad estética para captar el vanguardismo de la época. Consigue exponer en el Salón de Otoño y en Ateneo de Madrid.

En 1920 muere su padre. Ante el cuerpo yaciente de su progenitor Rafael escribe sus primeros versos. Nace el Alberti poeta. Una afección pulmonar le obliga a desplazarse a la localidad segoviana de San Rafael, en la sierra de Guadarrama. En el retiro comienza a trabajar los versos que luego formarían "Marinero en tierra".

Page 10: ANTOLOGIA

1

En 1925 recibe el Premio Nacional de Poesía por "Marinero en Tierra" convirtiéndose en una figura preeminente de la lírica española.

El 28 de octubre de 1999 murió en su casa de El Puerto de Santa María, en su pueblo natal. Sus cenizas fueron esparcidas en el mismo mar de su infancia, aquel que cantó en su obra "Marinero en Tierra".

Este es un poema de Rafael Alberti en el que se despide de su amada porque lo han dejado parece que al novio le da igual no volver a verse porque no está triste como dice en el primer párrafo. Todos los versos son endecasílabos. Me gusta la tercera estrofa porque es triste y ya no quiere pensar más en ella.

POEMA CHAU (MARIO BENEDETTI)

Te dejo con tu vida 7 - tu trabajo, tu gente 7 acon tus puestas de sol 6+1=7- y tus amaneceres. 7 a

Sembrando tu confianza 7- te dejo junto al mundo 7 bderrotando imposibles 7-segura sin seguro. 7 b

Te dejo frente al mar 6+1=7-descifrándote sola 7 csin mi pregunta a ciegas 7-sin mi respuesta rota. 7 c

Te dejo sin mis dudas 7- pobres y malheridas 7 dsin mis inmadureces 7-sin mi veteranía. 7 d

Pero tampoco creas 7 e a pie juntillas todo, 7 fno creas nunca creas 7 eeste falso abandono. 7 f

Estaré donde menos 7 g te lo esperes 4 -

Page 11: ANTOLOGIA

1

por ejemplo 4- en un árbol añoso 7-de oscuros cabeceos. 7 g

Estaré en un lejano 7 hhorizonte sin horas 7 ien la huella del tacto 7 hen tu sombra y mi sombra. 7 i

Estaré repartido 7-en cuatro o cinco pibes 7 jde esos que vos mirás 6+1=7-y enseguida te siguen. 7 jY ojalá pueda estar 7-de tu sueño en la redes 7 aesperando tus ojos y mirándote.7-

ANÁLISIS

Mario Orlando (Paso de los Toros, Uruguay, 14 de septiembre 1920 – Montevideo, Uruguay, 17 de mayo de 2009), más conocido como Mario Benedetti, fue un escritor y poeta uruguayo. Su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de 20 idiomas

En consecuencia, ingresa al Liceo Miranda por un año. Sus estudios secundarios los realizó de manera incompleta en 1935, en el Liceo Miranda, para continuar de manera libre, por problemas económicos.

En 1945 se integró al equipo de redacción del semanario Marcha, donde permaneció hasta 1974, año en que fue clausurado por el gobierno. En 1954 es nombrado director literario de dicho semanario.

En 1950 obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública por su primera compilación de cuentos, Esta mañana. Mario Benedetti fue ganador del galardón en repetidas ocasiones hasta 1958, cuando renunció sistemáticamente a él por discrepancias con su reglamentación.

Publica "Crónica del 71", compuesto en su mayoría de editoriales políticos publicados en el semanario Marcha, así como de un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña del Frente Amplio. También publica Los poemas comunicantes, con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos.

Page 12: ANTOLOGIA

1

Este poema trata de cómo un chico deja a su novia. La mayoría de versos son heptasílabos. Me llama la atención que no está triste por despedirse creo que esa relación que tuvieron ha tenido un mal desenlace.

