Antología de juegos tradicionales chilenos para niños

5
Antología de juegos tradicionales chilenos para niños/as y educadora Nuestro país está lleno de costumbres que nos hacen únicos y diferentes a otras culturas En cada rincón de Chile surgen diversas fiestas y juegos típicos; muchos de ellos traídos por los españoles en la época de la colonia y otros que son originarios de los pueblos indígenas que habitaron a lo largo de nuestro país cuando llegaron diversos grupos de personas de otros países. Cada celebración surge en fechas especiales y son particulares de distintas zonas del país. Las fiestas y juegos típicos hoy son parte de nuestro patrimonio intangible, es decir, es un regalo de nuestros antepasados que transmitieron a las distintas generaciones a través del lenguaje y los gestos y gracias a ello, hoy nosotros los podemos disfrutar. El objetivo principal de esta antología es invitarlos a participar, conocer y jugar con tus amigos, educadora y familia para que nunca se olviden estos juegos. JUEGOS TRADICIONALES La Rayuela La rayuela nació en los cuarteles militares de nuestro país y luego, en el tiempo de la colonia se hizo mas popular, especialmente entre los campesinos. ¿Cómo se juega a la rayuela? Se lanzan tejos circulares y metálicos hacia una raya que está trazada en el piso con tiza. El jugador debe lanzar el tejo desde una distancia determinada y este debe caer sobre la raya y cuando esto ocurre se llama “el punto quemado”. Una vez que alguno de los participantes completa el puntaje anteriormente establecido este juego se termina.

Transcript of Antología de juegos tradicionales chilenos para niños

Page 1: Antología de juegos tradicionales chilenos para niños

Antología de juegos tradicionales chilenos para niños/as y educadora

Nuestro país está lleno de costumbres que nos hacen únicos y diferentes a otras culturas

En cada rincón de Chile surgen diversas fiestas y juegos típicos; muchos de ellos traídos por los españoles en la época de la colonia y otros que son originarios de los pueblos indígenas que habitaron a lo largo de nuestro país cuando llegaron diversos grupos de personas de otros países. Cada celebración surge en fechas especiales y son particulares de distintas zonas del país.

Las fiestas y juegos típicos hoy son parte de nuestro patrimonio intangible, es decir, es un regalo de nuestros antepasados que transmitieron a las distintas generaciones a través del lenguaje y los gestos y gracias a ello, hoy nosotros los podemos disfrutar.

El objetivo principal de esta antología es invitarlos a participar, conocer y jugar con tus amigos, educadora y familia para que nunca se olviden estos juegos.

JUEGOS TRADICIONALES

La Rayuela

La rayuela nació en los cuarteles militares de nuestro país y luego, en el tiempo de la colonia se hizo mas popular, especialmente entre los campesinos.

¿Cómo se juega a la rayuela?

Se lanzan tejos circulares y metálicos hacia una raya que está trazada en el piso con tiza. El jugador debe lanzar el tejo desde una distancia determinada y este debe caer sobre la raya y cuando esto ocurre se llama “el punto quemado”. Una vez que alguno de los participantes completa el puntaje anteriormente establecido este juego se termina.

Observaciones: pueden participar varios jugadores, es necesario que este bien delimitado la raya.

Se pueden ocupar como tejos: envases de betún de zapato

El palo encebado

Este juego tiene su origen en Italia

¿Cómo se juega?

Consiste en un palo de 5 metros aproximadamente que se encuentra enterrado en la tierra. Los concursantes deben trepar por él, hasta llegar a lo más alto. Si se logra llegar se recibe un gran premio en dinero o alimentos. Pero no es tan fácil como se cree, ya que este palo está

Page 2: Antología de juegos tradicionales chilenos para niños

cubierto de grasa especial que dificulta subirlo y te hace resbalar. Hay que tener mucha fuerza para ganar el premio

El volantin

El volantín es uno de los juegos más antiguos, tiene su origen en China y es conocido en casi todo el mundo por diversos nombres. Este juego es para toda la familia

¿Cómo se juega?

Se necesita un día de viento para echar a volar por lo cielos el volantín junto a las fantasías. En primavera se pueden observar especialmente en los parques y sitios alejados del alumbrado público

El Emboque

Este juguete es conocido en toda Latinoamérica, está hecho de madera con forma de campana con un agujero al centro, de su cuerpo sale un cordón delgado en cuyo extremo hay un madero con un palito el cual encaja en el emboque

¿Cómo se juega?

Se debe practicar mucho, ser paciente, perseverante y además tener buen pulso ya que se debe tomar el madero con la mano, dejando que el emboque quede colgando provocando con tu brazo un movimiento oscilante, luego lo lanzas al aire con el fin de que el madero logre entrar en el agujero. Si se logra en la primera, significa que se tendrá mucha suerte, y podrá entonces practicar diferentes tipos de embocadas como por ejemplo: la simple, doble, vertical, mariquita, puñalada, purtiña o dominio al revés.