ABANDONOCANCION COTIDIANA (JOSE ANGEL BUESA)

Tu amor llegó calladamente; 9 a

calladamente se me fue... 8+1=9 b

Porque el amor es una fuente 9 a

que se nos seca de repente, 9 a

sin saber cómo ni por qué. 8+1=9 b

Amor de un beso que se olvida 9 c

y de un suspiro que se va; 9 d

amor de paso en nuestra vida, 9 c

pues se le da la bienvenida 9 c

cuando tal vez se aleja ya. 8+1= 9 d

Así tu amor fue como el mío, 9 e

mujer de un claro atardecer: 8+1=9 a

amor que pasa como un río, 9 e

Page 13: ANTOLOGIA

1

sin estancarse en el hastío 9 e

ni repetirse en el placer. 8+1=9 a

Amor feliz que da sin tasa, 9 f

pues sólo pide, a cambio, amor; 8+1=9 g

amor que deja, cuando pasa, 9 f

no la ceniza de una brasa, 9 f

sino el perfume de una flor. 8+1=9 g

Amor que al irse no está ausente; 9 a

amor sin dudas y sin fe, 8+1=9 b

como este amor intrascendente, 9 a

que, si llegó calladamente, 9 a

calladamente se fue... 8+1=9 b

Este es otro poema de Jose Ángel Buesa que trata de su amor fue muy corto y que se fue rápidamente casi sin darse cuenta. Todos son versos eneasílabos.

De este poema me gusta que haya bastantes rimas y la repetición del verso calladamente se fue.

Adiós (Manuel María Flores)

Adiós para siempre, mitad de mi vida 12 A

un alma tan solo teníamos los dos, 11+1= 12 B

mas hoy es preciso que esta alma divida 12 A

la amarga palabra del último adiós. 11+1=12 B

¿Por qué nos separan? ¿No saben acaso 12 C

que pasa la vida cual pasa la flor? 11+1=12 D

Page 14: ANTOLOGIA

1

Crucemos el mundo como aves de paso... 12 C

Mañana la tumba, ¿por qué hoy el dolor? 11+1=12 D

La dicha secreta de dos que se adoran 12 E

enoja a los cielos y es fuerza sufrir; 11+1=12 F

¿tan sólo son gratas las almas que lloran 12 E

al torvo destino? ¿La ley es morir? 11+ 1=12F

¿Quien es el destino?...Te arroja a mis brazos, 12 G

en mi alma te imprime, te infunde en mi ser 11+1=12 H

y bárbaro luego, me arranca a pedazos 12G

el alma y la vida contigo... ¿por qué? 11+1=12H

Adiós... es preciso. No llores... y parte 12 I

La dicha de vernos nos quitan no más 11+1=12 M

pero un solo instante dejar de adorarte 12 I

hacer que te olvide, ¿lo pueden?... ¡Jamás! 11+1=12 M

Con lazos eternos nos hemos unidos; 12 J

en vano el destino nos hiere a los dos... 11+1=12 B

Las almas que se aman no tienen olvido, 12 J

no tienen ausencia, no tienen adiós. 11+1=12 B

ANÁLISIS

Manuel María Flores nació en San Andrés Chalchicomula, México.

Estudió Filosofía en el Colegio de San Juan de Letrán hasta

Page 15: ANTOLOGIA

1

el año 1859, fecha en que abandonó sus estudios. Perteneció

al Partido Liberal, luchó contra los franceses, estuvo preso

en el Castillo de Perote. Cuando la república fue reinstaurada

obtuvo el cargo de diputado, posteriormente formó parte del

Liceo Hidalgo, además de pertenecer al grupo de escritores

que encabezó Manuel Altamirano, quien escribió el prólogo de su

primer libro; "Pasionarias" que fue publicado en el año de 1874.

Este poeta romántico es considerado como uno de los más grandes

representantes del Romanticismo Mexicano

Manuel, sostuvo una relación sentimental con Rosario de

la Peña, mujer por quien se suicidó Manuel Acuña.

Falleció este insigne poeta en el año de 1885.

Después de su muerte, aparecieron sus "Poesías inéditas" en

el año de 1910 y en el año de 1953 "Rosas caídas" (su diario).

Este es un poema de despedida de dos enamorados que los separan aunque

pretenden volver a verse. También piensa el novio que si los separan no le van a dejar

vivir. Todos los versos son dodecasílabos.

La segunda estrofa me gusta porque es muy sentimental.

POEMA ADIÓS (GABRIELA MISTRAL)

En costa lejana y en mar de Pasión, 11+1=12 A

dijimos adioses sin decir adiós. 11+1=12 A

Y no fue verdad la alucinación. 11+1=12 A

Page 16: ANTOLOGIA

1

Ni tú la creíste ni la creo yo, 11+1=12 B

«y es cierto y no es cierto» 6 -

como en la canción. 5+1=6 a

Que yendo hacia el Sur diciendo iba yo: 11+1=12 B

«Vamos hacia el mar que devora al Sol». 11+1=12 B

Y yendo hacia el Norte decía tu voz: 11+1=12 B

«Vamos a ver juntos donde se hace el Sol». 11+1=12 B

Ni por juego digas o exageración 11+1=12 A

que nos separaron tierra y mar, 11+1=12 -

que son ella, sueño y el alucinación. 11+1=12 A

No te digas solo ni pida tu voz 11+1=12 C

albergue para uno al albergador. 11+1=12 C

Echarás la sombra que siempre se echó, 11+1=12 B

morderás la duna con paso de dos... 11+1=12 B

Para que ninguno, ni hombre ni dios, 11+1=12 B

nos llame partidos como luna y sol; 11+1=12 B

para que ni roca ni viento errador, 11+1=12 B

ni río con vado ni árbol sombreador, 11+1=12 B

aprendan y digan mentira o error 11+1=12 B

del Sur y del Norte, del uno y del dos! 11+1=12 B

ANÁLISIS

Page 17: ANTOLOGIA

1

Lucila de María del Perpetuo, conocida por su seudónimo Gabriela Mistral (Vicuña, 7 de abril de 1889 – Nueva York, 10 de enero de 1957), fue una destacada poetisa, diplomática, feminista, y pedagoga chilena. Gabriela Mistral, una de las principales figuras de la literatura chilena y latinoamericana, fue la primera persona de América Latina en ganar el Premio Nobel de Literatura, que recibió en 1945

Conoció a Romelio Ureta, un funcionario de ferrocarriles. Este sacó un dinero de la caja del ferrocarril donde trabajaba con el fin de ayudar a un amigo; como no lo pudo devolver, Ureta se suicidó. Más tarde -a raíz de su triunfo en los Juegos Florales con Sonetos de la muerte, versos que relacionaron con el suicida- nació el mito, que tuvo amplia difusión, del gran amor entre ambos.

En 1904 comenzó a trabajar como profesora ayudante en la Escuela de la Compañía Baja en La Serena y empieza a mandar colaboraciones al diario serenense El Coquimbo. Al año siguiente continúa escribiendo en él y en La Voz de Elqui, de Vicuña.

El 12 de diciembre de 1914 obtiene el primer premio en el concurso de literatura de los Juegos Florales, por sus Sonetos de la Muerte.

Este poema trata de dos enamorados que los separan como dice el verso doce. La mayoría de versos son dodecasílabos. Me gusta la tercera estrofa porque es romántica y me parece que contemplar el sol es muy bonito.

POEMA AUSENCIA (GABRIELA MISTRAL)