Este juego lo pueden practicar niños/as y adultos y puede ser individual, en pares o con mucho competidores.

Las Bolitas

Este juego folklórico infantil es un juego muy popular en nuestro país y su origen corresponde al pasado siglo pasado

¿ Cómo se juega a las bolitas?

Consiste básicamente en hacer chocar entre si a dos o más bolitas, así el jugador que tiene mas bolitas es signo de experiencia y habilidad en el juego.

De este sencillo juego se derivan otros más complejos tales como:

La Troya: se dibuja un círculo en la tierra y dentro del círculo cada participante coloca una cantidad de bolitas que previamente han acordado. El juego consiste en tiras una bolita hacia el círculo y tratar de sacar el máximo de bolitas hacia fuera del círculo con la bolita que lanzó

Page 3: Antología de juegos tradicionales chilenos para niños

La hachita y la cuarta: consiste en que el jugador que va a iniciar el juego, saca del hoyo su bolita y la lanza a “chitar”(es decir, golpear la bolita del otro jugador). Si lo logra, marca con la mano una medida llamada “Cuarta” (del pulgar del meñique con la mano extendida) y lanza su bolita al hoyo. Si acierta al introducirla, gana.

Las bolitas pueden ser de cristal, acero, piedra o barro cocido y pintado y cada una tiene su nombre, las de cristal mas pequeñas se llaman “ojo de gato”. También está el “pepón” que es la más grande de las bolitas comunes, luego viene el balón y el balón campana de mayor tamaño aun.

El trompo

Este lindo y entretenido juego es usado en todo el mundo. No se conoce su origen, pero se han encontrado restos de este en las ruinas de Pompeya y Troya. ¡ Hace muchísimos años atrás!

Es un juguete de madera con una punta de metal y de la punta se enrolla una cuerda. Una vez que hayas enrollado todo el hilo, debes lanzarlo con mucha fuerza y habilidad para logre girar, dando infinitas vueltas

¿Cómo se juega?

Si quieres convertirte en un buen practicante de este juego, puedes realizar junto a tus amigos, la prueba del “circulo”, dibujando esta figura en el suelo.

Tira tu trompo hacia su interior, haciéndola girar, tus amigos también deberán lanzar su trompo, para tratar de pegarle al tuyo. Si tu trompo deja de dar vueltas, debe quedar fuera del círculo para que lo puedas sacar. Pero si tu trompo sale del circulo y sigue girando, demuestra tu máxima destreza, tomándolo con tu mano, donde debes intentar que siga bailando y lo vuelves a lanzar al centro. Podrán jugar por largo rato entre todos.

Corre, corre la Wuaraka

Este es un juego mapuche que jugaban los niños mapuches con el nombre del “Pis koitun”, palabra que en lengua mapudungun, quiere decir “ corre-corre” la trenza. La palabra Wuaraca es de origen quechua y significa trenza. Por eso se juega con un pañuelo trenzado y un nudo en un extremo.

¿Cómo se juega?

Debes ponerte con otros niños y niñas sentadas en círculo en el suelo, con las piernas cruzadas. Por detrás, corres alrededor del circulo cantando” corre corre la waraca el que mira para atrás se le pega en la pelá”, todo el grupo te acompaña con las palmas y el canto.

Debes continuar cantando y en un determinado momento, dejas caer el pañuelo en el suelo, por detrás de algún compañero. Si el niño que lo recibe se da cuenta, inmediatamente se para, lo toma y te persigue por fuera del circulo. Debes sentarte en su lugar, si no te logra pillar el

Page 4: Antología de juegos tradicionales chilenos para niños

continuará con el juego. En caso contrario, si te agarran, debes pasar al centro del circulo y sentarte, los demás te dirán: “huevo duro, huevo duro, huevo duro”. Podrás participar nuevamente cuando pierda otro que te reemplace en el centro

El corre el anillo

Era un juego característico de la época de la Colonia, era un juego de prenda, ya que al equivocarse algún jugador debía dar algo que le pertenecía, el momento más emocionante era el de las penitencias.

¿ Cómo se juega?

Los niños que lo juegan se sientan en línea o semicírculo con sus manos juntas y semiabiertas. El que ha sido elegido previamente encierra entre sus manos un anillo o moneda. Luego va pasando las manos, con el objeto dentro, por entre las manos de los jugadores que esperan ser depositados. Mientras simula echar la prenda en las manos de cada uno de los jugadores va recitando: Al corre el anillo por un portillo, pasó un chiquillo comiendo huesillos, a todos les dio menos a mí, eche prenda señorita, caballero ¿Quién la tiene de usted? Luego la persona que lo tiene debe hacer penitencia y dar prenda.