Se va de ti mi cuerpo gota a gota. 11-

Se va mi cara en un óleo sordo; 11 A

se van mis manos en azogue suelto; 11-

se van mis pies en dos tiempos de polvo. 11 A

Page 18: ANTOLOGIA

1

¡Se te va todo, se nos va todo! 11 A

Se va mi voz, que te hacía campana 11 B

cerrada a cuanto no somos nosotros. 11 A

Se van mis gestos que se devanaban, 11 B

en lanzaderas, debajo tus ojos. 11 A

Y se te va la mirada que entrega, 11-

cuando te mira, el enebro y el olmo. 11 A

Me voy de ti con tus mismos alientos: 11 C

como humedad de tu cuerpo evaporo. 11 A

Me voy de ti con vigilia y con sueño, 11 C

y en tu recuerdo más fiel ya me borro. 11 A

Y en tu memoria me vuelvo como esos 11 C

que no nacieron ni en llanos ni en sotos. 11 A

Sangre sería y me fuese en las palmas 11 B

de tu labor, y en tu boca de mosto. 11 A

Tu entraña fuese, y sería quemada 11 B

en marchas tuyas que nunca más oigo, 11 A

¡y en tu pasión que retumba en la noche 11-

como demencia de mares solos! 11 A

¡Se nos va todo, se nos va todo! 11 A

Page 19: ANTOLOGIA

1

Este es otro poema de Gabriela Mistral que trata de se despide de su amado y le recuerda que sin ella se le va todo lo que tiene. Todos los versos son endecasílabos. Este poema me gusta más que el anterior. Lo que me gusta de este poema es cuando se repite el quinto verso y la manera de despedirse.

ME DESPIDO DE TÍ ME VOY

Por qué no supiste entender a mi corazón 13+1= 14 A Lo que había en el por qué no tuviste el valor de ver quien soy 15+1=16 APor qué no escuchas lo que esta tan cerca de ti 13+1=14 BSolo el ruido de afuera y yo 8+1=9 AEstoy a un lado desaparezco para ti 13+1=14 B

No voy a llorar y decir 8+1=9 BQue no merezco esto 7-Por qué 2+1=3 cEs probable que 5+1=6 cLo merezco, pero no lo quiero por eso me voy 13+1=14 A

Que lastima pero adiós 7+1=8 AMe despido de ti y me voy 8+1=9 BQue lastima pero adiós 7+1=8 AMe despido de ti y me voy 8+1=9 B

Por que se que me espera algo mejor 10+1=11 AAlguien que sepa darme amor 8+1=9 ADe ese que endulza la sal 7+1=8Y hace que salga el sol 6+1=7 aYo pensé que nunca me iría de ti 11+1=12 BQue es amor del bueno de toda la vida 12Pero hoy entendí que no hay suficiente para los dos 16+1=17 A

No voy a llorar y decir 8+1=9que no merezco esto 7-

Page 20: ANTOLOGIA

1

Porque 2+1=3 cEs probable que 5+1=6 cLo merezco, pero no lo quiero por eso me voy 13+1=14 B

Que lastima pero adiós 7+1=8 AMe despido de ti y me voy 8+1=9 BQue lastima pero adiós 7+1=8 AMe despido de ti y me voy 8+1=9 B

Que lastima pero adiós 7+1=8 AMe despido de ti y me voy 8+1=9 BQue lastima pero adiós 7+1=8 AMe despido de ti y me voy 8+1=9 B

Que lastima pero adiós 7+1=8 AMe despido de ti y me voy 8+1=9 BQue lastima pero adiós 7+1=8 AMe despido de ti y me voy 8+1=9 B

ANÁLISIS

Pilar Sánchez Luque (Coria del Río, Sevilla, 28 de septiembre de 1978), más conocida por su nombre artístico, Pastora Soler, es una conocida cantante española, famosa por combinar copla, flamenco y canción española con sonidos pop. Pastora es una artista precoz que empezó cantando coplas y canciones flamencas cuando tan sólo tenía ocho años. En 1994 editó su primer trabajo Nuestras coplas, un disco donde versionaba grandes clásicos de la canción española. Su primer gran éxito no llegó hasta su tercer álbum Fuente de luna, cuyo primer single, Dámelo ya, logró alzarse con el número 1 en la lista de ventas en España y Turquía.

En 2001 lanzó al mercado Corazón congelado, con el que logró consolidar el éxito alcanzado en su anterior trabajo. La canción que da nombre a este álbum fue elegida entonces como sintonía de la Vuelta a España 2001. Tras moverse en sonidos más dance en su siguiente disco, Deseo, de la mano de Carlos Jean, Pastora cambió de discográfica y firmó por Warner Música España en 2005. Con ella publica sus últimos trabajos: Pastora Soler, Toda mi verdad y Bendita locura. En 2010, la cantante sevillana celebró sus 15 años en el mundo de la música con el lanzamiento de su primer trabajo

Page 21: ANTOLOGIA

1

en directo, 15 años. Al año siguiente publicó su noveno álbum de estudio, Una mujer como yo.

Con nueve discos de estudio en el mercado, Pastora ha conseguido 3 discos de platino y 4 discos de oro. A lo largo de su carrera, también ha recogido importantes premios dentro de su gremio como el Premio de la Música o el Micrófono de oro.

En diciembre de 2011 fue designada por TVE para representar a España en el Festival de la Canción de Eurovisión 2012, que se celebró en Bakú, capital de Azerbaiyán, en el mes de mayo, con el tema "Quédate Conmigo", elegido por los telespectadores del canal público. Finalizó en la décima posición, mejorando muy notablemente los resultados de España desde 2004. Su actuación fue seguida en España por casi 9 millones de espectadores.

Se casó el 17 de octubre de 2009 con su coreógrafo, el malagueño Francisco Viñolo, con el que llevaba cinco años de relación.

La mayoría de versos son octosílabos y eneasílabos. Esta canción es muy bonita y el ritmo es bastante alegre para el tema de la canción que es triste.

ADIÓS CON EL CORAZÓN

Adiós con el corazón, 7+1=8aque con el alma no puedo. 8bAl despedirme de ti, 7+1=8cal despedirme me muero. 8b

Tú serás el bien de mi vida, 8-tú serás el bien de mi alma, 8dtú serás el pájaro pinto 8-que alegre canta en la mañana. 9D

Al amanecer se marcha el tren, 8+1=9Ese va mi amor, yo me voy con él. (BIS) 8+1=9E

No hay quien pueda, no hay quien pueda, 10Fcon la gente marinera. 8fMarinera, pescadora, no hay quien pueda, 10Fpor ahora. 4f

Si te quieres casar con las chicas de aquí, 11+1=12C tienes que ir a buscar capital a Madrid, 11+1=12Ccapital a Madrid, capital a Madrid, 11+1=12C

Page 22: ANTOLOGIA

1

si te quieres casar con las chicas de aquí. 11+1=12C

Adiós con el corazón... 7+1=8a

ANÓNIMO

Esta canción es muy bonita e ideal para despedirse de alguien, siempre me acordaré de cuando le cantamos esta canción a una chica que se fue de mi clase a vivir a otro lugar cundo teníamos cinco años.

Mi poema favorito

EL ABURRIMIENTO

Me aburro.Me aburro.Me aburro.¡Cómo en Roma me aburro!Más que nunca me aburro.Estoy muy aburrido.¡Qué aburrido estoy!Quiero decir de todas las maneraslo aburrido que estoy.Todos ven en mi cara mi gran aburrimiento.

Innegable, señor.Es indisimulable.¿Está usted aburrido?Me parece que está usted aburrido.Dígame, ¿adónde va tan aburrido?¿Que usted va a las iglesias con ese aburrimiento?No es posible, señor; que vaya a las iglesiascon ese aburrimiento.

¿Que a los museos –dice—siendo tan aburrido?

Page 23: ANTOLOGIA

1

¿Quién no siente en mi andar lo aburrido que estoy?¡Qué aire de aburrimiento!Lo aburrido que estoy.Y sin embargo… ¡Oooh!He pisado una caca…Acabo de pisar --¡Santo Dios!—una caca…Dicen que trae suerte el pisar una caca…Que trae mucha suerte el pisar una caca…¿Suerte, señores, suerte?¿La suerte… la… la suerte?Estoy pegado al suelo.No puedo caminar.Ahora sí que ya nunca volveré a caminar.Me aburro, ay, me aburro.Más que nunca me aburro.Muero de aburrimiento.No hablo más…Me morí.

Este poema de Rafael Alberti es mi favorito, es muy original y gracioso.